Planificación para el Desarrollo Agropecuario

351
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO CON LA CREACIÓN DEL TÉCNICO PROFESIONAL EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS QUE PRESENTA LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN TÍTULO QUE SE OTORGA: LICENCIADO EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO TÉCNICO PROFESIONAL EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS SISTEMA ESCOLARIZADO TOMO II

Transcript of Planificación para el Desarrollo Agropecuario

Page 1: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO CON LA CREACIÓN DEL TÉCNICO PROFESIONAL EN

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AGROPECUARIOS

QUE PRESENTA LA

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

TÍTULO QUE SE OTORGA:

LICENCIADO EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

TÉCNICO PROFESIONAL EN FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

AGROPECUARIOS

SISTEMA ESCOLARIZADO

TOMO II

Page 2: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

2

Índice de Asignaturas por Semestre

Pág. Primer Semestre

Historia de la Agricultura Geografía de México Matemáticas Economía Sector Agropecuario Ecología Introducción a la Investigación

Segundo Semestre Sociología Historia Económica de México Investigación de Operaciones Probabilidad y Estadística Principios de Planeación Recursos Naturales y su Sustentabilidad Edafología Métodos de Investigación Aplicados al Desarrollo Rural

Tercer Semestre Antropología Social Desarrollo Rural en América Economía Agrícola Análisis e interpretación Contable Enfoques y Metodologías para la Planeación Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica Instrumentos de la Investigación

Cuarto Semestre Sociedad y Política de México Administración de Empresas Agropecuarias Sistemas e Indicadores para la Planeación Planeación del Territorio Agrosistemas Producción Agrícola Análisis e Interpretación de Datos

5

6 11 16 20 24 30 37

40

41 45 50 54 58 63 68 75

79

80 85 90 94 98

103 109

113

114 119 123 127 132 139 143

Page 3: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

3

Quinto Semestre Derecho Agrario Comercialización Agropecuaria Mercadotecnia Agropecuaria Planeación Estratégica Planeación Regional y Local Producción Pecuaria Protocolo de la Investigación

Sexto Semestre Derecho Mercantil Comercio Exterior Crédito y Financiamiento Agropecuario Formulación y Evaluación de Proyectos Cadenas Agroalimentarias Producción Forestal Diagnóstico Integral

Séptimo Semestre

Integración

Planeación de Agronegocios Actualización Profesional I Seminario de Titulación por Preespecialidad I

Preespecialidad Organización Social y Económica

Políticas del Desarrollo Rural Organización Social y Productiva Economía Social Proyectos Sociales y Productivos

Preespecialidad Financiera Planeación Financiera Finanzas Públicas Finanzas y Empresas I Análisis Financiero y Planeación

146

147 151 155 160 165 170 176

180

181 185 190 195 198 205 210

214

215 220 225

229 233 239 243

248 252 258 262

Page 4: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

4

Preespecialidad Productiva

Sistemas de Producción Sustentable Sistemas de Producción Agrícola Sistemas Forestales Procesos de Transformación Agrícola

Octavo Semestre Integración

Actualización Profesional II Seminario de Titulación por Preespecialidad II

Preespecialidad Organización Social y Económica

Capacitación Empresarial Rural Constitución de Consultoría Rural Género y Proyectos Productivos Formación Empresarial para el Desarrollo Rural

Preespecialidad Financiera

Opciones de Financiamiento e Inversión Administración del Riesgo Finanzas y Empresas II Ingeniería Financiera

Preespecialidad Productiva

Ganadería Comercial Integración Empresarial Agropecuaria Manejo de Paquetes Tecnológicos Agrícolas Evaluación del Impacto Ambiental

266 271 276

282 286 287 292 296 301 306 311 315 319 323 326 330 335 340 344

Page 5: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

5

Primer Semestre

Historia de la Agricultura

Geografía de México

Matemáticas

Economía

Sector Agropecuario

Ecología

Introducción a la Investigación

Page 6: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Historia de la Agricultura

Clave

Semestre

Primero

Créditos

4

Área de

Conocimiento

Socio-Histórica

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso(x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T(x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio(x) Optativo()

Obligatorio E( ) Optativo E()

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 2 Total 32

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 7: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

7

Objetivo general: Conocer la evolución de la agricultura a través de la historia, indicando las técnicas empleadas en la agricultura por diferentes pueblos del orbe y los de México principalmente, con énfasis en los problemas estructurales recientes.

Objetivos específicos: Tema 1. Conocer el origen de la agricultura. Tema 2. Estudiar la evolución de la agricultura. Tema 3. Revisar los diferentes paradigmas que explican las diferentes formaciones socioculturales agrícolas. Tema 4. Conocer los inicios y evolución de la agricultura en México.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Historia económica e historia de la agricultura 6 0 2 Evolución de la agricultura 6 0 3 Horizonte categorial para entender a la agricultura en un sistema

de producción capitalista 6 0

4 Agricultura mexicana en el contexto de las reformas al artículo 27º Constitucional 14 0

Total de horas: Suma total de horas:

32 0

32

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Historia económica e historia de la agricultura 1.1 Modalidades de la historia de la agricultura 1.2 Grandes opciones y marcos de referencia 1.3 Enfoques más usados 1.4 Historia de los paisajes agrarios

2 Evolución de la agricultura 2.1 Modelos teóricos que explican la evolución de las sociedades humanas y la historia de la

agricultura 2.2 Sociedades donde tiene su origen la agricultura 2.3 Historia antigua 2.4 Historia de la agricultura en la etapa intermedia 2.5 Historia de la agricultura moderna 2.6 Origen y evolución de las técnicas en las diferentes etapas de producción agrícola

3 Horizonte categorial para entender a la agricultura en un sistema de producción capitalista 3.1 Renta de la tierra y relaciones agrarias 3.2 Agricultura capitalista 3.3 Agricultura campesina

Page 8: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

8

4 Agricultura mexicana en el contexto de las reformas al artículo 27º Constitucional 4.1 Reformas al artículo 27 constitucional 4.2 Relaciones comerciales México-Estados Unidos-Canadá

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar):

Otras (especificar): Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Historiador Sociólogo Etnólogo Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 9: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

9

Bibliografía básica: Cardoso, C. y Pérez H. (1979). Historia económica de américa latina. 2 Vols. Barcelona, España:Crítica.

Fioravante, E. (1978). El concepto de modo de producción. Barcelona: Península. García de León, A. (1988). Historia de la cuestión agraria mexicana.USA: Siglo XXI. González, C. (1992). El sector agropecuario mexicano frente al Tratado de Libre Comercio. México: Instituto de Investigaciones Económicas UNAM/UACH/Juan Pablos Editor, S. A. Gutelman, M. (1986). Capitalismo y reforma agraria en México. México: ERA. Hewitt, C. (1978). La revolución verde como historia: La experiencia mexicana. México: Siglo XXI. Kautsky, K. (1974 ). La cuestión agraria. 3ra. Ed. Barcelona, España: Laia. Disponible en: https://www.marxists.org/espanol/kautsky/1899/kautsky-la-cuestion-agraria.pdf

Kelle, V. y Kovalzon M. (1985). La teoría marxista de la sociedad. México: Progreso.

Luporini, C. (1973). El concepto de formación económico social. Cuadernos de pasado y presente No. 39.

Cordoba: Siglo XXI.

Palerm, Á. (1993). Planificación regional y reforma agraria. México: Gernika.

Pirenne, H. (1975). Historia económica y social de la edad media. 14ta. Ed. México: FCE. Disponible en:

https://drive.google.com/file/d/0Bxx9eEGMno8NNTQyZmYzODItMDU4My00NDE5LThiMzctMWM3NDdhMz

AzZjIy/view?hl=es

Reyes, T. y Alcalá E. (1996). Campesinos, artículo 27 y Estado Mexicano. México: Plaza y Valdés, INAH.

Ribeiro, D. (1970). El proceso civilizatorio : etapas de la evolucion sociocultural. Caracas, Venezuela:

Ediciones de la Biblioteca Universidad Central de Venezuela.

Vilar, P. (1976). Perspectivas de la historiografía contemporánea. En Historia marxista, historia en

construcción. Ensayo de Dialogo con Althusser. México: SEP - Setentas.

Wallerstein, I. (2012). Moderno sistema mundial. El Mercantilismo y la consolidación de la

economía.México: Siglo XXI.

Page 10: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

10

Bibliografía complementaria:

Amon, I. (1987). La modernización de la agricultura en países en vías de desarrollo: Recursos potenciales,

problemas. México: Limusa.

Derry, T. y Illtyd, T. (2006). Historia de la tecnología. 23ra. Ed. México: Siglo XXI.

Wilhelm, A. (1986). La agricultura: sus crisis y coyunturas : una historia de la agicultura y la econom ia

alimentaria en Europa Central desde la Alta Edad Media. México: FCE.

Page 11: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

11

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Geografía de México

Clave

Semestre

Primero

Créditos

6

Área de

Conocimiento

Socio-Histórica

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 12: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

12

Objetivo general: Aplicar los principios básicos del método de estudio de la geografía y cartografía temática como parte inicial en el abordaje de las regiones naturales, sociales y económicas que dan origen a las unidades de planeación en el país.

Objetivos específicos: Tema 1. Relacionar las premisas básicas del método de estudio geográfico (localización, causalidad, relación, extensión) con los pasos generales de la planificación (diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación). Tema 2. Aplicar los conocimientos básicos del uso e interpretación cartográfica para la localización y delimitación de espacios geográficos (vínculo con la práctica escolar), en donde se puede aplicar el proceso de planificación. Tema 3. Describir el medio biótico y abiótico de los espacios geográficos delimitados con anterioridad e identificar las relaciones que existen entre ambos. Tema 4. Analizar en el contexto regional las actividades socioeconómicas y su relación con el medio natural para identificar potencialidades territoriales.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Conceptos generales del estudio geográfico y su relación con la planificación para el desarrollo agropecuario 5 5

2 Elementos básicos del uso e interpretación cartográfica 7 13

3 Caracterización del medio abiótico y biótico en el contexto regional 10 7

4 Características generales de las actividades socioeconómicas y distribución regional 10 7

Total de horas: 32 32

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Conceptos generales del estudio geográfico y su relación con la planificación para el desarrollo agropecuario 1.1 Definiciones de geografía 1.2 Principales corrientes del estudio geográfico 1.3 Principales elementos del estudio geográfico 1.4 Método de estudio de la geografía moderna 1.5 Importancia del medio geográfico para la planeación del desarrollo agropecuario 1.6 El espacio geográfico como parte de la organización territorial y la planeación espacial y física

2 Elementos básicos del uso e interpretación cartográfica 2.1 Definición de cartografía 2.2 Elementos básicos para la interpretación cartográfica 2.3 Elementos básicos para la elaboración de cartografía temática 2.4 Sistema de geoposicionamiento global GPS como herramienta para la elaboración cartográfica

Page 13: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

13

3 Caracterización del medio abiótico y biótico en el contexto regional 3.1 Elementos que conforman el medio abiótico 3.2 Caracterización del medio biótico y su importancia regional 3.3 Descripción de los hechos y fenómenos climáticos que inciden en las diferentes regiones del

país

4 Características generales de las actividades socioeconómicas y distribución regional

4.1 Distribución de la población 4.2 Regionalización por sectores económicos 4.3 Principales regiones del sector agropecuario

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajode investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras (especificar): Trabajos y tareas fuera del aula (x) Practica de campo (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Geógrafo Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 14: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

14

Bibliografía básica: Carrillo, M. (2001). El sector agropecuario mexicano, antecedentes recientes y perspectivas. México: IPN.

Chávez, J. (2005). Ecoturismo. Metodología para un turismo ambientalmente planificado.México: Trillas.

Franco, S. (2003). Principios básicos de cartografía y cartografía automatizada. México: UNAM.

García, M. (2002). Una visión global del deterioro de los recursos bióticos terrestres en México. Revista

Geográfica 131, Enero-Junio2002, 41-47. México: UNAM, Instituto de Geografía.

Gasca, J. (2009) La región, la regionalización y el desarrollo regional de México. México: UNAM, Instituto de

Geografía.

Disponible en: http://www.nurr.ula.ve/saladegeografia/DOCUMENTOS/Geog_regional/GEOG_REG_texto.pdf

Gómez, M. (2004). Métodos y técnicas de cartografía temática. México: UNAM, Instituto de Geografía. Disponible en: http://www.igeograf.unam.mx/sigg/utilidades/docs/pdfs/publicaciones/temas_sele/metod_y_tecn.pdf

Gutiérrez, M. y Gonzalez J. (2004). Dinámica y distribución espacial de la población urbana en México 1970-2000. México: UNAM, Instituto de Geografía.

Hansen, F. (2008) Apuntes de cartografía. Aguascalientes. México: INEGI. Disponible en : http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/Apuntes%20de%20cartograf%C3%ADa.pdf Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2005). Guía para la interpretación cartográfica.

Climatológica. México: INEGI. Disponible en:

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/componentes/previsualizador/vista.aspx?arch=/prod_serv/contenidos/espanol/

bvinegi/productos/historicos/1329/702825231781/702825231781_1.pdf&tipo=1

Moreno, A. (2008). Sistema y análisis de la información geográfica. México: RA-MA Editorial.

Ordóñez, C. y Martínez R. (2003). Sistemas de Información Geográfica. Aplicaciones prácticas con IDRISI alanálisis de riesgos naturales y problemas medioambientales. México: Alfa Omega.

Reyes, S. (2004). Desarrollo rural, problemática actual y perspectivas. México: IPN CIECAS.

Rzedowski, J. (2005). La vegetación de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Disponible en: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf

Tamayo, J. (2010). Geografía moderna de méxico. México: Trillas.

Vidal, R. (2005). Regiones climáticas de México. México: UNAM, Instituto de Geografía.

Page 15: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

15

Bibliografía complementaria: Alanís, G. y Cano G. (1996). Vegetación y flora de Nuevo León. Una guía botánica-ecológica. México: CEMEX.

Armendariz, M. (1994). Chiapas, una radiografía.México: FCE.

Moguel, P. y Toledo V. (1996). El Café en México, ecología, cultura indígena y sustentabilidad. Ciencias No. 43,

Julio-Septiembre. México: UNAM, Facultad de Ciencias. Disponible en:

http://www.revistaciencias.unam.mx/es/185-revistas/revista-ciencias-43/1749-el-caf%C3%A9-en-m%C3%A9xico-

ecolog%C3%ADa,-cultura-ind%C3%ADgena-y-sustentabilidad.html

Page 16: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

16

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Matemáticas

Clave

Semestre

Primero

Créditos

8

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T(x) P( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio(x) Optativo( )

Obligatorio E( ) Optativo E( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 17: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

17

Objetivo general: Conocer y analizar desde una perspectiva global las principales técnicas, que intervienen en los procesos para el análisis y la solución de problemas de la economía y la administración mediante el manejo de las funciones y ecuaciones. Objetivos específicos:

Tema 1. Distinguir los diversos tipos de problemas y el uso de las Matemáticas. Tema 2. Analizar las actividades u operaciones diarias que intervienen en un proceso representados en una ecuación por símbolos numéricos o alfanuméricos. Tema 3. Resolver problemas con operaciones definidas en el conjunto de los números naturales. Tema 4. Utilizar las propiedades de los determinantes. Tema 5. Identificar los tipos de matrices, así como realizar la suma y el producto de matrices e identificar su problemática.

Tema 6. Conocer los conceptos y herramientas del cálculo diferencial para aplicarlos en la solución de problemas de

diferentes disciplinas.

matemáticas.

• Evaluar la pertinencia de incorporar diversos recursos tecnológicos y metodológicos en la enseñanza de las matemáticas.

• Elaborar propuestas didácticas, tareas y evaluaciones, incorporando diversos recursos y efectuando

un análisis de los alcances y limitaciones de dichas propuestas.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Conocimientos básicos 6 0 2 Principios del álgebra 10 0 3 Ecuaciones 12 0 4 Determinantes 10 0 5 Matrices 12 0 6 Cálculo integral y diferencial 14 0

Total de horas 64 0 Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Conocimientos básicos 1.1 Teoría de los números naturales 1.2 Aritmética 1.3 Teoría de conjuntos 1.4 Logaritmos 1.5 Razón, proporción y variación 1.6 Lógica simbólica

Page 18: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

18

2

Principios del álgebra 2.1 Expresiones algebraicas y operaciones algebraicas 2.2 Factorización y productos notables 2.3 Desigualdades 2.4 Diferencias entre la ecuación y la función 2.5 Tipos de funciones 2.6 Gráficas 2.7 Funciones lineales 2.8 Funciones no lineales

3

Ecuaciones 3.1 Ecuaciones de primer grado 3.2 Conceptos generales 3.3 Solución de ecuaciones de primer grado con una incógnita 3.4 Solución de sistemas de dos ecuaciones de primer grado, con dos incógnitas 3.3 Solución de ecuaciones simultáneas con tres o más incógnitas 3.4 Método de Igualación 3.5 Método de suma o resta 3.6 Método de sustitución

4

Determinantes 4.1 Concepto de determinante 4.2 Propiedades de la determinante 4.3 Método de CRAMER 4.4 Método de Gauss - Jordán 4.5 Aplicación en modelos de planeación, económicos y administrativos

5

Matrices 5.1 Concepto de matriz, notación y orden 5.2 Operaciones con matrices 5.2 Tipo de matrices 5.3 Calculo de la inversa de una matriz 5.4 Inversa de una matriz cuadrada a través de la adjunta 5.6 Aplicación en modelos de planeación, económicos y administrativos

6 Cálculo integral y diferencial 6.1 Límites y continuidad 6.2 La derivada 6.3 Reglas de integración

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final ( )

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Page 19: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

19

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista Matemático Ingeniero

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Bibliografía básica:

Baldor, A. (2009). Álgebra.2da. Reimpresión. México: Grupo Patria.

Budnick, F. (2007). Matemáticas para administración, economía y ciencias sociales. 4ta. Ed. México: Mc Graw Hill.

Disponible en: https://docs.google.com/file/d/0B5TzHYxtRTcmNnBrV2RSd2dKLUk/edit

Jagdisch, C. (2002). Matemáticas aplicadas a la administración y a la economía. México Pearson Educación

Miller, C. (2013). Matemática: Razonamiento y aplicaciones.12va. Ed. México: Pearson.

Peraza, J. y Pinzón J. (2001). Matemáticas 1. Álgebra. México: Mc Graw Hill.

Soo, T. (2005). Matemáticas para la administración y la economía.3ra. Ed. México: Thomson Paraninfo.

Bibliografía complementaria:

Ayres, F. (1998). Matrices.México: Mc Graw Hill, Schaum.

Gass, S. (1964). Programación lineal. México: CECSA.

Hamdy, T. (2011). Investigación de Operaciones. México: Pearson.

Peterson, J. (1988).Teoría de la aritmética. México: Limusa.

Purcell, E. (2007). Cálculo diferencial e integral. México: Pearson.

Seymor, L. (1994). Teoría de conjuntos y temas afines. México: McGraw Hill, Schaum.

Page 20: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Economía

Clave

Semestre

Primero

Créditos

6

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T(x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio(x) Optativo( )

Obligatorio E( ) Optativo E( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 21: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

21

Objetivo general: Conocer los principios y relaciones que rigen la producción y distribución social en una economía de mercado capitalista.

Objetivos específicos: Tema 1. Conocer las diversas definiciones que se le han dado a la economía, considerando la evolución histórica del pensamiento económico. Tema 2. Identificar los elementos que participan en el sistema económico, los sectores económicos y monetarios así como los intercambios internacionales. Tema 3. Conocer los principales indicadores de la demanda, la oferta y el mercado. Tema 4.Identificar los principales indicadores económicos que participan en la macroeconomía de cualquier país, PIB, INPC, política monetaria y fiscal. Tema 5. Analizar las variables que provocan el crecimiento y desarrollo de las economías. Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Introducción al estudio de la Economía 6 0 2 Sistema Económico 8 0 3 Desarrollo Económico 12 0 4 Macroeconomía 12 0 5 Microeconomía 10 0

Total de horas 48 0 Suma total de horas 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción al estudio de la Economía 1.1 Concepto de economía 1.2 Divisiones de la economía 1.3 Evolución del pensamiento económico.

2 Sistema Económico 2.1 El sistema capitalista contemporáneo y globalización 2.2 Los sectores y ramas de la actividad económica 2.3 El sistema monetario y financiero 2.4 La balanza de pagos internacionales

3 Desarrollo Económico 3.1 Ciclo económico 3.2 Crecimiento y desarrollo 3.3 Teorías del desarrollo

Page 22: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

22

4 Macroeconomía 4.1 El flujo circular del ingreso y gasto nacional 4.2 Producto Interno Bruto, Ingreso Nacional, Oferta y Demanda Agregadas 4.3 El Índice Nacional de Precios al Consumidor y al Productor. Estabilidad e inflación de

precios 4.4 La teoría y Política Monetaria y la Fiscal 4.5 Política y planeación económica

5 Microeconomía 5.1 Demanda 5.2 Oferta 5.3 Externalidades de oferta y demanda 5.4 La determinación del precio y cantidad de bienes y servicios por el mercado y sus

diferentes tipos 5.5 La empresa, precio, ingresos y costos Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista. Planificador para el Desarrollo Agropecuario.

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 23: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

23

Bibliografía básica.

Bernanke, B. (2007). Macroeconomía. México: Mc Graw Hill Interamericana.

Cue, A. y Quintana L. (2008). Introducción a la microeconomÍa. Un enfoque integral para México. México:

Grupo Patria.

Cue, A. y Quintana L. (2008). Introducción a la macroeconomia. Un enfoque integral para México. México:

Grupo Patria.

Dornbush, R. y Fischer S.(2004). Macroeconomia. 9na. Ed. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Gregory, P. (1998). Fundamentos de Economía. México: Grupo Patria.

Krugman, P. y Wells R. (2007). Introducción a la economía. Microeconomía. España: Reverte.

Méndez, J. (2005). Fundamentos de economía. 4ta. Ed. México: Mc Graw Hill.

Rossetti, J. (2002). Introducción a la economía. 3ra. Ed. México: Alfaomega.

Samuelson, P. (2006). Economía. 18va. Ed. México: Mc Graw Hill.

Vargas, G. (2006). Introducción a la teoría económica. Un enfoque Latinoamericano. México: Pearson

Educación.

Bibliografía complementaria: Curtis, B. y Eaton D.(1996). Microeconomía. 3ra. Ed. México: Prentince Hall. Ferguson, C. y Gould J. (1988). Teoría Microeconómica. Madrid, España: FCE. Gregory, N. (2009). Principios de Economía. México: Mc Graw Gill. Disponible en: http://listinet.com/bibliografia-comuna/Cdu330-934A.pdf Mochon, F. (2010). Principios de Economía. 4ta. Ed. España: Mc Graw Hill. Disponible en: http://www.frenteestudiantil.com/upload/material_digital/libros_varios/economia/Principios%20de%20Econom%EDa%20-%20Mochon%20-%205ta.pdf Pennance, S. A. (1985). Diccionario de Economía.4ta. Ed. España: OIKOS-TAU SA

Page 24: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

24

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Sector Agropecuario

Clave

Semestre

Primero

Créditos 8

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T(x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

ObligatorioE ( ) OptativoE ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 25: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

25

Objetivo general:

Conocer la constitución del sector agropecuario y sus participantes, analizando las características que presentan los diferentes tipos de agricultura que coexisten en el medio rural; así como los principales instrumentos de la política agropecuaria aplicada en nuestro país, identificando objetivos, estrategias, mecanismos de ejecución, esquemas de organización para la producción y el mercado, resultados alcanzados entre los productores rurales.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar las características de cada una de las actividades productivas que se realizan en el sector agropecuario y su importancia en la economía nacional. Tema 2. Comparar las distintas formas de producción que se dan en la agricultura y la interrelación que tienen los participantes en lo social y lo cultural. Tema 3. Analizar la política agropecuaria en sus distintos rubros, identificando las dependencias gubernamentales responsables de su aplicación. Tema 4. Identificar cómo inciden en el desarrollo del sector agropecuario factores como: cambio climático, nivel de tecnología, capacitación y aprovechamiento de los recursos naturales.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Sector agropecuario como fuente de riqueza y desarrollo 14 0 2 Aspectos productivos, sociales y culturales del sector

agropecuario 12 0

3 Política agropecuaria: Dependencias gubernamentales, instrumentos y receptores 26 0

4 Algunos factores a considerar en el desarrollo del sector

agropecuario 12 0

Total de horas: Suma total de horas:

64 0

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Sector agropecuario como fuente de riqueza y desarrollo 1.1 Conceptos Básicos 1.2 Actividades productivas: Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y acuacultura 1.3 Materias primas como fuente de riqueza 1.4 Teorías del desarrollo y las funciones del sector agropecuario 1.5 Indicadores de su participación en la economía nacional

Page 26: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

26

2 Aspectos productivos, sociales y culturales del sector agropecuario 2.1 Constitución y participantes en el sector 2.2 Agricultura moderna versus agricultura tradicional 2.3 Producción y productividad; calidad y cantidad 2.4 Agricultura capitalista versus agricultura campesina 2.5 Agricultura nacional y mundial 2.6 Otras formas de producción: Orgánica, invernadero, hidroponía y organismos genéticamente modificados o transgénicos

3 Política agropecuaria: Dependencias gubernamentales, instrumentos y receptores 3.1 Política agraria 3.2 Política de precios y el mercado 3.3 Política productiva 3.4 Política financiera 3.5 Política internacional (la OMC y los acuerdos comerciales)

4 Algunos factores a considerar en el desarrollo del sector agropecuario 4.1 El cambio climático 4.2 El nivel tecnológico (innovación y desarrollo) 4.3 La capacitación y el extensionismo rural 4.4 Conservación y aprovechamiento de los recursos naturales (agua, suelo, germoplasma)

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Seminarios (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo, con especialidad en Economía Agrícola. Planificador para el Desarrollo Agropecuario. Sociólogo. Economista con especialidad en desarrollo rural.

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 27: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

27

Bibliografía básica:

Arroyo, P. (1992). El sector agropecuario en el futuro de la economía mexicana. México: UNAM, FCE, Fundación Frederich Nauman.

Agencia de Servicios a la Comercialización y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA) (s.a).

Revista Claridades Agropecuarias. Disponible en: http://www.gob.mx/aserca/documentos/revista-

claridades-agropecuarias

Barkin, D. (1991). Un desarrollo distorsionado, la integración de México a la economía mundial. México:

Siglo XXI.

Barraclouch, S. (1992). El sector agropecuario frente al tratado de libre comercio. México: CIESTAAM,

Juan Pablos.

Calva, J. (1992). La agricultura mexicana frente al tratado trilateral de libre comercio. México: Juan

Pablos, UACH.

Calva, J.; Carabias, J. (1993). Alternativas para el campo mexicano. Tomo I y II. México: Fundación

Friedrich Ebert Stiftung, UNAM, Fontamara.

Calva, J.; Gómez, A.(1997). El campo mexicano ajustes neoliberal y alternativas. México: CIESTAM,

UNTA, Juan Pablos.

Calva, J. (2007). Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Agenda para el desarrollo Volumen 9. México: UNAM, Porrúa.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Union (2005). Ley de Bioseguridad de Organismos

Genéticamente Modificados. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Union (2001). Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf

Carabias, J. (1990). Políticas de producción agrícola, la cuestión alimentaria y el medio ambiente.

México: UNAM, CIIH.

Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria. (2006). Nueva ruralidad enfoques y propuestas para América Latina. Disponible en: http://www.cedrssa.gob.mx/?doc=1550

Delgado, G. (2009). México: Estructuras política, económica y social.3ra. Ed. México: Pearson.

Echánove, F. (2005). Globalización y reestructuración en el agro mexicano. Los pequeños productores de cultivos no tradicionales. México: Plaza y Valdés.

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (2013). Programa Sectorial

de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2013 - 2018. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/82434/DOF_-_Diario_Oficial_de_la_Federaci_n.pdf

Page 28: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

28

Gambrill, M. (2006). Diez años del TLCAN en México. México: UNAM

Gómez, M. (2001). Estrategias para el cambio en el campo mexicano. México: Plaza y Valdés.

Houtart, F. (2004). Globalización, agricultura y pobreza. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, (1980). Características del sector

agropecuario en México. México: INEGI, La Coordinación, 1980.

Lugo, H.; Et. al. (1990). La modernización del sector agropecuario, Parte I. México: Instituto de

Preposiciones Estratégicas, A.C.

Martínez, B. (2003). Mujeres rurales, género, trabajo y transformaciones sociales. México: Colegio de

Postgraduados.

Pérez, J. (2007). La planeación y desarrollo rural. México: CEDERSSA, Mc Editores, Cámara de

Diputados.

Paz, F. (2003). La economía agrícola mexicana ¿Sin campesinos?. México: UNAM.

Piñar, A. (2002). ¿El sistema financiero al servicio del desarrollo rural sustentable?. Quito, Ecuador:

Abya Yala.

Puyana, A. y J., Romero. (2008). El sector agropecuario y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Efectos económicos y sociales. México: Colegio de México.

Rubio, B. y A. M., Aragonés. (2004). El sector agropecuario mexicano frente al nuevo milenio. México: UNAM.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (2013). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario,

Territorial y Urbano 2013-2018.

Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/4104/PROGRAMA_SEDATU.pdf

Sunkel, O. y P. Paz. (1979). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo XXI. Torres, G. (1991). Modernización de la agricultura en México. México: UACH. Torres, F.; Y. Trápaga; Et. al. (1997). La agricultura orgánica una alternativa para la agricultura

campesina de globalización. México: Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, Plaza y Valdés.

Villalobos, V. (2008). Los transgénicos oportunidades y amenazas. España: Mundi-Prensa.

Page 29: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

29

Bibliografía complementaria: Barajas, G. (2000). Política y administración pública en México: Una relación desde donde pensar los programas y las agencias públicas encargadas de la atención a la pobreza, 1970-1982. Disponible en: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/becas/20110119081440/barajas.pdf

Centro de Investigaciones y Análisis del campo, A.C., (1992). Nuevas leyes agrarias mexicanas, Culminación de un Proceso. México: Amanuence.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2007). México: Notas sobre el financiamiento rural y política crediticia agropecuaria. Disponible en:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25829/1/LCmexL825_es.pdf Escalante, R. y Catalán H. (2008). Situación actual del sector agropecuario en México: perspectivas y retos. Revista Economía Informa núm. 350, Enero-Febrero. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/econinforma/pdfs/350/01escalante.pdf Espinosa, A. (1999). La alianza para el campo, políticas y resultados. Revista El Mercado de Valores, Abril. México: Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural

González, A. (2007). Los nuevos caminos de la agricultura: procesos de conversión y perspectivas. México: Plaza y Valdés.

Guillén, R. (2001). México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo. México: Plaza y Valdés.

H. Congreso de la Unión (2014). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Disponible en:

https://sre.gob.mx/component/phocadownload/category/2-marco-normativo?download=5:ley-organica-

de-la-administracion-publica-federal

Nacional Financiera. (1999). Políticas públicas en el desarrollo rural y pacto social. Revista El Mercado de Valores, Marzo. México.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).(2007). Políticas agropecuarias y

pesqueras en México. Disponible en: https://www.oecd.org/tad/agricultural-policies/38778312.pdf.

Secretaría de Agricultura, Ganaderia, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentacion. (SAGARPA). (2013).

Programa sectorial de desarrollo agropecuario y pesquero y alimentario 2013-2018.Disponible en:

http://www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/Documents/2015/MANUALES%20Y%20PLANES/Programa_Sect

orial_SAGARPA_2013-2018%20(1).pdf

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA). (2005).

Hacia una nueva sociedad rural. México: FCE.

Secretaría de la Reforma Agraria. (SRA). (2006). Actualidad de las políticas agrarias. México: FCE.

Page 30: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

30

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Ecología

Clave

Semestre

Primero

Créditos

6

Área de

Conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T( ) P( ) T/P(x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 31: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

31

Objetivo general:

Adquirir las bases teóricas de la ecología para enfocarlas al uso, conservación y manejo de los recursos naturales de la república mexicana, que permitan al alumno involucrarse en la solución de problemas con implicaciones ecológicas que surjan en su campo profesional. Objetivos específicos:

Tema 1. Analizar los conceptos básicos de los que parte el estudio de la Ecología, para extrapolarlos a la resolución de problemas en el sector agropecuario. Tema 2. Evaluar estudios de caso para formular soluciones viables, partiendo del análisis de los factores ambientales que determinan la dinámica poblacional de las especies, así como su impacto en el ambiente, la sociedad y la economía. Tema 3. Analizar la dinámica de una población considerando al conjunto de sus atributos y enfocarla al manejo de la misma. Tema 4. Comprender la estructura, funciones e interacciones de las comunidades a fin de que estas logren su estabilidad frente a las condiciones del ambiente. Tema 5. Analizar las causas de distribución de la biodiversidad y como la interacción de ésta y el entorno garantizan los servicios ambiéntales para la sociedad. Tema 6. Comprender cómo funciona un ecosistema natural e inducido y establecer comparaciones entre estabilidad, productividad de agroecosistemas y ecosistemas naturales. Tema 7. Identificar cualquier ecosistema y bioma, zonificar al país utilizando a éstos como criterio para explicar las actividades económicas que en cada una de ellas se realizan.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Principios básicos de la Ecología 4 2 2 Factores ambientales 4 2 3 Población 4 2 4 Comunidad 4 6 5 Ecosistemas 6 6 6 Ciclos Biogeoquímicos 4 6 7 Caracterización ecológica de los diferentes biomas y regiones

de la República Mexicana 6 8

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

Page 32: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

32

1 Principios básicos de la Ecología 1.1 Concepto y subdivisiones de la Ecología 1.2 Relación de la Ecología con otras ciencias y con la planificación agrícola, pecuaria y forestal 1.3 Niveles de organización de la naturaleza 1.6 Procesos de fotosíntesis y respiración 1.7 Conceptos de materia y energía 1.8 Manifestación de la energía en la naturaleza 1.8.1 Patrones de productividad primaria y secundaria 1.8.2 Factores que afectan la productividad primaria 1.9 Leyes de la termodinámica 1.9.1 Energía ecológica y energía cultural 1.10 Análisis de flujo y avance de energía en la naturaleza

2 Factores ambientales 2.1 Variación de los factores ambientales y su efecto en la producción agrícola 2.2 Análisis de los factores ambientales y su influencia en la gestión ambiental 2.3 Requerimientos del ambiente para el aprovechamiento de algunas especies de importancia

económica 2.4 Requerimientos ambientales para el establecimiento, desarrollo y reproducción de fauna 2.4.1 Unidades de manejo para la conservación de la flora silvestre (UMAS) 2.4.3 Centros de investigación de la vida silvestre (CIVS) 2.5. Fitopatologías en los agroecosistémicos 2.5.1 Concepto y organismos patógenos 2.5.2 Identificación de síntomas y patologías 2.5.3 Fundamento ecológico del control de plagas y enfermedades 2.5.6 Insectos benéficos para el hombre y control biológico

3 Población 3.1 Concepto y atributos de la población 3.2 Crecimiento de las poblaciones y agentes reguladores dependientes e independientes de la densidad 3.3 Colonización y establecimiento de nichos 3.3.1 Distribución, dispersión y migración 3.4 Tablas de vida y cuadros estadísticos de la esperanza de vida. 3.5 Teoría de la selección: estrategias r y k 3.6 Interacciones biológicas 3.7 Métodos cuantitativos para evaluar índices poblacionales

Page 33: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

33

4 Comunidad 4.1 Concepto y atributos de la comunidad 4.2 El flujo de materia y energía a través de las comunidades 4.3 Comunidades vegetales 4.3.1 Etnobotánica 4.3.2 Métodos cuantitativos para evaluar comunidades vegetales. 4.4 Comunidades animales 4.4.1 Etnozoología 4.4.2 Redes tróficas 4.4.3 Métodos cuantitativos para evaluar comunidades de fauna silvestre 4.7 Influencia de la depredación y la perturbación en la estructura de la comunidad

5 Ecosistemas 5.1 Teoría general del ecosistema 5.2 Estructura y funcionamiento de los ecosistemas 5.2.1 Concepto de biocenosis 5.2.2 Estructura trófica de la biocenosis 5.2.3 Factores que regulan la diversidad específica de las biocenosis 5.2.4 Estructura espacial y periodicidad de las biocenosis 5.3 Sucesión ecológica 5.3.1 Características de las sucesiones 5.3.2 Sucesión ecológica primaria 5.3.3 Sucesión ecológica secundaria 5.3.4 Impacto ambiental 6 Ciclos Biogeoquímicos 6.1 El ciclo del carbono 6.2 El ciclo del nitrógeno 6.3 El ciclo del fósforo 6.4 El ciclo del azufre 6.5 El ciclo del agua 6.6 Los ciclos de los elementos biogénicos

7 Caracterización ecológica de los diferentes biomas y regiones de la República Mexicana 7.1 Provincias florísticas de México 7.2 Tipos de vegetación 7.3 Zonas áridas de México 7.4 Zonas templadas y frías 7.5 Zonas tropicales 7.6 Litorales mexicanos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Page 34: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

34

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar):

Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x)

Otras (especificar):

Trabajos y tareas fuera del aula (x) Exposición de seminarios por los alumnos (x) Seminario (x) Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo, con especialidad en meteorología Biólogo Ecólogo Maestro o Doctor con estudios en el área de Ecología

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 35: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

35

Bibliografía básica: Begon, M. y Harper J. (1999). Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. España: Omega. Cuanalo, H. (1989). Provincias, regiones y subregiones terrestres de México. México: Colegio de Postgraduados, Centro de Edafología. Dajoz, R. (2002). Tratado de Ecología. México: Mundi-Prensa. Fernández, R. y Leiva M. (2003). Ecología para la agricultura. Madrid: Mundi-Prensa. Gliessman, S. (2000). Agroecology. Ecological processes in sustaintable agriculture. USA: CRC Press. Gliessman, S. (2002). Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Turrialba, Costa Rica: CATIE eds. González, M. (2004). Las comunidades vegetales de México. México: SEMARNAT- INE. Granados, S. y Tapia V. (1990). Comunidades Vegetales. Colección Cuadernos Universitarios. Serie de Agronomía No. 19. México: UACH. Instituto de Geografía. (2007). Atlas Nacional de México. Vol I, II y III. México: UNAM, Instituto de Geografía. Disponible en: http://www.igeograf.unam.mx/sigg/publicaciones/atlas/anm-2007/anm-2007.php Leff, E. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México. Vol. I y II, México: CIIH, UNAM, Porrúa. Lemos. E. y Rojas. A. (2005). Técnicas para el estudio de poblaciones de fauna silvestre. México: UNAM- CONABIO. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente. (2007). Ley General de la Vida Silvestre y su reglamento.México: PROFEPA. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/101045/RLGVS.pdf Magdoff, F. y Weil R. (2004). Soil organic matter in sustainable agriculture. USA: RC Press. Boca Raton. Margalef, R. (1993). Teoría de los sistemas ecológicos. España: Universidad de Barcelona. Ramirez, G. (2006). Ecología: métodos de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Bogotá, Colombia: Pontifica Universidad Javeriana. Rzedowski J. (1991). La vegetación de México. México: Limusa. Sánchez L. y Galindo J. (2008). Ecología, manejo y conservación de los ecosistemas de montaña en

México. México: Mundi-Prensa.

Toledo, M. (1990).La perspectiva etnoecológica: Cinco reflexiones acerca de “Las Ciencias Campesinas” sobre la naturaleza con especial referencia a México. Revista Ciencias. Especial 4. pp. 22-29. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/cns/espno04/CNSE0404.pdf

Page 36: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

36

Toledo M. (2003). Multiple use of tropical forests by indigenous peoples in Mexico: A case of adaptive management multiple of use of tropical forests by indigenous peoples in Mexico: A case adaptive management. Conservation Ecology Journal. (7) 3:9. pp 9-17. Disponible en: https://www.ecologyandsociety.org/vol7/iss3/art9/ Toledo, V. (2005). Repensar la conservación: ¿Áreas naturales protegidas o estrategia bioregional?. Gaceta Ecológica, octubre-diciembre, 67-83. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53907705

Bibliografía complementaria:

S/A. (2000). Plan de acción para combatir la desertificación en México. Disponible en: https://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwj4mICEldjUAhVkyoMKHVOsBPAQFggiMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.unccd-prais.com%2FUploads%2FGetReportPdf%2F156825c7-354d-4df7-81fb-a0fa014a4ae2&usg=AFQjCNHPFUo-JrbGapCnO8vIP_ImB6YF-g Holland, M.M. y Risser, P.G. (1991). Ecotones. The role of landscape boundaries in the management and restoration of changing environments. London, UK: Chapman & Hall. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) (2017). Disponible en:

http://www.inifap.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/inecc Jeavons, J. (2002). Cultivo Biointensivo de Alimentos: más alimentos en menos espacio. 6ta Ed.. USA: Cultive Biointensivamente. Pearcy R. W. y J. R. Ehleringer. (1989). Plant physiological ecology. Field methods and instrumentation.

London: Chapman and Hall. Disponible en: http://www.ehleringer.net/uploads/3/1/8/3/31835701/106.pdf

Ricklefs, R. E. (2000). Ecology. New York, USA: W. H.Freeman and company.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2017). Disponible en:

http://www.gob.mx/semarnat

Torres, C. G. (1995). El Minifundio en una estrategia alternativa de desarrollo. México: UACH. Dirección

general de difusión cultural, departamento de publicaciones.

Van Beusichem y M. L. Edr. (1989). Plant nutrition physiology and applications.Dordrech/Boston/London:

Kluwer Academic Publishers. Disponible en: http://edepot.wur.nl/264308

Page 37: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

37

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Introducción a la Investigación

Clave

Semestre

Primero

Créditos 6

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (x)

Tipo

T(x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x) Asignatura antecedente

Ninguna

Asignatura subsecuente Métodos de Investigación Aplicados Al Desarrollo Rural

Page 38: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

38

Objetivo general: Identificar las características definitorias del método científico, así como las diversas etapas que integran el proceso de la investigación, aplicándolas en la contrastación de la información recopilada a nivel institucional con las condiciones que se dan en la realidad del medio rural.

Objetivos específicos: Tema 1. Distinguir las características del proceso del conocimiento científico. Tema 2. Definir el proceso de la investigación, sus modalidades y alcances. Tema 3. Diferenciar las etapas generales del proceso de la investigación. Tema 4. Contrastar las situaciones – problemas que puedan ser sujetos de investigación.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 El proceso del conocimiento 12 0 2 La investigación 12 0 3 Etapas generales del proceso de investigación 12 0 4 Identificación de situaciones 12 0 Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 El proceso del conocimiento 1.1 Concepto 1.2 Características distintivas

2 La investigación 2.1 Definición 2.2 Modalidades 2.3 Niveles y alcances

3 Etapas generales del proceso de investigación 3.1 Formulación del problema de investigación 3.2 El diseño de la investigación 3.3 La recopilación de información 3.4 Análisis e interpretación de datos 3.5 Redacción del informe de investigación

4 Identificación de situaciones 4.1 Bitácora de recorrido 4.2 Guía de recopilación bibliográfica

Page 39: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

39

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo (x) Examen final ( )

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Formulación de cuestionamientos sobre problemas del medio rural (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo. Planificador para el Desarrollo Agropecuario. Sociólogo. Trabajador social. Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Bibliografía básica:

Ander, E. (1990). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires, Argentina:

Humanytas.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa, guía práctica. Barcelona, España: Grupo

Editorial CEAC.

Bibliografía complementaria: Tamayo, M. (2002). El proceso de la investigación científica. México: Limusa.

Goode, W. yHatt, P. (2013). Métodos de investigación social. 3ra. Ed. Reimpresión. México: Trillas.

Page 40: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

40

Segundo Semestre

Sociología

Historia Económica de México

Investigación de Operaciones

Probabilidad y Estadística

Principios de Planeación

Recursos Naturales y su Sustentabilidad

Edafología

Métodos de Investigación Aplicados al Desarrollo Rural

Page 41: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

41

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Sociología

Clave

Semestre

Segundo

Créditos

6

Área de

Conocimiento

Socio-Histórica

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T(x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 42: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

42

Objetivo general: Analizar la forma en que los grupos humanos han evolucionado a través de la historia y las interpretaciones que existen sobre el desarrollo, así como los elementos que integran a la sociedad y las formas en que es posible abordar su estudio. Objetivos específicos: Tema 1: Abordar las generalidades de la Sociología Tema 2: Revisar las teorías de la Sociología del consenso Tema 3: Conocer los enfoques de la Sociología del conflicto Tema 4: Relacionar la Sociología con la planificación

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Definición, objeto y campo de estudio de la sociología 4 0 2 Teoría sociológica 19 0 3 Sociología del conflicto 15 0 4 Sociología y planificación 10 0 Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Definición, objeto y campo de estudio de la sociología 1.1 Bases de la teoría sociológica en cuanto a enfoques y corrientes

2

Teoría sociológica 2.1 Formas evolucionistas 2.2 Émile Durkheim y la teoría del hecho social 2.3 Max Weber y la sociología comprensiva 2.4 Estructural-funcionalismo

3 Sociología del conflicto 3.1 Conceptos fundamentales 3.2 Sistema social

4 Sociología y planificación 4.1 Concepciones y correlación

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Page 43: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

43

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Ejercicios dentro de clase (x)

Otras (especificar): Seminario (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo social Sociólogo Etnólogo Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Bibliografía Básica:

Amaya, S. (1999). Sociología general. México: McGraw Hill.

Bettelheim, C. (1985). Planificación y crecimiento acelerado. México: Fondo de Cultura Económica.

Durkheim, E. (2008). Las reglas del método sociológico. Buenos Aires, Argentina: Gorla.

Fougeyrollas, P. (1996). Ciencias sociales y marxismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Gómezjara, F. (2008). Sociología. México: Porrúa.

Hilton, N. (1985). La planificación agrícola en las fases iniciales del desarrollo. Roma, Italia: FAO.

Kemper, R. ( 2008). Campesinos en la ciudad. México: Sepsetentas.

Luporini, C. (1986). El concepto de formación económica-social. Cuadernos de pasado y presente 39.

México: Siglo XXI.

Matus, C. (2009). Planificación de situaciones. México: Fondo de Cultura Económica.

Naville, P. (1993). Sociología de hoy. Nuevos Tiempos. Nuevos Problemas. México: Textos

Extemporáneos.

Poulantzas, N. (2001). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.

Sempat, C. (2005). Modos de producción en América Latina. México: Siglo XXI.

Stern, C. (2009). La desigualdad social. México

Timasheff, N. (1997). La teoría sociológica. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 44: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

44

Bibliografía complementaria:

Chinoy, E. (2002). Introducción a la sociología: Conceptos básicos y aplicaciones. México: Serie Paidós

Studio, 1ª Reimpresión, Paidós.

Gurvitch, G. (1973). El concepto de clases sociales de Marx a nuestros días. Buenos Aires, Argentina:

Galatea.

Merton, R. (2003). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Puga, C. (2006). Hacia la Sociología. México: Pearson Prentice Hall.

