PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la...

32
PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA - 2010 Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa y nota de elevación (a mesa de entradas) y por e-mail a coordinació[email protected] . Guarde (Guardar como) este archivo poniendo como nombre el de su asignatura. (En cada campo del formulario, F1 le da instrucciones). NOMBRE COMPLETO DE LA ASIGNATURA PRODUCCIÓN ANIMAL I DOCENTES INTEGRANTES DE LA ASIGNATURA (cargos propios de la Asignatura – No incluir alumnos pasantes) Cargo Dedicaci ón Apellido y Nombre Prof. Asociado Semi DESETA, ISMAEL FERNANDO MARÍA Prof. Asociado Semi MAIZTEGUI, JOSÉ JTP Simple ELIZALDE, EDUARDO Ayudante Semi SARCHIONI, CRISTIAN Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi Prof. Titular Semi

Transcript of PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA CÁTEDRA · Web view2010 Complete este formulario y devuélvalo a la...

PLANIFICACIÓN ANUAL DE LA ASIGNATURA - 2010

Complete este formulario y devuélvalo a la Secretaría Académica antes del 10 de diciembre del corriente año, en copia impresa y nota de elevación (a mesa de entradas) y por e-mail a coordinació[email protected]. Guarde (Guardar como) este archivo poniendo como nombre el de su asignatura. (En cada campo del formulario, F1 le da instrucciones).

NOMBRE COMPLETO DE LA ASIGNATURAPRODUCCIÓN ANIMAL I

DOCENTES INTEGRANTES DE LA ASIGNATURA(cargos propios de la Asignatura – No incluir alumnos pasantes)

Cargo Dedicación Apellido y NombreProf. Asociado Semi DESETA, ISMAEL FERNANDO MARÍAProf. Asociado     

Semi MAIZTEGUI, JOSÉ

JTP Simple ELIZALDE, EDUARDO       Ayudante Semi SARCHIONI, CRISTIAN       Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      Prof. Titular Semi      

RECURSOS

RECURSOS MATERIALES DISPONIBLES- Power point- Diapositivas.- Películas en video.- Forrajetum.- Guía de trabajos prácticos confeccionada por la cátedra.- Objetos reales (especies forrajeras e instalaciones).- Zoftwares específicos preparados especialmente para algunos temas de la cátedra.- Material de consulta con los últimos avances tecnológicos. Actualización anual en expodinámicas, exposiciones e institutos de investigación. - CD de fotos con material de toda la materia.

RECURSOS EDILICIOS DISPONIBLES- Gabinete de la Cátedra, 1ª piso, junto al Departamento de Producción Animal.- Aula a utilizar: Anfiteatro.

Página 3 de 21

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Semana Actividad Temario (Tema / Unidad) Responsable1 Teóricos Presentación. Introducción Agrícola.

Climatología. Unidad 1.DR. DESETA

Prácticos Claves y reconocimiento de pasturas. Unidad 4 DR. ELIZALDE                 

2 Teóricos Conocimientos básicos sobre suelo. Barbecho. Unidad 1.

DR. DESETA

Prácticos Instalaciones agropecuarias. Unidad 7 DR. ELIZALDE                 

3 Teóricos Forrajicultura. Unidad 4. Punto 1 y 2 DR. DESETAPrácticos Secuencias básicas para el laboreo del suelo.

Reconocimiento y utilización de las maquinarias y herramientas agrícolas. Unidad 1. Punto 4 y 5

DR. ELIZALDE

                 

4 Teóricos Forrajicultura. Unidad 4. Punto 2. DR. DESETAPrácticos Reservas de forrajes. Ensilares, paja, rastrojo,

chalares y residuos de cosecha. Unidad 4. Punto 5 y 6.

DR. ELIZALDE

                 

5 Teóricos Forrajicultura. Unidad 4. Punto 2 DR. DESETAPrácticos Planificación forrajera. Unidad 4. Punto 7. DR. ELIZALDE                 

6 Teóricos Forrajicultura. Unidad 4. Punto 3 DR. DESETAPrácticos Estimación de la producción y calidad de los

recursos forrajeros. Comportamiento de los animales en pastoreo. Factores que influyen en las pasturas. Unidad 4. Punto 8, 9, 10.

DR ELIZALDE

                 

7 Teóricos Forrajicultura. Unidad 4. Punto 3. DR. DESETAPrácticos Sistemas de pastoreo y rendimiento de las

pasturas. Unidad 4. Punto 10DR. ELIZALDE

                 

8 Teóricos Forrajicultura. Unidad 4. Puntos 3 ,4 y 11. DR. DESETAPrácticos Salida a campo DR. ELIZALDE                 

9 Teóricos Bases de alimentación y nutrición Unidad 5. Punto 1.Ecología. Unidad 2.

DR. MAIZTEGUI

DR. ELIZALDE -SARCHIONI

Prácticos                  1º Parcial DR. ELIZALDE -

SARCHIONI

10 Teóricos Bases de alimentación y nutrición. Unidad 5. Punto 2.Regiones agroecológicas de la República Argentina. Unidad 3.

DR. MAIZTEGUI

DR ELIZALDE-SARCHIONI

Prácticos            

Página 3 de 21

      Recuperatorio 2º parcial DR. ELIZALDE -SARCHIONI

11 Teóricos Bases de alimentación y nutrición. Unidad 5. Punto 3.Razas. Unidad 6. Punto 1

DR. MAIZTEGUI

DR ELIZALDE-SARCHIONI

Prácticos DigestibilidadRazas. Unidad 6. Punto 1

DR. MAIZTEGUISARCHIONI

                 

12 Teóricos Bases de alimentación y nutrición. Unidad 5. Punto 3.Exterior de las especies domésticas. Unidad 6. Punto 2.

DR. MAIZTEGUI

DR ELIZALDE-SARCHONI

Prácticos Exterior de las especies domésticas. Unidad 6. Punto 2.

DR ELIZALDE-SARCHONI

                 

13 Teóricos Bases de alimentación y nutrición. Unidad 5. Punto 3.Biotipos productivos. Unidad 6. Punto 3.

DR. MAIZTEGUI

DR ELIZALDE-SARCHIONI

Prácticos Requerimientos.Biotipos productivos. Unidad 6. Punto 3.

DR. MAIZTEGUIDR ELIZALDE-SARCHIONI

                 

14 Teóricos Bases de alimentación y nutrición. Unidad 5. Punto 4.Categorías. Unidad 6. Punto 4.

DR. MAIZTEGUI

DR ELIZALDE-SARCHIONI

Prácticos Consumo.Categorías. Unidad 6. Punto 4.

DR. MAIZTEGUIDR ELIZALDE-SARCHIONI

      2º Parcial      

15 Teóricos Cronometría dentaria. Unidad 6. Punto 5. DR ELIZALDE-SARCHIONI

Prácticos Cronometría dentaria. Unidad 6. Punto 5. DR ELIZALDE-SARCHIONI

      Recuperatorio 2ª parcial DR. MAIZTEGUIDR ELIZALDE-SARCHIONI

HORARIOS DE CONSULTA PREVISTOS(Recordar que deben estar publicados en la cartelera de la Cátedra)

Docente Días HorariosDR. DESETA LUNES 17.00 HS. DR. MAIZTEGUI LUNES 17.00 HS. DR ELIZALD JUEVES 10.00HS SARCHIONI LUNES 17.00HS.                                    

