Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

44
 PLAN DE TRA BAJO TÈCNICA SIMÙLTAN EO Nº 41 1. DATOS INFORMATIVOS 1.1 Institución de Práctica: Escuela “Padre Carlos de la Vega”  1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo 13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta 1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo 1.5 Año Lectivo: 2011-2012 1.6 Fecha de realización: 07 de Noviembre del 2011 1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Tulcán Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada 2. DATOS CURRICULARES 2.1 Área: Estudios Sociales 2.2 Método: Comparativo 2.3 Técnica: Observacion Indirecta 

Transcript of Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

Page 1: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 1/46

PLAN DE TRABAJO TÈCNICA SIMÙLTANEO Nº 41

1.  DATOS INFORMATIVOS 

1.1 Institución de Práctica: Escuela “Padre Carlos de la Vega” 

1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo

13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 Fecha de realización: 07 de Noviembre del 2011

1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Tulcán

Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

2.  DATOS CURRICULARES

2.1 Área: Estudios Sociales

2.2 Método: Comparativo

2.3 Técnica: Observacion Indirecta 

Page 2: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 2/46

3.  INFORMACION CIENTÍFICA 

QUINTO AÑO 

MERIDIANOS Y PARALELOS

En muchos mapas puedes encontrar dibujadas unas líneas imaginarias: son los paralelos y losmeridianos.

Page 3: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 3/46

  Los paralelos son círculos imaginarios que se pueden trazar por cualquier lugar de lasuperficie terrestre. ¿Sabías que se hacen más pequeños a medida que se acercan a lospolos? ¿Te imaginas el porqué?. El ecuador es el paralelo cero, el mayor, y no hay otro

con esas características; es equidistante de los polos (es decir, está a igual distancia deuno que del otro) y divide a la Tierra en dos hemisferios: el hemisferio norte, semiesferaque abarca desde el ecuador hasta el polo norte, y el hemisferio sur, otra semiesfera queva hasta el polo sur. En cada hemisferio hay otros dos paralelos importantes: los trópicos (de Cáncer, en el hemisferio norte, y de Capricornio, en el sur) y los círculos polares (ártico, en el norte, y antártico, en el sur).

  Los meridianos son semicírculos perpendiculares al ecuador que pasan por los polos y,también, se pueden trazar por cualquier lugar de la superficie terrestre. Imagínate ungajo (hollejo) de una naranja para comprender cómo son... El meridiano de Greenwich esel meridiano cero y divide a la Tierra en otros dos hemisferios: el oeste (a la.

Estas líneas imaginarias te van a servir para ubicar con precisión cualquier lugar sobre lasuperficie terrestre. También los meridianos te ayudan a comprender por qué cambian lashoras, y los paralelos, a conocer mejor el clima de la Tierra, pues los rayos de Sol inciden dediferente forma sobre cada zona.

Page 4: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 4/46

 

Mapa de husos horarios internacionalesObserva el mapa para descubrir que los límites de los husos horarios se han adaptado a lasfronteras internacionales (o a los límites regionales en países extensos) con el fin de facilitarlas actividades comerciales. En navegación, los relojes se sincronizan con la hora local deGreenwich, denominada GMT. Los astrónomos usan este mismo sistema, aunque lo denominan

UTC, que son las siglas en inglés de Coordenadas Temporales Universales.SEXTO AÑO .

Page 5: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 5/46

4 . ESTRUCTURA

AÑOS BASICOS

QUINTO SEXTO SEPTIMO

EJE DE APRENDIZAJE Interculturalidad El buen vivir El buen vivir

BLOQUE CURRICULAR El mundo, nuestra casa común Las poblaciones Iníciales El nacimiento del Ecuador

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Utilizar las líneas

imaginarias(paralelos y

meridianos) como método de

ubicación en el globo terráqueo, a

través de criterios de longitud y

latitud

Identificar las sociedades agrícolas

superiores

TEMAS Las líneas imaginarias: Paralelos y

Meridianos

Sociedades agrícolas supra

comunales

Las Regiones se juntan

DISTRIBUCION DE TAREAS

“Dinámica da tres palmadas” 

Page 6: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 6/46

TIEMPO TENTATIVO AM

PRE-REQUISITOS

Indagar conocimientos sobre

¿Para que sirven los mapas y

escalas?