Page 45: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

45

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Historia Económica de México

Clave

Semestre

Segundo

Créditos

6

Área de

Conocimiento

Socio-Histórica

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T(x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 46: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

46

Objetivo general: Analizar los temas económicos más representativos que contribuyeron a perfilar la económica mexicana durante el período 1950-2010; así mismo disponer de los elementos conceptuales que contribuyeron a conocer el impacto generado por las políticas económicas implantadas por el estado en la sociedad mexicana en ese tiempo.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar las políticas económicas del estado mexicano para promover el desarrollo de la economía mexicana y su impacto en el sector agropecuario. Tema 2. Conocer los resultados alcanzados en la sociedad mexicana a partir de la aplicación de las políticas neoliberales instrumentadas por el estado mexicano. Tema 3. Analizar los problemas más relevantes del sector agropecuario mexicano y las alternativas de las organizaciones no gubernamentales para su solución.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 La economía mexicana 1950-2010 16 0 2 Expresiones socioeconómicas de las políticas neoliberales 16 0 3 Los grandes problemas del campo mexicano 16 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 La economía mexicana 1950-2010 1.1 El desarrollo estabilizador 1.2 Las políticas económicas del Estado benefactor: Auge y conclusión 1.3 Las políticas económicas del Estado Neoliberal 1.4 El desarrollo del sector agropecuario 1.5 Agricultura empresarial agroexportadora versus agricultura ejidal y pequeña propiedad 1.6 Impacto de los tratados de libre comercio en el sector agropecuario 1.7 La pérdida de la autosuficiencia alimentaria y la importación de alimentos 1.8 Las importaciones y exportaciones 1.9 La balanza comercial

2 Expresiones socioeconómicas de las políticas neoliberales 2.1 El tema de la pobreza y la movilidad de las clases medias en México 2.2 El desempleo y empleo informal 2.3 La migración a los Estados Unidos de Norteamérica 2.4 Las remesas de los migrantes 2.5 El trasiego de los enervantes

Page 47: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

47

3 Los grandes problemas del campo mexicano 3.1 Desempleo 3.2 Migración 3.3 Equidad y género 3.4 Producción de cultivos ilícitos 3.5 Los indígenas y las formas de sobrevivencia 3.6 Grupos vulnerables y exclusión socio-económica 3.7 Pobreza

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) (Xx )

Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras (especificar): Trabajos y tareas fuera del aula (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Economista Historiador Sociólogo

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 48: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

48

Bibliografía básica:

Aboites, J. (1995). Industrialización y desarrollo agrícola en México. México: Plaza y Valdés-UAM

Xochimilco.

Calva, J. L. (1998). Probables efectos del tratado de libre comercio en el campo mexicano. México:

Fontamara.

Canabal, B. (2010). Programas de apoyo a la migración jornalera. Investigación en la montaña de

Guerrero. México: EON.

Collins, J. (2011). Las Finanzas de los pobres, como viven los pobres del mundo con dos dólares al día.

México: Debate.

Cortina, R. (2005). Remesas limites al optimismo. Foreing Affairs, pp. 27-36.

Escobar, A. (2010). Clases Medias en México: Transformación social sujetos múltiples en las clases

medias de América Latina. México: Siglo XXI-CEPAL.

Fishman, T. (2005). China el siglo del gigante. Gestión de Negocios, pp. 52-60.

Flores, E. (2001). Mitos Mexicanos. México: Taurus Aguilar.

Freemen, L. (2008). Dejá vu la Política antidrogas en la relación México-Estados Unidos. Foreing Affairs,

pp. 15-23.

Gómez, A. (2012). La economía en los gobiernos de la alternancia democrática. México: Letras Libres.

Guerrero, E. (2010). Los hoyos negros de la estrategia contra el narco. Nexos, pp. 27-35.

Ianni, O. (2005). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.

López, G. (2007). El papel de la capacitación ofrecida por los programas de apoyo al desarrollo rural en el

desarrollo y consolidación de los proyectos productivos integrados por mujeres, en: El cambio en la

sociedad rural mexicana. México: CONACYT.

Mario, E. (2006). Economía política de la migración. Foreing Affairs, pp. 53-63.

Norma, S. (2011). ¿Es el mercado de trabajo un factor explicativo de la violencia? Este País, pp. 14-21.

Padilla, A. (1982). El proyecto valle de Atoyac un modelo de desarrollo rural. México.

País, E. (2008). La crisis alimentaria: Claves mínimas . Este País, pp. 67-72.

Paz, F. (1999). El campo y el desarrollo económico de México. México: Nuestro

Page 49: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

49

Salinas, C. (2011). ¿Qué hacer? La alternativa ciudadana. México: Debate.

Sarmiento, S. (2007). Pueblos indígenas, territorio y género en el México rural contemporáneo, en: El

cambio de la sociedad rural mexicana. México: UAM-CONACYT-UAEM.

Suro, R. (2006). La primavera latina de 2006. Foreing Affairs pp. 23-36.

Tuirán, R. (2008). México y el debate migratorio en Estados Unidos. Foreing Affairs, pp. 10-22.

Bibliografía complementaria: Cheyta, R. (2008). Que hacer con los 44 millones de pobres en México. Llave Empresarial, pp. 22-25 al 48-

49.

Carlso, F.(2008). La iniciativa Mérida y el combate nacional al crimen organizado. Foreing Affairs, pp. 3-

13.

Lustig, N. (2008). La crisis alimentaria global. Nexos, pp. 32-37.

Meye, L. (2007). El espejismo democrático de la euforia del cambio a la continuidad. México: OCEANO.

Ruíz, T. (2010). Los fondos regionales indígenas. Balance de un programa de desarrollo de desarrollo para

los pueblos indígenas de México. México: EON.

Zeng, P. (2005). Como domesticar al dragón. Gestión de Negocios, pp. 62-68.

Page 50: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

50

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Investigación de Operaciones

Clave

Semestre

Segundo

Créditos

8

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T(x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 51: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

51

Objetivo general: Conocer las técnicas básicas matemáticas utilizadas en problemas de investigación de operaciones y su aplicación en el área agropecuaria y forestal.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar la resolución de problemas relacionados con la conducción y coordinación de las operaciones o actividades aplicadas en la gestión, la planificación y el diseño. Tema 2. Conocer la programación lineal y sus aplicaciones en la actividad cotidiana. Tema 3. Reconocer modelos como el transporte o asignación. Tema 4. Estimar las situaciones en las que se exige maximizar o minimizar funciones que se encuentran sujetas a determinadas limitaciones. Tema 5. Plantear y resolver escenarios con la programación lineal. Índice Temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Introducción a la investigación de operaciones 11 0 2 Programación lineal 11 0 3 Variante de programación lineal (Problema de transporte) 14 0 4 Dualidad en problemas de programación lineal 14 0 5 Aplicación y solución de problemas de programación lineal en

problemas agropecuarios 14 0

Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción a la investigación de operaciones 1.1 Concepto y uso de la investigación de operaciones 1.2 Organización para la investigación de operaciones 1.3 Técnicas para resolver problemas de investigación de operaciones

2 Programación lineal 2.1 Identificación de las variables de un modelo general de PL 2.2 Solución de problemas de PL por el método gráfico 2.3 Solución de problemas de PL por el método simplex 2.3.1 Estandarización del modelo de PL 2.3.2 Identificación de las restricciones y las variables de holgura 2.4 Aplicación por métodos

3 Variante de Programación Lineal (Problema de transporte) 3.1 Ejemplos de problemas de transporte o asignación 3.2 Solución básica factible inicial de problemas de transporte por el método de la esquina Noroeste 3.3 So0lución básica factible inicial de problemas mediante modelos no lineales

Page 52: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

52

4 Dualidad en problemas de programación lineal 4.1 Modelo primal 4.2 Modelo dual 4.3 Ventajas de la dualidad en problemas de PL

5 Aplicación y solución de problemas de programación lineal en problemas agropecuarios 5.1 Planteamiento de problemas más complejos 5.2 Solución de los problemas 5.3 Interpretación de los resultados 5.4 Análisis de factibilidad

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista. Matemáticos. Ingenieros de las diferentes áreas.

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 53: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

53

Bibliografía básica:

Budnick, F. (2006). Matemáticas aplicadas para la administración, economía y ciencias sociales. México: McGraw

Hill.

De Sánchez, M. (1999). Desarrollo de habilidades del pensamiento creativo y creatividad. México: Trillas.

Glinz, I. (2007). Planeación y administración de proyectos de las ciencias de la tierra. México: Facultad de

Ingeniería.UNAM .

Granville, A. (2008). Cálculo diferencial e integral. México: Limusa.

Hillier, F. y Lieberman G. (2007). Introducción a la investigación de operaciones. Octava edición. McGraw Hill.

México. 1061 p.

S, S. T. (2006). Matemáticas para la administración y la economía. Australia: Thomson Learning.

Taha, A. (2011). Investigación de operaciones. México: Alfaomega.

Winston, L. (2004) investigación de operaciones, aplicadas y algoritmos. Cuarta edición. México cencage lerning

Zarzar, C. (2007). Análisis de problemas y toma de decisiones. México: Patria.

Bibliografía complementaria: Ayres, F. (1998). Matrices. México: McGraw Hill, Serie Schaum.

Baldor, A. (2007). Álgebra. México: Publicaciones Culturales.

Barroso, M. (2006). Matemáticas aplicadas a la administración. México: Limusa .

Gass I. (1992). Programación lineal. México: CECSA.

Lipschutz, S. (1995). Teoría de conjuntos y temas afines. México: McGraw Hill. Serie Schaum.

Moskowitz, H. (1992). Investigación de operaciones. México: Prentice Hall.

Peterson, J. (2002). Teoría de la aritmética. México: Limusa.

Page 54: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

54

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Probabilidad y Estadística

Clave

Semestre

Segundo

Créditos

6

Campo de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 55: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

55

Objetivo general: Analizar y resolver problemas que involucren eventos con incertidumbre mediante la aplicación de modelos probabilísticos y métodos estadísticos.

Objetivos específicos: Tema 1. Conocer la terminología básica de estadística y la representación gráfica de los datos estadísticos. Tema 2. Analizar e interpretar los datos para la resolución de problemas desde el punto de vista estadístico. Tema 3. Interpretar correctamente intervalos de confianza para una determinada muestra. Tema 4. Plantear hipótesis y pruebas estadísticas en problemas de índice agropecuarios. Tema 5. Conocer diferentes técnicas de muestreo y ser capaz de aplicarlas al estudio estadístico a realiza. Tema 6. Ser capaz de estimar el valor de una variable aleatoria.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Introducción a la estadística 4 3 2 Manejo de datos estadísticos 4 5 3 Medidas descriptivas y de dispersión 7 7 4 Prueba de hipótesis y toma de decisiones 7 7 5 Técnicas de muestreo 5 5 6 Correlación y regresión lineal 5 5

Total de horas:

32 32

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Introducción a la estadística 1.1 Tipos de probabilidad 1.2 Distribuciones de probabilidad 1.3 Permutaciones 1.4 Combinaciones 1.5 Representación e interpretación gráfica

2

Manejo de datos estadísticos 2.1 Tablas lógicas 2.2 Tablas de frecuencias absoluta, relativa y acumulada 2.3 Distribución de frecuencias absoluta, relativa y acumulada 2.4 Representación gráfica en estadística

Page 56: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

56

3

Medidas descriptivas y de dispersión 3.1 Medidas de tendencia central 3.2 Media 3.3 Moda 3.4 Mediana 3.5 Media geométrica 3.6 Rango 3.7 Desvío 3.8 Desviación estándar 3.9 Varianza

4

Prueba de hipótesis y toma de decisiones 4.1 Conceptos y procedimientos fundamentales 4.2 Error estadístico tipo I y tipo II 4.3 Prueba de Tukey y método de Fisher 4.4 Análisis de información y toma de decisiones

5

Técnicas de muestreo 5.1 Prueba T de estudent para una y dos poblaciones 5.2 Espacio muestral 5.3 Parámetro o estadístico muestral 5.4 Estimación 5.5 Nivel de confianza

6 Correlación y regresión lineal 6.1 Correlación lineal 6.2 Regresión lineal 6.3 Coeficiente de determinación

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final ( )

Lecturas ( ) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista. Físico-matemático Sociólogo Ingenieros

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 57: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

57

Bibliografía básica:

Canavos, G. (2003). Probabilidad y estadística. México: McGraw Hill.

Daniels, D. (2005). Bioestadística. México: Limusa.

Núñez del Prado, A. (1992). Estadística básica para la planificación. México: Siglo XXI.

Weimer, C. (2007). Estadística. México: Compañía editorial continental.

Willoughbhy S. (2004). Probabilidad y estadística. México: Publicaciones cultural, S.A.

Bibliografía complementaria: Robles, G. (1999). Estadística descriptiva e inferencial I. México: Grupo Perspectiva Critica.

Rosenthal, M.(2005) Probabilidad y estadistica, la ciencia de la incertudumbre. México, reverted.

Spiegel, R. (2010). Probabilidad y estadística. México: Serie Schaum Murray.

Page 58: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

58

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Principios de Planeación

Clave

Semestre

Segundo

Créditos

8

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 59: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

59

Objetivo general: Identificar y analizar los fundamentos y procedimientos teórico-conceptuales de la planeación para obtener una perspectiva global de su aplicación; con énfasis en la planeación gubernamental en México. Objetivos específicos: Tema 1. Conocer y analizar los elementos fundamentales de la planeación. Tema 2. Identificar y comprender el proceso de formulación de planes, programas y proyectos. Tema 3. Revisar las bases normativas y el sistema de la planeación nacional del desarrollo. Tema 4. Analizar la instrumentación de la planeación del desarrollo en el ámbito estatal, municipal y la organización del H. Ayuntamiento.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Generalidades 14 0 2 Formulación de planes, programas y proyectos 16 0 3 El marco normativo y estructura de la planeación en México 16 0 4 Planeación del desarrollo estatal y municipal 18 0 Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Generalidades 1.1 Concepto de planeación, planificación, organización, administración, programación, plan,

programa, proyecto, objetivo, meta, estrategia, política, táctica, escenarios, acción. 1.2 Función, principios y enfoques 1.3 Tipología de aplicación, dimensión, tiempo, extensión, fines y filosofía de la planeación 1.4 Proceso de planeación

2 Formulación de planes, programas y proyectos 2.1 Estructura de planes y programas 2.2 Tipos de planes 2.3 Estructura de los proyectos 2.4 Tipos de proyectos 2.5 Estudio de caso

3 El marco normativo y estructura de la planeación en México 3.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículos 25, 26, 27, 28 y 115) 3.2 Ley de la administración pública federal 3.3 Ley de planeación 3.4 Sistema nacional de planeación democrática (estructura, niveles, principios, etapas e instrumentos) 3.5 Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Page 60: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

60

4 Planeación del desarrollo estatal y municipal 4.1 Planeación estatal (marco jurídico, proceso e instrumentos) 4.2 Planeación municipal (marco jurídico, proceso e instrumentos) 4.3 Organización y funcionamiento del H. Ayuntamiento 4.4 Proceso de planeación, programación y presupuesto federal, estatal y municipal

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo, con especialidad en desarrollo rural. Economista con especialidad en estudios regionales. Maestro o Doctor en Desarrollo Rural. Planificador para el Desarrollo Agropecuario. Planificador Regional o Urbano. Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 61: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

61

Bibliografía básica: Alvarez, I. (2002). Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos. México: Limusa-Noriega. Chapoy, B. (2003). Planeación, programación y presupuestación. México: Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM. Serie Doctrina Jurídica No. 45. Cibotti, R. (2005). El sector público en la planificación del desarrollo. México: Siglo XXI.

CIDE (s.a.) Manual sobre clasificación administrativa del presupuesto federal en México, programa de

presupuesto y gasto público.www.presupuestoygastopublico.org

Fernández, J. (2003). Régimen jurídico municipal en México. México: Porrúa

Fondo de Cultura Económica. (2000). Antología de la planeación en México, plan básico de gobierno (1982-

1988) y Plan Nacional de Desarrollo. México: (Segunda ed.) FCE.

Goldfeder, G. (2006). Planificación y administración: Un enfoque integrador. México: Trillas.

Herrera, G. M. (2005). Teorías y métodos de planificación social: Conocer, saber y prever en las sociedades

complejas. Madrid: Thomson-Civitas.

Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Serie Gestión Pública No. 59 ed. Santiago de

Chile: ILPES. Disponible en: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/7/26977/sgp59.pdf

Martín, J. (2005). Funciones básicas de la planificación económica y social. Serie Gestión Pública No. 51 ed.

Santiago de Chile: ILPES. Disponible en: http://www.cepal.org/es/publicaciones/7305-funciones-basicas-la-

planificacion-economica-social

Martner, G. (2004). Planificación y presupuesto por programas. México: Siglo XXI.

Medina, J. (2006). Manual de prospectiva y decisión estratégica, bases teóricas e instrumentos para América

Latina y el Caribe. (Serie Manuales 51 ed.). Santiago de Chile: CEPAL/ILPES. Disponible en:

http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/3/27693/manual51.pdf

Miklós, T. (1998). Criterios básicos de planeación. México: IFE.

Miklós, T. (2004). Planeación interactiva, nueva estrategia para el logro empresarial. México: Limusa.

Miklós, T. (2006). Planeación prospectiva, una estrategia para el diseño del futuro. México: Limusa.

Ortegón, E. P. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de

proyectos y programas. (S. M. No.42, Ed.) Santiago de Chile: CEPAL/ILPESDsiponible en:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/22239/manual42.pdf

Pichardo, A. (2008). Planificación y programación Social: Bases para el diagnóstico y la formulación de programas y proyectos sociales. Buenos Aires: Lumen

Page 62: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

62

Renault, A. (2011) Guía para la formulación y gestión de planes de desarrollo rural sostenible: Un abordaje

participativo con enfoque territorial. Asunción Paraguay Disponible en:

http://repiica.iica.int/docs/b2103e/b2103e.pdf

Steiner, J. (2004). Planeación estratégica; lo que todo director debe saber. México: CECSA.

Gobierno de Chiapas (s.a.). Guía técnica conceptual y metodológica de la planeación para el desarrollo

municipal. Disponible en: http://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/Desarrollo-

Regional/pdfs/PDF_Gu%C3%ADa_T%C3%A9cnica_Conceptual2009.pdf

Bibliografía complementaria: Ahumada, J. (2013). Fundamentos de la teoría de planificación. Disponible en: https://issuu.com/asap1/docs/fundamentos_de_teoria_de_la_planificacion_ahumada/18 Cámara de Diputados (2016). Ley de planeación. México. Disponible en: http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/marcojuridico/leydeplaneacion.pdf Chang, H. J. (1996). El papel de Estado en la economía. México: ARIEL.

González, J. (1986). La planificación del desarrollo agropecuario: Un enfoque para América Latina. México: Siglo XXI.

InfoDF (2005). Glosario de términos para el proceso de planeación, programación, presupuestación y evaluación de la administración pública.Disponible en: http://www.infodf.org.mx/escuela/curso_capacitadores/administracion/Glosario%20de%20Terminos%20administrativos.pdf

Soriano, M. (1993). Introducción a la planificación. En Memorias III Curso básico regional de capacitación en planificación y gerencia en acuicultura del 5 de Octubre -20 de Noviembre de 1992. México: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB476S/AB476S00.htm Rosales, M. (1993) Diferentes enfoques de la Planificación. En Memorias III Curso básico regional de capacitación en planificación y gerencia en acuicultura del 5 de Octubre -20 de Noviembre de 1992. México: FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/field/003/AB476S/AB476S00.htm

Page 63: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

63

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Recursos Naturales y su Sustentabilidad

Clave

Semestre

Segundo

Créditos

6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso( )Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P() T/P( x )

Carácter

Obligatorio( x) Optativo()

Obligatorio E( ) Optativo E()

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 64: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

64

Objetivo general: Conocer y analizar la interpretación de los recursos naturales y el medio para proponer mecanismos de uso y manejo, acordes con los programas de conservación y aprovechamiento sustentable.

Objetivos específicos: Tema 1. Manejar y aplicar los distintos métodos que se utilizan para la conservación de recursos naturales, así como la legislación y normatividad correspondiente Tema 2. Valorizar los recursos naturales agua y suelo dentro de los procesos productivos del sector agropecuario, así como identificar su problemática t alternativa para su manejo y conservación. Tema 3. Conocer la diversidad biológica , eco sistémica y comprender las causas de su abundancia y distribución en el país Tema 4. Reconocer la diversidad de contaminantes que se generan por las diferentes actividades del hombre y la forma en que afecta los recursos bióticos y abióticos. Así como conocer técnicas de prevención y mitigación de contaminantes. Tema 5. Analizar como el cambio climático afecta los recursos naturales presentes de las diferentes regiones del país.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Aspectos generales 5

4 2 Agua y suelo 8 8 3 Flora y Fauna 8 8 4 Contaminación 6 6 5 Cambio climático y recursos naturales 5 6

Total de horas: 32 32

Suma total de horas: 64 Contenido Temático

Tema Subtema

1 Aspectos generales 1.1 Concepto de recursos naturales 1.2 Panorama general de los recursos naturales 1.3 Clasificación de los recursos naturales 1.4 Factores que determinan su diversidad en la República Mexicana 1.5 Concepto de conservación y sustentabilidad 1.6 Diferenciación de los conceptos de preservación, recuperación, rehabilitación, mejoramiento y

sustentabilidad 1.7 Factores que supeditan el aprovechamiento y el uso de los recursos naturales 1.8 Legislación y normatividad relacionadas con los recursos naturales en México

Page 65: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

65

2 Agua y suelo 2.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas del agua 2.2 Importancia y distribución del agua en la corteza terrestre 2.3 Recursos hidráulicos en México 2.4 Usos del agua 2.5 Problemas del recurso agua 2.6 Conservación del suelo

2.6.1 Terrazas 2.6.2 Barreras rompevientos 2.6.3 Curvas de nivel 2.6.4 Zanjas

2.6.5 Bordes de contención

3 Flora y Fauna 3.1 La vegetación en México 3.2 Fauna silvestre terrestre 3.3 Fauna acuática

4 Contaminación 5.1 Concepto 5.2 Principales Contaminantes 5.3 Efecto de los contaminantes en el suelo, agua y aire 5.4 Impacto en la flora y la fauna 5.5 Medidas de prevención y control

5 Cambio climático y recursos naturales

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar):

Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras(especificar):

Trabajos y tareas fuera del aula (x) Exposición de seminarios por los alumnos (x) Seminario (x) Perfil profesiográfico

Título o grado Biólogo Geógrafo Maestro o doctor con especialidad en el manejo de los recursos naturales Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 66: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

66

Bibliografía básica

Alcérreca, A. (2008). Fauna silvestre y áreas naturales protegidas. México: Fundación Universo XXI. Anaya G. (2009). Global Assessment of Soil Degradation in México. México: Colegio de Postgraduados. Banco Mundial. (2010). Informe sobre el desarrollo mundial (Desarrollo y Cambio Climático). Washingnton, D.C. Bassols, A. (1985). Recursos naturales de México: Teoría. Conocimiento y uso. México: Nuestro Tiempo. Casanova, E. (2005). Introducción a la Ciencia del Suelo. Venezuela: Consejo de Desarrollo Científico y humanístico. Colegio de Postgraduados. (1977). Manual de conservación del suelo y del agua. México: Colegio de Postgraduados. Del Valle, H (1994). Aguas subterráneas. México: Universidad Nacional Autónoma Chapingo. Del Valle, H. (1994). El agua en la naturaleza. México: Universidad Nacional Autónoma Chapingo. Del Valle, H. (1994). El ciclo hidrológico. México: Universidad Nacional Autónoma Chapingo. Del Valle, H. (1994). Uso consuntivo del agua por las plantas. México: Universidad Autónoma Chapingo. Owen, O. (1987). Conservación de los recursos naturales. México PAX-MEX. Porta, J. (1994). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Madrid, España: Mundi-Prensa. Pérez, J. (1990). Trabajo comunitario en la reserva de la biosfera. Sierra de Manantlán Colima. México. Memorias de la UNAM. Rojas, R. (1990). En busca del equilibrio perdido. El uso de los recursos naturales en México .México: U. de G. Ruiz, D. (1984). Recursos pesqueros de las costas de México. México: Limusa. Rzedowski, J. (1991). El endemismo en la flora fanerogámica mexicana: Una apreciación analítica preliminar. Acta Botánica Mexicana 15:47-64. México. Rzedowski, J. (2006). Vegetación de México. México: Limusa-Whiley. Digit.: http://www.biodiversidad.gob.mx/publicaciones/librosDig/pdf/VegetacionMx_Cont.pdf Thompson, L. (1985). Los suelos y su fertilidad. Barcelona, España: Reverte. Urrutia, S. (1989). Conocimiento del suelo agrícola. México: Centro de Productividad de México, A. C. Valverde, J. (2007). Riego y Drenaje. Costa Rica: EUNED.

Page 67: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

67

Bibliografía complementaria: Arenas, R. (1989). Estrategias para la explotación racional del Acuífera de la Laguna Seca en Guanajuato. México: Tesis Universidad Nacional Autónoma Chapingo. Furtado, I. (1990). Tropical Resouces: Ecology and development. Chur, Switzerland: Harwood Academi. González, M. (1990). Plan para la regionalización ecológica y desarrollo regional de la cuenca Hidrológica de Xochimilco. México: Fundación Friedrich Ebert-México. Japan International Cooperation Agency. (1992). Technical Assistance Activities for Genetic Resources for crop Improvement. Tokyo, Japón. Ortiz, A. (1990). Recarga Artificial de Acuíferos. México: Tesis Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo. Sieel. E. (1990). Estrategias Internacionales para la solución de problemas básicos sobre los Recursos Naturales en los Países en Desarrollo. México: UACH

Unger, P. (1988). Sistemas de labranza para la conservación del suelo y el agua.Roma, Italia: FAO. Wiener, G. (1990). Animal Genetic Resources: A Global Programme for Sustainable Development. Roma, Italia: FAO.

Page 68: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

68

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Edafología

Clave

Semestre

Segundo

Créditos 6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso( )Taller() Lab (x) Sem( )

Tipo

T() P() T/P(x)

Carácter

Obligatorio(x) Optativo()

Obligatorio E ( ) Optativo E ()

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna( x )

Obligatoria( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 69: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

69

Objetivo general: Analizar los procesos que intervienen en la formación del suelo, y con base en su morfología y desarrollo, clasificarlo y proponer el uso y prácticas de manejo más apropiadas para garantizar una productividad sostenible. Objetivos específicos: Tema 1. Comprender la influencia que tienen los factores bióticos, abióticos en la génesis y evolución del suelo, así como los usos e importancia de este recurso natural para el hombre. Tema 2. Dimensionar la importancia de las propiedades del suelo en su capacidad para sustentar el crecimiento vegetal. Tema 3. Analizar los sistemas de clasificación de suelo con base en criterios de la USDA y WRB, y su aplicación en el manejo sustentable de los recursos naturales. Tema 4. Manejar la estructura conceptual y aplicar el diagnóstico del estado de fertilidad de los suelos. Tema 5. Analizar la problemática que afecta al suelo en el territorio mexicano, y plantear recomendaciones para su recuperación, restauración y manejo sustentable.

Índice temático

Unidad

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la ciencia del suelo 8 3

2 Propiedades físicas del suelo 8 8

3 Clasificación de suelos 8 8

4 Fertilidad de suelos 4 10

5 Los suelos de México y su problemática

4 3

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción a la ciencia del suelo 1.1 Concepto de suelo 1.2 Importancia del suelo 1.3 El suelo como recurso natural 1.4 Esquema general de formación de suelo 1.5 Factores formadores del suelo 1.6 Rocas, minerales y arcillas 1.7 Desarrollo del suelo

Page 70: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

70

2 Propiedades del suelo 2.1 Propiedades físicas, químicas y biológicas 2.2 Profundidad: significado e importancia 2.3 Color: nomenclatura, interpretación y determinación 2.4 Textura: concepto, origen y relación con otras propiedades 2.4.1 Determinación de la textura 2.4.2 Clasificación textural del suelo 2.5 Estructura: concepto y tipos de estructura 2.5.1 Importancia de la estructura 2.5.2 Factores que modifican la estructura 2.6 Densidad aparente y real: concepto, intervalos de variación y factores modificadores 2.6.1 Importancia y determinación 2.6.2 Problemas prácticos 2.7 Espacio poroso: concepto, importancia y factores que lo modifican 2.7.1 Cálculo de macro y micro porosidad, importancia 2.8 Agua del suelo: importancia ecológica y constantes de humedad del suelo 2.8.1 Movimiento del agua en el suelo 2.8.2 Determinación cuantitativa del agua en el suelo 2.8.3 Problemas prácticos 2.9 Temperatura del suelo: importancia y factores que la modifican 2.10 pH: concepto e importancia 2.10.1 Origen de la acidez y alcalinidad 2.10.2 Poder buffer del suelo e intervalo de variación del pH en los suelos 2.10.3 pH y disponibilidad de nutrimentos 2.10.4 pH y cultivos agrícolas 2.10.5 Determinación del pH 2.11 Capacidad de intercambio catiónico en los suelos: definición e importancia 2.11.1 Complejo de cambio 2.11.2 Origen de los sitios de intercambio 2.11.3 Porcentaje de saturación por bases 2.11.4 Determinación de la CIC del suelo 2.11.5 Intercambio de aniones, importancia y partículas que lo realizan. 2.11.6 Determinación cuantitativa 2.12 Salinidad: origen y tipos de salinidad 2.12.1 Principales sales solubles en el suelo 2.12.2 Clasificación de los suelos salinos 2.1.2.3 Efecto de la salinidad en las plantas 2.13 Materia orgánica: concepto, importancia, origen y propiedades 2.13.1 Distribución de la materia orgánica en el suelo 2.13.2 Composición y velocidad de transformación 2.13.5 Formación y clasificación del humus 2.13.6 Relación C/N y disponibilidad de nutrimentos 2.13.7 Determinación de materia orgánica en el suelo

Page 71: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

71

3 Clasificación de suelos 3.1 Importancia de la clasificación de suelos 3.2 Conceptos básicos 3.3 Sistema de clasificación de la USDA 3.3.1 Importancia de clasificar los suelos 3.3.2 Obstáculos para contar con un sistema de clasificación universal de suelos 3.3.3 Propósitos de la clasificación de la USDA 3.3.4 Atributos de la Taxonomía de suelos 3.3.5 Estructura de la Soil Taxonomy 3.3.6 Como clasificar un suelo con base en la Soil Taxonomy 3.4 Sistema de clasificación de la WRB 3.5 Equivalencias de los sistemas de clasificación USDA-WRB

4 Fertilidad de suelos 4.1 Concepto 4.2 Factores que influencian la fertilidad del suelo 4.3 Nutrimentos de las plantas 4.3.1 Macronutrimentos 4.3.2 Micronutrimentos 4.3.3 Elementos necesarios no esenciales 4.3.4 Fuentes de nutrimentos 4.4 Criterios de esenciabilidad de nutrimentos 4.5 Nutrimentos esenciales para la planta 4.6 Funciones de los nutrimentos en la planta 4.7 Síntomas de deficiencia y toxicidad de nutrimentos 4.8 Métodos para evaluar la fertilidad del suelo

5 Los suelos de México y su problemática 5.1 Suelos tropicales 5.2 Suelos de zonas áridas y semiáridas 5.3 Suelos de zonas templadas 5.4 Suelos de temporal 5.5 Suelos de riego 5.6 Suelos forestales

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x )

Prácticas(taller o laboratorio) (x ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos (x ) Rúbricas (x )

Aprendizaje basado en problemas (x ) Portafolios (x )

Casos de enseñanza (x ) Listas de cotejo (x )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Page 72: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

72

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Biólogo Ingeniero agrícola Maestro o Doctor, con estudios en el área de Suelos y/o Edafología Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 73: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

73

Bibliografía Básica:

Abbott, K. y Murphy, D. (2007). What is soil biological fertility?. L.K. Abbott & D.V. Murphy (Eds) Soil Biological Fertility - A key to sustainable land use in agriculture. pp. 1-15. Aguilera, N. (1993). Tratado de edafología. Tomo I. Facultad de Ciencias. México: UNAM. Arino, H.; Belascoain, C. y Jordana, R.(2002). Optimal sampling for complexity in soil ecosystems. pp. 222.230 Bocco V.; Mendoza, M.; Priego, A., y Burgos, A. (2009). La cartografía de los sistemas naturales como base geográfica para la planeación territorial. Una revisión bibliográfica. México: SEMARNAT/INE/UNAM/ Centro de Investigaciones en Geografía Ambienta.México. Certini, G. (2005). Effects of fire on properties of forest soils: A Review. Oecologia Coleman, D.; Crossley, D.; y Hendrix, P. (2004). Fundamentals of soil ecology. Amsterdam: Academic Press. Dakora, D. y Phillips D. (2002). Root exudates as mediators of mineral acquisition in low-nutrient environments. Plant And Soil. Dixon, J. y Wedd, S. (1997). Mineral in soil environments. Madison soil sciencs society of American.Winsconsin, USA. Etchevers, B. (1999). Diagnóstico de la fertilidad del suelo. México: Colegio de Postgraduados. FAO. (1999). Guía de fertilizantes y nutrición vegetal. Roma, Italia: Food and Agriculture Organization. FAO-Unesco. (1987). Mapa mundial de suelos. Vol. III, 1:5 000 000. México y America Central: UNESCO. FAO-UNESCO.(1988). Siol Map Of The World. Revised Legend. World Resouces Report. N. 60, FAO. Rome Reprinted As Technical Peper 20, Isric. Wageningen. Fuentes, Z. (1999). El suelo y los fertilizantes.Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Gaucher, G. (1987). Tratado de pedología agrícola. Barcelona, España: MUNDI-PRENSA. Gros, A. y Domínguez V. (1992). Abonos. Guía práctica de la fertilización. Madrid, España: MUNDI-PRENSA. Guerrero, A. (2002). El suelo, los abonos y la fertilidad de los cultivos.Madrid, España: MUNDI-PRENSA. Huang, P. y Schnitzer, M. (2002). Interactions of soil minerals with naturalorganics and microbes. Winsconsin, USA: Soil Science Society of American. ISSS-ISRIC-FAO. (2006). World reference base for soil recurces. World Soil Resouces Reports. FAO, Roma, Italia, N. 84. IUSS Grupo de Trabajo Wrb. (2007). Base referencial mundial del recurso suelo. Primera Actualización 2007. Informes sobre recursos mundiales de suelos No. 103. FAO, Roma, Italia; Traducido al español por Mabel Susana Pazos Jayawardene, N. y Stewart, B.(2014). Advancesin soil science. Subsoil Management Techniques. Boca Raton, Florida: Lewis Publishers. Kim. H.(1998). Soil sampling preparation and analysis. Marcel Dekker. New York, USA.

Page 74: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

74

Komatsuzaki M. y Ohta, H. (2007). Soil management practices for sustainable Agro-Ecosystems. Sustain Science 2:103–120 Kramer, J. (1989). Relaciones hídricas de suelos plantas: Una síntesismoderna. México: HARLA. Lal, R. y Stewart. B.(1998). Advances In Soil Science. SoilManagement. Experimental Basis For Sustainability AndEnvironmental Quality. Boca Raton, Florida: Lewis Publishers. Murphy V.; Stockdale, E.; Brookes P.yGoulding K. (2007). Impact of microorganisms on chemical transformations in soil.In:L.K. Abbott & D.V. Murphy (Eds) Soil Biological Fertility - a key to sustainable land use in agriculture. Norma Oficial Mexicana Proy-Nom-021-Recnat. (2000). Especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. México: SEMARNAT. Ortiz S.; Pájaro H. y Gutiérrez C.(1998). Introducción a laleyenda del mapa mundial de suelos FAO-UNESCO (Versión 1988). México: Centro de Edafología. Ortiz, V. (2003). Edafología. México: Universidad Autónoma Chapingo. Peña, J. (2006). Sistemas de información geográfica aplicados a la gestión del territorio. Alicante, España: ECU.

Bibliografía complementaria: Ponge J.; Chevalier R. y Loussot, P. (2002). Humus Index: An integrated tool for the assessment of forest floor and topsoil properties.USA; Soil Science Society of American Journal. 66:1996–2001. Ríos, R. (1991). Manual de prácticas de laboratorio de suelos. México: ENEP Zaragoza, UNAM. Siebe C.; Jahn, R. yStahr, K. (1996). Manual para la evaluación y descripción ecológica de suelos en el campo. México: Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo, A.C. Publicación Especial 4. Sipson, K. (1991). Abonos y estiércoles. México: ENEP Zaragoza. España: Acribia. Soil Survery Staff. (1999). Soil Taxonomy. USA: USDA HANBOOK Agriculture. Soil Survey Staff. (1999). Keys to soil taxonomy. Smss. TechnicalMonograph.Pocahontas Virginia, U.S.A: Inc. Blacksburg, Press.No. 19.Fifth Edition, Stalling, J. (1997). El suelo, su uso y mejoramiento. México: SECSA.

Page 75: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

75

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Métodos de Investigación Aplicados al Desarrollo Rural

Clave

Semestre

Tercero

Créditos

6

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Básico general

Modalidad

Curso( ) Taller( ) Lab() Sem( x )

Tipo

T(x) P() T/P()

Carácter

Obligatorio(x) Optativo()

Obligatorio E( ) Optativo E()

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna( )

Obligatoria( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa(x)

Asignatura antecedente Introducción a la Investigación

Asignatura subsecuente Instrumentos de la Investigación

Page 76: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

76

Objetivo general:

Identificar las características de los métodos de investigación aplicados al análisis de los factores físicos, técnico – productivos, socio – económicos e institucionales del medio rural.

Objetivos específicos: Tema 1. Distinguir las dimensiones de los paradigmas metodológicos de la investigación. Tema 2.Diferenciar las operaciones mentales que tiene que realizar el investigador para la aplicación del método hipotético-deductivo. Tema 3.Contrastar las diferencias que existen entre el método hipotético-deductivo y el sistémico, así como su factibilidad de aplicación a situaciones problema. Tema 4.Comparar las ventajas de la aplicación del método etnográfico con otros métodos en estudios de comunidad con población alfabeta y/ o analfabeta. Tema 5.Determinar la factibilidad de la aplicación del método investigación-acción para acción de intervención en la situación de problemas.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Paradigmas metodológicos de la investigación 8 0

2 Método hipotético – deductivo 12 0

3 Método sistémico 12 0

4 Método etnográfico 8 0

5 Método investigación acción 8 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Paradigmas metodológicos de la investigación 1.1 Concepción del método 1.2 Valores y fines del método 1.3 Dimensiones del método

1.3.1 Ontológico 1.3.2 Epistemológico 1.3.3 Metodológico

1.4 Comparativo entre métodos cuantitativos y cualitativos

2 Método hipotético – deductivo 2.1 Operaciones mentales 2.2 Elementos del proyecto de investigación 2.3 Utilidad y aplicaciones

Page 77: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

77

3 Método sistémico 3.1 Concepción de sistema y complejidad 3.2 Tipos de sistemas 3.3 Componentes del sistema e interacción entre ellos 3.4 Identificación de límites 3.5 Determinación del problema 3.6 Referencias teóricas 3.7 Análisis, interpretación y crítica 3.8 Utilidad y aplicaciones

4 Método etnográfico 4.1 Concepción del método etnográfico 4.2 Relevancia de la cultura y la reconstrucción de la historia 4.3 El papel de la teoría y su relación con el trabajo de campo 4.4 Identificación del objeto de estudio 4.5 Estructuración de proyecto de investigación 4.6 Estrategias para el acopio de la información 4.7 Análisis interpretativo 4.8 Presentación de resultados 4.9 Utilidad y aplicaciones

5 Método investigación acción 5.1 Definición 5.2 Propósito de la investigación acción 5.3 Componentes 5.4 Etapas del proceso 5.5 Aplicación y utilidad

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Sociólogo. Antropólogo. Planificador para el Desarrollo Agropecuario. Trabajador social.

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 78: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

78

Bibliografía básica:

Ávila, S. (2007). Proyecto de desarrollo rural, Guía para elaborar un diagnóstico integral.México: FES Aragón –

UNAM.

Bisquerra, R. (1996). Métodos de investigación educativa, Guía práctica. SA, Barcelona: Grupo Editorial

CEAC,

Calderón, J. (2008). Los Métodos de investigación en trabajo social. En Aguilar Romero Calzada Jesús y

Pedro Isardo de la Cruz, La Investigación social desde la óptica del trabajo social. pp. 145 – 168. México:

UNAM - ENTS.

García, Rolando. (2006). Sistemas complejos. España: Gedisa

Instituto Real de Antropología de la Gran Bretaña e Irlanda. (1971). Manual de campo del antropólogo.

México: Unión Panamericana. Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Iberoamericana.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa

Murueta, M. (2004). Alternativas metodológicas para la investigación educativa. México: Amapsi.

Tello, N. (2008). Trabajo social en la comunidad, Manual de prácticas. México: Estudios de Opinión y

Participación Social, A.C.

Bibliografía complementaria: Nieblas, G. (2012). El Sistema de Cannabis en México y alternativas para el desarrollo rural (Tesis de Licenciatura). México: FES Aragón – UNAM

Page 79: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

79

Tercer Semestre

Antropología Social

Desarrollo Rural en América

Economía Agrícola

Análisis e interpretación Contable

Enfoques y Metodologías para la Planeación

Percepción Remota y Sistemas de Información

Geográfica

Instrumentos de la Investigación

Page 80: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

80

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Antropología Social

Clave

Semestre

Tercer

Créditos

6

Área de

conocimiento

Socio-histórica

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 81: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

81

Objetivo general: Conocer los paradigmas sobre la cultura, la sociedad y el cambio socio-cultural y las formas de organización social y productiva de los grupos étnicos de México y su participación e integración en el desarrollo socio-económico del país.

Objetivos específicos: Tema 1. Abordar las teorías antropológicas sobre la cultura, la sociedad y el cambio socio-cultural. Tema 2. Explicar los componentes de la estructura agraria mexicana. Tema 3. Analizar las diferentes formas campesinas del campo mexicano. Tema 4. Conocer sus formas de organización sociales, económicas, culturales y su relación con las políticas públicas.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Cultura, sociedad y cambio socio-cultural 14 0 2 Estructura agraria mexicana 7 0 3 Las formas campesinas 14 0 4 Grupos étnicos 13 0 Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Cultura, sociedad y cambio socio-cultural 1.1 Teoría de la cultura. Teoría de las necesidades. Los universales de la cultura 1.2 Teoría de la sociedad. Naturaleza de la sociedad. Estructura y función 1.3 Teoría del cambio socio-cultural. Dinámica socio-cultural

2 Estructura agraria mexicana 2.1 Estructura agraria: Sector campesino vs. sector agrario capitalista

3 Las formas campesinas 3.1 Los sistemas de producción campesina 3.2 La organización familiar de la producción 3.3 Los movimientos campesinos 3.4 La política del Estado hacia el campesino 3.5 Perspectiva del campesinado

4 Grupos étnicos 4.1 Grupos étnicos del país. Localización geográfica y tendencia demográfica 4.2 Formas de organización económica, política, social y cultural de los indígenas 4.3 Participación de los grupos indígenas en la economía nacional 4.4 Marginación e integración social de los indígenas 4.5 Política indigenista. Etnodesarrollo

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Page 82: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

82

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Ejercicios dentro de clase (x) Seminarios (x)

Otras (especificar): Seminario (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Social

Sociólogo

Etnólogo

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 83: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

83

Bibliografía básica:

Arizpe, L. (2013). Migración indígena: Problema analítico. Nueva antropología (No. 5), 63-91.

Bartra, R. (1993). Estructura agraria y clases sociales en México. México: ERA.

Chayanov, A. (1974). La organización de la unidad económica campesina. Buenos Aires, Argentina: Nueva

Visión.

Coser, L. (1981). Las funciones del conflicto social. México: Fondo de Cultura Económica.

Díaz, H. (1989). Indigenismo, modernización y marginalidad. Una revisión crítica. Serie Metodológica. (J.

Pablos, Ed.) México: CIIA.

Etzioni, A. (1992). Los cambios sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Evans, E. (2011). Antropología. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Gutelman, M. (1991). Capitalismo y reforma agraria en México. México: ERA .

Indigenista, I. N. (1978). México indígena. México: INI.

Indigenista, I. N. (1969). Política de integración indigenista. México: INI.

Linton, R. (1992). Cultura y personalidad. México: Breviarios del Fondo de Cultura Económica.

Linton, R. ( 2006). Estudio del hombre. México: Fondo de Cultura Económica

Maciver, R. (1969). Causación social. México: Fondo de Cultura Económica.

Malinowsky, B. (1978). Una teoría científica de la cultura y otros ensayos. Buenos Aires, Argentina:

Barcelona, Edhasa.

Meillasoux, C. (1989). Mujeres, graneros y capital. México: Siglo XXI.

Merton, R. (2002). Teoría y estructuras sociales. México: Fondo de Cultura Económica.

Parsons, T. (2010). El Sistema de las sociedades modernas. México: Trillas.

Pozas, R. (2011). Los indios en las clases sociales de México. México: Siglo XXI.

Reyes, T. (1996). Campesinos, artículo 27 y estado mexicano. México: INAH y Plaza y Valdés.

Stavenhagen, R. (2012). Clases, colonialismo y aculturación. Ensayo sobre un sistema de relaciones

interétnicas en mesoamérica. en ensayos sobre las clases sociales en México. México: Nuestro Tiempo.

Stavenhagen, R. (1996). Las clases sociales en las sociedades agrarias. México: Siglo XXI.

Page 84: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

84

William, D. (1975). Estructuras y sistemas sociales. Panorama Sociológico. México: Trillas.

Wolf, E. (2008). Los Campesinos. Barcelona: Labor.

Bibliografía complementaria:

CEPAL. (1989). Economía campesina y agricultura empresarial (Tipología de productores del

Agronacional). México: Siglo XXI.

Galeski, B. ( 2002). Sociedad del campesinado. México: Península.

Tejera, H. (2013). Manual de Introducción a la antropología funcionalista. México: INAH.

Page 85: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

85

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Desarrollo Rural en América

Clave

Semestre

Tercero

Créditos

6

Área de

conocimiento

Socio-histórica

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( ) Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 86: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

86

Objetivo general: Identificar el problema agrario en América a partir del análisis de los procesos de reforma agraria y las políticas de desarrollo que se han planteado en los últimos años de la historia rural, para caracterizar las causas del subdesarrollo en el agro y vincular las alternativas para el logro del desarrollo rural en América.

Objetivos específicos: Tema 1. Analizar la interpretación histórica del proceso del desarrollo en América. Tema 2. Comparar las diversas formas que asume la concentración de la tierra a través del estudio de las estructuras agrarias. Tema 3. Distinguir el tipo de políticas y estrategias de desarrollo rural que se han instrumentado en América. Tema 4. Diferenciar los tipos de reforma agraria y los programas de desarrollo rural que se han experimentado en el siglo XX y el XXI en América. Índice Temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Características generales y conceptualización del desarrollo en América 6 0

2 Estructuras agrarias 14 0 3 Las políticas de desarrollo rural en América 14 0 4 Reformas agrarias y programas de desarrollo rural 14 0

Total de horas: Suma total de horas:

48 0

48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Características generales y conceptualización del desarrollo en América 1.1 Conceptualización del desarrollo 1.2 Interpretación histórica del desarrollo de América

2 Estructuras agrarias 2.1 Formas de concentración de la propiedad agraria

3 Las políticas de desarrollo rural en América

3.1 El papel de la agricultura en el desarrollo económico 3.2 Las estrategias de desarrollo rural y la reforma agraria 3.3 El desarrollo de la comunidad como un proyecto de desarrollo capitalista 3.4 Modernización. La revolución verde como historia 3.5 Desarrollo regional. Cuencas hidrológicas, efectos sociales de proyectos de desarrollo

regional 3.6 Colonización. Aprovechamiento de tierras tropicales en américa latina 3.7 Tratado de libre comercio de américa del norte (sector agropecuario) 3.8 Desarrollo rural sustentable: nueva ruralidad, enfoque territorial y sistema producto

Page 87: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

87

4 Reformas agrarias y programas de desarrollo rural 4.1 Estructura y reformas agrarias 4.2 Programas de desarrollo rural integrado, POLONORDESTE, PRODERITH 4.3 Cultivos ilícitos y desarrollo rural en México, Bolivia, Perú y Colombia (estudio de casos) 4.4 Tendencias 4.5 Desarrollo rural sustentable 4.6 Agronegocios

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras(especificar): Trabajos y tareas fuera del aula (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Historiador Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 88: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

88

Bibliografía básica:

Arroyo, G. (2009). Empresas transnacionales y agricultura en América Latina, Estudios del Tercer Mundo

(Vol. 3). México: CEESTEM.

Ávila, S. (1977). Cuencas hidrológicas, efectos sociales de un proyecto regional. México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM. Ávila, S. (2000). Los programas de desarrollo rural en Europa. México.

