Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

28
PLANES DE MEJORAMIENTO 1001 SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO UNO DEBE REALIZAR 1. UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98. NO OLVIDE CONECTORES, RECTÁNGULOS, FLECHAS, PALABRAS CLAVES (MÁXIMO 5 PALABRAS POR RECTÁNGULO)

Transcript of Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Page 1: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

PLANES DE MEJORAMIENTO

1001

SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO UNO DEBE REALIZAR

1. UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LA GENERACIÓN DEL 98. NO OLVIDE CONECTORES, RECTÁNGULOS, FLECHAS, PALABRAS CLAVES (MÁXIMO 5 PALABRAS POR RECTÁNGULO)

Page 2: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

2. REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL DE LA OBRA “TIRANO BANDERAS” DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN PERTENECIENTE A LA GENERACIÓN DEL 98. EN MAPA DEBE INCLUIR: AUTOR, PERSONAJES Y RESUMEN DE CADA CAPÍTULO Y LIBRO

Personajes:Santos (Tirano) Banderas

Page 3: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Filomeno CuevasCoronel de la GándaraDon Celestino Galindo, Don CelesBarón de Benicarlés, Ministro de EspañaDoña Lupita, la india que atiende al TiranoCurrito Mi-AlmaZacarías San José, El CruzadoLa chinita, esposa del CruzadoQuintín Pereda, gachupín honradoLugar: Santa Fe de Tierra Firme

PROLOGO:Filomeno Cuevas, criollo ranchero, está organizando a sus peones para marchar contra Tirano Banderas. Discute con el Coronel de la Gándara, federal desertado, de la manera más eficaz de rebelarse contra Banderas.PRIMERA PARTELibro PrimeroSe introduce a Santos Banderas acuartelado en un viejo convento. Es indígena, calvo y mastica hojas de coca todo el tiempo. Se prepara para recibir a una delegación de la colonia española de “gachupines,” entre ellos, Don Celes. Don Celes se queda a jugar a la ranita con el Tirano y hablan de la Revolución que se levanta contra Banderas. Banderas le da a entender a Don Celes que la Revolución va en contra de los intereses de la Colonia. Quedan de acuerdo que la libertad de los indios significaría el final de sus respectivas formas de vida. Identifican el peligro en el criollo, el indio y el negro. Banderas le pide a don Celes que le comunique todo esto al ministro de España.Libro SegundoParece que el Barón es loco y un poco gay. Su perro faldero, Merlín, es su Primer Secretario. Celes le comunica lo que ha hablado con Banderas acerca de la propiedad de la tierra por parte del indio. Benicarlés está cansado de América y le sugiere a don Celes que escriba a España pidiendo que trasladen al Barón y nombren a don Celes de Ministro.Libro TerceroSe llevan a cargo las sentencias de muerte a los revolucionarios mientras el Tirano juega a la ranita y mastica coca. Doña Lupita parece tener un extraño poder sobre el Tirano. Banderas hace toda una muestra de libertad de propaganda bajo su gobierno, algo totalmente irreal.SEGUNDA PARTELibro PrimeroDon Celes va alCASINO Español, mientras en el circo Harris se reúnen algunos a protestar contra el gobierno y a apoyar la revolución. Llaman a Don Roque Cepeda el libertador del indio. Mientras tanto, en el Casino español se festeja España y exponen la idea de que el indio no es apto para gobernarse o para manejar la propiedad. Se expone como los españoles, dueños de los periódicos, tergiversan la verdad para restarle importancia y popularidad a los discursos revolucionarios del día.Libro SegundoSe relata el discurso de don Roque Cepeda y sus razones por la revolución y la indemnización del indio. Se relata también la grande aprobación del pueblo.Libro TerceroEl Tirano se reúne con el Coronel-Licenciado López de Salamanca, quien lo entera de lo dicho en los discursos y le dice que ha mandado a encerrar a Don Roque y a algunos de sus acompañantes. Se revela que tienen a un espía, Currito Mi-Alma, trabajando donde el Ministro, al cual le han encontrado vestidos de mujer. Le han robado joyas y cartas con las cuales chantajearlo. Vuelve don Celes y promete continuar hablando con el Barón. El Tirano le pide consejo de qué hacer con el Coronel de la Gándara a sus hombres. Doña Lupita quiere que lo torturen. Todos le dicen lo que quiere oír, que lo torturen. Se introduce a Manolita, la hija loca que el Tirano mantiene encerrada y fuera de vista.TERCERA PARTELibro PrimeroSanta Fe sigue de Feria. El doctor polaco está tratando de experimentar sobre una prostituta de la Recámara Verde, a la que llama “srta. Médium.” El coronel de la Gándara está presente, borracho y descalzo. El Ciego Velones toca el piano mientras su hija canta. Se interrumpe la sesión de espiritismo porque alguien requiere a Lupita.Libro SegundoVeguillas es el que busca a Lupita y cuando entra Lupita revela que está buscando al Coronel de la Gándara porque lo van a poner preso. Veguillas dice que él no ha dicho nada del asunto y que Lupita comercia con los espíritus. Cuando están solos Veguillas y Lupita entra sin avisar Gándara. Lupita le dice que se ponga a salvo y Veguillas se asusta porque sabe que van a pensar que él es un traidor. Lupita le dice que doña Lupita es la que delata a Gándara. Veguillas siente que se ha suicidado.Libro TerceroLlega del Valle a aprehender a Gándara que se echa a la calle con Veguillas detrás. Se mete en la casa de Doña Rosita Pintado, llega a la alcoba del estudiante, donde se tira por la VENTANA, dejando a Nacho y al estudiante pasmados. Entran los hombres de del Valle y detienen a Nacho Veguillas y a l estudiante.CUARTA PARTELibro PrimeroDe la Gándara va a ver a su amigo indio, Zacarías, quien vive muy pobre con la chinita y su pequeño hijo. De la Gándara le pide que le ayude a huir en su canoa y le deja su anillo (Tumbaga) a la chinita para que lo empeñe, para así mantenerse hasta que vuelva el Cruzado.Libro SegundoLa chinita va a empeñar el anillo al almacén de Pereda, el cual se lo quita porque, según él, ella no tiene pruebas de que sea de ella y no puede producir a de la Gándara para comprobar que ella lo tiene legalmente. Le da 9 soles para que se vaya, y ella sale desconsolada. Al mismo tiempo vienen el ciego y la niña a pedirle que alargue el plazo de su piano, a lo cual Pereda responde que no. Llega Melquíades, el sobrino de Pereda y le aconseja que denuncie a la chinita, pero que haga la denuncia con una alhaja más barata.Libro Tercero

Page 4: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

El Coronel llega a la tierra de Filomeno Cuevas y el Cruzado regresa. De la Gándara y Cuevas hablan del Tirano y después de mucha discusión se unen a marchar contra él. Llegan los federales a las tierras de Cuevas.Libro CuartoPereda va a la comisaría y denuncia a la chinita y al Cruzado. Como él se aprovechó de la chinita, los policías se aprovechan de él y le quitan el anillo. Van a la casa de Zacarías y se llevan presa a la chinita, obligándola a dejar a su hijo en medio de los marranos, completamente indefenso.Libro QuintoMuchos rancheros vecinos se unen a Filomeno Cuevas. De la Gándara no quiere comprometerlos y solo pide un caballo, pero ellos quieren pelear a su lado.Libro SextoZacarías vuelve a su choza y encuentra que los marranos y chulos se han comido a su hijo. Coge los restos del niño, los mete en un costal y va al pueblo a emborracharse y apostar. Piensa que el cuerpo de su hijo le da suerte. Oye hablar al ciego y a su hija y le cuentan lo que le ha pasado a la chinita. El Cruzado compre un caballo y va a donde Pereda a vengarse. Lo hace mirar dentro del costal, lo amarra a su caballo y galopa hasta matarlo.Libro SéptimoMientras Filomeno Cuevas y de la Gándara se preparan para marchar llega el Cruzado y dice que el cuerpo de su hijo les traerá suerte. Todos le dicen que lo entierre, pero él dice que no lo hará hasta vengarlo.QUINTA PARTELibro PrimeroLos presos políticos están en el fuerte de Santa Mónica, donde se fusilan por orden secreta del Tirano. Entran Nacho Veguillas y el estudiante y conocen a muchos presos políticos, entre ellos a Roque Cepeda.Libro SegundoSe expone toda la retórica de la revolución.Libro TerceroVeguillas empieza a apostar con los otros presos y empieza a ganar. Piensa que su ganancia significa su fusilamiento.SEXTA PARTELibro PrimeroEl Tirano se reúne con sus hombres y hablan de Veguillas y del coronel de la Gándara. Rosita Pintado, madre del estudiante, trata de hablar con el Tirano, el cual la intimida y se burla de ella de una manera muy diplomática. El Tirano va al calabozo a librar a Cepeda, se lleva a Veguillas cuando sale.Libro SegundoEl Ministro se da cuenta de que Currito le está ayudando al Tirano y lo llama un traidor. Llega Don Celes a cobrarle una deuda que el Barón no piensa pagar. Le promete un ministerio a Don Celes. Don Celes le habla del Tirano y le dice que debe tenerlo de amigo.Libro TerceroSe reúne el Cuerpo Diplomático y deciden escribir una Nota con sanciones contra el Tirano por sus violaciones. El Barón le coquetea a Dr. Aníbal Roncali, el cual se asquea.SEPTIMA PARTELibro PrimeroEl Tirano le echa la culpa de lo que ha pasado a Doña Lupita, pero la vieja sigue teniendo poder sobre él. Le propone una tregua a Cepeda hasta que se acabe el conflicto internacional y le promete libertad de propaganda.Libro SegundoLos diplomáticos saben que los intereses extranjeros mantienen al Tirano en poder y saben que no irán más allá de la Nota.Libro TerceroVeguillas le dice al Tirano que no lo ha traicionado y el Tirano manda a traer al doctor polaco y a Lupita para que den pruebas. Lupita dice que esa noche le había leído el pensamiento. Estalla la revolución

SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO DOS DEBE REALIZAR

1. CON BASE EN LA INFORMACIÓN DE LA GENERACIÓN DEL 98 ELABORAR UN CRUCIGRAMA DE 15 PISTAS (NO RESOLVER) 2. UN CRUCIGRAMA DE 15 PREGUNTAS SOBRE LA OBRA “TIRANO BANDERAS” DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (NO

RESOLVER)3. UN CRUCIGRAMA DE 10 PREGUNTAS SOBRE LA BIOGRAFÍA DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN (NO RESOLVER)4. UN CRUCIGRAMA DE 15 PISTAS POR CADA AUTOR (NO RESOLVER)

MIGUEL DE UNAMUNO(Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936) Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98.Entre 1880 y 1884 estudió filosofía y letras en la universidad de Madrid, época durante la cual leyó a T. Carlyle, Herber Spencer, Friedrich Hegel y Karl Marx. Se doctoró con la tesis Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca, y poco después accedió a la cátedra de lengua y literatura griega en la universidad de Salamanca, en la que desde 1901 fue rector y catedrático de historia de la lengua castellana.

Page 5: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Inicialmente sus preocupaciones intelectuales se centraron en las cuestiones éticas y los móviles de su fe. Desde el principio trató de articular su pensamiento sobre la base de la dialéctica hegeliana y más tarde acabó buscando en las dispares intuiciones filosóficas de Spencer, Sören Kierkegaard, W. James y H. Bergson, entre otros, vías de salida a su crisis religiosa.Sin embargo, las contradicciones personales y las paradojas que afloraban en su pensamiento actuaron impidiendo el desarrollo de un sistema coherente, de modo que hubo de recurrir a la literatura, en tanto que expresión de la intimidad, para resolver algunos aspectos de la realidad de su yo. Esa angustia personal y su idea básica de entender al hombre como "ente de carne y hueso", y la vida como un fin en sí mismo se proyectaron en obras como En torno al casticismo (1895), Mi religión y otros ensayos (1910), Soliloquios y conversaciones (1911) o Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos (1913).El primero de los libros fue en realidad un conjunto de cinco ensayos en torno al "alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria" latente en el seno del pueblo frente al concepto oficial de historia. Según propuso entonces, la solución de muchos de los males que aquejaban a España era su "europeización".Sin embargo, estas obras no parecían abarcar, desde su punto de vista, aspectos íntimos que formaban parte de la realidad vivencial. De aquí que literaturizase su pensamiento primero a través de un importante ensayo sobre dos personajes clave de la literatura universal en la Vida de don Quijote y Sancho (1905), obra en la que, por otra parte y en flagrante contradicción con la tesis europeísta defendida en libros anteriores, proponía "españolizar Europa". Al mismo tiempo, apuntó que la relación entre ambos personajes cervantinos simbolizaba la tensión existente entre ficción y realidad, locura y razón, que constituye la unidad de la vida y la común aspiración a la inmortalidad.El siguiente paso fue la literaturización de su experiencia personal a fin de dilucidar la oposición entre la afirmación individual y la necesidad de una ética social. El dilema planteado entre lo individual y lo colectivo, entre lo mutable y lo inmutable, el espíritu y el intelecto, fue interpretado por él como punto de partida de una regeneración moral y cívica de la sociedad española. Él mismo se tomó como referencia de sus obsesiones del hombre como individuo. "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más cerca."Su narrativa progresó desde sus novelas primerizas Paz en la guerra (1897), yAmor y pedagogía (1902) hasta la madura La tía Tula (1921). Pero entre ellas escribió Niebla (1914), Abel Sánchez (1917), y sobre todo Tres novelas ejemplares y un prólogo (1920), libro que ha sido considerado por algunos críticos como autobiográfico, si bien no tiene que ver con hechos de su vida, sino con su biografía espiritual y su visión esencial de la realidad: con la afirmación de su identidad individual y la búsqueda de los elementos vinculantes que fundamentan las relaciones humanas.En ese sentido, sus personajes son problemáticos y víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones, y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos y marcan las distancias entre la libertad y el destino, la imaginación y la conciencia.Su producción poética comprende títulos como Poesía (1907), Rosario de sonetos líricos (1912), El Cristo de Velázquez (1920), Rimas de dentro (1923) y Romancero del destierro (1927), éste último fruto de su experiencia en la isla de Fuerteventura, adonde lo deportaron por su oposición a la dictadura de Primo de Rivera. También cultivó el teatro: Fedra (1924), Sombras de sueño (1931), El otro (1932) y Medea(1933).Sus poemas y sus obras teatrales abordaron los mismos temas de su narrativa: los dramas íntimos, amorosos, religiosos y políticos a través de personajes conflictivos y sensibles ante las formas evidentes de la realidad. Su obra y su vida estuvieron estrechamente relacionadas, de ahí las contradicciones y paradojas de quien Antonio Machado calificó de "donquijotesco".Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda. Jubilado desde 1934, sus manifiestas antipatías por la República española llevaron dos años más tarde al gobierno rebelde de Burgos a nombrarlo nuevamente rector de la universidad de Salamanca, pero fue destituido a raíz de su pública ruptura con el fundador de la Legión. En 1962 se publicaron sus Obras completas y en 1994 se dio a conocer la novela inédita Nuevo mundo.

PÍO BAROJA(San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) Novelista español. Por su padre, como por su madre, perteneció a familias distinguidas, muy conocidas en San Sebastián; entre los ascendientes de la madre, existía una rama italiana, los Nessi.Este poco de sangre italiana que llevaba en las venas no dejó nunca de halagar a nuestro autor, aunque su orgullo se cifró siempre en su ascendencia vasca. Eran tres hermanos: Darío, que murió, joven aún, en Valencia; Ricardo, que fue pintor y escritor y gozó también de alguna fama, y Pío, el novelista. Era éste el menor de los hermanos. Ya muy separada de ellos, nació Carmen, que había de ser la gran compañera del

novelista.El padre de Baroja, don Serafín, era ingeniero de minas, profesión que, unida a su temperamento inquieto y errabundo, llevó a la familia a continuos cambios de residencia. Ello no dejó de ser una suerte para el futuro novelista, que, de este modo, pudo conocer desde niño diversas partes de España, y sobre todo, Madrid, su amor más grande después de Vasconia, donde había de florecer su vocación y conseguir por último la fama.Baroja permaneció poco tiempo en su ciudad natal; tenía siete años cuando sus padres se trasladaron a Madrid donde don Serafín había obtenido una plaza en el Instituto Geográfico y Estadístico; de Madrid pasaron a Pamplona, siempre por exigencias del cargo del padre y de sus deseos de mudanza. Desde Pamplona volvió la familia a Madrid; esta vez a don Serafín no le impulsaría ya solamente la inquietud, los deseos de cambio: sin duda entró también en su decisión la necesidad de educar a los hijos.Cuando abandonó Pamplona tenía Baroja catorce años cumplidos; había asistido con sus hermanos a las clases del Instituto, y sobre todo reñido y correteado por las murallas; no sabemos si había ya emborronado alguna cuartilla, pero sí que había leído a Julio Veme, a Mayne Reid, el Robinsón, y había soñado ya con aventuras maravillosas, Junto al Arga, o subido a un árbol de la Taconera.