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre

Ias líneas imaginarias: paralelas y

meridianos

¿Cómo hacen las personas que

navegan barcos para ubicar hacia

donde deben ir?

ELABORACIÓN DEL NUEVO

A.A

*Leer el texto de EE.SS pag.24-25

*RESPONDER LOS SIGUIENTE:

Sacar ideas mas principales

Sacar las palabras que no entiende

y buscar su significado

A.A

*Leer el texto de EE.SS Pág. 14-15

*Realizar un resumen en un

organizador grafico.

*Quienes eran los artesanos

*Como eran las haciendas

Page 7: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 7/46

CONOCIMIENTO

Presentar el Globo Terráqueo y

el mapa de husos horarios.

Observar cada una de las cosas

presentadas

Describir claramente lo

presentado

Analizar cuales son las líneas

imaginarias

Identificar cual es paralelo y

meridiano .

Establecer la diferencia que

tiene la línea paralela y la línea

de meridianos

Page 8: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 8/46

 

¿En que zona climática se

encuentra nuestro País ?

Realizar un organizador grafico

de lo estudiado

TRANSFERENCIA

Imaginemos que vamos a ir de

viaje. Escojamos un País al que nos

gustaría ir y , con la ayuda de un

mapa con husos horarios,

calculemos que hora es en ese

lugar con respecto de nuestro País

TIEMPO TENTATIVO A.A AM

Page 9: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 9/46

PRE-REQUISITOS

Revisar el aprendizaje

autónomo.

Recordar sobre las sociedades

agrícolas superiores.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre

sociedades agrícolas

supracomunales

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO

Observar el mapa de la Pág. 26

Describir las imágenes

Page 10: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 10/46

Analizar cada una de las etapas

de las sociedades supra

comunales

Identificar cuales eran las

sociedades aldeanas

TRANSFERENCIA

¿Qué beneficios crees que

experimentaron el trueque? 

TIEMPO TENTATIVO A.A

Dibuja personas realizando el

trueque

AM

PRE-REQUISITOS

Revisar el aprendizaje

autónomo.

Recordar sobre las regiones se

Page 11: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 11/46

 juntan

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre

las ciudades y el comercio

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO

Presentar imágenes del

comercio.

Observar cada imagen

presentada.

Hacer una lista de elementos

que observen en las imágenes.

Relacionar con la lectura que

Page 12: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 12/46

hicieron anteriormente.

Analizar como se dio el

comercio.

Comparar las ciudades con el

comercio

Establecer relaciones el texto

con lo mencionado.

Realizar un breve comentario

de lo importante que es el

comercio.

TRANSFERENCIA

Responde

¿Por qué la Costa prefería comprar

productos extranjeros?

RECURSOS Mapa de husos horarios, Globo texto Imágenes , texto

Page 13: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 13/46

Terráqueo,

EVALU INDICADORES DE

LOGRO

*Utiliza las línea imaginarias

*Identifica cual es la paralelos y

meridianos

*Reconoce el trabajo realizado por

los antepasados.

*Analiza la importancia de cada

sociedad agrícola

*Identifica que es el comercio

*Explica el crecimiento de la

ciudades de la Costa, en especial

de Guayaquil.