Barraclouhg, S. (2009). La estrategia de desarrollo rural y la reforma agraria. Seminario Latinoamericano

sobre reforma agraria y colonización. México: UNAM, FAO .

Calva, J. (1992). La agricultura mexicana ante el tratado trilateral de libre comercio. México: Juan Pablos.

CEPAL, F. (2009). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas. San José de Costa

Rica: CEPAL-FAO, IICA.

De la Peña, S. (1999). El antidesarrollo de América Latina. México: Siglo XXI.

Feder, E. (2007). Violencia y despojo del campesinado en América Latina. México: Siglo XXI.

Florescano, E. (2009). Haciendas, latifundios y plantaciones en América Latina. México: Siglo XXI.

García, A. (2009). Reforma agraria y economía empresarial en América Latina. Universidad de Chile .

García, A. (2008). Reforma agraria y desarrollo capitalista de Bolivia. Desarrollo Agrario en América

Latina. México.

García, A. (1969). Tipología del minifundio latinoamericano (Vol. XXVIII). México: Revista Mexicana de

Sociología. IIS- UNAM.

Gutelman, M. (1978). Estructura y reformas agrarias. Barcelona: Fontamara.

Herrero, R. (1977). Venezuela: La hacienda colonial esclavista, en historia y sociedad. 16 Revista

Latinoamericana de Pensamiento Marxista.

Hewitt de Alcántara, C. (1975). La revolución verde como historia. Análisis estructural de la economía

Latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

Matos, M. (1981). La reforma agraria y la cooperativización rural en Perú, 1968-1978. México: Desarrollo

agrario en América Latina.

Mcfarlan. (1978). El oeste: El sueño americano, cuatro familias típicas de los E.U.A. México: ENDIMEX.

Mellor, J. (1974). El papel de la agricultura en el desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica.

Mintz, W. (1972). Haciendas y plantaciones en mesoamérica y las antillas.

Page 89: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

89

Puiggros, A. (1980). Imperialismo y educación en América Latina. México: Nueva Imagen.

Ribeiro, D. (1971). El proceso civilizatorio de la revolución agrícola a la termonuclear. Buenos Aires.

Argentina: Centro Editor de América Latina.

Ribeiro, D. (1977). Las Americas y la civilización. México: Extemporáneos.

Ríos, M. (1977). Seminario latinoamericano sobre reforma agraria y colonización. México: UNAM -FAO.

Rodríguez, C. (1981). La revolución cubana y el campesinado. Desarrollo agrario en América Latina.

México: No. 41 Fondo de Cultura Económica.

Adrián, S. (2003). El enfoque territorial del desarrollo rural. Instituto interamericano de cooperación para la

agricultura. San José de Costa Rica: OEA.

Smith, P. (1993). El combate a las drogas en América. México: Fondo de Cultura Económica.

Stanley, J. (1970). La herencia colonial en América Latina. Siglo XXI.

Stavenhaguen, R. (1972). Sociología y subdesarrollo. México: Nuestro Tiempo.

Wilhelm, A. (1986). La agricultura: Sus crisis y coyunturas; Una historia de la agricultura y la economía alimentaria en Europa central desde la alta edad media. México: Fondo de Cultura Económica.

Bibliografía complementaria:

Eduardo, R. (1994) El sector agropecuario y el narcotráfico, México, 1987-1993. México: ENEP Aragón,

UNAM.

PNUD, O. (1993). Desarrollo rural para desalentar cultivos ilícitos: La experiencia Mexicana, Oaxaca,

Guerrero y Michoacán. México: PNUD, fiscalización de las drogas.

Page 90: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

90

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Economía Agrícola

Clave

Semestre

Tercero

Créditos

8

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T(x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 91: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

91

Objetivo general: Analizar y proporcionar soluciones a los problemas que afrontan los productores agropecuarios en su racionalización de recursos escasos durante el proceso de obtención de bienes y servicios, con la finalidad de minimizar los costos y lograr el máximum del beneficio económico.

Objetivos específicos: Tema 1. Definir los conceptos y principios básicos para analizar la economía agrícola Tema 2. Entender el uso y aplicación de los factores que intervienen en la producción agropecuaria Tema 3. Analizar y aplicar los diferentes tipos de costos de producción Tema 4. Entender el comportamiento de los factores que determinen la tendencia de la demanda y como participa el consumidor. Tema 5. Identificar y canalizar el comportamiento de los agentes económicos por el lado de la oferta o producción Tema 6. Conocer los criterios que definen el comportamiento de los precios en los diferentes tipos de mercado.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la economía agrícola 4 0 2 Producción agropecuaria 4 0 3 Costos de producción 14 0 4 La demanda y el consumidor 14 0 5 Oferta de productos agropecuarios 14 0 6 Precio de productos agropecuarios 14 0

Total de horas Suma Total de horas

64 0

64 Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas

1 Introducción a la economía agrícola 1.1 Objeto de estudio de la economía agrícola 1.2 Concepto de economía agrícola 1.3 Problemática de la unidad productiva

2 Producción agropecuaria 2.1 Función producción 2.2 Ley de los rendimientos decrecientes 2.3 Producto total, medio y marginal 2.4 Niveles de producción 2.5 Combinación de insumos 2.6 Análisis de insumo producto

Page 92: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

92

3 Costos de producción 3.1 Costos de oportunidad 3.2 Costos variables y fijos 3.3 Costo total, medio y marginal 3.4 Costo a corto, mediano y largo plazo 3.5 Ingreso total, medio y marginal 3.6 Nivel óptimo de producción

4 La demanda y el consumidor 4.1 Demanda de un producto 4.2 Elasticidad precio de la demanda 4.3 Elasticidad ingreso de la demanda 4.4 Desplazamientos de la demanda 4.5 Elasticidad cruzada de la demanda 4.6 Demanda del consumidor

5 Oferta de productos agropecuarios 5.1 Oferta de un producto 5.2 Elasticidad precio de la oferta 5.3 Cambios en la oferta 5.4 Equilibrio de la oferta y la demanda 5.5 Estimación de la oferta

6 Precio de productos agropecuarios 6.1 Precio en un mercado de competencia perfecta 6.2 Precio en un mercado de monopolio puro 6.3 Precio en un mercado de competencia monopólica y oligopólica 6.4 Precio en un mercado monopsónico 6.5 Fijación de precios y los factores de la producción

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economía Planificación para el Desarrollo Agropecuario Agrícola. Agrónomo con especialidad en economía agrícola.

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 93: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

93

Bibliografía básica:

Bishop, C. (1974). Introducción al análisis de la economía agrícola. México: Limusa.

CEPAL-FAO-IICA. (2013). Perspectivas de la agricultura y el desarrollo rural en las américas: Una mirada hacia

américa latina y el caribe. San José de Costa Rica.

FAO. (2013). El estado mundial de la agricultura y la alimentación. Roma: FAO .

Fisher, S., & Rudiger, D. (2006). Economía. México: Mc Graw Hill.

Flores, E. (1961). Tratado de economía agrícola. FCE.

Guerra, G. (1992). Manual de administración de empresas agropecuarias. México: McGraw Hill.

Krugman, P. (2008). Fundamentos de economía. Barcelona.

Levenson, A. (1979). Manual de teoría de los precios. Buenos Aires: Amorrortu.

Martínez, B. (2004). Los precios de garantía en México (Vol. 40). México: Banco Nacional de Comercio Exterior.

Rubio, B. (1994). La agricultura mundial de fin de siglo: Hacia un nuevo orden agrícola internacional. México:

UNAM.

Rudiger, D. ( 1997). Macroeconomía. México: McGraw Hill.

Bibliografía complementaria: Bartra, A. (1996). Los nuevos campesinos. México.

Téllez, L. (1996). La modernización del sector agropecuario y forestal. México: Fondo de Cultura Económica.

Torres, F. (1998). El sector agropecuario mexicano. México: IIEC.

Page 94: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

94

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Análisis e Interpretación Contable

Clave

Semestre

Tercero

Créditos

8

Área de

conocimiento

Económica Financiera

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 95: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

95

Objetivo general: Identificar los principios básicos de la contabilidad, de recursos financieros, para llevar a cabo la interpretación de los estados financieros que fundamenten la operación de las empresas.

Objetivos específicos: Tema 1. Entender la importancia de los procesos contables en la empresa rural. Tema 2. Identificar los principales instrumentos contables y su estructura. Tema 3. Elaborar estados financieros básicos de una empresa rural. Tema 4. Reconocer el uso del análisis de los estados financieros en la mejora de una empresa rural.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Contabilidad 10 0

2 Teoría contable y operatividad 18 0

3 Manejo de cuentas operacionales 18 0 4 La empresa y los principios del uso de la información contable 18 0 Total de horas: 64 0

Suma total de horas 64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Contabilidad 1.1 Definición 1.2 Conceptos básicos 1.3 Marco jurídico-normativo 1.4 Activo, pasivo y capital 1.5 Balance general 1.6 Estado de resultados

2 Teoría contable y operatividad 2.1 Partida doble 2.2 Cuentas 2.3 Libro mayor 2.4 Libro diario 2.5 Hoja de trabajo 2.6 Ajustes y balanza de comprobación

3 Manejo de cuentas operacionales 3.1 Manejo del inventario 3.2 Sistema primeras entradas, primeras salidas 3.3 Depreciación 3.4 Ajustes a los estados financieros 3.5 Cierre de ciclo

Page 96: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

96

4 La empresa y los principios del uso de la información contable 4.1 Empresa 4.2 Objetivos empresariales 4.3 Finanzas en la empresa 4.4 Manejo de la información financiera 4.5 Análisis financiero 4.6 Interpretación financiera

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo (x)

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Contador Lic. en Negocios

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 97: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

97

Bibliografía básica: Barnetche, H. (2007). Contabilidad un enfoque integral. México: Trillas, pp. 136.

Bierman, H. (1993). Planeación financiera estratégica. México: CECSA, pp. 254.

Bolten, E. (1992). Administración financiera. México: Limusa, pp. 924.

Bolten, E. (1990). Manual de administración financiera. México: Ciencia y Tecnología, pp. 461.

González, A. (1993). La contaduría y sus funciones. México: ECASA.

Horngreen, C. T. (1993). Contabilidad. México: Prentice Hall.

Haime, L. (1990). Planeación financiera de la empresa moderna. México: Fiscales.

Méndez, A. (1992). Introducción al estudio de la contabilidad para instituciones de nivel superior. México:

IPN.

Méndez, A. (1997). Información relativa a los cambios en la situación financiera. México: IPN.

Perdomo, A. (1999). Análisis e interpretación de estados financieros. México: ECASA.

Romero, J. Principios de contabilidad. México: McGraw Hill.

Saldívar, A. (2000). Planeación financiera de la empresa. México: Trillas.

Schaum. (1999). Contabilidad 1. México: McGraw Hill.

Schaum. (1997). Contabilidad 2. México: McGraw Hill.

Bibliografía complementaria: Programa de Cómputo COI.

Serie Colección Schaum.

Serie Ediciones Fiscales.

Sistemas de información integral (ERP).

Page 98: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

98

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Enfoques y Metodologías para la Planeación

Clave

Semestre

Tercero

Créditos

8

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 99: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

99

Objetivo general:

Describir y analizar los nuevos enfoques del desarrollo rural; e identificar y emplear las diferentes técnicas y metodologías en la planeación del ámbito rural.

Objetivos específicos:

Tema 1. Abordar los enfoques del desarrollo rural actuales y su aplicación por los organismos internacionales. Tema 2. Analizar los sistemas de la planeación rural en México. Tema 3. Comprender y manejar las técnicas y metodologías empleadas en la planeación.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Enfoques del desarrollo rural 20 0 2 Los sistemas de planeación rural en México 24

4 0

3 Metodologías y Técnicas de planeación 20 0

Total de horas: 64 0 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Enfoques del desarrollo rural 1.1 Multifuncionalidad de la agricultura (Europa) 1.2 Nueva ruralidad (América Latina) fundamentos, objetivos, estrategias, dimensiones 1.3 Enfoque territorial del desarrollo rural: Fundamentos, elementos, dimensiones 1.4 Enfoque sostenibilidad 1.5 Enfoque de la gestión rural 1.6 Enfoque de desarrollo local 1.7 La implementación de los nuevos enfoques del desarrollo rural por organismos

internacionales: IICA, BM, BID, FIDA, ONU-FAO, CEPAL/ILPES y GTZ, OCDE, AECID

2 Los sistemas de planeación rural en México 2.1 Primer sistema de planeación: Ley de Fomento Agropecuario 2.2 Segundo sistema de planeación: Ley de los Distritos de Desarrollo Rural 2.3 Tercer sistema de planeación: Ley de Desarrollo Rural Sustentable (Comisión Intersecretarial, Estructura de Consejos) 2.4 Instrumentos de operación: sistemas, servicios y sistemas producto, reglas de operación 2.5 Programa sectorial de desarrollo agropecuario actual 2.6 Programa especial concurrente 2.7 Programas productivos y sociales del ámbito rural 2.8 Evaluación de programas de desarrollo rural

Page 100: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

100

3 Metodologías y Técnicas de planeación 3.1 Mapas mentales 3.2 Análisis causa- efecto: Espina de pescado (Ishikawa) 3.3 Análisis KT o técnica de análisis de problemas 3.4 Análisis TOWS o matriz FODA 3.5 Técnica de escenarios 3.6 Matrices de evaluación 3.7 Reunión de planeación participativa 3.8 Histogramas, gráficas de Gantt y de control 3.9 Marco lógico 3.10 Ruta critica 3.11 Estudios de casos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Seminarios (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista, con especialización en Estudios Regionales Maestro o Doctor en Desarrollo Rural Planificador para el Desarrollo Agropecuario Planificador Urbano y Regional Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 101: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

101

Bibliografía básica:

Delgadillo, J. (2007). El enfoque territorial para el desarrollo rural en México. México: UNAM-Instituto de

Investigaciones Económicas-Colegio de Tlaxcala A.C.

Delgadillo, J. (2006). Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Problemas del

desarrollo. Revista latinoamericana de economía. Vol. 37, núm. 144. Enero-marzo. México: UNAM.

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11820097005

IICA-INCA. (2011). Seguimiento a la estrategia de desarrollo territorial y estudios específicos. Red para

la Gestión Territorial del Desarrollo Rural. México.

IIPES/CEPAL (2004). Metodología del marco lógico. Boletín del Instituto no. 15. Disponible en:

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/4/20664/boletin15.pdf

Echeverri, Perico, R. (2002). Nueva ruralidad visión del territorio en América Latina y el Caribe. IICA.

http://www.cusur.udg.mx/fodepal/Articulos%20referentes%20de%20Des%20Susr/Construyendo%20el%

20desarrollo%20rural_archivos_ArturoSC/Nueva_ruralidad.pdf

Echeverri, R. y Edgardo R. (2005). Construyendo el desarrollo rural sustentable en los territorios rurales. México: IICA. Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B0361E/B0361E.PDF

Echeverri, P. Echeverri A. (2009). El enfoque territorial redefine el desarrollo rural. Seminario

institucionalidad agropecuaria y rural, Santiago de Chile: FAO. Disponible en:

http://www.proterritorios.net/sites/documentos/biblioteca/DI16.pdf

SAGARPA (2012.). Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/235.pdf

Mora, J. Sumpsi, J. (2004). Desarrollo rural: Nuevos enfoques y perspectivas. Cuadernos de FODEPAL.

Disponible en : http://190.11.224.74:8080/jspui/bitstream/123456789/577/1/SumpsiyMora.pdf

Pérez, J. (2007). La planeación y desarrollo rural. Cámara de Diputados, LX Legislatura. México: Mc

Editores-CEDERSSA.

Pérez E. (2008). La nueva ruralidad en América Latina: avances teóricos y evidencias empíricas.

Bogotá: Universidad Javeriana: 1a. Edición. Pontificia Consejo latinoamericano de ciencias sociales.

Hubert C. (2004). La nueva ruralidad en América Latina. México: Revista Mexicana de Sociología. Vol.

66, Número especial (Oct.), pp. 279-300. Universidad Nacional Autónoma de México.

SAGARPA (2007). Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca 2007-2012.

Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/v1/ganaderia/sectorial.html

SAGARPA (2007). Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario y Pesquero 2007-2012. Disponible

en: http://www.sagarpa.gob.mx/tramitesyServicios/sms/Documents/sectorial_231107.pdf

Page 102: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

102

Sánchez G. (2003). Técnicas participativas para la planeación. México: Procesos breves de

intervención. Fundación ICA. AC. Disponible en:

https://docs.google.com/file/d/0B2tMgIqtuZChVXNQNlo0X0JPZlU/edit

Pérez E. (eds). (2002). Políticas, instrumentos y experiencias de desarrollo rural en América latina y

Europa. Madrid: Editores Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Centro de Publicaciones

Agrarias, Pesqueras y Alimentarias. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=100

Sepúlveda S. (2008). Gestión del desarrollo sostenible en territorios rurales: Métodos para la

planificación. San José, Costa Rica: IICA.

Disponible en: http://repiica.iica.int/docs/B0712E/B0712E.pdf

Sepúlveda, S., Rodríguez, A. (2003). El enfoque territorial de desarrollo rural. San José, C.R. : IICA.

Disponible en :

http://www.territorioscentroamericanos.org/experiencias/Documentos%20sobre%20desarrollo%20territor

ial/Enfoque%20territorial%20del%20desarrollo%20rural%20sostenible.pdf

Torres, G., Sanz, J. y Muchnik, J. (2010). Territorios rurales. Pobreza, acción colectiva y

multifuncionalidad. México Claves e interrogantes sobre los sistemas agroalimentarios localizados.

UNAM-Coordinación de Humanidades

Bibliografía complementaria: Cámara de diputados (s.a.). Metodología del marco lógico: Matriz de indicadores para resultados (MIR)

Disponible en:

http://evaluacion.queretaro.gob.mx/sites/evaluacion.queretaro.gob.mx/files/Uner/Estudios_publicaciones_

generados/sitiosinteres/10.%20MANUAL%20MATRIZ%20DE%20INDICADORES_ASF.pdf

CEDRSSA. (2006). Nueva ruralidad enfoques y propuestas para América Latina. Disponible en:

http://www.cedrssa.gob.mx/?doc=1550

CEPAL. (2007). Notas sobre el financiamiento rural y política crediticia agropecuaria. México.

Gómez-Limón, R. (2007). La multifuncionalidad de la agricultura en España: concepto, aspectos

horizontales, cuantificación y casos prácticos. España: Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.

Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=476092

Departamento de Desarrollo Sustentable (s.a.) Capítulo 3. Enfoques y enseñanzas de América Latina.

Disponible en: http://www.fao.org/docrep/006/ad682s/ad682s07.htm#bm07

Ocaña, José Andrés. (2013). Gestión de proyectos en mapas mentales. Vol. 1. Club Universitario.

Sahenave, Jean Paul. (2004). Gerencia y planeación estratégica. Norma.

Page 103: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

103

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica

Clave

Semestre

Tercero

Créditos

6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico específico- instrumental

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab (x) Sem ( )

Tipo

T( ) P( ) T/P(x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 104: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

104

Objetivo general: Utilizar las técnicas de interpretación y análisis de la superficie terrestre mediante el manejo de fotografías aéreas, imágenes de satélite, que ayudaran a construir e implementar un Sistema de Información Geográfico para el análisis territorial desde la óptica del Planificador para el Desarrollo Agropecuario.

Objetivos específicos:

Tema 1. Investigar y conocer las técnicas de interpretación visual y automatizada para identificar los elementos que componen la superficie terrestre de un área determinada y bajo un objetivo especifico Tema 2. Identificar el equipo y material necesario que servirá como complemento al proceso de análisis territorial mediante la implementación de la teledetección y cartografía automatizada Tema 3. Aplicar las técnicas de interpretación visual de ortofotos digitales mediante sistemas computacionales así como las formas de discriminación digital de imágenes de satélite, clasificaciones supervisadas y no supervisadas, a través del uso de software especializado e información digital. Tema 4. Conceptualizar los principios básicos de los SIG, para construir el modelo conceptual, lógico y físico de la geodatabase de datos de un proyecto relacionado con el sector agropecuario y la planeación del territorio. Tema 5. Planteamiento de un estudio de caso que el alumno definirá al inicio del curso en el cual deberá presentar un producto( cartografía digital ) donde se hayan utilizado las diferentes técnicas y herramientas de la Fotointerpretación o Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Principios básicos 4 0 2 Material y equipo utilizado 6 4 3 Procesamiento y manejo de fotografías aéreas e imágenes de

satélite 6 6

4 Conceptos básicos de los sistemas de información geográfica (SIG)

6 10

5 Caso práctico construcción de un SIG 10 12 Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Principios básicos 1.1 Conceptos generales

2 Material y equipo utilizado 2.1 Sistemas de posicionamiento global 2.2 Fotografías aéreas 2.3 Imágenes de satélite 2.4 Google earth

Page 105: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

105

3 Procesamiento y manejo de fotografías aéreas e imágenes de satélite 3.1 Visión estereoscópica o tercera dimensión 3.2 Fotointerpretación en aerofotografías 3.3 Interpretación de fotografías digitales 3.4 Interpretación de imágenes 3.5 Métodos e interpretación de imágenes (manual y automatizada)

4 Conceptos básicos de los sistemas de información geográfica (SIG) 4.1 Características y componentes de los SIG 4.2 Tipos de SIG: Modelo vectorial, raster, MTD y TIN 4.3 Base estructural de los SIG 4.4 Fuentes de información 4.5 Topología

5 Caso práctico construcción de un SIG 5.1 Determinación del área de estudio 5.2 Generación, adaptación y actualización de la base de datos 5.3 Ingreso de datos en el SIG 5.4 Procesamiento y análisis de la información 5.5 Diseño y generación de mapas

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Page 106: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

106

Otras (especificar): Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x ) Adicionalmente , y como parte fundamental del laboratorio, el alumno deberá realizar un trabajo semestral utilizando fotografía aéreas e/o imágenes de satélite, que le permita identificar, localizar, analizar y evaluar los diferentes recursos naturales y culturales de un lugar, a fin de que pueda aplicar los conocimientos adquiridos con el desarrollo de este programa, y establecer las características del terreno y orientar su estudio hacia aspectos de la planificación, preferentemente, deberá estar relacionado con la realización de la práctica de campo. (x)

Otras (especificar): Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Seminario ( x ) También se considera como parte fundamental de la evaluación general del laboratorio, la entrega de trabajo semestral, así como el desempeño del alumno en la práctica de campo. (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Biólogo Geógrafo Ingeniero Agrónomo Maestro o Doctor en Estudios en el Área de Percepción Remota y Fotointerpretación Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 107: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

107

Bibliografía básica:

Bosque. (2000). Uso de los sistemas de información geográfica en la planeación territorial. Anales de geografía de la Universidad Complutense

Chuvieco, E. (2000). Teledetección ambiental, la observación de la Tierra desde el Espacio. Barcelona: editorial Ariel.

Franco, S. (2003). Principios básicos de cartografía y cartografía automatizada. México: universidad Autónoma del Estado de México García, J.; Cedillo, J.; Pérez, J. (2012). Procesos de cambio de uso del suelo en una microcuenca en el altiplano mexicano. El caso del rio San José en el Estado de México. Papeles de Geografía, núm. 55-56, 2012, pp.63-73. Universidad Autónoma Chapingo. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/407/40726731009.pdf Gómez, M. (2004). Métodos y técnicas de cartografía temática. México: Instituto de Geografía, UNAM Hansen, F. (2008). Apuntes de cartografía. Aguascalientes, México: INEGI. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/inegi/spc/doc/INTERNET/Apuntes%20%de%20cartograf%C3%ADa.pdf INEGI (2005). Guía para la interpretación cartográfica. Aguascalientes, México: INEGI. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825231743/702825231743_1.pdf Moreno, J. (2008). Sistemas de información geográfica. Manual de autoaprendizaje con ARCGIS. 2da. Edición. Madrid, España: Alfaomega RA-MA. Martínez, J. (2010). Teledetección y Medio Ambiente. Madrid: Red Nacional de Teledetección Ambiental.

Ordoñez, G. y Martínez, L. (2003). Sistemas de información geográfica. Aplicaciones prácticas con IDRISI 32 al análisis de riesgos naturales y problemáticas medioambientales. Alfaomega RA-MA. Madrid, España.

Pérez, M. (2013). Aplicaciones de la Teledetección en la degradación de Suelos. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, núm. 61-2013, pp. 285-308. Disponible de: http://www.boletinage.com/61/14-PEREZ.pdf Ramos, R.; Palma, D.; Ortiz, C. (2004). Cambios de uso del suelo mediante técnicas de sistemas de información geográfica, en una región cacaotera. TERRA Latinoamericana, vol22, núm. 3, julio-septiembre, 2004, pp.63-73. Universidad de Murcia. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/573/57322303.pdf

Vega. A.; López, J.; Manzano, L. (2008). Análisis espectral y visual de vegetación y uso del suelo con imágenes Landsat ETM+ con apoyo de fotografías aéreas digitales en el corredor biológico Chichinautzin, Morelos, México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 67, 2008, pp.59-75.

Page 108: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

108

Bibliografía complementaria: Butler, M. (1990). Aplicación de la tecnología de percepción remota a las pesquerías marinas: Manual introductorio. Roma, Italia: FAO

Butler, M.J.A et al. (1990). Cartografía de recursos marinos: Manual de Introducción. Roma, Italia: FAO.

Castro R. y Solivelles, V. (1997). Evaluación de sensores aerotransportados para la identificación de cultivos agrícolas. programas técnicos y resúmenes de ponencias. Mérida, Venezuela: VIII Simposio Latinoamericano de Percepción Remota.

Durán, A.J.L. et al. (1998). Cartografía y fotointerpretación de suelos. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.

Morales, L., Lira, Ch. y González, R. (1993). Estudio de la capacidad agroindustrial en el estado de Querétaro, México mediante el uso de sensores remotos. Cartagena, Colombia: VI Simposio Latinoamericano de Percepción Remota.

Reyes, E. (1987). Elaboración de un plano de salinidad en función de la distribución espacial de las sales en el Suelo. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Robles, B. y Pulido, L. (1997). Aplicaciones de software y hardware de percepción remota y sistemas en geografía para diagnóstico de suelos con problemas de salinidad. Programas técnicos y resúmenes de ponencias. Mérida, Venezuela: VIII Simposio Latinoamericano de Percepción Remota.

Page 109: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

109

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Instrumentos de la Investigación

Clave

Semestre

Tercero

Créditos 6

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( x )

Tipo

T ( x ) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x)

Asignatura antecedente Métodos de Investigación Aplicados al Desarrollo Rural

Asignatura subsecuente Análisis e Interpretación de Datos

Page 110: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

110

Objetivo general:

Distinguir los diversos instrumentos de investigación que existen y seleccionar los más adecuados de acuerdo a los objetivos y limitaciones que las circunstancias permitan para el registro documental e identificación de situaciones que se presentan en el medio rural mediante las técnicas de observación e interrogación.

Objetivos específicos: Tema 1. Definir los conceptos, modalidades, ventajas y desventajas de los instrumentos de la investigación. Tema 2. Caracterizar las diferentes técnicas de recopilación documental, modalidades y aplicaciones. Tema 3. Contrastar las modalidades de la observación aplicadas en el análisis de situaciones y su posibilidad de uso. Tema 4. Diferenciar las formas de aplicación de los instrumentos para obtener la información mediante interrogatorio personal (entrevista, cuestionario, encuesta). Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción y conceptos generales 8 0 2 Técnicas de recopilación documental 12 0 3 Técnicas de observación y análisis de situaciones 12 0 4 Técnicas de interrogación 16 0 Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción y conceptos generales 1.1 Definición 1.2 Modalidades 1.3 Ventajas y desventajas 1.4 Dificultades y límites 1.5 Utilidad

2 Técnicas de recopilación documental 2.1 Diferentes clases de documentos 2.2 Documentos escritos y documentos cartográficos 2.3 Documentos gráficos (infografías) 2.4 Fuentes primarias y fuentes secundarias 2.4.1 Bibliografía 2.4.2 Hemerografía 2.4.3 Cibergrafía 2.5. Aplicaciones de la recopilación documental (guías)

Page 111: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

111

3 Técnicas de observación y análisis de situaciones 3.1 Modalidades de la observación 3.2 Instrumentos de la observación 3.3 Ventajas y desventajas de la técnica de observación 3.4 Dificultades y límites de la técnica de observación 3.5 Aplicaciones de la observación (guías)

4 Técnicas de interrogación 4.1 Encuestas 4.2 Cuestionarios 4.3 Entrevista 4.4 Diferencias y afinidades 4.5 Modalidades 4.5.1 Ventajas y desventajas 4.5.2 Dificultades y límites 4.6 Principios directivos y preparación para la aplicación de las técnicas de interrogación 4.7 Aplicaciones de las técnicas de interrogación (guías)

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Elaboración de guías de recopilación, (x) observación e interrogación

Aplicación de guías e informe (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo. Planificador para el desarrollo agropecuario. Sociólogo. Trabajador Social.

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 112: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

112

Bibliografía básica:

Ander – Egg, E. (1987). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

Ander – Egg, E. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Brujas

Baena, G. (1990). Instrumentos de investigación. Manual para elaborar Trabajos de Investigación y

Tesis Profesionales: México: Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

Baena, G. (2012). Tesis en 30 días. México: EMUSA.

De Miguel, A. (1997). Manual del perfecto sociólogo. Madrid, España: Espasa. González, S. (1991). Manual de redacción e investigación documental. México: Trillas Madge, J. (1969). Las Herramientas de la Ciencia Social. Psicología social y sociología. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Bibliografía complementaria: Ávila, S. (2003). Propuesta de diseño de tesis, evaluación de los programas de desarrollo rural en el

trópico húmedo mexicano, enfoques y resultados. México: ENEP- Aragón- UNAM

Goode, J. y Hatt, P. (1987). Métodos de investigación social. México: Trillas.

Schemelker, C. (1994). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. México: Harla.

Page 113: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

113

Cuarto Semestre

Sociedad y Política de México

Administración de Empresas Agropecuarias

Sistemas e Indicadores para la Planeación

Planeación del Territorio

Agrosistemas

Producción Agrícola

Análisis e Interpretación de Datos

Page 114: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

114

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Sociedad y Política de México

Clave

Semestre

Cuarto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Socio-Histórica

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 115: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

115

Objetivo general: Analizar la estructura del poder en México, con énfasis en las instituciones estatales y en particular, en aquellas que están dirigidas al medio rural. Objetivos específicos: Tema 1. Conocer la génesis de la revolución mexicana. Tema 2. Entender la consolidación del México posrevolucionario. Tema 3. Examinar el afianzamiento del nacionalismo revolucionario. Tema 4. Analizar los inicios de la industrialización y su consolidación. Tema 5. Estudiar los gobiernos del Estado corporativo y los gobiernos neoliberales.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Revolución mexicana 7 0 2 México posrevolucionario 7 0 3 Cardenismo y el fortalecimiento del Estado 7 0 4 Industrialización por sustitución de importaciones y desarrollo

estabilizador 7 0

5 Economía y sociedad en una época de crisis, neoliberalismo y globalización

20 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Revolución mexicana 1.1 Proyectos políticos participantes y su desenlace en la lucha revolucionaria 1.2 Movimiento popular campesino y constitucionalista con sus contradicciones (Villismo,

zapatismo y carrancismo) 1.3 Principales conquistas

2 México posrevolucionario 2.1 Cambios en la estructura socioeconómica del país 2.2 Formación y consolidación del nuevo sistema de dominación 2.3 Sistema político, los partidos y la lucha de clases

3 Cardenismo y el fortalecimiento del Estado 3.1 Antecedentes: La crisis del 29 y el ascenso del movimiento de masas 3.2 Política de nacionalizaciones 3.3 Reforma agraria 3.4 Estado “árbitro” del conflicto trabajo-capital 3.5 Reorganización del partido oficial 3.6 Ideología del nacionalismo revolucionario 3.7 Bases para la modernización económica del país

Page 116: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

116

4 Industrialización por sustitución de importaciones y desarrollo estabilizador 4.1 Crecimiento económico e inversión extranjera 4.2 Cambios en la estructura socioeconómica 4.3 Aparatos políticos de control de masas (CTM, CNC, CNOP, etc.) 4.4 Movimientos sociales de impugnación al sistema de dominación (ferrocarrilero, magisterial, etc.) 4.5 Características del crecimiento económico (milagro mexicano) 4.6 Desequilibrios y tendencias contradictorias del crecimiento (concentración,

monopolización, pérdida del dinamismo del sector agrícola, etc.) 4.7 Grandes problemas sociales (urbanismo, desempleo, servicios públicos, educación, etc.) 4.8 Crisis política: El movimiento del 68 y sus repercusiones

5 Economía y sociedad en una época de crisis, neoliberalismo y globalización 5.1 Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador y la crisis económica 5.2 Modelo neoliberal 5.3 Modelo globalizador

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula ( ) Seminarios (x)

Otras (especificar): Trabajos y tareas fuera del aula (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Historiador Sociólogo Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en e-l área de conocimiento.

Page 117: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

117

Bibliografía básica:

Anguiano, A. (2009). El Estado y la política obrera del cardenismo. México: ERA.

Bartra, R. (1997). El capitalismo tardío. México: ERA.

Basurto, J. ( 2005). En el régimen de Echeverría: Rebelión e independencia. México: Siglo XXI.

Córdova, A. (2006). La política de masas en el cardenismo. México: ERA.

Gilly, A. (2009). La revolución interrumpida 1910-1920: Una guerra campesina por la tierra y el poder.

México: El Caballito.

Girón, A. (2008). Cincuenta años de deuda externa. México: IIEC-UNAM.

González, P. (2006). El Estado y los partidos políticos en México. México: ERA.

González, P. (2004). México ante la crisis. México: Siglo XXI .

Gutelman, M. (2008). Capitalismo y reforma agraria en México. México: ERA.

Guzmán, H. (1988). Política económica y estabilización en México. México: UACH. Ojeda, M. (2008). El surgimiento de una política exterior activa. México: CONAFE-SEP.

Poniatowska, E. ( 2006). Fuerte es el silencio. México: ERA.

Rangel, J. ( 1993). La coyuntura neoliberal a mitad del período. Autónoma o inducida. México: IIEC-UNAM

Siglo XXI.

Revueltas, J. (2008). México 68: Juventud y revolución. México: ERA.

Reyes, T. E. (1996). Campesinos, articulo 27 y Estado Mexicano. México: Plaza y Valdés e INAH.

Reyna, J. L. (1986). Tres estudios sobre el movimiento obrero en México. México: Colegio de México.

Colección Jornadas.

Rivera R. M. (2013). Crisis y reorganización del capitalismo mexicano (1968-1985). México: ERA.

Shulgovsky, A. (1993). México en la encrucijada de su historia. México: Cultura Popular.

Solis, L. (2000). La realidad económica mexicana: Retrovisión y perspectivas. México: Siglo XXI.

Sotomayor, M. (1992). México candidato al cambio estructural en el marco de la transformación global.

México: IIEC-UNAM.

Tello, C. ( 1993). La política económica en México 1970-1976. México: Siglo XXI.

Guerra, X. F. (2010). México: Del antiguo régimen a la revolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 118: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

118

Bibliografía complementaria: Córdova, A. (1997). La formación del poder político en México. México: ERA.

Cuellar, R. (2008). La crisis y la política del capital en México. México: IIEC-UNAM.

Jiménez, R. (1978). Notas en torno al período histórico cardenista. México: Cultura Obrera.

R., G., & Héctor. (2005). Orígenes de la crisis en México (1940-1982). México: ERA.

Sandoval, A. (1988). México: 75 Años de revolución. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 119: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

119

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Administración de Empresas Agropecuarias

Clave

Semestre

Cuarto

Créditos 8

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico específico – instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T(x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 120: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

120

Objetivo general: Proporcionar las bases teórico-metodológicas de la administración para la toma de decisiones que genere acciones para la dirección de una empresa agropecuaria en forma eficiente.

Objetivos específicos: Tema 1. Revisar los fundamentos de la administración para aplicarlos al proceso y realizar una eficiente caracterización y análisis de empresa. Tema 2. Aplicar la metodología del presupuesto en las unidades de producción agropecuarias. Tema 3. Revisar las bases de la administración para desarrollo de las unidades de producción agropecuarias. Tema 4. Estudiar las bases jurídicas que norman las actividades de las empresas agropecuarias.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Sistematización de la administración y el proceso administrativo 14 0

2 Presupuestación 16 0 3 Administración para el desarrollo agropecuario 22 0 4 Ámbito legal y normativo para la empresa 12 0 Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Sistematización de la administración y el proceso administrativo 1.1 Definición de objetivos y el proceso administrativo en un enfoque sistémico 1.2 La etapa de planeación 1.3 La organización 1.4 La integración 1.5 La dirección o ejecución 1.6 El control 1.7 La acción de coordinación

2 Presupuestación 2.1 Inventario de recursos 2.2 Tipos de empresas 2.3 Requerimiento de recursos 2.4 Programación lineal 2.5 Calendarización 2.6 Costos de producción

Page 121: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

121

3 Administración para el desarrollo agropecuario 3.1 Administración aplicada al desarrollo rural 3.2 Administración de ejidos y comunidades 3.3 La administración en las figuras asociativas y otras formas de organización 3.4 Las empresas agropecuarias y enfoques de administración 3.4.1 Estudios de caso 3.5 Marco lógico 3.5.1 Metodología para la planeación

4 Ámbito legal y normativo para la empresa 4.1 Fundamentos de legislación en materia agrícola 4.2 Fundamentos de legislación en materia pecuaria y forestal 4.3 Cambios promovidos por la política actual 4.4 Impacto en el sector empresarial

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Agrónomo, Especialista en Economía Agrícola Planificador para el Desarrollo Agropecuario Médico Veterinario Zootecnista

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 122: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

122

Bibliografía básica:

Espinosa, J. (2010). Manual de administración de ranchos pecuarios con base a uso de registros técnicos y económicos. SAGARPA-INIFAP. México.

Galván, J. ( 1975). Administración general. México: UNAM.

Odonnel, K. (2008). Principles of management. New York: Mc Graw Hill.

Odonnel, K. (2004). Curso de administración moderna. McGraw Hill: México.

Presidencia de la República. (2013). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. México.

Reyes, A. (2004). Administración de empresas: Teoría y Práctica. México: Limusa-Wiley.

SHCP. (2013). Ley Orgánica de la administración pública federal. México.

SRA. (2007). Programa sectorial agrario 2007-2012. México.

Bibliografía complementaria: Albornoz, H. (2010). Administración de empresas agropecuarias. Trillas. México Bocanegra, P. (2013). La empresa agropecuaria: gestión legal, constitución y puesta en marcha de la empresa. México: Universidad Lasalle. Camus, G. (2001). Administración integral en la empresa. Trillas .México. Guerra, G. (2002). El agronegocio y la empresa agropecuaria frente al siglo XXI. San José, Costa Rica: Editorial Agroamericana, INDA. (2011). Artículo 27 Constitucional. México.

SRA. (1992). Nueva Legislación Agraria. México: Solidaridad/SRA.

SRA. (2012 ). Ley Agraria. México.

Page 123: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

123

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Sistemas e Indicadores para la Planeación

Clave

Semestre

Cuarto

Créditos 8

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 124: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

124

Objetivo general: Identificar la potencialidad del territorio nacional, a través de la aplicación de los diferentes sistemas de información y el uso de indicadores que permitan construir propuestas de planeación para el desarrollo.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar las características de las regiones socioeconómicas que conforman el país e importancia que tiene el sistema de consulta de información geoestadística agropecuaria. Tema 2. Comprender la importancia de la formulación e interpretación de los diferentes indicadores socioeconómicos para llevar a cabo la planeación, así como distinguir el marco jurídico para su implementación. Tema 3. Analizar los diferentes sistemas de información para la planeación socioeconómica.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Las regiones socioeconómicas de México 20 0 2 Indicadores socioeconómicos para la planeación 22 0 3 Sistemas de información para la planeación socioeconómica 22 0

Total de horas: Suma total de horas:

64 0

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Las regiones socioeconómicas de México 1.1 Características socioeconómicas de México: Estados y municipios 1.2 Metodología e indicadores utilizados por el INEGI 1.3 Banco de información económica 1.4 Sistema estatal y municipal de base de datos 1.5 Sistema de consulta de información geoestadística agropecuaria (SCIGA)

2 Indicadores socioeconómicos para la planeación 2.1 Concepto, características y objetivos de los indicadores 2.2 Etapas para la construcción de indicadores: Formulación del problema, definición de las variables, selección de indicadores y calidad de los datos, diseño del indicador 2.3 Elementos de interpretación de indicadores 2.4 Tipología de indicadores: medición, nivel de intervención, jerarquía y calidad 2.5 Indicadores socioeconómicos: Indicadores macro y socioeconómicos; indicadores comerciales; indicadores productivos; indicadores de seguridad alimentaria; indicadores básicos del desempeño ambiental; eficiencia, eficacia y efectividad 2.6 Marco jurídico para la implementación de indicadores: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Artículos 26 A, 73, 79; Ley de Coordinación Fiscal Artículos 48 y 49

Page 125: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

125

3 Sistemas de Información para la planeación socioeconómica 3.1 Sistema de Enlace Comercial para el Sector Agropecuario (SECSA) 3.2 Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS) 3.3 Sistema de Información del Comercio Exterior Agroalimentario (SIG-AGRO) 3.4 Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales (SNIARN) 3.5 Portales estatales y municipales estandarizados

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase ( )

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( )

Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 126: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

126

Bibliografía básica:

Anda, C. (1997). Estructura socioeconómica de México (1949-2000). México: Limusa.

Bassols, Á. (1992). Formación de regiones económicas. México: UNAM–IIEC.

Bassols, Á. (1993). Geografía económica de México. México: Trillas.

Boltvinik, J. (2004). La pobreza en México y el mundo: Realidades y desafíos. México: XXI.

Calva, J. (2002). Política económica para el desarrollo sostenido con equidad. Volumen I y II. México:

UNAM.

Flores de la Peña, H. (1981). Bases para la planeación económica y social de México. México: Siglo XXI.

Fonseca, S. (2006). Ordenamiento territorial comunitario. México: SEMARNAT.

Lewis, W. (1981). La planeación económica. México. Fondo de Cultura Económica.

Robles, B. (2007). El sector rural en el siglo XXI. Un mundo de realidades y posibilidades. México:

CEDERSSA.

Zamora, F. (1990). La planeación económica en México: Teoría y práctica. México: FCE.

Zorrilla, S. (2003). Aspectos socioeconómicos de la problemática en México. México: Limusa.

Sitios de internet:

ASERCA AgroEnlace/SECSA Disponible en: http://www.aserca.gob.mx/comercializacion/secsa/Paginas/default.aspx SEMARNAT Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales – SNIARN. Disponible

en: http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/sniarn.aspx

Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales – SNIARN Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/temas/estadisticas-ambientales Bibliografía complementaria:

Núñez del Prado, A. (2010). Estadística básica para planificación. México: SigloXXI.

Phonlyes, S. (1982). Introducción a la planificación rural. México: Centro de estudios cooperativos y laborales

para América Latina.

Page 127: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

127

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Planeación del Territorio

Clave

Semestre

Cuarto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T( ) P( ) T/P ( x )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 128: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

128

Objetivo general:

Analizar el marco conceptual y metodológico que implementan los organismos públicos y privados en la planeación territorial y la ordenación del territorio a partir del estudio integral de los recursos naturales, sociales y económicos que se relacionan en un lugar determinado.

Objetivos específicos:

Tema 1. Analizar el marco conceptual y metodológico que desde los diferentes enfoques define al territorio como un espacio proveedor de relaciones naturales, sociales y económicas detonadoras de aprovechamientos benéficos para la sociedad. Tema 2. Relacionar el marco conceptual del territorio con los diferentes enfoques de planeación para comprender los procesos que tienen como eje el aprovechamiento de las potencialidades locales y regionales de nuestro país. Tema 3. Revisar los procesos metodológicos de la planeación territorial y a través de un estudio de caso (ordenamiento ecológico territorial, planes parciales de desarrollo, análisis paisajístico entre otros) e identificar las diferentes técnicas y herramientas que se utilizaron para la construcción de dicho instrumento. Tema 4. Analizar los instrumentos de planeación territorial implementados por los distintos órdenes de gobierno en diferentes regiones del país, para comprender las etapas y los pasos que se siguen, dependiendo el área estudio y el objetivo de cada instrumento.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Marco conceptual del territorio 6 6 2 Marco conceptual de la planeación territorial 6 6 3 Procesos metodológicos de la planeación territorial 6 10 4 Metodologías de la planeación territorial 14 10

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Marco conceptual del territorio 1.1 Revisión conceptual de espacio, territorio y región 1.2 Elementos que constituyen el territorio y la territorialidad 1.3 Territorio en la teoría del desarrollo económico 1.4 Componentes para el análisis territorial 1.5 Teorías aplicadas a la planificación territorial 1.6 Definición de paisaje como parte visual del territorio

2 Marco conceptual de la planeación territorial

2.1 Teorías de la planeación del territorio

2.2 Modelos de planeación territorial 2.3 Teorías del paisaje como herramientas para la transformación del territorio 2.4 Instrumentos de planeación territorial utilizados por las instituciones de gobierno

Page 129: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

129

3 Procesos metodológicos de la planeación territorial 3.1 Caracterización 3.2 Diagnóstico 3.3 Formulación 3.4 Prospección 3.5 Gestión e instrumentación 3.6 Evaluación 3.7 Análisis de casos

4 Metodologías de la planeación territorial 4.1 Marco jurídico de la planeación territorial 4.2 Ordenamiento ecológico territorial como base de la planeación del territorio 4.3 Integración de regiones para la planeación del territorio 4.4 Caracterización del paisaje como instrumento de evaluación 4.5 Construcción de un plan de ordenamiento territorial

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lectura (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras (especificar) Seminario (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo, con Especialidad en Desarrollo Rural Economista, con Especialidad en Estudios Regionales Planificador para el Desarrollo Agropecuario Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 130: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

130

Bibliografía básica:

Acevedo, V. (2003). Globalidad, desarrollo y región. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de

Hidalgo.

Boada, M. (2003). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad.

México: SEP-FCE.

Boucher, F. (2012). Sistemas agroalimentarios localizados en América Latina. Alternativas para el desarrollo

territorial. México: Miguel Ángel Porrúa, Librero - editor

Chávez, J. (2005). Ecoturismo: Metodología para un turismo ambientalmente planificado. México: Trillas.

S/A (2005). Fideicomiso para el desarrollo regional centro país. Disponible en:

http://centroccidente.org.mx/programa_des.html

Iracheta, A. (2000). Planeación y desarrollo. México: Plaza y Valdés.

Lira, L. (2007). Nuevos paradigmas en la planificación territorial. Santiago de Chile: ILPES, CEPAL.

Moreno, S. (2008). Desarrollo regional y competitividad en México. Centro de estudios y Sociales y de Opinión

Pública, documento de trabajo núm. 39. Disponible en:

http://www.google.com.mx/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&cad=rja&uact=8&ved=0CCMQFjAC&

url=http%3A%2F%2Fwww3.diputados.gob.mx%2Fcamara%2Fcontent%2Fdownload%2F183382%2F437870%

2Ffile%2FDesarrollo_Regional_D39.pdf&ei=uC40VP_rJYb4yATK24GQCA&usg=AFQjCNF2jhYNWjhsVQ8EqaF

NhkNnwgdZzA&bvm=bv.76943099,d.aWw

Muñoz, M. (2006). Enfoques generales y métodos para la planificación territorial. Santiago de Chile: FAO RLC.

Pensado, M. (2011).Territorio y Ambiente: Aproximaciones metodológicas. México: Siglo XXI

SEDESOL. (2004). Plan o programa municipal de desarrollo urbano, guía metodológica. México: Secretaría de

Desarrollo Social.

Pensado, M. y Muñoz, M. (2014).Territorio, poder y deterioro ambiental. México: Instituto Politécnico Nacional.

