Planificación Anual de Séptimo

download Planificación Anual de Séptimo

of 5

Transcript of Planificación Anual de Séptimo

  • 8/2/2019 Planificacin Anual de Sptimo

    1/5

    NORTH AMERICAN COLLEGEARICA

    PLANIFICACIN ANUAL

    ASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESPROFESORES: LAURA LEIVA CANCINO- ELLEN ROJAS FRITZ

    NIVEL: SPTIMO BSICOMES MARZO ABRIL MAYO

    UNIDAD Retroalimentacin General delAo 2011

    La Tierra, morada del serhumano

    La Tierra, morada del serhumano

    La Tierra, morada del sehumano

    APRENDIZAJE

    ESPERADO

    1. Identificar los Principales Caractersticas de laGeografa Fsica y las Formas de AdministracinPoltica de nuestro Pas.2.Caracterizar los componentes fsicos del planetay sus dinmicas, incluyendo:litsfera (actividad ssmica y volcnica)

    3.Caracterizar los componentes fsicos delplaneta y sus dinmicas, incluyendo:atmsfera (clima, tiempo atmosfrico yvientos) hidrsfera (ciclo del agua)4.Explicar que la Tierra es un sistemadinmico que posibilita la vida, incluida la

    humana, considerando: interacciones entre componentes fsicos(litsfera, atmsfera e hidrsfera) la bisfera.

    5. Reconocer los procesos de adaptaciy transformacin que resultan de interaccin entre el ser humano y litsfera, la atmsfera, la hidrsfera y bisfera.6.Reconocer la importancia de qexistan polticas

    Pblicas y acuerdos internacionales pael cuidado del medioambiente.7.Investigar sobre temas y problemgeogrficos de la actual idaconsiderando las siguientes etapas: recopilacin de antecedentes descripcin, anlisis e interpretacin datos comunicacin de resultados a travs medios propios de la disciplina.

  • 8/2/2019 Planificacin Anual de Sptimo

    2/5

    NORTH AMERICAN COLLEGEARICA

    PLANIFICACIN ANUALASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESPROFESORES: LAURA LEIVA CANCINO- ELLEN ROJAS FRITZNIVEL: SPTIMO BSICO

    MES JUNIO JULIO AGOSTOUNIDAD Los albores de la humanidad Los albores de la

    humanidadEl legado de la

    Antigedad clsicaAPRENDI

    ZAJEESPERAD

    O

    8.Reconocer que la evolucin de la humanidad hasido un proceso de millones de aos y que ladispersin del ser humano por el planeta fuepaulatina.9.Comprender la importancia de la revolucin delNeoltico para el desarrollo de la civilizacin,considerando:

    domesticacin de animales y plantas sedentarizacin especializacin del trabajo complejizacin de la vida social y poltica surgimiento de las ciudades.10.Reconocer factores y procesos geogrficos,sociales y culturales, que incidieron en el nacimientode las primeras civilizaciones, incluyendo: presencia de ros y zonas frtiles excedentes de produccin, comercio e intercambiocultural sistema de escritura y contabilidadEstado, administracin centralizada y expresionesarquitectnicas.

    11.Investigar sobre la revolucin delNeoltico y el surgimientode las primeras civil izaciones,considerando: seleccin de informacin en diversasfuentes organizacin e interpretacin de la

    informacinseleccionada exposicin oral o escrita elaboracin de bibliografa

    12.Comprender que, durante Antigedad clsica, el mar Mediterrnse constituy en un espacio donde desarrollaron importantes culturas (talcomo la fenicia, la griega, los mundhelenstico y romano) que dieron origenla civilizacin occidental.

    13.Caracterizar los principales rasgos Grecia durante el perodo arcaicincluyendo: ubicacin geogrfica alfabeto y primeros juegos olmpicos religin politesta, mitologa y phomrica surgimiento de las primeras ciudadesorganizacin poltica: aristocraccampesinos libres y esclavos expansin colonial en el Mediterrneo.

