PlanEstrategico_elcto

download PlanEstrategico_elcto

of 60

Transcript of PlanEstrategico_elcto

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    1/60

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    2/60

     

    Plan Estratégico2013-2017 

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    3/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    INDICE

    1.  ROL DE LA EMPRESA .................................................................................................................... 3 

    1.1.  DATOSGENERALES  ............................................................................................................................... 3 1.2.  CONSTITUCIÓN E INSCRIPCIÓN ............................................................................................................. 3 1.3.  OBJETO SOCIAL.................................................................................................................................. 3 1.4.  RESEÑA HISTÓRICA DE ELECTROCENTRO S.A. ............................................................................. 3 

    2.  MISIÓN ............................................................................................................................................. 6 

    3.  VISIÓN ............................................................................................................................................. 6 

    4.  VALORES  Y PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN ............................................................................... 6 

    5.  OBJETIVOS  Y MAPA ESTRATÉGICO ............................................................................................ 8 

    5.1  OBJETIVOS ESTRATÉGICOS  ................................................................................................................ 8 

    5.2  MAPA ESTRATÉGICO  .......................................................................................................................... 9 

    5.3  OBJETIVOS ESPECÍFICOS DETALLADOS  ............................................................................................. 10 

    5.4  ALINEAMIENTO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS A LOS OBJETIVOS DE FONAFE ............................. 11 

    5.5  ALINEAMIENTO A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS .................... 14 

    6.  DIAGNÓSTICO GENERAL ........................................................................................................... 16 

    6.1  ANÁLISIS EXTERNO  .......................................................................................................................... 16 

    6.1.1 FACTORES SOCIALES  ...................................................................................................................... 16 

    6.1.1.1  Conflictos de carácter socioambiental .......................................................................... 16  

    6.1.1.2   Presión de la población por cobertura eléctrica y por tarifas “justas”  .......................... 18  6.1.1.3  La disponibilidad de financiamientos externos por proyectos con mecanismos de

    desarrollo limpio............................................................................................................. 19 6.1.1.4  Pobreza y exclusión social ........................................................................................... 21 6 1 1 5 E i t i d i d b idi t t d l t ifi ió

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    4/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    1. ROL DE LA EMPRESA

    1.1. Datos Generales

    Empresa Regional de Servicio Público de Electricidad del Centro S.A. -"ELECTROCENTRO S.A." es la empresa encargada de brindar el servicio público deelectricidad dentro de su zona de concesión (Región Centro del país) mediante ladistribución y comercialización de energía eléctrica adquirida a empresas generadoras.ELECTROCENTRO S.A. se encuentra establecida de acuerdo a las leyes de la

    República del Perú, y su domicilio legal es Jirón Amazonas No. 641, Huancayo,Departamento de Junín. ELECTROCENTRO S.A. cuenta en la actualidad con seis (06)unidades de negocio, trece (13) Centrales Hidroeléctricas propias y tres (03) Centralesadministradas por ELECTROCENTRO S.A., propiedad de ADINELSA.

    1.2. Constitución e Inscripción

    ELECTROCENTRO S.A. fue autorizada a operar el 21 de diciembre de 1983,

    mediante Resolución Ministerial No. 319-83-EM/DGE del Ministerio de Energía yMinas, en base a la fusión de la Empresa Sociedad Industrial de Huancayo delGrupo OGEM S.A. y la Unidad Operativa Región Centro de Electroperú S.A., iniciandosus operaciones el 01 de julio de 1984. Se encuentra registrado en el asiento N° 01,fojas 194 del tomo 26 de Sociedades Mercantiles.

    1.3. Objeto Social

    La actividad principal de ELECTROCENTRO S.A. es la distribución y comercializaciónde energía eléctrica dentro del área de sus concesiones autorizadas comprendidas en:

    •  Los departamentos de Junín y Pasco.L i i d H t H L M C ll Ví t F j d d l

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    5/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    fojas 194 del tomo 26 de Sociedades Mercantiles. Su domicilio legal es Jirón Amazonas No. 641, Huancayo, Departamento de Junín.

    Su actividad principal es la distribución y comercialización de energía eléctrica dentrodel área de sus concesiones autorizadas comprendidas en: los departamentos de Juníny Pasco; las provincias de Huanta, Huamanga, La Mar, Cangallo y Víctor Fajardo deldepartamento de Ayacucho; las provincias de Leoncio Prado, Huamalíes, Dos deMayo, Huánuco, Ambo, Pachitea y Puerto Inca del departamento de Huánuco; lasprovincias de Huancavelica, Angaraes, Acobamba y Tayacaja del departamento de

    Huancavelica; parte de las provincias de Yauyos y Huarochirí del departamento deLima.

    En adición y en menor medida, desarrolla actividades de generación de energíaeléctrica en centros aislados.

     A efectos de llevar a cabo el proceso de privatización, en 1998 las acciones del capitalsocial de la Compañía fueron clasificadas en acciones clase A por el 60% del capital,

    acciones clase B por el 39.996% del capital y acciones clase C por el 0.004% delcapital.

    En concordancia con el acuerdo COPRI-207-98 del 24 de julio de 1998 la Compañía, apartir de la transferencia de las acciones mencionada en el párrafo anterior, está sujetaal régimen de la actividad privada. En consecuencia, ha dejado de pertenecer al ámbitode la actividad empresarial del Estado.

    Con fecha 25 de noviembre de 1998, José Rodríguez Banda S.A. se adjudicó elConcurso Público Internacional para la privatización de la Compañía y con fecha 22 dediciembre de 1998 se suscribió el contrato de transferencia de acciones del 30% delcapital, porcentaje que equivale al 50% de las acciones clase A. En dicha oportunidad

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    6/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

     Al respecto con la finalidad de arribar una solución definitiva de las controversiassuscitadas, el 13 de diciembre del 2001 estas entidades suscribieron un contrato dereconocimiento de obligación, dación de pago, transacción, extinción de derechos yobligaciones y pactos diversos, por el cual dejaron sin efecto cualquier demanda

     judicial y arbitral en proceso, comprometiéndose JORBSA ELECTRICA S.A.C. aentregar el 30% de las acciones adquiridas. Asimismo, se aprobó la entrega de laadministración y gestión de la Compañía por parte de JORBSA Eléctrica S.A.C., a partirdel 15 de agosto del 2001.

    De acuerdo con la Resolución Suprema N° 444-2001-EF del 14 de setiembre del 2001,se constituyó un Comité Especial de Promoción de la Inversión Privada en Activos,Proyectos y empresas del Estado, a fin de encargarse de llevar adelante los procesosde la Inversión Privada bajo los mecanismos y procedimientos establecidos en eldecreto Legislativo N° 674 y sus normas complementarias, habiéndose constituido adicha fecha el comité correspondiente para el proceso de promoción de las Empresasregionales de Distribución eléctrica. Asimismo esta Resolución da por concluidas lasfunciones de CEPRI. De conformidad con lo establecido en la Ley N° 27170 y su

    reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 072-2000-EF, el FONAFE es lapersona jurídica de derecho público encargada de normar y dirigir la actividadempresarial del Estado, estando bajo su ámbito las empresas cuyo capital pertenece,de manera directa o indirecta íntegramente al Estado y aquellas en las cuales elEstado tiene participación mayoritaria.