Woo, G. (2002). La regionalización nuevos horizontes para la gestión pública. México: Universidad de

Guadalajara. Disponible en: http://centrolindavista.org.mx/publicaciones/la_regionalizacion-Guillermo_Woo.pdf

Page 131: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

131

Bibliografía complementaria: Coraggio, J. (1994). Territorios en transición. Crítica a la planificación regional en América Latina. Toluca,

México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Hiernaux, N. (1997). Temporalidad y región. Ciudades, región, economía y desarrollo. México: Espacio Red

Nacional de Investigación Urbana.

INEGI. (2007). Indicadores de Organización Social, Productiva, Componentes Físicos e Infraestructura Ejidal.

México: INEGI.

INEGI. (2007). Indicadores básicos censales, VII Censos Agropecuarios. Estados Unidos Mexicanos.

Marner, C. (1996). Desarrollo y vinculación regional. Ciudades, región, economía y desarrollo. México: Red

Nacional de investigación urbana.

Provencio, E. (1997). Desarrollo sustentable de las ciudades. Ciudades, región, economía y desarrollo. México: Red Nacional de Investigación Urbana.

Page 132: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

132

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Agrosistemas

Clave

Semestre

Cuarto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico específico- Instrumental

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación Ninguna ( x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 133: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

133

Objetivo general:

Conocer la estructura, función, dinámica y atributos de los agrosistemas de México y su papel en el cambio global y escenarios futuros que garanticen su sostenibilidad.

Objetivos específicos: Tema 1. Conocer el origen y evolución de los agrosistemas a fin de identificar la relación de especies asociadas y cultivos. Tema 2. Comprender la importancia del enfoque de sistemas para explicar las bases teóricas de la agroecología. Tema 3. Identificar y analizar los principales elementos que integran un agrosistema, así los efectos en su desarrollo. Tema 4.Conocer, analizar y evaluar los principales agrosistemas del país y las alternativas productivas orientadas a la conservación y desarrollo sustentable de los recursos naturales.

Índice Temático

Unidad

Tema

Horas

Semestre Teóricas

Prácticas

1 Origen y evolución de los agrosistemas 6 6

2 Agroecología y el enfoque de sistemas 7 7

3 Dinámica de los agrosistemas 7 7

4 Clasificación de agrosistemas y alternativas agroecológicas

12 12

Total de horas: 32 32

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtema

1

Origen y evolución de los agrosistemas 1.1 Concepto de agrosistema 1.2 Ecosistemas naturales y ecosistemas inducidos o artificiales 1.3 Caracterización del cultivo y especies asociadas 1.4 Importancia de la presencia de especies en los sistemas naturales e inducidos

2

Agroecología y el enfoque de sistemas 2.1 Definición, características y funcionalidad de un sistema 2.2 Sistemas abiertos y cerrados 2.3 La Planificación y su importancia en el enfoque de sistemas 2.4 Desarrollo sustentable y Agrosistemas

3

Dinámica de los agrosistemas 3.1 Importancia del flujo de energía y disponibilidad de nutrientes 3.2 El agua y su impacto en el agrosistema 3.3 Presencia y formas de control de insectos y malezas 3.4 Manejo integral de plagas y enfermedades 3.5 Efectos del cambio climático en los Agrosistemas

4 Clasificación de agrosistemas y alternativas agroecológicas

Page 134: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

134

4.1 Sistemas tradicionales: caracterización ecológica, tecnológica y socioeconómica 4.2 Sistemas modernos: caracterización ecológica, tecnológica y socioeconómica 4.3 Alternativas ecológicas, atributos ecológicos, técnicos y socioeconómicos 4.4 Sistemas urbanos y periurbanos 4.5 Generación de un agrosistema

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar): Exposición audiovisual ( x ) Ejercicios dentro de clase ( x ) Ejercicios fuera del aula ( x ) Seminarios ( x )

Otras(especificar): Trabajos y tareas fuera del aula ( x ) Exposición de seminarios por los alumnos ( x ) Seminario ( x )

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Biólogo Forestal Maestro o Doctor, con especialidad en Sistemas Agrícolas Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 135: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

135

Bibliografía básica: Aguilar, M.y Maihold, G. (1990). Hacia una cultura ecológica. Fundación Friedrich Ebert. México. Altieri, M. (1990). Proyectos agrícolas en pequeña escala en armonía con el medio ambiente. CETAL California, USA Altieri, M. (1995). Agroecología: Bases científicas de la agricultura alternativa. CETALl. California, USA. Altieri, M. y Nicholls C. (2002). Agroecología. Teoría y práctica para una agricultura sustentable. Serie de textos básicos para la formación integral. Programa de las naciones unidas para el medio ambiente. México. Badii, M. y Abreu, J. (2006). Control biológico una forma sustentable de control de plagas. International journal of googconscience. 1(1):82-89. Marzo 2006-septiembre 2006.

Benavides, A. (2010). Tratado de botánica económica moderna. México. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Hecht, S. (1998). Agroecología: Ciencia y aplicación. Clades. California, USA. Carrasco, G. (2005). Almaciguera flotante para la producción de almácigos hortícolas. Manual técnico. FAO-U de Talca. Chile Daubenmire, R. (1999). Ecología vegetal. Tratado de autoecología de las plantas. México: Limusa. Flores, D. M. (1991). Etnoecología II. Lecturas. Compilador. UACH. México. Gómez, M. y Schwentesius R. (2007). Agricultura orgánica en México. 10 años de experiencias y políticas para el futuro. En desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Agenda para el desarrollo. Volumen 9 Pp. 243-268. UNAM –Porrúa. México. Gómez, L. y Gómez. M. (2001). Desafíos de la agricultura orgánica. Certificación y comercialización. España. Editorial Mundi-Prensa. González, A. (1990). Los tipos de agricultura y las regiones agrícolas de México. UACH. México. Gordillo de Anda G. (2002). La agricultura urbana y periurbana: Alternativas productivas para la seguridad alimentaria. FAO. Roma, Italia. Granados, D. y López G. (1996). Agroecología. México: UACH. Guzmán, G. y González M. (2000). Introducción a la agroecología como desarrollo rural sostenible. Editorial Mundi-Prensa. España. Hill, A. (1965). Botánica económica. España: Omega. Jiménez, C. y Maciel L, (2004). Principios y Fundamentos de Labranza de Conservación: Guía para su implementación. INIFAP-CIRNOC. México.

Page 136: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

136

Lamas, A. (2003). Una oportunidad sustentable de negocios para el sector agroalimentario. mexicano. FIRA. Boletín formativo. No. 322 Vol. XXXV 10° época año XXV. México. Leal, M. y Toledo; G, (1998). Destrucción del hábitat. México: Puma. Left, E. (2005). Ecología y capital: Racionalidad ambiental, democrática participativa y desarrollo sustentable. Siglo XXI. México: UNAM. Ricker, M. y Douglas; C. (1998). Botánica económica en bosques tropicales. México: Diana. Martínez, M. y Jasso; C. (2004). Como producir sorgo y maíz con un enfoque de agricultura de conservación en la zona media de San Luis Potosí. México: INIFAP- CIRNE. Marulada, C. y Izquierdo; j. (2003). La huerta hidropónica popular. Manual Técnico. ONU-FAO. Núñez, M. Á. (2000). Manual de técnica agroecológicas. Series manuales de educación y capacitación ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2008). La biodiversidad y la agricultura: salvaguardando la biodiversidad y asegurando alimentación para el mundo. Rodríguez, S. (2009). Fertilizantes: Nutrición vegetal. México: AGT. Rodríguez, M. (2006). Manual de compostaje mundial. México: INE-SEMARNAT. Rojas, T. (2008). La agricultura chinampera. México. Rosete, J. (1998). Invernaderos: construcciones e instalaciones. México: FIRA. No. 305 Vol. 30. Nahmad, S. y González; A. (2008). Tecnologías indígenas y medio ambiente. México: Centro de Ecodesarrollo. Sandoval, C. (2004). Manejo integrado de enfermedades de cultivos hidropónicos. Manual Técnico. Talca Chile: FAO-U. Toledo, V. (2005). Ecología y autosuficiencia alimentaria. México: Siglo XXI. Torres T. y Trapaga; D. (2004). La agricultura orgánica. México: UNAM. Trapaga D. y Torres; T. (1997). El mercado internacional de la agricultura orgánica. México: UNAM. Treminio, R. (2004). Experiencias en agricultura urbana y peri-urbana en América Latina y el Caribe. Documento de trabajo de RLCP/TCA No. 001. Roma: FAO. Vázquez, L. (2010). La agricultura urbana como elemento promotor de la sustentabilidad urbana. Situación actual y potencial en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. México: Tesis. Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada. Velázquez, J. y Bahena; F. (2011) La labranza de conservación y los indicadores de calidad de suelo en el

Page 137: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

137

Valle Morelia-Queréndaro, Michoacán. México: INIFAP-CIRPAC.

Page 138: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

138

Bibliografía complementaria: Febles, J. (1994). Manejo ecológico del suelo. Revista de la Sociedad Rural. Año 2 No 13. México: Agro-visión. Carrasco, G. (2005) Manual Técnico Almaciguera Flotante para la Producción de Almácigos Hortícolas. Chile: FAO-Universidad de Talca. S/A. (2008).Veinte años de experiencias en la producción de granos con tecnología de “Labranza de Conservación” 1988 – 2008. México: FIRA. Gómez, M. (2005). Agricultura y ganadería orgánicas de México. Situación, retos y tendencias. México: CIESTAM. UACH. Gómez, M. (2002). Agricultura orgánica. Mercado internacional y propuesta para su desarrollo en México. México: CIESTAM. UACH. Gómez, M. (2003). Producción, comercialización y certificación de la agricultura orgánica en América. México: CIESTAM. UACH. Gómez, M. y Schwentesius; R. (2007). Agricultura orgánica en México. 10 años de experiencias y políticas para el futuro, en: Desarrollo agropecuario, forestal y pesquero. Agenda para el desarrollo. Vol. 9. pp. 243-268. México: Universidad Nacional Autónoma de México -Porrúa. INIFAP. (2005). Guía para la asistencia técnica agrícola en el área de influencia para el campo experimental Valle de Guadiana. México: INIFAP-CIRNOC. INIFAP. (2010). Guía técnica para el área de influencia para el campo experimental Valle del Fuerte. México: INIFAP-CIRNO. INIFAP. (2007). Elaboración y uso de compostas en nogal pecanero. Memoria técnica. México: INIFAP-CIRNO. LeffZimmerman, E. (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI. Martínez, J. y Pacheco; J. (2004). Guía para el manejo de insecticidas contra plagas de algodoneros en el sur de Sonora. Campo experimental Valle del Yaqui. Folleto para productores No. 36. México: INIFAP-CIRCO. Montes M. (1976). Los huertos familiares, su importancia desde el punto de vista etnobotánico. México: ENA-UACH. Ortiz Rodomiro. (2012). El cambio climático y la producción agrícola. Banco Interamericano de Desarrollo. Paredes, O. (1992). Retos y oportunidades de la biotecnología agroalimentaria. Revista de Comercio Exterior. Vol. 40 No 12. México.

Page 139: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

139

Primavesi, A.(2008) Manejo ecológico del suelo: la agricultura en regiones tropicales. USA. el Ateneo.

Pérez G. (1991). Los sistemas agroforestales tradicionales en Tabasco. México: UACH. Rosales, E. y Sánchez de la Cruz, R. (S.A.). Manejo de maleza en algodón en el norte de Tamaulipas. Folleto técnico No. 47. México: INIFAP-CIRNE. Rosales, E. (2006.) Clasificación y uso de los herbicidas por su modo de acción. Folleto técnico No. 35. México: INIFAP-CIRNE.

Page 140: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

140

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Producción Agrícola

Clave

Semestre

Cuarto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico específico- Instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 141: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

141

Objetivo general:

Identificar y analizar la relación que existe entre los factores ambientales, biológicos y prácticas de manejo con el crecimiento y producción de los cultivos para utilizarlos en el diseño, ejecución y evaluación de proyectos agrícolas.

Objetivos específicos:

Tema 1. Conocer el manejo de los factores que inciden en la producción agrícola. Tema 2. Identificar los métodos de preparación de suelos y siembra. Tema 3. Reconocer la importancia de los insumos en la producción agrícola. Tema 4. Identificar y manejar las prácticas culturales más importantes en la producción agrícola. Tema 5. Reconocer las características que distinguen cuando un cultivo esta lista para cosecharse.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Factores físicos y biológicos que intervienen en la producción agrícola 9 8

2 Métodos de preparación de suelo y siembra 5 6 3 Insumos en la producción agrícola 6 6 4 Prácticas culturales 6 6 5 Cosecha y planeación de la producción 6 6

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Factores físicos y biológicos que intervienen en la producción agrícola 1.1 Temperatura 1.2 Luz 1.3 Humedad relativa 1.4 Suelo 1.5 Propagación de plantas 1.6 Fenología y etapas fenológicas 1.7 Plagas, enfermedades y malezas

2 Métodos de preparación de suelo y siembra 2.1 Preparación de suelos, sistemas convencionales 2.2 Sistemas de labranza de conservación de suelos 2.3 Métodos de siembra

3 Insumos en la producción agrícola 3.1 Fertilizantes químicos 3.2 Abonos orgánicos 3.3 Semillas 3.4 Plaguicidas 3.5 Plásticos en la agricultura

Page 142: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

142

4 Prácticas culturales 4.1 Escardas y aporques 4.2 Control fitosanitario 4.3 Aplicación de agroquímicos 4.4 Podas 4.5 Entutorado 4.6 Riego 4.7 Buenas prácticas agrícolas

5 Cosecha y planeación de la producción 5.1 Parámetros técnicos para programar la cosecha 5.2 Cosecha manual 5.3 Cosecha mecánica 5.4 Clasificación y empaque 5.5 Estimación de costos de producción 5.6 Planeación de la producción

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar): Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras(especificar): Trabajos y tareas fuera del aula (x) Exposición de seminarios por los alumnos (x) Seminario (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo. Agrícola. Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 143: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

143

Bibliografía básica: Caballero C. y Montes, R. (1994). Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura. México: Universidad Autónoma de Tlaxcala. Castaños, M. (1993). Horticultura manejo simplificado. México: Universidad Autónoma Chapingo. Gracía, C. y Palau, M. (1983). Mecanización de los cultivos hortícolas. España: Mundi-Prensa. Medina, J. (1993). Riego por Goteo. España: Mundi-Prensa. Memorias. (1999). V Curso internacional de sistemas de riego. 6 volúmenes. México: Universidad Autónoma Chapingo. Rodríguez, S. (1992). Fertilizantes: Nutrición vegetal. México: AGT Rodríguez, U. (1990). México y su Agricultura. México: Colegio de Postgraduados. Urbano, T. (1991). Tratado de fitotecnia general. España: Mundi-Prensa.

Urrestarazu G., (2004). Tratado de cultivo sin suelo. 3ª Edición, España: Mundi-Prensa.

Bibliografía complementaria: Bunge V. (1999). Maíz transgénico: La controversia. Revista “Como Ves” No. 12. México: UNAM. Cadahía L., (2005). Fertirrigación: cultivos hortícolas, frutales y ornamentales. 3ª Edición. España: Mundi-Prensa. FIRA. (1996). Labranza de conservación para una agricultura sustentable. México. Ibarra, J. y Rodríguez P. (1991). Acolchado de suelos con películas plásticas. México: Limusa. INIFAP. (1997). Avances de Investigación en Labranza de Conservación I. México: INIFAP-Produce. Muñoz R. y Castellanos, J. (2003). Manual de producción hortícola en invernadero. México: Inteca. Guanajuato. Resh, H. (2001). Cultivos hidroponicos. 5ª Edición. España: Mundi-Prensa. Robles, S. (1991). Producción de granos y forrajes. 3ª Edición. México: Noriega Limusa.

Page 144: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

144

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Análisis e Interpretación de Datos

Clave

Semestre

Cuarto

Créditos 6

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( x )

Tipo

T ( x ) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x)

Asignatura antecedente Instrumentos de la Investigación

Asignatura subsecuente Protocolo de la Investigación

Page 145: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

145

Objetivo general:

Elaborar los instrumentos necesarios para la tabulación y ordenamiento de la información interpretándose de acuerdo al marco conceptual adoptado, así como la aplicación de los instrumentos de investigación para el análisis e interpretación de la información obtenida en la práctica de campo.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar el tipo de datos y las formas de su procesamiento para construir bases de datos. Tema 2. Distinguir el tipo de medidas que deben utilizarse para la aplicación de paquetes informáticos. Tema 3. Determinar las formas de representación gráfica y escrita que puedan ser utilizadas para la elaboración de Informe de Investigación.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 La clasificación de los datos 12 0 2 Determinación de medidas de posición, dispersión, razones y

proporciones 18 0

3 La representación gráfica y la elaboración del informe 18 0

Total de horas:

48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 La clasificación de los datos 1.1. Concepto 1.2. Codificación 1.3. Tabulación 1.4. Ordenamiento

2 Determinación de medidas de posición, dispersión, razones y proporciones 2.1. Posición/ Dispersión 2.2. Razones – proporciones 2.3. Porcentajes, tasas 2.4. Índices 2.5. Aplicación de paquetes informáticos SPSS y Excel

3 La representación gráfica y la elaboración del informe 3.1. Escrita 3.2. Gráfica 3.3. Combinada 3.4. Reglas para la redacción 3.5. Locuciones latinas Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Page 146: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

146

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Aplicación de los instrumentos de investigación para el análisis e interpretación de la información obtenida en la práctica de campo (x)

Otras (especificar) Reporte del análisis e interpretación de los resultados de la práctica. (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Economista Planificador para el desarrollo agropecuario Sociólogo Trabajador Social Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Bibliografía básica:

Ander – Egg, E. (2008). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

De Miguel, A. (1997). Manual del perfecto sociólogo. España: Espasa. Madrid Garza, A. (2008). Manual de técnicas de investigación. México: El Colegio de México. Kerlinger, F. (2002). Investigación del comportamiento. McGraw Hill. Estados Unidos. Quivy, R. y Van, L. (1992). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa. Rojas, R. (1992). Guía para realizar investigaciones sociales. UNAM. México.

Bibliografía complementaria: Ávila, S. (2003). Propuesta de diseño de tesis, Evaluación de los programas de desarrollo rural en el trópico

húmedo mexicano, Enfoques y resultados. México: ENEP- Aragón- UNAM.

Mora y Araujo, M. (1983). El Análisis de datos en la investigación social. Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Page 147: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

147

Quinto Semestre

Derecho Agrario

Comercialización Agropecuaria

Mercadotecnia Agropecuaria

Planeación Estratégica

Planeación Regional y Local

Producción Pecuaria

Protocolo de la Investigación

Page 148: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

148

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Derecho Agrario

Clave

Semestre

Quinto

Créditos

8

Área de

conocimiento

Socio-Histórica

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 149: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

149

Objetivo general: Abordar la importancia del derecho en la sociedad y sus aspectos fundamentales; así como los antecedentes de la tenencia de la tierra y el vigente derecho agrario; las figuras jurídicas para la organización y asociación de la población campesina de los ejidos y comunidades, la estructura y funciones de las instituciones públicas del sector agrario.

Objetivos específicos:

Tema 1. Analizar la relación que se da entre derecho, sociedad e individuo; el concepto de derecho, norma, regla, ley y otros elementos inherentes al derecho. Tema 2. Identificar los antecedentes históricos, políticos y sociales, que dieron origen a las distintas formas de tenencia de la tierra, así como entender los conceptos fundamentales del Derecho Agrario. Tema 3. Analizar el artículo 27 Constitucional de 1917 y sus reformas en 1992 en materia agraria. Tema 4. Distinguir las características de la propiedad social, los derechos de los sujetos agrarios, las sociedades rurales y la pequeña propiedad. Tema 5. Identificar el marco institucional del sector agrario y autoridades agrarias, así como su estructura, funciones y programas de apoyo para promover el desarrollo rural.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Importancia del derecho 10 0 2 Introducción al estudio del derecho agrario 12 0 3 La constitución política de los estados unidos mexicanos y su

artículo 27 12 0

4 La propiedad rural en México 18 0 5 Marco institucional del sector agrario y dependencias auxiliares 12 0

Total de horas: Suma total de horas:

64 0

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Importancia del derecho

1.1 El individuo, la sociedad y el derecho 1.2 Definición de derecho 1.3 Concepto genérico de norma, regla y ley 1.4 Clasificación de las normas 1.5 Clasificación del derecho 1.6 Fuentes del derecho 1.7 Hechos y actos jurídicos

2 Introducción al estudio del derecho agrario 2.1 Definición del derecho agrario 2.2 Génesis del derecho agrario y las distintas formas de tenencia de la tierra desde la época

prehispánica hasta la época actual. 2.3 El derecho agrario como parte del derecho social 2.4 Conceptos que se relacionan con el derecho agrario

Page 150: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

150

3 La constitución política de los estados unidos mexicanos y su artículo 27

3.1 El artículo 27 en la historia de México 3.2 El principio de propiedad 3.3 El principio de soberanía 3.4 Las acciones agrarias como forma de distribución de la tenencia de la tierra 3.5 Análisis a las reformas del artículo 27 constitucional del 6 de enero de 1992

4 La propiedad rural en México 4.1 Definición de ejido y las tierras que conforman su patrimonio 4.2 Delimitación, destino y asignación de tierras ejidales 4.3 Facultades y obligaciones de los órganos del ejido 4.4 Definición de los sujetos del derecho agrario 4.5 La adopción del dominio pleno de las tierras ejidales y su incorporación al desarrollo

urbano 4.6 Definición de comunidad 4.7 Análisis de las diversas formas para el reconocimiento de una comunidad y las

disposiciones que prevé la ley agraria 4.8 Definición de pequeña propiedad 4.9 Límites de la pequeña propiedad individual agrícola, ganadera y forestal 4.10 Fraccionamiento enajenación de excedentes de la pequeña propiedad individual 4.11 Sociedades Rurales 4.12 Sociedades propietarias de tierras agrícolas, ganaderas y forestales

5 Marco institucional del sector agrario y dependencias auxiliares 5.1 Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 5.2 Procuraduría Agraria 5.3 Registro Agrario Nacional 5.4 Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal 5.5 Tribunales Agrarios 5.6 Otras figuras

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras (especificar):

Page 151: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

151

Perfil profesiográfico

Título o grado Derecho Planificador para el Desarrollo Agropecuario Agrónomo Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Bibliografía básica:

Chavez, M. (2007). El derecho agrario en México. México: Porrúa.

Gallardo, R. (2006). Derecho agrario contemporáneo. México: Porrúa.

Gallardo, R. (2009). Prontuario agrario preguntas y respuestas sobre legislación agraria. México: Porrúa.

González, G. (2005). Derecho agrario. México: Oxford.

Muñoz, A. (2009). Curso básico de derecho agrario. México: PAC.

Rodriguez, G. (2006). Derecho agrario y desarrollo rural. México: Trillas.

Sitios de Internet: Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal (FIFONAFE) (2017). Disponible en:

https://www.gob.mx/fifonafe Leyes Federales Vigentes (2017). Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm Procuraduría Agraria (PA) (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/pa Registro Agrario Nacional (RAN) (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/ran Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación (SAGARPA) (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/sagarpa Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu Tribunales Agrarios (TA) (2017). Disponible en: http://www.tribunalesagrarios.gob.mx/ta/

Bibliografía complementaria: Anonimo. (2010). Compendio de leyes, reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia. México: Fiscales ISEF. S.A.

Chavéz, M. (1999). El proceso social agrario y sus procedimientos. México: Porrúa.

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2017). Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5326473&fecha=16/12/2013 México, P. (1988-2012). Revista de Estudios Agrarios.

Page 152: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

152

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Comercialización Agropecuaria

Clave

Semestre

Quinto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico específico- instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T( ) P( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 153: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

153

Objetivo general:

Analizar el proceso de comercialización y las actividades desempeñadas por los agentes de

intermediación que participan entre las fases de producción y consumo de bienes agropecuarios, para el

diseño de opciones que apoyen a los productores en la toma de decisiones.

Objetivos específicos: Tema 1. Revisar los fundamentos sociales, económicos, técnicos y financieros del proceso de la comercialización. Tema 2. Analizar el papel de los agentes intermedios y sus actividades para ubicar su participación en el contexto comercial. Tema 3. Estudiar la participación del Estado y la generación de políticas de apoyo, así como las instituciones relacionadas en el ámbito nacional e internacional creadas para tal fin. Tema 4. Ubicar la función de las organizaciones, instituciones y empresas especializadas en la comercialización.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 El proceso de comercialización 7 7 2 Intermediarios agropecuarios 7 10 3 El Estado y las políticas de apoyo a la comercialización 10 7 4 Empresas y organismos especializados en la comercialización

de productos agropecuarios 8 8

Total de horas: 32 32

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 El proceso de comercialización 1.1 Definición 1.2 Los canales de comercialización (principales y secundarios) 1.3 El mercado de productos agropecuarios

1.3.1 La oferta y demanda 1.3.2 Importaciones y exportaciones 1.3.3 Consumo per-cápita

2 Intermediarios agropecuarios 2.1 Las empresas comercializadoras de productos agropecuarios 2.2 Los agentes tradicionales: Intermediarios, acaparadores, comisionistas 2.3 Tipología y ámbito de acción de los agentes de comercialización 2.3.1 Local, Regional, e Internacional 2.4 Las relaciones sociales y comerciales de los intermediarios con los productores, las

instituciones y los consumidores 2.4.1 Infraestructura y recursos financieros de los intermediarios en el sector agropecuario

Page 154: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

154

3 El Estado y las políticas de apoyo a la comercialización 3.1 El mercado agropecuario mexicano y su inserción en el proceso de globalización 3.2 Tratados Comerciales entre México y los E.U.A, Europa, Asia y Centroamérica 3.3 Organismos de apoyo y fomento a la comercialización agropecuaria

4 Empresas y organismos especializados en la comercialización de productos agropecuarios 4.1 Logros, obstáculos y retos de las grandes empresas comercializadoras 4.2 Experiencias réplicas de medianas y pequeñas empresas comercializadoras 4.3 Estudio de casos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas ( ) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Comercio Internacional Médico Veterinario Zootecnista Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Rural Mercadotecnia

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 155: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

155

Bibliografía básica:

Ahumada, M. (2002). Comercialización, mercados y comercio justo.

Arámbula , A. (2008). Tratados comerciales de México. México: Camara de Diputados, LX Legislatura.

Ayón, S. (2011). Estudios para el diseño de dos instancias auxiliares de un mercado de contratos

agropecurios de contado y adelantos: la cámara de compensación y liquidación, y la figura de formador de

mercado, considerando sus interacciones con los principales actores. México: SAGARPA, CIDE.

Caldentey A. (2004). Comercialización de productos agropecuarios. Madrid: Agrícola Española .

Celorio, G. (2014). El viaje sedentario. México: TusQuets.

Gaceta Oficial del Gobierno del D.F. (2011). Norma 29 que protege a mercados públicos y pequeños

negocios al establecer condiciones de equidad y competitividad para el abasto de alimentos en la Ciudad

de México. Diario Oficial del Gobierno del D.F.

Gómez, M. (2005). Produción, comercialización de la agricultura orgánica en América Latina. México:

UACH.

Meléndez, R. (1995). Mercado de productos agropecuarios. México: Limusa.

Moreno, J. (2004). Wallmart y la diplomacia del supermercado. Foreign Affairs, IV (2), 166-180.

Padilla, A. (2011). Comercialización, intermediarios y globalización en la agricultura mexicana. México.

Payno, M. (2013). Los bandidos del río frío. México: Promexa.

Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE). Tratados Comerciales. Disponible en: www.sre.gob.mx/tratados

Schwentesius, R. (2005). Supermercados y su impacto sobre la comercialización de hortifrutícolas y

pequeños productores en México. México: Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas

de la Agroindustria y la Agricultura Mundial. UACH.

Villalobos, J. (2006). Un super de más nivel: City Market es la nueva apuesta de Comercial Mexicana que

tiene en la mira a los clientes exigentes. Poder y Negocios , 46 y 47.

Page 156: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

156

Bibliografía complementaria: Calva, J. (1995). La agricultura mexicana frente al tratado de libre comercio. México: CIESTAAM.

Ianni, O. (2003). Teorías de la globalización. México: Siglo XXI.

Agropecuarias. (2017). Revista Claridades

Disponible en: http://www.infoaserca.gob.mx/claridades/revistas.asp

Revista de Comercio Exterior. (2017). Disponible en: www.revistacomercioexterior.com/

Sitios de internet:

Agencia de Servicios a la Comercializacion y Desarrollo de Mercados Agropecuarios (ASERCA). (2017).

Disponible en: www.aserca.gob.mx

Page 157: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

157

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Mercadotecnia Agropecuaria

Clave

Semestre

Quinto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T( ) P ( ) T/P ( x )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 158: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

158

Objetivo general: Aprender el diseño e instrumentación de estrategias básicas utilizadas en la mercadotecnia y las modalidades de su aplicación en el sector agropecuario.

Objetivos específicos: Tema 1. Ofrecer un panorama sobre los conceptos y evaluación de la mercadotecnia. Tema 2. Describir las acciones que implica el proceso de administración de la mercadotecnia. Tema 3. Conocer y aplicar la metodología para la investigación del mercado. Tema 4. Conocer las estrategias que puedan aplicarse para el éxito de un plan de mercadotecnia Tema 5. Diseñar un plan de mercadotecnia.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos, origen y evolución de la mercadotecnia 5 4 2 Administración de la mercadotecnia 5 4 3 Investigación de mercados 5 7 4 Estrategias de mercadotecnia 9 9 5 Aplicaciones de la mercadotecnia 8 8

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Conceptos básicos, origen y evolución de la mercadotecnia 1.1 Concepto de mercadotecnia, mercadotecnia estratégica, operativa, mezcla de

mercadotecnia, mercadotecnia relacional 1.2 Origen de la mercadotecnia 1.3 Evolución de la mercadotecnia 1.4 Función de la mercadotecnia en las agroempresas y la economía 1.5 Ambiente de la mercadotecnia 1.6 Conducta del consumidor 1.7 Segmentación de mercados 1.8 Mercadotecnia en el sector agropecuario 1.9 Instrumentos de la mercadotecnia

2

Administración de la mercadotecnia 2.1 El concepto de la administración de la mercadotecnia 2.2 El proceso de administración de la mercadotecnia 2.3 Planeación estratégica y planeación de la mercadotecnia 2.4 El programa de mercadotecnia en la empresa 2.5 El plan de mercadotecnia 2.6 Promedio Px 2.7 Entradas y salidas

Page 159: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

159

3

Investigación de mercados 3.1 Definición de investigación de mercados y su relación con la mercadotecnia 3.2 Investigación de mercados en la toma de decisiones 3.3 Diseño de un proyecto de investigación de mercados 3.4 Proceso de investigación de mercados: metodología, instrumentos para acopio de información, trabajo de campo, análisis e interpretación de información e informe de investigación 3.5 Aplicaciones especiales: prueba de concepto, producto y nombre de marca

4

Estrategias de mercadotecnia 4.1 De posicionamiento 4.2 De producto 4.3 De precio 4.4 De plaza 4.5 Promoción 4.6 Administración del cliente

5

Aplicaciones de la mercadotecnia 5.1 Diseño de un plan de mercadotecnia para una empresa de alimentos balanceados 5.2 Diseño de un plan de mercadotecnia para una empresa empacadora de carne 5.3 Diseño de un plan de mercadotecnia para una empresa procesadora de frutas 5.4 Diseño de un plan de mercadotecnia para una empresa comercializadora 5.5 Diseño de un plan de mercadotecnia para una agroempresa de flores

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economía Agrícola Mercadotecnia Planificador para el Desarrollo Agropecuario Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 160: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

160

Bibliografía básica:

Fisher, L. (2008). Casos de mercadotecnia. Mexico: McGraw Hill.

Fisher, L. (2006). Mercadotecnia. Mexico: McGraw Hill.

Kinnear, T. (1998). Investigación de mercados. Un enfoque aplicado (4ª ed.). México: Mc Graw-Hill.

Kotler, T. (2004). Marketing Lateral. Nuevas Técnicas para encontrar las ideas más rompedoras. México: Prentice Hall. Kotler; y Armstrong, (2005). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall.

Lambin, J.(2003). Marketing estratégico. México: McGraw-Hil.

Malhotra, N.(2008). Investigación de mercados. Un enfoque práctico (2ª ed.). México: Prentice-Hall.

Molinari, C. (2006). Marketing agropecuario. Buenos Aires: Thomson Learning.

Bibliografía complementaria: Aaker, A. (2001). Investigación de mercado. México: McGraw Hill.

Abell, D. (1997). Planeación estratégica del mercado. México: CECSA.

Coldentey, P.(1999). Marketing agrario.Madrid, España: Mundi-Prensa.

Ferrel, O.( 2011). Estrategia de marketing.Thomson Learning.

Guerra, G. (2008). Guía de mercadeo para el administrador de agronegocios. México: Limusa.

Juarez, D. (1996). Mercadotecnia de frutas frescas. México: UACH-Depto. de Economía Agrícola.

Mercado, S. (2009). Comercialización estratégica aplicada. Mexico.

Stanton, J. (2007). Fundamentos de marketing. McGraw Hill.

Page 161: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

161

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Planeación Estratégica

Clave

Semestre

Quinto

Créditos

8

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( x ) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo( )

Obligatorio E( ) Optativo E( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 162: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

162

Objetivo general:

Conocer los principios básicos, las nuevas tendencias, aplicaciones y el desarrollo de las etapas que conforman el proceso de planeación estratégica, a fin de aplicar las herramientas teórico-metodológicas que esta ofrece para las empresas agropecuarias.

Objetivos específicos: Tema 1. Abordar las características y principios que rigen la planeación estratégica. Tema 2. Comprender la utilidad de construir un marco estratégico para la competitividad de la empresa. Tema 3. Analizar la metodología para la construcción de la planeación estratégica. Tema 4. Identificar la relación que guarda la empresa con la instrumentación de la planeación estratégica. Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la planeación estratégica 6 0 2 Marco estratégico para la formulación de estrategias 18 0 3 Etapas del proceso de planeación estratégica 20 0 4 Planeación estratégica y la empresa agropecuaria 20 0

Total de horas: Suma total de horas:

64 0

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción a la planeación estratégica 1.1 Importancia, objetivos y valor de la planeación 1.2 Planeación por objetivos 1.3 Definición y características de la planeación estratégica 1.4 Fundamentos y principios básicos de la planeación estratégica 1.5 Tipos y clasificación de planes estratégicos 1.6 Tendencias actuales y aplicación de la planeación estratégica

2 Marco estratégico para la formulación de estrategias 2.1 Pensamiento estratégico 2.2 Proceso de integración de las agroempresas, los clientes, la competencia y las unidades

estratégicas de negocio en general 2.3 Instrumentos de análisis de las unidades de negocios en el sector agropecuario 2.4 Formación de la ventaja competitiva y la estrategia a nivel de negocios 2.5 Estrategias de integración económica de las empresas agropecuarias

3 Etapas del proceso de planeación estratégica 3.1 Etapa filosófica 3.2 Etapa analítica, herramientas de análisis

3.3 Etapa operativa 3.4 Control y la evaluación de resultados

Page 163: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

163

4 Planeación estratégica y la empresa agropecuaria 4.1 Características generales de la empresa agropecuaria 4.2 Planeación estratégica en la empresa agropecuaria (casos prácticos)

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos (x) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Administrador de Empresas Agropecuarias Agrónomo con especialidad en Planeación Planificador para el Desarrollo Agropecuario, con Maestría en Planeación Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 164: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

164

Bibliografía básica:

Acle, T. A. (2001). Planeación estratégica y control de calidad. México: Grijalbo.

Barker, J. (2001). Paradigmas, el negocio de descubrir el futuro. Bogota, Colombia: Mc Graw Hill.

Franklin, E. (2007). Gestión estratégica del cambio. México: Diana.

Garrido, B. (2006). Dirección estratégica. España: McGraw Hill.

George, S. (2014). Planeación estratégica. México: CECSA.

Goodstein, L. (2004). Planeación estratégica aplicada. México: McGraw Hill.

Lira, L. (2006). Revalorización de la Planificación del Desarrollo. Serie Gestión Pública Nº 59, agosto.

Martner, R. (2007). Planificar y presupuestar en América Latina. Publicación ILPES. (2017). Disponible en: http://www.cepal.org/ilpes/publicaciones/xml/8/32578/SYC_51.pdf

Mintzberg, H. (2010). Manging. Bogotá: Norma S.A.

Mikos, T. (2002). Planeación prospectiva. México: Limusa

Ogliastri, E. (1998). Manual de planeación estratégica. Bogota Colombia: Ediciones Unidas (7 ed.).

Ohmae, K. (2004). La mente del estratega. México: McGraw Hill.

Sagar, I. (1993). Planeación estratégica (Manual de capacitación No. 10 ed.). México.

Thompson, A. (2013). Administración estratégica, conceptos, casos y lecturas. México: McGraw Hill. Zepeda, J.(1991). Introducción a la economía de unidades agropecuarias colectivas en México. México: UACH.

Bibliografía complementaria: Ackoff, R. L. (2009). Un concepto de planeación de empresas. México: Limusa/Wiley.

Bernard Taylor, J. (1991). Planeación estratégica exitosa. ideas, casos y lecciones. México: Serie

Empresarial Legis.

D, B. R. (1989). Microeconomía con aplicaciones a la empresa. Barcelona España: Bosh.

Dalton, D. (1985). Planeación estratégica en las empresas de comercio exterior. México: IMCE.

Desatnik, L. (1997). Como conservar su clientela. México: Legis, Serie Empresarial.

Page 165: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

165

Grima, J. (1991). Análisis y formulación de estrategia empresarial. Barcelona, España: Hispano Europa.

Hill Charles, G.(2011). Administración estratégica: un enfoque integral. México: McGraw Hill.

Len, A. (1990). Estrategias exitosas de mercadeo. México: Legis, Serie Empresarial.

Morrisey, G. (1996). Planeación táctica. México: Prentice Hall.

Osgood, W. R. (1985). Métodos efectivos de planificación de negocios. México.

Sharman, P. (2004). An overview of the field of family business studies: Current status and directions for the future. Family Business Review. Scott, A. (2013). Planificación estratégica. Edinburgh Busines School. Heriot-Watt University.

Page 166: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

166

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Planeación Regional y Local

Clave

Semestre

Quinto

Créditos 8

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 167: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

167

Objetivo general: Analizar los principales elementos, modelos de análisis y corrientes teórico-metodológicas referidas al desarrollo regional, así como su gestión y la nueva institucionalidad para la planeación regional.

Objetivos específicos:

Tema 1. Conocer los elementos esenciales de la planeación del desarrollo regional. Tema 2. Analizar las principales teorías y enfoques conceptuales del desarrollo regional. Tema 3. Analizar la gestión y las instituciones relacionadas con la planeación del desarrollo regional. Tema 4. Entender los principales indicadores empleados para el análisis del desarrollo en las regiones.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción al desarrollo regional 12 0 2 Teorías del crecimiento regional y nuevos modelos

productivos 18 0

3 Gestión e institucionalidad del desarrollo regional 18 0 4 Planeación regional 16 0 Total de horas: 64 0

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción al desarrollo regional 1.1 Definición y objetivos del desarrollo regional 1.2 Elementos del desarrollo regional: espacio, territorio, región, crecimiento, desarrollo y Planeación 1.3 Tipos de región 1.4 Criterios para la regionalización (criterios) 1.5 Identificación de problemas regionales 1.6 Elementos metodológicos en la investigación regional

2 Teorías del crecimiento regional y nuevos modelos productivos

2.1 Acumulación flexible 2.2 La nueva geografía económica 2.3 La geografía económica e industrial 2.4 Convergencia y divergencia 2.5 Desarrollo endógeno 2.6 Distritos industriales, tecnológicos y clusters 2.7 Cadena global del producto (cadenas de valor)

Page 168: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

168

3 Gestión e institucionalidad del desarrollo regional 3.1 La gestión del desarrollo regional: actores, escalas, estrategias, procedimientos, instituciones y participación 3.2 La planeación regional y políticas públicas: nivel estatal y municipal 3.3 El sistema de planeación regional 3.4 Agentes, actores y participación social 3.5 Financiamiento regional 3.6 Técnicas de análisis regional 3.7 Casos prácticos

4 Planeación regional 4.1 Delimitación de regiones homogéneas 4.2 Coeficiente de localización y de especialización 4.3 Proyectos de desarrollo regional 4.4 Casos prácticos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista, con especialidad en Estudios Regionales Planificador para el Desarrollo Agropecuario Planificador Urbano y Regional Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 169: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

169

Bibliografía básica: Anónimo. (2009). Técnicas para el análisis regional. Desarrollo y aplicaciones, México: Trillas, UNAM. Asuad, N. (2012). Análisis espacial y regional: Crecimiento concentración económica, desarrollo y

espacio. México: UNAM Facultad de economía y Plaza y Valdés.

Delgadillo, J. (Coord.) (2008). Política territorial en México: hacia un modelo de desarrollo basado en el

territorio. México: UNAM-IIEc. Plaza y Váldes ed.

Ferreira, H. (2004). Continuidad y cambio de la política regional en México. en Planeación territorial,

políticas públicas y desarrollo regional en México. México: CRIM-UNAM.

Gasca, J. (2009). Geografía regional: la región, la regionalización y el desarrollo regional en México.

UNAM-IG. Temas selectos de geografía de México. 1ª. Ed.

Larralde, .A.( 2011). ¿Clusters rurales en la región centro de México?. En la ciudad de México y sus

clusters. México: UAM Cuajimalpa-Juan Pablos Editor.

Moncayo, E. (2002). Nuevos enfoques teóricos evolución de las políticas regionales e impacto

territorial de la globalización. Dirección de Gestión del Desarrollo Local y Regional. Chile. Serie

Gestión pública. No.27. ILPES- CEPAL

Torres, et al., (2009). Los procesos de regionalización y la formación regional mexicana en

Formaciones regionales comparadas: los casos de México, España e Italia. UNAM-IIEc., Colegio de

Tlaxcala. 1ª. Ed.

Torres, F. (2011). Nueva geografía regional de México. México: Trillas.

Anónimo, (2003). Por una aproximación regional a la formulación y gestión de políticas públicas en

México. CRIM-UNAM, Colegio De Tlaxcala Colegio De Puebla Colegio Mexiquense y Universidad de

Guadalajara Centro, México: Lindavista-integración (2017). Disponible en:

http://www.centroccidente.org.mx/downloads/2antecedentes/2.4D_AproxiimacionRegional.pdf

Calva J. (2007). Políticas de desarrollo regional. Colección agenda para el desarrollo Volumen 13. UNAM-Miguel Angel Porrúa y Cámara de diputados. (2017). Disponible en: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/ce/scpd/LX/pol_desa.pdf

Page 170: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

170

Moreno, S. (2008). Desarrollo regional y competitividad en México en Gustavo Meixueiro (coord.)

Documentos selectos de desarrollo regional y políticas públicas. México: Centro de estudios y de

opinión pública .y Cámara de diputados 1ª. Ed. (2017). Disponible en:

http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Desarrollo_regional_politicas_publicas.pdf

García F. (2010). La planeación el desarrollo regional en México de 1900-2006. México: En Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM Núm. 71, pp. 102-12 Anónimo, (2003). Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional ¿Hacia un nuevo paradigma?. Colombia: Revista de Economía Institucional, vol. 5, núm. 8, primer semestre, Universidad Externado de Colombia. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4190080 Bibliografía complementaria: Ávila, H. (1993). Lecturas de análisis regional en México y América Latina. México: Universidad

Autónoma Chapingo.

Barkin, D. (1986). Desarrollo económico regional Enfoque por cuencas hidrológicas. México: Siglo XXI.

Bassols, A. (1980). Geografía, subdesarrollo y regionalización. México: Nuestro Tiempo.

Bataillon, C. (1982). Las regiones geográficas en México. México: Siglo XXI.

Delgadillo, J. (2001). El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México: Miguel

Ángel Porrúa-IIEc-UNAM.

Ferreira, H. (1999). La planeación regional del desarrollo en México a finales de siglo. Ponencia presentada en el Foro: Planeación Regional Integral, una Visión Prospectiva a 2020. México: SEDESOL.

Ramírez, B. (1991). Nuevas Tendencias en el análisis regional. México: UAM-Xochimilco.

Richardson, H. W. (1989). Teoría del crecimiento regional. Madrid, España: Pirámide.

Page 171: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

171

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Producción Pecuaria

Clave

Semestre

Quinto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 172: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

172

Objetivo general: Comprender y aplicar los parámetros básicos de los sistemas de producción animal, para la toma de decisiones en la planeación y mejoramiento de las actividades pecuarias.

Objetivos específicos: Tema 1. Revisar los aspectos básicos y conceptos que sobre producción pecuaria existen para establecer las bases de análisis objetivo del programa. Tema 2. Establecer el análisis de la producción animal bajo el enfoque de teoría de sistemas. Tema 3. Desarrollar la población animal de una granja o rancho para el análisis de la información con perspectivas de planeación. Tema 4. Elaborar un estudio que permita construir el programa de alimentación desde una óptica de producción y económica. Tema 5. Aplicar los índices técnicos para el diseño de la infraestructura de unidades de producción animal. Tema 6. Revisar los diversos programas institucionales que apoyan a las actividades pecuarias, así como las metodologías aplicables para optimizar el proceso productivo. Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la producción animal 8 0 2 Sistemas de producción animal 5 5 3 Proyecto de desarrollo de hato, piara y parvada 7 7 4 Programa de alimentación 5 5 5 Instalaciones pecuarias 2 10 6 Instrumentos de apoyo a la producción pecuaria 5 5

Total de horas: 32 32

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción a la producción animal 1.1 Concepto de producción animal 1.2 Ciencias auxiliares de la producción animal 1.3 Factores de la producción animal 1.4 Especies domésticas y exóticas

2 Sistemas de producción animal 2.1 Bovinos productores de leche 2.2 Bovinos productores de carne y doble propósito 2.3 Ovinos productores de lana y carne 2.4 Caprinos productores de leche y carne 2.5 Porcinos 2.6 Aves productoras de huevo y carne

Page 173: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

173

3 Proyecto de desarrollo de hato, piara y parvada 3.1 Bovinos productores de leche 3.2 Bovinos productores de carne y doble propósito 3.3 Ovinos productores de lana y carne 3.4 Caprinos productores de leche y carne 3.5 Porcinos 3.6 Aves productoras de huevo y carne

4 Programa de alimentación 4.1 Bovinos productores de leche 4.2 Bovinos productores de carne y doble propósito 4.3 Ovinos productores de lana y carne 4.4 Caprinos productores de leche y carne 4.5 Porcinos 4.6 Aves productoras de huevo y carne

5 Instalaciones pecuarias 5.1 Bovinos productores de leche 5.2 Bovinos productores de carne y doble propósito 5.3 Ovinos productores de lana y carne 5.4 Caprinos productores de leche y carne 5.5 Porcinos 5.6 Aves productoras de huevo y carne

6 Instrumentos de apoyo a la producción pecuaria 6.1 Costos de producción 6.2 Administración 6.3 Capacitación 6.4 Comercialización 6.5 Programa técnico-pecuario

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar): Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras(especificar): Trabajos y tareas fuera del aula (x) Exposición de seminarios por los alumnos (x) Seminario (x)

Page 174: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

174

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Maestro o Doctor, con especialidad Pecuaria Médico Veterinario Zootecnista

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 175: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

175

Bibliografía básica: Aguilar, A. (1990). Administración agropecuaria. México: Limusa.

Alonso, F. (1989). Economía zootécnica. México: Limusa.

Alonso, F. (2005). Producción de pollo en México. México: Limusa.

Amandola, R. (2000). El sector lechero mexicano ante un panorama cambiante en lo nacional e

internacional. La ganadería en México. México: UACH y CONACYT.

BuxadéCarbó C. (2000). Caprinos de leche y carne. México: Mundi – Prensa.

