Planificación III Medio Segundo Semestre 2014

9
LICEO CARMELAL CARVAJAL DE PRAT UNIDAD TÉCNICO PEDAGOGICA DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES FORMATO INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIÓN . AÑO 2014 Sector: Historia y Ciencias Sociales Nivel: Tercero Medio (plan común). Semestre: Segundo Docentes a cargo del nivel: Daniela Castillo- Carolina Farias-.Margaret Soto Nombre de la Unidad: 2. El periodo Radical y los cambios políticos, económicos y sociales 3. El populismo en América Latina y el regreso de Ibáñez al poder. Tiempo de Aplicación (en semanas): 4 semanas Objetivos Transversales: 1. Ubica los acontecimientos de la Historia de Chile en una línea de tiempo. 2. Comprende la multicausalidad, así como la multiplicidad de consecuencias de los procesos de cambio histórico. 3. Comprende la historicidad del presente, reconociendo elementos de cambio y continuidad con el pasado. 4. Analiza la dimensión geográfica de los procesos estudiados.

description

planificacion

Transcript of Planificación III Medio Segundo Semestre 2014

LICEO CARMELAL CARVAJAL DE PRAT

LICEO CARMELAL CARVAJAL DE PRAT

UNIDAD TCNICO PEDAGOGICA DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

FORMATO INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIN.

AO 2014Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Tercero Medio (plan comn).

Semestre: SegundoDocentes a cargo del nivel: Daniela Castillo- Carolina Farias-.Margaret SotoNombre de la Unidad: 2. El periodo Radical y los cambios polticos, econmicos y sociales 3. El populismo en Amrica Latina y el regreso de Ibez al poder.

Tiempo de Aplicacin (en semanas): 4 semanas

Objetivos Transversales:1. Ubica los acontecimientos de la Historia de Chile en una lnea de tiempo. 2. Comprende la multicausalidad, as como la multiplicidad de consecuencias de los procesos de cambio histrico.

3. Comprende la historicidad del presente, reconociendo elementos de cambio y continuidad con el pasado.

4. Analiza la dimensin geogrfica de los procesos estudiados.

5. Selecciona y analiza informacin proveniente de diversas fuentes y comunica sus indagaciones.

6. Trabaja en grupo colaborativamente. 7. Utiliza adecuadamente las Tecnologas de la Informacin y de Comunicacin.

8. Practica los valores propios de una sociedad democrtica.OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOS

ACTIVIDADES Y RECURSOS DE APRENDIZAJEINDICADORES DE EVALUACIN

MES: SeptiembreReforzar contenidos del primer semestreAnalizar los cambios polticos de la dcada de 1930-1940Analizar el paradigma del Modelo Hacia Afuera (ISI)

- El segundo periodo presidencial de Alessandri

- La irrupcin del Frente Popular y los radicales

- El modelo de Industrializacin de Sustitucin de Importaciones

- Los cambios sociales y culturales de la dcada de 1940

.- Presentacin del tema del profesor.- Clase expositivo dialogadas.

- Discusin socializada

- Complementan los aprendizajes utilizando su texto de estudio.- Construyen esquemas de sntesis.

- Completan cuadros comparativos.

- Entrega su opinin en forma oral de los temas trabajados.

- Analizan fuentes primarias y secundarias.

- Recurren a diversas fuentes y seleccionan informacin pertinente.

- Comparan textos sobre un mismo hecho y detectan las diferencias.

- Emite opiniones fundadas sobre los aspectos positivos y negativos de cada gobierno.

-Analiza crticamente los aportes de los gobiernos populistas en Latinoamrica.

MES: Septiembre

Comprender el concepto del populismo.

Reconocen las caractersticas del populismo.

Identifican los principales gobiernos populistas de Amrica Latina.

- El populismo en Amrica Latina.

- Principales gobiernos populistas en la regin latinoamericana.

- El legado de los gobiernos populistas- Presentacin del tema del profesor.- Clase expositivo dialogadas.

- Discusin socializada

- Complementan los aprendizajes utilizando su texto de estudio.- Construyen esquemas de sntesis.

- Completan cuadros comparativos.

- Entrega su opinin en forma oral de los temas trabajados.

- Analizan fuentes primarias y secundarias.

- Recurren a diversas fuentes y seleccionan informacin pertinente.

- Comparan textos sobre un mismo hecho y detectan las diferencias.

- Emite opiniones fundadas sobre los aspectos positivos y negativos de cada gobierno.

-Analiza crticamente los aportes de los gobiernos populistas en Latinoamrica.