Page 6: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Había estudiado Baroja en San Sebastián las primeras letras, continuándolas en Madrid; antes, en Pamplona había frecuentado la escuela, como hemos dicho, y había empezado a asistir a las clases del Instituto; prosiguió en Madrid los estudios, y lo hizo finalmente en Valencia, donde terminó la carrera de Medicina, doctorándose posteriormente en la capital de España. Fue, por lo general, un pésimo estudiante; estuvo siempre mucho más interesado en las novelas que en los libros de texto; su carácter arisco y rebelde le perjudicó también en gran manera, pues acabó riñendo con algunos de sus profesores y no despertó simpatías en ninguno.Aparte de esto, pasó toda su juventud entre dudas; nunca supo bien qué carrera le gustaba estudiar; en verdad, no le interesaba ninguna. Sólo las letras le atraían, pero tampoco en las letras veía clara su vocación. Antes de ir a Valencia había empezado algunos cuentos, artículos, tal vez una novela, pero lo rompió todo o lo dejó olvidado. Sus fracasos de estudiante, como es fácil suponer, se debieron más a falta de interés que de talento. Pocos escritores ha habido de vocación más segura y que se moviese más inseguro, con más dudas sobre su vocación, y aún mucho después, escrita ya buena parte de su obra, se preguntaba si sería verdaderamente escritor.Al terminar sus estudios, Baroja se trasladó a Cestona, en el país vasco, donde había conseguido una plaza de médico. No tardó en advertir que aquello no era lo suyo; al poco tiempo estaba asqueado del oficio; había reñido con el médico viejo, con quien compartía el cuidado de la salud de aquellos pueblos, como había reñido antes con sus profesores; se había enemistado con el alcalde y, naturalmente, con el párroco y con el sector católico del pueblo, que le acusaban de trabajar los domingos en su jardín.Se fue de allí asqueado del pueblo, del médico y hasta de los enfermos, cuando menos de algunos de éstos, y se trasladó a San Sebastián, donde estaba en aquel momento la familia. Permaneció algún tiempo en San Sebastián, y de allí salió para Madrid. En la capital estaba su hermano Ricardo, que, también sin empleo, se ocupaba en un negocio de pan de una tía de ellos que había quedado viuda. Ricardo le había escrito a su hermano que estaba harto del negocio y que iba a dejarlo. Baroja vio el cielo abierto ante él, y sin vacilar un instante escribió a su hermano que iba a Madrid, con la intención de ocuparse de aquel negocio.De este modo, se vio convertido en dueño de un comercio de pan, sobre lo cual se le gastaron después tantas bromas y le irritaron de tantas maneras, sin contar los disgustos que se derivarían para él de la marcha del negocio. En Madrid, no obstante, había algo para él que estaba por encima de todo: de la vulgaridad del oficio y de las burlas que se le pudiesen gastar; allí podría, en efecto, reanudar los contactos con sus antiguos amigos, frecuentar los medios literarios, ponerse, en realidad, en contacto con su vida, volver de un modo o de otro a aquello que cada vez con mayor certeza sentía que era su vocación.A poco de llegar a Madrid,INSTALADO ya en el negocio, empezó sus colaboraciones en periódicos y revistas; en 1900 publicaba su primera obra Vidas sombrías, colección de cuentos, que empezó a darlo a conocer. Eran, en su mayoría, cuentos escritos en Cestona sobre temas de aquella región y de sus experiencias de médico; se trataba de vidas humildes, y reflejaban toda la tristeza de aquel medio, y la tristeza, sobre todo, que reinaba entonces en su alma -mezclada con ráfagas de cólera-.Puede decirse que en su primera obra estaba ya en germen toda su obra futura. Vidas sombrías constituyó un éxito, un éxito del que el propio autor se sintió sin duda asombrado; de su libro se ocuparon con elogio Azorín, Galdós y sobre todo Unamuno, que se entusiasmó con él, especialmente de uno de los cuentos, "Mary-Belche", y quiso conocer a su autor.A partir de entonces Baroja fue dedicándose más y más a las letras, y apartándose cada vez más del negocio, hasta dejarlo del todo y consagrarse exclusivamente a su vocación. En algún momento Baroja llevó a cabo alguna incursión en el campo de la política, arrastrado más que por su convicción, por el ambiente de la época y por el ejemplo de algunos de sus compañeros, como por ejemplo, Azorín. Efectivamente, Baroja se presentó para concejal en Madrid, y más adelante para diputado por Fraga.Estas tentativas, como era natural, constituyeron dos rotundos fracasos; tampoco él lo había tomado demasiado a pecho. Se retiró cada vez sin gran disgusto; nos divirtió después contándonos las peripecias, y volvió al camino de las letras del que nunca habría ya de apartarse.Fue Baroja un gran viajero; los libros y los viajes fueron sus grandes aficiones, puede casi decirse que sus únicas aficiones. Sus viajes por España los hizo casi siempre acompañado; fue unas veces con sus hermanos, Carmen y Ricardo, otras con amigos; hizo uno con Maeztu y otro con Azorín, en sus comienzos, y más adelante, con Ortega y Gasset, que le llevó en algunas ocasiones en su automóvil.Baroja llegó a ser uno de los escritores que conoció mejor la España de su tiempo, cosa que se puede comprobar en sus novelas. La ciudad más visitada -también la más querida de las ciudades extranjeras- fue París. En ella pasó un largo tiempo en sus últimos años, cuando huyó de España durante la guerra civil. También estuvo en Londres y más adelante en Italia; viajó por Suiza, Alemania, Bélgica, Noruega, Holanda y Jutlandia, escenario de su trilogía Agonías de nuestro tiempo, con la magnífica El torbellino del mundo, con que encabeza la trilogía.Fuera de esto, su residencia habitual fue Madrid, y más adelante Vera del Bidasoa, donde adquirió la casa de Itzea, y donde pasó los veranos con su familia. En este tiempo su destino estaba ya fijado, y con él su norma de vida; Baroja consagraba su tiempo a escribir y a viajar. Sus producciones iban apareciendo con gran regularidad y su fama creciendo hasta situarle en pocos años entre las primeras figuras de la nación. Esta actividad no cesó apenas durante su vida, de manera que es el escritor de su tiempo que cuenta con una obra más copiosa; también más diversa y más rica.Entre sus mejores obras merecen citarse Vidas sombrías, publicada en 1900; Inventos y mixtificación de Silvestre Paradox, de 1901, en la cual evoca sus días de estudiante en Pamplona, con el ambiente de la ciudad; Camino de perfección(1902), confesión íntima y muy personal, en que podemos verle en las dudas y vacilaciones de su juventud, y que causó vivísima impresión. Muy bella, y bastante lograda, aunque de otro tono, es El mayorazgo de Labraz (1903), escrita también con recuerdos de Cestona, en que relata admirablemente la vida en un pueblo de España, con influencias tal vez de la vieja tragedia.Importante es también en la producción barojiana la trilogía que siguió a estas novelas, que apareció bajo el subtítulo "La lucha por la vida", formada por La busca,Mala hierba y Aurora roja; aparecidas primero en folletín, y publicadas en volúmenes sueltos en 1904, ofrecen en mucha parte, en su desarrollo, las características de aquel género; en ellas el autor recoge admirablemente el ambiente de los barrios bajos del Madrid de su tiempo, en las primeras luchas sociales; merecen también citarse Zalacaín el Aventurero y Las inquietudes de Shanti Andía, novela la

Page 7: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

primera situada en la tierra vasca y en la época de las guerras carlistas, y la segunda, dedicada a la vida del mar con recuerdos de antepasados del escritor, de aventuras, de piraterías, y sobre todo con evocaciones de su infancia en San Sebastián, parte que constituye tal vez lo mejor del libro.Estas dos novelas eran aquellas por las cuales mostró Baroja una cierta preferencia, especialmente por Zalacaín y en ella por la figura del héroe. No obstante, la obra más importante del novelista es sin duda Las memorias de un hombre de acción, novela cíclica, que escribió a lo largo casi de su vida y que terminó ya en la vejez. Consta esta obra de veintidós volúmenes y el héroe central es un antepasado suyo, G. de Aviraneta, que tuvo alguna importancia en los hechos políticos de su tiempo; en tomo a la existencia de su héroe, el autor reconstruye toda una época agitada y terrible de España; se incluyen en ella las guerras de la Independencia y carlistas, con tumultos y sublevaciones, en los días de Fernando VII e Isabel II.Es una amplia evocación que tiene de novela, de historia y de folletín, pero siempre dentro de un gran rigor histórico, y todo fundido y recreado por la imaginación del escritor. Destacan en esta serie El escuadrón de Brigante, Los recursos de la astucia, El sabor de la venganza, Las figuras de cera, La nave de los locos y La senda dolorosa, dedicada ésta, en su mayor parte, al trágico fin del conde de España.Aparte de estas obras, Baroja escribió algunos ensayos; sus libros de recuerdos, Juventud, egolatría (1917); Las horas solitarias y La caverna del humorismo (1918); eran éstas las obras preferidas por Ortega y Gasset, que aconsejaba al escritor que persistiera en aquel género; ya en sus últimos años Baroja dio a la prensa sus Memorias. Estas Memorias constituyen un monumento de la época, una evocación de su vida, y de la vida de su tiempo, con las figuras más importantes con las que trató, tanto en las letras como en las artes.Sus Memorias constituyen asimismo un documento inapreciable para el conocimiento del autor, acaso su libro más interesante, el de lectura más agradable, y con el cual coronaba su obra y, puede decirse, su existencia. En este tiempo vivía en Madrid con su familia, con la que continuó viviendo hasta su muerte; su producción alcanzaba ya una cifra muy importante, y aunque no gozaba quizá de la fama que merecía, su nombre figuraba entre los tres o cuatro más destacados de la nación. En 1935 fue admitido como miembro de la Academia de la Lengua. Fue quizá, y sin quizá, el único honor oficial que se le dispensó.En sus novelas, el autor se sitúa de lleno en la escuela realista; sigue en ellas las huellas de los grandes maestros europeos, que brillaban aún más en su tiempo, de Balzac, Stendhal, de Tolstoi y Dickens, que fueron sus autores predilectos, y los pocos que admiró sin reservas al lado de Dostoievski; se notan también en él influencias de los folletinistas franceses, cuya lectura le apasionó en su juventud, con las de la picaresca española, Quevedo, Mateo Alemán y El Lazarillo, no menos evidentes.En las ideas dominaba al principio Nietzsche, pero poco a poco este entusiasmo fue cediendo, quedando en un escepticismo, muy cerca de Montaigne y, sobre todo, de Voltaire, al que leyó y admiró, pero que era también muy suyo. El fondo de sus libros es, por esto, pesimista; no obstante, en la forma, en sus descripciones de paisajes, de escenas, se muestra como un enamorado de la vida, un entusiasta, con una nota continua de alegría y, podríamos decir, da optimismo, que contrasta con el fondo amargo y sombrío de toda su obra.Descuella Baroja en la evocación de ambientes, en las descripciones de pueblos y paisajes, y sobré todo, en la pintura de tipos; a veces tiene en sus descripciones algo de pintor, y nos recuerda en algunas ocasiones a Goya, especialmente en sus novelas de la guerra civil. No estuvo adherido a ninguna escuela, ni formó parte, en cuanto a influencias, de ningún grupo; fue, en este aspecto, el más rebelde de los escritores y el más independiente en todos los sentidos.El mundo predilecto de sus creaciones fue el de las gentes humildes, los desventurados; pero al lado de ellos, sintió una viva predilección por toda suerte de seres fantásticos, locos, de gente rara y absurda; a todos se acercó con su ironía, con sus sarcasmos a veces, con su humor amargo, pero también con una gran piedad, con un deseo de redención y de justicia, que le emparenta con los grandes novelistas de Europa, sobre todo con Dickens, que fue al que más admiró.Baroja ha sido, sobre todo por sus ideas y por su manera de exponerlas, el literato más discutido, el más atacado de los escritores de su tiempo. Tal vez por el desorden habitual en sus novelas, y más aún por el tono ofensivo que adoptó para tantas cosas, por su sinceridad brutal, no alcanzó nunca la fama que merecía, la fama que alcanzaron muchos otros con menos méritos que él. El tiempo, en su labor justiciera, le ha ido situando en su lugar y hoy está considerado, dentro y fuera de su patria, como el primer novelista de la España de su tiempo, al lado de Galdós, y para algunos por encima de éste.