BuxadéCarbó, C. (1999). Ovinos de lana y carne. México: Mundi – Prensa.

BuxadéCarbó, C. (1996). Zootecnia bases de producción animal. México: Mundi – Prensa.

Del Valle, M. (1996). El Sistema de leche en México: Viabilidad y perspectivas de desarrollo. México:

Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM.

García, L. (2005). La globalización productiva y comercial de la leche y sus derivados. México: UAM, Plaza

y Valdés.

Gómez, G. (2009). Producción de puercos. México: FMVZ, UNAM.

Santoyo y Cervantes. (2001). Lechería familiar factores de éxito para el negocio. México: Plaza y Valdés.

Sitios de internet:

Banco Mundial (BM) (2017). Disponible en: http://www.bancomundial.org.mx

Colegio de Postgraduados (CP) (2017). Disponible en: http://www.colpos.mx Comision Estatal de Agua (CEA) (2017). Disponible en: http://www.cea.gob.mx

Información Económica y Comercial para el Sector Agropecuario (INFOASERCA) (2017). Disponible en: http://www.infoaserca.gob.mx Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/ Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación (SAGARPA) (2017). Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx Secretaria de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI) (2017). Disponible en: http://www.secofi.gob.mx Sistema de Información Empreasarial Mexicano (SIEM) (2017). Disponible en: http://www.siem.gob.mx Revista de Ganaderia (2017). Disponible en: http://www.ganaderia.com.mx

Page 176: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

176

Bibliografía complementaria: Revista Acontecer Ovino (2017). Disponible en: http://www.edicionespecuarias.com/det_revista.php?opcrev=2

Revista Acontecer Porcino (2017). Disponible en: http://www.edicionespecuarias.com/det_revista.php?opcrev=3 Revista Avícola de México (2017). Disponible en: http://www.avicultura.com.mx/avicultura/home/home.asp Revista Cebú (2017). Disponible en: http://www.revistacebu.com

Page 177: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

177

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Protocolo de la Investigación

Clave

Semestre

Quinto

Créditos 6

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( x )

Tipo

T ( x ) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x)

Asignatura antecedente Análisis e Interpretación de Datos

Asignatura subsecuente Diagnóstico Integral

Page 178: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

178

Objetivo general:

Aplicar el método científico a partir de la construcción de un proyecto de investigación que le permita desarrollar habilidades para la identificación, análisis y planteamiento de posibles soluciones a los problemas de medio rural.

Objetivos específicos: Tema 1. Explicar las etapas y características del proceso de la investigación y el significado de los cuestionamientos básicos. Tema 2. Demostrar la factibilidad de formulación de preguntas para la elaboración de problemas de investigación. Tema 3. Redactar la propuesta del diseño de la investigación considerando sus trece componentes básicos.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Etapas de la Investigación 10 0 2 Planteamiento del Problema 19 0 3 Protocolo de la investigación 19 0

Total de horas: 48 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Etapas de la investigación 1.1 Planteamiento del problema 1.2 Formulación del diseño 1.3 Elaboración del marco teórico 1.4 Selección del método y técnicas 1.5 Recolección de la información 1.6 Análisis e interpretación y redacción del informe 1.7 Cuestionamientos básicos. ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Con que?, ¿Con quién?,

¿Para qué? 1.8 Criterios de ordenamiento y clasificación 1.9 Selección del tema de investigación 1.10 Tipología de problemas básicos

Page 179: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

179

2 Planteamiento del Problema 2.1 Justificación del problema 2.2. Delimitación del Problema de Investigación 2.2.1 Definición de Unidades de Análisis 2.2.2 Determinación de Variables 2.2.3 Contextualización Espacial y Temporal 2.3. Objetivos generales y específicos 2.4. Análisis de la información bibliográfica 2.5. Marco de referencia 2.6. Estructura de la hipótesis. 2.7. Definición del método y técnicas de Investigación.

3 Protocolo de la investigación 3.1 Presentación/tema 3.2 Antecedentes/introducción 3.3 Justificación de la elección del tema 3.4 Interrogantes/ordenamiento temático 3.5 Delimitación del problema/espacio-tiempo 3.6 Formulación de objetivos/general y particulares 3.7 Esbozo o señalamiento del marco teórico 3.8 Metodología/métodos y técnicas de la investigación 3.9 Perspectivas de análisis 3.10 Cronograma de actividades 3.11 Balance bibliográfico/ ubicación, clasificación, reseña y utilidad de los textos para la formulación

del proyecto (10 a 20 textos) 3.12 Índice tentativo y descripción de los aspectos que se trataran por capitulo y/o apartado 3.13 Revisión de la estructura metodológica de textos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Planificador para el desarrollo agropecuario Sociólogo Trabajo social Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 180: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

180

Bibliografía básica:

Alonso, H. (1992). Metodología. México: Limusa. Ander, E. (1990). Introducción a las técnicas de investigación social. Buenos Aires: Humanytas.

Ávila, S. (2003). Propuesta de diseño de tesis, evaluación de los programas de desarrollo rural en el trópico

húmedo mexicano, enfoques y resultados. México: ENEP- Aragón- UNAM.

Baena, G. (1981). Instrumentos de investigación. Normas para elaborar trabajos de investigación y tesis

profesionales. México: Editores Unidos Mexicanos.

Ferman, L. (1988). Investigación de ciencias sociales. México: Limusa.

García, D. (2009). Metodología del trabajo de la investigación. Guía práctica. México: Trillas.

Goode, W; y Hatt, (1982). Métodos de investigación en ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Hagmann, J. (2004). Aprendiendo juntos para el cambio, Red de estudios para el desarrollo rural. México: Fundación Rockefeller. Méndez, y Astudillo, (2008). La Investigación de la era de la información. México: Trillas.

Mercado, S. (2000) ¿Cómo hacer una tesis? México: Limusa.

Naghi, M. (2008). Metodología de la investigación. México: Limusa.

Naranjo, C. (2000). Investigación y creatividad. México: IPN.

Resenos, E. (2000). Guía para la elaboración de protocolos de investigación. México: Editorial IPN.

Selltiz, et al. (1981). Métodos de investigación en las relaciones sociales. Madrid, España: Ediciones Rialp.

Tamayo, M. (2002). El Proceso de la investigación Científica. México: Limusa.

Tamayo, M. (1990). Metodología formal de la investigación científica. México: Limusa Noriega.

Tecla; y Garza. (1985). Teoría, métodos y técnicas en la investigación social. México: Del Taller Abierto.

Bibliografía complementaria: Eco, H. (1984). Cómo se hace una tesis: Técnicas y procedimientos de estudio. México: Gedisa.

Page 181: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

181

Sexto Semestre

Derecho Mercantil

Comercio Exterior

Crédito y Financiamiento Agropecuario

Formulación y Evaluación de Proyectos

Cadenas Agroalimentarias

Producción Forestal

Diagnóstico Integral

Page 182: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

182

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Derecho Mercantil

Clave

Semestre

Sexto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Socio-Histórica

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 183: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

183

Objetivo general: Comprender los conceptos del derecho mercantil y manejar el marco legislativo que norma las transacciones jurídico-mercantiles en el ámbito rural. Objetivos específicos:

Tema 1. Comprender y analizar los elementos esenciales del derecho mercantil. Tema 2. Estudiar a los sujetos que auxilian en las relaciones comerciales; así como las principales leyes mercantiles relacionadas con el ámbito rural. Tema 3. Conocer los aspectos relevantes de las sociedades mercantiles y de aquellas otras que se constituyen frecuentemente en el sector rural.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Aspectos fundamentales del derecho mercantil 12 0 2 Los sujetos auxiliares y las principales leyes mercantiles en el

ámbito rural 12 0

3 Clasificación de las sociedades 24 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Aspectos fundamentales del derecho mercantil

1.1 Definición de derecho mercantil 1.2 Fuentes del derecho mercantil 1.3 El acto de comercio y su clasificación 1.4 Elementos de los contratos 1.5 El comerciante individual y colectivo 1.6 Obligaciones profesionales de los comerciantes 1.7 La negociación mercantil

Page 184: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

184

2 Los sujetos auxiliares y las principales leyes mercantiles en el ámbito rural

2.1 Corredor público 2.2 Contadores públicos 2.3 Comisionistas 2.4 Agentes de comercio 2.5 Agentes de ventas 2.6 El factor 2.7 Código de comercio 2.8 Ley general de sociedades mercantiles 2.9 Ley general de títulos y operaciones de crédito 2.10 Ley de concursos mercantiles 2.11 Ley general de sociedades cooperativas 2.12 Ley de sociedades de solidaridad social 2.13 Ley federal de fomento a las actividades realizadas por las organizaciones de la sociedad

civil 2.14 Ley de Ahorro y Crédito Popular

3 Clasificación de las sociedades 3.1 Las sociedades mercantiles y su proceso de constitución 3.2 Las sociedades y asociaciones civiles 3.3 Las sociedades cooperativas 3.4 Las sociedades de solidaridad social 3.5 Las sociedades de producción rural 3.6 La empresa integradora 3.7 La unión de crédito 3.8 Nuevas figuras

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Otras (especificar):

Ejercicios dentro de clase (x)

Ejercicios dentro de clase (x)

Ejercicios fuera del aula (x) Ejercicios fuera del aula (x)

Seminarios (x) Seminarios (x) Perfil profesiográfico

Título o grado Derecho Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 185: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

185

Bibliografía básica: Barrera, J. (2005). Instituciones de derecho mercantil, generalidades dentro de la empresa, sociedades. México: Porrúa.

Castrillón, V. (2009). Contratos mercantiles. México: Porrúa.

Castrillón, V. (2008). Sociedades mercantiles. México: Porrúa.

Integradoras, E. (2013.). Empresas integradoras. México.

Disponible en: https://www.inadem.gob.mx/empresas-integradoras/

Mantilla, R. (2008). Derecho mercantil. México: Porrúa.

Pina, R. (2008). Elementos de derecho mercantil mexicano. México: Porrúa.

Quevedo, I. (2008). Derecho mercantil. México: Pearson-Prentice Hall.

Bibliografía complementaria: SISTA (2008). 300 preguntas y respuestas sobre sociedades mercantiles. México: SISTA.

Aguilar, A. (2002). Compendio de leyes agropecuarias. México: Limusa.

Cámara de Diputados (2006). Ley de comercio exterior. México: DOF.

Cámara de Diputados (2008). Ley general de sociedades mercantiles. México: Sista.

Cámara de Diputados (2009). Ley general de sociedades cooperativas. México: DOF.

Cámara de Diputados. (2014). Ley general de títulos y operaciones de crédito. México: DOF.

Lazcano, E. (2003). Ley de concursos mercantiles. México.

Page 186: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

186

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Comercio Exterior

Clave

Semestre

Sexto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 187: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

187

Objetivo general:

Conocer la operatividad aplicada al intercambio entre naciones, de las mercancías y servicios en lo general y de los bienes agropecuarios y agroindustriales en lo particular, con la finalidad de realizar planes, programas y proyectos con tópicos inherentes al comercio exterior.

Objetivos específicos: Tema 1. Conocer los conceptos y la legislación de donde emana el intercambio de bienes y servicios que efectúa nuestro país. Tema 2. Analizar la legislación inherente al comercio exterior. Tema 3. Identificar el proceso de comercialización de productos agropecuarios y su movilidad por el país. Tema 4. Conocer la organización internacional de los agronegocios aplicada al intercambio de mercancías y servicios entre naciones. Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción al comercio internacional 4 0 2 Legislación del comercio exterior 10 0 3 Comercialización internacional 10 0 4 Mercadotecnia internacional 12 0 5 Gestión en el comercio exterior 12 0 Total de horas: 48 0

Total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción al comercio internacional 1.1 Concepto de mercadeo internacional de productos agropecuarios 1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1.3 Tratados, acuerdos y convenciones internacionales 1.4 Restricciones arancelarias y no arancelarias 1.5 Proceso de exportación–importación

2 Legislación del comercio exterior 2.1 Legislación internacional 2.2 Código de comercio 2.3 Ley de los impuestos generales de importación y exportación 2.4 Ley de comercio exterior y su reglamento 2.5 Ley aduanera y su reglamento 2.6 Comercio electrónico 2.7 Aplicación de un caso práctico

Page 188: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

188

3 Comercialización internacional 3.1 Fases de la comercialización 3.2 Canales de comercialización 3.3 Funciones del Intermediarismo 3.4 Transporte internacional 3.5 Costos de comercialización 3.6 Financiamiento y programas de apoyo al comercio exterior 3.7 Aplicación de un caso práctico

4 Mercadotecnia internacional 4.1 Organización internacional de los agronegocios 4.2 Política de precios 4.3 Estrategias de promoción internacional 4.4 Técnicas de previsión de venta 4.5 Distribución internacional 4.6 Planes y programas 4.7 Aplicación en un caso práctico

5 Gestión en el comercio exterior 5.1 Trámites y documentos 5.2 Tratamientos fiscales 5.3 Prácticas contractuales 5.4 Crédito y las cobranzas en el mercado internacional 5.5 Documentación de la transportación internacional 5.6 Aplicación en un caso práctico

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x )

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Relaciones Internacionales Derecho Negocios Internacionales Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 189: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

189

Bibliografía básica:

Abell, D. (1997). Planeación estratégica del mercado. México: CECSA.

Aragón, A. (2001). El comercio agropecuario de méxico con el mundo: situación actual y perspectivas.

México.

Bancomext. (2014). Guía básica del exportador. México: 12ª. Edición Bancomext.

PROFECO (2017). Código de Comercio. México. Disponible en:

https://www.profeco.gob.mx/juridico/pdf/c_comercio.pdf

Cámara de Diputados (2017). Ley Aduanera. México. Disponible en:

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/12_270117.pdf

SE (2017). Guía para Exportadores Mexicanos. México. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/31685/GEM_guiaparaexportadores.pdf

Gámiz, M. (2007). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Noriega.

Bancomext. (2000). Alimentos frescos, guía de exportación sectorial. México.

Bancomext. (2006). Estadística de comercio exterior. México.

López, J. (1996). El Subsidio y el dumping como prácticas desleales de comercio internacional en el sector

agropecuario de México. México.

Martínez, R. (1998). Mercadotecnia internacional. México: Bancomext.

Reyes, E. (2012). Sistema aduanero mexicano. México: Universidad en asuntos internacionales.

Díaz, M. (2001). Herramienta: Técnicas de Comercio Exterior. México: Ediciones pirámide, S.A.

Page 190: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

190

Bibliografía complementaria: Cámara de Diputados (2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México. Disponible

en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf

Contreras, P. (2012). Formación del precio internacional. México: Bancomext.

Katz, I. (2009). Tipo de cambio, comercio exterior y crecimiento económico. México.

Maubert, C. (2003). Comercio internacional. Aspectos operativos, administrativos y financieros. México.

Mcdaniel, C. (1998). Curso de mercadotecnia. México: Harla.

Mercado, H. (2000). Comercio internacional, mercadotecnia internacional, importación-exportación. México:

Limusa.

Mercado, H. (2002). Tráfico internacional, administración y aplicaciones. México: Limusa.

Otros, B. (1997). Fundamentos relacionales para el comercio exterior. México: SADE, IPN.

Otros, K. (2008). Fundamentos de mercadotecnia. México: Prentice Hall.

Page 191: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

191

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Crédito y Financiamiento Agropecuario

Clave

Semestre

Sexto

Créditos

8

Área de

conocimiento

Económico Financiera

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 192: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

192

Objetivo general:

Conocer la evolución del crédito agropecuario en México, identificando las principales instancias que lo promueven y otorgan, tipos de financiamiento, tasas de interés, requisitos y criterios para la evaluación en el proceso de gestión de los recursos.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar los elementos que intervienen en una operación de crédito y sus características, a fin de diferenciarla de los proyectos que se otorgan vía subsidio. Tema 2. Reconocer las características principales que presenta de la política crediticia de nuestro país, a partir de la promulgación de la primera Ley de Crédito, así como del Sistema Financiero en México, inmerso en un mundo globalizado. Tema 3. Examinar los instrumentos financieros que utilizan las instituciones financieras para el otorgamiento de créditos y sus características principales. Tema 4. Analizar los criterios que utilizan las instituciones bancarias para determinar su población objetivo, requisitos para ser sujeto de crédito, así como, los elementos que toman en cuenta para el análisis de solicitudes y su dictaminación. Tema 5. Observar en un periodo de tiempo, el comportamiento que registra la colocación total de créditos en el sector rural de nuestro país, desglosada por tipo de banca, sector económico, entidad federativa, actividad económica, tipo de crédito y año agrícola.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 El crédito 6 0 2 El crédito agropecuario en México 16 0 3 Los tipos de financiamiento y sus características 22 0 4 Los acreditados y la solicitud de crédito 12 0 5 Estadísticas del crédito agropecuario en México 8 0

Total de horas: 64 0 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 El crédito 1.1 Antecedentes, definición y componentes 1.2 Clasificación del crédito 1.3 El costo del crédito

2 El crédito agropecuario en México 2.1 Antecedentes, definición, objetivos y elementos que lo conforman. 2.2 El crédito bancario 2.3 Bases jurídicas, económicas y sociales 2.4 El sistema financiero en México 2.5 El crédito informal

Page 193: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

193

3 Los tipos de financiamiento y sus características 3.1 De habilitación o avió 3.2 Refaccionario 3.3 Tipos de financiamiento 3.4 Las líneas de crédito 3.5 Tipos de tasa de interés 3.6 El descuento mercantil 3.7 Las garantías

4 Los acreditados y la solicitud de crédito 4.1 Los sujetos de crédito 4.2 La gestión crediticia 4.3 Criterios generales para el análisis de solicitudes y dictaminación

5 Estadísticas del crédito agropecuario en México 5.1 Total por sector económico y tipo de banca 5.2 Por entidad federativa 5.3 Por actividad y tipo de crédito 5.4 Por año agrícola y ciclo productivo

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economía Planificación para el Desarrollo Agropecuario Administrador de empresas Agrónomo con Especialidad en Economía Agrícola

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 194: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

194

Bibliografía básica:

Correa, E. (1994). Reorganización de la Intermediación Financiera 1989-1993. México: Revista Comercio

Exterior.

CEPAL (2007). Notas sobre el financiamiento rural y política crediticia agropecuaria. México. Disponible

en:

http://www.financierarural.gob.mx/informacionsectorrural/Documents/M%C3%A9xico%20sobre%20financi

amiento%20rural_CEPAL07.pdf

Escuela Nacional de Estudios Superiores Aragón. (1992). Las figuras asociativas sujetas de crédito y

Política de Financiamiento Rural en México. México: Memoria del Seminario.

Emanuelle, B. (2007). Construir un sistema financiero para el desarrollo rural en México, México: Trace. Disponible en: http://www.cemca.org.mx/

Garrido C., y Peñalosa W. (1996). Ahorro y sistema financiero mexicano., México: Grijalbo.

Girón, A., Correa E., (1997). Crisis Bancaria y Carteras Vencidas. México: IIE / UNAM.

Gómez, M. (1996). Manuel, Crédito agrícola en México. México: Porrúa.

Gutiérrez, A. (1989). Crédito y capital bancario. México: S/E. Disponible en: http://www.banxico.org.mx/sistemafinanciero/disposiciones/leyes/

Mansell, C. (1995). Las Finanzas Populares en México. México: ITAM

Maydón, G. (1994). La Banca de Fomento en México. México: FCE

Mendez, J. (2004). Fundamentos de Economía. México: McGraw Hill

Luna, M., (2008). Nueva Banca en México. México: Revista de Economía-UNAM, Número 355, Noviembre-diciembre. Disponible en: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/ Ortiz, M. (1994). La Reforma Financiera y la Desincorporación Bancaria. México: FCE,

Peñalosa, W. (1994). La Conformación de una Nueva Banca. México: McGraw Hill

PORRUA (1994). Ley de Instituciones de Crédito. México.

Reyes, S. (1986). El crédito agrícola, en “estructura agraria y desarrollo agrícola en México”. México: FCE.

Saldaña, J. (2003). Manual del Funcionario Bancario. México: S/E, Tomo I y II.

Werner M., (1994). La Banca de Desarrollo 1988-1994; Balance y Perspectivas. México: Revista Comercio Exterior, 4(12): 1062.

Page 195: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

195

Bibliografía complementaria:

BANRURAL. (1985). 60 años de apoyo al campo. México: Dirección de Comunicación Social.

Callejas, E. (1995). El Financiamiento del Sector Agropecuario en México 1988-1994. México: Revista Comercio Exterior. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/ Cerón, J. (2008). Crisis Financieras Internacionales, Teorías Explicativas y Propuestas de Reforma del Sistema Monetario, X Reunión de Economía Mundial. Barcelona, España. Disponible en: http://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/2702/ce/ Dabat, A. (2009). La Crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias Internacionales. México: IIE UNAM. Disponible en: http://revistas.unam.mx/index.php/pde/article/viewfile/ Echenique, F. (1985). El Crédito Agrícola en México. México: CIDER.

Esquivel, H. (2010). Medición del Efecto de las Microfinanzas en México. México: Revista Comercio Exterior, Vol. 60, Número 1. Disponible en: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/ Financiera Rural, (2003). Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito. México. Disponible en: http://www.financierarural.gob.mx/marcojuridico/

Myhre, D. (1997). Las Políticas de Globalización en el México Rural; Iniciativas Campesinas para Reestructurar el Sistema de Crédito Agrícola. México: AMUCSS Cuadernos de Trabajo Núm. 17.

Ramírez, R. (1987). La moneda, el crédito y la banca. México: IIEC.

SRA (1988). La unión de crédito y las organizaciones de productores en el sector agropecuario. México

Page 196: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

196

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Formulación y Evaluación de Proyectos

Clave

Semestre

Sexto

Créditos

8

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso ( )Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 5 Total 80

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 197: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

197

Objetivo general: Conocer y aplicar las principales herramientas teórico-metodológicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión, utilizando instrumentos de diagnóstico para la identificación de oportunidades y generación de propuestas con fines sociales y de optimización económico financiera.

Objetivos específicos: Tema 1. Presentar el contexto y definiciones para la construcción de proyectos. Tema 2. Definir los alcances del proyecto en función de la población objetivo. Tema 3. Aplicar las técnicas y procedimientos para el diseño e instrumentación de un proyecto. Tema 4. Calcular las bases económicas que determinan la viabilidad del proyecto. Tema 5. Aplicar los indicadores que definen la rentabilidad social y financiera de un proyecto.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Elementos conceptuales 8 0 2 Estudio de mercado 8 0 3 Estudio técnico 8 8 4 Estudio económico 12 12 5 Evaluación financiera de proyectos 12 12

Total de horas: Suma total de horas:

48 32

80 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Elementos conceptuales

1.1 Definición y tipos de proyecto 1.2 Metodología para la formulación y evaluación de proyectos 1.3 El diagnóstico y su vinculación con los proyectos de inversión

2 Estudio de mercado 2.1 Índice general del estudio de mercado 2.2 Definición del producto y subproductos 2.3 Delimitación de área de mercado 2.4 Análisis de la oferta y demanda 2.5 Comercialización de los bienes o servicios del proyecto

3 Estudio técnico 3.1 Criterios de localización del proyecto 3.2 Definición del tamaño del proyecto 3.3 Ingeniería del proyecto 3.4 Interacción proyecto-ambiente 3.5 Organización legal y administración

Page 198: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

198

4 Estudio económico 4.1 Determinación de costos 4.2 Las inversiones requeridas en un proyecto 4.3 Elaboración del programa de inversiones 4.4 Capital de trabajo 4.5 Amortización y depreciación 4.6 Punto de equilibrio 4.7 Flujo de caja proyectado 4.8 Fuente y uso de financiamiento 4.9 Informe del estado de resultados 4.10 Integración del balance general

5 Evaluación financiera de proyectos 5.1 Indicadores para medir la rentabilidad de un proyecto de inversión (VAN, TIR, B/C, razones financieras) 5.2 Análisis de sensibilidad y riesgo del proyecto

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final ( )

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Ejercicios en clase (x)

Otras(especificar) Formulación del Proyecto (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 199: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

199

Bibliografía básica:

Porrúa (2009). Agenda de Legislación en materia de equilibrio ecológico. México: Porrúa.

Baca, U. ( 2013). Evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.

Bertalanffy, L. ( 2006). Teoría general de los sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

Besley, S. (2008). Fundamentos de administración financiera. México: McGraw Hill.

Comisión Económica de las Comunidades Europeas. (2001). Manual de gestión del ciclo de un proyecto. Enfoque integrado y marco lógico. Italia: Serie métodos e instrumentos para la gestión del ciclo de un proyecto No. 1 Febrero.

Coss, R. (2008). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa.

Espinoza, G. (2002). Fundamentos de evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa.

FIRA (2011). El riesgo en proyectos agropecuarios de inversión y alternativas para su disminución. XXV(243). México: Boletín Informativo.

FIRA (2011). Criterios técnicos en la evaluación de proyectos II. XXVII(267). México: Boletín Informativo.

FIRA (2011). Criterios técnicos en la evaluación de proyectos. XXVIII(273). México: Boletín Informativo.

Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. México: Pearson Prentice Hall.

García, A. (2001). Evaluación de proyectos de inversión. México: McGraw Hill.

Hernández, A. (2008). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Thomson Corporation.

Hinojosa, J. (2000). Evaluación financiera de proyectos de inversión. México: Trillas.

ILPES (2001). Guía para la presentación de proyectos. México: Siglo XXI.

Leff, E. ( 2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.

Leff, E. (2007). Saber ambiental. sustentabilidad, racionalidad, complejidad y poder. México: Siglo XXI/UNAM/Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Mendez, R. (2008). Formulación y evaluación de proyectos: Enfoque para emprendedores. Colombia.

Miranda, J. (2008). Gestión de proyectos. Identificación formulación. México: Evaluación financiera-Económico-Social-Ambiental.

Murcia, J. (2009). Proyectos: Formulación y criterios de evaluación. Colombia: Alfaomega.

Reinold, E. (2001). Teoría del desarrollo. Nuevos enfoques y problemas. Venezuela: Nueva Sociedad.

Roura, E. (2005). Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Santiago de Chile: (Serie Manuales. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones ed.). ILPES.

Page 200: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

200

Roura, H. E. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural(Serie Manuales Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones ed.). Santiago de Chile: ILPES.

San Vicente, S. (2006). Guía para la elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. México: Plaza y Valdés.

Sapag, N. (2007). Evaluación de proyectos guía de ejercicios. Chile: McGraw Hill.

Sapag, N. (2007). Proyectos de inversión: Formulación y evaluación. México: Pearson.

Van, J. (2002). Fundamentos de administración financiera. México: Pearson Education.

Bibliografía complementaria: Bolten, E. (1995). Administración financiera. México: Limusa.

Calvo, C. (2005). Análisis e interpretación de estados financieros. México: PAC 2000.

García, A. (1998). Análisis e interpretación de la información financiera reexpresada. México: Continental.

Mondino, D. (2005). Finanzas para empresas competitivas. México: Granica.

Sánchez, G. (1993). Manual para la identificación, formulación y evaluación de micro proyectos. México: Nacional Financiera.

Sapag, N. (2007). Criterios de evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.

Timothy, H. (1990). Inversión contra inflación. México: Milenio.

Page 201: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

201

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Cadenas Agroalimentarias

Clave

Semestre

Sexto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 202: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

202

Objetivo general: Conocer la importancia del modelo de Cadenas Agroalimentarias, en las tareas de Planificación para el Desarrollo Agropecuario, para una mejor comprensión de los actuales cambios en las estrategias de producción y comercialización nacionales e internacionales en el sector agropecuario.

Objetivos específicos:

1- Tema 1. Entender los conceptos teóricos en torno a las cadenas agroalimentarias, para una mejor comprensión de este modelo de desarrollo.

2- Tema 2. Comprender las diversas categorías de análisis del enfoque de Cadenas Agroalimentarias. 3- Tema 3. Reconocer la importancia de la Planificación, en la conformación de Cadenas Agroalimentarias. 4- Tema 4. Identificar la situación actual así como las perspectivas de las cadenas agroalimentarias. 5- Tema 5. Analizar el papel que cumplen las cadenas agroalimentarias en los procesos que contempla la

seguridad Agroalimentaria Índice temático

Teóricas Prácticas

1 Conceptualización de Cadena Agroalimentaria 6 2 2 Factores para el estudio de las Cadenas Agroalimentarias 6 2 3 Planificación y Cadenas Agroalimentarias 8 6 4 Cadenas Agroalimentarias en México 6 10

5 Seguridad Agroalimentaria 6 12 Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Temas Subtemas

1

Conceptualización de Cadena Agroalimentaria 1.1 Cadena Agroalimentaria 1.2 Sistema Agroalimentario 1.3 Cadenas de Valor 1.4 Red Empresarial 1.5 Clusters

2

Factores para el estudio de las Cadenas Agroalimentarias 2.1 Estructuración 2.2 Funcionalidad 2.3 Competitividad 2.4 Vinculación con la economía local, regional y nacional 2.5 Relación con la economía internacional

3

Planificación y Cadenas Agroalimentarias 3.1 Enfoque de sistemas 3.2 La gestión como parte de las cadenas agroalimentarias 3.3 Estrategias para la implementación de Cadenas Agroalimentarias 3.4 Planeación y cadenas agroalimentarias

4

Cadenas Agroalimentarias en México 4.1. Tipología de cadenas agroalimentarias 4.2. Cadena agroalimentaria agrícola 4.3. Cadena agroalimentaria pecuaria 4.4. Cadena agroalimentaria agroindustrial 4.5 Cadena agroalimentaria acuícola

Page 203: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

203

5

Seguridad Agroalimentaria 5.1 Inocuidad agroalimentaria 5.2 Trazabilidad y rastreabilidad 5.3 Legislación aplicable 5.4 Normatividad empresarial

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar): Exposición audiovisual (x) Ejercicios dentro de clase (x) Ejercicios fuera del aula (x) Seminarios (x)

Otras (especificar): Trabajos y tareas fuera del aula (x) Exposición de seminarios por los alumnos (x) Seminario (x)

Perfil Profesiográfico

Título o grado Planificador para el Desarrollo Agropecuario Ing. Agroindustrial Ing. en Alimentos Médico Veterinario Zootecnista Administración de Empresas Agropecuarias

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 204: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

204

Bibliografía básica:

Aguilar, A. (2000). Tratado para administrar los Agronegocios, UTEHA, México.

Álvarez, A. (2006). Agroindustria rural y territorios: Los desafíos de los sistemas agroalimentarios localizados.

México: UAM.

Baca, U. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. México: McGraw Hill.

Boucher F. y Salas C. (2004). Los desafíos de la agroindustria rural frente a la globalización. En Memoria del

Congreso Internacional Agroindustrial Rural y Territorio. (ARTE) (1-4 de diciembre, 2004). México.

Calva, J. (2007). Educación, ciencia, tecnología y competitividad. México: Porrúa.

Castañón, R. (2003). Estructura y perspectivas de la industria de alimentos en México. México: Revista de

Comercio Exterior. Vol. 53. No. 2.

Castro, C. (2004). Perspectivas y la red leche bovino en México para 2003. México: FIRA.

Del Valle, C. y Solleiro, J. (2003). Estrategias competitivas de la industria alimentaria. México: Plaza y Valdés.

Delgadillo, J. (2006). Enfoque territorial para el desarrollo rural en México, México: El Colegio de Tlaxcala –

UNAM – CRIM.

Dussel, E. (2002). Territorio y competitividad en la agroindustria en México. México: Plaza y Valdés.

Espinoza, T. (2006). La agroindustria láctea en el Valle de México: Un ensayo de categorización. México: Revista Técnica Pecuaria en México. No. 44 Vol. 2 pp. 181-192. FAO-ONU. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma: FAO.

FAO-SAGARPA (2004). Sistema de sanidad e inocuidad agroalimentaria en México: Visión estratégica, México:

SAGARPA.

FAO-SAGARPA (2005). Análisis prospectivo de política para la integración de cadenas, México: SAGARPA.

FAO-SAGARPA (2013). Aglomeraciones productivas (“clusters”): una vía para impulsar la competitividad del

sector agroalimentario en México. México: SAGARPA.

Flores, J. (2008). Globalización de cadenas agroalimentarias, el caso de la cebada-malta-cerveza en México y su

impacto en las condiciones de vida de los productores de cebada del altiplano central (1985-2005). España:

Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.

Page 205: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

205

Fontaine, E. (2008). Evaluación social de proyectos. México: Pearson.

Gallardo, J. (2005). Situación actual y perspectivas de la producción de carne de porcinos en México. México:

Coordinación General de Ganadería, SAGARPA.

García, R. (2006). Sistemas complejos: conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la

investigación interdisciplinaria. España, Barcelona: Gedisa.

García, M. (2009). Cadenas agroalimentarias: un instrumento para fortalecer la institucionalidad del sector

agrícola y rural. Costa Rica: IICA.

Gudynas, E. (2006). Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, Uruguay: CLAES.

Bibliografía complementaria:

INCA RURAL/SAGARPA/Tecnológico De Monterrey. (2005). México: Plan rector sistema nacional arroz. INEGI. (2008). El sector alimentario en México. México: Serie estadísticas sectoriales. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2009), Una mirada a experiencias exitosas de agroindustria Rural en América Latina. Costa Rica: IICA.

López I. (2004). Perspectivas de la red maíz para 2003. México: FIRA.

Muñoz, M. (2007). Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias agencias para la gestión de la innovación. México Núñez, I. (2002). Capacidades tecnológicas agroalimentarias de México en el modelo sustitutivo y en el modelo liberalizador. México: Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 33. No. 128. IIec-UNAM. Ostrom, Elionor (2011). El gobierno de los bienes comunes, México: Fondo de Cultura Económica.

Petrecolla, D. y Bidart M. (2009). Condiciones de competencia en cadenas agroalimentarias claves de América Latina y el Caribe. Costa Rica: IICA.

Ruiz, M. (2006). Tecnologías de Producción y Agroindustria para el Desarrollo. España: Agencia catalana de Cooperación y Desarrollo.

Rushton J. (2004). Metodología de evaluación de impactos económicos de las campañas de sanidad agropecuaria de la Alianza para el Campo. México: SAGARPA.

Salas, A. (2008). Desarrollo Regional, Estrategias y Oportunidades: México: Gernika-UNAM.

Page 206: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

206

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Producción Forestal

Clave

Semestre

Sexto

Créditos

6

Área de

conocimiento

Tecnológica

Ciclo formativo Básico específico- instrumental

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 207: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

207

Objetivo general: Identificar la importancia de los recursos forestales y las formas básicas de cuantificarlos para su conservación y su aprovechamiento racional, haciendo énfasis en las nuevas técnicas de producción utilizadas en México, para el diseño, formulación y evaluación de proyectos.

Objetivos específicos:

Tema 1. Reconocer la importancia económica, social, biológica y ecológica de los recursos forestales de México. Tema 2. Conocer los métodos medición y cuantificación de los recursos forestales. Tema 3. Aprender y analizar los diferentes métodos de manejo de los recursos forestales. Tema 4. Reconocer la importancia de la prevención y control de los agentes destructivos de los recursos forestales. Tema 5. Identificar los principales bienes y servicios que se pueden obtener de los bosques, selvas y vegetación de zonas áridas

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 La actividad forestal en México 5 0 2 Cuantificación de los recursos forestales 6 8 3 Silvicultura y aprovechamiento forestal 10 8 4 Protección forestal 6 8 5 Productos forestales 5 8

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 La actividad forestal en México 1.1 Época prehispánica 1.2 Época de la colonia 1.3 Época del México independiente al de la revolución mexicana 1.4 El desarrollo forestal de México de los años 20s a los años 80s 1.5 El México forestal de los años 90s al México actual

2 Cuantificación de los recursos forestales 2.1 Importancia social, económica, alimenticia y ambiental de los recursos forestales 2.2 Mediciones forestales 2.3 Inventarios forestales

Page 208: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

208

3 Silvicultura y aprovechamiento forestal 3.1 Conceptos básicos de silvicultura 3.2 Regeneración natural de bosques 3.3 Regeneración artificial de bosques 3.4 Cortas intermedias 3.5 Aprovechamiento de bosques naturales 3.6 Plantaciones 3.7 Sistemas agroforestales

4 Protección forestal 4.1 Prevención y control de incendios 4.2 Prevención y control fitosanitario 4.3 Restauración forestal

5 Productos forestales 5.1 Productos maderables 5.2 Productos no maderables 5.3 Servicios ambientales

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje 5.1. Procesos de aprendizaje en proyectos agroecológicos 5.2. Análisis de experiencias de conservación y manejo de recursos 5.3. Planificación de proyectos de desarrollo sustentable

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo agroecología, agroforestería Médico Veterinario Zootecnista Todos con formación en educación ambiental Biólogos Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 209: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

209

Bibliografía básica: Centro Mexicano de Derecho Ambiental. (2002). Deforestación en México; causas económicas, incidencias del comercio internacional. México: CEMDA

CONAFOR. (2018). Reglas de operación proárbol. México: Especial No. 6. UACH.

FAO. (1985). Clasificación y definición de los productos forestales. Roma, Italia.

INIFAP (1981) Ciencia forestal. México: INIFAP, Revista forestal del INIFAP, Vol. 6 (31) Mayo-Junio. Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/SitePages/revistas/rmcf_numeros.aspx

Klepac, D. (1993). Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. México UACH, Segunda Edición.

Martínez, B. (1995). Viveros forestales. México: INIFAP, Publicación Especial No. 3.

Mendoza, B. M. (1993). Conceptos básicos de manejo forestal. México: UTEHA.

Patiño B. y Merin Ch. (1997). Viveros forestales: plantación, establecimiento y reproducción de plantas. México: INIFAP. Cir-Sureste.

Romahn, C. (1998). Principales productos forestales no maderables de México. México:UACH.

SEMARNAT (2004). Inventario nacional forestal. México: SEMARNAT, Inventarios Forestales, Revista de Ciencia.

Grijpma, P. (2011). Producción Forestal. México: Trillas

Young, A. (2009). Introducción a las ciencias forestales. México: Limusa.

Page 210: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

210

Bibliografía complementaria: Arteaga, B. (1992). Primer foro nacional sobre manejo integral forestal (Memoria). México: UACH. SEMARNAT (1999). Campaña de restauración ecológica y contra el cambio del uso del suelo en áreas afectadas por incendios forestales. México: SEMARNAT. Disponible en: http://www.umar.mx/revistas/6/sumario6.pdf SEMARNAT (2003). Programa para el Desarrollo Forestal (PRODEFOR). México: SEMARNAT. Cámara de Diputados (2017). Ley General de desarrollo forestal sustentable. México: SEMARNAT. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/259_240117.pdf INIFAP (s.a.) Disponible en: www.inifap.gob.mx/sitepages/defach.aspx PROÁRBOL (S.A.) Disponible en: http://www.gob.mx/conafor/acciones-y-programas/apoyos-conafor Journal of Forestry (S.A.) Disponible en: www.safnet.org/publications/juf Forest Science (S.A). Disponible en: www.safnet.org/publications/forsciencie Forest Ecology and Management (S.A). Disponible en: www.journals.elsevier.com/forest-ecology-and-management Revista Chapingo (s.a.). Ciencias forestales y del ambiente. México: UACH. Disponible en: www.chapingo.mx/revistas/forestales/

Page 211: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

211

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Diagnóstico Integral

Clave

Semestre

Sexto

Créditos 6

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Básico específico-instrumental

Modalidad Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( x )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x)

Asignatura antecedente Protocolo de la Investigación

Asignatura subsecuente Seminario de Titulación por Preespecialidad I

Page 212: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

212

Objetivo general:

Identificar los diversos componentes físicos, técnico – productivo, socio – económicos, institucionales y culturales, y las herramientas idóneas para conformar el contenido empírico del proyecto de investigación y como apoyo a la definición de acciones de desarrollo en el medio rural.

Objetivos específicos: Tema 1. Diferenciar los componentes básicos del diagnóstico externo e interno. Tema 2. Identificar las características, dimensiones y componentes del diagnóstico. Tema 3. Determinar la aplicación de los modelos de intervención de acuerdo a las situaciones identificadas. Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Diagnóstico externo e interno 12 0 2 Dimensiones y componentes del diagnóstico 12 0 3 Modelos de intervención para identificación y aplicación de

herramientas en la definición de la problemática 24 0

Total de horas: 48 0

Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Diagnóstico externo e interno 1.1 Definición 1.2 Metodología 1.2.1 Consulta de bancos de datos (fuentes electrónicas y bibliotecas digitales) 1.3 Componentes 1.3.1 Representaciones gráficas. (cartografía, imágenes satelitales, fotointerpretación)

2

Dimensiones y componentes del diagnóstico 2.1 Términos de referencia 2.2 Diferenciación entre componentes físicos, técnico – productivos, socio – económicos,

culturales, institucionales, etc. 2.3 Estrategias para recopilar información en campo 2.3.1 Encuesta, entrevista, bitácora, libreta de campo, taxonomías, fotografía y video 2.4 Modelos para recopilar información

3

Modelos de intervención para identificación y aplicación de herramientas en la definición de la problemática 3.1. Modelos de intervención 3.2. Herramientas para el desarrollo rural 3.3. Identificación de la problemática 3.3.1.Frenos y limitantes 3.3.2. Factores facilitantes 3.3.3. Pronóstico de tendencias

Page 213: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

213

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos (x) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar):

Otras (especificar): Entrega del diagnóstico participativo (x) Presentar en el foro de prácticas un video o iconografía sobre la aplicación de las herramientas elegidas en la práctica de campo (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado

Antropólogo Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Trabajador Social

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 214: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

214

Bibliografía básica: CESDER. (2002). Educación para el medio rural, Una propuesta metodológica. México: Ediciones Castillo.

Geuilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. México: SAGARPA - INCA – IICA.

Hagman, J. (2004). Aprendiendo juntos para el cambio. México: Red de estudios para el desarrollo rural

A.C. Fundación Rockefeller.

Pozas, R. (1990). Guía General Cualitativa para la investigación – Acción autogestionaria de los pueblos

indígenas. México: INI. UNAM.

Roura, H. y Cepeda, H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de

desarrollo rural. Chile: CEPAL – ILPES.

Sheil, D. (2004). Explorando la biodiversidad, el medio ambiente y las perspectivas de los pobladores en

áreas boscosas: Métodos para la valoración multidisciplinaria del paisaje. Indonesia: CIFOR.

Tello, N. (2008). Trabajo social en la comunidad, manual de prácticas. México: Estudios de opinión y

participación social, A.C.

Viqueira, C. (1971). Manual de campo del antropólogo. México: Universidad Iberoamericana - Editorial Comunidad.

Bibliografía complementaria: Banco Interamericano de Desarrollo (1997). Cómo organizar con éxito los servicios sociales. México: BID – FCE.

Page 215: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

215

Séptimo Semestre

Área de Actualización

Planeación de Agronegocios Actualización Profesional I Seminario de Titulación por Preespecialidad I

Preespecialidad Organización Social y Económica

Políticas del Desarrollo Rural Organización Social y Productiva Economía Social Proyectos Sociales y Productivos

Preespecialidad Financiera

Planeación Financiera Finanzas Públicas Finanzas y Empresas I Análisis Financiero y Planeación

Preespecialidad Productiva

Sistemas de Producción Sustentable Sistemas de Producción Agrícola Sistemas Forestales Procesos de Transformación Agrícola

Page 216: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

216

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Planeación de Agronegocios

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Área de

conocimiento

Planeación

Ciclo formativo Actualización

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 217: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

217

Objetivo general: Desarrollar habilidades teórico-metodológicas, con el fin de identificar e implementar oportunidades de negocios en el sector rural mediante la aplicación de metodologías y estudio de casos.

Objetivos específicos: Tema 1. Definir los conceptos básicos del plan de negocios. Tema 2. Analizar el contexto nacional e internacional para la planeación de agronegocios. Tema 3. Entender la relación de los agronegocios y las expectativas de generar actividades rentables. Tema 4. Conocer la estructura para la constitución de un agronegocio. Tema 5. Diseñar un plan de agronegocios de acuerdo a la metodología establecida.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos 5 2 2 Los agronegocios y su entorno global 5 3 Sector rural y agronegocios en México 6 2 4 Diseño organizativo del agronegocio con enfoque sustentable 8 12 5 Plan de negocios 8 16

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Conceptos básicos 1.1 Concepto de agronegocios 1.2 Concepto de planeación en relación al agronegocio 1.3 La cadena de valor del agronegocio 1.4 El agronegocio y su entorno 1.5 Plan de agronegocios

2 Los agronegocios y su entorno global 2.1 Megatendencias económicas 2.2 Megatendencias legales 2.3 Megatendencias socioculturales 2.4 Megatendencias tecnológicas

3 Sector rural y agronegocios en México 3.1 Análisis de sector rural; problemas y oportunidades de negocios 3.2 La pobreza rural 3.3 Deterioro de los recursos naturales 3.4 Acciones de políticas gubernamentales: incubación de empresas

Page 218: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

218

4 Diseño organizativo del agronegocio con enfoque sustentable 4.1 Organizaciones económicas en el medio rural 4.2 Formalización y constitución de agronegocio con enfoque sustentable 4.3 Propuesta de valor de la empresa: visión, misión, objetivos y metas 4.4 Filosofía y cultura empresarial 4.5 Diseño y plan estratégico del agronegocio con enfoque sustentable

5 Plan de negocios 5.1 Esquema y descripción del plan de negocios 5.2 Estudio de mercado y estrategia comercial 5.3 El estudio financiero 5.4 Riesgos e impactos 5.5 Análisis de planes de negocios: estudios de caso

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Ejercicios dentro y fuera del aula ( x) Estudios de casos (x)

Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado

Agrónomo con especialidad en Agronegocios Economista, con especialidad en Agronegocios Planificador para el Desarrollo Agropecuario Negocios Internacionales Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 219: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

219

Bibliografía básica:

Ackoff L. (2009). Un concepto de planeación de empresas. México: Limusa.

Ackoff L. (2003). Planificación de la empresa del futuro. México: Limusa.

Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTE) e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (1995). Evaluación y seguimiento del impacto ambiental en proyectos de inversión para el desarrollo agrícola y rural: Una aproximación al tema. IICA.

Aguilar, A. (2007). Tratado para administrar los agronegocios (Sexta ed.).

Banco de México (2013). Indicadores económicos. México.

Boletines Informativos 243, 253, 263, 267, 273, 278, 249. (n.d.). FIRA.

Brambila, J. (2006). En el umbral de una agricultura nueva. México: Universidad Autónoma Chapingoy Colegio

de Postgraduados.

Carbajal, A. (S.A.). Figuras Asociativas como alternativa en los agronegocios. México: Universidad Autónoma

de la Laguna, Revista Mexicano de Agronegocios; Julio – Diciembre año/ vol. 8, núm. Pp. 378-389.

Casco, R. (2011). La política sectorial agropecuaria en México: Balance de una década. México.

CEESP (2014). Encuesta sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. México.

Consejo Nacional Agropecuario. (2000). El entorno de los agronegocios. Cocoyoc, Morelos.

Coss, B. (1998). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México: Limusa.

Gittinger, P. (1993). Análisis económico de proyectos agrícolas. Madrid. España: Tecnos.

Guerra A. (2002). La planificación estratégica en el agronegocio. México: UTEHA.

Inca Rural (2003). Diplomado en diseño de empresas para el desarrollo rural. México.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2000).Taller sobre planificación estratégica. México.

Muñante, P. (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión. México: Chapingo.

Muñoz, M. (2001). Ganar-ganar en el medio rural. México: CIESTAAM-Universidad Autónoma Chapingo.

Muñoz, M. (1996). Visión y misión agroempresarial. Competencia y cooperación en el medio rural. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Rodríguez, J. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas exportadoras. México: ECAFSA.

Page 220: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

220

Ruíz, A. (1998). La agricultura de pequeña escala: diagnóstico “su contribución al desarrollo del país; estrategia

para fortalecerla” en seminario “la agricultura de pequeña escala y sus inclusión en el desarrollo general de

México, 11 de septiembre, México.

