PLANIFICACION h y cn 1° OCTUBRE

19
PLANIFICACIÓN MES DE OCTUBRE PROFESOR: MARCOS GARCÍA ASIGNATURA: HG Y CS. CURSO: 1° BÁSICO DI A O.A CLASE INDICADOR ES DE EVALUACIÓ N INICIO DESARROLLO CIERRE 05 Conocer diferentes fiestas tradicionales de Chile. Identificar las fiestas y costumbres de la localidad. ¿Han participado en alguna fiesta de tipo religiosa o nacional? Explique que las fiestas y tradiciones son un conjunto de actividades que se traspasan de generación en generación, y que son parte de la identidad de un país. Invite a sus estudiantes a mirar las imágenes de las páginas 140 y 141. Deténgase en cada fiesta o costumbre y complemente con otras imágenes de ella, que puede mostrar o proyectar. Comenten acerca de las características de cada fiesta apoyándose en los siguientes materiales audiovisuales: – Tapati Rapa Nui, con su competencia Haka Pei: www.youtube.com/watch?v=Z2395gyWjw8 – Fiesta de San Pedro en Valdivia y Quintero, respectivamente: www.youtube.com/watch?v=fS_XPvrJTEk y www.youtube.com/watch?v=FAM9cjp2QXM Utilice un mapa para situar geográficamente dónde se realizan estas Pregunte; ¿Cuál de las fiestas les gustó más?, ¿por qué? Pida a un par de voluntarios que expliquen alguna de las costumbres o fiestas trabajadas en la clase Reconocer que en Chile se realizan diferentes celebracione s.

description

planificación

Transcript of PLANIFICACION h y cn 1° OCTUBRE

Page 1: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

PLANIFICACIÓN MES DE OCTUBRE PROFESOR: MARCOS GARCÍA

ASIGNATURA: HG Y CS. CURSO: 1° BÁSICO

DIA O.A CLASE INDICADORES DE

EVALUACIÓNINICIO DESARROLLO CIERRE

05 Conocer diferentes fiestas tradicionales de Chile.Identificar las fiestas y costumbres de la localidad.

¿Han participado en alguna fiesta de tipo religiosa o nacional? Explique que las fiestas y tradiciones son un conjunto de actividades que se traspasan de generación en generación, y que son parte de la identidad de un país.

Invite a sus estudiantes a mirar las imágenes de las páginas 140 y 141. Deténgase en cada fiesta o costumbre y complemente con otras imágenes de ella, que puede mostrar o proyectar. Comenten acerca de las características de cada fiesta apoyándose en los siguientes materiales audiovisuales:– Tapati Rapa Nui, con su competencia Haka Pei: www.youtube.com/watch?v=Z2395gyWjw8– Fiesta de San Pedro en Valdivia y Quintero, respectivamente: www.youtube.com/watch?v=fS_XPvrJTEk ywww.youtube.com/watch?v=FAM9cjp2QXMUtilice un mapa para situar geográficamente dónde se realizan estas actividades. Procure distinguir entre las fiestas religiosas y las de carácter popular. Pregunte: ¿Conocen alguna otra fiesta, que no esté en estas páginas?Si no conocen, mencióneles algunos ejemplos: en San Pedro de Atacama también se celebra a San Pedro, patrono del pueblo, pero con raíces ancestrales en los pueblos originarios del lugar www.educarchile.cl/ech/ pro/app/detalle?id=186015

Pregunte; ¿Cuál de las fiestas les gustó más?, ¿por qué? Pida a un par de voluntarios que expliquenalguna de las costumbres o fiestas trabajadas en la clase

Reconocer que enChile se realizan diferentescelebraciones.

Page 2: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

También pueden conversar acerca de las Fiestas Patrias y las diferentes actividades que se realizan en esos días;apoye su explicación en el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=Mp-sCgAMtSIAplique la Ficha de trabajo disponible en las páginas 140 y 141 de esta Guía, donde podrán continuar trabajando sobre fiestas y costumbres chilenas.