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

Página 3 de 21

En las clases teóricas se utiliza la exposición de carácter usualmente expositivo, donde se aplican principios, axiomas, teorías y conceptos sobre la materia. Se basa en la explicación de los elementos y componentes que participan en los diferentes sistemas de producción, generarando, de esta forma, espacios y puentes para que el alumno pueda expresarse, preguntar e interrelacionarse con el docente. El objetivo es que el alumno conozca, interprete e interrelacione los diferentes elementos y componentes que participan en los diferentes sistemas productivos. Los trabajos prácticos se centran en actividades que impliquen el conocimiento de ciertos contenidos teóricos, que los fundamentan, que realizan los alumnos con la guía del docente, tales como: salidas a campo, reconocimiento de diferentes sistemas productivos, reconocimiento de especies forrajeras, maquinarias agrícolas y laboreo del suelo, reconocimiento de razas, categorías de animales, etc. Para llevar a cabo la realización de los Trabajos Prácticos se realizan salidas a campo, Establecimientos agrícolas, programadas para recorrer diferentes sistemas productivos de la zona, visitas a la Escuela Granja, utilización del forrajetum y visitas a comercios de ventas de maquinarias agrícolas, para su reconocimiento. Cada profesor cuenta con un horario de consulta por semana, y además pre exámen, el que figura en el transparente de la cátedra con el fin de aclarar todas las dudas y las problemáticas que presenten los alumnos. La cátedra tiene como objetivo generar un ambiente cordial entre los alumnos y los profesores integrantes, con el fin de que puedan contar con los docentes para guiarlos en el estudio de la materia y de la carrera, tratamos de atender los problemas personales que a veces le ocasionan inconvenientes en el cursado. Las normas del cursado de la Cátedra son explicadas y aclaradas el primer día de clases, así como la presentación de la Cátedra, sus integrantes y cada uno de los puntos inherentes a la planificación de la misma. La toma de evaluaciones parciales sobre las actividades prácticas y / o contenidos se realizan para consolidar conocimientos, habilidades y destrezas. Mediante esta forma de trabajo obtenemos resultados muy positivos y hemos mejorado notablemente la eficiencia en el dictado de la materia y la interrelación como docentes.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

REQUISITOS PARA ALUMNOS REGULARESAsistencia a teóricos :    % Máximo 75 %Parciales cantidad : 2 - Aprobar con 70 % Recuperatorios cantidad : 2 - Aprobar con 70 % Asistencia a prácticos : 75 % Aprobar con    % Examen final: Aprobar con más de 70 % Modalidad EscritoObservaciones:      

REQUISITOS PARA ALUMNOS PROMOVIDOSAsistencia a teóricos :    % => 80%Parciales cantidad :   - Aprobar con    % => 80%Recuperatorios cantidad :   -Asistencia a prácticos :    % Aprobar con    % => 80%Observaciones:      

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN

CAI+D 2009

Página 3 de 21

TÍTULO: Evaluación del suministro de diferentes fuentes de aniones en vacas lecheras en transición a la lactancia.En evaluación. DR. DESETA, DR. MAIZTEGUI Y ALUMNO CRISTIAN SARCHIORIMEDICIÓN DE LA CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA EN LECHE COMO MÉTODO DIAGNÓSTICO DE MASTITIS SUBCLÍNICA BOVINA. DR. ELIZALDE

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN

Dr. Ismael Deseta. Participación a expochacras y expodinámicas. Actualización de la información que luego será aplicada a la actualización de contenidos en el dictado de clases a los alumnos, sobre todo en los temas: semilleros, variedades comerciales, especies forrajeras, maquinarias agrícolas y de interés. Siembra directa, inoculantes, instalaciones agropecuarias, equipamiento para el ordeño mecánico, reserva forrajera, labranza de suelo y toda la parte dinámica sobre métodos de conservación del pasto: henificación, ensilaje, embolsado, etc.- Dr. Deseta, Ismael Fernando, Actividad Privada, Actividad profesional en producción Animal, extensión, medicina preventiva, manejo integrado. Manejo reproductivo y alimenticio en rodeos de leche y rodeos de carne.- Dr. Ismael Fernando Deseta, dicta clases teóricas y prácticas en las materias Bovinos de leche y Cs. Naturales en la Escuela Agrotécnica Silvestre Begnis, además realiza reconocimiento de pasturas implantadas, malezas y plantas tóxicas. Implantación de pasturas. Rotaciones. Planificación forrajera. - Participación en el grupo crianza artificial de terneros (grupoC.A.T), de la facultad de veterinaria de esperanza. Cristian Sarchioni

PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS

     

FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS(Doctorado, Maestría, Especialización, Ph.D)

Docente Tipo Posgrado Universidad Estado Desarrollo (40)                                              

(Tesistas Becarios, Pasantes)

Docente Nombre del Tesista, cientibecario o pasante Actividad Nº Res.

DR. DESETA Ríos, Andrea Paola: alumna, ayudante ad- honorem

Búsqueda bibliográfica de la Unidad 4-1

     

DR. DESETA Van Brussel, Esteban: alumno, ayudante ad – honorem

Búsqueda bibliográfica de Unidad 4 - 1

     

DR. DESETA Van Brussel, Esteban Recopilación de apuntes de clases del Dr. Deseta sobre la parte de Forrajicultura.

     

Página 3 de 21

PLANEAMIENTO DE LA ASIGNATURA      

OBJETIVOS GENERALES1- Promover el conocimiento de los distintos componentes que intervienen en los sistemas de producción animal en nuestro país.2- Lograr un verdadero esfuerzo motivacional mediante el dictado intensivo y participativo de los alumnos en cada una de las unidades.3- Intensificar la importancia de contenidos en función de las necesidades de nuestra profesión, permitiendo lograr mayor y mejor comprensión e interrelación de todo el marco que hace a sistemas de producción agropecuaria.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS1- Que el alumno conozca los componentes climatológicos, edafológicos y ecológicos y su influencia en los sistemas de producción agropecuarios.2- Que el alumno desarrolle la capacidad de distinguir los diferentes ambientes y regiones agroecológicas, sus diferentes capacidades productivas, el corrimiento dinámico de los distintos sistemas productivos y la inserción de los mismos en las diferentes áreas y regiones.3- Que el alumno adquiera conocimientos de forrajicultura.4- Que el alumno conozca los pilares elementales y básicos de la alimentación y la nutrición animal.5- Que el alumno reconozca las diferentes razas y biotipos productivos, exteriores y las categorías de animales que conforman los diferentes sistemas de producción.6- Que el alumno conozca y distinga las diferentes instalaciones agropecuarias

Página 3 de 21

PROGRAMA ANALÍTICO

CONTENIDOSUNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AGRÍCOLA1- Conocimientos generales de botánica básica aplicada a la producción de pasturas.2- Climatología básica aplicada a la producción de pasturas3- Edafología básica aplicada a la producción de pasturas.4- Secuencias básicas utilizadas para el laboreo del suelo. 5- Reconocimiento y utilización de las maquinarias y herramientas agrícolas para el laboreo del suelo. 6- Barbecho.

UNIDAD 2: ECOLOGÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA1- Ambiente (clima y suelo). Medio ambiente y producción.2- Ecosistema: relación suelo, agua, clima, animal, hombre.3- Relación entre ecosistema y producción de pasturas.4- Influencia de los factores ecológicos sobre la producción animal.5- Elección de las pasturas según ambiente y características ecológicas. Adaptaciones zonales.

UNIDAD 3: REGIONES AGROECOLÓGICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA1- Introducción a los diferentes sistemas de producción, sus componentes e interrelaciones.2- Regiones y áreas agrícolas, agrícolas - ganaderas y ganaderas.3- Condiciones agroecológicas y los diferentes sistemas y alternativas de producción.4- Regiones y sub regiones forrajeras de nuestro país.