AZORÍN [JOSÉ MARTÍNEZ RUIZ](Monóvar, Alicante, 1873 - Madrid, 1967) Escritor español adscrito a la Generación del 98. Sus inicios estuvieron muy marcados por una sensibilidad de carácter anarquista y sus primeros títulos respondían a esa ideología: Notas sociales (1896), Pecuchet demagogo (1898).Durante esos años viajó intensamente por tierras de la meseta castellana, con el propósito de conocer tanto su paisaje como la situación social de sus gentes, que entonces era de extrema miseria. Compartió, junto a R. de Maeztu y P. Baroja, una viva admiración por la obra de Nietzsche, así como doctrinas de carácter revolucionario.Se licenció en derecho y se dio a conocer enseguida a través de sus colaboraciones en la prensa: de hecho, el

seudónimo Azorín apareció por vez primera en un artículo publicado en España. Publicó asiduamente en periódicos y revistas de la época. Una primera trilogía narrativa, compuesta por los volúmenes La voluntad (1902), Antonio Azorín (1903) y Las confesiones de un pequeño filósofo (1904), constituye un extenso proceso de reflexión personal que lo llevó a cambiar radicalmente sus posiciones. Desilusionado, sus propias conclusiones lo llevaron a adoptar un ideario conservador al enfrentarse con algunos de los mitos finiseculares.En ese momento, su prosa despunta ya con fuerza por una extraordinaria valoración del objeto en sus mínimos detalles, claridad y precisión expositiva, frase breve y riqueza de léxico. Todo ello, en su tiempo, hizo que su obra supusiera una auténtica revolución estética, si se la compara con el grueso de la producción decimonónica.

Page 8: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Para el propio Azorín el objeto primordial del artista no ha de ser otro que la percepción de lo "sustantivo de la vida". En consecuencia, pues, con este propósito de su particular técnica narrativa, y siguiendo de cerca los análisis que sobre la obra azoriniana desarrolló J. Ortega y Gasset, lo decisivo no está en "los grandes hombres, los magnos acontecimientos, las ruidosas pasiones [sino en] lo minúsculo, lo atómico". Técnica impresionista, pues, que aspira a ofrecer la esencia espiritual de las cosas mediante descripciones líricas en las que predomine la emoción delicada y atenta.Impregnándose de estos valores, su narrativa se verá asaltada constantemente por la obsesión del tiempo, la serena contemplación del paisaje, de la historia, y una renovada sensibilidad ante los clásicos. En esta línea, aparecerán Los pueblos (1905), La ruta de Don Quijote (1905), Castilla (1912), Clásicos y modernos (1913), Al margen de los clásicos (1915) y Una hora de España (1924).Sus ensayos narrativos y teatrales, poco apreciados por la crítica, conforman sin embargo otro de los grandes capítulos de su obra: Don Juan (1922), Doña Inés (1925), Old Spain! (1926), Brandy, mucho brandy (1927), Félix Vargas (1928) ySuperrealismo (1929) son algunos de sus títulos más notables.Azorín, que también escribió teatro, dio dos piezas que crean un vago ambiente de misterio: Lo invisible (1928) y Angelita (1930), de éxito más bien escaso. Su obra de vejez siguió presidida por los temas que dominan su visión del mundo: la irrealidad de la vida, el ámbito del arte, la nostalgia por el pasado de España: Madrid (1941), El escritor (1941) y París (1945) son tres de los títulos de esta etapa final. Académico de la lengua española desde 1928, lo esencial de su vida está recogido en sus Memorias inmemoriables (1940).

SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO TRES DEBE REALIZAR

1. TRANSCRIBIR LA TEORÍA DE LA GENERACIÓN DEL 98 (CARACTERÍSTICAS, GÉNEROS, CONTEXTO HISTÓRICO…), EMPLEANDO LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS. CADA LETRA MINÚSCULA DEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS.

2. TRANSCRIBIR BIOGRAFÍA Y PERSONAJES DE LA OBRA TIRANO BANDERAS DE RAMÓN DEL VALLE-INCLÁN, EMPLEANDO LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS. CADA LETRA MINÚSCULA DEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS.

3. RESUMIR, EN UNA HOJA, LA BOGRAFÍA DE PIO BAROJA, AZORÍN Y MIGUEL DE UNAMUNO, EMPLEANDO LA LETRA TÉCNICA QUE SE LE DIO COMO MODELO. EN HOJAS TAMAÑO CARTA CUADRICULADAS. CADA LETRA MINÚSCULA DEBE OCUPAR UN RECTÁNGULO Y LAS MAYÚSCULAS DOS.

LETRA MODELO

A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y y Za, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z.

SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CUATRO DEBE REALIZAR

1. ELABORAR UN MAPA COCEPTUAL POR CADA TEXTO DE LA GENERACIÓN DEL 27. NO OLVIDE CONECTORES, RECTÁNGULOS, FLECHAS, PALABRAS CLAVES (MÁXIMO 5 PALABRAS POR RECTÁNGULO)

TEXTO 1

La Generación de 1927 

Page 9: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

IntroducciónNacidos alrededor del cambio de siglo, este grupo poético, también llamado "generación" forman un grupo con importantes conexiones entre sí. Sin embargo, este es un grupo de poetas, es decir, cada uno de sus miembros mantiene una identidad creativa propia y ninguno de ellos se convierte en el líder o dirigente de la obra de este grupo. Todos ellos se consagraron como poetas exitosos antes de 1936, año en que estalla la guerra civil y se rompe el momento más interesante de la poética española. Esta guerra aniquilará la vida cultural española. Algunos, como García Lorca, son fusilados, otros encarcelados, como Miguel Hernández y para la mayoría les aguardaba el exilio. Tal es su importancia que, ya entrada la posguerra, fueron gente del grupo como Aleixandre, quienes contribuyeron a resucitar la poética española.El nombre del grupo se debe a la primera ocasión en la que el grupo se reunió y tomo conciencia de su identidad común. Eran todos poetas jóvenes, amigos entre sí, cuyas obras deslumbraban a todos. El motivo de esta reunión fue la celebración en el Ateneo de Sevilla del tercer centenario de Luis de Góngora, poeta "redescubierto" por los jóvenes poetas (foto superior). CaracterísticasMuchos discuten su carácter de "generación literaria". Sin embargo, cumplen los requisitos para serlo. Las fechas de nacimiento oscilan entre 1892, con Pedro Salinas, y 1902, con Rafael Alberti (como añadido encontramos a Miguel Hernández, nacido en 1910). Por otro lado, son hombres con una formación semejante, todos universitarios (de nuevo Hernández es la excepción). Por otro lado, tienen como maestro a un mismo poeta: Juan Ramón Jiménez. Además, todos ellos actuaron siempre como un grupo no sólo de poetas sino además de amigos. Un rasgo sin duda excepcional de la generación del 27 es que no rompieron con las corrientes y estilos anteriores, sino que los respetaron y admiraron. El grupo del 27 es gracias a su intención sintetizadora el momento poético más rico y admirable de la poesía española. Los poetasComo ya hemos dicho, cada poeta tiene un estilo propio muy característico y, así mismo, evolucionan de distinta manera. Unos exploran el surrealismo (Aleixandre), otros una poesía más humana (Salinas) y otros aúnan las vanguardias con la poesía popular (Lorca y Alberti). Por tanto, esta es una generación en la que cada poeta merece un estudio particular y propio. El orden cronológico es el siempre elegido a la hora de hablar del 27. El primero de ellos es el madrileño Pedro Salinas. Nació en 1892. Fue profesor de literatura en Sevilla, Murcia y Cambridge y tras el exilio en universidades norteamericanas y Puerto Rico. Murió en Boston en 1951. Escribió prosa y crítica poética (Jorge Manrique, Rubén Darío). Pero lo que sin duda destaca sobremanera en su obra son sus nueve poemarios. Los principales son La voz a ti debida y Razón de amor. Su tema central es el amor. Este amor es fluido y feliz, sin el típico rechazo de la amada. En esta comunión amorosa se emplea una poesía sencilla y elegante, con pocas rimas y escasamente marcadas y empleando versos cortos. Jorge Guillén nació en Valladolid en 1893. Enseñó español en Paris y Oxford y después en Murcia y Sevilla. Durante la dictadura franquista se exilió en Estados Unidos. En 1975 regresó recibiendo el primer PREMIO Cervantes. Murió admirado por todos en 1984, en Málaga. Hasta 1957 Guillén reunió su obra en un único libro titulado Cántico, que fue ampliando en sucesivas ediciones (1936, 1945, 1950). La poesía de este poemario es sencilla y cotidiana. Formalmente genial, Guillén anda a medio camino entre la "poesía pura" y destellos radiantes y vitalísimos. En 1957 publica Maremágnum, en la que su obra se tiñe de pesimismo. Gerardo Diego nació en Santander en 1896. Él fue uno de los pocos que no se exilió durante la dictadura. Desempeñó una labor docente en Soria y después residió en Gijón, Santander y Madrid, donde muere en 1987. Compartió con Alberti, en 1925, el PREMIO Nacional de Literatura. Su poesía se caracteriza por su variedad formal, temática y de influencias. Su obra es por tanto heterogénea y busca la perfección Entre sus poemarios encontramos Manual de espumas, Versos humanos, Soria y su obra maestra Alondra de verdad (1941). Dámaso Alonso nació en la capital de España en 1898. Catedrático, dirigió la Real Academia Española. Fue crítico literario, lingüista y poeta. Murió en su ciudad natal en 1990. Su obra comienza con poemas puros y sencillos. Sin embargo, tras la guerra, considera esta poesía esteticista aséptica y emprende una poesía más humana. En 1944 abre esta nueva etapa con Oscura noticia e Hijos de la Ira. En 1955, finalmente, publica Hombre y Dios. En esta segunda etapa trata de los temas eternos como la muerte, la injusticia, el dolor, etc...