07 Conocer las características de la Fiesta de La TiraUbicar en el calendario la fecha de algunas festividades o costumbres chilenas.

Prepare el ambiente de la clase poniendo música de las comparsas que participan en la Fiesta de La Tirana; se sugiere Morenada o Sambos caporales. Permita que sus estudiantes aprecien la música y luego pregúnteles: ¿De qué lugar de Chile provendrá esta música?, ¿qué instrumentos musicales reconocen?

Localice en un mapa de Chile el pueblo de La Tirana para que tengan alguna referencia de su ubicación. Comente acerca de las características geográficas de este pequeño poblado, que está ubicado en plena Pampa del Tamarugal.Lean en conjunto la información que aparece en la página 142. Complemente con imágenes; para ello puede acceder al siguiente enlace donde encontrará fotografías de la Fiesta de La Tirana 2013 http://www.soychile.cl/ Iquique/Sociedad/2013/07/19/187932/Visite-la-galeria-de-fotos-de-lo-mejor-de-la-fiesta-de-La-Tirana.aspx

Pregunte a sus estudiantes: ¿Qué elementos de la Fiesta de La Tirana les gustó más?, ¿por qué?, ¿por qué se celebra esta fiesta?, ¿se celebrarán este tipo de fiestas en otros lugares del mundo? Si los estudiantes no tienen la certeza, puede comentarles que tanto en Perú como en Bolivia se realizan carnavales muy parecidos, y que esto sucede porque compartimos algunos rasgos culturales y étnicos. Sugerencias didácticas PROPIEDAD DE S

12 Conocer algunos monumentos y

Comience la clase contando un relato acerca de la fundación

Muestre a sus estudiantes diferentes imágenes de lugares significativos de Chile, como Isla de Pascua, el Morro de Arica,

Invite a sus alumnos a crear afiches que promuevan el

•• Reconocer la localidad en que

Page 3: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

lugares significativos que forman parte del patrimonio natural y cultural de Chile.•• Investigar acerca de la fundación del lugar en que se emplaza el colegio.

de la comuna o localidad donde está emplazado el colegio. Diga la fecha de su fundación y la razón del nombre, si se conoce. Para el relato puede utilizar el teatro de sombras u otra técnica de representación. Muéstreles la noticia de que las Torres del Paine se convirtieron en la octava maravilla del mundo. Comenten acerca de lo importante de este logro, y de qué manera podemos cuidar este lugar natural de Chile. http://www.24horas.cl/nacional/torres-del-paine-elegidacomo- octava-maravilla-............

el puerto de Valparaíso, las Torres del Paine, entre otros. Pregunte: ¿Reconocen estos lugares?, ¿en qué zona de Chile se encuentran?, ¿por qué serán importantes?, ¿cómo podemos cuidarlos?Explique que, además de las fiestas y celebraciones que se realizan en Chile, existen estos monumentos o lugares importantes que son dignos de la mayor admiración, pues son lugares únicos y con una gran belleza.

cuidado de nuestro patrimonio natural, así como incentivar el turismo. Prepare una exposición de los trabajos, a modo de banderines en la entrada del colegio, o de la sala.

viven.•• Identificar fiestas y costumbres chilenas.

14 Conocer los símbolos patrios de otros países.

Para activar los conocimientos previos, pregunte: ¿Qué hemos aprendido en la unidad?, ¿qué fiestas o costumbres recuerdan?, ¿qué bailes típicos se practican en Chile? Den algunos ejemplos de juegos típicos.