Bibliografía complementaria: Evans. (2008). Administración y control de la calidad. México: Ibero América.

Fernández, R. (1999). Manual de mercadotecnia en la empresa mexicana. México: ECAFSA.

Haberer. (1998 ). Administración total de la calidad. México: Ibero América.

McDaniel. (1996). Curso de mercadotecnia. México: Harla.

Rodríguez, J. (2010). Como administrar pequeñas y medianas empresas. México: ECAFSA.

Rodríguez J. (2004). Como aplicar la planificación a la pequeña y mediana empresa. México: ECAFSA.

Téllez, L. (1996). La modernización del sector agropecuario y forestal. México: Fondo de Cultura Económica.

Page 221: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

221

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Actualización Profesional I

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Actualización

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T(x) P( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 222: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

222

Objetivo general:

Revisar las tendencias actualizadas del sector agropecuario; así como capacitar en el ámbito del mercado laboral y ética profesional al alumno.

Objetivos específicos:

Tema 1. Analizar las políticas instrumentadas por el Estado Mexicano en materia de desarrollo rural y agropecuario. Tema 2. Actualizarse en la operación de los programas sectoriales, estudiar los problemas a nivel comunidad. Tema 3. Preparar la inducción al mercado laboral.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Actualización en legislación, políticas, planes, programas y proyectos del sector agropecuario en México 16 0

2 Estudio y análisis de casos a nivel comunidad y organización social 16 0

3 Ética e inducción al ejercicio profesional 16 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Actualización en legislación, políticas, planes, programas y proyectos del sector agropecuario en México 1.1 Plan nacional de desarrollo 1.2 Programa sectorial 1.3 Políticas públicas nacionales 1.4 Políticas públicas internacionales 1.5 Normatividad, leyes, reglamento y nom´s

2 Estudio y análisis de casos a nivel comunidad y organización social 2.1 Empresa 2.2 Agroindustria 2.3 Análisis de casos 2.4 Organización social

3 Ética e inducción al ejercicio profesional 3.1Filosofía de la profesión 3.2 Proyecto de vida profesional 3.3 Presentación, currículum, instrumentos 3.4 Representación gráfica de conocimientos adquiridos 3.5 Demostración de habilidades

Page 223: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

223

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Planificador para el Desarrollo Agropecuario Agrónomo Agrícola Sociólogo Rural Antropólogo

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 224: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

224

Bibliografía básica:

Agroasemex (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/agroasemex

Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/aserca Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), (2017).Disponible en: http://www.gob.mx/conanp Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), (2017). https://www.gob.mx/conabio

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/cdi/ Comisión Nacional del Agua(CONAGUA). http://www.conagua.gob.mx Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/conafor

Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL), (2017). Disponible en: http://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx

Confederación Nacional Campesina (CNC), (2017). Disponible en: http://cnc.org.mx/

Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND), (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/fnd

Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/firco Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). http://www.inegi.org.mx

nstituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/inecc

Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/inaes Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/inapesca/ Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), (2017) Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/SitePages/Inicio.aspx Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/incarural Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/profepa Procuraduría Agraria (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/pa Registro Agrario Nacional (RAN), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/ran

Page 225: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

225

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/siap/ Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación (SAGARPA), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/sagarpa Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/sedatu Secretaria de Economía (SE), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/se/ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/semarnat Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). http://www.sedesol.gob.mx/ Bibliografía complementaria:

Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/senasica

Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS), (2017). Disponible: http://rendrus.extensionismo.mx/rendrus/

Comisión Nacional de Agricultura y Pesca (CONAPESCA), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/conapesca

Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA), (2017). Disponible en: http://www.conaza.gob.mx/Paginas/default.aspx

Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/snics

Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO), (2017). Disponible en: http://www.cnpo.org.mx/

Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA), (2017). Disponible en: https://www.fira.gob.mx/Nd/index.jsp

Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC), (2017). Disponible en: http://www.sidalc.net/es/mexico

Nacional Financiera (NAFIN), (2017). Disponible en: http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), (2017). Disponible en: http://www.gob.mx/banobras/

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), (2017). Disponible en: http://www.iica.int/es

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), (2017). Disponible en: http://www.fao.org/home/es/

Page 226: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

226

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL

DESARROLLO AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Seminario de Titulación por Preespecialidad I

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos 8

Área de

conocimiento

Investigación

Ciclo formativo Actualización

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (x)

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x)

Asignatura antecedente Diagnóstico Integral

Asignatura subsecuente Seminario de Titulación por Preespecialidad II

Page 227: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

227

Objetivo general:

Elaborar el proyecto de tesis y/ o propuesta de investigación para implantarse en alguna comunidad, organización o grupo social desde la etapa de la selección del problema, redacción del marco teórico e instrumentos de recolección de información.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar las áreas-problema para la selección de un tema de investigación. Tema 2. Diferenciar la pertinencia de los marcos teóricos para su uso en la solución de problemas de investigación. Tema 3. Seleccionar los instrumentos de investigación para el trabajo de campo. Tema 4. Demostrar cómo se elaboran los instrumentos de investigación idóneos para la colecta de la información pertinente al sujeto de la investigación. Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Selección del problema de investigación 16 0 2 Redacción del marco teórico y formulación de la hipótesis 16 0 3 Selección de los instrumentos de la investigación para el

trabajo de campo 16 0

4 Elaboración de instrumentos de trabajo de campo

16 0

Total de horas: 64 0 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Selección del problema de investigación 1.1. Bases teóricas para la selección del problema 1.2. Revisión de literatura Conceptualización, delimitación y redacción del problema

2 Redacción del marco teórico y formulación de la hipótesis 2.1. Identificación de enfoques teóricos susceptibles de aplicarse 2.2. Diferenciación y aplicación del marco adecuado para el proyecto seleccionado (marco conceptual, marco de referencia y marco teórico) 2.3. Elaboración de la hipótesis de trabajo 2.3.1. Identificación y definición de variables

3 Selección de los instrumentos de la investigación para el trabajo de campo 3.1. Identificación de indicadores para la medición de las variables 3.2. Técnicas de recolección de datos

Page 228: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

228

4 Elaboración de instrumentos de trabajo de campo 4.1. Ventajas y dificultades para la aplicación de instrumentos 4.2. Elaboración de los instrumentos por ejes temáticos, variables e indicadores 4.3. Estrategias para desarrollar el trabajo de campo (capacitación, acercamiento a la comunidad y

adaptación local mediante la prueba de instrumentos)

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos (x) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Seminarios (x)

Otras (especificar) Ensayo de interpretación que incluya el marco teórico seleccionado (x) Elaboración de instrumentos (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Economista Planificador para el Desarrollo Agropecuario. Sociólogo Trabajador Social

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 229: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

229

Bibliografía básica:

Ávila, S. (2005). Análisis de las tesis y alternativas de titulación de la licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario. México: FES Aragón – UNAM. Ávila, S. (2007). Proyecto de desarrollo rural, guía para elaborar un diagnóstico integral. México: FES Aragón –

UNAM.

Eco, H. (1984). Cómo se hace una tesis. México. Gedisa.

Geuilfus, F. (2002). 80 herramientas para el desarrollo participativo. México.SAGARPA - INCA – IICA.

Mendieta, Á. (1985). Tesis profesionales. México: Porrúa.

Mercado H., (1990). Cómo hacer una tesis. México: Noriega – Limusa editores.

Taborga, H. (1980). Cómo hacer una tesis. Barcelona, España: Ed. Grijalbo.

Tello, N. (2008). Trabajo social en la comunidad, manual de prácticas. Estudios de Opinión y Participación

Social, A.C. México.

Viqueira, C. (1971). Manual de campo del antropólogo. Universidad Iberoamericana. México: Editorial

Comunidad.

Bibliografía complementaria: Faustino, R. (2010). Campesinos y medio natural: Saberes tradicionales en la Montaña de Guerrero, Ejido de Chimaltepec. (Tesis de Licenciatura). México: FES Aragón – UNAM. González, G. (2004). Producción intensiva de iguana negra bajo la modalidad de unidad de manejo para la conservación de vida silvestre en la comunidad de Valle Luz en Totolapan Guerrero. (Informe de Servicio Social). México: FES Aragón – UNAM. Nieblas, G. (2012). El Sistema de Cannabis en México y Alternativas para el Desarrollo Rural (Tesis de Licenciatura). México: FES Aragón – UNAM. Sánchez, R. (2010). Enseñar a investigar: Una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas. México. IESUE UNAM – Plaza y Valdés editores.

Page 230: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

230

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Políticas del Desarrollo Rural

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos 6

Preespecialidad Organización Social y Económica

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (x)

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 231: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

231

Objetivo general:

Conocer las características de las políticas, programas y proyectos que establece el Estado Mexicano hacia los productores del medio rural con el fin de impulsar el desarrollo agropecuario. Objetivos específicos:

Tema 1. Identificar las bases jurídico administrativas de la organización del Estado Tema 2. Conocer los elementos que conforman el Plan de Desarrollo, sus instrumentos y herramientas. Tema 3. Identificar los principales programas dirigidos al sector agropecuario. Tema 4. Conocer los componentes y operación de los programas sectoriales dirigidos al sector agropecuario. Tema 5. Conocer la organización de la administración pública involucrada en las políticas públicas del sector agropecuario.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Reforma del Estado 6 4

2 Plan nacional de desarrollo 6 4

3 Proyectos estratégicos 6 8

4 Entorno externo de los sectores social y privado 6 8

5 Marco de las políticas para la organización social y productiva rural

8 8

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Reforma del Estado 1.1 Modificaciones jurídico-administrativas 1.2 Reestructuración de la administración pública 1.3 Reforma al Artículo 27º Constitucional

2

Plan Nacional de Desarrollo 2.1 Programas sectoriales de desarrollo rural y agropecuario 2.2 Diagnóstico en materia de organización rural 2.3 Líneas de acción y estrategias 2.4 Componentes

3

Proyectos estratégicos 3.1 Alianza para el Campo 3.2 PROAGRO 3.3 FANAR 3.4 PRODUCE

Page 232: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

232

4

Entorno externo de los sectores social y privado 4.1 Programas de desarrollo rural y agropecuario 4.2 Diagnóstico de la operatividad de los programas 4.3 Líneas de acción y estrategias 4.4 Componentes

5

Marco de las políticas para la organización social y productiva rural 5.1 Administración Pública Federal y el sector agropecuario 5.2 Organismos productivos del sector 5.3 Fundaciones y organismos no gubernamentales nacionales y extranjeros

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) estudio de casos (x)

Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Social Economista Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Rural Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 233: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

233

Bibliografía básica:

Alcalá, E. B. (1996). Campesinos, artículo 27 y Estado Mexicano. México: INAH-Plaza y Valdés.

Canto, C. (1998). Reforma del Estado y políticas sociales. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

López, D. P. (1996). México: Reforma y Estado. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de

Investigaciones Económicas, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.

Mendoza, J. (1996). Políticas públicas de apoyo al desarrollo rural. Estudios Agrarios No. 6, Enero-Mayo, 1996.

México: Procuraduría Agraria.

OCDE. (2007). Examen de las políticas agrícolas de México, políticas nacionales y comercio agrícola. París:

Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos.

SAGAR, I. R. (2002). Programas estratégicos de capacitación y extensión, Sistema Nacional de Capacitación y

Extensión Rural Integral. México: SINDER, INCA RURAL.

SAGARPA. (2006). Programa agropecuario de desarrollo rural 2006-2012. México: Poder Ejecutivo Federal.

SHCP. (2014). Plan nacional de desarrollo 2013-2018. México: Poder Ejecutivo Federal. Secretaria de Hacienda

y Crédito Público.

UAM, X. (2002 ). Mercado de tierra en México. Roma: FAO.

Bibliografía complementaria: Randall, L. (2001). Reformando la reforma agraria mexicana. México: Universidad Autónoma Xochimilco, El Atajo. Zendejas, y. P. (1999). Las disputas por el México rural. Tomo I y II. México: El Colegio de Michoacán.

SRA. (2012 ). Ley Agraria. México.

Page 234: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

234

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Organización Social y Productiva

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Preespecialidad Organización Social y Económica

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 235: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

235

Objetivo general: Revisar y analizar la estructura y función de los sistemas de organización campesina y empresarial para la reproducción del sector rural, para diagnosticar el funcionamiento de una empresa rural y proponer mejoras que incrementen la productiva y competitividad en los diferentes mercados globales y locales.

Objetivos específicos:

Tema 1. Identificar los principales conceptos relacionados con los componentes de la organización, sus áreas de estructura y sus funciones operativas, enfocadas a la producción. Tema 2. Entender y resumir las distintas figuras asociativas, como medios de desarrollo empresarial agropecuario y su relación con la administración pública federal, estatal y local. Tema 3. Analizar el contexto y las características de las empresas globales de forma vertical y las empresas sociales en mercados locales de forma horizontal, sus diferencias de aplicabilidad y su relación con el entorno laboral del PDA. Tema 4. Conocer y analizar le estructura empresarial de los distintos tipos de empresas relacionadas al sector agropecuario en su composición de planes, programas y funciones directivas aplicadas a la productividad. Tema 5. Analizar la formación de un plan de negocios y de anteproyectos empresariales de generación de empresas de nueva creación y de reingeniería a empresas en operación.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Bases conceptuales 6 4

2 Formas organizativas de las organizaciones campesinas y empresariales

8 4

3 Funciones económicas y características de la empresa rural 6 6

4 La administración y gestión como instrumento de desarrollo y consolidación de la empresa rural

6 8

5 Análisis de las experiencias organizativas de los productores en los procesos de construcción de empresas

6 10

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Bases conceptuales

1.1 La organización social productiva 1.2 La organización como un proceso 1.3 Características de la organización productiva 1.4 Componentes de la organización 1.5 Los principios de equidad, corresponsabilidad, colaboración, ayuda mutua y solidaridad 1.6 Tipos de organizaciones

Page 236: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

236

2

Formas organizativas de las organizaciones campesinas y empresariales

2.1 Formas de organización social para la producción que establece el Art. 27 Constitucional y la Ley Agraria 2.2 Las figuras asociativas para la producción rural 2.3 Marco jurídico y características 2.4 Procedimientos aplicables 2.5 Entorno legal y Legislación de políticas públicas, relacionadas al fomento de la organización de la empresa rural

3

Funciones económicas y características de la empresa rural

3.1 La famiempresa como punto de partida para el desarrollo rural sustentable 3.2 La empresa rural 3.3 Características y propósitos y componentes de la empresa rural 3.4 Etapas de desarrollo de la empresa, factores de éxito 3.5 La empresa agropecuaria y sus relaciones de producción como forma de desarrollo rural, integral y sustentable

4

La administración y gestión como instrumento de desarrollo y consolidación de la empresa rural

4.1 Estructura, función (enfoque de sistemas), organización, productividad, planeación, planificación,

gestión, dirección, operación, evaluación, globalización, empresa privada y empresa social

4.2 Sistema administrativo y toma de decisiones aplicadas a la planeación estratégica

4.3 Dimensiones de la empresa rural

4.4 El plan de negocios, el perfil de inversión y los proyectos productivos en la organización productiva

5

Análisis de las experiencias organizativas de los productores en los procesos de construcción de

empresas

5.1 La promoción organizativa para la producción

5.2 Metodología para la realización de un diagnostico organizativo de una empresa rural

5.3 La implementación de mejoras

5.4 Análisis de estudio de casos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Page 237: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

237

Otras(especificar) Estudio de casos (x) Elaboración de un ensayo y de otros productos generados durante el curso. (x)

Otras(especificar) ( )

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Planificador para el desarrollo agropecuario Administrador

Derecho

Economista

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 238: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

238

Bibliografía básica: SAGARPA. (2001). Estrategias y acciones para el impulso de la organización rural y la integración empresarial de los productores rurales. Documento. SAGARPA. (2009). Las organizaciones económicas del sector rural. Documento. CONOCER-SAGARPA-INCA RURAL. (1999). Experiencia piloto para la aplicación de la formación en alternancia de

competencias laborales en micro empresas rurales. México.

DGETA-INCA-RURAL-STPS.. (1997). Políticas y programas de apoyo para el desarrollo tecnológico. Red de jóvenes

para la transferencia tecnológica México.

DGETA-INCA-RURAL-STPS.. (1997). La organización para la producción. Red de jóvenes para la transferencia

tecnológica. México. Volumen 1 y 2.

Gálvez, E. (2000). Agricultura enfoque técnico contable y administrativo. México: ECASA.

Instituto de Capacitación Agraria. (1993). El reglamento interior del ejido. México: SRA.

Porrúa. (2003). Código Civil. México: Porrúa.

Porrúa. (2010). Ley General de Sociedades Mercantiles. México: Porrúa.

Ramírez, R. (1997). La empresa y su estructura administrativa. México: Trillas.

Ramón, F. N. (2000). Elementos básicos de administración para pequeñas empresas sociales. México: ECASA.

SEDESOL– INDESOL. (1997). Figuras asociativas para la producción del campo. México.

SEDESOL–INDESOL. (1998). El proceso de la organización social. Cuaderno de Capacitación. México.

SEP. (2010). Administración de empresas agropecuarias. México: Trillas.

SRA. (2013). Legislación Agraria. México.

SEMARNAT. (2013). El huerto familiar biointensivo. Junio 26, 2017, de SEMARNAT. Disponible en: http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Libros2013/CD001599.pdf

Proyectos agropecuarios en Cuba. Disponible en : http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/cu/2011/scac.htm Cursos Agropecuarios. Disponible en: http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/edic/base/port/ed_tecnica02.html

Investigación Agropecuaria. Disponible en: http://www.usfx.info/agronomia/index.php?id=111 Planeación participativa. Procuraduría Agraria. Disponible en: http://www.pa.gob.mx/publica/rev_42/ANALISIS/Fernando%20Korstanje_4.pdf

Page 239: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

239

Educación técnica. Disponible en: http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/edic/base/port/ed_tecnica02.html Bibliografía complementaria: García, R. (2010). Las sociedades civiles y mercantiles en el campo mexicano. México: Tribunal Superior Agrario.

Instituto de Capacitación Agraria. (1993). Comentarios al Artículo 27º. México: Secretaría de la Reforma Agraria

Page 240: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

240

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Economía Social

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos 6

Preespecialidad Organización Social y Económica.

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (x)

Tipo

T (x) P( ) T/P( )

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 241: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

241

Objetivo general: Conocer los conceptos, legislación y técnicas para el análisis de la economía social para aplicarlos en

organizaciones, comunidades, localidades o regiones con el fin de promover un desarrollo rural autogestivo,

solidario e incluyente.

Objetivos específicos: Tema 1. Analizar los antecedentes históricos de la economía social y solidaria, así como entender los conceptos básicos, fines, principios, valores y organizaciones relacionados con el sector social de la economía. Tema 2. Identificar el marco jurídico de la economía social y solidaria en México, así como los programas del sector empresarial vinculados a la promoción del sector social. Tema 3. Distinguir los componentes de la economía social y solidaria que se requieren para lograr el desarrollo rural.

Tema 4. Analizar algunos casos significativos a nivel internacional y nacional para diseñar un modelo de economía social y solidaria.

Índice temático

Tema

Horas Semestre

Teóricas

Prácticas

1 Aspectos Introductorios 4 2

2 Marco legal de la economía social 10 6 3 Componentes de la economía social que contribuyen al desarrollo

rural 10 10

4 Estudios de caso y diseño de un modelo de economía social 8 14

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Aspectos introductorios 1.1 Conceptos básicos: sector social, economía social y solidaria (esys), cooperativa,

Organismos del sector social, empresa social, empresa lucrativa, responsabilidad social. 1.2 Orígenes: asociativismo, mutualidades, fundaciones 1.3 Fines de la economía social y solidaria. 1.4 Principios: Autonomía e independencia del ámbito político y religioso; régimen democrático Participativo. Forma autogestionaria de trabajo; Interés por la comunidad. 1.5 Valores: Ayuda mutua; democracia; equidad; honestidad; igualdad; justicia; pluralidad;

responsabilidad compartida; solidaridad; subsidiariedad; transparencia; confianza y Autogestión.

1.6 Organizaciones que conforman el sector social de la economía. 1.7 Economía social y desarrollo local 1.8 Economía de mercado y economía social

Page 242: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

242

2 Marco legal de la economía social 2.1 Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, párrafo séptimo. 2.2 Ley de la economía social (LESS) 2.3 Secretaría de Economía (SE) 2.4 Programas públicos de apoyo a la economía social 2.5 Reglas de operación del programa de fomento a la economía social 2.6 Consejo consultivo de fomento a la economía social 2.7 Los programas del sector empresarial vinculados a la promoción del sector social

3 Componentes de la economía social que contribuyen al desarrollo rural 3.1 Inclusión laboral 3.2 Capital Social 3.3 Cohesión social 3.4 Autogestión 3.5 Responsabilidad social 3.6 Formación de circuitos económicos solidarios ( estrategias: bottom-up top down)

4 Estudios de caso y diseño de un modelo de economía social 4.1 Experiencias en España, África , América Latina y México 4.2 Diseño de un modelo de economía social –solidaria Estrategias didácticas

Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen finales (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar)

Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Economista con experiencia en el sector social Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Trabajador Social

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 243: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

243

Bibliografía básica: Banegas, J. (2010). Economía sostenible: comentarios al proyecto de la Ley de Economía Sostenible (LES). Bruna, F. (2007). Creación de empresas de economía social: Planificación de un Proyecto de Cooperativa o Sociedad Laboral. España: Ideas propias. Caracciolo, M. (2004). Capital Social, Economía Solidaria y Desarrollo Territorial Sostenible, Venezuela: IICA. Carrasco, I. (2009). Diccionario de Economía Social. España: Ecobook Muñoz, R. (2007). El desarrollo de las organizaciones del siglo XXI: Ética, Responsabilidad Social, Gestión de la diversidad y Gestión de cambio. España. Grupo Wolters Kluwer. Cámara de Diputados (2017). Ley Agraria. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf Cámara de Diputados (2009) Ley General de Sociedades Cooperativas. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado 26 de junio de 2017. disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/143.pdf Cámara de Diputados (2015) Congreso de la Unión. Ley de la Economía Social y Solidaria. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado 26 de junio de 2017. disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LESS_301215.pdf Cámara de Diputados (2014). Ley de ahorro y crédito popular. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado 26 de junio de 2017. disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/17.pdf Cámara de Diputados (2016). Ley General de Desarrollo Social. México: Diario Oficial de la Federación. Recuperado 26 de junio de 2017. disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/264_010616.pdf Portal INAES. (2017), INAES. Disponible en: http://www.inaes.gob.mx/index.php

Bibliografía complementaria: Arango, M. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. UCC. Colombia. Galaz, C. (2006). Economía solidaria: De la obsesión por el lucro a la redistribución con equidad. Barcelona.Icaria. García, J. (2006). La dimensión cooperativa: Economía solidaria y transformación social. Barcelona. Icaria. Agudelo, B. E. (2006). Diccionario de economía solidaria y cooperativismo. Colombia. UCC.

Page 244: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

244

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Proyectos Sociales y Productivos

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Preespecialidad Organización Social y Económica

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 245: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

245

Objetivo general: Diseñar propuestas integradoras de desarrollo susceptibles de ser aplicadas mediante proyectos sociales y/o productivos.

Objetivos específicos: Tema 1. Identificar el marco que refiere a los proyectos como estratégicos para el desarrollo. Tema 2. Identificar los elementos que hacen de los proyectos herramientas para la aplicación de las políticas de desarrollo. Tema 3. Construir propuestas factibles mediante la proyección de ideas que articulen cambios favorables de realidades hacia mejores condiciones de vida y trabajo. Tema 4. Aplicar, métodos y técnicas que hagan posible llevar a cabo el ciclo del proyecto acorde a particularidades de vida, trabajo y el entorno. Tema 5. Valorar la operación de actividades que hacen posible la ejecución del proyecto.

Índice Temático

Unidad

Tema

Horas

Teóricas Prácticas

1 Planeación y definición del proyecto 4 2

2 Política de fomento al desarrollo a través de los proyectos 6 4 3 Diseño de alternativas de desarrollo mediante proyectos 8 10

4 Metodologías de proyectos como estudios de caso 8 12

5 Administración y gestión del proyecto 6 4

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64

Contenido Temático

Unidad Temas y subtemas

1

Planeación y definición del proyecto 1.1 Los instrumentos de la planeación: plan, programa, proyecto 1.2 El Proyecto 1.3 Características y tipos de proyectos sociales y productivos 1.4 Métodos y Metodologías

2

Política de fomento al desarrollo a través de los proyectos 2.1 Organismos Internacionales y los proyectos 2.2 Políticas nacionales en la promoción de proyectos para el sector rural, el Plan Nacional de Desarrollo,

Planes Sectoriales

2.3 Atributos de los proyectos acorde a Planes y Programas 2.4 Programas Gubernamentales y Reglas de Operación 2.5 Análisis de diferentes las estructuras de proyectos 2.6 Análisis de algunos casos de éxito de proyectos implementados en el sector rural.

Page 246: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

246

3

Diseño de alternativas de desarrollo mediante proyectos 3.1 Diagnóstico, análisis y justificación 3.2 Alcances del proyecto: plan, programa, proyecto, de grupo o empresa, local, regional, vida del proyecto, etc. 3.3 Áreas funcionales de la empresa 3.4 Lineamientos por tipo de proyecto y fuentes financieras

4

Metodologías de proyectos como estudios de caso 4.1 Caracterización de proyectos 4.2 El caso y las etapas del proyecto 4.3 Características esenciales en la metodología de diversos tipos de proyectos 4.4 Métodos y Técnicas aplicadas a proyectos 4.5 Planteamiento metodológico del proyecto 4.6 Evaluación Financiera, Social y Ecológica de los Proyectos Sociales y Productivos. 4.7 Resumen del proyecto

5

Administración y gestión del proyecto

5.1 Actores ejecutores del proyecto 5.2 Sistemas de gestión administrativa y sus partes 5.3 Sistematización de la experiencia.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyecto (x) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar)

Taller en clase (x)

Otras (especificar)

Asistencia a Eventos y Conferencias. (x) Perfil profesiográfico

Titulo o grado

Agrónomo Agrícola Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Rural

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 247: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

247

Bibliografía básica: Acened, G. (2011). Formulación y evaluación de proyectos agropecuarios. México. Ecoe Ediciones

Aguilar, L; y G, Briceño. (1999). Quien busca…encuentra: elaborando diagnósticos participativos con enfoque de género. Unión Mundial para la Naturaleza. Costa Rica: Fundación Aras para la Paz y el Progreso Humano. Alfaro, C; y B, Mendoza. (1999). Si lo organizamos lo logramos, planificación de proyectos desde la equidad. Unión Mundial para la Naturaleza. Costa Rica: Fundación Aras para la Paz y el Progreso Humano. Ávila, S. D. (1990). Guión para los estudios de gran visión. México: PRODERITH, CPNH. Ávila, S. D. (1990). Metodología para realizar el diagnostico técnico-productivo y socioeconómico de las áreas de expansión de los proyectos pilotos Zapotal, Tab., Acapetagua y Atoyac Veracruz. México: PRODERITH. González, L. (2008). La planificación –formulación evaluación de los proyectos de la Comisión Europea. España: Documentos PDF. González, M. (1993). La planificación del desarrollo agropecuario. Volumen I y II. México: Siglo XXI, Textos del ILPES.

Hernández , G. (2014). Formulación y evaluación de proyectos. México: ECAFSA.

ILPES-CEPAL. (2001). Guía para la presentación de proyectos. México: ILPES-Siglo XXI.

INCA RURAL – DEGETA – STPS. (1997). La organización para la producción y la gestión de proyectos. Red de

Jóvenes para la Transferencia Tecnológica. México. Volumen 2 y 3.

Instituto Nacional de las Mujeres. (2007). Elaboración de proyectos de desarrollo social. México

NAFIN. (1998). La identificación de los proyectos. México: Secretarías del Estado, Informes de trabajo.

ONU-CEPAL-ILPES. (1990). Notas sobre formulación de proyectos. Santiago de Chile: NAFIN-CEA.

Ortegón Edgar, Pacheco Juan Francisco, Prieto Adriana. (2005) Metodología del marco lógico para la planificación, el

seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL. Chile. Versión electrónica PDF.

Poder Legislativo. Cámara de Diputados. (2003). Ley Federal de Fomento a las Actividades de las Organizaciones de la

Sociedad Civil. México.

Ramón, N. (2004). Elementos básicos de administración para pequeñas empresas sociales. México: ODYSEM –

INDESOL.

Roura , H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural.

Santiago de Chile: CEPAL-ILPES.

Page 248: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

248

SEDESOL-INDESOL. (2004). Guía para evaluar proyectos del programa de coinversión social. México

Secretaria de desarrollo social; disponible en: http://www.sedesol.gob.mx

SAGARPA; disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx

INMUJERES; disponible en: http://www.inmujeres.gob.mx/

Bibliografía complementaria:

Kraemer, G. (1997). Utopía en el agro mexicano, cuarenta proyectos de desarrollo en áreas marginadas. México:

Universidad Autónoma Chapingo.

Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Serie Gestión Pública Núm. 54. Santiago de Chile.

SRA. (2012). Ley Agraria. México.

Page 249: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

249

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Planeación Financiera

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos 6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x ) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 250: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

250

Objetivo general: Aprender el manejo de las matemáticas financieras para su aplicación en la planeación financiera de las empresas y/o unidades económicas del sector rural que permita la solución de problemas financieros y mercantiles, así como facilitar la toma de decisiones.

Objetivos específicos: Tema 1. Adquirir los conocimientos sobre la planeación financiera en el sector agropecuario. Tema 2. Aplicar matemáticas financieras en interés simple y compuesto. Tema 3. Difundir que es la inflación y su aplicación práctica. Tema 4. Aplicar los conocimientos adquiridos para diseñar anualidades y tablas de amortización. Tema 5. Identificar el proceso de planeación financiera en las empresas del sector agropecuario.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Marco conceptual para la planeación financiera 4 4 2 Matemáticas y planeación financiera 8 6 3 Inflación y tasa real 8 6 4 Anualidades y tablas de amortización 6 8 5 Proceso de planeación financiera en el sector agropecuario 6 8

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Marco conceptual para la planeación financiera 1.1 Importancia, definición y objetivos de la planeación financiera 1.2 Funciones financieras y objetivo financiero en las empresas 1.3 Interés, tasa de interés e inflación 1.4 Valor del dinero en el tiempo

2 Matemáticas y planeación financiera 2.1 Introducción a las matemáticas financieras 2.2 Teoría del interés y su aplicación 2.3 Tasas de interés (teoría y práctica)

3 Inflación y tasa real 3.1 Definición, causas y efectos de la inflación 3.2 Inflación subyacente, inflación no subyacente e inflación acumulada y anual 3.3 Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) y su aplicación práctica 3.4 Tasa real 3.5 Tasa promedio y de crecimiento

Page 251: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

251

4 Anualidades y tablas de amortización 4.1 Clasificación de las anualidades 4.2 Anualidades anticipadas 4.3 Anualidades vencidas 4.4 Anualidades diferidas 4.5 Tablas de amortización

5 Proceso de planeación financiera en el sector agropecuario 5.1 La planeación financiera en el sector agropecuario 5.2 Enfoques en la aplicación de la planeación financiera en el sector agropecuario 5.3 Análisis financiero de la empresa rural 5.4 Estrategias para la planeación financiera 5.5 Presupuesto anual y multianual como medida de planeación financiera Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Contador Público Economista con especialidad en finanzas Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 252: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

252

Bibliografía Básica:

Bernardello, A. T. (2008). Administración financiera. Buenos Aires: Omicro.

Díaz, A; y V. Aguilera. (2008). Matemáticas financieras. México: Mc Graw Hill.

Díaz, M. (2005). Planeación financiera. México: GASCA SICCO.

Domínguez, J. (2007). Guía práctica de matemáticas financieras. México: Ediciones UAY.

Moreno, J. (2004). Planeación financiera. México: CECSA.

Ortega, A. (2008). Planeación financiera estratégica. México: Mc Graw Hill.

Perdomo, A. (2002). Métodos y modelos de planeación financiera. México: Thomson

Bibliografía complementaria:

Angulo, J. E. (2007). Estudios de caso para análisis de financiamiento de las cadenas agrícolas de valor. Proyecto Rural, FIDA. San José Costa Rica.

Morales, A; y A. Morales. (2005). Ingeniería financiera. México: GASCA-SICCO.

Ritcher, S. (2006). The Structure of Rural Financial Market in México. USA: American Agricultural Economics Association. Serrano, J. (2005). Matemáticas financieras y evaluación de proyectos. Colombia: Alfa Omega.

Welsch, G. (2005). Presupuestos, planificación y control de las utilidades. México: Prentice Hall.

Page 253: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

253

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Finanzas Públicas

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 254: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

254

Objetivo general: Identificar la estructura, origen y aplicación de los recursos financieros públicos y su incidencia en el ejercicio de la política pública con el fin de propiciar el desarrollo social y económico.

Objetivos específicos:

Tema 1. Brindar el marco de referencia sobre las finanzas públicas y su vinculación en el desarrollo. Tema 2. Definir las diferentes categorías y criterios para la obtención de los ingresos públicos. Tema 3. Conocer los componentes y procesos para la construcción del presupuesto de gasto público del país. Tema 4. Analizar el comportamiento y estrategias para la operación del gasto público Tema 5. Identificar los procesos para la asignación y distribución de los recursos públicos a nivel estatal y municipal. Tema 6. Analizar la estructura y operación de los recursos públicos asignados a los programas para el desarrollo rural.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a las finanzas públicas 4 2

2 Política de ingresos públicos 6 4

3 Gasto y presupuesto público 5 5

4 Balance del gasto público 5 7

5 Federalismo fiscal mexicano 7 7

6 Finanzas públicas para el desarrollo rural 5 7

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Introducción a las finanzas públicas 1.1 Panorama 1.2 Objetivo de las finanzas públicas 1.3 Definición y organización del sector público 1.4 Funciones y estructura del Estado

2

Política de ingresos públicos 2.1 Conceptos de ingresos públicos 2.2 Principios 2.3 Estructura impositiva en México 2.4 Incentivos fiscales 2.5 Ley de Ingresos de la Federación 2.6 Criterios de política económica

Page 255: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

255

3

Gasto y presupuesto público 3.1 El gasto como instrumento de política económica 3.2 Conceptos y estructura del gasto público 3.3 Normatividad del gasto público (Ley de Gasto Público) 3.4 Presupuestos de Egresos de la Federación 3.5 Normatividad del presupuesto 3.6 Etapas de la programación-presupuestación

4

Balance del gasto público 4.1 Definición del balance público: primario, Balance operacional, Balance económico del sector público, Balance presupuestario del sector público 4.2 Ahorro corriente y gasto de capital del sector público presupuestario 4.3 Deuda pública 4.4 Conceptos de déficit y superávit fiscal 4.5 Efectos económicos del financiamiento del déficit fiscal

5

Federalismo fiscal mexicano 5.1 El federalismo fiscal 5.2 Ley de coordinación fiscal y los ramos 33 y 26 en el desarrollo regional 5.3 Programa para un nuevo federalismo

6

Finanzas públicas para el desarrollo rural 6.1 Programa especial concurrente 6.2 Cobertura 6.3 Beneficiarios 6.4 Gestión de recursos 6.5 Estudio de casos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador Público Contador en Finanzas Públicas Economista Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 256: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

256

Bibliografía Básica:

Aguilar , G. (2003). Nueva reforma fiscal en México. México: Porrúa.

Amieva, J. (2004). Finanzas públicas en México. México: Porrúa.

Arriaga, E. (2001). Finanzas públicas de México. México: IPN.

Astudillo, M. (1999). El Federalismo y la coordinación impositiva en México. México: Instituto de Investigaciones

Económicas, UNAM.

Ayala, J. (2005). Economía del sector público mexicano. México: Esfinge.

Centro de Estudios en Finanzas Públicas (CEFP). Disponible en: http://www.cefp.gob.mx/

Chávez, J. (2000). Logros y retos de las finanzas públicas en México. Serie Política Fiscal. No. 112. Chile:

CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7569/1/S00050484_es.pdf

Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE) e Instituto Tecnológico Autónomo de México

(ITAM). (2003). Análisis de las Finanzas públicas en México. México: CIDE, ITAM.

E. Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. 3ra. Ed. España: Antoni Bosch Editor. Disponible en:

https://finanzaspublicasuca.files.wordpress.com/2011/10/economia-del-sector-publico-stiglitz.pdf

Flores, E. (2001). Elementos de finanzas públicas mexicanas. México: Porrúa.

Gobierno de la Republica. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2003-2018. Disponible en: http://pnd.gob.mx

Instituto Nacional de Administración Pública (2010). Ramo 33, Subsidios y reglas de operación. Disponible en:

http://www.shcp.gob.mx/EGRESOS/PEF/sed/Ramo%2033.pdf

Javier, P.T. (1998). La descentralización fiscal en México. Serie Política Fiscal No. 106 CEPAL. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7441/1/S9800079_es.pdf Leyes y Códigos de México (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 175ta. Ed. México: Porrúa. Organización de las Naciones Unidas. (ONU), Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (CEPAL). (1993). Descentralización fiscal: Marco conceptual. Serie Política Fiscal No. 44. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/9485/1/S9300147_es.pdf

Musgrave, R. A.. (1999). Hacienda pública teórica y aplicada. México: Mc Graw Hill. Rosas, A. (1984). Teoría general de las finanzas públicas. México: UNAM, Facultad de Economía.

Page 257: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

257

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA). (2001). Programa especial concurrente. Disponible en: www.sagarpa.gob.mx/ganaderia/publicaciones/Paginas/Prog_ECDR.aspx Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2015). Cuenta de la Hacienda Pública. Disponible en: http://cuentapublica.hacienda.gob.mx/es/CP/2015 Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2015). Clasificador por Objeto del Gasto para la Administración Pública Federal. Disponible en: http://www.gob.mx/shcp/documentos/clasificador-por-objeto-del-gasto-para-la-administracion-publica-federal

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2017). Criterios de Política Económica. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/206934/020417_Informe_del_Vocero_No._13.pdf

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2017). Cuenta de la Hacienda Pública Federal. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/191019/510_MP_Direccion_General_de_Programacion_Presupuesto_y_Finanzas_3.pdf Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2016). Ley de Coordinación Fiscal. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/131859/Ley_de_Coordinaci_n_Fiscal.pdf

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2012). Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad

Hacendaria. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/80528/LEY_27.pdf

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2014). Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/25508/LOAPF_2014_0811.pdf

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2016). Manual del Proceso Presupuestario. Disponible en: http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/81997/MANUAL_5.pdf Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2015). Presupuesto de Egresos. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/216527/egresos_2016-1.pdf

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2016). Presupuesto de Ingresos de la Federación.

Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207145/Ley_de_Ingresos_de_la_Federacion_ejercicio_fiscal_

2017.pdf

Secretaria de Hacienda y Crédito Público. (SHCP). (2016). Reglamento de la Ley de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria. Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/156231/1076_Reglamento_de_la_Ley_Federal_de_Presupues

to_y_Responsabilidad_Hacendaria.pdf

Page 258: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

258

Bibliografía complementaria: Anguiano, R. (1995). Las finanzas públicas del sector público en México. México: UNAM.

Faya , J. (2003). Finanzas públicas. México: Porrúa.

Retchkiman, B. (1983). Introducción al estudio de la economía pública. México: UNAM.

Retchkiman, B. (2001). Teoría de las finanzas públicas. México: UNAM.

Williams, A. (1995). Finanzas públicas y política presupuestaria. México : AMORRORTU.

Page 259: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

259

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Finanzas y Empresas I

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T( ) P( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 260: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

260

Objetivo general: Conocer los métodos de análisis orientados a la estructura financiera de las empresas, a fin de adquirir los conocimientos y aplicarlos en la optimización del uso de los recursos financieros disponibles. Objetivos específicos: Tema 1. Analizar el contexto de la organización empresarial, su entorno y su función. Tema 2. Interpretar las herramientas para conocer la operatividad de una empresa en el proceso de toma de decisiones. Tema 3. Conocer los instrumentos utilizados en el funcionamiento financiero. Tema 4. Generar propuestas para el mejoramiento económico empresarial.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Empresa, finanzas y globalización 6 0

2 Empresa y finanzas operativas 10 10

3 Liquidez operativa 10 10

4 Estrategias de posicionamiento y mejoramiento operativo 6 12

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Empresa, finanzas y globalización 1.1 Definición y objetivos de la empresa 1.2 Globalización y finanzas operativas

2 Empresa y finanzas operativas 2.1 Finanzas operativas vs finanzas estructurales 2.2 Herramientas para el análisis financiero operativo 2.3 Análisis y diagnóstico operativo de la empresa 2.4 Gestión de recursos operativos

3 Liquidez operativa 3.1 Capital de trabajo 3.2 Ciclo financiero 3.3 Manejo de tesorería 3.4 Cuentas por cobrar 3.5 Manejo de inventarios y stocks

4 Estrategias de posicionamiento y mejoramiento operativo 4.1 Estrategias de mercado 4.2 Alianza con clientes 4.3 Alianza con proveedores 4.4 Ventajas de las alianzas estratégicas 4.5 Estudio de casos

Page 261: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

261

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (tallero laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos (x) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Contador Público Economista, con especialidad en finanzas Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 262: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

262

Bibliografía básica:

Bolten, S. E. (2013). Administración financiera. México: Limusa, Noriega.

Brealey & Myers. (2010). Principios de finanzas corporativas. México: Mc Graw Hill.

Canals, J. (2016). La dirección internacional de la empresa. Barcelona: Biblioteca IESE.

Ciaran, W. (1994). Ratios clave para la dirección de empresas. Barcelona: Financial Time.

Faus, J. (1999). Finanzas operativas. Barcelona: Biblioteca IESE.

Guajardo, G. (2009) Contabilidad financiera. México: Mc Graw Hill. Hunt, C. y D. Williams. (1998). Financiación básica de los negocios. Tomo I y II. México: Limusa, Noriega.

Méndez, J. S. (2002). Economía y la empresa. México: Mc Graw Hill.

Mora, R. (2009). La función financiera de la empresa. México: Interamericana.

Mora, O. (1988). El manual del financiero. México: Impresiones y ediciones S.A. de C.V. Nueno, J; y , D. Scholz. (1997). Estratégia de fijación de precios. Barcelona: Biblioteca IESE.

Thompson, A; y A. Strickland (2013). Dirección y administración estratégicas: Conceptos, casos y lecturas.

México: Mc Graw Hill.

Van, J. C. (2008). Administración Financiera. México: Prentice Hall.

Bibliografía complementaria: Llano, C. (2011). El nuevo empresario en México. México: FCE.

Moreno, J. (2007). Administración financiera. México: Grupo Patria.

Ochoa, G. A. (2003). Administración financiera. 6ta. Ed. México: Alhambra Mexicana S.A. de C.V.

Ortega, A. L. (2002). Introducción a las finanzas. México: Mc Graw Hill.

Vásquez, M. Á. (2004). Fronteras y globalización. México: IIES, UNAM.

Weston, J. F. (1995). Finanzas en administración. Vol. I. México: Interamericana S. A.

Page 263: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

263

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Análisis Financiero y Planeación

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 264: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

264

Objetivo general: Aplicar las herramientas metodológicas para el análisis e interpretación de los estados de posición financiera para el diseño de acciones estratégicas que permitan el mejoramiento de la situación financiera de la empresa.

Objetivos específicos: Tema 1. Reconocer el análisis financiero como herramienta útil para la toma de decisiones financieras. Tema 2. Identificar los métodos de análisis financiero y su aplicación en el proceso de mejora de la empresa. Tema 3. Reconocer la utilidad de la planeación en la mejora de la situación financiera de la empresa. Tema 4. Seleccionar el método de análisis financiero acorde a la situación específica en diferentes empresas rurales. Tema 5. Ejercitar los diferentes métodos de análisis y la aplicación de los resultados en un plan de mejora. Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Conceptos para el análisis financiero 6 3

2 Métodos de análisis financiero 6 3

3 Planeación operativa 6 6

4 Análisis de casos y aplicación práctica en las unidades de producción rural

8 10

5 Casos prácticos 6 10

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Conceptos para el análisis financiero 1.1 Definición, funciones y objetivos del análisis financiero en la empresa 1.2 Análisis de estados de posición financiera 1.3 Análisis de flujo de fondos y flujo de efectivo 1.4 Análisis financiero en la unidad de producción rural

2

Métodos de análisis financiero 2.1 Tipos de análisis financiero 2.2 Análisis financiero horizontal: De aumento y disminución, tendencias y control de presupuestos 2.3 Análisis financiero vertical: De reducciones y por cientos integrales, de razones financieras y de

aplicación de indicadores

3

Planeación operativa 3.1 Conceptos básicos 3.2 Objetivos operativos y los objetivos estratégicos 3.3 Análisis financiero y la toma de decisiones 3.4 Métodos auxiliares para la toma de decisiones 3.5 Punto de equilibrio, ciclo financiero, sistema DU-PONT, capital de trabajo

Page 265: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

265

4

Análisis de casos y aplicación práctica en las unidades de producción rural 4.1 En una empresa privada 4.2 En una empresa pública 4.3 En una empresa del sector social

5 Casos prácticos

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Examen es parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Contador Público Economista, con especialidad en finanzas Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines Negocios

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 266: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

266

Bibliografía básica:

Ciaran, W. (1994). Ratios clave la dirección de empresas. Barcelona: Financial Time.

Kennedy, R. D. y S. Mulle (1992). Estados financieros: forma, análisis e interpretación. México: Limusa, Noriega.

Lawrence, G. (2007). Administración financiera básica. México: Oxford.

Macias, R. (2003). El análisis de los estados financieros. México: ECASA.

McGaughy, H. E. (2010). El punto de equilibrio. México: Limusa, Noriega.

Van, J. C. (2008). Administración Financiera. México: Prentice Hall.

Viscione, J. A. (2008). Análisis financiero: Principios y métodos. México: Limusa, Noriega.

Bibliografía complementaria: Calvo, C. (2012). Análisis e interpretación de estados finacieros. México: Publicaciones administrativas contables y

juridicas.

García, J. (2009). Contabilidad básica I. México: Trillas.

Guajardo, G. (2012). Contabilidad para no contadores. México: Mc Graw Hill.

Madroño, M. (2013). Estados de flujo de efectivo, método simplificado. USA: TAX editores.

Stephen, A. R. (2012). Finanzas corporativas. México: Mc Graw Hill.

Page 267: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

267

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Sistemas de Producción Sustentable

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos 6

Preespecialidad Planeación Productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

+Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 268: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

268

Objetivo general:

Entender y analizar las bases teóricas, el concepto e implicaciones del desarrollo sustentable; la importancia y características de los sistemas de producción sustentables, analizando experiencias concretas para su aplicación en la planificación y en proyectos de desarrollo rural. Objetivos específicos:

Tema 1. Manejar teorías, antecedentes, concepto, implicaciones y perspectivas del desarrollo sustentable. Tema 2. Conocer métodos de investigación, definición y características de algunos sistemas de producción agropecuarios en el marco de la sustentabilidad. Tema 3. Entender el concepto, antecedentes y aplicación de la biotecnología en los sistemas agropecuarios, considerando sus ventajas y contradicciones en la bioseguridad, autosuficiencia y seguridad alimentaria. Tema 4. Conocer los diversos sistemas y tecnologías alternativas de manejo integral de los recursos agropecuarios. Tema 5. Establecer la relación sociedad y manejo de los sistemas.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Desarrollo y sustentabilidad 6 3 2 El desarrollo agropecuario en el marco de la sustentabilidad 6 3 3 Aplicación de la biotecnología en la producción agropecuaria 6 10 4 Manejo integral de los recursos agropecuarios 8 6 5 Planificación para el desarrollo rural sustentable 6 10

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Desarrollo y sustentabilidad 1.1. Teorías de desarrollo 1.2. Antecedentes y origen del concepto de desarrollo sustentable 1.3. Análisis del concepto de Desarrollo Sustentable 1.4. Implicaciones y perspectivas de la sustentabilidad

2 El desarrollo agropecuario en el marco de la sustentabilidad 2.1. Definición y características de la agricultura sustentable 2.2. Producción orgánica 2.3. Plantas medicinales 2.4. Huertos familiares.