Aleixandre, Cernuda, García Lorca

Vicente Aleixandre nació en Sevilla en 1898 pero su infancia transcurrió en Málaga y en 1909 se trasladó a Madrid. Gracias a su amistad con Dámaso Alonso y a una grave enfermedad se dedicó enteramente a la poesía. En 1935 obtiene el PREMIO Nacional de Literatura con La destrucción y el amor. Fue miembro de la Real Academia Española y en 1977 recibe el PREMIO Nobel. Murió en Madrid en 1984. Su obra poética la componen ámbito (1928), Espadas como labios (1932), La destrucción o el amor (1935), Sombra del Paraíso (1944) e Historia del corazón (1954). Su obra se centra en el hombre enamorado, ser elemental. Frente al amor opone la

Page 10: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

muerte y el dolor. Estas ideas tienen su momento cumbre con Sombra del Paraíso. En Historia del corazón Aleixandre mira más a su alrededor con poemas más cercanos y cotidianos. En la España de la posguerra influyó enormemente a los jóvenes poetas.

El granadino Federico García Lorca también nació en 1898. Si bien no es el líder del grupo, si es el poeta por excelencia. Su obra teatral es tan importante como su obra poética en la que destacan varias corrientes. Murió en 1936, fusilado por los franquistas en los primeros días de la guerra civil. Su obra poética comienza con Libro de poemas (1921), de corte modernista y "janramoniano", si bien con sus primeros toques personales. Ese mismo año escribe Poema del cante jondo, publicado en 1931. En este poemario florece su estilo personal, con ecos populares y un colorido arraigado en el pueblo y los paisajes de Andalucía, combinando lo culto y lo popular. En 1924 escribe Canciones y comienza el Romancero Gitano. En Canciones emplea un tono puro lleno de metáforas y el segundo es de un tono más humano y fraternal. El Romancero gitano fue publicado en 1928 y aclamado por todos. Entre 1929 y 1930 escribe Poeta en Nueva York, poemario surrealista que protesta contra un mundo masificado, despiadado y deshumanizado como la ciudad americana. En sus últimos años publicó Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935), Sonetos del amor oscuro y Diván del Tamarit (1936), influido por los antiguos poemas arábigo-andaluces. Así pues, en su obra se ve presente la poesía popular española, las imágenes difíciles de las vanguardias europeas, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y todo ello con un lenguaje personalísimo y magistral. Rafael Alberti nació en la provincia de Cádiz en 1902. Siendo aún joven se trasladó a Madrid. Además de la literatura, se dedicó a la pintura y de manera activa a la política, como miembro del Partido Comunista. Durante la dictadura se exilió a Argentina, Uruguay e Italia. Restablecida la Democracia, volvió a España como diputado y en 1982 recibió el PREMIO Cervantes. Murió en su ciudad natal en 1999. Su obra también es muy heterogénea. Se combina lo culto y lo popular, lo andaluz y lo castellano, lo barroco y lo escueto... En 1925 publica Marinero en tierra y siguen a este poemario El alba del alhelí, libro muy colorido y Cal y canto, de difícil gongorismo. En 1929 publica una de sus obras más relevantes, Sobre los ángeles, de rasgos surrealistas. Después de 1931 pone su pluma al servicio de los revolucionarios y califica su poesía anterior de "burguesa". Además de su poesía política, publicó en esta época entre otros poemarios Entre el clavel y la espada (1941), Pleamar (1944) u Ora marítima (1953). Es Alberti junto a Lorca, uno de los poetas más valorados de la generación del 27. En 1902 nació en Sevilla Luis Cernuda y fue alumno en la Universidad de Sevilla de Pedro Salinas. Durante la dictadura, se exilió como profesor de varias universidades europeas y americanas. Falleció en México en 1963. Reúne su obra bajo el título deLa realidad y el deseo, y publicó poemarios como Donde habite el olvido y Como quien espera el alba. Destaca su prosa poética recogida en Ocho (1942). Su poesía de aire romántico se lamente por la triste realidad y anhela la felicidad, el deseo. En sus primeros poemas está muy presente el amor prohibido (Cernuda fue un homosexual hijo de general y nacido en una sociedad puritana) y en el exilio escribe por el pasado perdido en su amada Andalucía o la antigua Grecia. Hoy día, es uno de los poetas más admirados de la generación. Miguel Hernández y otros nombres del 27Existe otro gran poeta que no sólo triunfó como poeta justo antes de estallar la guerra civil sino que además continúa la línea creadora del grupo del 27. Se trata del alicantino Miguel Hernández, nacido ya en 1910, es decir, dieciocho años menor que Salinas. Este epígono merece contarse entre los miembros del grupo del 27 por méritos propios. De niño fue pastor y aprendió a escribir a los once años. Pronto se despertaron en él las ganas de dedicarse a la poesía. Comenzó con un estilo inspirado en los clásicos españoles del siglo de oro con poemas amorosos y religiosos. En 1934 se traslada a Madrid, donde conoce a Pablo Neruda y comienza a escribir una poesía irreligiosa y de ideología comunista. Estallada la guerra, se convierte en un símbolo del bando republicano. Al terminar la guerra fue encarcelado y murió preso y tuberculoso en 1942. En Perito en lunas (1933) emplea su primer gongorismo. Sin embargo, su poesía evoluciona hacia una mayor sinceridad, fuerza y humanidad, que le ha hecho célebre. De esta etapa destaca El rayo que no cesa y Viento del pueblo (1937). Existen muchos otros poetas que escribieron en esta época y mantienen rasgos comunes con los grandes poetas del 27. Los más destacables son Manuel Altolaguirre, nacido en 1905 en Málaga y Emilio Prados, nacido en 1899. El primero posee una obra refinada e intimista y el segundo es autor del primer libro surrealista español. Otro nombre a recordar es Juan José Domenchina.

TEXTO 2

GENERACIÓN DEL 27 EL GRUPO POÉTICO DEL 27

En los años veinte, se abrió paso una promoción de poetas de calidad excepcional que condujo a las letras españolas a uno de sus momentos más brillantes. Este grupo vivió en un contexto general común, con las vanguardias como trasfondo.El nacimiento de estos poetas en fechas cercanas, el compañerismo y la amistad que se profesaron, la influencia y el intercambio cultural entre ellos hicieron que Dámaso Alonso acuñara la expresión "generación del 27".La fecha hace referencia a acontecimientos significativos. En ese año, se conmemoró el tercer centenario de la muerte de Góngora. En torno a 1927 se publicaron revistas importantes y libros significativos: "Romancero gitano" (Lorca), "Cántico (Guillén)"...La principal característica de esta generación es que no se alzan contra nada, sino que, junto a su cosmopolitismo y apertura hacia las aportaciones que llegaban de Europa o América, los poetas del 27 valoraron el pasado lejano e inmediato y rescataron autores y estilos diversos, realizando una verdadera síntesis de vanguardia y tradición.