Desarrollo: Observen juntos la imagen de la página 146. Pídales que describan cada una de las acciones que aparecen realizando las personas. Plantee las preguntas sugeridas. En caso de que no recuerden los bailes típicos, oriente la respuesta mencionando los trajes o la música empleada.Antes de realizar la actividad de la página 147, pregúnteles la importancia de los símbolos patrios, para que reconozcan que son parte de la identidad de un país. Pregúnteles si reconocen alguno, y en qué lugar lo han visto. Utilizando un atlas, pídales

Sintetice las lecciones trabajadas mostrándoles imágenes de trajes típicos, bailes, comidas y otros elementos abordados en la unidad, permitiendo que comenten a qué corresponden, qué representan y por qué son

•• Reconocer elementos típicos de la cultura chilena.•• Reconocer que los símbolos patrios son parte de la identidad de un país.

Page 4: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

a los niños que busquen y averigüen a qué país corresponde cada uno de ellos.Por último, invítelos a diseñar la bandera de un país nuevo; motívelos indicándoles que pueden incluir elementos que los identifiquen y los colores que más les gusten.

importantes para Chile.

19 Conocer personajes relevantes para Chile en distintas áreas.

Inicio: Antes de observar las imágenes de las páginas, pregúnteles a sus estudiantes: ¿Qué personajes importantes de Chile conocen?, ¿algún deportista relevante?, ¿algún artista? Anote en la pizarra los nombres propuestos por sus alumnos, valore sus aportes y reoriéntelos en caso de que escapen al tema de la clase.

Observen juntos las imágenes y pídales que describan cada una de ellas. Pregunte: ¿Conocen a la persona que aparece en la imagen?, ¿a qué se habrá dedicado (o se dedica)? Además de los ocho personajes mencionados, ¿recuerdan algún otro chileno relevante? Dependiendo de sus respuestas, puede ir complementando con algún dato relevante del personaje. Muestre otras imágenes, como las de Fernando González, Margot Loyola, santa Teresa de los Andes. Repita el ejercicio indicando el área en la que han destacado.Las actividades propuestas para el OA 7 pueden realizarse con otros personajes distintos a los señalados en el Texto y en la Guía, considerando los ajustes que correspondan. Para hacer variaciones a continuación se detalla una breve lista con personajes destacados del país: Pedro de Valdivia, Alonso de Ercilla, Caupolicán, Lautaro, Bernardo O’Higgins, Javiera Carrera, Manuel Rodríguez, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Alberto Hurtado, Claudio Arrau, Violeta Parra, Andrés Bello, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Rebeca Matte, Camilo Mori, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, entre otro.

Cierre: Pídales que dibujen a uno de los personajes vistos en esta clase. Al igual como se presentan en el libro,haga una especie de banderines con los dibujos colgando.

•• Reconocer elementos típicos de la cultura chilena.•• Reconocer que los símbolos patrios son parte de la identidad de un país.

21 Conocer personajes relevantes para Chile en distintas áreas.

Antes de observar las imágenes de las páginas, pregúnteles a sus estudiantes:

Observen juntos las imágenes y pídales que describan cada una de ellas. Pregunte: ¿Conocen a la persona que aparece en la imagen?, ¿a qué se habrá dedicado (o se dedica)? Además de

Cierre: Pídales que dibujen a uno de los personajes vistos en esta clase. Al igual como

Identificar que en la historia de Chile han participado

Page 5: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

¿Qué personajes importantes de Chile conocen?, ¿algún deportista relevante?, ¿algún artista? Anote en la pizarra los nombres propuestos por sus alumnos, valore sus aportes y reoriéntelos en caso de que escapen al tema de la clase.