Page 14: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 14/46

ACIÓN TECNICA Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes actividades

1.- Expliquemos cual es la utilidad

de las líneas imaginarias

2.- Señalemos que nos ayuda a

medir las líneas imaginarias ,

además de la ubicación geográfica

Paralelos

Meridianos

Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes actividades

1.- Dibuja lo que mas entendistede lo aprendido

Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes actividades

1.-Atraves de un esquema grafico,

Clasifica los productos de la Sierra

y los de la Costa 

Page 15: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 15/46

 

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

PLAN DE TRABAJO TÈCNICA SIMÙLTANEO Nº 42

1.  DATOS INFORMATIVOS 

1.1 Institución de Práctica: Escuela “Padre Carlos de la Vega” 

1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo

13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

Page 16: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 16/46

1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 Fecha de realización: 07 de Noviembre del 2011

1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Tulcán

Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

2.  DATOS CURRICULARES

2.1 Área: Ciencias Naturales

2.2 Método: Científico

2.3 Técnica:

3.  INFORMACION CIENTÍFICA 

QUINTO AÑO

Page 17: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 17/46

Existen aproximadamente:

3.800 especies de vertebrados

1,550 especies de pájaros

320 especies de mamíferos

350 especies de reptiles

375 especies de anfibios

800 especies de pescados de agua dulce

450 especies de pescados marinos que han sido catalogados en el país.

Ecuador tiene más especies de pájaros por área que cualquier otro país de América Latina; 18% del total de las especies mundiales están presentes aquí.

Las especies de insectos sobrepasan el millón, y las mariposas llegan a las 4.500, entre otras.

A las diversas condiciones del ambiente corresponde también una fauna multiforme, cuyas especies varían desde la Costa hasta el Oriente. Menos

ampliamente representada en las zonas andinas, donde desde hace siglos se domesticó a la llama y se la utilizó como animal de tiro, la fauna es más rica

en la selva, lo que vale decir en las tierras bajas de la Costa y en la jungla perteneciente a la cuenca amazónica.

En tales parajes, junto a los reptiles y a los saurios, los caimanes dominan las zonas pantanosas, mientras que por los ríos pululan peces, a menudo de

notables proporciones, como el paiche que alcanza 1,5 m de longitud y cuya carne es muy sabrosa, y la lamoroa serpentiforme, común en casi todos los

cursos de agua.

Son numerosas las variedades de aras multicolores y de papagayos, mientras que la fauna carnívora está representada por pumas y gatos monteses. En

Page 18: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 18/46

la Costa se encuentra una fauna de tipo ecuatorial, comparable, aunque menos rica, a la amazónica, incluyendo el jaguar o tigre americano, los perezosos

o "pericos ligeros", osos hormigueros, guacamayos, loros, tucanes, gallinetas, piqueros, golondrinas de mar, lagartos, serpientes venenosas, ganado

cebú, etc. 

Page 19: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 19/46

 

Page 20: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 20/46

SEXTO AÑO

La esencia de los movimientos terrestres de rotación y traslación—lo cual asocia cualquier fenómeno meteorológico y definen el clima terrestre— es

proporcional a la permanente energía hidrocinética por extraerse de caudalosos ríos y estrechos marinos. Si la velocidad orbital de la Tierra en torno al Sol

es de 29 mil 470 metros por segundo (m/s) y la celeridad de rotación depende de la latitud—

en el Ecuador gira a 445 m/s y a 45 grados norte a 298 m/s—

,

da una idea del potencial energético disponible en el Universo y de su favorable uso en zonas bien definidas de nuestro planeta.

Al satisfacerse un alto porcentaje de la demanda mundial de electricidad mediante una fuente inagotable, los crecientes consumos de combustibles fósiles

que ahora se emplean para generar energía eléctrica se reducirían progresivamente. Para aprovechar las partes medias y bajas de caudalosos ríos que por

sus características—cauces anchurosos, planicies extensas de inundación, vegetación densa, ingentes volúmenes de sedimentos, ausencia de

estribaciones montañosas— no es posible construir obras hidroeléctricas tradicionales; el criterio por prevalecer en los 225 sitios fluviales y 55 estrechos

marinos básicos para instalar modernos y productivos Frentes Hidrocinéticos (FHC: blog.friasgroup.com) consiste:

1. Que los sistemas fluviales tengan abundante caudal y variaciones moderadas de niveles y escurrimientos. En los FHC sugeridos en el mar este requisito

no es relevante, pero se requiere que en algunos sitios preseleccionados, los grupos turbogeneradores submarinos queden bien protegidos contra

contingencias naturales (ciclones, tsunamis, congelación.).