    Habiéndose incluido las Empresas Eléctricas en el proceso de promoción de lainversión privada, de conformidad con el acuerdo COPRI ratificado por Resolución

    Suprema N° 355-92-PCM, la comisión de Promoción de la Inversión Privada -COPRI, mediante Acuerdo N° 363-01-2001, publicado en el Diario Oficial "ElPeruano" el 16 de enero del 2002, dispuso que las empresas Eléctricas continuaránsujetas al régimen de la actividad privada, sin más limitaciones que las que disponga

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    7/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    2. MISIÓN

    MISIÓN

    Satisfacer las necesidades de energía con calidad, contribuyendo al desarrollosostenible en nuestro ámbito de responsabilidad, con tecnología de vanguardia, y

    talento humano comprometido, actuando con transparencia y aprovechandosinergias corporativas para la mejora continua y generación de valor a nuestros

    clientes, colaboradores y accionistas.

    3. VISIÓN

    VISIÓN 

    Consolidarnos como una empresa modelo, eficiente, moderna y responsable.

    4. VALORES Y PRINCIPIOS PARA LA ACCIÓN

    VALOR DESCRIPCIÓN

    ResponsabilidadRealizar nuestras actividades con eficiencia y eficacia,cumpliendo estrictamente las normas y directivasimpartidas.

    ÉActuar con respeto a las normas con transparencia y

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    8/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    PRINCIPIO DESCRIPCIÓN

    Calidad del Servicio Brindar un servicio continuo, confiable y oportuno

    Reconocimiento delRecurso Humano

    Nuestros trabajadores son el activo más importante dela organización.

    Seguridad Asegurar que al final de cada jornada nuestrostrabajadores retornen a sus hogares sin lesiones.Nuestras labores e instalaciones no deben generarningún tipo de riesgo.

    Trabajo en Equipo

    La labor de nuestro personal debe estar orientada alograr objetivos comunes, dentro de un ambiente detrabajo en el que prime el respeto, la tolerancia y labuena comunicación propiciando la utilización de las

    competencias individuales.

    CompetenciaContar con trabajadores debidamente capacitadospara garantizar la eficiencia y eficacia del trabajorealizado.

    Orientación al Logro

     Actitud clara y acción eficiente focalizadas hacia losobjetivos establecidos, relacionados a la maximizacióndel valor de la empresa, y generar mayor bienestar

    para sus trabajadores y la sociedad.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    9/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    5. OBJETIVOS Y MAPA ESTRATÉGICO

    5.1 Objetivos Estratégicos

    Perspectiva Objetivos al 2013

    Financiera OE1: Maximizar la creación de valor económico

    Clientes

    OE2: Crear valor social en la empresa.

    OE3: Mejorar la imagen empresarial.

    Procesosinternos

    OE4: Mejorar los procesos de gestión interna y gobiernocorporativo.

    Aprendizajecrecimiento

    OE5: Fortalecer la gestión del talento humano.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    10/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    5.2 Mapa Estratégico

    FINANCIERO

    CLIENTESY

    GPS

    INTERE

    S

    PROCES

    OS

     VISIÓN, MISIÓN DE ELECTROCENTRO

    OE 1: Maximizar la

    creación de valor

    económico.

    OE 2: Crear valor social en

    la empresaOE 3: Mejorar la imagen

    empresarial

    OE 4: Mejorar los proceso de gestión interna yGobierno Corporativo

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    11/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    5.3 Objetivos específicos detallados

    FINANCIERO

    CLIENTESYGPS

    INTERES

    OCESOS

     VISIÓN, MISIÓN DE ELECTROCENTRO S.A.

    OE 1: Maximizar la creación de valor económico

    OE 2: Crear valor social en la empresa OE 3: Mejorar la imagenempresarial

    OE 4: Mejorar los procesos de gestión interna y Gobierno Corporativo

    Lograr rentabilidad

    sostenida

    Fortalecer la s

    relaciones con los

    grupos de interés y

    el medio ambiente

    Incorporarbuenas

    prácticas de gestión Fortalecer el control

    de la estión

    Ampliar y mejorar la

    infraestructura

    Incrementarlos

    ingresos y

    optimizar los

    costos

    Promover l a

    electrificación rural,

    el uso productivo de

    la electricidad y

    energías renovables

    Promover la

    preservación del

    medio ambiente

    Garantizar la calidad

    del suministro

    eléctrico y mejorar el

    servicio de atención al

    cliente

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    12/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    5.4 Alineamiento de los objetivos estratégicos a los objetivos de FONAFE

    Perspectiva

    ELECTROCENTRO FONAFE

    ObjetivoEstratégico

    ObjetivoEspecífico

    ObjetivoEstratégico

    Principio de BuenGobierno Corporativoal cual está alineado

    Financiera

    Maximizar lacreación de

    valoreconómico dela empresa.

    Lograr unarentabilidadsostenida.  Impulsar el

    crecimientode lasempresasparacontribuir aldesarrollo delpaís.

    Contar con objetivos,clara ytransparentementeestablecidos que lepermitan operar comonegocio exitosobuscando el mayoralcance posible deacuerdo a lanaturaleza de suactividad y que a la vezpropicien sudesempeño eficiente ysostenible,propiciando suviabilidad financiera.

    Incrementar losingresos yoptimizar loscostos de laempresa.

    Los derechos de todoslos grupos de interésque interactúan con la

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    13/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Perspectiva

    ELECTROCENTRO FONAFE

    ObjetivoEstratégico

    ObjetivoEspecífico

    ObjetivoEstratégico

    Principio de BuenGobierno Corporativoal cual está alineado

    Mejorar laimagenempresarial.

    Garantizar lacalidad delsuministro eléctricoy mejorar elservicio deatención al cliente

    Promover lapreservación delmedio ambiente 

    obligacionescontractuales, asícomo, mantener unamanifiesta actitud deresponsabilidadsocial, particularmentecuando susoperaciones puedanocasionar daños aterceros 

    Procesosinternos

    Mejorar losprocesos degestión internay de gobiernocorporativo.

    Incorporar buenas

    prácticas degestión corporativa 

    Incrementarla eficiencia através de laexcelenciaoperacional.

    Contar con objetivos,clara y

    transparentementeestablecidos que lepermitan operar comonegocio exitosobuscando el mayoralcance posible deacuerdo a lanaturaleza de suactividad y que a la vezpropicien sudesempeño eficiente ysostenible,propiciando su

    Fortalecer elcontrol de gestiónempresarial.

     Ampliar y mejorarla infraestructuraeléctrica.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    14/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Perspectiva

    ELECTROCENTRO FONAFE

    ObjetivoEstratégico

    ObjetivoEspecífico

    ObjetivoEstratégico

    Principio de BuenGobierno Corporativoal cual está alineado

    Fortalecer eldesarrollo delpersonal.

    negocio y así minimizarel impacto de latransición.

     Asimismo, esrecomendable que laEPE cuente con unplan de sucesión,buscando conéste el crecimientoprofesional de suscolaboradores, demodo que se permitauna

     Adecuadaadministración yretención de talentointerno. 

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    15/60

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    16/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Perspectiva

    ELECTROCENTRO MEM

    ObjetivoEstratégico

    ObjetivoEspecífico

    Objetivo del Plan Estratégico delMEM al cual está alineado

    Procesosinternos

    Mejorar los

    procesos de gestióninterna y degobiernocorporativo.

    Incorporarbuenasprácticas degestióncorporativa 

    Contar con una organización moderna,transparente, eficiente, eficaz ydescentralizada, que permita el

    cumplimiento de su misión a través deprocesos sistematizados einformatizados, con personal motivadoy altamente calificado y con una culturade planeamiento y orientación a unservicio de calidad al usuario. 

    Fortalecer elcontrol degestiónempresarial.

     Ampliar ymejorar lainfraestructuraeléctrica.

    AprendizajeFortalecer lagestión del talentohumano.