los ocho personajes mencionados, ¿recuerdan algún otro chileno relevante? Dependiendo de sus respuestas, puede ir complementando con algún dato relevante del personaje. Muestre otras imágenes, como las de Fernando González, Margot Loyola, santa Teresa de los Andes. Repita el ejercicio indicando el área en la que han destacado.Las actividades propuestas para el OA 7 pueden realizarse con otros personajes distintos a los señalados en el Texto y en la Guía, considerando los ajustes que correspondan. Para hacer variaciones a continuación se detalla una breve lista con personajes destacados del país: Pedro de Valdivia, Alonso de Ercilla, Caupolicán, Lautaro, Bernardo O’Higgins, Javiera Carrera, Manuel Rodríguez, Pablo Neruda, Gabriela Mistral, Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Alberto Hurtado, Claudio Arrau, Violeta Parra, Andrés Bello, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Rebeca Matte, Camilo Mori, Roberto Matta, Matilde Pérez, Nemesio Antúnez, entre otros.

se presentan en el libro, haga una especie de banderines con los dibujos colgando. Pídales que respondan: ¿Por qué crees que será importante

distintos personajes.

26 Evaluación de la unidad

Los estudiantes escuchan las instrucciones para responder la evaluación de Historia Geografía y Ciencias Sociales. 1° básico, aclaran sus dudas en caso de haberlas.

Responden en forma escrita evaluación sobre la unidad2 Mi Comunidad. Responden respetando las indicaciones del docente.

Los estudiantes comentan la evaluación mencionan si les pareció fácil o difícil.

Se evalúa según indicadores y respuestas correctas a la evaluación.

27• Conocer poetas chilenos relevantes, como Pablo Neruda y Gabriela Mistral.

Invítelos a que observen atentamente el siguiente clip sobre la vida de Neruda www.youtube.com/watch?v=CbOLsyNsgtg y luego

Lea la adaptación de la Oda a la abeja, de Pablo Neruda, e invite a sus estudiantes a dibujar la abeja de la cual habla Neruda en su poema.Para complementar acerca de la vida de Neruda, se sugiere leer el libro De Neftalí a Neruda, de Pehuén Editores, donde se

Pregunte: ¿Por qué son importantes los artistas visuales y los escritores para un país?

• Identificar que en Chileexisten personajesque han aportado

Page 6: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

• Conocer artistas visuales importantes para Chile, como Rebeca Matte y Roberto Matta.

pregúnteles: ¿Dónde nació Pablo Neruda?, ¿cuál es su verdadero nombre?,¿por qué habrá usado un seudónimo?, ¿qué seudónimo te pondrías tú?, entre otras interrogantes.

narra la vida del poeta desde que era niño hasta su adultez. Para profundizar sobre la vida y obra deGabriela Mistral, trabaje con el sitio Chile para Niños, que dedica un apartado a la poeta http://www.chileparaninos.cl/imagenes/item/78.html Pregunte a sus estudiantes qué entienden por artista visual, oriéntelos para que creen una definición a partir del análisis de las palabras: artista, persona que crea arte; visual, que se puede ver; artista visual, persona que crea arte que se puede ver. Para ampliar sus conocimientos sobre ambos artistas propuestos se sugieren los siguientes sitios: para RebecaMattehttp://www.artistasplasticoschilenos.cl/biografia.aspx?itmid=400 y para Roberto Matta www.portaldearte.cl/autores/matta1.htm.

en distintas áreas.

PLANIFICACIÓN MES DE MAYO

ASIGNATURA: CIENCIAS NATURALES CURSO: 1° BÁSICO

Page 7: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

DIA

O.A CLASE INDICADORES DE

EVALUACIÓNINICIO DESARROLLO CIERRE

05 Diseñar instrumentos tecnológicos simples, considerando diversos materiales y sus propiedades para resolver problemas cotidianos.

Para empezar la actividad, converse con sus estudiantes sobre los instrumentos tecnológicos. Pregúnteles qué instrumentos tecnológicos conocen, para qué sirveny de qué están hechos. Coménteles que objetos tan cotidianos como el reloj, un sacapuntas, incluso un cuchillo, son instrumentos tecnológicos, creados y diseñados por el hombre, para simplificar nuestras tareas. Sobre esta información pregúnteles, ¿cómo cortarían un trozo de carne sin un cuchillo?, o ¿de qué manera podríamos conocer la hora sin un reloj?