2. Profundidad entre 30 y 90 metros, tanto en los grandes ríos como en el mar, a fin de facilitar la construcción y optimizar el funcionamiento. En los ríos

intermedios y en aquellos sugeridos como modelos naturales para evaluar los beneficios y ventajas de los FHC, e l fondo mínimo sería de diez a 15 metros.

De ser necesario, se dragarían y acondicionarían las secciones hidrodinámicas definitivas para satisfacer las especificaciones y normas de proyecto-diseño.

3. Debido a que la mayoría de los FHC estarían en zonas con intenso tráfico fluvial-marítimo, es imprescindible que no interfieran la navegación. Al quedar en

las partes centrales de ríos y estrechos marinos—zonas de cuatro a siete kilómetros de longitud y su capacidad de producción en función del número de

líneas paralelas de extracción—, las filas de los conductos de acceso, ventilación y salida de cables conductores equivaldrían a una bien señalizada vialidad

terrestre.

Así, los turbogeneradores Kaplan-Bulbo u otros equipos submarinos similares que se fabriquen-instalen con procesos científico-tecnológicos de vanguardiapara sustentar esta nueva era de desarrollo industrial, facilitarían convertir la valiosa e interminable energía cinética fluvial-marítima en continuos flujos

eléctricos. De igual manera, las líneas de transmisión (de preferencia serían de corriente continua) que transportarían la energía eléctrica a tierra firme,

podrían alojarse dentro de tuberías subacuáticas. Si en lo futuro es posible transmitir la electricidad a las subestaciones de interconexión y centros de

Page 21: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 21/46

consumo sin emplear torres ni cables conductores y aisladores

—parecido a la comunicación inalámbrica electrónica— se lograría un avance exponencial dentro de todo el contexto innovador de los FHC.

Al aplicar este sui generis planteamiento en el río más caudaloso del mundo, el Amazonas—su descarga al mar equivale a la suma de los siguientes ríos en

importancia: Congo, Orinoco, Yangtzé, Ganges y La Plata—, facilitaría diversificar de manera ordenada un proceso de generación masiva de energía

eléctrica de origen cinético. Al empezar de lo mayor a lo menor —en contraposición con lo frecuente— se podría incluir cualquier sistema fluvial que reúna

los criterios y normas de diseño.

En México, los FHC quedarían en las partes bajas de los ríos Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Pánuco, Balsas y el extremo norte del Golfo

de California. Por lo que los fundamentos técnico-económicos y las superioridades integrales para aprovechar caudalosos ríos, serían:

a) No se necesitaría ejecutar ningún tipo de obra civil superficial (presa, vertedor, planta hidroeléctrica, obras de desvío) ni instalaciones electromecánicas

externas, excepto las líneas de corriente directa; que según avancen las investigaciones en conducción eléctrica en alta tens ión, podrían evolucionar a la

completa supresión de la infraestructura de transmisión convencional.

b) Al no formarse lagos artificiales se evitaría inundar centros urbanos, tierras de cultivo, ruinas arqueológicas, lo cual e liminaría conflictos de intereses,

afectaciones e indemnizaciones, además de problemas de azolve y oposiciones de organizaciones políticas, sociales y ambientales.

c) De manufacturarse potentes turbogeneradores sumergibles, sería conveniente que la velocidad del agua en las secciones de extracción se conserve e

inclusive aumente dentro de la estructura de canalización, a fin de facilitar su fabricación y montaje. El acceso a cada grupo de generación se efectuaría

mediante lumbreras (equivalente al ingreso de un submarino) con la altura y geometría apropiada para impedir entre agua y azolve al interior.

d) Asimismo se colocarían barreras de boyas y estructuras guías para delimitar las zonas exclusivas de los FHC y encauzar el volumen total de producción.