    Lograr unambiente detrabajo quefomente laproductividadlaboral.

    Contar con una organización moderna,transparente, eficiente, eficaz ydescentralizada, que permita elcumplimiento de su misión a través deprocesos sistematizados einformatizados, con personal motivadoy altamente calificado y con una culturade planeamiento y orientación a un

    servicio de calidad al usuario.

    Fortalecer eldesarrollo del

    personal.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    17/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    6. DIAGNÓSTICO GENERAL

    6.1 Análisis Externo

    6.1.1 Factores sociales

    Entre los factores sociales se han identificado cuatro que son particularmenterelevantes para Electrocentro:

      Los conflictos de carácter socio ambiental.  La presión de la población para contar con servicio eléctrico y para la

    fijación de tarifas “justas”.   La disponibilidad de financiamientos externos por proyectos con

    mecanismos de desarrollo limpio.  Pobreza y exclusión social.  Existencia de mecanismos de subsidio para sostener proyectos de

    electrificación rural.

    6.1.1.1 Conflictos de carácter socioambiental

    En su reporte 111 de conflictos sociales1, la Defensoría del Pueblo informa que,del total de conflictos activos a mayo 2013, el 66.2% (149 casos) son de caráctersocio ambiental, le siguen los conflictos por asunto de gobierno local, con 8.9%(20 casos) y los conflictos por demarcación territorial, con 62% (14) casos) tal y

    como se aprecia en el gráfico 6.1.

    Gráfico Nº 6.1: Conflictos sociales por tipo a Mayo 2013

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    18/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    en los departamentos de Áncash (31 casos), Apurímac (23) y Puno (19 casos); yle siguen los departamentos de Piura (14 casos), Lima (13 casos), Cajamarca(13 casos), Loreto (13 casos) y Junín (13 casos). De los 149 conflictos socioambientales activos y latentes registrados durante el 72.5% (108 casos)corresponde a conflictos relacionados a la actividad minera; le siguen losconflictos por actividades hidrocarburíferas con 12.8% (19 casos). Los casosrelacionados a la energía ascienden a 8 casos.

     Además, dentro de los problemas que enfrenta la Empresa se encuentra el hurto

    de la energía eléctrica y las conexiones clandestinas.En general se observa un incremento de delincuencia social; aumento de zonaspeligrosas; mayor número de bandas organizadas dedicadas al hurto de cables,medidores, perfiles de torres de transmisión y casos más frecuentes devandalismo a través de la destrucción de accesorios e instalaciones eléctricas;que pueden generan cortes de servicios e interrupciones. Lo señalado seevidencia en que las infracciones de mayor incidencia en el Perú son contra el

    patrimonio (40.2%), la vida, el cuerpo y la salud (19.5%). El Ministerio Público haregistrado un total de 47,171 infracciones a la Ley Penal en 30 distritos judiciales, entre el 1 de enero de 2008 y el 31 de diciembre de 2010. Estoequivale a un total de 15,724 infracciones, 1,310 infracciones por mes y 44 pordía a nivel nacional. Ver Cuadro Nº 6.1. Esta situación conlleva a destinarmayores recursos en seguridad, como incremento de personal en las cuadrillaso requerimientos de resguardo policial.

    Cuadro Nº 6.1Infracciones a la Ley Penal.

    INFRACCIONES 2008 2009 2010 TOTAL %

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    19/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    ser un factor determinante cuando evaluamos la calidad de vida: la investigaciónde Perú Económico “El despegue de las diez ciudades top del Perú” 2, publicadael 23 de octubre, muestra las diez mejores ciudades para vivir. Entre ellasnotamos que las primeras cinco (Lima, Arequipa, Trujillo, Ilo y Chiclayo) seencuentran entre las diez con tasas de delitos más altas 3  al 2011 y entre lasprimeras ocho con cifras de victimización mayores 4al 2012.

    Tal como se puede apreciar en las ciudades: Lima, Arequipa, Trujillo, Ilo yChiclayo, en materia de delitos, todas menos Trujillo están por encima del

    promedio nacional correspondiente al 2011 (692). En cuanto a las faltas, todas loestán (709). En victimización el promedio es 43.2%, por lo que la mayoría deestas ciudades está por debajo del mismo, llamando la atención el caso deChiclayo5. Ver Cuadro Nº 6.2.

    Cuadro Nº 6.2.Evolución de delitos

    Fuente: IDEELE.

    Las pérdidas producidas por el hurto de energía y las conexiones clandestinasse encuentran incluidas dentro de las denominadas pérdidas comerciales Se

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    20/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    general, una tendencia creciente en los últimos años. En paralelo, una serie defactores tales como la ausencia de una comunicación clara y la falta (en algunoscasos aparente) de transparencia de parte del Gobierno y de los líderes de lasindustrias en el sector energía han generado en la población altos niveles dedesconfianza y, con ello, mayores presiones para que fijen tarifas que seperciban “justas”. 

     Alquiler de Vivienda, Combustibles y Electricidad (-0,97%), fue el único grupoque mostró un resultado negativo, influenciado principalmente por la disminución

    de las tarifas de electricidad residencial con -3,7% (pliegos tarifarios con vigenciael 1 y 4 de mayo). (ver Cuadro Nº 6.2).

    Gráfico Nº 6.2IPC Energía Eléctrica 2010 - 2013

    90

    92

    9496

    98

    100

    102

    104

    106

    108

    IPC Energía Eléctrica

    Año Base 2009

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    21/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    energética mundial”. Asimismo, la NUMES recoge también que lapreocupación en materia de la emisión de gases de invernadero seguirápresente en los foros internacionales. Se estima que “si bien las emisiones deCO2 crecerán, lo harán a una tasa decreciente en comparación con la últimadécada  –  1.9% anual en el período 1990-2010 y 1.2% en 2010-2030”. Estocomo resultado del impulso de políticas de muchos gobiernos orientadas alcambio en la composición de la matriz energética hacia energías renovables ycombustibles más limpios como el gas natural y al impacto de las medidas deeficiencia energética. 

    En tal sentido en el Protocolo de Kyoto, que en su artículo 12 permite a losgobiernos de los países industrializados y a empresas suscribir conveniospara cumplir con metas de reducción de gases de efecto invernadero (GEI). Setiene diseñado el Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL) es un acuerdo,que permite invertir en proyectos de reducción de emisiones en países enpaíses en vías de desarrollo como una alternativa para adquirir reduccionescertificadas de emisiones (RCE) a menores costos que en sus mercados. El

    MDL permite también la posibilidad de transferir tecnologías limpias a lospaíses en desarrollo. Para obtener la certificación de las emisiones las partesinteresadas (país industrializado y país en desarrollo receptor del proyecto)deberán demostrar una reducción real, mensurable y prolongada en el tiempode emisiones.

    Gráfico Nº 6.3Ranking de Países Anfitriones MDL al 20107 

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    22/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    empresas del Grupo Distriluz, de obtener inversión externa para la ejecución deproyectos con MDL. Varias empresas nacionales ya vienen implementado este tipode mecanismo (MDL) por lo cual el FONAFE8  ha desarrollado una guía para laelaboración de estos proyectos. En el gráfico Nº 6.4 se presenta el portafolio deproyectos potenciales de carbono que se tienen en el Perú al 2010.

    Gráfico Nº 6.4

    Portafolio de Proyectos Potenciales de Carbono en el Perú

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    23/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    social a una situación que impide a los ciudadanos ejercer sus derechos,acceder a servicios públicos de calidad, participar en la comunidad nacional yaprovechar las oportunidades que genera el crecimiento económico”9.