1. Agreguen el colorante (jugo en polvo) al líquido dentro de la botella.2. Atornillen la tapa y empujen la bombilla a través del orificio. Afírmen la bombilla con plasticina. La bombilla debe tocar el líquido.3. (Puede incorporar una escala de temperatura en la parte que queda fuera de la botella. En primero básico no es necesario que los niños midan con unidades estandarizadas y solo podrían marcar hasta dónde llega el líquido. Evalúe usted,según las características de su curso, si es posible incorporar una unidad de medida)4. Ahora que está listo, colóquenlo en un lugar sombreado y fíjense en la temperatura que registra el termómetro.5. Registren la temperatura durante 3 días, una vez en la mañana (o tarde) y otra al mediodía. Cuándo tomen la temperatura fíjense que el termómetro quede al sol.Registre los resultados en la tabla.

Comente las preguntas con su curso, luego de haber registrado los datos y observado las diferencias.Permítales que comenten sus ideas y recuerde que en estas instancias no hay respuestas malas. Motive la participación.

Seguir instrucciones, manipular materiales simples, comunicar.

07 Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en

Pída a los alumnos que realicen las actividades en forma individual. Léales las

1. Coloca un clavo nuevo en un vaso y agrégale agua. Déjalo por algunos días y observa.¿Qué le ocurrió al clavo? Dibuja cómo quedó. Busca

Elige tres objetos de tu entorno y determina los principales materiales que los componen.

Evaluar los contenidos y habilidades

Page 8: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.

instrucciones y deles tiempo para responder. Muéstreles el ícono que indica la acción que deben realizar.

algún juguete plástico que se te haya quedado al sol por mucho tiempo y ve cómo están sus colores ahora. Pregunta en casa, a un adulto, qué sucede con las cortinas cuando se exponen mucho tiempo al sol.2. Toma un papel lustre y apriétalo con tus manos. ¿Cómo quedó el papel? Ahora toma otro papel lustre y haz un barquito. ¿Qué tipo de cambio sufrió el papel en ambos casos? Escríbelo.3. Pide a un adulto que tome un fósforo nuevo y luego lo encienda. Observa lo que ocurre con el fósforo y dibújalo. ¿Qué provocó el cambio en el palo de fósforo?Describe lo que sucedió.4. En tu cuaderno escribe: cambios producidos por la fuerza y cambios producidos por la luz y el calor. Recorta de revistas imágenes de objetos quemados, desteñidos, derretidos, quebrados, deformados y pégalos donde corresponda.

Escribe tres características para cada material.

trabajadas en las lecciones 5 y 6.

12 Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos,clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.

• Explorar y describir diferentes tipos de materiales.• Clasificar los materiales según propiedades y usos.• Observar y describir los cambios en los materiales.• Diseñar instrumentos tecnológicos simples.

1. Toma un trozo de manguera y un palo. Trata de doblarlos. ¿Cuál de ellos se dobla?, ¿cuál es flexible?2. Realiza una prueba de fragilidad. Reúne los siguientes materiales: caja de CD, botella plástica de bebida y un trozo de madera. Golpea cada uno de los objetos y responde: ¿cuál es más frágil?, ¿por qué?3. Recorta y pega fotografías de objetos que sean de goma.

1. Haz un listado de objetos que sean difíciles de romper.2. Recorta y pega fotografías de objetos en que puedas ver a través de ellos.

Página recortable. Puede trabajarla desde el texto o como documento aparte.Indíqueles a sus alumnos que deben pegarla en sus cuadernos por el costado indicado.

Page 9: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

14 Diseñar instrumentos tecnológicos simples.

1. Imagina que te regalaron un perrito y no tienes una casa para él. Alguien de tu familia te dijo que le construiría una. Pero tú debes decirle con qué materiales debe hacerla. La casa de tu mascota debe estar hecha con materiales que no dejen pasar la lluvia ni el frío. Dibuja la casa de tu mascota e indica con qué materiales debe construirse.2. Para hacer un regalo debes hacer un portalápices. ¿De qué materiales lo harías?Dibuja el portalápices y explica de qué materiales lo hiciste y por qué.