UNIDAD 4: FORRAJICULTURA 1- Concepto. Aspectos que estudia la forrajicultura en nuestro país. Importancia de la forrajicultura en nuestro país. Sistema de alimentación de base pastoril. Clasificación de los sistemas de alimentación de base pastoril. Otros sistemas de alimentación. Tipos de explotaciones. Concepto de pasturas naturales. Pasturas artificiales o implantadas. 2- Implantación de pasturas. Concepto. Objetivo general. Objetivo particular o específico. Eficiencia de implantación. Conjunto de operaciones o pasos que participan en la implantación de pasturas 3- Factores que inciden en la producción de pasturas implantadas (en cantidad, calidad y distribución). Clasificación de las especies forrajeras implantadas por su persistencia, longevidad o duración. Ciclos biológicos y estadíos fenológicos de las especies forrajeras implantadas. Métodos de aprovechamiento o utilización. Curvas de producción. Época /s de producción y sus métodos de utilización. Clasificación de las pasturas implantadas según tipo. Verdeos. Cultivo antecesor. Causas de las mermas de producción normales en las pasturas semipermanentes implantadas. Características que debe reunir una buena especie forrajera. Clasificación de las especies forrajeras implantadas según familia, longevidad y épocas de producción principal. 4. Bases de morfología y morfofisiología de las especies forrajeras implantadas. Características generales de las gramíneas. Morfofisiología en gramíneas. Características generales de la familia leguminosas. Morfofisiología en leguminosas. Leguminosas tipo alfalfa. Leguminosas tipo trébol blanco. Características generales de la achicoria. Morfofisiología de la achicoria. Factores que condicionan la producción de forraje. Posición y ubicación de meristemas. Eficiencia de utilización de la energía solar. Ïndice de área foliar. Reservas. Área foliar remanente.Conocimientos básicos para manejar adecuadamente las pasturas. Pautas básicas de manejo para leguminosas (tipo alfalfa, tipo trébol blanco); gramíneas en general y achicoria.

Página 3 de 21

5- Características fundamentales que deben conocerse de las especies forrajeras implantadas de mayor importancia y utilización en la Argentina: Nombre común, nombre científico, familia, difusión en el país, descripción de la planta y hábito de crecimiento. Curva de producción, épocas de producción, persistencia o duración, ambiente (clima y suelo), época de siembra, densidad de siembra, método de siembra, producción de forraje en calidad, cantidad y distribución. Palatabilidad. Métodos de aprovechamiento o utilización. Pautas básicas de manejo. Consociaciones. Cultivo antecesor. Encaje en las rotaciones Toxicidad potencial. Timpanismo o empaste. Problemas nutricionales. Importancia de la especie. Especies forrajeras: Avena. Trigo. Centeno. Cebada. Rye Grass anual. Sorgos. Moha. Maíz. Soja. Alfalfa. Trébol Rojo. Trébol Blanco. Trébol de olor blanco. Trébol de cuernitos. Trébol Persa. Festuca. Cebadilla Criolla. Rye Grass perenne. Pasto ovillo. Falaris bulbosa. Agropiro criollo. Agropiro alargado. Vicia. Gramma Rhodes. Achicoria.6- Especies forrajeras potencialmente tóxicas.7- Especies potencialmente productoras de timpanismo o empaste.8- Consociaciones o mezclas forrajeras.9- Reserva de forrajes y forrajes conservados. Ensilaje. Henificación. Henolaje.10- Pajas, rastrojos, chalares y residuos de cosechas.11- Planificación forrajera.12- Estimación de la producción y calidad de los recursos forrajeros. 13- Comportamiento de los animales en pastoreo. 14- Factores que influyen en las pasturas y en la producción animal. Interacción pastura - animal. Sistemas de pastoreo.Rendimiento de las pasturas.

UNIDAD 5: BASES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL 1- Introducción. Rol de la alimentación y la nutrición en los sistemas productivos. Fuentes de alimentos y nutrientes. Proceso digestivo en los rumiantes. Clasificación de los alimentos. 2- Composición de los alimentos. Nutrientes de la dieta. Materia verde. Materia seca. Agua. Carbohidratos. Celulosa. Hemicelulosa y lignina. Compuestos nitrogenados. Lípidos. Vitaminas. Minerales. 3- Valor nutritivo de los alimentos. Métodos de análisis químico de los alimentos (Determinación de su composición y valor nutritivo). Sistema de ”análisis proximal” Sistema de “detergentes”. Digestibilidad de los alimentos. Metabolismo de los nutrientes. Metabolismo energético. Valor energético de los alimentos. Partición de la energía. Metabolismo proteico. Degradabilidad de las proteínas. Flujo del sistema de proteínas metabolizables. Metabolismo de las grasas. Metabolismo de las vitaminas. Metabolismo de los minerales. Factores que hacen variar la concentración de minerales en las pasturas. Influencia de las deficiencias minerales sobre distintas patologías y los minerales involucrados. 4- Consumo de alimento por los rumiantes. (Consumo voluntario). Regulación del consumo. Factores que afectan o modifican el consumo. Predicción del consumo. Efectos de la suplementación sobre el consumo de los animales en pastoreo. UNIDAD 6: RAZAS, EXTERIOR, BIOTIPOS Y CATEGORÍAS DE LOS ANIMALES QUE CONFORMAN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. 1- Razas 2- Exterior de las especies domésticas. Diferentes regiones que lo constituyen. Biotipos comerciales. Aplomos. Zoometría. Selección y juzgamiento. Preparación y exposición del ganado. 3- Biotipos productivos. Variaciones según las influencias ambientales y climáticas. Aprovechamiento de las capacidades fisiológicas del animal y acciones integradoras. Evolución y progresos fisiológicos adaptativos que van mejorando la eficiencia productiva. Biotipos productivos de evolución dinámica adaptable. Biotipos adaptativos cerrados en un ecosistema agroecológico.

Página 3 de 21

4- Categorías. En explotación de bovinos para carne. En explotación de bovinos para leche. En explotación de porcinos. En explotación de ovinos. En explotación de caprinos. 5- Cronometría dentaria. Parámetros utilizados para determinar la edad de los animales. Cronometría dentaria de los bovinos, equinos, ovinos y caprinos.

UNIDAD 7: INSTALACIONES AGROPECUARIAS Y RURALES 1- Alambrados perimetrales, suspendido y eléctrico. Divisiones internas. Tranqueras. Puertas de alambre. Caminos principales e internos. 2- Molinos. Tanques australianos. Aguadas y bebederos. Sistema automático de cierre de molinos bebederos. 3- Corrales de encierro. Toril. Mangas y bretes. Cepo. Aprieta vacío. Puertas de aparte. Potro. Balanza individual o colectiva para animales. Cargadores de hacienda fijos y móviles. Bañaderos. 4- Edificios rurales. Tinglados y galpones. Silos de material. Elevadores. Secadoras. Balanzas para cereales y hacienda. 5- Viviendas rurales para empleados y propietarios. Edificaciones administrativas. 6- Infraestructura edilicia para el ordeño (tambo). Bretes para ordeñar. Equipos de ordeño. Equipos de refrescado y enfriado de leche. Pileta para tratamiento de patas. Pisos. Corrales de encierro. Pre corrales. Instalación de aparte y bretes específicos para inseminación y diagnóstico reproductivo. Instalaciones para la evacuación de efluentes. Cámara sépticas y de decantación. 7- Instalaciones y características propias de establecimientos de cabaña, de explotación lechera, de invernada y de cría. Instalaciones para engorde a corral o feed loot. 8- Cortinas e instalaciones forestales.   Total de Horas Destinadas al Desarrollo Teórico: 87

PROGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS 1- Claves y reconocimiento de pasturas. Unidad 4 2- Instalaciones agropecuarias. Unidad 7. 3- Secuencias básicas para el laboreo del suelo. Reconocimiento y utilización de las maquinarias y herramientas agrícolas. Unidad 1. Punto 4 y 5. 4- Reservas de forrajes. Henificación. Ensilares, paja, rastrojo, chalares y residuos de cosecha. Unidad 4. Punto 5 y 6. 5- Planificación forrajera. Unidad 4. Punto 7. 6- Estimación de la producción y calidad de los recursos forrajeros. Comportamiento de los animales en pastoreo. Factores que influyen en las pasturas. Unidad 4. Punto 8, 9, 10. 7- Salida a campo. 8- Regiones agroecológicas de la República Argentina. Unidad 3. 9- Digestibilidad10- Razas. Unidad 6. Punto 1.11- Exterior de las especies domésticas. Unidad 6. Punto 2.12- Requerimientos.13- Biotipos productivos. Unidad 6. Punto 3. 14- Consumo.15- Categorías. Unidad 6. Punto 4.16- Cronometría dentaria. Unidad 6. Punto 5.Total de Horas Destinadas al Desarrollo Práctico: 48

OTRAS MODALIDADES Unos de los recursos utilizados es la salida a campo, recorriendo las diferentes

Página 3 de 21

explotaciones agropecuarias y los elementos y componentes que intervienen en las mismas. También se recomienda a los alumnos concurrir en forma individual o en grupo a Expochacras, expodinámicas, Expoforrajes, Mercolácteas, etc, recorriendo fundamentalmente los stand de los semilleros, maquinarias agrícolas, equipamientos para el tambo, stand del INTA y la parte dinámica de reservas forrajeras.Total de Horas Destinadas a Otras Modalidades:    

Página 3 de 21

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA (En el caso de que la asignatura tenga distinta bibliografía para cada uno de los temas o contenidos, deberá especificar la misma en cada caso)

- Apuntes recomendados por la Cátedra.- Apuntes Fedna. (en biblioteca)- Carámbula, Milton. Pasturas y Forrajes. Tomo I. Ed. Hemisferio Sur- Carámbula, Milton. Pasturas y Forrajes. Tomo II. Ed. Hemisferio Sur- Carámbula, Milton. Pasturas y Forrajes. Tomo III. Ed. Hemisferio Sur- Carrillo, Jorge. 2003. Manejo de pasturas. Ed. INTA.- Ensminger. 1973. Zootecnia gral. Ed. El Ateneo.- Muslera Pardo, E y Ratera García. Praderas y forrajes (producción y aprovechamiento)- Mc. Donald, P; Edwards, R.,; Greenhalgh, J. 1993. Nutrición Animal. Ed. Acribia.

COMPLEMENTARIA

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AGRÍCOLA- Font Quer P.; Diccionario de Botánica. De. Labor S.A. Barcelona. 7ma. Edición ( 1244 Valla, J.J.; Botánica, Morfología de las plantas Superiores. De. Hemisferio Sur. Buenos Aires. 1979. (332 pág.) (Biblioteca).-- Apuntes de Botánica, donados por el Ingeniero Agrónomo De Oto. Tomo1y 2, 1966 ( tomo1: 77 Pág., Tomo2: 69pág.) ( Biblioteca).-- Apuntes de Agrostología ( Botánica y Forrajes),impresora Gutemberg, 1978. (Biblioteca y Cátedra).-- Apuntes de Botánica confeccionados por la Cátedra - Gola, Negri y Capeletti; Tratado de Botánica. De. Labor. Barcelona. 1965 (1160 pág)(Biblioteca).-- Hayward, H.E; Estructura de las Plantas Útiles. De. Acme. Agency. 1era. Edición. Buenos Aires. (667 pág.) ( Biblioteca).-- Nill, J, B., L , C. Overholsts, H, W. Ghoowe; Tratado de Botánica. 2da. Edición. De Omega. Barcelona. (147 pág) 1967 ( Biblioteca ).-- Parodi, L. y Dimitri, M; Enciclopedia Argentina de Jardinería y Agricultura. Tomo 1. 3era Edición. De. Acme. Buenos Aires ( Cátedra y biblioteca ).-- Stranburrger, E. y otros. Tratado de Botánica. E. María, S.A. 6ta. Edición. Barcelona. 1974 (744 pág) ( Biblioteca).-- Burgos, J.J. 1958. Clasificaciones climáticas. Organización Metereológica Mundial, Ginebra.-- Burgos,J.J. 1963. Las heladas en la Argentina. Colección Científica del I.N.T.A.Bs. As.- Burgos, J.J El termoperiodismo como factor bioclimático en el desarrollo de los vegetales. Meteoros 213-242 - Barry, R.G; Chorley, N.J. 1985. Atmósfera, tiempo y clima. De. Omega.-- Damario, E.A.; Pascale, A. J. 1971. Estimulación de suma de temperaturas efectivas normales para un estudio agroclimático. Rev. De la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Bs.As. 19: 109-124.-- Damario,E.A.; Pascale, A. J. 1974. Agroclimamatología de las disponibilidades calóricas. Rev. De la Facultad de Agronomía de la Plata (tercera etapa) - Damario, E.A.; Pascale, A.J. 1983. Disponibilidades calóricas regionales para diferentes cultivos en la Argentina. Rev. De la Facultad de Agronomía de Bs. As. 4: 45-- Delfina, A.; Ravelo, A. C. 1973. Climatología y Fenología Agrícola. De, Eudeba, Bs.As.- Grebet, R. El clima y la producción Agrícola. La Bioclimatología I.N.T.A. Tirada interna N- 62. (27pág).-- Jagsich,O. 1954. Meteorología Física. De. Kapeluz. Juarez, G .; Ruggiero, R .- La observación agrometeorológica. Instituto de Suelos Agrotecnia I.N.T.ATirada interna N37.-- Ingram, D.L.; Mount, L.E. 1975. Man and animal in hot evironments. De. Spriinger Verga.- Miller,A 1977. Meteorología. De. Labor.-- National Acadaemy of Sciende. 1971. Aguide to environmental research on animals. Washington Dc.- Papadakis, J. 1982. Clima. De. Albatros.- - Pacale, A.J.; Damario, E.A. El balance hidrológico seriado y su utilización en estudios agroclimáticos. Fac. de Agronomía de la Plata ( 3era etapa ) l3 (1-2).- Pascale, A.J. Métodos para determinar las características de una variedad de trigo. Meteoros, Serie agrometeorología N-22.-- Petersen, S. 1977. Introducción a la Meteorología. De. Spasa Calpe, Bs. As.-- - Ruggiero, R 1967. Elementos del clima y su medición. Instituto de suelos y Agrotecnia, I.N.T.A. Bs.As. - Rosenberg, N.J.; Blad, B. L; vema, S. B. 1983. Microclimate; the biological