Page 11: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Los temas que tratan los poetas del 27 son los grandes asuntos del ser humano: el amor, el universo, el destino, la muerte, etc. Aun así, se observan motivos temáticos relacionados con los avances técnicos. De la ciudad aparece una visión positiva y negativa. El amor se presenta como la plenitud del individuo. Las artes se convirtieron en tema de creación poética. La naturaleza es concebida como entorno y como parte del yo poético.Los poetas del 27 consiguieron la renovación del lenguaje poético por medio de las imágenes. Estos escritores combinaron la práctica de formas métricas tradicionales con las del verso libre y la consecución del ritmo por el lugar que ocupan las palabras en el poema.

Características Literarias Generación del 271... Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria española.2... En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto, palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.3... La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.4... En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos de este grupo.5... Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada por el dolor, la alegría o los recuerdos.Principales y Representativos Autores- García Lorca. Fue una figura clave en la generación del 27 por su labor literaria y por su protagonismo en la vida cultural. El mundo poético lorquiano es trágico y violento.- Luis Cernuda.El eje temático de su producción es la oposición entre realidad y deseo. Destacan también temas como el amor, la soledad, el tiempo y la naturaleza. Destaca "La realidad y el deseo", donde recoge la poesía de su primera época.- Rafael Alberti. A pesar de que en su producción tanteó numerosos caminos y tendencias, mantiene unas constantes: imágenes plásticas, musicalidad y connotación que encierran las palabras. La poesía constituye para él una forma de comunicación que le permite transmitir experiencias vitales centradas en ciertos temas y motivos: la nostalgia por la infancia, la angustia y el tema social.Su obra más destacada es "Marinero en Tierra", cargada de nostalgia.- Pedro Salinas.Trata principalmente el amor, la vida en perfección y la integración entre el yo y el mundo. Su poesía se caracteriza por la contención en la expresión de sentimientos y por la selección léxica, y en la métrica muestra preferencia por el verso corto. Entre sus obras destaca "La voz a ti debida".- Jorge Guillén.Su poesía ofrece una unidad de construcción que recuerda una obra arquitectónica. Se organiza con un simbolismo en torno a los números tres y cinco, que representaban para el poeta la armonía del universo. El lenguaje es muy concentrado y preciso. Prefiere composiciones de arte menor. Sus obras más destacadas son "Cántico" y "Clamor".- Gerardo Diego. En su producción conviven diferentes estilos y tendencias. Su variedad se refleja también en aspectos temáticos: el amor, el paisaje, sus experiencias y recuerdos personales, el mundo de los toros, la religión o la música. En el aspecto formal, combina rasgos vanguardistas y tradicionales.Entre sus obras destacan "Imagen" (de su etapa creacionista) y "Manual de espumas" (donde intenta imitar el cubismo).

TEXTO 3GENERACIÓN DEL 27

Se utiliza la expresión generación del 27 para hacer referencia a un grupo de escritores y poetas españoles, que dieron un nuevo auge a las letras españolas, iniciando un movimiento pro literario tomando como punto de partida al escritor ícono de la literatura española Luis de Góngora, y teniendo influencia de los movimientos denominados “vanguardias”, que surgieron en el siglo XX, principalmente por el surrealismo, lo cual se puede observar tanto en la poesía como en ensayos y otras obras, siendo uno de sus principales autores e ícono del movimiento el poeta Federico García Lorca.Características de la literatura de la generación del 27:Influencia de Góngora en las obras.- En los escritos de los autores de este movimiento literario, se denota una admiración muy marcada principalmente por el lenguaje poético de Luis de Góngora, así como también hay influencias de otros autores clásicos y de los populares del momento.Influencia surrealista.- También se denota en sus obras una fuerte influencia de los movimientos surrealistas, lo cual se tradujo dentro de sus obras en un profuso uso de las metáforas, muy utilizadas dentro del movimiento surrealista para la expresión de las ideas.Renovación estética en poesía.- El grupo de autores perteneciente a este movimiento inició un movimiento de renovación estética en la poesía, tomando lineamientos y estilos de las denominadas “vanguardias” pero sin dejar de lado la tradición literaria española, usando el léxico culto, combinado con palabras coloquiales usando términos que no se usaban dentro de la poesía, entre otras innovaciones estéticas.Tradición y Vanguardismo.- El movimiento de la generación del 27 se caracteriza por una combinación de la tradición literaria y del vanguardismo que se iniciaba en el arte y la literatura en las primeras décadas del siglo XX.

Page 12: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Aunque dan un uso profuso de las nuevas fórmulas poéticas, no rompen con la tradición de la literatura y la poesía española clásicas, sino que sienten una admiración por el lenguaje poético español clásico, (en especial por Luis de Góngora y su versificación), así como por las formas populares del romancero y los villancicos.También se destaca junto con lo tradicional en la literatura, la influencia de las “vanguardias”, en especial la influencia del movimiento surrealista.Métrica dominante en los versos de este movimiento.- A diferencia de movimientos como el romanticismo o el modernismo, este movimiento no puso énfasis en el uso de metros y formas, pero tuvo un enfoque muy marcado al uso del soneto, (como expresión de la poesía culta), así como de romances y villancicos como expresión de las formas poéticas populares, mismas que fueron profusamente empleadas.Entre las innovaciones literarias que promovió este movimiento de la generación del 27, fue el uso del verso libre, el verso blanco, y el versículo.

Verso libre es el que no está sujeto a rima ni a medida. Verso blanco es el que no está sujeto a rimas, pero sí a una medida. El versículo está conformado por entre 8 y 12 sílabas y es propio de libros religiosos como la Biblia y el Corán).

Temática sentimental de la poesía.- Si bien en un principio este movimiento se enfocó principalmente en la forma del poema, (buscando el arte por el arte como influencia del surrealismo), las temáticas de la poesía fueron enfocándose más y más a temas más humanizados, tomando las temáticas del dolor, la alegría, los recuerdos y añoranzas, la naturaleza humana, y la ciudad como significación de progreso (principalmente en la etapa surrealista del movimiento), etc.Se destaca que esta humanización de la poesía fue acentuándose como consecuencia de la guerra civil española, como una vía de escape a los acontecimientos que minaban España, expresando los sentimientos de dolor, desolación y añoranzas del pasado, así como a las alegrías y esperanzas. Autores principales.-Algunos de los autores principales de este movimiento literario son, Federico García Lorca, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, si bien hubo también muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, es quizás Federico García Lorca el autor que mejor represente y exprese la esencia de la generación del 27

TEXTO CUATRO 'GENERACIÓN DEL 27'

Se suele denominar Generación del 27 a un grupo de poetas que en 20 años se convirtieron en el más notable conjunto de escritores de la época. Pertenecen a este grupo Pedro Salinas, Jorge Guillén Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Emilio Prados, Dámaso Alonso, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández. La elección de esta fecha para la denominación del grupo tiene su origen en que ese año, se reunieron en Sevilla buena parte de estos escritores para homenajear a Góngora en el tercer aniversario de su muerte. La vinculación entre sus miembros es continua. Tienen parecida procedencia social, profunda vocación literaria, colaboran en las mismas revistas poéticas y varios conviven en Madrid en la Residencia de Estudiantes. Este era un centro cultural de primer orden, ya sea literario, (Juan Ramón, Unamuno, Lorca, Prados, Alberti, Aleixandre…) científico, (Severo Ochoa, Marie Curie,…) como de otras artes. (Buñuel, Dalí, Le Corbusier…) Era un centro de carácter liberal y tolerante, vinculado a la Institución Libre de Enseñanza, de ahí el carácter abierto, laico y tolerante de los escritores del 27.Muy importante para la difusión de las poesías de estos autores y también para difundir los principios de las diversas vanguardias fue la proliferación durante estos años de numerosas revistas literarias, destacando entre ellas Residencia, La Gaceta Literaria y la Revista de Occidente, creada por Ortega y Gasset..Los versos de los autores del 27 presentan ciertas características comunes: su entusiasmo por Góngora, la influencia de Juan Ramón Jiménez, la importancia de la poesía pura, el neopopularismo, el vanguardismo, (sobre todo el Superrealismo) y la progresiva rehumanización de sus versos.Se encuentra nítida presencia de Góngora en libros de Alberti, Gerardo Diego o Miguel Hernández. En Góngora veían los autores del 27 al escritor puro entregado a la creación poética autónoma, una especie de precursor de la estética vanguardista. Comprobaron a partir de él la importancia de la metáfora y la imagen y revalorizaron también las formas métricas tradicionales, admirando su ingenio y su concepto.La poesía pura influye en todos ellos en diversa medida y totalmente en Guillén, Salinas y Gerardo Diego. Se encuentra en los versos de todos ellos el esfuerzo de depuración formal, la búsqueda de la precisión expresiva, la tendencia a la intelectualización y la supresión de la anécdota.Muy influyentes son también el poeta francés Paul Valéry y Juan Ramón Jiménez, con su concepto de poesía desnuda, su gusto por la poesía popular y el empleo de ciertos recursos estilísticos como las repeticiones y paralelismos. Recurren continuamente al folclore y también al Romancero viejo. Este neopopularismo conecta con los ideales de perfección de la época por su simplicidad y capacidad de sugerencia. La importancia de las vanguardias es decisiva. Algunos poetas como Gerardo Diego comienza siendo ultraísta y creacionista. La huella del Superrealismo es visible en todos ellos, así como del Futurismo. (Interés por el cine, sobre todo el mudo cómico).