    De acuerdo a estadísticas oficiales10, se tiene que en el “año 2012, el 25.8%de la población total del país, que equivale en cifras absolutas a 7 millones 775mil habitantes, se encontraban en situación de pobreza, es decir, uno de cadacuatro peruanos tenían un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básicade consumo compuesto por alimentos y no alimentos. Comparado con el nivelobtenido en el año 2011, la incidencia de la pobreza disminuyó en 2.0 puntosporcentuales; es decir, una reducción del número de pobres de 509 milpersonas”. Al analizar la incidencia de la pobreza por área de residencia, seobserva que esta afecta más a los residentes del área rural. Así mientras queen el área urbana la pobreza incidió en el 16.6% de su población, en el casode los residentes del área rural fue en el 53%, siendo 3.2 veces más que en elárea urbana. Entre los años 2011 y 2012, la pobreza disminuyó en 3.1 puntosporcentuales en el área rural del país y en 1.4 puntos porcentuales en el área

    urbana. Ver Gráfico Nº 6.4.

    Gráfico Nº 6.5Perú Evolución de la Incidencia de la Pobreza Total: 2007 – 2012

    (Porcentaje respecto al Total de la Población)

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    24/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    las familias que habitan en territorios con alto grado de pobreza. Se trata delograr el desarrollo de capacidades de innovación y asociación, acceso aservicios públicos, autonomía creciente en la generación de ingresos yprocesos de inclusión financiera”. Su logro, implica una acción articulada conlos sectores relevantes del Estado y los gobiernos descentralizados, quepromueven el desarrollo de la producción y la productividad, los intercambios,los servicios públicos, la conectividad y los mercados. En ese sentido laprovisión de energía eléctrica en las zonas con mayores índices de pobrezaresulta una herramienta importante para la superación de la pobreza.

    Para evaluar los avances logrados al respecto, considera los siguientesindicadores en hogares ubicados en estas condiciones de exclusión, que haprevisto el MIDIS:

    “II. Mejora de las capacidades para generar ingresos (mediano plazo) 

    1. La mejora en el acceso conjunto a servicios básicos como instalaciones

    mejoradas de agua y desagüe, electrificación y telefonía.

    2. La reducción sostenible de la pobreza extrema, medida según el ingresogenerado por el propio hogar.” 11 

    -  Ranking de pobreza por regiones

    De acuerdo al INEI, se han establecido similitudes en los departamentos según

    sus niveles de pobreza, habiéndose identificado en el primer grupo con la tasade pobreza más alta a 4 departamentos: Apurímac, Ayacucho, Cajamarca yHuancavelica. En el Segundo grupo están Amazonas, Huánuco, Loreto, Pasco,Piura y Puno El tercer grupo lo integran Ancash Cusco Junín La Libertad

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    25/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Gráfico Nº 6.6Perú Grupos de Departamentos con niveles de Pobreza

    estadísticamente semejantes 2012

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    26/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    -  Nivel de Desigualdad

    El grado de desigualdad en el país medido por el coeficiente de Gini a nivelnacional13 se ha mantenido entre los años 2012 y 2011, siendo igual para el áreaurbana y rural (0.32). Sin embargo se observa una importante reducción entre el2004 y 2012, habiendo pasado de 0,41 a 0.36; explicado principalmente por eldescenso en el área urbana (de 0.37 a 0.32.).

    -  Acceso a Electricidad

    La cobertura de energía eléctrica en los hogares es diferenciada segúncondición de pobreza. Así, el 54.0% de los hogares pobres extremos acceden aeste servicio, siendo 41.4 puntos porcentuales menos que la cobertura quetienen los hogares no pobres (95.4%). Comparado con el nivel obtenido con elaño 2011, los hogares pobres con energía eléctrica por red pública se hanincrementado, tanto en los hogares pobres como en los pobres extremos, lo queha traído como consecuencia una disminución en el uso de kerosene y velas.

    -  Fondo de Inclusión Social Energético-FISE

    El FISE es un mecanismo de política de inclusión social del Estado creadomediante la Ley Nº29852, destinado a expandir la frontera energética en lossegmentos vulnerables de la población, mediante:  La masificación del uso del gas natural (residencial y vehicular) en los

    sectores vulnerables.

      El desarrollo de nuevos suministros en la frontera energética focalizados enlas poblaciones más vulnerables.

      La promoción para el acceso al GLP de los sectores vulnerables tanto

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    27/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Cuadro Nº6.3Implementación FISE

    EMPRESA

    POTENCIALES

    BENEFICIARIOS

     

    BENEFICIARIOS

    CON GLP

    VALES FISE

    ENTREGADOS

    ELECTROCENTRO S.A 293,554  139,487  60,780 

    TOTAL 293,554  139,487  60,780 

    Al 27 diciembre 2012  

    6.1.1.5 Existencia de mecanismos de subsidio para sostener proyectos deelectrificación rural

    Se cuenta con los subsidios como el FOSE y el FONER.

    En Julio del 2001, el Gobierno Nacional estableció la creación mediante Ley elFondo de Compensación Social Eléctrica (FOSE), con la finalidad deestablecer mayor equidad entre los consumidores peruanos de electricidad.Según su diseño las empresas prestadoras de los servicios no veríanafectados sus ingresos. Desde diciembre del 2001, el nivel de subsidios sebasó en una reducción del 25% en las tarifas por el consumo mensual dehasta 30 KWh para los usuarios urbanos abastecidos por el sistema

    interconectado, y de 62.5% para los usuarios rurales abastecidos por sistemasaislados. Así se estableció un subsidio cruzado en proporción al consumo deenergía por encima de 100 KWh/mes para financiar el descuento del FOSE 14.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    28/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    las instalaciones eléctricas y contrata de las labores de operación ymantenimiento de las instalaciones con las empresas concesionarias o a las

    municipalidades.

    En el 2007 con el Decreto Supremo Nº 026-2007-EM de fecha 05 de Mayo de2007, se dispuso la fusión de la DEP con el Proyecto de Mejoramiento de laElectrificación Rural, creando la Dirección General de Electrificación Rural(DGER-MEM) como órgano dependiente del Despacho del Viceministro deEnergía. A su vez, el Decreto Supremo Nº 031-2007-EM estableció que laDGER-MEM, tiene la función de la ejecución del Plan Nacional deElectrificación Rural enmarcado dentro de los lineamientos de política delSector Energía y Minas y de modo específico, la ejecución y/o coordinación deproyectos electromecánicos prioritariamente en el área rural y zonas deextrema pobreza.

    Durante el 2011, mediante decreto Supremo N° 042-2011-EM de fecha 19 de julio del 2011 se efectuó modificaciones al Reglamento de la Ley,

    estableciéndose que la Dirección General de Electricidad (DGE) será la quecalifique los proyectos de electrificación como Sistemas Eléctricos Rurales(SER).