Estas barreras flotantes incluirían mallas transversales para controlar la incursión de la fauna y maleza acuática.

Del correcto aprovechamiento de la inacabable energía de movimiento que rige al infinito Universo, así como de la voluntad y determinación política de

gobiernos, organismos multinacionales e instituciones científicas, financieras, económicas e industriales, los ríos de energía que generarían los Frentes

Hidrocinéticos, además de ser un productivo-compartido negocio energético, representarían un invaluable beneficio para la posteridad y la calidad de vida en

La Tierra.

Page 22: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 22/46

 

SEPTIMO AÑO

4 . ESTRUCTURA

AÑOS BASICOS

QUINTO SEXTO SEPTIMO

EJE DE APRENDIZAJE Cooperación Cooperación

BLOQUE CURRICULAR La tierra, un planeta con vida La tierra, un planeta con vida La tierra, un planeta con vida

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Describir la fauna ecuatoriana a

través d la interpretación e

imágenes

Describir las características de los

sismos

Determinar la distribución en el

planeta tierra

TEMAS Fauna Ecuatoriana Sismos, energía acumulada y

energía cinetica 

Distribución del bioma bosque en

el planeta tierra

DISTRIBUCION DE TAREAS

“Dinámica del indio” 

TIEMPO TENTATIVO AM A.A A.A

Page 23: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 23/46

PRE-REQUISITOS

Indagar conocimientos sobre

lo productos agrícolas

Ecuatorianos

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre 

la fauna ecuatoriana

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO

Presentar Diapositivas

Observar cada imagen

presentada

Describir claramente lo

*leer la PAG. 17

Entregar laminas para recortar sobre

sismos

*Leer el texto de EE.SS Pág. 13-

14

*Realizar un resumen

Page 24: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 24/46

presentado

Analizar que es la fauna

Comparemos la fauna y la

flora del ecuador

Realizar un organizador

grafico de lo estudiado

TRANSFERENCIA

Sacar conclusiones de la

importancia de la fauna del

Ecuador

TIEMPO TENTATIVO A.A

Dibujar un mapa del Ecuador

dividido en cuatro Regiones,

Recortar fotografías de animales

AM

PRE-REQUISITOS

Revisar el aprendizaje autónomo.

Page 25: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 25/46

y plantas, Pegar los recortes en

la región que corresponde.

Recordar sobre el origen de las

regiones

ESQUEMA CONCEPTUAL DE PARTIDA

Explorar conocimientos la energía

Cinética

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO

Leer la pag 17

Analizar cada párrafo de la lectura

Describir como puede darse los

sismos, energía acumulada y energía

cinética

Establecer comparaciones entre cada

energía

Page 26: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 26/46

Sacar conclusiones que deberíamos

hacer frente a un sismo

TRANSFERENCIA

Que ocurre en los terremotos

TIEMPO TENTATIVO A.A

En el siguiente grafico, ubica y rotula las

partes de un volcán

AM

PRE-REQUISITOS

Revisar el aprendizaje

autónomo.

Recordar sobre la ubicación

geográfica y su influencia en

Page 27: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 27/46

 

la formación de los bosques

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre

la distribución del bioma

bosque en el planeta tierra

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO

Presentar el planisferio

Observar lo presentado.

Hacer una lista de elementos

que observen en las

imágenes.

Relacionar con la lectura que

Page 28: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 28/46

hicieron anteriormente.

Analizar cada porcentaje de

los bosques.

Comparar el porcentaje

entre el agua y los bosques

Establecer relaciones el texto

con lo mencionado.