Rasgo fundamental que derivan de las vanguardias es la metáfora y la imagen entendidas como relaciones insospechadas entre realidades completamente diferentes. Pero el vanguardismo es en todos ellos un impulso inicial. Posteriormente el vanguardismo se integra en una visión nueva que une tradición y vanguardia. En algunos de sus libros se ve la influencia de Garcilaso, fray Luis de León o Bécquer. Conocen muy bien la poesía francesa y la inglesa ya que muchos de ellos son excelentes traductores.Aunque en sus inicios predominaba la poesía pura y la literatura deshumanizada, con el tiempo dan cabida en sus poemas a temas muy humanos y al compromiso social y político.Hasta la Guerra Civil podríamos distinguir en ellos tres etapas:

Page 13: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

· Etapa de juventud que llega hasta 1925. Están insertos en las vanguardias y en algunos ya se aprecia el anhelo de depuración de Juan Ramón. Es una época de tanteos en busca de un estilo propio.

· Último periodo de los años 20. Han publicado, excepto Hernández, importantes libros y se han consolidado como la generación de los poetas jóvenes.

· Años 30. Durante la República se produce la progresiva rehumanización de sus versos. Durante la Guerra Civil casi todos apoyan la causa republicana y cuando termina ésta, la mayoría se exilia y con ello se llega al final de esta generación. Lorca y Hernández mueren durante la guerra y los exiliados dejan notar el recuerdo de la tierra perdida.

En cuanto a la novela, aunque fuera de los miembros de esta generación, se siguen pautas parecidas a las de la poesía, hablándose de prosa de vanguardia y de narrativa deshumanizada. Es importante la influencia de Ortega y Gasset. Pasa a segundo plano la trama argumental y la acción y los personajes se desdibujan. Es más importante la originalidad y el recurso a la imaginación, la fantasía, el ingenio y la ironía. Son igual de importantes que en poesía la metáfora y la imagen. Novelistas destacados son Benjamín Jarnés, Francisco Ayala, Max Aub, Corpus Barga, Rosa Chacel y dentro del ensayo, José Bergamín y José Díaz Fernández.

En teatro es fundamental la figura de Federico García Lorca, que, influido por Valle-Inclán y el neopopularismo, creó un nuevo teatro de gran altura. Obras importantes son La casa de Bernarda Alba, Yerma y Bodas de sangre. También es fundamental la obra dramática de Miguel Hernández. Otros dramaturgos relevantes, fuera de la generación, pero de esta época, son Max Aub, Alejandro Casona y Enrique Jardiel Poncela.

SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO CINCO DEBE REALIZAR

1. UN MAPA CONCEPTUAL POR CADA MOVIMIENTO DE VANGUARDIA:FUTURISMO

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de SamotraciaEn 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendían transformar la vida entera del hombre. La estética futurista difunde también una ética de raíz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizándose cada vez más hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingresó Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice:Queremos glorificar la guerra, única higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.La característica principal del futurismo es la plástica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinámica se transmitía en vibrantes composiciones de color que debían producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realización de sus objetivos artísticos de la técnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y más tarde se aplicó la técnica cubista de abstracción como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representación del movimiento se basó en el simultaneismo, es decir, multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmación de las líneas de fuerza, intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es estático. La multiplicación de líneas y detalles, semejantes a la sucesión de imágenes de un caleidoscopio o una película, pueden dar como resultado la impresión de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesión de ondas y el color como una vibración de forma prismática.Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.Umberto BoccioniCultivó el puntillismo en algunas ocasiones, en otras empleó la línea curva, y más tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinámica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente próximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiración a un movimiento frenético, casi desesperado.

2.En Estados de ánimo las líneas dinámicas se alternan con los espacios vacíos, que expresan el desánimo.Finalmente se apartará del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se irá acercando al análisis de los volúmenes redondeados y más estáticos influidos por Cézanne.Giacomo BallaSus primeras obras, Interpretaciones Iridiscentes, Vuelos rápidos y Líneas de velocidad dieron el impulso y ritmo a las experimentaciones de los primeros años del futurismo.

Page 14: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Trabajó fundamentalmente sobre los aspectos ópticos del movimiento en obras como Muchacha corriendo en el balcón, Las manos del violinista o Dinamismo de un perro atado.De la misma forma se interesa por realizar un análisis de los ritmos en ciertas aves, así como una serie sobre La velocidad del automóvil.A partir de 1930, volvió a temas figurativos, pintando ciudades, paisajes y retratos. Fue, además, precursor del dadaísmo.Luigi RussoloContinúa con las sensaciones dinámicas en obras como Casas + luces + cielo, Síntesis plástica del movimiento de una mujer y Dinamismo de un automóvil.Gino SeveriniEn Pan Pan en Mónaco conserva parte la de figuración para fragmentarla y destrozarla dentro de sus ritmos vertiginosos.Su pintura más importante es El tren blindado y Bal Tabarines otra de sus obras más características.Carlo CarráSe Interesó por el divisionismo de Seurat y su evolución posterior lo llevó hacia la pintura metafísica. Funeral del anarquista Galli.El movimiento futurista falleció con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso más en la marcha del arte contemporáneo en su proceso de desintegración de la forma y el eslabón inmediato al dadaísmo y al surrealismo.

S U R R E A L I S M O

El Surrealismo es el movimiento de vanguardia que más larga duración ha tenido y ello se debe en gran medida al aporte que ha hecho a todas las artes y a su cohesión ideológica. Para entender al Surrealismo se puede partir de la frase de Tristán Tzara: "El surrealismo salió de las cenizas del dadaísmo". Como se recordará el dadaísmo planteaba la destrucción del arte; era fundamentalmente un movimiento rupturista que detestaba toda la tradición cultural universal y pretendía hacer un arte que no fuera tal. Las expresiones dadaístas se caracterizan por lo absurdo y por su falta de compromiso con toda realidad. André Bretón (1896-1966) que había sido un ferviente partidario del dadaísmo, en el "Congreso Internacional para la Determinación de las Direcciones y la Defensa del Espíritu Moderno" rompe prácticamente con Tzara por tener diferentes opiniones sobre lo que debía ser el arte. Bretón compartía con el dadaísmo su espíritu crítico contra la sociedad burguesa, contra sus instituciones y su moral, sin embargo, él buscará hacer la crítica desde una posición teórica más clara en la que influyó el psicoanálisis. Esta influencia va a explicar la evolución, la tensión y las variaciones en las posiciones de los diferentes artistas que asumieron el surrealismo como una corriente estética e incluso como una forma global de ver el mundo, es decir, como una cosmovisión. André Bretón en el Primer Manifiesto Surrealista de 1924 define lo que entiende como Surrealismo. "SURREALISMO: sustantivo, masculino. Automatismo psíquico puro por cuyo nombre se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral. ENCICLOPEDIA, Filosofía: El surrealismo se basa en la creencia en la realidad superior de ciertas formas de asociación desdeñadas hasta la aparición del mismo, y en libre ejercicio del pensamiento. Tiende a destruir definitivamente todos los restantes mecanismos psíquicos, y a sustituirlos en la resolución de los principales problemas de la vida. Han hecho profesión de fe del SURREALISMO ABSOLUTO, los siguientes señores: Aragón, Barón, Boiffard, Bretón, Corrive, Crevel, Delteil, Desros, Eluard, Gérard, Limbour, Malkine, Morise, Naville, Noll, Péret, Picon, Soupault, Vitrac".

En ese mismo Primer Manifiesto, Bretón señala: "Creo en la futura armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, en una sobrerrealidad o surrealidad, si así se le puede llamar". En ese mismo documento señala una opinión sobre "lo maravilloso" que se hecho famosa y que ayuda a entender al Surrealismo : "En la presente ocasión, he escrito con el propósito de hacer justicia a lo maravilloso, de situar en su justo contexto ese odio hacia lo maravilloso que ciertos hombres padecen, este ridículo que algunos pretenden atribuir a lo maravilloso. Digámoslo claramente: lo maravilloso es siempre bello, todo lo maravilloso, sea lo que fuere, es bello, e incluso debemos decir que solamente lo maravilloso es bello". El Surrealismo, tal como lo concibió Bretón, oscilará entre una concepción psíquica en lo cual lo importante es extraer todo lo que el inconsciente puede aportar y expresarlo en el arte sin ningún tipo de mediación.

El otro polo será lo mágico, lo misterioso que se encuentra en las culturas primitivas y, también, en la poesía de un Lautreamont El Surrealismo, desde este punto de vista, está emparentado con el arte visionario, el arte primitivo y el arte psico-patológico. En la pintura Salvador Dalí, René Magritt, Paul Delvaux, Marx Ernst y el chileno Roberto Matta son importantes pintores que se guiaron por los principios estéticos del surrealismo aplicándolo a la plástica. Ellos tuvieron como antecedentes a un Jerónimo Bosch, a Giusseppe Arcimboldo, a Francisco de Goya y a todos los pintores que trataron temas fantásticos, grotescos o monstruosos. En 1930 Bretón publica el Segundo Manifiesto Surrealista donde señala: "...el surrealismo pretendía ante todo provocar, en lo intelectual y en lo moral, una crisis de conciencia del tipo más general y grave posible...". Después insiste en la conjunción de polos opuestos: "Todo induce a creer que en el espíritu humano existe un cierto punto desde el que la vida y la muerte, lo real y lo imaginario, el pasado y el futuro, lo comunicable y lo incomunicable, lo alto y lo bajo, dejan de ser vistos como contradicciones. De nada servirá hallar en la actividad surrealista un móvil que no sea el de la esperanza de hallar este punto".