3 Aplicación de la biotecnología en la producción agropecuaria 3.1. Definición y aplicación de la biotecnología 3.2. Bioseguridad, autosuficiencia y seguridad alimentaria 3.3. Biotecnología en la agricultura y ganadería

Page 269: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

269

4 Manejo integral de los recursos agropecuarios 4.1. Sistemas de producción agropecuarios 4.2.Tecnologías alternativas 4.3. Producción animal alternativa 4.4. Proyectos de ecoturismo

5 Planificación para el desarrollo rural sustentable 5.1. Procesos de aprendizaje en proyectos agroecológicos 5.2. Análisis de experiencias de conservación y manejo de recursos 5.3. Planificación de proyectos de desarrollo sustentable

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo con especialidad en agroecología, agroforestería Médico Veterinario Zootecnista. Biólogos

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 270: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

270

Bibliografía básica:

Altieri, M. (1999). Agroecología. Bases científicas para una agricultura sustentable. Lima, Perú: Nordan-Comunidad.

Altieri, M; y C. Nicholls. (1999). Teoría y Práctica para una Agricultura Sustentable. Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente y Red de Formación Ambiental para America Latina y el Caribe. Serie Textos para la formación ambiental. México.

Altieri, A; y C,Nicholls. (2007). Biodiversidad y Manejo de Plagas en Agrosistemas. Icaria.

Arias, G; y J. Farfán. (2014). Sustentabilidad e Interculturalidad. Paradigmas entre la relación Cultura y Naturaleza. Universidad Intercultural Indígena de Michoacán y Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM.

Astier, M; y J. Hollands. (2005). Sustentabilidad y Campesinado. Seis Experiencias Agroecológicas en Latinoamérica. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada A.C. México: Grupo Mundi Prensa.

Fernández, R. (2011). La Dimension Economica del Desarrollo Sostenible. Rústica. Código 4906.

González, M. (2006). Tras los Pasos de la Insustentabilidad. Barcelona: Icaria. González, E. J. (2009). Tendencias y Oportunidades de la Sustentabilidad en México. Instituto de Investigaciones Sociales, UANL. México: Plaza y Valdés, S. A de C.V. Méndez, S. (2012). Problemas Económicos de México y Sustentabilidad. México: Mc Graw Hill. Navarro G. H. (2004). Agricultura Campesina Indígena, patrimonio y Desarrollo agroecológico Territorial. México: CONACYT, Colegio de Postgraduados y Red Mesoamericana para la Investigación-Desarrollo de la Agricultura Regional. Ocampo, I; y F. Parra. (2011). Experiencias y Aportaciones en la Investigación Científica y Tecnológica para el Desarrollo Rural/Tomo II Agroecología e innovaciones Tecnológica. Al Tres Costa Amic. Ocampo, I. (2013). Agricultura Sostenible. Colegio de postgraduados. Sánchez, M; y P, Ocampo. (2011). Prácticas Agroecológicas Campesinas para una Agricultura Sostenible. El caso de Vicente Guerrero, Tlaxcala. Desarrollo de la agricultura sostenible. Alternativas tecnológicas y Enfoques Sociales. Puebla: COLPOS-Altres Costa-Amic,

Page 271: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

271

Bibliografía complementaria: Bueno, M. (2010). Manual Práctico del Huerto Ecológico: Huertos Familiares, Huertos Escolares y Huertos Urbanos (2ª Ed.). Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (2013). La Composta: Importancia, Elaboración y Uso agrícola. México: Trillas. Cruz, J; y R, Trujillo. (2011). Buenas Prácticas para la Ganadería Sustentable en la Reserva de la Biosfera. La Sepultura (REBISE), Chiapas, México: Universidad Autónoma Chapingo, El Colegio de la Frontera Sur, Conservación Internacional México y Comisión Nacional de Áreas Protegidas. México. Daltabuit, G. M. (2005). Sustentabilidad y Ecoturismo en tres Garantías. Quintana Roo, México: UNAM. Esparza M; y R. de la Torre. (2011). El cultivo de hongos comestibles como una alternativa de biotecnología integral. Manual. Transferencias de Tecnologías Alternativas en la Producción, Transformación y Comercialización Rural y Urbana del Hongo Pleurotus Jacq. Fr Kumm. FES Iztacala, UNAM. México: Plaza y Valdés S.A. de C. V. García, J. C. y F, Rangel (2010). Educación Rural Alternativa. Memoria del Primer Foro Nacional. Palacio Legislativo Cd. de México. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria, Cámara de Diputados LXI Legislatura/Congreso de la Unión y Universidad Campesina del Sur, A.C. México, D.F. García, L. (2009). Manejo Social de la Cancerina (Hippocratea) Planta Medicinal de la Selva Baja Caducifolia en la Cuenca del Río Papagayo, Guerrero: Colegio de Postgraduados. Tesis de Doctorado. Gómez, T. L. (2008). Desafío de la Agricultura Orgánica. Mundi Prensa. Lara, A. y R. Quintero (2006). Manual de Producción de Humus de Lombriz. Unidad Académica de Agronomía, Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García Salinas”. Campus Montecillo, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. Montecillo, Estado de México. Fundación Produce de Zacatecas. México . Morales, J. (2011). La Agroecología. Siglo Veintiuno/Iteso. Morales, P. y F, Castro. (2011). Prácticas Agroecológicas para una Agricultura Sostenible. El Colegio de Tlaxcala. Morales, T; y A. López (2008). La Propiedad Intelectual en los Tiempos de la Revolución Biotecnológica. México: Universidad Autónoma Chapingo. Murillo, B. (2010). Agricultura Orgánica Temas de Actualidad. Plaza y Valdez Editores. Pérez, O; y Ma. Quintero, (2012). Módulo Eco tecnológico de Producción Hortícola. Serie Manual Divulgativo No. 3. Colegio de Postgraduados.

Page 272: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

272

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Sistemas de Producción Agrícola

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos 6

Preespecialidad Planeación Productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 273: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

273

Objetivo general: Identificar los diferentes sistemas agrícolas existentes en México, de acuerdo a las regiones del país y del nivel socioeconómico del agricultor, proponiendo mejoras a los mismos

Objetivos específicos: Tema 1. Conceptualizar y clasificar los sistemas agrícolas y relacionarlos con la diversidad física y biológica del territorio mexicano. Tema 2. Conocer la difícil disponibilidad del agua, las condiciones de los suelos en el territorio mexicano, las diferencias del uso del agua para los cultivos en tierras de temporal y en tierras bajo riego, los principales sistemas de captación y conservación de agua pluvial, las características del suelos mexicanos y su grado de fertilidad, las principales prácticas de conservación de suelos y ahorro de agua aplicadas a las características del territorio mexicano y los componentes e importancia de la labranza de conservación. Tema 3. Caracterizar la agricultura tradicional y comprender sus importantes aportaciones al desarrollo agropecuario de México. Tema 4. Identificar los principales elementos de la agricultura moderna y la agricultura empresarial. Tema 5. Conocer las características, ubicación e importancia de la producción agrícola en zonas templadas, tropicales y áridas de México.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción 6 0 2 Manejo del agua y el suelo 6 8 3 Agricultura tradicional 6 8 4 Agricultura moderna 6 8 5 Agricultura de zonas templadas, tropicales y áridas 8 8

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción 1.1 Definición de sistemas agrícolas 1.2 Clasificación de los sistemas agrícolas 1.3 Diversidad física y biológica del territorio mexicano 1.4 Regiones climáticas, ecológicas y agrícolas de México

2 Manejo del agua y el suelo 2.1 Problemática del suelo y el agua 2.2 Manejo del agua en condiciones de temporal y bajo riego 2.3 Sistemas de captación y conservación de agua pluvial 2.4 Suelo y su fertilidad 2.5 Prácticas de conservación de suelo y agua 2.6 Labranza de conservación

Page 274: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

274

3 Agricultura tradicional 3.1 Caracterización de la agricultura tradicional y aportaciones a la producción no tradicional 3.2 Procesos productivos: chinampas, maíces criollos 3.3 Insumos en la agricultura tradicional 3.4 Presente y futuro de la agricultura tradicional en México

4 Agricultura moderna 4.1 Caracterización de la agricultura moderna e introducción a la agricultura empresarial 4.2 Plasticultura y producción bajo invernadero 4.3 Sistemas hidropónicos 4.4 Control integrado de plagas y enfermedades 4.5 Agricultura orgánica: características, métodos productivos, certificación, productos orgánicos en México y mercado 4.6 Agricultura urbana y periurbana

5 Agricultura de zonas templadas, tropicales y áridas 5.1 Producción de cereales 5.2 Producción de frutos de clima templado 5.3 Uso de recursos forestales 5.4 Productos tropicales y agricultura tradicional 5.5 Cultivos no tradicionales en regiones áridas

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Agrícola

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 275: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

275

Bibliografía Básica:

Altieri, M. Á. (1999). ¿Por qué estudiar la agricultura tradicional? Santiago de Chile: CLADES.

Caballero, A. (1997). Agricultura sostenible. Un acercamiento a la permacultura. México: SEMARNAP

CECADESU.

Castaños, C. M. (2000). Horticultura. Manejo simplificado. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Crovetto, C. (1999). Agricultura de conservación. España.:Mundi-Prensa.

Díaz, F. (2001). Los filmes plásticos en la producción agrícola. España: Mundi-Prensa.

FIRA-Banco de México. (2003). Labranza de conservación para una agricultura sostenible. Experiencias y

logros de FIRA. México: FIRA. Boletín Informativo No. 281, Volumen XXIX.

Flores, C. (2002). El nopal y la lucha contra la desertificación. Reporte de investigación 59. CIESTAAM. México:

Universidad Autónoma Chapingo.

González, A. (2010). Principios para la clasificación de los sistemas Agrícolas. México: SAGARPA – INIFAP.

Márquez, F. (1977). Apuntes de sistemas de producción agrícola (Agrosistemas). México: Universidad

Autónoma Chapingo.

Matallana, A. (2001). Invernaderos: diseño, construcción y climatización. España: Mundi-Prensa.

Resh, H. M. (2001). Cultivos hidropónicos. España: Mundi-Prensa.

Rodríguez, F. (2003). Riego por goteo. México: Agt Editor, S.A.

Ruíz, J. F. (1999). Tópicos sobre agricultura orgánica. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Samperio, G. (2004). Hidroponía básica. México: DIANA.

Samperio, G. (2002). Hidroponía comercial. México: DIANA.

Toledo, V. (2000). La producción rural en México: alternativas ecológicas. México: Fundación Universo

Veintiuno.

Urbano, P. (2000). Aplicaciones fitotécnicas. España: Mundi-Prensa.

Urbano, P. (2002). Sistemas agrícolas. Connotaciones y alternativas de cultivos. España: Mundi-Prensa.

Page 276: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

276

Bibliografía complementaria:

Lafitte, H. R. (1994). Identificación de problemas en la producción de maíz tropical. México: CIMMYT.

Loussert, R. (1992). Los agrios. España: Mundi-Prensa.

Mantallana, A. (2001). Invernaderos. España: Mundi-Prensa.

Sánchez, F. (1989). Hidroponía. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Teliz, D. (2007). El aguacate y su manejo integrado. España: Mundi-Prensa.

Page 277: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

277

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Sistemas Forestales

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas: 2 Teóricas: 32

Prácticas: 2 Prácticas: 32

Total: 4 Total: 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 278: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

278

Objetivo general: Conocer y analizar los sistemas forestales y agroforestales para el manejo sustentable de bosques, selvas, vegetación de zonas áridas y agrosistemas que permitan la implementación, consolidación e impulso de diferentes proyectos de desarrollo forestal y agroforestal en México, bajo esquemas de aprovechamiento integrado de los recursos forestales maderables y no maderables. Objetivos específicos: Tema 1. Valorar la importancia de los sistemas forestales. Tema 2. Estudiar el marco legal, las leyes complementarias y normas específicas en materia forestal. Tema 3. Manejar las técnicas e instrumentos para la medición forestal. Tema 4. Aplicar los métodos de planeación para el manejo y aprovechamiento de bosques naturales en el marco de la ley forestal vigente y de la norma Oficial Mexicana NOM-152-SEMARNAT-2006. Tema 5. Determinar la importancia que tienen las plantaciones forestales comerciales y la situación que presentan en México. Tema 6. Analizar los sistemas agroforestales desde la perspectiva del manejo integrado de los recursos productivos del medio rural y su pertinencia en el ámbito del desarrollo forestal y agropecuario.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a los sistemas forestales 5 2 2 Marco legal forestal, leyes complementarias y normas

específicas en materia forestal 5 2

3 Medición forestal 7 8 4 Planeación para el manejo y aprovechamiento de bosques

naturales 5 7

5 Plantaciones forestales comerciales 5 7 6 Sistemas agroforestales 5 6 Total de horas: 32 32

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción a los sistemas forestales 1.1 Recursos forestales maderables y forestales no maderables 1.2 Importancia de los sistemas forestales 1.3 Tipos de sistemas forestales 1.4 Programas de desarrollo forestal en México

2 Marco legal forestal, leyes complementarias y normas específicas en materia forestal 2.1 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable 2.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 2.3 Ley del cambio Climático 2.4 Normas Mexicanas aplicables a productos forestales maderables y forestales no maderables

Page 279: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

279

3 Medición forestal 3.1 Medición de altura de árboles usando principios geométricos 3.2 medición de altura de los árboles usando principios trigonométricos 3.3. Aparatos utilizados para medir altura de árboles 3.4. Medición de diámetro normal (DN) 3.5. Medición de volumen 3.6. Incremento en árboles y masas forestales y como medirlo

4 Planeación para el manejo y aprovechamiento de bosques naturales 4.1 Manejo forestal 4.2 Método Mexicano de Ordenación de Montes (MMOM) 4.3 Método de Desarrollo Silvícola (MDS) 4.4 Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI) 4.5 Silvicultura comunitaria 4.6Certificación forestal

5 Plantaciones forestales comerciales 5.1 Definición de objetivos de las plantaciones forestales comerciales 5.2 Tipos de productos obtenidos con las plantaciones 5.3 Plantaciones forestales en México 5.4 Establecimiento y manejo de plantaciones forestales comerciales

6 Sistemas agroforestales 6.1 Definición e importancia de los sistemas agroforestales 6.2 Antecedentes en México 6.3 Tipos de sistemas y prácticas agroforestales 6.4 Aplicación de los sistemas agroforestales en México 6.5. Análisis de estudios de caso

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema (x)

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios (x)

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Seminario (x)

Otras (especificar)

Page 280: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

280

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo con especialidad forestal. Biólogo. Agrícola, con especialidad en sistemas forestales. Forestal. Maestro o Doctor, con especialidad forestal o agroforestal.

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 281: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

281

Bibliografía básica:

Asociación Mexicana de Profesionales Forestales A. C. (1997). Memoria del Seminario sobre Sistemas de Manejo

Sustentable de los Recursos Forestales. México: INIFAP- SEMARNAP-CMIF.

Bray, D., y L, Merino. (2007). Los bosques comunitarios de México, manejo sustentable de paisajes forestales.

México: INE-SEMARNAT y CCMSS.

Brown D., et al. (2010). Madera legal: verificación y gobernanza en el sector forestal. Costa Rica: CATIE.

Cano C., J. (1998). El sistema de manejo regular en los bosques en México. Fundamentos de Silvicultura y su

aplicación práctica. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Cibrián, T. D.; y M, Méndez, (1995). Insectos forestales de México / Forest insects of Mexico. México: Universidad

Autónoma Chapingo. P.p. 453.

FIRA. (2003). Plantaciones comerciales, modelos de desarrollo. Boletín Informativo No. 285, México.Vol. XXIX.

INIFAP. (1995). Viveros Forestales. Publicación Especial No. 3. México: INIFAP.

Jiménez, F.; y R, Muschler. (2001). Funciones y aplicaciones de sistemas agroforestales; colección módulos de

enseñanza agroforestal, módulo No. 6. Costa Rica: CATIE/GTZ. Turrialba.

Klepac, D. (1983). Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Universidad Autónoma Chapingo. 365

p. Segunda edición.

Martínez, M. (1992). Los pinos mexicanos. Tercera edición. México: Ediciones Botas. 361 p.

Mendoza, B. M. (1993). Conceptos básicos de manejo forestal. México: UTEHA. 161 p.

Merino, L. (2008). Estudio estratégico sobre el sector forestal mexicano.

Muschler R. G. (2000). Árboles en cafetales; colección módulos de enseñanza agroforestal, módulo No. 5. Costa

Rica: CATIE/GTZ. Turrialba,

Pennington, T. D. y J, Sarukhán. (1998). Arboles tropicales de México. 2da. ed. México: UNAM y FCE. 521 p.

Pezo, D. y M, Ibrahim. (1999). Sistemas silvopastoriles; colección módulos de enseñanza agroforestal, módulo No.

5. Costa Rica: CATIE/GTZ. Turrialba.

Prieto, R.y V, Sánchez. (1991). Guía básica de la reforestación. Subsecretaría Forestal- Universidad Autónoma

Chapingo. 75 p.

Ramachandran P. K. (1997). Agroforestería. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Rivero, P. (1990). Principios básicos de regulación forestal. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Romahn de la Vega, C; y M, Ramírez. (1994). Dendrometría. Universidad Autónoma Chapingo. 354 p.

Romahn, de la Vega, C. (1982). Principales productos forestales no maderables de México. Publicación Especial

No. 6. Universidad Autónoma Chapingo. 561 p.

Salazar R., J. La certificación del buen manejo forestal. Haciendo brecha para caminar. Estudios agrarios. México:

Procuraduría Agraria.

Wood P. J. (1995). Un árbol para todo propósito; introducción y evaluación de árboles de uso múltiple para

agroforestería. San José, Costa Rica. ICRAF e IICA.

Page 282: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

282

Bibliografía complementaria:

Hawley, R. S. (1982). Silvicultura Práctica. España: Omega.

Licodfo, S. (2000). Programa de manejo para el aprovechamiento forestal maderable persistente del ejido El Balcón,

Mpio. de Ajuchitlán del Progreso, Gro. México.

Mendoza, B. (1993). Conceptos básicos de manejo forestal. México: UTHEA.

SARH-Subsecretaría Forestal y de la Fauna. (2011). Acuerdo de cooperación en materia forestal México-Finlandia.

Documento principal del Sistema de Conservación y Desarrollo Silvícola (SICODESI). México: SARH.

Page 283: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

283

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Procesos de Transformación Agrícola

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 284: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

284

Objetivo general: Estudiar y analizar los diversos sistemas de selección, conservación y transformación de los productos agropecuarios para aplicar los conocimientos adquiridos en la planeación y estructuración de proyectos de desarrollo agroindustrial basados en una producción sustentable. Objetivos específicos:

Tema 1. Sensibilizar al alumno de la importancia que tiene el manejo de la semilla para el uso y conservación de la misma. Tema 2. Conocer la diversidad de métodos para la conservación de granos secos. Tema 3. Describir los aspectos a considerar para la comercialización de productos agrícolas. Tema 4. Analizar los diferentes métodos de conservación que existen para frutas y hortalizas. Tema 5. Reconocer los procesos agroindustriales más importantes en México. Tema 6. Identificar los principales problemas que se generan durante la producción primaria mismos que repercuten en la calidad y el abasto.

Índice

Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Beneficio de semillas 4 5 2 Conservación y almacenamiento de granos secos 6 5 3 Selección, clasificación y empaque 6 7 4 Conservación y almacenamiento de hortalizas, flores y de frutos 6 7 5

Procesos agroindustriales más importantes en México 5 4 6 Problemática del abasto y calidad de la producción primaria 5 4

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Beneficio de semillas 1.1 Calidad de semillas a la cosecha 1.2 Recepción de semillas 1.3 Proceso de secado 1.4 Limpieza de las semillas 1.5 Tratamientos químicos 1.6 Infraestructura para el beneficio de semillas

2 Conservación y almacenamiento de granos secos 2.1 Métodos tradicionales de conservación 2.2 Métodos modernos de conservación 2.3 Plagas y enfermedades de los granos almacenados 2.4 Infraestructura para el almacenamiento en México

Page 285: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

285

3 Selección, clasificación y empaque 3.1 Productos agrícolas que llevan este proceso 3.2 Selección, clasificación y empaque manual 3.3 Selección, clasificación y empaque mecánico 3.4 Normas de calidad para el empaque 3.5 Normas internacionales para el empaque 3.6 Tipos de envases utilizados

4 Conservación y almacenamiento de hortalizas, flores y de frutos 4.1 Refrigeración 4.2 Congelación 4.3 Deshidratación 4.4 Tratamiento hipobárico 4.5 Mermeladas y jaleas 4.6 Tratamiento con ácido (vinagre) 4.7 Pasteurización 4.8 Encurtidos 4.9 Otros

5 Procesos agroindustriales más importantes en México 5.1 Producción de azúcar 5.2 Producción de aceites comestibles 5.3 Producción de café 5.4 Producción de textiles 5.5 Agroindustria de productos no tradicionales: macadamia, litchi, percimo, yaka, cereza y kiwi 5.6 Producción de harinas 5.7 Producción de bebidas 5.8 Producción de alimentos balanceados 5.9 Otros

6 Problemática del abasto y calidad de la producción primaria 6.1 Sistemas agrícolas y la calidad de los productos 6.2 Manejo de los plaguicidas y su efecto en la calidad de los productos 6.3 Intermediarismo en la comercialización de los productos agrícolas 6.4 Sistemas de transporte 6.6 Estacionalidad de la producción agrícola

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar)

Otras(especificar)

Page 286: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

286

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Bioquímico Agrícola Agroindustrial Tecnología de Alimentos Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Bibliografía básica:

Vanaclocha, A. (2009). Procesos de conservación de alimentos. España: Mundi-Prensa.

Coles R. (2004). Manual del envasado de alimentos y bebidas. España: Almanza.

FIRA-Banco de México. (1986). Instructivos técnicos de apoyo para la formulación de proyectos de financiamiento y asistencia técnica. México: FIRA.

Hernández, M. A. (2003). Manual de prácticas de tecnología de frutas y hortalizas. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Muñoz, M. (1997). La Agroindustria en México. Vol. I, II y III. CIESTAAM- México: Universidad Autónoma Chapingo.

Paine, F. (1997). Manual de envasado de alimentos. España: Mundi-Prensa.

Schwentesius, R. (1997). Sistemas agroindustriales en México. Indicadores, situación actual, tendencias. CIESTAAM- México: Universidad Autónoma Chapingo.

Shafiur, R. (2003). Manual de la conservación de los alimentos. España: ACRIBIA.

Vázquez A. M. (2001). El ecosistema de granos almacenados. CINVESTAV. México: Instituto Politécnico Nacional.

Bibliografía complementaria: Lesur L. (2004). Manual de conservación de alimentos; una guía paso a paso. México: Trillas.

Madrid V. A. (2010). Refrigeración, congelación y envasado de alimentos. España: Almanza.

Morata B. A. (2009). Tecnologías de conservación de alimentos. España: Almanza.

Norman W., D. (2005). Conservación de alimentos. México: CECSA.

Parra C.A. (2007). Técnicas de almacenamiento y conservación de frutas y hortalizas frescas. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Santoyo, H. (1996 ). El sistema agroindustrial café en México. Situación y perspectivas. CIESTAAM- México: Universidad Autónoma Chapingo.

Page 287: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

287

Octavo Semestre

Integración

Actualización Profesional II Seminario de Titulación por Preespecialidad II

Preespecialidad Organización Social y Económica

Capacitación Empresarial Rural Constitución de Consultoría Rural Género y Proyectos Productivos Formación Empresarial para el Desarrollo Rural

Preespecialidad Financiera

Opciones de Financiamiento e Inversión Administración del Riesgo Finanzas y Empresas II Ingeniería Financiera

Preespecialidad Productiva

Ganadería Comercial Integración Empresarial Agropecuaria Manejo de Paquetes Tecnológicos Agrícolas Evaluación del Impacto Ambiental

Page 288: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

288

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Actualización Profesional II

Clave

Semestre

Séptimo

Créditos 6

Campo de

conocimiento

Investigación

Etapa Actualización

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 3 Teóricas 48

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 3 Total 48

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 289: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

289

Objetivo general: Brindar la información actualizada sobre las políticas públicas y tendencias en el desarrollo rural.

Objetivos específicos: Tema 1. Dar seguimiento a la instrumentación e impacto que se presentan en las políticas nacionales. Tema 2. Desarrollar la metodología de análisis organizacional. Tema 3. Elaborar el curriculum vitae para la inserción al mercado laboral.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Actualización en legislación, políticas, planes, programas y proyectos del sector agropecuario en México

16 0

2 Estudio y análisis de casos a nivel comunidad y organización social 16 0

3 Ética e inducción al ejercicio profesional 16 0

Total de horas: 48 0 Suma total de horas: 48

Contenido Temático

Tema Subtemas 1 Actualización en legislación, políticas, planes, programas y proyectos del sector agropecuario en

México 1.6 Plan nacional de desarrollo 1.7 Programa sectorial 1.8 Políticas públicas nacionales 1.9 Políticas públicas internacionales 1.10 Normatividad, leyes, reglamento y nom´s

2 Estudio y análisis de casos a nivel comunidad y organización social 2.1 Empresa 2.2 Agroindustria 2.3 Análisis de casos 2.4 Organización social

3 Ética e inducción al ejercicio profesional 3.1 Información sobre test psicométricos y expectativas laborales de los empleadores 3.2 Validación del perfil adquirido 3.3 Conversaciones con egresados de distintos ámbitos laborales 3.4 Mercadotecnia laboral

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Lecturas ( ) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Page 290: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

290

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( ) Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Planificador para el Desarrollo Agropecuario Agrónomo Agrícola Sociólogo Rural Antropólogo

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 291: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

291

Bibliografía básica: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) (2017). Disponible en: http://www.aserca.gob.mx/

Aseguradora Mexicana (AGROASEMEX). (2017). Disponible en: http://www.agroasemex.gob.mx/ Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) (2017). Disponible en: http://www.conanp.gob.mx/ Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) (2017). Disponible: http://www.conagua.gob.mx/ Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) (2017). Disponible en: http://www.conafor.gob.mx/web/ Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) (2017). Disponible en: http://www.conabio.gob.mx/ Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) (2017). Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/ Confederación Nacional Campesina (CNC) (2017). Disponible en: http://www.cnc.org.mx/ Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) (2017). Disponible en: http://www.coneval.org.mx/Paginas/principal.aspx Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) (2017). Disponible en: http://www.firco.gob.mx/Paginas/default.aspx Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) (2017). Disponible en: (2017). Disponible en: http://www.financierarural.gob.mx/Paginas/Financieraruralini.aspx Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) (2017). Disponible en: http://www.inecc.gob.mx/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/ Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) (2017). Disponible en: http://www.inifap.gob.mx/ Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) (2017). Disponible en: http://www.inaes.gob.mx/ Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA) (2017). Disponible en: http://www.inapesca.gob.mx/portal/ Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C. (2017). Disponible en: http://www.inca.gob.mx/ Procuraduría Agraria (PA) (2017). Disponible en: http://www.pa.gob.mx/ Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) (2017). Disponible en: http://www.profepa.gob.mx/ Registro Agrario Nacional (RAN) (2017). Disponible en: http://www.ran.gob.mx/ran/index.php Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, pesca y Alimentación (SAGARPA) (2017). Disponible en: http://www.sagarpa.gob.mx/

Page 292: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

292

Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) (2017). Disponible en: http://www.sedesol.gob.mx/ Secretaria de Economía (SE) (2017). Disponible en: http://www.economia.gob.mx/ Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) (2017). Disponible en: http://www.semarnat.gob.mx/ Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) (2017). Disponible en: http://www.siap.gob.mx/

Bibliografía complementaria: Alianza de Servicios de Información Agropecuaria (SIDALC) (2017). Disponible en: http://www.sidalc.net/es/mexico Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) (2017). Disponible en: http://www.banobras.gob.mx Comisión Nacional de Agricultura y Pesca (CONAPESCA) (2017). Disponible en: http://www.conapesca.gob.mx/wb/ Comisión Nacional de las Zonas Áridas (CONAZA) (2017). Disponible en: http://www.conaza.gob.mx/ Consejo Nacional de Producción Orgánica (CNPO) (2017). Disponible en: http://www.consejosconsultivos.mx/consejo-nacional-de-produccion-organica.html Fideicomisos Instituidos con Relación a la Agricultura (FIRA) (2017). Disponible en: http://www.fira.gob.mx/ Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) (2017). Disponible en: http://www.iica.int/Esp/regiones/norte/mexico/ Nacional Financiera (NAFIN) (2017). Disponible en: http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2017). Disponible en: http://www.fao.org/home/es Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable (RENDRUS) (2017). Disponible en: http://rendrus.extensionismo.mx/rendrus/ Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) (2017). Disponible en: http://snics.sagarpa.gob.mx/ Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (SENASICA) (2017). Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/

Page 293: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

293

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Seminario de Titulación por Preespecialidad II

Clave

Semestre

Octavo

Créditos 8

Campo de

Conocimiento

Investigación

Etapa Actualización

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (x)

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio (x) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 4 Teóricas 64

Prácticas 0 Prácticas 0

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x)

Asignatura antecedente Seminario de Titulación por Preespecialidad I

Asignatura subsecuente Ninguna

Page 294: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

294

Objetivo general: Aplicar los instrumentos elaborados para la recolección de la información de campo, clasificación, codificación y tabulación de datos, así como su representación gráfica hasta la elaboración del informe de investigación.

Objetivos específicos: Tema 1. Aplicar los instrumentos de investigación para la colecta de datos. Tema 2. Usar aplicaciones de software para codificar y clarificar los datos. Tema 3. Demostrar la pertinencia del uso de medidas de posición y dispersión para el análisis de los resultados de la investigación. Tema 4. Integrar el Informe de resultados del trabajo de investigación y propuesta de esquema de presentación de su trabajo de titulación.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Aplicación de instrumentos de investigación y recolección de datos 14 0

2 Clasificación, codificación y tabulación de datos 14 0 3 Determinación y uso de medidas de posición, dispersión, razones,

proporciones y correlaciones 14 0

4 Representación gráfica e informe de investigación 22 0

Total de horas: 64 0 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Aplicación de instrumentos de investigación y recolección de datos 1.1 Identificación del universo de investigación, selección y representatividad de la muestra. 1.2 Plan de análisis, técnicas y procedimientos 1.3 Recomendaciones para el trabajo de campo, unidades de análisis y actores del proceso

2 Clasificación, codificación y tabulación de datos 2.1 Diferenciación entre variables cuantitativas y cualitativas, ordinales y nominales 2.2 Uso de software para codificar y tabular datos. (Excel, SPSS)

3 Determinación y uso de medidas de posición, dispersión, razones, proporciones y correlaciones 3.1 Medidas de posición. (Media, mediana y moda; cuartiles, deciles, centiles) 3.2 Medidas de dispersión. Intervalos de variación, desviación media y estándar; varianza; distribución

normal (de Gauss); curva de Lorenz; coeficiente de Pearson 3.3 Aplicabilidad de las medidas según el objetivo de estudio

Page 295: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

295

4 Representación gráfica e informe de investigación 4.1 Diferentes formas de presentación de los datos 4.2 Análisis de datos 4.3 Redacción del informe 4.4 Conclusiones

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales ( )

Trabajo en equipo ( ) Examen final ( )

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo (x) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos (x) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar)

Otras (especificar) Aplicación de instrumentos de investigación (x) Elaboración, análisis e interpretación de datos (x) Borrador del trabajo de recepción y presentación en power point (x)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo Economista Planificador para el desarrollo agropecuario Sociólogo Trabajador Social

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 296: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

296

Bibliografía básica:

Ander Egg, E, (1990). Introducción a las técnicas de Investigación Social. Buenos Aires: Humanytas.

Ávila, S. (2005). Análisis de las tesis y alternativas de titulación de la licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario. México: FES Aragón – UNAM. Ávila, S. (2007). Proyecto de desarrollo rural, guía para elaborar un diagnóstico integral. México: FES Aragón – UNAM.

Eco. H. (1984). Cómo se hace una tesis. México: Gedisa. Mendieta, Á. (1985). Tesis profesionales. México: Porrúa.

Mercado, S. (1990). Cómo hacer una tesis. México: Noriega – Limusa.

Quivy, R. y Campenhoudt. (1992). Manual de investigación en ciencias sociales. México: Limusa. Taborga, H. (1980). Cómo hacer una tesis. Barcelona, España: Ed. Grijalbo.

Bibliografía complementaria: García, R. (2006). Sistemas complejos. España: Gedisa.

Kerlinger, F. (1988). Investigación del comportamiento. México: Mc Graw Hill/ Interamericana de México. Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Page 297: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

297

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Capacitación Empresarial Rural

Clave

Semestre

Octavo

Créditos 6

Preespecialidad Organización Social y Económica

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T (x) P ( ) T/P ( )

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 298: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

298

Objetivo general: Diseñar, impartir y evaluar cursos de capacitación planeando objetivos, contenidos, tareas de aprendizaje adulto y estrategias de evaluación, para aplicarlos a la formación de emprendedores para el desarrollo rural.

Objetivos específicos: Tema 1. Diferenciar los procesos de aprendizaje y capacitación en condiciones de trabajo. Tema 2. Establecer objetivos de aprendizaje acordes a las situaciones particulares de los sujetos y sus empresas. Tema 3. Elaborar estrategias de aprendizaje, herramientas y materiales didácticos aplicables al medio rural. Tema 4. Diseñar herramientas de evaluación que permitan detectar áreas de oportunidad.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Aprendizaje y capacitación 10 8

2 Análisis funcional de contenidos y diseño de objetivos 6 8

3 Diseño de tareas de aprendizaje adulto 10 8

4 Estrategias de evaluación 6 8

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Aprendizaje y capacitación 1.1 Educación y aprendizaje 1.2 Aprendizaje adulto (Andragogía) y aprendizaje infantil 1.3 Diseño y desarrollo curricular 1.4 Caracterización de un programa de estudios agropecuarios

2

Análisis funcional de contenidos y diseño de objetivos 2.1 Tipo de conocimientos 2.2 Sistema de habilidades y actitudes 2.3 Objetivos generales y objetivos de clases 2.4 Diseño de objetivos y organización de contenidos para emprendedores agropecuarios

3

Diseño de tareas de aprendizaje adulto 3.1 Las inteligencias múltiples y aprendizaje colaborativo 3.2 Técnicas para el desarrollo cognoscitivo, desarrollo creativo y para la integración grupal 3.3 Diseño de tareas usando técnicas de aprendizaje colaborativo

4

Estrategias de evaluación 4.1 Qué, cómo y para qué evaluar 4.2 Instrumentos para evaluar procesos y productos de aprendizaje 4.3 Instrumentos para evaluar conocimientos 4.4 Evaluación curricular 4.5 Diseño de instrumentos de evaluación

Page 299: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

299

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas ( )

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo (x) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Estudio de casos (x)

Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Antropólogo Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Rural

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 300: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

300

Bibliografía básica:

Alemán, J. D. (1997). Elementos del diseño curricular y del perfil profesional. México: Universidad Autónoma

Chapingo.

Alemán, J. D. (1997). Métodos activos de enseñanza. México: Universidad Autónoma Chapingo.

Armtrong, T. (2006). Las inteligencias múltiples en el aula. Buenos Aires, Argentina: Manantial.

Balbás, C. (2005). Elaboración de reactivos . México: Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior

A.C.

Bloom, B. (1994). Taxonomy of educational objectives. Handbook I, The Cognitive Domain. Nueva York: David

McKay y Co.

Campbell, L. E. (2004 ). Teaching and learning through multiples intelligences. Needham Heights, Ma: Allyn And

Bacon.

Chehaybar y Kuri, E. (2007). Técnicas para el aprendizaje grupal. Grupos Numerosos. México: Plaza y Valdés.

Chibás, F. (2004). Creatividad cultura eurekas. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.

Cirigliano G. E. y Villaverde A. (1997). Dinámica de grupos y educación. Buenos Aires: Lumen-Humanitas.

Conocer. (2005). Diseño e impartición de cursos de capacitación. Centro de Capacitación y Evaluación de la

Competencia Laboral Jóvenes Emprendedores. México: Horizonte 2000 A. C.

Domínguez, A. (2004). Métodos globalizadores. Reflexiones sobre sus técnicas y sus aplicaciones. México:

Progreso.

FES Aragón. (2004). Introducción al modelo de evaluación y certificación de la competencia laboral. Curso Taller

para la Licenciatura en Planificación para el Desarrollo Agropecuario. México: UNAM.

Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples: La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.

Hidalgo, J. L. (2000). Constructivismo y aprendizaje escolar. México: Castellanos Editores.

Holton, E. (2005). Andragogía. El aprendizaje de los adultos. México: Oxford México.

Morales, F. (1998). Desarrollo local, principios, metodologías y experiencias. México: Centro de Servicios

Municipales Heriberto Jara A. C. y Fundación Frederich Ebert.

Nérici J. G. (1990). Metodología de la enseñanza. Madrid: Kapeluz.

Pozo, J. I. (2003). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Morata.

Page 301: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

301

Prieto, M. D. (2001). Inteligencias múltiples y currículum escolar. España: Ediciones Aljibe/Málaga. Bibliografía complementaria: Ander-Egg, E. (1995). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen.

Arredondo U. W. (1980). Notas para un modelo de docencia. Perfiles Educativos No. 98. UNAM .

Ferrater, J. (1999). Diccionario de filosofía.Barcelona: Ariel.

Freire, P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI .

Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum . Madrid: Morata.

Luhmann, N. (1998). Lineamientos para una teoría general. Barcelona: Anthropos.

Mckernan, J. (2001). Investigación-acción y currículum. Madrid: Ediciones Morata.

Morris, C. (2000). Fundamentos de la teoría de los signos. México: Paidós.

Muñoz, C. (1994). La contribución de la educación al cambio social. México: Universidad Iberoamericana,

Gernika, CCE .

Victorino, L. (1996). Enfoques sociales para el estudio de la educación. México: Universidad Autónoma Chapingo.

SRA. (2012 ). Ley Agraria. México.

Page 302: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

302

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Constitución de Consultoría Rural

Clave

Semestre

Octavo

Créditos 6

Preespecialidad Organización Social y Económica

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T( ) P( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 303: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

303

Objetivo general: Contará con elementos para desempeñarse profesionalmente en la prestación de Servicios Profesionales en lo individual y/o a través de un Despacho de Consultoría para el Desarrollo Rural.

Objetivos específicos:

Tema 1. Vincular las políticas para el desarrollo Rural y la formación para el planificador en la prestación de servicios profesionales mediante la consultoría. Tema 2. Identificar los componentes, jurídico-organizativos, sociales y de mercado en la conformación de despachos para el desarrollo rural. Tema 3. Integrar propuestas de figuras jurídicas factibles para la prestación de servicios profesionales como estudios de caso en diferentes rubros del desarrollo rural Tema 4. Desarrollar ideas de proyectos programáticos, para la conformación de despacho de prestadores de servicio profesionales en el medio rural Tema 5. Reconocer los elementos de la operación y factores de éxito de los servicios de consultoría para el desarrollo rural.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos 8 6

2 Bases para la constitución de un despacho de consultoría rural 4 4

3 Constitución de un despacho de consultoría rural 6 6

4 Plan de Negocios 10 10

5 Líneas prioritarias para la instrumentación de consultorías agropecuarias

4 6

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Conceptos básicos 1.1 Profesiones agropecuarias, posibilidades y limitantes 1.2 Fundamentos legales del ejercicio profesional 1.3 Conceptos de consultoría, servicio profesional especializado liberal 1.4 Consultoría agropecuaria en México

2 Bases para la constitución de un despacho de consultoría rural 2.1 Figuras mercantiles 2.2 Acto constitutivo 2.3 La organización de la Consultoría 2.4 Administración del despacho de consultoría

Page 304: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

304

3 Constitución de un despacho de consultoría rural 3.1 Documentos básicos 3.2 Definición de productos y servicios a ofrecer y perfil de personal 3.3 Integración de expediente técnico para su protocolarización (trámites e instancias) 3.4 Estructura organización (administración, operación, funciones). 3.5 Registró ante las instancias correspondientes

4 Plan de Negocios 4.1 Antecedentes. 4.2 Ubicación y área de influencia. 4.3 Análisis FODA , la misión , la visión y valores 4.4 Estrategias de mercado de los servicios profesionales 4.5 Programa de inversión y financiamiento. 4.6 La operación y control. 4.7 Los riesgos e impactos. 4.8 Estrategias de mercadotecnia para ofertar servicios de consultoría.

5 Líneas prioritarias para la instrumentación de consultorías agropecuarias 5.1 El proceso para la implementación y operación del sistema de ayuda a empresas, organización y productores. 5.2 Derechos y obligaciones en los servicios de consultoría 5.3 el prestador de servicios profesionales :perfil , acreditación y su certificación

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición oral (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Elaboración de un ensayo y de otros productos generados durante el curso (x)

Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Planificador para el Desarrollo Agropecuario Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 305: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

305

Bibliografía básica: Álvarez, M. (1998 ). Manual de Competitividad. México: Panorama .

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. Anuario Estadístico 2005. México.

Cámara Nacional de Empresas de Consultoría. (2000).Catalogo de especialidades de servicios de consultoría.

México.

CONOCER-INCA RURAL. (2001). Manual de Formación de Consultores. Cuaderno de Capacitación. México.

Camara de diputados. (2010). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: Porrúa.

Financiera Rural. (2004). La empresa rural y plan de negocios. Cuaderno de capacitación . México: Universidad

Autónoma Chapingo.

Financiera Rural. (2004).Reglas de operación del programa integral de formación, capacitación y consultora para

Productores. México.

Finch, B. (2002). Como desarrollar un Plan de Negocios. España: Gedisa.

Green, T. I. (1991). Manual de Consultor. España: Díaz de Santos.

Guerra, G. (2002). La planificación estratégica en el agronegocio. México: Limusa.

Inca Rural. (2003).Diagnostico integral y gestión de la consultoría en la empresa rural. Manual de Capacitación.

México.

INDESOL-SEDESOL. (1997). Figuras asociativas para la producción y prestación de servicios en el campo.

Cuadernillo de Capacitación. México.

INEGI. (2002). Atlas de los profesionistas en México. Aguascalientes.

INEGI. Censo general de población y vivienda 2000.

INEGI. Censos económicos 2002.

INEGI. Encuesta nacional de empleo 2001.

Legislación Federal de México. (2003). Ley General de las Sociedades Mercantiles. México: Porrúa.

S/A (2006). Ley de profesiones 2004. PAC (ME).

Camara de Diputados (2007). Ley federal de trabajo.México.

Meza, F. y. (1997). Conceptos básicos de consultoría . México: Idea.

Page 306: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

306

Muñoz, M. y. (1999). Ganar-Ganar en el medio rural. El arte de la venta de servicios profesionales, con valor

agregado. México: Universidad Autónoma de Chapingo/CIESTAAM.

Nieves, F. (2000). Elementos básicos de administración para pequeñas empresas sociales .Mexico: Odysem SAGARPA-INCA RURAL. (2003). Reglas de operación para asesorías y consultorios profesionales del sector

rural. Manual de Capacitación. México.

STPS. Dirección general de empleo Informe de Actividades 2002.

Bibliografía complementaria:

Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura en el Banco de México. (1987). Manual para operación del

programa de asesores para productores de bajos ingresos. Primera parte. México: FIRA.

Pastrana, E. M. (1998). Referencias metodológicas sobre la consultoría agropecuaria en México y propuesta para

la constitución de un despacho de consultores agropecuarios. México: Tesis. ENEP Aragón.

Servicios de Asesoría y Organización Agropecuaria S. C. (1985). Proyecto para la administración de 25 unidades

de producción agrícola en silao, Guanajuato en una superficie de 392 has. León, Gto.

Page 307: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

307

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Género y Proyectos Productivos

Clave

Semestre

Octavo

Créditos 6

Preespecialidad Organización Social y Económica

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 308: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

308

Objetivo general: Interpretar las realidades del medio rural con perspectiva de género, que identifiquen alternativas y propuestas de cambio, para mejorar las condiciones de vida económicas y sociales susceptibles de llevarse a cabo mediante proyectos productivos.

Objetivos específicos:

Tema 1. Identificar los elementos que definen género y su contexto en las políticas de Desarrollo Rural. Tema 2. Comprender el desarrollo histórico en que la perspectiva de género ha permeado en la sociedad civil y en las políticas de desarrollo hacia la equidad. Tema 3. Identificar las características del entorno que influyen en el ejercicio de género. Tema 4. Identificar técnicas de investigación para facilitar la comprensión del género aplicables a propuestas en estudios y proyectos. Tema 5. Conformar propuestas articuladas con visión de género para mejorar las condiciones de vida de la población.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Conceptos básicos 6 0

2 Análisis de género y el concepto de desarrollo 8 6

3 Factores socio económicos 8 6

4 Elaboración y aplicación de herramientas para el análisis en estudios y proyectos de género 4 8

5 Identificación de ideas para estudios y proyectos 6 12

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Conceptos básicos 1.1 Concepto de género 1.2 Estudios de mujeres 1.3 Masculinidades 1.4 Programas de desarrollo orientados a la mujer rural

2 Análisis de género y el concepto de desarrollo 2.1 Análisis histórico del género 2.2 Contexto del desarrollo en materia de género (económico, social, demográfico, cultural, ambiental y político) 2.3. Políticas internacionales y nacionales en materia de género 2.4. Grupos de mujeres organizadas, vida privada y pública hacia la empresa

Page 309: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

309

3

Factores socio económicos 3.1 Institución pública, distribución de los fondos y ejecución de políticas 3.2 Gestión de los ONG´S 3.3 Estructura de los hogares 3.4 Roles basados en género, derechos, obligaciones, oportunidades de trabajo 3.5 Normas y valores sociales 3.6 Organización de la comunidad (Legislación vs formas tradicionales)

4

Elaboración y aplicación de herramientas para el análisis en estudios y proyectos de género 4.1 Procesos y agentes de cambio (necesidades, recursos, limitaciones y medios de subsistencia) 4.2 Métodos de análisis de problemas con visión de género (mapas, matrices, gráficas de tendencias, diagramas de VENN, perfiles institucionales, calendario estacional, estudios de caso) 4.3 Plan de acción grupal y comunitaria 4.4.- El estudio y el proyecto con visión de género

5 Identificación de ideas para estudios y proyectos 5.1 Origen y tipo de estudio o proyecto 5.2 Elementos de planeación para proyectos de investigación y productivos 5.3 Etapas de la formulación y establecimiento de proyectos 5.4 Organización para el desarrollo de proyectos 5.5 Diseño de un plan para la formulación de proyectos 5.6 Diseño de estudios de investigación sobre género rural

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) estudio de casos (x)

Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Antropólogo social Planificador para el Desarrollo Agropecuario Sociólogo Rural Trabajador Social Agrónomo/ Agrícola

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 310: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

310

Bibliografía Básica:

Alonso, P. y Del Pardo, R. (1997). La mujer campesina en el combate a la pobreza: El caso de la red nacional de

mujeres. UNORCA, Estudios Agrarios No. 8, Julio-Septiembre. México: Procuraduría Agraria.

Aranda, J. (1995). Mujeres y relaciones de género en la Antropología Latinoamericana. México: GEMTRAP.El

Colegio de México.

Arizpe, L. y Botey, C. (1996). La mujer y la política agraria en América Latina. Colombia.

Costa, L. N. (1995). La mujer rural. Situación de la mujer en México. Aspectos Económicos, IV Conferencia

Mundial sobre la mujer, Pekín, China Vol. 7. México: CONAPO.

Navarro, M. (1998). ¿Qué son los estudios de mujeres? México: Fondo de Cultura Económica.

ONU-FAO. (1997). Programa de Análisis Socioeconómicos y de género. Manual de campo. Roma, Italia:

Departamento de Desarrollo Sostenible. Servicio de la mujer en el Desarrollo.