Página 3 de 21

environment. John Wiley & Sons- - Servicio Metereológico Nacional. 1986. Estadísticas Meteorológicas 1971/ 80. Serie estadística n- 36.-- Biometeroroliogy. Vol 1, Parte1y2. H.d Johnson Editor. Swets & Zeitlinger, Amsterdam.-- Apuntes de climatología confeccionadas por la Cátedra. - Acaecer. Transformación de la materia orgánica en el suelo. 1990. N- 162 (44 pág.).-- Argentina, Ministerio de Agricultura y Ganadería de la provincia de Santa Fe. Carta de suelos del departamento: Las Colonia. Santa Fe, Meg. 1997. (121pág.) ( Biblioteca).-- Martinez Raya, A.; Apuntes sobre suelo, 2da. Edición, Ministerio de Agricultura. Madrid 1976. (107 pág. ) ( Cátedra).- - Suelos. Ministerio de ganadería y Agricultura. Boletín de Divulgación N-11.1071. La Estanzuela. Uruguay. ( Estación Experimental).-- Apuntes de Edafología. Confeccionados por la cátedra. - Doorembos, J. Las necesidades de agua de los cultivos. Roma. O.N.U. 1980.-- Espino, Let all Mapa de suelos de la Pcia. de Santa Fe. I.N.T.A.- M.A.G. Tomo 2. 1983. ( 216 pág).- - Gaucher, G El suelo y sus características agronómicas. Barcelona Ed. Omega. S.A.1971.-- Papadakis,J.; El suelo, De. Albatros. (346pág) - Personal del laboratorio de Sanidad de los EE. UU. Diagnóstico y habilitación de suelos salinos y sódicos. México, Limusa. Ed. cultura. 1965. (169pág).- Russell, J. y Russell, W. Condiciones del suelo y desarrollo de las plantas. España. Aguilar. 1964. - Mapa de suelos de la Pcia de Santa Fe. INTA-MAG Tomo 1. 1981.( 246 pág).-- El agua y su relación con la planta Tomo 1,2,3,.-- M.A.G. de la provincia de santa fe. 1977. Carta de suelos del Departamento Las Colonias Santa Fe (121 pág. ) ( biblioteca ).- - A.I.D. Riego por aspersión. México. Diana. 1972 (102 pág.).-- A.I.D. Principio de avenamiento o drenaje. México. Diana. 1972.- A.I.D. Medición del agua de riego. México. Diana. 1972.- A.I.D. Planeamiento de sistemas de riego para granjas. México. 1972. Manual ingeniería de suelos 2. - A.I.D. Plantas de bombeo para riego. México. Diana. 1972. Manual de Ingeniería de suelos 4.- - A.I.D. Riego por diques de contorno. México. Diana. 1972. Manual de Ingeniería de suelos 3.- - Allison, L Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos. 1974.- - Ameghino, F Las secas y las inundaciones en la Pcia de Bs As. La Plata. Ministerio de Asuntos Agrarios. 1969.- Arens, P. Normas de reconocimiento de suelos. Bs. As. Inst de suelos y agrotécnia 1966.-- Arens, P. Suplemento de Normas de reconocimiento de suelos. Bs.As. Inst. De suelos y agrotécnia. 1977.-- Barberis, L et all. Entregas de fertilidad y fertilizantes. Tomo 1. U.B.A. Fac. Agronomía. Dpto Suelos. Bs.As. 1982. ( 261 pág ). - Barberis, L et all. Entregas de fertilidad y fertilizantes.Tomo 1 U.B.A. Fac Aqgronomía. Dpto. Suelos. Bs. As. 1982. (249 pág).- - Baver, L:; Gardner, W y Gardner, W.R. Física de los suelos. 1- Ed México. Unión Tipográfica. Ed. Hispanoamericana. 1973. ( 552pág).- Booher, L. El riego superficial. Roma. F.A.O. 1974.- Buckman y Brady Naturaleza y propiedades de los suelos. Barcelona., Montaner y Simón SA 1970 - Caballero Cargo, H Manual teórico-práctico de uso y conservación del agua Buena Vista. Univ. Autónoma Agraria Antonio Narro. 1981.-

Página 3 de 21

- Carr, D. Los métodos de simulación en el aprovechamiento de los recursos hídricos.Roma. O.N.U. 1974. Estudio sobre riego y avenamiento.- Convenio de bajos submeridionales, Descripción de vegetación y suelos del norte de la Pcia de Santa Fe. 1980.-- Chambouieyron, J. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Riego y Drenaje. Bs. As. Acnie. 1980 (238 pág.).- - Díaz, R. et all. Dinámica de la disponibilidad del nitrógeno y las propiedades físicas del suelo en rotaciones de pasturas y cultivos. Est. Exp. La Estanzuela. Colonia. 1980.(39pág). - Díaz Botta, C. Riego por aspersión. Serie didáctica N- 54 Fac. Agr. y Zootecnia. U.N.T.1981 ( 43 pág ).-- Dominguez García Tejero, F. El riego, su implantación y técnica. Madrid. Dosset. 1970.--F. A.O. Riego y drenaje. Publicación N- 24.-- F.E.C.I.C. Manejo de tierras anegadizas. 1990.-- Food Macvhineri and chemical corporation El riego por aspersión, una irrigación universal. Reproducido de implementos y tractores. San José. California. 1953. ( 12 pág).- Foster. A Métodos aprobados en conservación de suelos. México. F. Trillas. S.A. 1967. ( 411 pág).- Fundación Cargil Erosión: Sistemas de producción, manejo y conservación de suelos y agua. Fund Cargil. 1987. (341 Pág.) .-- Gibson, U. Manual de los pozos pequeños, localización, diseño, construcción, uso y conservación. México. 1969.- Gave, A Manejo de suelos y aguas en regiones semiáridas. Inf. Téc. N- .39 I.N.T.A.- Gave, A. Agricultura en regiones semiáridas. Bordenave. I.N.T.A. 1982.-- Gurovich, L Fundamentos y diseño de sistemas de riego. Costa Rica. Inst. Interamericano de Cooperación para la Agricultura. 1984. - Henin, S; Grrass, R; Y Mounier, G. El perfil cultural. Madrid. Mundi prensa. 1972. ( 342)- Hilley, D. Sdvences in irrigation. New York. Academic Presds. 1982- Instituto Agrotécnico Primero y segundo coloquio de tecnología de suelo. Corrientes. UNNE. 1971.- I.N.T.A. Inf. Rural EERA San Luis Nro 14: 1-5 (biblioteca).-- I.N.T.A. Rafaela Fertilidad, rotaciones, suelos salinos, suelos inundados, cartografía, etc.(en hemeroteca)- I.N.T.A. Reconquista Erosión Hídrica, manejo de cultivos.- - I.N.T.A. Pergamino Pampa húmeda suelos, anegadizos, sistemas de labranza uso y manejo de tierras.-- I.N.T.A. Balcarce Pampa húmeda y suelos bajos.-- I.N.T.A. Anguil Erosión eólica.-- I.N.T.A. Paraná E - I.L.R.I. Wageningen. Principios y aplicaciones del drenaje. Holanda. 1978.- Israelsen, O. Principios y aplicaciones del riego. Barcelona. Reverte. 1964. ( 236 pág.).- Luque, J. Administración y manejo de sistemas y distritos de riego. Bs. As. Ed. Hemisferio Sur 1979. ( 261pág.).-- Luque, J. Hidrología Agrícola aplicada. Bs. As. Hemisferio Sur 1981. ( 326 pág.).-- Luque, J. Manual de Agricultura bajo riego. Mendoza Riego. 1955. ( 271pág.).-- Luque, j. Requerimiento de agua y uso consuntivo en la Pcia. de Río Negro. Ministerio de economía. 1970.- - Luhtin, J. drenaje de tierras agrícolas, teoría y aplicaciones. México. Limuza. 1974. ( 648 pág).-- Mizuno, Y et all. Primera entrega de edafología. Cat. de Edafología. Fac. de Agron. U.B.A Bs. As. 1982 (308 pág).-- Mizuno, Y et all. Segunda entrega de Edafología. Cat de Edaf. de Agron. U.B.A. Bs. As. 1982 ( 308 pág).-- Phillips, S y Yoyng , H Agricultura sin laboreo-labranza cero. Montevideo. De Hemisferio Sur. 1979. (224 pág).-.