     Así, se tiene como resultado que en 1993 los coeficientes de electrificaciónpasaron de ser en 1993 de 54.9% a nivel nacional y 7.7% en ámbito rural, a84.8% a nivel nacional y 63% Rural en el 201115. Con la finalidad de seguirampliando el coeficiente de electrificación, el Ministerio de Energía y Minas

    viene aplicando diversas opciones técnicas aplicadas a la realidad rural, sobrela base de una selección de fuentes de energía, las mismas que consideran enprimer término la extensión de redes del Sistema Eléctrico InterconectadoNacional (SEIN) y/o la de los Sistemas Aislados (SSAA) a partir de las cuales

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    29/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Gráfico Nº 6.7

    Evolución del Coeficiente de Electrificación Nacional y Rural

    Considerando los resultados del FONER I, el 09 de junio 2011, “el GobiernoPeruano aprobó un préstamo con el BIRF por US$ 50 millones, destinado afinanciar parcialmente la continuación de esta experiencia: FONER II. Ademásde este préstamo, el nuevo programa cuenta con la contrapartida local (GDP) yel aporte de las concesionarias de distribución (EEDD), totalizando unpresupuesto de US$ 82.7 millones”16. Asimismo, “se plantea como visión para

    el año 2022, alcanzar un coeficiente de electrificación rural de 95,8%contribuyendo a reducir la pobreza; así como mejorando el nivel y la calidad devida del poblador de hogares rurales, aislados y de zonas de frontera del país

    17

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    30/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Cuadro Nº 6.4

    Fuente: Ministerio de Energía y Minas. Plan Nacional de Electrificación Rural 2013-2022.

    La imposibilidad o inconveniencia técnica y/o económica de conectarse a losgrandes sistemas eléctricos, determina priorizar el uso de fuentes de energíahidráulica a través de la construcción de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas(PCH’ ) i t lé t i i d i i l t l

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    31/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    costos de operación y mantenimiento, y dificultades para su gestión.

    Debido a estas limitaciones en el lado de la demanda, ocurre que contrariamentea los supuestos predominantes, el aumento en el consumo de la electricidad enel ámbito rural no necesariamente se produce “automáticamente”, partir de lallegada de la electricidad en dichas zonas. La experiencia internacional, asícomo la de varios proyectos ejecutados en el Perú, indican claramente que laprovisión de electricidad en las zonas rurales, por sí mismas, muy raras vecesgenera efectos productivos de manera espontanea.

    La espera pasiva de efectos positivos espontáneos o “progresivos” en eldesarrollo social o económico, a partir del acceso a la electricidad es una actitudque contrasta bastante con los esfuerzos financieros que implica para lasempresas que deben operar luego los servicios de distribución eléctrica.

    Esto resulta particularmente problemático, desde un punto de vista del manejoeficiente de los usualmente limitados recursos presupuestales del gobierno, sus

    empresas estatales y organismos de cooperación internacional. Si bien puedehaber algún efecto de “goteo” natural de parte de las enormes inversionesrequeridas para alcanzar un alto índice de electrificación rural, una acción másproactiva es necesaria para asegurar que la financiación de la electrificaciónrural en realidad esté financiando el desarrollo rural y no solo la expansión delsector eléctrico18.

     Así lo han mostrado estudios del Banco Mundial (2008), en los que los impactos

    de la provisión de electricidad en la reducción de la pobreza rural no siempre sondirectos o se dan en corto plazo. Los resultados finales de su impacto en la vidade los más pobres dependen en gran medida de varios otros factoresrelacionados con el diseño de las medidas complementarias del programa de

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    32/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    ofrecido, y que partan de una mayor articulación intersectorial paracomplementar y potenciar los beneficios que puede traer el acceso a la

    electricidad en el ámbito rural.

    6.1.2 Factores demográficos

    De acuerdo al INEI, la población actual del Perú asciende a más de 28 millonesde personas, con un incremento continuo de la población aunque con una tasade crecimiento declinante observada a partir de la década de los 70 (Gráfico Nº6.8). De este total, cerca del 76% se ubica en el ámbito urbano, con unatendencia creciente.

    Gráfico Nº 6.8Perú: Población Total y Tasa de Crecimiento

    Promedio Anual 1940-2007

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    33/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Gráfico Nº 6.9

    Perú: Población Censada por área urbana y rural1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

    Gráfico Nº 6.10Perú: Población Censada,

    Según departamento 2007 (En Miles)

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    34/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Gráfico Nº 6.11Perú: Densidad de la Población (Hab/km2)

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    35/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    de Hogares del primer trimestre de 2013 (INEI), el 92.4% de los hogares delpaís accedieron a la energía eléctrica por red pública. El acceso a este servicio

    es alto, llegando casi a la totalidad de los hogares del área urbana en 99.1%,mientras que en el área rural alcanzó al 71.6% de los hogares.

    Gráfico Nº 6.12Perú: Hogares que cuentan con energía eléctrica por red pública

    Año: 2004 - 2012 y Trimestre: 2010 - 2013(Porcentaje respecto del total de población de cada área de residencia)

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    36/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Gráfico Nº 6.13

    Perú: Viviendas con ocupantes presentes que no tienen alumbrado eléctricoconectado a red pública, 2007 (porcentaje)

    6.1.3. Factores tecnológicos

    Los factores tecnológicos relevantes están asociados al desarrollo e impulsoque se está dando al empleo de fuentes de energía renovables, eficientes y nocontaminantes Las razones para dicho impulso son principalmente:

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    37/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Con el fin de lograr el objetivo de modificación de matriz energética se ha dictado

    dos estrategias: Mejorar la eficiencia energética y ampliar el uso de energíasrenovables.

    -  Mayor eficiencia energética

    Los siguientes son los principales hitos de la evolución del tema eficienciaenergética en el Perú en los últimos años21:

      Ley Nº 27345 (2000), “Promoción del Uso Eficiente de la Energía”.    Reglamento de la Ley de Promoción del Uso Eficiente de la Energía

    (2007) - Decreto Supremo DS.Nº 053-2007-EM.  Plan Referencial de Uso Eficiente de Energía 2009-2018.  El Plan Referencial para el Uso Eficiente de Energía 2009-2018 fue

    elaborado en 2008 y se consideró como una línea de base a los efectosde la preparación del Plan de Eficiencia Energética 2012-2040.

      Decreto Supremo para creación de la Dirección General de EficienciaEnergética – DS-026-2010-EM (Mayo 2010).

    No obstante la existencia de regulaciones adecuadas para promover la eficienciaen el uso de la energía, no se ha logrado aún un avance suficientementesatisfactorio. En tal sentido, se han planteado los desafíos o factores claves paraintroducir con éxito los programas de eficiencia energética en el Perú,determinando como proyectos prioritarios del Plan de Eficiencia Energética los

    siguientes:

      Sector del Transporte, con la finalidad de disminuir los consumos dedi l

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    38/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Cuadro 6.5

    Programas de Eficiencia Energética

    Programa para el SectorResidencial

    Programas para elSector Servicios

    Programas AlumbradoPúblico

    -  Modernización de lailuminación del sector.

    -  Mejora de los hábitos deconsumo de energía de lapoblación.

    -  Sustitución decalentadores de aguaeléctricos por sistemas decalentadores de aguasolares.

    -

      Sustitución de cocinastradicionales pormejoradas.

    -  Refrigeradores eficientes.-  Disminución del consumo

    en “stand by”. -  Formación de una cultura

    de uso eficiente de la

    energía.-  Sustitución e

    incorporación detecnología eficiente

    -  Implementación deSello Verde enhotelería.

    -  Evaluación depotencial de ahorrode energía y deinstalación decogeneración enhospitales públicos.

    -  Evaluación del

    potencial de ahorroenergético ensistemas de bombeode agua potable.

    -  Programa de recambiode luminarias estándarpor las de alta eficiencia.

    -  Programas de gestióndel alumbrado público.

    -  Edificios Públicosgubernamentales,escuelas, organismos deseguridad.

    -  Programa de recambio

    de lámparasconvencionales por lasde bajo consumo.

    -  Optimización desistemas deacondicionamiento deaire.

    -  Programas de

    capacitación al personalde mantenimiento yoperadores de calderos.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    39/60

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    40/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    energética de fuentes limpias, con el fin de reducir la vulnerabilidad del SistemaInterconectado frente a impactos negativos del Cambio Climático y fortalecer su

    imagen de País Verde y de compromiso frente al Calentamiento Global, en elcontexto de las condiciones sociales, económicas, tecnológicas, ambientales, yde política energética y de desarrollo”. 