LICEO CARMELAL CARVAJAL DE PRAT

UNIDAD TCNICO PEDAGOGICA DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

FORMATO INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIN.

AO 2014Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Tercero Medio (plan comn).

Semestre: Segundo

Docentes a cargo del nivel: Daniela Castillo- Carolina Farias- Margaret Soto Nombre de la Unidad: 4. poca de transformaciones estructurales y Chile en el contexto de la Guerra Fra.

Tiempo de Aplicacin (en semanas): 9 semanas

Objetivos Transversales:1. Ubica los acontecimientos de la Historia de Chile en una lnea de tiempo. 2. Comprende la multicausalidad, as como la multiplicidad de consecuencias de los procesos de cambio histrico.

3. Comprende la historicidad del presente, reconociendo elementos de cambio y continuidad con el pasado.

4. Analiza la dimensin geogrfica de los procesos estudiados.

5. Selecciona y analiza informacin proveniente de diversas fuentes y comunica sus indagaciones.

6. Trabaja en grupo colaborativamente.

7. Utiliza adecuadamente las Tecnologas de la Informacin y de Comunicacin.

8. Practica los valores propios de una sociedad democrtica.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOS

ACTIVIDADES Y RECURSOS DE APRENDIZAJEINDICADORES DE EVALUACIN

MES: octubre Identifican los factores que explican la llegada de Ibez al poder.Caracterizan el gobierno de Ibez en el plano poltico.Destacan las principales reformas y logros del gobierno de Ibez, y los principales problemas de esta gestin.

-La campaa presidencial de 1952 y el triunfo de Ibez.

- Principales medidas del gobierno ibaista.

- Los problemas y dificultades que enfrent el gobierno de Ibez del Campo.- Presentacin del tema por el profesor.

- Construyen esquemas de sntesis.

- Completan cuadros comparativos.

- Entrega opinin fundada en forma oral y/o escrita de los temas analizados.- Interpretan fuentes primarias y secundarias.

- Comparan textos sobre un mismo hecho y detectan las diferencias.

- Emite opiniones fundadas sobre los aspectos positivos y negativos del gobierno.

Mes: octubreReconocen los antecedentes que explican el fenmeno de la revolucin cubana.

Identifican las principales consecuencias de la revolucin cubana para Amrica Latina.

-Antecedentes de la revolucin cubana y sus protagonistas.- Significado de la revolucin cubana para la regin latinoamericana: surgimiento de la guerrilla.

- La reaccin de Estados Unidos: Iniciativa de Defensa Hemisfrica; la Alianza para el Progreso y la Doctrina de la Seguridad Nacional.- Presentacin del tema del profesor.- Clase expositivo dialogadas.

- Discusin socializada

- Complementan los aprendizajes utilizando su texto de estudio.- Construyen esquemas de sntesis.

- Completan cuadros comparativos.

- Entrega su opinin en forma oral de los temas trabajados.

- Analizan fuentes primarias y secundarias.

- Recurren a diversas fuentes y seleccionan informacin pertinente.

- Comparan textos sobre un mismo hecho y detectan las diferencias.

- Emiten opiniones fundadas sobre los aspectos positivos y negativos de la revolucin cubana.

Mes: octubre y noviembre Diferencia la obra de los gobiernos de centro derecha de Jorge Alessandri; de centro de Eduardo Frei M. y el de izquierda de Salvador Allende.

Identifica algunos de los diferentes factores que explican el quiebre del sistema democrtico en Chile.

Reflexiona sobre el valor de la democracia, y el costo de perderla

-Los proyectos polticos excluyentes: Jorge Alessandri; Eduardo Frei M. y Salvador Allende.

- Principales aspectos del programa de gobierno de cada uno de estos candidatos.

- La obra, problemas y fracasos de cada uno de los gobiernos anteriores.

- Las reformas estructurales del gobierno de la Unidad Popular.-Factores explicativos de la crisis poltico- institucional durante el gobierno de la Unidad Popular.- Presentacin del tema por el profesor.

- Construyen esquemas de sntesis.

- Completan cuadros comparativos.

- Entrega opinin fundada en forma oral y/o escrita de los temas analizados.- Interpretan fuentes primarias y secundarias.

- Clase expositivo dialogadas.

- Discusin socializada

-Complementan los aprendizajes utilizando su texto de estudio.- Presentacin de trabajos de investigacin, utilizando las TICs.- Comparan textos los distintos gobiernos y detectan las diferencias en las interpretaciones. - Emite opiniones fundadas sobre los aspectos positivos y negativos de cada gobierno.-Critican las decisiones de gobierno que fracturan la convivencia nacional.-Analiza crticamente los efectos de la perdida de la democracia y el valor de recuperarla.