Página 3 de 21

- Poiree y Ollier Saneamiento Agrícola. Barcelona. 1966. (395pág).- - Pizarro, F Drenaje Agrícola y recuperación de suelos. 2da edición.Madrid agric. Española 1985. 542 (pág).-.- Revour, H. El riego. Mundi-prensa. 1971. (326 pág).-- Remenieras, G. Tratado de hidrología aplicada. 2da edición Barcelona. De. técnicos asociados. 1974. (515 pág).-- Secretaría de Agricultura ganadería y Pesca. Aptitud y uso actual de las tierras Argentinas. Córdoba. INTA 1986.- Servicio de conservación de suelos .Departamento de Agricultura de los EE.UU. Manual de conservación de suelos. México. Limusa Wiley S.A. 1973. (332 pág ).-- Suarez Der Castro, F. Conservación de suelos. Cosa Rica. I.I.C.A..-- Thompson,I. El suelo y su fertilidad. Barcelona Reverte. 1962. (470 pág).-- Vidal,J Dunas y Médanos. Consolidación, aprovechamiento como terrenos forestales. Protección de suelos arenosos contra la deflación. Fac. de Agron. de la Plata. 1948.- Manual para educación agropecuaria. Area mecánica Agrícola. Editorial Trillas, México (Cátedra).- - Hacia una nueva agricultura. Bs. As. El Ateneo. 1981.-

UNIDAD 2: ECOLOGÍA APLICADA A LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA- Azzi,C. 1959. Tratado de Ecología Agraria. De. Salvat, Barcelona.-- Apuntes confeccionados por la Cátedra. Deseta, Ismael F. (Cátedra)- Delfina, A. 1950. Sistema practico para dividir países en distritos agroclimáticos. Rev. de investigaciones Agrícolas. 345-355.- Spedding, C.R.W. 1979. Ecología de los sistemas agrícolas. Madrid. H. Blume. (320 pág.) (biblioteca).-- Anuario rural Fiat. 1978. Mapa ecológico Argentino.- Sistema provincial de áreas protegidas. 1997.Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Administración de Parques Nacionales. Pub. De la Asooc, Coop. De la E.Z.E. Santa Fe. Argentina. ( 1- 174 p.)

UNIDAD 3: REGIONES AGROECOLÓGICAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA- Cabrera, A.L. 1976 Regiones fitogeográficas Argentinas. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. da. Tomo 2, fascículo 1,( 85 pág).( Cátedra) .-- Anuario Rural Fiat. 1978. Mapa Ecológico Argentino.- Hafes, E. 1973. Adaptación de los animales domésticos. Ed. Labor.- Helman, M. 1973. Ganadería tropical. Ed. El Ateneo. - Sistema provincial de áreas protegidas. 1997. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Administración de Parques Nacionales. Pub. De la Asociación Coop. De la E.Z.E. Santa Fe. Argentina (1- 174p.).- Apuntes de la cátedra.

UNIDAD 4: FORRAJICULTURA- Benitez, C.A. y J.G.Frenandez s/f Especies forrajeras de la pradera natural. Fenología y respuesta a la frecuencia y severidad de corte. E.E.A. I.N.T.A. Mercedes Corrientes. Serie tec. Nro 10 ( Biblioteca). - Criterios para la elección de variedades por zonas agroecológicas, Resultados de la red de los ensayos por zonas (Via Rural).Utilización de pasturas; Héctor R. Pagliaricci, Alfredo Ohanian, Telmo Pereyra y Sergio González. 2002.Cursos Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I, Cap. 12. FAV UNRC- Achicoria. AA. 2009. Producir XXI, 17(209):54.- Agropiro alargado(thynopirum ponticum) manejoy utilización. Fuente: Gentos .- Alfalfa, elección de variedades. Resultados de la red de ensayos por zonas - wl 323. wl 320. Ensayos Cargill - Alfa 50. - Implantación de la Alfalfa, Requerimientos nutricionales fertilización y encalado. - Síntomas de deficiencia en nutrientes Consumo relativo de nutrientes en relación a la

Página 3 de 21

humedad del suelo. Eficiencia en el uso del agua. Composición de nutrientes. Manual técnico de Alfalfa. Cargil. Alto Valle Río Colorado. - La Alfalfa: Requerimientos ecológicos, edáficos e hídricos. Requerimientos nutricionales, fertilización y encalado. Preparación del suelo y cultivo antecesor. Época de siembra. Calidad de semilla. Inoculación de siembra. Densidad de siembra. Profundidad y sistemas de siembra. Manual técnico de Alfalfa. Cargil. Alto Valle Río Colorado.- Alfalfa: Implantación, Manejo, Variedades y economía. Cargil. Alto Valle Río Colorado.- Como se acumula la producción de forraje de alfalfa. Ing. Agr. M. Sc. María del Carmen Spada. 2003. Jornada Técnica “Todo alfalfa”. INTA E.E.A. Manfredi . - Cultivares de alfalfa, grados de reposo y panorama varietal. Roberto O. Rossanigo, María del Carmen Spada y Oscar A. Bruno. 1995. INTA, Subprograma Alfalfa, La alfalfa en la Argentina, Editar, San Juan, 65-75. - Descripción botánica y grados de latencia. Edgardo H. Hijano y Ariadna Navarro. 1995. - La Alfalfa en la Argentina, Subprograma Alfalfa, I.N.T.A. José Maddaloni y Liliana Ferrari. 2001. Forrajeras y pasturas del ecosistema Templado Húmedo de la Argentina, INTA y F.C.A.- U.N.L.Z. - Descripción de algunas gramíneas y leguminosas. Gentos. 2004. - Siembra de pasturas en primavera y factores a tener en cuenta. GENTOS S.A.. 2007. Equipo de Desarrollo y Extensión. - Siembra de pasturas en primavera. Ing. Agr. Luis Romero y Soledad Ahorna. 2004. INTA EEA Rafaela.- Soja para pastorear. Ing. agr.Lluis Romero. 2003. proyecto regional de lechería campaña forrajes 2003 2004. Inta eea Rafaela. - Soja para pastoreo. Ing. Agr. Luis Romero*. 2005. Producir XXI, Bs. As., 14(169):16-24. *INTA EEA Rafaela. - Sorgo forrajero. EEA Concepción del Uruguay. 2004. - Trébol blanco. Gentos. 1999. Avances, Bs. As., 03/99. - Utilización de pasturas. Héctor R. Pagliaricci, Alfredo Ohanian, Telmo Pereyra y Sergio González. 2002. Cursos Introducción a la Producción Animal y Producción Animal I, Cap. 12. FAV UNRC. - Verdeos de verano. Jorge Castaño. 2002. EEA Balcarce-INTA. - Presente y futuro en mejoramiento de alfalfa. Ing. Agr. PhD Daniel H. Basigalup. 2003. Jornada Técnica “Todo alfalfa”. INTA E.E.A. Manfredi. - Producción de forraje en suelos salinos. M.A. Ochoa. 1994. E.E.A. INTA Rama Caida, Mendoza. - El sorgo Forrajero en Producción Animal. Ing. Agr. Alejandro Correa Urquiza. 2001. CREAs Zona Oeste, Gacetilla Informativa N° 166 . - La alfalfa y sus enfermedades en la provincia de Entre Ríos. Ing. Agr. Norma Formento (1) y Nanci Verzegnassi (2). 2001. (1) INTA - EEA Paraná; (2) Fac. de Cias. Agrop. de la UNER. - Morfofisiología de las forrajeras. Ing. Agr. Guillermo Marchegiani. 2002. Boletín TEC LECHEMAIL 3 y Cuaderno de Actualización Técnica Nº 36 AACREA. - Recomendaciones para la implantación de pasturas. Ing. Agr. Oscar Pozzolo. 2006. INTA E.E.A Concepción del Uruguay. Hoja Informativa Electrónica 6(143). - Bernardon y otros. Principios de manejo de praderas naturales. Oficina Regional para América latina y el Caribe I.N.T.A. Bs.As. Argentina. (356 pág).( biblioteca).- - Brero, R. 1978. Nociones básicas de conservación de forrajes. I.N.T.A., EEA Rafaela. Bol. Div. Técnica Nro 10 (Biblioteca).-- Burkart, A 1969. Las leguminosas Argentinas, silvestres y cultivadas. 2da edición. Buenos Aires. De. Acme 1952. (15-569 pág).( Biblioteca).-- Cabrera, A. 1967. Flora de la provincia de Bs. As. Ciperáceas a leguminosas. Bs. As. Col. Cientifica del I.N.T.A. v 3 (671 pág.)( biblioteca).-- Cabrera, A 1970. Flora de la provincia de Bs As. Gramíneas Bs. As. Col. Científica del I.N.T.A., 5 4/2/ (624 pág.) biblioteca. - Carambula, M ., Producción y manejo de pasturas sembradas. Montevideo. Hemisferio