TRANSFERENCIA

Copiar en tu cuaderno de

CC.NN el mapa conceptual de

los tipos de bosques

RECURSOS Cartulina, imágenes, revistas

,periódicos ,texto, tijera goma

texto IPlanisferio, texto, cartel con el

mapa conceptual de los tipos de

Page 29: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 29/46

bosques

EVALU INDICADORES

DE

LOGRO

*Observa animales

representativos del Ecuador

diferenciando su Región

*Propone animales considerando

las Regiones del País.

*Ubica las partes de un volcán en una

imagen

*Explica formas de actuar frente a un

fenómeno natural

*Determina la ubicación del

Ecuador y su influencia en la

presencia del bioma bosque

*Describe características del

bioma bosque con base de la

observación

Page 30: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 30/46

ACIÓN TECNICA Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes

actividades

1.- Plantea un ejemplo de

animales según su región, en la

siguiente tabla

Región Animal

Costa

Sierra

Amazonia

Galápagos

2.- Elige un animal típico de tu

localidad, dibújalo en el siguiente

Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes actividades

1.- Explica con tus propias palabras lo quees un terremoto y como actuarias en casode ocurrir uno

2.-Escribe las característica principal delos siguientes términosVolcánHipocentroEpicentroMagna

Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes

actividades

1.-Dibuja un bosque que se

encuentra en tu localidad,

descríbelo y ubícalo dentro de la

clasificación de su tipo

2.- Contesta la siguiente

pregunta: El Ecuador, por su

ubicación, Que tipos de bosques

posee

Page 31: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 31/46

espacio y completa la siguiente

ficha

Nombre

Clase

Tipo de reproducción

Región en la que vive

Page 32: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 32/46

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

PLAN DE TRABAJO TÈCNICA SIMÙLTANEO Nº 43

1.  DATOS INFORMATIVOS 

1.1 Institución de Práctica: Escuela “Padre Carlos de la Vega” 

1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo

13 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

1.4 Profesora Orientadora: Lic. Carmen Montalvo

Page 33: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 33/46

1.5 Año Lectivo: 2011-2012

1.6 Fecha de realización: 07 de Noviembre del 2011

1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Tulcán

Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

2.  DATOS CURRICULARES

2.1 Área: Lengua y literatura

2.2 Método:

2.3 Técnica:

3.  INFORMACION CIENTÍFICA 

QUINTO AÑO

1.  Encuestas basadas en entrevistas cara a cara o de profundidad [1]: Consisten en entrevistas directas o personales

con cada encuestado. Tienen la ventaja de ser controladas y guiadas por el encuestador, además, se suele obtener másinformación que con otros medios (el teléfono y el correo). Sus principales desventajas son el tiempo que se tarda para larecolección de datos, su costo que es mas elevado que las encuestas teléfónicas, por correo o internet (porque incluyeviáticos, transporte, bonos y otros que se pagan a los encuestadores) y la posible limitación del sesgo del entrevistador (por

Page 34: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 34/46

ejemplo, su apariencia, estilo de hacer preguntas y el lenguaje corporal que utiliza, todo lo cual, puede influir en lasrespuestas del encuestado).

2.  Encuestas telefónicas [1]: Este tipo de encuesta consiste en una entrevista vía telefónica con cada encuestado. Susprincipales ventajas son: 1) se puede abarcar un gran número de personas en menos tiempo que la entrevista personal, 2)

sus costos suelen ser bajos y 3) es de fácil administración (hoy en día, existen softwares especializados para la gestión deencuestas telefónicas). Sin embargo, su principal desventaja es que el encuestador tiene un mínimo control sobre laentrevista, la cual, debe ser corta (para no molestar al encuestado).