LICEO CARMELAL CARVAJAL DE PRAT

UNIDAD TCNICO PEDAGOGICA DEPARTAMENTO DE HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALES

FORMATO INSTITUCIONAL DE PLANIFICACIN.

AO 2014Sector: Historia y Ciencias Sociales

Nivel: Tercero Medio (plan comn).

Semestre: Segundo

Docentes a cargo del nivel: Daniela Castillo- Carolina Farias- Margaret SotoNombre de la Unidad: 5 El gobierno Militar: Derechos Humanos y las transformaciones institucionales y estructurales.

Tiempo de Aplicacin (en semanas): 8 semanas

Objetivos Transversales:1. Ubica los acontecimientos de la Historia de Chile en una lnea de tiempo. 2. Comprende la multicausalidad, as como la multiplicidad de consecuencias de los procesos de cambio histrico.

3. Comprende la historicidad del presente, reconociendo elementos de cambio y continuidad con el pasado.

4. Analiza la dimensin geogrfica de los procesos estudiados.

5. Selecciona y analiza informacin proveniente de diversas fuentes y comunica sus indagaciones.

6. Trabaja en grupo colaborativamente.

7. Utiliza adecuadamente las Tecnologas de la Informacin y de Comunicacin.

8. Practica los valores propios de una sociedad democrtica.OBJETIVOS DE APRENDIZAJECONTENIDOS

ACTIVIDADES Y RECURSOS DE APRENDIZAJEINDICADORES DE EVALUACIN

Mes: noviembre

Comprender los factores y causas que explican el quiebre institucional.

Reconocen episodios de violacin de los Derechos Humanos.

Caracterizan las relaciones internacionales del Rgimen Militar.

.

-Factores que explican de la intervencin militar en Chile.

-El quiebre de la democracia: el 11 de septiembre de 1973 y la Junta Militar.-La violacin de los Derechos Humanos: polticas de represin hacia los opositores: recintos y polticas contra los disidentes.

-El aislamiento internacional del Rgimen militar chileno.- Presentacin del tema del profesor.- Clase expositivo dialogadas.

- Discusin socializada

- Complementan los aprendizajes utilizando su texto de estudio.- Construyen esquemas de sntesis.

- Completan cuadros comparativos.

- Entrega su opinin en forma oral de los temas trabajados.

- Analizan fuentes primarias y secundarias.

- Recurren a diversas fuentes y seleccionan informacin pertinente.

- Comparan textos sobre un mismo hecho y detectan las diferencias.

- Emite opiniones fundadas sobre los aspectos positivos y negativos de cada gobierno.

-Analiza crticamente los aportes de los gobiernos populistas en Latinoamrica.

Mes: noviembre y diciembre

Identifican los elementos esenciales de la nueva poltica econmica.

Caracterizan las reformas poltico-institucionales del gobierno Militar.Destacan las principales reformas sociales y educacionales.

Reconocen las principales dificultades econmicas y polticas que debi enfrentar el gobierno Militar.Reconocen las etapas en la lucha por la recuperacin de la democracia.

Valorizan la democracia como sistema poltico, pero tambin como forma de vida en que todos tenemos derechos y deberes. -Hacia el nuevo modelo econmico: el ladrillo y el neoliberalismo econmico. Sus caractersticas.-Antecedentes de la nueva institucionalidad: Constitucin de 1980 y sus elementos esenciales.

-La Reforma Laboral: el nuevo sistema de salud y la Reforma Previsional: las AFP.

La Reforma a la Educacin Superior.

-La crisis bancaria de 1982 y sus principales consecuencias econmicas, polticas y sociales.-Las protestas nacionales.

La reactivacin a la oposicin al Rgimen Militar.

- La transicin del gobierno autoritario a la democracia: el plebiscito de 1988 y la derrota de rgimen.

- La recuperacin de la democracia.- Presentacin del tema por el profesor.

- Construyen esquemas de sntesis.

- Completan cuadros comparativos.

- Entrega opinin fundada en forma oral y/o escrita de los temas analizados.

- Interpretan fuentes primarias y secundarias.

- Interpretan documentos en que se contrasta la visin de diversos autores sobre un mismo hecho histrico.-Presentacin de trabajos de investigacin, utilizando las TICs.

- Comparan textos sobre un mismo episodio histrico y reconocen las diferencias.- Emiten opiniones fundadas sobre los aspectos positivos y negativos del gobierno.- Recurren a diversas fuentes y seleccionan informacin pertinente.

-Reconocen las consecuencias que producen en la poblacin estos profundos cambios econmicos, sociales, polticos y culturales.