Página 3 de 21

Sur.( 518 pág).( Biblioteca) - Centro Agronómico tropical de investigación y enseñanza. 1979. 10 Reunión de la Asociación Latinoamericana de Cs Agícolas. Marco conceptual para la investigación con sistemas agrícolas. Acapulco ., México. Turrialba . Costa Rica (22 pág) ( Cátedra).-- Curso Internacional sobre pasturas. OEA. ICA. Pergamino. I.N.T.A. Colacción Agr. Bs. As. (210 pág.) (cátedra).-- Covas, G., 1963 Pasturas pernnes artificiales para Bol. Div. Técnica Nro 3 (Cátedra).-- Covas, G., Itria. C. Producción de semillas de especies forrajeras en la región semiárida pampeana. I.N.T.A. EERA de Anguil. La Pampa. Bol. De div. Técnica Nro1 (Biblioteca).-- D´Angelo, C. H. y J. F. Pensiero. 1981. Pastizales naturales. Algunas consideraciones relativas. - D´Angelo, C.H. 1981. Estudios de los pastizales naturales del Dpto. San Cristóbal. Reconocimiento de los pastizales naturales del establecimiento "La Lucila". Trabajo de tesis. ( Biblioteca ).- - Decimoctavas Jornadas Argentinas de Botánica. 1982. Conservación de la vegetación natural en la República Argentina. (172 pág. ) ( biblioteca ).-- Donald, C. M. 1963. " competition among crop and pasture". Advances in Agronomy, 151-118. (Cátedra)..- - FAO/I.N.T.A. 1975. Investigación, tecnológica y producción de alfalfa. Proyecto alfalfa FAO/ I.N.T ( Cátedra).-- Fernández, O y otros. 1991. El pasto llorón. Su biología y manejo. Cerzos. Univ. Nac. Del Sur. Bahía Blanca. ( Biblioteca).-- Gallo, G. 1979. Plantas tóxicas para el ganado en el cono sur de América, Buenos Aires, Eubea. ( 255p. 228 p. il. ) ( biblioteca ).- - Gardner, A.L. 1974. Producción y utilización de pasturas. Balcarce, I.N.T.A. (161 pág ) Cátedra- García Fernandez, J Fertilización agrícola. Zaragosa: agrociencia S.F. ( 164 pág).-- Gross, A. Abonos. Guía práctica de la fertilización. Madrid. Ed. Mundi Prensa. 1971.-- Los fertilizantes. Bs. As. Editorial Albates. 1977. (147 pág).-- Fertilizantes Agrícolas. Zaragoza. Acribia. 1965.( 206 pág).- - Hanson, C.H. 1980. Ciencia y Tecnología de la Alfalfa. Bs. As. Hemisferio Sur, Tomo 1y2.(Biblioteca) - Harvard-Duclos, B. 1968. Las plantas forrajeras tropicales. Barcelona. Blume, (380 pág.) (biblioteca ).-- Huss, D. Y E. Aguirre. 1974. Fundamento de manejo de pastizales. Monterrey N.L. México. (Cátedra).-- Huges, H.D ET AL. 1953. Forrajes. ISCP. Iowa ( 724 pág ).-- Hughes, H. D., Heatch, M. E. y Metoalfonso, D. S.; Forrajes. La ciencia de la agricultura basada en la producción de pastos. 2da edición, 6ta impresión. México, Cesa. 1976. ( 758 pág ). (biblioteca ).-- Ideas 1994. 1er Congreso Nacional de Producción de Pastos y Alimentación del ganado. (cátedra ).-- I.N.T.A. C.R. Cuyo 1995. La alfalfa en la Argentina Subprograma Alfalfa. Enciclopedia Agro de Cuyo. Manuales 11 ( 281 ).-- I.N.T.A. Reunión de programación de forrajeras y pasturas. Idia Nro 213. Set. 1965 ( Cátedra ).-- I.N.T.A. 1984. Propuesta para el desarrollo tecnológico de los establecimientos lecheros típicos del área central de Santa Fe. Publicación miscelánea Nro 22. ( 31 pág. ) Cátedra- I.N.T.A. 1992. Malezas. Reconocimiento de semillas y plantulas. EEA Manfredi-EEA Paraná. Encicl. Agro de Cuyo, Manuales 3 ( 112 pág.) ( Cátedra ).-- I.N.T.A. 1993. AlfALFA. Protección de pasturas. EA Manfredi-EEA Rafaela-AER Ucacha. Encicl. Agro de Cuyo Manuales 4 (112 pág.).-- I.N.T.A. 1960. Metodología en investigaciones sobre pasturas. Bs. As. (210 Pág. ).- (biblioteca ). - Klitsch, Clemens, Producción de forrajes. Traducido por Monserrat. Recorder, Pedro,