Trabaja en parejas y realiza un proyecto para construir un molino de viento que no se dañe con el agua.a. Describe qué materiales debes usar.b. Dibuja los pasos de su construcción uno a uno.En el punto 2. de la página, trabaje la metacognición y lea en conjunto las opciones presentadas en el texto. Luego pídales que en forma individual marquen la o las opciones que son de su preferencia. Converse con sus alumnos sobre las formas de aprender y cómo mejorar cada una de ellas.

Pídales que cuenten la cantidad total de huellas de Monti (puntos) que obtuvieron en la sección Lo que aprendí y con respecto a eso, pinten el camino final de Mis logros.Recuerde que la página es recortable, por lo que pueden mostrar su avance en casa.Recuerde pedir a los padres o apoderados que en la misma página le escriban una frase positiva a sus hijos, como por ejemplo: Te felicitamos por tus logros, Sabemos que te esforzaste mucho, ¡felicitaciones!, Cuenta con nosotros para ayudarte, entre otras.

Respuestas esperadas1. Elástico.2. Saxofón (metal): duro, resistente. Anteojos (vidrio): transparente, frágil. Globo(plástico): flexible, transparente.3. El vidrio.4. Plástico. Su flexibilidad e impermeabilidad.5. Semejanza: pueden ser trasparentes e impermeables. Diferencia: El vidrio esfrágil, el plástico resistente.

19 Diseñar instrumentos tecnológicos simples, considerando

Motívelos a trabajar en su Brigada. Invítelos a construir su centro de reciclaje de

Procure mostrarles a sus alumnos los recortables que deben utilizar en cada actividad, para evitar que se confundan.

CalorCambiosFlexible

• Chang, Raymond. (2002). Química. México

Page 10: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

diversos materiales y sus propiedades para resolver problemas cotidianos.

hojas de papel y propóngales hacer en casa su propio papel reciclado utilizando lossiguientes materiales: papel usado, tijeras, recipiente grande, agua caliente, licuadora, escurridor, esponja, malla, cuchara y telas viejas.• Cortar el papel en trozos pequeños y ponerlos en el recipiente.• Añadir el doble de agua caliente que de papel y dejarlo en remojo un rato.• Mezclar todo y triturarlo en la licuadora hasta conseguir una pasta.• Poner la pasta de papel en el escurridor y aclararla con agua fría. Volver a escurrirpara eliminar el exceso de agua.

• Extender con la cuchara la pasta en la malla y darle el tamaño deseado a la hoja.Pasarle la esponja para secar bien el agua.• Volcar la hoja en una tela, previamente humedecida, y pasar de nuevo la esponja, sin quitar la malla.• Sacar la malla y tapar con otra tela para que el papel reciclado se seque bien.Ponerle encima algo pesado para evitar que quede ondulado y dejar secar hasta el día siguiente.

FuerzaGomaImpermeableInstrumentos tecnológicosMaderaMaterialesObjetosPlásticoTransparenteVidrio

D.F.: McGraw-Hill• Shackelford, J. (2005). Introducción a la ciencia de los materiales. Editorial Pearson.

21 Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según

1. Toma un trozo de manguera y un palo. Trata de doblarlos. ¿Cuál de ellos se dobla?, ¿cuál es flexible?2. Realiza una prueba de

1. Pide ayuda a un adulto en casa. Toma un vaso de vidrio y obsérvalo detenidamente, podrías decir que es un material duro?, ¿es frágil?, ¿es transparente?2. Observa en casa una llave metálica ¿qué características tiene en cuanto a su dureza y color?