     Así las metas previstas para la “capacidad de generación RER, a ser instaladoen el SEIN al año 2040 se estima en 4,321 MW, que representa el 17.3%respecto a la potencia total instalada en dicho año (Ver Cuadro Nº 6.7). Ellorepresenta un gran desafío para avanzar con un marco regulatorio y de políticafiscal que permita aprovechar al máximo la disponibilidad física de las fuentes deRER existentes en el país”23.

    Cuadro Nº 6.7Potencia Instalable RER en el SEIN al 2040 (MW)

    Fuente: NUMES.

     A continuación se presenta una síntesis de los principales aspectos del entornol i d l d ll d t l í tili éti

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    41/60

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    42/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    En el D.S. 0212007EM se establecen los porcentajes de mezcla debiocombustibles con gasolina y con diesel, así como las fechas para el inicio

    obligatorio de la comercialización de gasohol (mezcla alcohol carburante -gasolina) y de diesel BX (mezcla de biodiesel B100  – diesel No. 2, donde la“X” representa el porcentaje volumétrico de biodiesel B100 contenida en lamezcla). Se señala también los requisitos y mecanismos de comercialización,los lugares de mezcla y la obligación de informar al usuario acerca de loscombustibles ofrecidos.

    c. Fuentes eólicas

    La mayoría de proyectos de generación eólica en el Perú están localizadosen la región costa. Se tratan fundamentalmente de “parques de generación”que agrupan varias turbinas, y cada proyecto constituye potencias instaladasubicadas en el rango de 50 a 300 MW (Gráfico Nº 6.15).

    Gráfico Nº 6.15

    Proyectos Eólicos con concesión temporal

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    43/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    d. Fuentes solares, geotérmicas y mareomotrices

    Los principales esfuerzos para el aprovechamiento de fuentes solares estándirigidos a satisfacer las necesidades de electricidad de poblaciones aisladasy aún no integradas dentro del SEIN. En años anteriores se dieron avancesen la instalación de Sistemas Fotovoltaicos, en 168 localidades.

    6.1.4. Factores macroeconómicos

    Los factores macroeconómicos particularmente relevantes para Electrocentroson:

      El crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú y su relación con elcrecimiento de la demanda de electricidad.

      La crisis internacional, que impacta en las decisiones de inversión y lademanda por energía.

    a. Crecimiento del país y su relación con la demanda de electricidad

    Se ha encontrado que existe una correlación entre el crecimiento del PBInacional y el crecimiento de la demanda de electricidad: al ser ésta un factorde producción de naturaleza complementaria. Sin embargo, en el Perú,existe una “gr an expansión de la demanda eléctrica24 debido al crecimiento

    general de la actividad económica del país. La demanda máxima del SistemaEléctrico Interconectado Nacional (SEIN) ascendió a 5.291 Megawatt hora endiciembre de 2012, lo cual representó un incremento de 7% respecto al año

    t i E l 2012 l d ió d í lé t i h i t d

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    44/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Gráfico Nº 6.16ELECTRICIDAD Y AGUA: VALOR AGREGADO BRUTO

    (Variación porcentual del índice de volumen físico respecto al mismo periodo delaño anterior)

    Valores a precios constantes de 1994

    Fuente: INEI.

    “El Perú26  es un país con una amplia e interesante disponibilidad de recursoshídricos y gas natural. Esto ha permitido atender el crecimiento de la demandaeléctrica local (que se incrementó en un 7% promedio anual en el período 2003-2012) y posibilitar además la exportación de energía a países de la región. Aesto se suman otras fuentes de energía renovables, tales como solar, eólica y

    biomasa. Existen unos 69,000 MW de potencial hídrico técnicamenteaprovechables. A diciembre 2011, las reservas probadas de gas naturalascendieron a 12.7 TCF. El Perú ofrece un enorme potencial eólicoaprovechable (más de 22,000 MW) y solar (entre 6.0 y 6.5 kW.h/m2 de energíaincidente diaria), principalmente en sus zonas costeras”. 

     Así el Ministerio de Economía y Finanzas estima una tasa de crecimiento del PBIsuperior al 6% anual para el sector electricidad y agua entre el 2014 y 2016. Ver

    Cuadro Nº 6.8.Cuadro Nº 6.8.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    45/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    b. La crisis internacional

    En el 2013, la economía mundial crecerá alrededor de 3,2%, por debajo de loestimado en el MMM anterior (3.8%), principalmente ante el menorcrecimiento esperado para EE.UU. (1.7%) y la recesión en la Zona Euro (-0.3%). Ante este panorama de menor crecimiento y problemas fiscales en lospaíses desarrollados, el crecimiento mundial dependerá en buena cuenta delos países emergentes. Según el FMI, en el 2013 la participación de lospaíses emergentes y en desarrollo en el PBI mundial (51%) superará porprimera vez la participación de los países avanzados (49%). Se espera quelas economías emergentes y en desarrollo crezcan 5.2% y las economíasavanzadas 1.2%. El crecimiento de nuestros socios comerciales será de2.9% (similar al registro del 2012).

    Gráfico Nº 6.17Proyección del FMI: PBI Mundo 2013

    (Variación % anual)

    Durante los años 2014-2016 se espera que la economía global registre unaió d l i i t di d 4 0% i d l

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    46/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Cuadro Nº 6.9Stock de Aportes al capital por sector de Destino

    (Millones US$)

    Esta situación estaría influida (entre otros factores) por nivel de riesgo paíspara el Perú. Sin embargo el “Perú en este trimestre tiene el menor nivel deriesgo país en toda América Latina, incluso por encima de Chile, Brasil,México y otros países”28,

    El Banco Central de Reserva señaló29  que “en lo que va del año eseindicador ha bajado 127 puntos. El riesgo-país es un indicador que relacionael Embig Perú  –que incluye una canasta de bonos –  respecto al bono delTesoro de Estados Unidos. En el caso del Perú es menos de la tercera partedel promedio regional, que es de 346 puntos: hasta el 18 de octubre

    Colombia tenía 96 puntos, Chile 117, Brasil 133 y México 139”.  

    Gráfico Nº 6.18Indicadores de Riesgo País (Enero 2011 – Marzo 2013)

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    47/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    6.2 Oportunidades y Amenazas identificadas

    El diagnóstico estratégico del entorno de la empresa desarrollado anteriormente, juntocon talleres de trabajo con funcionarios de la empresa, han permitido identificar lasprincipales oportunidades y amenazas que enfrenta, tal como se muestran en las dostablas siguientes.

    6.2.1 Oportunidades

    Orden deImportancia

    Oportunidades

    01.Financiamiento como cartera se puede obtener a bajo costo en formacorporativa.

    02.Predisposición del Sector de Energía y Minas para invertir enampliaciones y reforzamientos de la infraestructura eléctrica.

    03.

    Implementación del Libro Blanco del Marco Regulatorio de la

    Distribución Eléctrica que permitiría obtener tarifas reales por cadaEmpresa.

    04.Nuevos negocios en energía y/o servicios relacionados, que provechenlos recursos y capacidades disponibles de las empresas y atiendannecesidades insatisfechas de la población.

    05. Incremento de la demanda por crecimiento económico de las regiones.

    06.Utilización de innovación tecnológica en los procesos técnicos,comerciales y administrativos.