Página 3 de 21

2da Edición. Acribia, Zaragosa. ( Vol. 335 pág. ) ( Biblioteca ).-- Marzocca, A 1975. Manual de malezas. Bs. As. Hemisferio Sur. ( 564 pág. ) biblioteca).-- Mc Meekan.C.P. De pasto a leche. Uruguay. Hemisferio Sur. (280 pág.) ( biblioteca ).-- Melo, O.E.; Boetto. C. 1993. Gramíneas tropicales y templadas. Características y zonas de adaptación 1era. De. Córdoba. Hemisferio Sur. (32 pág ) (cátedra).-- Meprole. 1993. Jornadas Nacionales de Alfalfa- Simposio Nacional de Alfalfa. Córdoba.Villa María. Resúmenes. (Cátedra).-- Ministerio de Ganadería y Agricultura. 1996. Semillas de pasturas. Uruguay; Bol. De Extensión N-4; (68 pág.) ( biblioteca).-- Molinero, H.B. 1980. Determinación y uso de especies claves en el Pastizal Natural. - National research council. 1994. Necesidades nutritivas del Ganado Vacuno de Carne. 3era de. Bs. As. Hemisferio Sur (104 pág.) ( biblioteca).-- Parodi, L. et al. 1964. Enciclopedia Agr de Agr. Y Jardinería, V 2. ( Biblioteca)- Parodi, l.; Gramineas Bonaerenses. 5ta Edición. Acme. Agency. Buenos Aires. 1967. ( 142 pág. ) (biblioteca) .- Peñagaricano, J. A.; Arias, W. Y Llaneza, N.J.; Ensilaje. Manejo y utilización de las reservas forrajeras. Montevideo. Hemisferio Sur. 1977. (334 pág.). ( Biblioteca).-- Peterson, R. y otros. 1960. Metodología en ivestigacionessobre pasturas. Apuntes de Curso Internacional sobre pasturas. OEA. ICA. Pergamino. I.N.T.A. Colacción Agr. Bs. As. (210 pág.) (cátedra).-- Pozo Ibañez, M. del. 1983. La alfalfa. Su cultivo y aprovechamiento. Madrid. Mundi- Prensa. (380pág.) (biblioteca).-- Ragonese, A.C., Vegetación y ganadería de la República Argentina; Buenos Aires I.N.T.A. 1967. Colección Científica.V.S. (218 pág.) (Biblioteca). - Ragonese, A y Milano, V 1984. Vegetales y sustancias tóxicas de la flora argentina. - Semple, A. T. ; Avances en pasturas naturales y cultivadas. Buenos Aires. Hemisferio Sur. 1974. ( 544 pág).-- Spedding and E.C. Diekmahns. 1972, Grasses and Legumes in BriitishAgriculture. Editorial C.R.WBulletin 49 CAB. England. ( 511 pág. ) (biblioteca).- Trillas. 1990. Cultivos forrajeros. Área Producción Vegetal 19. 2da edición. (80 pág.) (biblioteca).- Trillas. 1990. Pastizales naturales. Área Producción Vegetal 20 (80 pág.) (biblioteca).-- U.B.A. Entrega de Forrajes.1y2 (biblioteca).-- Vanoni,E. 1982. Pastoreo rotativo intensivo. Bs. As. (164 pág.) (biblioteca).-- Vidal, A; Piergentili, D. Contribución al estudio de las plantas forrajeras. Bs. As. Ministerio de Asuntos Agrarios. AGRO, Publ. Tec. Nro 9. Ao 5. (cátedra). - Voisin, A. 1962. Dinámica de los pastos. Madrid. Tecnos. (452 pág.) (biblioteca)- Voisin, A; Suelo, Hierva, Cáncer. Madrid. 1961 (421 pág. ). (biblioteca).- Voisin, Adinámica de los pastos. Madrid,, Tecnos. 1971. (499pág.). (Biblioteca).-- Voisin, A.; Productividad de la hierba. Madrid, Tecnos. 1971. (499 pág.). (Biblioteca).-- White, L.M Carbohydrate Reserves of Grasses. A review Journal of Range Management. 26 (113- 118) cátedra.- Woolfolk, J; Sears. P; Work, S. 1975. Manejo de pasturas. 2da. Edición Bs.As. Hemisferio Sur. (211 pág.) (biblioteca).-- Whyte, R.O.; Moir, T.R.G. y Cooper, J.P. Las gramíneas en la agricultura Roma FAO, 1959. Estudios agropecuarios. V.42 (464 pág.) (cátedra).-- Whyte, R.O.; Nilsson-Leissner, G y Trumble, H.C. Las leguminosas en agricultura. Roma., FAO,1955. Estudios agropecuarios. V 21 (405 pág.) (biblioteca).-- World animal Science. 1981. Grazing Animals. B-1 Elsevier. Editorial F.W. Morley. Amsterdam- Oxford- New York. (biblioteca).-- Anales. Instituto Nacional de Investigaciones Agrarias. Serie: Ganadero.- Serie: Producción Animal.- - Apuntes de forrajes confeccionados por la Cátedra (Cátedra).-- Apuntes de trabajos prácticos confeccionados por la cátedra.

Página 3 de 21

UNIDAD 5: BASES DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ANIMAL- Bavera G. Y Bocco, O. 1987. Suplementación mineral del bovino. Buenos Aires. Ed. . Hemisferio Sur. 88p. - Church C. D. 1994. El rumiante, fisiología digestiva y nutrición. Ed. Acribia- Gallardo, M; Onetti, S 1994. Curso Internacional de Producción Lechera. Nutrición Animal. Tomo II. E.E.A.R – INTA- Guía técnica lechera. Instituto Babckock. USA 1999- Kaufmann. W; Saelzer, V. Fisiología digestiva aplicada del ganado vacuno. España. Acribia. (84pág) ( cátedra)- Melo, O; Castillo, A; Danelón, J.L. 1988. Cálculo de requerimientos energéticos en vacas lecheras. I.N.T.A. De. He. Sur. (24 pág.) ( biblioteca ).- - Mundi Prensa 1981 Alimentación de los Rumiantes. INRA. - Vanoni,E. 1982. Pastoreo rotativo intensivo. Bs. As. (164 pág.) (biblioteca).-- Van Soest, P. J. 1994. Nutricional ecology of the rumiant. Cornell University Press. - Apuntes de la cátedra. Centro de Estudiantes.

UNIDAD 6: RAZAS. EXTERIOR, BIOTIPOS Y CATEGORÍAS DE LOS ANIMALES QUE CONFORMAN LOS DIFERENTES SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.- Briggs, H. M. 1971. Razas modernas de animals domésticos. Ed. Acribia- Cole, H. H. 1980. Curso de zootecnia. Ed. Acribia.- Ensminger, M. E. 1970. Manual del ganadero. Ed. El Ateneo. - Hafez, E.S.E. 1972. Adaptación de los animales doméstico. De. Labor.-- Hafez, E. 1973 Adaptación de los animales domésticos. Ed. Labor.- Helman, M. 1973. Ganadería Tropical. Ed. El Ateneo.- Mc. Dowell, R.E. 1972. Bases biológicas para la producción animal en zonas tropicales. De. Acribia, Zaragoza.- - Valtorta, S.E. 1990. El estres térmico en la producción de leche. Jornada sobre producción de leche en verano. EEA I.N.T.A. Rafaela.-- Apuntes de la cátedra.- Apuntes de trabajos prácticos.

UNIDAD 7: INSTALACIONES AGROPECUARIAS Y RURALES - Bavera, G 1979. Aguas y aguadas. Buenos Aires. Ed. Hemisferio Sur. 284p.- Matallana Ventura, S. El agua en el campo: manantiales y fuentes, pozos pequeños enbalses, albercas, cisternas, abrevaderos, transporte del agua. 1964. Madrid.(258 pág).-- Apuntes de la cátedra.- Apuntes de trabajos prácticos.

BIBLIOGRAFÍA INTERNET

- http://gentos.com.ar/publicaciones_informacion.htm. - www.sojasolidaria.org.ar - www.produccion-animal.com.ar - www.fagro.edu.uy - www.engormix.com - www.inta.gov.ar - www.intacya.org (Castelar) - www.imperiorural.com.ar - www.cosechaypostcosecha.org - www.agriculturadeprecision.org - www.riap.inta.gov.ar (Santiago del estero)- www.inta.gov.ar/Mendoza- www.inta.gob.ar/extension/prohuerta

Página 3 de 21

- www.inta.gov.ar/Pergamino- www.imperiorural.com.ar www.inta.gob.ar/suelos/actualidad/novedades.htm- www.elrural.com. www.tooodo.com.ar/Ciencia- www.ruralprimicias.com.ar. cnia.inta.gov.ar/helminto (A. Latina y El Caribe)- www.inta.gov.ar/Balcarce- www.inta.gov.ar/balcarce/precop. - www.veterinariargentina.com- www.sertox.com.ar- www.elsitioagricola.com- www.inti.gov.ar- www.inti.gov.ar/capacitacion - www-biblio.inti.gov.ar- www.uva.org.ar/huerta0.html. rafaela.inta.gov.ar- www.senasa.gov.ar- www.atesenasacapital.org.ar- www.inta.gov.ar/mjuarez- www.inta.gov.ar/manfredi- www.laguiadelvalle.com.ar- www.inta.gov.ar/Altovalle- www.inta.gov.ar/parana- www.universia.com.ar- www.inta.gob.ar/salta- www.crea.org.ar

-------------------------------------Firma y aclaración

Responsable Asignatura

Página 3 de 21