Actividades diferenciadas1. Haz un listado de objetos que sean difíciles de romper.2. Recorta y pega fotografías de objetos en que puedas ver a

Recorta y pega objetos que sean de materiales:a. flexibles.b. frágiles.

Page 11: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.

fragilidad. Reúne los siguientes materiales: caja de CD, botella plástica de bebida y un trozo de madera. Golpea cada uno de los objetos y responde: ¿cuál es más frágil?, ¿por qué?3. Recorta y pega fotografías de objetos que sean de goma.

3. Imagínate que necesitas regar tu jardín y para eso necesitas una manguera.¿Cómo debe ser la manguera para cumplir con su función? Dibújala y escribe una característica de ella.4. Recorta y pega fotografías de un vaso de vidrio y uno de plástico: ¿qué diferencias tienen?, ¿en qué se parecen? Escribe tus respuestas.

través de ellos.Actividades de profundización1. Realiza un dibujo donde aparezcan materiales que se han dañado por causa del agua.2. Marca con una ✗ las acciones que se producen al aplicar una fuerza.

23 Explorar y describir los diferentes tipos de materiales en diversos objetos, clasificándolos según sus propiedades (goma-flexible, plástico-impermeable) e identificando su uso en la vida cotidiana.

Para empezar la actividad, converse con sus estudiantes sobre los instrumentos tecnológicos. Pregúnteles qué instrumentos tecnológicos conocen, para qué sirven y de qué están hechos. Coménteles que objetos tan cotidianos como el reloj, un sacapuntas, incluso un cuchillo, son instrumentos tecnológicos, creados y diseñados por el hombre, para simplificar nuestras tareas. Sobre esta información pregúnteles,¿cómo cortarían un trozo de carne sin un cuchillo?, o ¿de

Entregue a sus estudiantes el líquido preparado. Tres cuartas partes de la botella con agua y el cuarto siguiente, con alcohol. Mencióneles reiteradas veces que no deben beberlo.Luego de entregarles la botella a cada grupo, deles las siguientes instrucciones.1. Agreguen el colorante (jugo en polvo) al líquido dentro de la botella.2. Atornillen la tapa y empujen la bombilla a través del orificio. Afírmen la bombilla con plasticina. La bombilla debe tocar el líquido.

Comente las preguntas con su curso, luego de haber registrado los datos y observado las diferencias.Permítales que comenten sus ideas y recuerde que en estas instancias no hay respuestas malas. Motive la participación.

Encontrará más información sobre la construcción de este instrumento enwww.comohacer.eu/como-hacer-un-termometro-casero/

Page 12: PLANIFICACION  h y  cn 1° OCTUBRE

qué manera podríamos conocer la hora sin un reloj?

28 OA 1.OA 2.OA 3.OA 4.OA 5.

Los estudiantes escuchan las instrucciones para responder la evaluación de Ciencias Naturales 1° básico, aclaran sus dudas en caso de haberlas.

Responden en forma escrita evaluación sobre la unidad 1 Los seres vivos. Responden respetando las indicaciones del docente.

Los estudiantes comentan la evaluación mencionan si les pareció fácil o difícil.

Se evalúa según indicadores y respuestas correctas a la evaluación.

30Observar y describir los cambios en los materiales.

Pída a los alumnos que realicen las actividades en forma individual. Léales las instrucciones y deles tiempo para responder. Muéstreles el ícono que indica la acción que deben realizar.

1. Coloca un clavo nuevo en un vaso y agrégale agua. Déjalo por algunos días y observa.¿Qué le ocurrió al clavo? Dibuja cómo quedó. Busca algún juguete plástico que se te haya quedado al sol por mucho tiempo y ve cómo están sus colores ahora. Pregunta en casa, a un adulto, qué sucede con las cortinas cuando se exponen mucho tiempo al sol.

Elige tres objetos de tu entorno y determina los principales materiales que los componen. Escribe tres características para cada material.

Identificar características de los materiales.