3.  Encuestas postales [1]: Consiste en el envío de un "cuestionario" a los potenciales encuestados, pedirles que lo llenen yhacer que lo remitan [1] a la empresa o a una casilla de correo. Para el envío del cuestionario existen dos medios: 1) Elcorreo tradicional y 2) el correo electrónico (que ha cobrado mayor vigencia en los últimos años). Las principales ventajas deeste tipo de encuesta están relacionadas con la sinceridad con que suelen responder los encuestados (al no tener la presióndirecta que supone la presencia del encuestador), el bajo costo (en relación a la encuesta cara a cara y por teléfono) y laamplia cobertura a la que se puede llegar (siempre y cuando se disponga de una buena base de datos). Sus desventajasson: La baja tasa de respuesta y la falta de listas con información actualizada.

4 . ESTRUCTURA

AÑOS BASICOS

QUINTO SEXTO SEPTIMO

EJE DE APRENDIZAJE Leer y escribir escribir Escuchar, Hablar, leer y escribir

Page 35: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 35/46

BLOQUE CURRICULAR Reglamento y manual de

instrucciones

El Calentamiento Global La Biografía y Autobiografía

DESTREZA CON CRITERIO DE

DESEMPEÑO

Identificar oraciones con sujeto

simple y compuesto

Aplicación correcta de la encuesta Reconocer adverbios terminados

en mente

TEMAS sujeto simple y compuesto La encuesta : Aplicación Adverbios terminados en mente

DISTRIBUCION DE TAREAS

“Dinámica del indio” 

TIEMPO TENTATIVO AM

PRE-REQUISITOS

Recordar sobre el sujeto

explícito y tácito

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre el

A.A

Corregir errores por parte de los

niños la planificación de la

encuesta

A.A

Realizar 10 oraciones con

adverbios en modo

Page 36: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 36/46

sujeto simple y compuesto

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO 

Presentar oraciones en tarjetas

Reconstruir la oración por

medio de experiencias

Entender lo que es una oración

de sujeto simple y compuesto

Corregir errores a los niños

sobre lo dicho sobre la oración

Practicar la escritura de

oraciones en el pizarrón

Hacer entender la correcta

manera de escribir las oraciones

Page 37: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 37/46

 

TRANSFERENCIA

Realizar más ejercicios de

oraciones

TIEMPO TENTATIVO A.A

Realizar cinco oraciones con sujeto

simple y compuesto

AM

PRE-REQUISITOS

Revisar el aprendizaje

autónomo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre

como aplicar la encuesta

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO

Page 38: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 38/46

Organizarse para realizar la

encuesta a una persona mayor

de la comunidad

Seguir los pasos de la aplicación

de la encuesta

Tomar en cuenta si esta bien

estructurada la encuesta

Pensemos que respuesta nos

darían en la primera pregunta

TRANSFERENCIA

Sacar conclusiones en base a la

encuesta aplicada 

TIEMPO TENTATIVO A.A AM

Page 39: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 39/46

Planificar otra encuesta a los

padres de los niños

PRE-REQUISITOS

Revisar el aprendizaje

autónomo.

ESQUEMA CONCEPTUAL DE

PARTIDA

Explorar conocimientos sobre

Adverbios terminados en mente

ELABORACIÓN DEL NUEVO

CONOCIMIENTO

Presentar tarjetas con palabras

Formar oraciones por parte de

las oraciones con las tarjetas

Analizar cuales son los

adverbios terminados en mente

Page 40: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 40/46

Formular oraciones

Corregir errores

Explicar en base a los errores

TRANSFERENCIA

Realizar oraciones

correctamente

RECURSOS Tarjetas, Encuesta Tarjetas

EVALU INDICADORES DE

LOGRO

* Escribe correctamente oraciones

con sujeto simple y compuesto

Identifica oraciones con sujeto

simple y compuesto

*Aplica correctamente la encuesta

*Saca conclusiones de su encuesta

aplicada

*Identifica Adverbios terminados

en mente

.