Uranga, L. (1994). Guía de la mujer, proyecto de servicio; apoyo a la mujer. México: Universidad Autónoma

Chapingo.

Valenzuela Alejandra y Robles Berlanga H. (1996). Presencia de la mujer en el campo mexicano. Estudios

Agrarios No. 5, Octubre-Diciembre. México: Procuraduría Agraria.

Bibliografía complementaria:

Barrios de Chungara, D. (2005). Si me permiten hablar. Testimonios de Domitila. México: Siglo XXI.

Cazés, D. (1991).La perspectiva de género. México. Co-edición UNAM.

Frans, G. (1997). 80 Herramientas para el desarrollo participativo, EDICPSA; San Salvador. Disponible en:

http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2010/03/80HerramientasParticipativas.

359.pdf

Grupo Interinstitucional Género y Agricultura. Como Aplicar el enfoque de género en los programas de desarrollo

rural, recopilación bibliográfica de Grupo Dossier,. s/f.

Lenin, V. I. (1970). La emancipación de la mujer. México: Grijalbo.

Lerner, B. (1996). Las políticas sociales en México en los años noventa. México: Instituto José Ma. Mora e Instituto

de Investigaciones Sociales, FLACSO.

Page 311: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

311

Mantilla, L. (1990). La unidad agrícola industrial de la mujer campesina. México: Universidad Autónoma de

Guadalajara.

Meillassoux, C. (2004). Mujeres, Graneros y Capitales. México: Editores México.

Moreno, A. L. (2004). La equidad de género en los proyectos, Unidad Regional de Asistencia Técnica, consultora-

RUTA 11.

Revista Proceso, edición especial 35 “Heroínas anónimas”, México, D.F., octubre 2011.

Rivas, E. (2006). Artículo “¿La masculinidad como factor de riesgo?”, libro Disidencia sexual e intimidades

sexuales y genéricos, México, edit. CONAPRED.

Zapata, E. (1994). Mujeres rurales ante el nuevo milenio. México: Colegio de Posgraduados, Centro de Estudios

de Desarrollo Rural, CHAPINGO

Zarate, A. (2003) Misoginia y representación social, algunos mensajes misóginos en canciones populares

comerciales. Artículo de PUEG, UNAM.

Centro de investigación y estudios de género. Disponible en: Página web, del www.pueg.unam.mx.

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.- Legislación nacional en materia de género.

Gobierno de la República. Políticas sectoriales e institucionales, planes y programas gubernamentales en materia de género

.

Page 312: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

312

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Formación Empresarial para el Desarrollo Rural

Clave

Semestre

Octavo

Créditos

6

Preespecialidad Organización Social y Económica

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 313: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

313

Objetivo general: Exponer la filosofía, componentes y acciones que construyen e incentivan el interés de emprender en beneficio de los actores del medio rural.

Objetivos específicos: Tema 1. Introducir y analizar los principios que definen la importancia de emprender. Tema 2. Distinguir el desarrollo de capacidades que posee un emprendedor. Tema 3. Comprender la relación entre la capacidad de transformar y de adaptación. Tema 4. Analizar las tendencias e impactos de la globalización. Tema 5. Construir estrategias para el manejo financiero de la unidad de producción.

Índice Temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Conceptos empresariales y liderazgo emprendedor 6 4

2 Perfil del emprendedor 5 7

3 Problemas del sector productivo y percepción al cambio 5 7

4 Entorno competitivo de la empresa 8 7

5 Manejo financiero de la empresa 8 7

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Conceptos empresariales y liderazgo emprendedor 1.1 Dirigencia y gerencia en la empresa agropecuaria 1.2 Relación vertical y horizontal entre asamblea de socios, consejo de administración y estructura

gerencial 1.3 Tipos de organizaciones 1.4 Importancia de la relación dentro de la organización social de productores y organismos

empresariales de los productores 1.5 Modelos E-Business (Comercio electrónico) 1.6 Caso práctico

2

Perfil del emprendedor 2.1 Espíritu emprendedor 2.2 Creatividad 2.3 Valores del emprendedor 2.4 Comunicación efectiva y asertiva 2.5 Experiencias de desarrollo empresarial 2.6 Caso práctico

Page 314: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

314

3

Problemas del sector productivo y percepción al cambio 3.1 Conversión productiva 3.2 Uso de nuevas tecnologías para las empresas 3.3 Desarrollo tecnológico-investigación 3.4 Innovación y validación tecnológica 3.5 Caso práctico 3.6 Tecnologías alternativas

4

Entorno competitivo de la empresa 4.1 Ciclo de vida del mercado 4.2 Fuerza del mercado 4.3 Enfoque de la empresa: de las funciones a los procesos 4.4 Modelos de cadena de valor 4.5 Definición de funciones, procesos, actividades y tareas 4.6 Componentes de la ventaja competitiva de una empresa (gente, tecnología y proceso) 4.7 Técnicas de mapeo y proceso 4.8 Tecnología de la información orientada a procesos 4.9 Medición de desempeño de la empresa (medidores de desempeño, del proceso, financieros, organizaciones y de satisfacción al cliente) 4.10 Caso práctico

5

Manejo financiero de la empresa 5.1 Plan de negocios 5.2 Políticas y criterios para el financiamiento 5.3 Alternativas para el financiamiento 5.4 Régimen fiscal de la empresa agropecuaria 5.5 Análisis de experiencias en la toma de decisiones, gestión y ejercicio del liderazgo por dirigentes

de organizaciones rurales 5.6 Responsabilidad social de la empresa 5.7 Caso práctico

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar) Seminarios (x)

Seminarios (x)

Perfil profesiográfico

Page 315: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

315

Título o grado Administrador de Empresas Agropecuarias Agrónomo Economista Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento. Bibliografía básica:

Ardon, D. M. (1983). Control de gestión. París: Publi-Unión.

Blanchard, K.J. (2006). El ejecutivo al minuto, nuevas técnicas de dirección. México: Grijalbo.

Covey, S. (2009). Los siete hábitos de la gente altamente eficiente. México: Paidós.

Covey, S. (2001). La inteligencia emocional en la empresa. México: Paidós.

De la Cerda J. y Núñez de la Peña, F. (1998). La administración en desarrollo. Problemas y avances de la

administración en México. México: Instituto Internacional de Capacitación y Estudios Empresariales.

Escorsa, P.y Valls J. (2004). Tecnología e innovación en la empresa. Dirección y Gestión. España: UPC.

Escorsa, P. (2000). Mapas tecnológicos y estrategia empresarial. Varadero Cuba, III Seminario Iberoamericano

para el Intercambio y la Actualización en Gerencia e Innovación. España: IBERGECYT.

Ginebra, J. (2005). Las empresas familiares: Su dirección y continuidad. México: Panorama.

Gitman, M. D. (1995). El mundo de los negocios. España: HARLA .

Ridderstrale, J. y Norbstron, K. (2007). Funky Business. México: Pearson.

Kao John, J. (1991). Manager and entrepreneurs. Division of Research. USA: Harvard Business School.

Kao John, J. (2003). The entrepreneur.Harvard Business School.USA: Prentice Hall.

Bibliografía complementaria: Irwin, H. (2004). New venture creation. USA: Prentice Hall.

Kao John, J. (1997). Managing creativity. Harvard Business School. USA: Prentice Hall.

Varios Autores. (2003). Management tools and techniques and executive guide. México: Bain and Company.

El Banco Nacional de Comercio Exterior. Disponible en:http://www.bancomext.com

Page 316: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

316

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Opciones de Financiamiento e Inversión

Clave

Semestre

Octavo

Créditos 6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 317: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

317

Objetivo general:

Conocer la estructura, objetivos y funciones del sistema financiero en el proceso de globalización de las economías. Para identificar las diferentes alternativas de financiamiento e inversión que ofrecen los mercados financieros y adquirir las herramientas que permitan llevar a cabo el análisis y evaluación de sus beneficios, ya sea como inversionista o en el carácter de deudor, a fin de obtener mayores elementos de juicio para elegir la mejor opción.

Objetivos específicos: Tema 1. Comprender la globalización y sus efectos sobre el sistema financiero mexicano. Tema 2. Conocer cuáles son los instrumentos que se utilizan en los mercados de dinero y de capitales. Tema 3. Identificar que son, como se forman las sociedades de inversión y sus carteras. Tema 4. Determinar las necesidades de financiamiento o inversión de una empresa. Tema 5. Analizar cuál es la mejor opción de inversión.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Globalización y sistema financiero 5 2 2 Mercado de dinero 8 6 3 Mercado de capitales 6 10 4 Sociedades o fondos de inversión 5 4 5 Análisis de opciones de financiamiento e inversión 8 10 Total de horas: 32 32

Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Globalización y sistema financiero 1.1 Aspectos generales de la globalización 1.2 Sistema financiero en México 1.3 Implicaciones y efectos

2 Mercado de dinero 2.1 Definición y aspectos generales 2.2 Instrumentos de financiamiento y sus características principales 2.3 Instrumentos de inversión y sus características principales

3 Mercado de capitales 3.1 Definición y aspectos generales 3.2 Mercado accionario 3.3 Mercado de divisas 3.4 Mercado de metales 3.5 Mercado de futuros

Page 318: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

318

4 Sociedades o fondos de inversión 4.1 Antecedentes, definición y finalidad de las sociedades de inversión 4.2 Tipos de sociedades de inversión y principales características

5 Análisis de opciones de financiamiento e inversión 5.1 Créditos 5.2 Factoraje 5.3 Arrendamiento 5.4 Papel comercial 5.5 Obligaciones 5.6 Acciones 5.7 Otros Instrumentos Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición ( ) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar)

Seminarios (x) Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Contador Público Economista, con especialidad en finanzas Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 319: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

319

Bibliografía básica: Cordera, R. (2006). La globalización de México: opciones y contradicciones. México: UNAM.

Díaz, M. (2009). Mercado de Valores Teoría y práctica. GASCA SICCO.

Hull, J. (2002). Introducción a los Mercados de Futuros y Opciones. Pearson Educatción.

Solano, E. (2001). Moneda, banca y mercados financieros. Pearson Educación.

Van, J. y Wachowicz. (2002). Fundamentos de Administración Financiera. Pearson Educación.

Vidaurri, H. (2008). Matematicas Financieras. Thomson.

Channon Derek, f. (1991). Estrategia global bancaria. Serie liderazgo en banca. Madrid: Díaz de Santos. S. A.

Diez de Castro, L. y. (1988). Ingeniería financiera, la gestión en los mercados financieros internacionales. México:

Mc Graw Hill.

Donnelly H. J. ( (1991). Marketing de los servicios financieros. Serie liderazgo en la banca. Madrid: Díaz de

Santos, S.A.

Gitman Lawrence, J. y Joechnk, Michael D. (1999). Fundamentos de Inversión. México: Oxford.

Marmolejo, G. M. (1987). Inversiones: Practica, Metodologia, Estrategia Y Filosofia. México.

Van Horne ,James C. (1995). Administración financiera. México: Prentice Hall.

Bibliografía complementaria: Cabello, A. (1999). Globalización y liberalización financiera y la bolsa mexicana de valores. Del auge a las crisis. Plaza y Valdez. Cooper, J. (2004). Glosario de términos económicos. México: UNAM. Mántey y Levy (2003). Financiamiento del Desarrollo con Mercados de Dinero y Capital Globalizados. México: ENE ACATLAN, UNAM.

Page 320: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

320

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Administración de Riesgo

Clave

Semestre

Octavo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 321: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

321

Objetivo general: Conocer, analizar y evaluar el riesgo de las operaciones crediticias y financieras, para definir estrategias operativas y financieras encaminadas a reducir sus efectos ex ante, durante y expost a fin de calcular la administración del riesgo en las unidades de producción económicas.

Objetivos específicos: Tema 1. Brindar un panorama del impacto que tiene el manejo del riesgo en la operación de las actividades productivas y financieras. Tema 2. Identificar los tipos de riesgo que se presentan en el mercado. Tema 3. Entender que la medición y previsión del riesgo es fundamental en la toma de decisiones para optimizar la operación de las unidades de producción. Tema 4. Conocer las ventajas y desventajas así como las opciones para mitigar el riesgo financiero.

Índice temático

Temas

Horas

Semestre Teóricas Prácticas

1 Introducción a la administración del riesgo 6 0

2 Riesgo en las operaciones de crédito 8 10 3 Estrategias para el riesgo de crédito 8 10 4 Riesgo financiero 10 12

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción a la administración del riesgo 1.1 Generalidades y objetivos de la administración y control del riesgo 1.2 Teorías sobre la administración y control del riesgo 1.3 Antecedentes históricos del riesgo 1.4 Disposiciones de carácter prudencial para la administración de riesgo

2 Riesgo en las operaciones de crédito 2.1 Riesgo operativo 2.2 Riesgo legal 2.3 Riesgo de contraparte 2.4 Análisis del riesgo de crédito (exante, durante y el sistema de calificación) 2.5 Riesgo de crédito y las finanzas

3 Estrategias para el riesgo de crédito 3.1 De decisiones operativas y corporativas 3.2 De cultura del crédito y el riesgo 3.3 De control del riesgo

Page 322: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

322

4 Riesgo financiero 4.1 Clasificación de riesgos financieros 4.2 Riesgos financieros por tipo de mercado 4.3 Riesgo financiero y los portafolios de inversión 4.4 Cobertura de riesgos (naturales, sanitarios, de seguridad y comercialización) 4.5 Estudio de casos con el uso de paquetería en el sector agropecuario

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje Exposición (x) Exámenes parciales (x) Trabajo en equipo ( ) Examen final (x) Lecturas (x) Trabajos y tareas (x) Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( ) Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x) Prácticas de campo ( ) Asistencia ( ) Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( ) Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( ) Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( ) Otras (especificar)

Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico Título o grado Administrador de Empresas

Finanzas Economista, con especialidad en finanzas Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines Negocios

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura. Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 323: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

323

Bibliografía básica:

Canals, J; y J, Faus. (1997). Las decisiones de inversión. Barcelona: Biblioteca IESE.

Diez, L. y J. Macareñas, (2000). Ingeniería financiera, la gestión en los mercados internacionales. México: Mc

Graw Hill.

Dumrauf, G. (2013). Finanzas Corporativas: un enfoque latinoamericano. Alfaomega.

Keith, B. (2012). Administration del riesgo: FAST TRACK TO SUCCESS. Trillas.

Lara, A. (2013). Medición y control de riesgos financieros. Limusa

Mora, O. (2001). El manual del financiero. México: Impresiones y Ediciones S.A. de C. V.

Rodríguez, L. (2012). Análisis de estados financieros. Mc Graw Hill.

Ruiz, D. (2013). Finanzas aplicadas al marketing. Pirámide.

Santos, M. (2010). Aprendizaje e innovación en microempresas rurales. México: Universidad Veracruzana.

Tovar, C. (2013). Los 4 pilares de la inteligencia financiera. Panorama.

Venegas, M. (2008). Riesgos financieros y económicos: Productos derivados y decisiones económicas bajo

incertidumbre. Cengage Learning.

Videla, P. y A.,Rahnema. (1997). Mercados financieros internacionales. Barcelona: Biblioteca IESE.

Page 324: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

324

Bibliografía complementaria: Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) (2017). Disponible en: http://www.aserca.gob.mx Aseguradora Mexicana (AGROASEMEX) (2017). Disponible en: http://www.agroasemex.gob.mx/ Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) (2017). Disponible en: http://www.banobras.gob.mx/ Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL) (2017). Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/ Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO) (2017). Disponible en: http://www.firco.gob.mx/Paginas/default.aspx Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2017). Disponible en: http://www.inegi.org.mx Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) (2017). Disponible en: http://www.inaes.gob.mx/ Nacional Financiera (NAFIN) (2017). Disponible en: http://www.nafin.com/portalnf/content/home/home.html Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2017). Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu Secretaria de Economía (SE) (2017). Disponible en: http://www.economia.gob.mx/

Page 325: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

325

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Finanzas y Empresas II

Clave

Semestre

Octavo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem( )

Tipo

T( ) P( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2

Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa (x)

Asignatura antecedente Finanzas y Empresas I

Asignatura subsecuente

Page 326: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

326

Objetivo general: Conocer, analizar y evaluar las diferentes estrategias corporativas aplicadas para el mejoramiento financiero de las empresas.

Objetivos específicos:

Tema 1. Identificar el alcance de una empresa en lo que respecta al mercado en el que compite. Tema 2. Describir las técnicas financieras disponibles para todos los tipos de empresas. Tema 3. Analizar las diferentes estrategias corporativas para el mejoramiento financiero de las empresas. Tema 4. Interpretar las guías financieras dentro de las organizaciones para una adecuada administración. Tema 5. Plantear y resolver escenarios con el diseño de estrategias corporativas.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Empresa corporativa 6 0

2 Finanzas corporativas 8 6

3 Estrategias financieras para el pasivo 6 8

4 Políticas financieras y la empresa 6 6

5 Estudios de caso con paquetería especializada 6 12

Total de horas: 32 32 Suma total de horas: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1

Empresa corporativa 1.1 Globalización y competitividad empresarial 1.2 Bloques económicos 1.3 Empresas nacionales, trasnacionales y multinacionales

2

Finanzas corporativas 2.1 Conceptos básicos 2.2 Estrategias de inversión y de crecimiento del activo 2.3 Aplicación de estrategias

3

Estrategias financieras para el pasivo 3.1 Costos de capital y el costo de la deuda 3.2 Estructura financiera y el costo financiero del capital

4

Políticas financieras y la empresa 4.1 Políticas financieras y la estrategia empresarial 4.2 Políticas financieras y las decisiones de tipo táctico 4.3 Políticas financieras y las decisiones de tipo estratégico

5 Estudios de caso con paquetería especializada

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Page 327: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

327

Exposición (x) Examen es parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar) Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Contador Público Economista, con especialidad en finanzas Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines Experiencia docente

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Bibliografía Básica:

Brealey; y Myers. (2010). Principios de finanzas corporativas. México: Mc Graw Hill.

Faus, J. (1997). Finanzas estructurales y estrategias financieras. Barcelona: Biblioteca IESE

Guajardo, G. (2009). Contabilidad financiera. México: Mc Graw Hill. James, V. (2002). Administración financiera. México: Prentice Hill.

Mora, O. (1992). El manual financiero. México: Impresiones y Ediciones, S.A.de C.V.

Moreno, J. (2007). Administración financiera. Ed. Patria.

Ochoa, G. (1995). Administración financiera. Sexta reimpresión. México: Ed. Alhambra Mexicana S.A. de C.V.

Ortega, A. (2002). Introducción a las finanzas. Ed. Mc Graw-Hill.

Vazquez, M. (1997). Fronteras y Globalización. México: IIES-UNAM. Bibliografía complementaria: Hitt , M. (2008). Administración Estrategica: Competitividad y globalización conceptos y casos. George

Learning.

Robichek, A. (1974). Decisiones óptimas financieras. SERIE Fundamentos de las Finanzas. México: Herrero Hermanos Sucesores. S.A. Tones, A. (2010). Contabilidad de costos. Mexico: Mc Graw Hill.

Weston, F. (1995). Finanzas en administración. México: Interamericana S.A.

Page 328: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

328

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Ingeniería Financiera

Clave

Semestre

Octavo

Créditos 6

Preespecialidad Planeación Financiera

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem (x)

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 329: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

329

Objetivo general: Conocer los métodos de valoración de los instrumentos financieros, su combinación y aplicación, así como de activos, pasivos y capital, para la toma de decisiones de inversión de la empresa, su formación, expansión, fusión o liquidación, en el contexto nacional e internacional.

Objetivos específicos: Tema 1. Definir a la ingeniería financiera, enunciará los objetivos, la relación con otras disciplinas e identificará el ámbito y cobertura de esta disciplina. Tema 2. Aplicar los distintos métodos de valuación de empresas, oportunidades de negocios y explicar la utilidad de las fusiones, compra, alianzas estratégicas, desinversiones y conversiones en el entorno financiero de las empresas. Tema 3. Identificar y valorar las necesidades de cambio en las empresas con la finalidad de mejorar su desempeño financiero y enfrentar los entornos competitivos actuales. Tema 4. Examinar y explicar el desempeño de los mercados financieros internacionales y sus aportes en la estrategia financiera de las empresas. Así como la aplicación de los instrumentos financieros para mejorar el rendimiento financiero de sus inversiones. Tema 5. Aplicar las herramientas de la ingeniería financiera al contexto de las empresas y/o productos mexicanos.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción a la ingeniería financiera 5 0 2 Ingeniería financiera y la empresa 5 8 3 Reingeniería de procesos financieros 10 10 4 Mercados financieros internacionales 6 4 5 Modelo de ingeniería financiera 6 10

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción a la ingeniería financiera 1.1 Definición, objetivos e importancia de la ingeniería financiera 1.2 Relación de la ingeniería financiera con otras disciplinas y técnicas 1.3 Ámbito y cobertura de la ingeniería financiera

2 Ingeniería financiera y la empresa 2.1 Valuación de empresas 2.2 Identificación de nuevos negocios y oportunidades de inversión 2.3 Fusiones, compra o adquisiciones y alianzas estratégicas 2.4 Desinversiones o conversiones

Page 330: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

330

3 Reingeniería de procesos financieros 3.1 Identificación de necesidades de cambio en la empresa 3.2 Valoración de la aplicación de la reingeniería 3.3 Reingeniería de costos y fuentes de ingreso 3.4 El entorno y Benchmark financiero

4 Mercados financieros internacionales 4.1 Introducción a los mercados internacionales 4.2 Mercado internacional de créditos 4.3 Mercado internacional de obligaciones 4.4 Mercado de opciones 4.5 Contratos de futuros financieros 4.6 Swaps, Forwards y Derivados

5 Modelo de ingeniería financiera 5.1 Características 5.2 Estructura 5.3 Aplicación de herramientas 5.4 Integración del modelo

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación ( ) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) ( ) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos (x) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas (x) Portafolios ( )

Casos de enseñanza (x) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar)

Ejercicios dentro y fuera del aula (x)

Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Administrador de Empresas Agropecuarias Contador Público en Empresas Agropecuarias Planificador para el Desarrollo Agropecuario con estudios afines

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 331: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

331

Bibliografía básica:

Diez, L. (2000). Ingeniería financiera, la gestión en los mercados internacionales. México: Mc Graw Hill.

Gitman, J. (1994). Ingeniería Financiera II. Barcelona: Financial Time.

Gitman, J. (2010). Principios de administración financiera. México: Pearson Educación.

Kozikowski, Z. (2000). Finanzas internacionales. México: Mc Graw Hill

Krishba, G. (2005). Análisis y valuación de negocios mediante estados financieros. International Thomson

Editores

Levy, D. (1998). Finanzas Internacionales. Un estudio de los mercados y de la Administración Financiera de

empresas multinacionales. México: Mc Graw Hill.

Madura, J. (2010). Mercados e instituciones financieras. México: CENAGE Learning

Neftci, N. (2008). Ingeniería Financiera. México: Mc Graw Hill.

Villegas, E. (1985). Sistema Financiero de México. México: Mc Graw Hill.

Bibliografía complementaria: Contreras, H. (2009). Apuntes de mercado de valores y su estructura. México: FES Aragón, UNAM

El financiero. (2017) Periódico diario. México

Márquez, D. (2012). Reporte Económico. La jornada. Periódico diario. México

Page 332: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

332

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Ganadería Comercial

Clave

Semestre

Octavo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (x)

Tipo

T( ) P( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna (x)

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 333: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

333

Objetivo general: Conocer los métodos de aprovechamiento e industrialización de las diferentes especies de animales para abasto, aplicando las bases técnicas relacionadas con la transformación e industrialización en la elaboración de proyectos productivos Objetivos específicos: Tema 1. Proporcionar los elementos técnicos prácticos que permitan el aprovechamiento de los procesos de producción cárnica de animales para abasto. Tema 2. Manejar los conceptos prácticos de la producción de leche para la elaboración de productos lácteos. Tema 3. Aplicar los elementos técnicos prácticos para el proceso de producción y transformación de huevo así como su comercialización. Tema 4. Instrumentar las bases técnicas para la elaboración de proyectos productivos, con especies animales de alta calidad con productos líderes en el mercado, bajo condiciones empresariales integradas.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Obtención de productos cárnicos, subproductos y derivados de animales para abasto 6 10

2 Producción lechera y derivados lácteos 10 6 3 Producción de huevo 8 8 4 Proyectos técnico productivos 8 8

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Obtención de productos cárnicos, subproductos y derivados de animales para abasto 1.1 Concepto de carne y sus derivados 1.2 Composición y aporte nutricional de la carne 1.3 Indicadores económicos de los productos cárnicos 1.4 Procesamiento: Embarque, sacrificio, corte, almacenamiento y distribución de animales

para abasto 1.5 Normatividad aplicable 1.6 Industrialización y transformación de la carne de animales para abasto 1.7 Importancia del HCCP en la industria agroalimentaria

2

Producción lechera y derivados lácteos 2.1 Concepto de leche y sus derivados 2.2 Composición y aporte nutricional de los productos lácteos 2.3 Indicadores económicos de los productos lácteos 2.4 Procesamiento: Embarque, recepción, preparación, almacenamiento y distribución de leche 2.5 Normatividad aplicable 2.6 Elaboración de productos derivados de leche

Page 334: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

334

3

Producción de huevo 3.1 Producción de huevo para plato 3.2 Producción de huevo fértil 3.3 Sector incubador 3.4 Sector reproductor 3.5 Industrialización del huevo

4

Proyectos técnico productivos 4.1 Identificación de proyectos de aprovechamiento de animales para abasto 4.2 Ciclo de un proyecto 4.3 Estudios que conforman un proyecto 4.4 Diseño de plantas piloto de aprovechamiento

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Alimentos Médico Veterinario Zootecnista Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 335: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

335

Bibliografía básica: Baca, U. (2006). Formulación y evaluación de proyectos. México: Mc Graw Hill.

Brooks, T. (1998). Producción de aves. México: CECSA.

Caravaca, F. (2002). Bases de la producción animal. Volumen 61 Serie Manuales Universitarios. España:

Universidad de Sevilla.

De las Cuevas, V. (2006). APPCC aplicado a la comercialización de productos cárnicos: guía básica de

aplicación. España: Ideas propias Editorial S.L.

Del Valle, C. (1999). El cambio tecnológico en la agricultura y las agroindustrias en México. México: UNAM-IIE-

XXI.

Del Valle, C. (2003). Estratégias competitivas de la industria alimentaria. México: Plaza y Valdés.

Diggins, F. (1998). Higiene de la carne. México: CECSA.

Etgen, G. (1989). Ganado lechero. México: Limusa.

Gasque, G. (2001). Zootecnia lechera concreta. México: CECSA.

Giavarini, I. (2002). Notas prácticas de avicultura moderna. México: Agt Editor, S.A.

García, L. (2007). Los sistemas nacionales lecheros de México Estados Unidos y Canada y sus interrelaciones.

México: UAM-X.

Ley Federal de Sanidad Animal. (2012). México.

Ley y Reglamento de la Industrialización Sanitaria de la Carne. (1958). México.

Moreno García, F. (2006). Higiene e inspección de carnes. España: Díaz Santos Editores.

Muñoz Rodríguez, M. (2007). Análisis de la dinámica de innovación en cadenas agroalimentarias. México.

NOM-004-ZOO-1994. (2001). Control de residuos tóxicos en grasa, hígado, músculo y riñón en aves, bovinos,

caprinos. México.

NOM-008-ZOO-1994. (1999). Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de

establecimientos para el sacrificio de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos.

México.

NOM-009-ZOO-1994. (1996). Proceso sanitario de la carne. México.

Page 336: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

336

NOM-023-ZOO-1995. (1995). Identificación de especie animal en músculo de bovinos, ovinos, equinos,

porcinos y aves, por la prueba de inmunodifusión en gel. México.

NOM-024-ZOO-1995. (1995). Especificaciones y características zoosanitarias para el transporte de animales,

sus productos y subproductos, productos químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en

animales o consumo por estos. México.

NOM-030-ZOO-1995. (1996). Especificaciones y procedimientos para la verificación de carne, canales,

vísceras y despojos de importación en puntos de verificación zoosanitaria. México.

NOM-033-ZOO-1995. (1996). Sacrificio humanitario de los animales domésticos y silvestres. México.

NOM-051-ZOO-1995. (1998). Trato humanitario en la movilización de animales. México.

NOM-054-ZOO-1996. (1998). Establecimiento de cuarentenas para animales y sus productos. México.

NOM-058-ZOO-1999. (2002). Especificaciones para las instalaciones y operación de los puntos de verificación

e inspección zoosanitaria. México.

NOM-060-ZOO-1999. (2001). Especificaciones zoosanitarias para la transformación de despojos animales y su

empleo en la alimentación animal. México

NOM-194-SSA1-2004. (2012). Productos y servicios. Especificaciones sanitarias en los establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos. México. Schwentesius, R. (2008). Sistemas agroindustriales en México. México: CIESTAAM.

SEP. (2000). Taller de procesamiento de carne. México: SEP-Trillas.

Serra, J. (2004). Gestión de calidad en las PyMES Agroalimentarias. España: Ed. Univ. Politéc. Valencia

Trueta, R. (2009). Proyectos ganaderos “Teoría y Práctica”. Ed. Manual Moderno. México.

USDA. (2006). Pautas de inocuidad y seguridad para el transporte y la distribución de carne, aves y productos de huevo. EUA: Diane Publishing. Bibliografía complementaria: Acontecer Ovino. Disponible en: www.edicionespecuarias.com/det_revista.php?opcrev=2

Acontecer Porcino. Disponible en: .www.edicionespecuarias.com/det_revista.php?opcrev=3

Avícola de México. Disponible en: www.avicultura.com.mx

Revista Cebú. Disponible en: www.revistacebu.com

Page 337: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

337

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Integración Empresarial Agropecuaria

Clave

Semestre

Octavo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso (x) Taller ( ) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 338: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

338

Objetivo general:

Analizar desde una perspectiva global los vínculos existentes entre empresas que conforman las cadenas productivas del sector agropecuario con el fin de diseñar proyectos de empresas integradoras. Objetivos específicos: Tema 1. Describir los elementos que forman el proceso de integración empresarial, enfatizando en las interrelaciones que hay entre ellos. Tema 2. Analizar la perspectiva global en la se subsume la empresa y su integración a esta. Tema 3. Abordar las maneras en la que se integra la empresa desde una perspectiva interna y su inserción en las cadenas de valor. Tema 4. Revisar el funcionamiento de las cadenas productivas agropecuarias más importantes.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Elementos de la integración empresarial 10 4 2 Perspectiva global de la integración empresarial 10 4 3 Modalidades de integración 6 12 4 Cadenas productivas 6 12

Total de horas: 32 32 Suma total de hora: 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Elementos de la integración empresarial 1.1 Clasificación de empresas 1.2 Criterios y elementos que definen una rama productiva 1.3 Tendencias y retos de las agroempresas 1.4 Normalización y empresas

2 Perspectiva global de la integración empresarial 2.1 Concepto de integración 2.2 La cultura empresarial 2.3 Globalización y agroempresas 2.4 Visión y misión de la agroempresa

3 Modalidades de integración 3.1 Alianzas estratégicas empresariales 3.2 Empresas integradoras 3.3 Articulación empresarial 3.4 El clúster económico

Page 339: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

339

4 Cadenas productivas 4.1 Definición de cadena productiva 4.2 Cadena de granos básicos y oleaginosas 4.3 Cítricos y lácteos 4.4 Hortalizas 4.5 Otros

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil Profesiográfico

Título o grado Administrador Agroindustrial Planificador para el Desarrollo Agropecuario Médico Veterinario Zootecnista Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 340: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

340

Bibliografía básica:

Abell, F. (2000). Planeación estratégica de mercado. México: CECSA.

Alvear, C. (2002). Calidad total, aseguramiento y mejora continua. México: Limusa.

Ballestero, E. (2000). Economía de la empresa agraria y alimentaria. España: Mundi-Prensa.

Barro, M. (2012). Introducción general a las relaciones empresariales. Colombia: Norma.

Berger, B. (1998). La cultura empresarial. México: GERNIKA.

Chaves, R. (2003). Integración empresarial cooperativa: Posibilidades, ventajas e inconvenientes.

España: CIRIEC-España.

Corona, R. (2001). Estrategia: el cambio en la proyección del pensamiento empresarial. México: SICCO.

Daft, R. (2007). Teoría y diseño organizacional. México: Cengage Learning Editores FCE. (1999). Instrumentos económicos para un comportamiento empresarial favorable al ambiente en

México. México: FCE.

Hernández, M. (2004). La cultura empresarial en México. México: UAA. Ibarra, D. (2008). Primeros pasos al mundo empresarial: una guía para emprendedores. México: Limusa.

IICA. (2006). Gestión de agronegocios en empresas asociativas rurales. Perú: IICA-FAO.

López, J. (2000). Excelencia trascendente en la empresa. México: Panorama.

Machado, A. (2002). De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Colombia: Universidad Nacional

de Colombia.

Meleno, T. (1998). Claves de la eficacia empresarial. España: RIALP.

Merino, L. (2006). El manejo de los recursos de uso común: mercados, cadenas productivas y

certificación. México: Instituto Nacional de Ecología.

Muñoz, M. (2010). Visión y misión agroempresarial. México: UACH–CIESTAAM.

Pumpin, C. (1999). Estrategia empresarial. México: Editorial Díaz de Santos.

Quintanilla, M. (2006). Las normas oficiales mexicanas: su constitucionalidad, impacto en la

modernización del derecho mexicano y estrecha vinculación con el derecho internacional. México:

Porrúa.

Serrano, A. (2008). Economía de la empresa agroalimentaria. España: Mundiprensa.

Page 341: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

341

Weismantel, G. (2010). Crecimiento empresarial. Colombia: McGraw Hill.

Bibliografía complementaria: Barnés, T. (2000). Cómo lograr un liderazgo exitoso. Mexico: McGraw Hill.

Basave, J. (1997). Los grupos financieros empresariales en México. México: UNAM.

Devine, G. (2010). Respuestas a 101 preguntas sobre ética empresarial. México: Panorama.

Fischer, K. (2006). Diccionario empresarial. México: Limusa.

Mercado, E. (1997). Calidad integral empresarial e institucional I. México: Limusa.

Page 342: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

342

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Manejo de Paquetes Tecnológicos Agrícolas

Clave

Semestre

Octavo

Créditos

6

Preespecialidad Planeación Productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller (x) Lab ( ) Sem ( )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 343: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

343

Objetivo general: Elaborar y aplicar los principales paquetes tecnológicos utilizados en la actividad agrícola en México, para la formulación, ejecución y evaluación de proyectos agrícolas.

Objetivos específicos Tema 1. Reconocer la importancia de los paquetes tecnológicos en las actividades productivas. Tema 2. Elaborar y aplicar paquetes tecnológicos de producción de los cultivos más importantes en México. Tema 3. Desarrollar y aplicar paquetes tecnológicos de los equipos agrícolas más utilizados en las actividades agrícolas. Tema 4. Diseñar y emplear paquetes tecnológicos de los productos más utilizados en las actividades agrícolas. Tema 5. Proyectar y manejar paquetes tecnológicos de proceso utilizados en la agricultura. Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción 4 0 2 Paquetes Tecnológicos de Producción 7 8 3 Paquetes Tecnológicos de Equipo 7 8 4 Paquetes Tecnológicos de Producto 7 8 5 Paquetes Tecnológicos de Proceso 7 8

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción 1.1 Antecedentes de los paquetes tecnológicos 1.2 Ventajas y desventajas 1.3 Definición, tipos y principios de aplicación 1.4 Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura 1.5 El costo económico de los paquetes tecnológicos

2 Paquetes Tecnológicos de Producción 2.1 Granos básicos 2.2 Hortalizas, Flores y plantas de ornato 2.3 Frutales 2.4 Cultivos Industriales

Page 344: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

344

3 Paquetes Tecnológicos de Equipo 3.1 Equipos de siembra y trasplante 3.2 Equipo de aplicación de agroquímicos 3.3 Equipo de riego y fertilización 3.4 Controladores 3.5 Equipo de cosecha y empaque

4 Paquetes Tecnológicos de Producto 4.1 Agroquímicos 4.2 Plásticos 4.3 Mallas 4.4 Sustratos 4.5 Estructuras de invernadero 4.6 Otras

5 Paquetes Tecnológicos de Proceso 5.1 Cálculo de fórmulas nutritivas 5.2 Fertirrigación 5.3 Buenas prácticas agrícolas 5.4 Beneficio y Empaque

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo ( ) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas(taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia ( )

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras(especificar) Otras(especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Biólogo Agrícola

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 345: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

345

Bibliografía básica:

Aguilar A, J. (2005). Transferencia e innovación tecnológica en la agricultura. México: UACH.

Calderón, E. (1998). Fruticultura general. El esfuerzo del hombre. México: Limusa.

Castaños M, C. (2000). Horticultura. Manejo simplificado. México: Universidad Autónoma Chapingo.

INIFAP-SAGAR. (1997). Cartas tecnológicas de los cultivos básicos. Desplegable Informativa No. 8. México.

Rodríguez, R. (1997). Cultivo moderno del tomate. España: Mundi-Prensa.

Rodríguez, C. (1997). Guía para cultivar maíz de riego en Hidalgo. Folleto para productores No. 1. México:

INIFAP-SAGAR.

Sánchez, R. (1995). Producción de granos y forrajes. México: Limusa.

Tinarelli, A. (1998). El Arroz. España: Mundi-Prensa.

Urrestarazu, M. (2004). Tratado de cultivo sin suelo. España: Mundi-Prensa.

Valadez, A. (2001). Producción de hortalizas. México: Limusa-Noriega.

Vidalie, H. (2001). Producción de flores y plantas ornamentales. España: Mundi-Prensa.

Bibliografía complementaria: Red de investigacion socioeconómica. (2000). Hortalizas, flores y frutas.Guadalajara,Mexico.

ASERCA. (2000). El jitomate, la hortaliza de excelencia en exportación. Revista No. 62. México: Claridades

Agropecuarias.

Fundación Produce Sonora. (2000). Avances y resultados de investigación de transferencia de tecnología

1999. México: Fundación Produce Sonora, A. C. .

Juscafresa, B. (1986). Árboles Frutales. España: Mundi-Prensa.

Lafitte, H. (1994). Identificación de problemas en la producción de maíz tropical. México: CIMMYT.

Larson, R. (2004). Introducción a la floricultura. México: Agt Editor S. A.

México, F.-B. d. (1996). Consideraciones sobre el viverismo en Edo. de Morelos. Boletín Informativo No. 289,

Volumen XXIX. México.

Riego, D. Protección y nutrición de hortalizas y frutas. México.

Teliz, D. (2007). El aguacate y su manejo integrado. España: Mundi-Prensa.

Page 346: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

346

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ARAGÓN

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO

AGROPECUARIO

Programa de la asignatura

Evaluación del Impacto Ambiental

Clave

Semestre

Octavo

Créditos 6

Preespecialidad Planeación Productiva

Ciclo formativo Preespecialidad

Modalidad

Curso ( ) Taller ( ) Lab ( ) Sem (x )

Tipo

T ( ) P ( ) T/P (x)

Carácter

Obligatorio ( ) Optativo ( )

Obligatorio E ( ) Optativo E ( x )

Horas

Semana Semestre

Teóricas 2 Teóricas 32

Prácticas 2 Prácticas 32

Total 4 Total 64

Seriación

Ninguna ( x )

Obligatoria ( ) Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( )

Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Page 347: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

347

Objetivo general: Conocer y analizar las bases teóricas, la situación ambiental, el marco legislativo, procedimiento y técnicas de evaluación de estudios del impacto ambiental, aplicándolo en proyectos agropecuarios.

Objetivos específicos:

Tema 1. Manejar teorías de desarrollo económico y deterioro ambiental, así como los antecedentes y conceptos relacionados con el impacto ambiental. Tema 2. Analizar los daños al medio ambiente provocados por el desarrollo económico, así como sus consecuencias al medio natural, agrosistemas y salud humana, planteando alternativas para mitigar su impacto ambiental. Tema 3. Comprender los mecanismos de legislación ambiental nacional e internacional y los procedimientos institucionales que se aplican para la regulación del impacto ambiental. Tema 4. Entender la aplicación y utilidad de los procesos de evaluación ambiental, Tema 5. Analizar estudios de caso que incluyan la manifestación ambiental, estudios ambientales, medidas de mitigación, su gestión y seguimiento.

Índice temático

Tema

Horas

Semestre

Teóricas Prácticas

1 Introducción 3 4 2 Situación ecológica actual 4 8 3 Legislación ambiental 5 4 4 Métodos de Evaluación del Impacto Ambiental 10 8 5 Procedimiento de la EvIA 10 8

Total de horas: Suma total de horas:

32 32

64 Contenido Temático

Tema Subtemas

1 Introducción 1.1 Concepto de Evaluación de Impacto Ambiental (EvIA) y Estudios de Impacto Ambiental

(EsIA) 1.2 Antecedentes de la EvIA 1.3 Importancia y utilidad de la EvIA 1.4 Teorías del desarrollo industrial

2 Situación ecológica actual 2.1. Daños ambientales por la acción humana (obras, proyectos y actividades), por la

naturaleza Y las actividades agropecuarias

2.2. Consecuencias al medio ambiente, agrosistemas y en la salud humana 2.3. Alternativas para reducir el impacto ambiental

3 Legislación ambiental 3.1. Marco internacional: acuerdos, declaraciones y convenios 3.2. Marco legal nacional: leyes ecológicas, normas oficiales, decretos y programas 3.3. Instituciones relacionadas con el procedimiento de impacto ambiental

Page 348: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

348

4 Métodos de Evaluación del Impacto Ambiental 1.1 Técnicas de evaluación de impacto a ambiental: matrices de causa y efecto, lista de chequeo, sistema de redes, sistema cartográfico, análisis de sistemas, entre otros. 1.2. Formulación de las medidas de mitigación

5 Procedimiento de la EvIA 5.1. Proceso de evaluación: etapas metodológicas 5.2. Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EsIA) 5.3. Medidas de Mitigación Ambiental (MIA) 5.4. Gestión y seguimiento de proyectos ambientales: en instituciones federales, instructivas, contratos y guías. 5.5. Estudios de caso de evaluación ambiental

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje

Exposición (x) Exámenes parciales (x)

Trabajo en equipo (x) Examen final (x)

Lecturas (x) Trabajos y tareas (x)

Trabajo de investigación (x) Presentación de tema ( )

Prácticas (taller o laboratorio) (x) Participación en clase (x)

Prácticas de campo ( ) Asistencia (x)

Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )

Aprendizaje basado en problemas ( ) Portafolios ( )

Casos de enseñanza ( ) Listas de cotejo ( )

Otras (especificar) Otras (especificar)

Perfil profesiográfico

Título o grado Agrónomo Biólogo Ecólogo Ingeniero Ambiental Planificador para el Desarrollo Agropecuario

Experiencia docente Conocimiento en el área y temática de la asignatura.

Otra característica Experiencia profesional en el área de conocimiento.

Page 349: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

349

Bibliografía básica:

Agenda Ecológica Federal. (2014). Compendio de Leyes Reglamentos y otras disposiciones conexas sobre la materia. Ediciones Fiscales ISEF, S.A.

Avellanada, C. (2009). Gestión Ambiental y Planificación del Desarrollo. Ecoe Ediciones

Bustos, F. (2007). Diccionario Ambiental del Manual de Gestión y Control Ambiental.

Conesa, F. (2013). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. 4ª edic. España: Mundi

Prensa.

De la Isla, B. (2009). Agricultura: Deterioro y Preservación Ambiental. México: Colegio de Postgraduados y Mundi-Prensa, S.A. de C.V. Duran, D. (2012). Proyectos Ambientales y Sustentabilidad. Lugar Editorial.

Garmendia, S; y Salvador, C. (2005). Evaluación de Impacto Ambiental. Pearson-Prentice Hall, Madrid, España. García, B. (2012). Ecología y Medio Ambiente Competencias más Aprendizaje México: Person Educación de México.

Gómez, O. (2007). Evaluación Ambiental Estratégica. S.A. Mundi-Prensa Libros. (ISBN 9788484763109).

Gómez, O; y Gómez, M. (2013). Evaluación de Impacto Ambiental. UndiPrensa. Madrid, Barcelona,

México. (ISBN 9788484766438).

Palacios, H. y Pérez, E. (2013). Desarrollo Agrícola y Rural, Cambio Climático y Políticas Públicas. México: Universidad Autónoma Chapingo. Ortiz, D. (2012). Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable. Porrúa. (ISBN: 9786070911958).

Sánchez, J. (2013). El procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. Rústica –Código 6073.

Semarnat. (2013). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Compendio de Estadísticas

Ambientales. Indicadores Clave y de Desempeño Ambiental. México. Disponible en:

[http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Informe_2012.pdf]

Sultana F. y Loftus, A. (2014). El Derecho al Agua. Economía, política y Movimientos Sociales. México: Trillas. Vidal, E. y Franco, J. (2009). Impacto Ambiental: una Herramienta para el Desarrollo Sustentable. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. AGT Editor, S.A.

Page 350: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

350

Bibliografía complementaria: Belausteguigoitia, J. (2007). Algunas Consideraciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y el Medio Ambiente. México: Nueva Época.

Corrales, V. (2012). Gestión y Conservación de Ecosistemas. Universidad de Extremadura Servicio. (ISBN 9788477239376).

Cruz, A. (2013). Administración y Legislación Ambiental. (7ª Ed). Administración y Legislación Ambiental. Dykinson. (ISBN 9788490316191).

Giner, R. (2007). Los Instrumentos Económicos y la Regulación Ambiental en México. México: Nueva Época.

Gómez, O. y Gómez, M. (2007). Consultoría e Ingeniería Ambiental. Planes, Programas, Proyectos, Estudios, Instrumentos de Control Ambiental, Dirección y Ejecución Ambiental de Obra, Gestión Ambiental de Actividades. (ISBN: 9788484763130).

Gómez, O. (2004). Recuperación de Espacios Degradados. España: Mundi-Prensa, S.A.. (ISBN 9788484762119). Gómez, O; y Gómez A. (2013). Ordenación Territorial. España. (ISBN 9788484766605).

González, G. (2007). La Legislación Nacional en Legislación Ambiental. México: Nueva Época.

González, G. (2007). La Educación Ambiental. México: Nueva Época.

Kuklinski, C. (2010). Medio Ambiente, Sanidad y Gestión. Omega. OMEGA. (ISBN 9788428215558)

Kulsuma, A. y Sánchez, T. (2009). Evaluación Ambiental Estratégica para la Formulación de Políticas. Mayol Ediciones. (ISBN: 9789588307701).

Leff, E. (2006). Aventuras de la Epistemología Ambiental: de la Articulación de Ciencias al Dialogo de Saberes. México: Siglo XXI Editores.

Martínez, C. (2012). Sustentabilidad Científica. Introversión sobre la Ciencia, Conciencia y Racionalidad Social. Clave Editorial. (ISBN: 9786074371758).

Merino, A. (1991). Evaluación del Impacto Ambiental en América Latina y el Caribe. Dykinson, S.L. (ISBN: 9788499827469).

Orozco, S. y Vázquez, Y. (2011). La destrucción de la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.

Oswald, S. (2005). El recurso agua en el Balsas. México: Universidad Autónoma de México. Centro

Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. Instituto de Geofísica, El Colegio de Tlaxcala, Coordinación

General de Ecología, Fundación Heinrich Boll.

Sánchez, G. (2013). Derecho Ambiental. Porrúa. (ISBN: 9786070912696).

Page 351: Planificación para el Desarrollo Agropecuario

FES ARAGÓN

Planificación para el Desarrollo Agropecuario

351

Yassi, A; T, Kjellstrom; T de Kok, T. (2002). Salud ambiental Básica. Red de Formación Ambiental. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Serie de Textos para la Formación Ambiental. México. Zarate, Z. (2004). Metodología Estadística para la interpretación de datos sobre la degradación de la Tierra.

México: Universidad Autónoma de México. (ISBN 9688847763).