  • 8/2/2019 Planificacin Anual de Sptimo

    3/5

    NORTH AMERICAN COLLEGE

    ARICA PLANIFICACIN ANUALASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESPROFESORES: LAURA LEIVA CANCINO- ELLEN ROJAS FRITZNIVEL: SPTIMO BSICO

    MES SEPTIEMBRE OCTUBREUNIDAD El legado de la Antigedad clsica El legado de la Antigedad clsicaAPRENDI

    ZAJEESPERAD

    O

    14.Caracterizar los principales rasgos de la organizacinpoltica, econmica, y social de la Grecia clsica,incluyendo: la ciudad-estado griega organizacin poltica ateniense: democracia directa,rotacin de los cargos y asambleas ciudadana ateniense, considerando la situacin dehombres, mujeres, jvenes, extranjeros y esclavos Guerras Mdicas diferencias entre polis y Guerra del Peloponeso (Atenas yEsparta).15.Comprender el legado cultural de la Grecia clsica,considerando: mitologa, teatro griego y arquitectura pensamiento lgico, filosofa y ciencia transformacin radical de la cultura a travs del uso de larazn personas con una influencia significativa en la cultura,tales como Scrates, Platn, Aristteles, Herdoto ySfocles, entre otros.

    16. Principales rasgos de la organizacin republicana de Roma: equilibrio de poderes, leyes y derecho romano ciudadana y participacin ciudadana extensin y administracin territorial legado cultural y sus principales exponentes, tales como Virgilio,Ovidio y Cicern, entre otros.17.Caracterizar los principales rasgos de la organizacin imperial enRoma, considerando: concentracin del poder en el emperador paz romana y relaciones con los pueblos conquistados eclecticismo cultural surgimiento y expansin del cristianismo.18.Caracterizar causas y efectos de la cada del Imperio Romano, talescomo: extensin geogrfica del imperio invasionesdivisin del imperio y establecimiento de Constantinopla como capital.

  • 8/2/2019 Planificacin Anual de Sptimo

    4/5

    NORTH AMERICAN COLLEGEARICA

    PLANIFICACIN ANUALASIGNATURA: HISTORIA, GEOGRAFA Y CIENCIAS SOCIALESPROFESORES: LAURA LEIVA CANCINO- ELLEN ROJAS FRITZNIVEL: SPTIMO BSICO

    MES NOVIEMBRE DICIEMBREUNIDAD Europa en la Edad Media Europa en la Edad Media

    APRENDIZAJE

    ESPERADO

    19.Evaluar el legado del mundo clsico para el desarrollo de lacivilizacin occidental y reconocerse como heredero de estatradicin, considerando:

    canon cultural centrado en el ser humano legado de las nociones de ciudadana, democracia y repblicadel mundo clsico religin cristiana.20. Comprender que se configura el mundo europeo durante laEdad Media, considerando los siguientes elementos: sntesis de las tradiciones grecorromana, judeocristiana ygermana; reconocer continuidades y cambios ampliacin del escenario geogrfico de la civilizacin occidentaldesde el Mediterrneo a la Europa occidental visin cristiana del mundo como elemento central y unificadorde la Europa medieval21.Reconocer los rasgos distintivos de la organizacin del poderpoltico durante la Edad Media, incluyendo imperio, papado ymonarqua.

    22.Caracterizar los rasgos distintivos del rgimen feudal en la

    23.Analizar relaciones de influencia y conflicto entre lacivilizacin europea y el mundo islmico durante la Edad Media yel presente.

    24.Establecer similitudes y diferencias entre distintos textoshistricos sobre la Edad Media.25.Investigar sobre Europa en la Edad Media, considerando: seleccin de informacin en diversas fuentes organizacin e interpretacin de la informacin seleccionada exposicin de anlisis, con diversos medios elaboracin de bibliografa.

  • 8/2/2019 Planificacin Anual de Sptimo

    5/5

    Alta Edad Media, considerando: organizacin social (guerra y vasallaje) economa feudal (seoro y servidumbre) declinacin de las ciudades.