Page 41: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 41/46

ACIÓN TECNICA Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes actividades

1.- Escribo lo que es un sujeto

simple y doy un ejemplo

2.- Escribo lo que es un sujeto

compuesto y doy un ejemplo

Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes actividades

1.- Leo las encuesta del texto ysaco tres semejanzas

2.- Escribo una diferencia

3.- Escribo un a definición de laencuesta

4.- Que clase de informaciónobtendremos de una encuesta

Prueba /Cuestionario

EVALUACION

Resolver las siguientes actividades

1.- Escribe cinco oraciones

terminados en mente 

Page 42: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 42/46

OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 

Firma Estudiante Maestra Firma Profesora Orientadora Firma Profesor Supervisor

PLAN DE CLASE Nº 40

1.DATOS INFORMATIVOS

1.1 Institución de Práctica: Esc. Padre Carlos de la Vega

1.2 Estudiante Maestra: Nuvia Oviedo

1.3 Profesor Orientador: Lic. Carmen Montalvo

1.4 Profesor Supervisor: Lic. Hugo Toapanta

Page 43: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 43/46

1.5 Año lectivo: 2011-2012

1.6 Fecha de realización: 17 de Noviembre del 2011

1.7 Ubicación: Provincia: Carchi Cantón: Tulcán

Parroquia: Julio Andrade Comunidad: La Aguada

1. DATOS CURRICULARES:

1.1 Área : Cultura Física.

1.2 Tema: Variaciones de saltar.

1.3. Método: Mixto 

1.4. Técnica: Trabajo en grupo 

3 INFORMACIÓN CIENTÍFICA

Page 44: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 44/46

Saltos Alternados - Saltar Cuerda

En esta lección aprenderás como hacer saltos alternados, brincando la cuerda. Para hacer esto solo tienes que cambiar de pie cada vez que la

cuerda de una vuelta, como si estuvieras corriendo en el mismo lugar. Antes de aprender esta técnica debes practicar el salto básico con cuerda.

Encuentra más técnicas en la página principal de salto con cuerda

4 ESTRUCTURA:

DESTREZA CONCRITERIO DEDESEMPEÑO

CONTENIDO ACTIVIDADES RECURSOS ACTIVIDADES DEEVALUACIÓN

Saltarpequeñosobjetos 

Variaciones desaltar.

O.

C.

D.

ACTIVIDADES INICIALES-Realizar una columna y caminar

alrededor de la cancha de futbol,luego trotar y correr.-Realizar movimientosalternados de brazos y pies

Actividades principalesa) Formación Corporal.

-Realizar ejercicios deaflojamiento en forma circularde cabeza, hombros, brazoscintura, piernas y tobillos.

b)  –Adquisición dehabilidades

-Observar los instrumentos que

se utilizara en el desarrollo de laclase.-Comprender lo que se va arealizar.-Demostrar el ejercicio de la

Cancha de futbolPequeños

obstáculos.

Realizar unacompetencia entre

los grupos

Realizar el ejerciciode forma correctaadecuada.

Page 45: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 45/46

 A.

C.

D.

R.

E.

E.

manera más adecuada posible.-Analizar el ejercicio(dificultades y facilidades deacuerdo el caso)-Corregir el desarrollo delejercicio--Impulsar a que el niño domineel ejercicio.-Repetir el ejercicio de lamanera correcta.-Ejercitar el ejercicio con lascorrecciones de caso.-Revisar si el ejercicio lodesarrolla en forma correcta.

Actividades FinalesRetorno a la calma-Hacer ejercicios de relajación.

-Realizar un aseo de sus manoscabeza de acuerdo sea el caso.

Observaciones y Recomendaciones :

 ____________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________

 ____________________________________________________________________________________________________---------------------- -------------------------------- ----------------------------------Alumno Maestro Profesora Supervisora Profesora Orientadora

Page 46: Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre

5/11/2018 Planificacion Del 14 Al 17 de Noviembre - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/planificacion-del-14-al-17-de-noviembre 46/46