    07.Posición competitiva del país favorece las inversiones para el desarrollodel sector electricidad.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    48/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    6.2.2 Amenazas

    Orden deImportancia

    Amenazas 

    01. Desabastecimiento por falta de generación y congestión en la transmisión.

    02. Carencia de articulación entre los diferentes entes públicos y privados.

    03.Demanda para empresas del sub sector eléctrico y otras actividadesproductivas de técnicos y profesionales especializados, que capta losmejores recursos del mercado.

    04. Algunos componentes relacionados a los costos de inversión, operación ymantenimiento del modelo tarifario no son reconocidos en su valor realafectando la rentabilidad.

    05.Insuficiente oferta de proveedores con calificaciones técnicas y económicas

    financieras adecuadas

    06.Cambios en la normatividad regulatoria y exigencias elevadas del reguladory fiscalizador (siendo en algunos casos no técnicas) generan mayorescostos.

    07.Exigencia para proveer servicios en zonas rurales lejanas y dispersas sin elfinanciamiento correspondiente, afectando la sostenibilidad de la empresa.

    08.

    Mayor competencia con las generadoras, incremento de la autogeneración

    de clientes libres e ingreso de nuevas distribuidoras en la zona de influenciaprovocarían una reducción de las ventas.

    09Falta de planificación municipal del crecimiento urbano incumpliendo con el

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    49/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    6.3 Análisis Interno

    6.3.1. Recursos y capacidades en recursos humanos

    La principal fortaleza que se deriva del análisis de recursos y capacidades consiste enla disponibilidad de personal comprometido y calificado; mientras que las principalesdebilidades se vinculan a la limitada gestión de recursos humanos y al manejo de latercerización e intermediación laboral.

     Al término del Ejercicio 2012 la fuerza laboral de ELECTROCENTRO estuvoconformada por 382 trabajadores, de los cuales 34% corresponden a actividades dedistribución; 31% a actividades comerciales; 29% a labores administrativas y 6 % aactividades de generación y transmisión eléctrica, como se muestra en el gráfico 6.19.

    Gráfico 6.19

    Composición de la fuerza laboral

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    50/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Gráfico 6.20

    Horas /Hombre de capacitación

    Fuente: Memoria Anual Electrocentro 2012 

    Por otro lado, en el I Trimestre del 2012, se realizó una Evaluación de DesempeñoLaboral Multifuente 360°, en base a las calificaciones de competencias generales yespecificas del puesto.

    Participaron 318 trabajadores, de los cuales 66% obtuvo una calificación superior, 21%

    una calificación promedio y 13% una calificación sobresaliente, tal como se muestra enla Cuadro 6.9.

    Cuadro 6 9

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    51/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    El sistema eléctrico.  La empresa cuenta con infraestructura propia de generación

    eléctrica que otras distribuidoras no poseen. La operación de generación eléctrica tiene ungran potencial para la empresa dada su ubicación en un ámbito geográfico amplio y conrecursos hídricos. Pero existen aspectos desfavorables para Electrocentro por el hecho deposeer infraestructura eléctrica y equipos con una antigüedad mayor a 25 años pendientede mejoras o renovación, lo que mengua el desarrollo de las capacidades técnico -operativas de Electrocentro.

    Electrocentro ha realizado inversiones para la remodelación y ampliación de redes MT Y

    BT por S/. 29,408,794; inversiones para remodelación y rehabilitación de sus sistemaseléctricos por S/. 12,080,114; inversiones para remodelación y rehabilitación de sussistemas eléctricos por S/. 1,233,644 e inversiones en electrificación rural S/. 1,075,112equivalentes al 67%, 28%, 3% y 2% del presupuesto ejecutado, respectivamente.

    Gráfico 6.21Inversión ejecutada en proyectos – 2012

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    52/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    •  Integración SAP - Maximus para la generación del activo fijo de loselementos eléctricos desde GIS.

    •  Control de Concursos y Retroalimentación a Clientela para la gestión deencuestas.

    Respecto a la infraestructura tecnológica, se han implementado software y proyectospara las diversas áreas como:

    •  Mejoramiento del hardware de servidores de la solución Virtual DesktopInfraestructure con el objetivo de optimizar el perfomance de las

    computadoras virtuales en producción.

    •  Virtualización de doce servidores utilizando la plataforma VMWare, estasolución permite además prescindir de equipos físicos.

    •  Adquisición de switchs de comunicaciones de 10Gbps en Sede Huancayopara el centro de datos.

    En el tema de las comunicaciones se pueden observar TI como:

    •  Integración al sistema SCADA de ELECTROCENTRO S.A. de lassubestaciones de Puerto Bermúdez mediante tendidos de Fibra Óptica deltipo OPGW, que nos permite realizar telemando y telecontrol de estasubestación.

    •  Implementación del sistema de comunicación de datos para las oficinas deatención al cliente de San francisco en Ayacucho y Aucayacu en TingoMaría.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    53/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Rentabilidad Neta (Ganancia Neta/Ventas de energía) 2012-2011. La rentabilidadneta de Electrocentro durante el 2012 ha sido de 13.2%, que refleja una ligera

    disminución respecto del obtenido durante el año 2011 (13.9%). Sin embargo, esteindicador supera el obtenido por el Promedio y el Grupo Distriluz consolidado queascendió a 9.7% y 9.6% en el 2012 respectivamente. 

    Gráfico 6.22Rentabilidad Patrimonial (Utilidad/ Patrimonio)

    Fuente: Distriluz.

    Margen Bruto (Ganancia Bruta/Ingresos por Ventas) 2012-2011. Electrocentro ha

    experimentado una reducción del margen bruto entre 2011 y 2012, habiendo pasado de57.8% a 55.5%. Sin embargo estos resultados superan el promedio y el indicadorconsolidado de las empresas del Grupo Distriluz en ambos años.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    54/60

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    55/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    Rotación de Activos (Ventas/Activos) 2011-2012. Electrocentro, ha tenido un ratio de0.71 y 0.74 entre el 2011 y 2012 respectivamente. Este indicador, presenta una

    tendencia creciente. Sin embargo, este indicador se encuentra por debajo del indicadorpromedio y consolidado obtenido en ambos años a nivel del Grupo Distriluz.

    Gráfico 6.26Rotación de Activos (Ventas/Activos)

    Fuente: Distriluz.

    6.4 Fortalezas y Debilidades Identificadas

    El diagnóstico estratégico interno de la empresa desarrollado anteriormente, junto con

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    56/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    6.4.1 Fortalezas

    Orden deImportancia

    Fortalezas

    01.La cobertura de Infraestructura, clientes y servicios desplegadageográficamente permite crear nuevas líneas y unidades de negocio

    02.Buena imagen y posicionamiento de la empresa en las regiones dondeopera y entre las empresas públicas de distribución eléctrica.

    03. Contar con generación propia distribuida

    04. Contar con zonas de alto potencial económico

    05. Disponibilidad de información (Base de datos técnica y comercial)

    06.Las operaciones están en un ámbito geográfico amplio y con recursos

    hidrológicos favorables.07.

    Capacidad instalada disponible para atender demanda sin inversiónadicional.

    08.La empresa tiene una posición monopólica en el mercado regulado de suzona de concesión, la que puede ser aprovechada a favor del crecimientode la empresa.

    09. Proyectos con potencial para gestionarlos con economías de escala.

    10.La mayor parte del personal está calificado y tiene amplia experiencia enel negocio eléctrico.

    Se tiene una cultura de seguridad y cuidado del medio ambiente en los

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    57/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    6.4.2 Debilidades

    Orden deImportancia

    Debilidades

    01.Limitación en el acceso a fuentes de financiamiento de mediano y largoplazo para desarrollar cartera de proyectos

    02. Obras recibidas (concesión y servidumbre) no se han saneado.

    03. Débil relacionamiento y comunicación con los clientes.

    04.Una parte de la infraestructura eléctrica y equipos tiene una antigüedadmayor a 25 años y está pendiente de mejoras o renovación.

    05. Existe una limitada gestión de recursos humanos.

    06. Se requiere mejorar los procesos de gestión y control en las empresas.

    07.

    Existen barreras legales a la capacidad que tienen las empresas para

    financiar inversiones a largo plazo.

    08.Falta de un área regulatoria que permita hacer la gestión del modeloregulatorio del negocio de distribución eléctrica.

    09.Inadecuada aplicación de tercerización e intermediación laboral generaproblemas en las actividades de las empresas, además de contingenciaslaborales.

    10.Cuadro de Asignación de Personal - CAP de las empresas de la cartera

    no está actualizado11.

    Limitada acción en procesos de planeamiento, gestión y control de lasempresas.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    58/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    7. PLANES DE ACCIÓN

    Los planes de acción se encuentran contenidos en el Anexo.

    8. ESTRATEGIA DE LA ORGANIZACIÓN

    La estrategia corporativa se basa en el enfoque sistémico de la gestión, es decir suselementos de gestión, tales como resultados, componentes de los clientes, gestión deprocesos y gestión de recursos humanos, que se encuentran relacionados entre sí yalineados para asegurar un crecimiento sostenido con ventaja en costos, para ello sehan establecido cinco Objetivos Estratégicos:

    1. Maximizar la creación de valor económico2. Crear valor social3. Mejorar la imagen empresarial4. Mejorar los procesos de gestión interna y gobierno corporativo

    5. Fortalecer la gestión del talento humanoEstos objetivos estratégicos constituyen los pilares de la estrategia empresarial, cadacual se logrará a través de un conjunto de objetivos específicos y planes de accióndireccionadas al logro de resultados en la perspectiva financiera y perspectiva delcliente del mapa estratégico de la empresa.

    OE 1: “Maximizar la creación de valor económico”. 

    -  Implementar un Programa de impulso la rentabilidad que incluye elmejoramiento del proceso de compra de energía y la implementación de unprograma de reducción de pérdidas y compensaciones.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    59/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    OE5: “Fortalecer la gestión del talento humano”.-  Implementar un programa de mejoramiento de clima organizacional.

    -  Implementar un plan de capacitación basado en la mejora de las competenciasidentificadas.

    -  Implementar un proceso de gestión del talento humano.

  • 8/18/2019 PlanEstrategico_elcto

    60/60

    Plan Estratégico de ELECTROCENTRO 2013-2017

    59

    9. MATRIZ ESTRATEGICA DE ELECTRO CENTRO 2013 - 2017

    2013 2014 2015 2016 2017

    Rentabilidad patrimonial - ROE Porcentaje 4.90 4.79 4.73 4.93 5.02(Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total

    Patrimonio al cierre del ejercicio anterior) x 100

    Rentabilidad operativa - ROA Porcentaje 6.09 5.73 5.42 5.54 5.58(Ganancia o Pérdida Operativa / Total Activo al cierre

    del año anterior) x 100

    Margen de ventas Porcentaje 10.00 9.44 8.90 8.92 8.94(Ganancia (Pérdida) Neta del ejercicio / Total de

    Ingresos de Actividades Ordinarias del ejercicio) x100

    Rotación de activos Porcentaje 36.57 35.13 39.39 39.79 40.18(Total de Ingresos de Actividades Ordinarias del

    ejercicio / Total Activos del ejercicio) x 100Incremento de la venta de energía aclientes

    Porcentaje 7.20 7.69 7.95 8.74 9.69(Venta de energía en MWh del ejercicio / Venta deenergía en MWh del ejercicio anterior - 1 ) x 100

    Pérdidas de energía totales Porcentaje 8.90 8.90 8.88 8.86 8.85((Energía total entregada - Energía vendida) / (Energía

    total entregada))x100

    Implementación del Programa deResponsabilidad Social Empresarial

    Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00(Número de actividades implementadas / Número de

    actividades programadas) x 100

    Percepción del alcance de la misiónsocial de la empresa

    Porcentaje 26.00 26.00 30.00 34.00 40.00Porcentaje de clientes con buena percepción del

    alcance de la misión social de la empresa en base aencuesta.

    Promover la electrificaciónrural, el uso productivo dela electricidad y energíasrenovables

    Número de usuarios incorporados porelectrificación rural

    Número 21,797 7,561 5,436 4,115 3,523Número de usuarios incorporados por electrificación

    rural

    Garantizar la calidad delsuministro eléctrico ymejorar el servicio deatención al cliente

    Índice de satisfacción de los usuarios conel servicio de energía eléctrica

    Porcentaje 32.00 32.00 36.00 38.00 44.00Porcentaje de clientes satisfechos y m uy satisfechos

    en base a encuesta.

    Promover la preservacióndel medio ambiente

    Descarte de presencia de BifenilosPoliclorados - PCB

    Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00Cantidad de transformadores analizados/cantidad de

    transformadores programados x 100

    Incorporar buenas

    prácticas de gestióncorporativa

    Implementación del Código de Buen

    Gobierno Corporativo Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00

    (Número de actividades implementadas / Número de

    actividades programadas) x 100

    Fortalecer el control de lagestión empresarial

    Implementación del Sistema de ControlInterno

    Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00(Número de actividades implementadas / Número de

    actividades programadas) x 100

    Duración promedio de interrupciones delsistema - SAIDI

    Número 36.19 42.11 40.14 38.17 36.19(∑(Usuarios afectados X Duración de la interrupción

    en horas) / Total Usuarios)

    Frecuencia promedio de interrupcionesdel sistema - SAIFI

    Veces 23.50 21.34 20.49 19.64 18.79(∑(Usuarios afectados X Número de interrupciones) /

    Total Usuarios)

    Lograr un ambiente detrabajo que fomente laproductividad laboral

    Clima Laboral Porcentaje 53.50 - 60.00 - 65.00Porcentaje de satisfacción laboral en base a estudio

    realizado

    Fortalecer el desarrollo delpersonal

    Mejora de competencias Porcentaje 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00(Cursos realizados para mejorar competencias /

    Cursos programados) X 100

    Visión Corporativa: "Consolidar el modelo de gestión corporativa para lograr mayor cobertura y productividad en los servicios que prestan nuestras empresas"Visión de Electrocentro: "Consolidarnos como una empresa modelo, eficiente, moderna y responsable"

    Perspectiva

    Objetivo

    Estratégico

    FONAFE

    Objetivo

    Estratégico

    Empresa

    Objetivo Específico

    EmpresaIndicador 

    Unidad de

    Medida

    MetaForma de Cálculo

    Financiera

    Impulsar elcrecimiento delas empresaspara contribuir aldesarrollo delpaís

    Maximizar lacreación de valoreconómico

    Lograr una rentabilidadsostenida

    Incrementar los ingresos yoptimizar los costos

    Fortalecer las relacionescon los grupos de interés yel medio ambiente.

    Mejorar laimagenempresarial

    Procesos

    Internos

    Incrementar laeficiencia através de laexcelenciaoperacional

    Mejorar losprocesos degestión interna ygobiernocorporativo  Ampliar y mejorar la

    infraestructura eléctrica

    Aprendizaje

    Fortalecer eltalento humano,la organización yel uso de las TICen la corporación

    Fortalecer lagestión deltalento humano

    Clientes y

    Grupos de

    Interés

    Impulsar lacreación de valorsocial

    Crear valorsocial