El aspecto político es un punto neurálgico de la vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón

Page 15: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

El aspecto político es un punto neurálgico de la vida del Surrealismo. Aquí se dieron una serie de enfrentamientos, parte de los cuales se expresaron en el abandono de las tesis surrealistas. Los principales poetas que abandonaron el surrealismo fueron Paul Eluard y Luis Aragón.

En el Segundo Manifiesto, Bretón señala en un párrafo lapidario su posición frente al Partido Comunista Francés: "Si dependiera únicamente de nosotros - con esto quiero decir si el comunismo no nos tratara sólo como bichos raros destinados a cumplir en sus filas la función de badulaques y provocadores - nos mostraríamos plenamente capaces de cumplir, desde el punto de vista revolucionario, con nuestro deber. Desgraciadamente, en este aspecto imperan una opiniones muy especiales con respecto a nosotros por ejemplo, en cuanto a mí concierne puedo decir que, hace dos años, no pude, tal como hubiera querido, cruzar libre y anónimamente el umbral del Partido Comunista Francés, en la que tantos individuos poco recomendables, policías y demás, parecen tener permiso para moverse como don Pedro por su casa". En 1935 en el Congreso de Escritores se opone al acercamiento entre la URSS y Francia en posiciones antinazis. Bretón no va a creer en la tesis política de los Frentes Antifascistas y menospreciará el peligro que significaba la Alemania de Hitler y su colosal producción bélica para su expansión imperialista. Estas posiciones es oponen a la de los poetas comunistas que ven la amenaza fascista y se convierten en verdaderos activistas del movimiento popular internacional. La situación político-cultural durante la Segunda Guerra Mundial estuvo llena de conflictos y contradicciones. La vida de los poetas refleja esos vaivenes y tensiones. Por una parte poetas como Paul Eluard abandonan totalmente el Surrealismo como doctrina y se suman a los artistas comprometidos con la causa del socialismo e incluso luchan en el campo de batalla contra los nazis. Paul Eluard fue un activo miembro de la Resistencia. Algunos de sus más conmovedores versos están teñidos del anhelo de libertad y de una confianza enorme en las fuerzas populares tal como se observa en su poema "Yo te nombro Libertad". Bretón, por su parte conoce en 1938 a León Trostsky que estaba exiliado en México y junto a él redacta el manifiesto "Por un Arte Revolucionario Independiente" que es la respuesta a la tendencia del "realismo socialista" que Stalin impulsó y que era una expresión estrecha y dogmática de lo que debía ser el arte.

ExpresionismoEXPRESIONISMO

Movimiento cultural que surge en Alemania a principios del siglo XX, tuvo plasmación en un gran número de campos:- artes plásticas -cine- literatura - teatro- música - fotografíaEntre otrosBusca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la representación de la realidad objetiva, Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias de los tiempos. La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, de tragedia interior.El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.CARACTERÍSTICAS:*Expresar la angustia del mundo y de la vida a través de novelas y dramas donde se habla de las limitantes sociales.*Distorsiona las formas y recurre al uso de colores fuertes con combinaciones al azar, con la intención de alimentar sus obras de una desmedida fuerza psicológica y expresiva.* Protagonizan las obras elementos como máscaras y paisajes.* Rostros desfigurados y tristes.*Predominan los colores los colores azul, amarillo y verde, contrastando con el blanco y negro.

AUTORES EXPRESIONISTAS:EDVARD MUNCH:(1863-1944) El pintor decía, del mismo modo que Leonardo da Vinci, que, él intentaba diseccionar almas. Por ello, los temas más frecuentes en sus obras fueron los relacionados con los sentimientos y las tragedias humanas como la soledad, la angustia, la muerte y el erotismo.

Se le considera precursor del expresionismo, por la fuerte expresividad de los rostros y las actitudes de sus figuras, además del mejor pintor noruego de todos los tiempos.SU OBRA:"El grito" de Edvard Munch:Es la expresión de su miedo personal, pero en este cuadro Munch logra expresar el desfallecimiento del hombre ante una realidad cada vez más compleja y confusa.JAMES ENSOR: (1860-1949) Ensor pinta desfiles fantasmales de personajes enmascarados y caricaturescos.Ensor también utilizaba colores fuertes y estridentes, así como pinceladas violentas y bruscas para potenciar el efecto agresivo de sus temas.Su obra ejerció una influencia de gran importancia en la pintura del siglo XX y su temática espeluznante allanó el camino al surrealismo y al dada, y sus técnicas, especialmente su pincelada y su sentido cromático, condujeron directamente al expresionismo.SU OBRA:Obra de James Ensor, La máscara se convierte en la expresión de lo amenazador y lo desconocido que refleja la ironía sobre la condición humana.

Page 16: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

CUBISMOLos orígenes del Cubismo giran en torno a 1907, fecha en la que Picasso concluye Las Señoritas de Avignon, que será el punto de partida.George Braque junto con Picasso son los inspiradores del movimiento y algunos de los principales maestros son Juan Gris, Fernand Leger, Jean Metzinger y Albert Gleizes, pero con anterioridad, Cézanne ya habría marcado el camino.Cézanne recibió la influencia del Impresionismo y reaccionó contra él. Rechazó la impresión en favor de una comprensión más profunda de la realidad. Su fórmula era la forma-color. Él cree que la naturaleza no se dibuja, sino que se manifiesta a través del color. Cuanto más color se precisa más aparece el dibujo de los objetos, pero aparece en la forma. Por eso, la pintura de Cézanne no es una pintura dibujada, sino una pintura de volúmenes, de formas. Y una vez creadas, hay que relacionarlas entre sí, surgiendo aquí el problema de los planos, que lo impulsa a mirar los objetos desde varios puntos de vista.Estas lecciones fueron asumidas por el cubismo que hará un replanteamiento de la obra de arte, de las formas, de la perspectiva, el movimiento, el volumen, el espacio, el color, etc. Crea un nuevo lenguaje pictórico y estético que implica una nueva relación entre el espectador y la obra de arte. El espectador ya no puede contemplarla sin más, sino que tiene que reconstruirla en su mente para poder comprenderla.El Cubismo es un arte mental, se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma, como medio de expresión de ideas. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. Desaparecerán las gradaciones de luz y sombra y no se utilizarán los colores de la realidad, apareciendo en las representaciones el blanco y negro. Las formas geométricas invaden las composiciones. Las formas que se observan en la naturaleza se traducirán al lienzo de forma simplificada, en cubos, cilindros, esferas. Nunca cruzaron el umbral de lo abstracto, la forma siempre fue respetada.Los principales temas serán los retratos y las naturalezas muertas urbanas.Etapas del CubismoSe distinguen diversas fases en el desarrollo del Cubismo.Cubismo AnalíticoCaracterizado por la descomposición de la forma y de las figuras en múltiples partes, todas ellas geométricas. El objetivo es examinarlas y ordenarlas por separado. Es el cubismo más puro y el de más difícil comprensión.Cubismo SintéticoAl Cubismo Analítico le sucede el cubismo sintético, que es la libre reconstitución de la imagen del objeto disuelto. El objeto ya no es analizado y desmembrado en todas sus partes, sino que se resume su fisonomía esencial. La síntesis se realiza resaltando en el lienzo las partes más significativas de la figura que serán vistas por todos sus lados.Algo fundamental en esta etapa es la técnica del collage, la inserción en el cuadro de elementos de la vida cotidiana como papeles, telas y objetos diversos. El primero en practicarlo fue Braque. El collage nos ayuda a recuperar el referente concreto, a partir de aquí ya no interesa el análisis minucioso, sino la imagen global.Pintores CubistasPablo Ruiz Picasso (1881-1973)Las Señoritas de Avignon anuncian su producción cubista, donde rompe con todas las normas tradicionales de la pintura figurativa fragmentando la perspectiva en volúmenes cuadrados y angulosos. El título se refiere a un burdel barcelonés situado en una calle con el mismo nombre. Vemos el influjo de Cézanne, del arte ibérico y de la escultura negra. Las mujeres que aparecen desnudas tienen desfigurados sus rostros, algunas de ellas recuerdan máscaras africanas.Con los presupuestos del cubismo analítico realiza Desnudo con toalla, La fábrica de Horta de Ebro, y retrato de Ambosio Vollard.En Naturaleza muerta con silla de rejilla, Guitarra y en Naturaleza muerta introduce el collage.A partir de 1915 dirigirá su atención hacia otros campos de investigación e irá definiéndose su eclecticismo reelaborando experiencias anteriores con gran libertad, como el surrealismo y el expresionismo.

El Guernica, el cuadro símbolo del horror de la guerra civil española y el bombardeo del 26 de Abril de 1937 que destruye la ciudad vasca de Guernica, responde a los modos intelectuales de los cubistas, a la simbología del surrealismo y a las deformaciones expresionistas.George Braque (1882-1963)Es el otro gran creador del cubismo junto a Picasso. En L´Estanque, cerca de Marsella descubrió que se pueden simplificar las formas reduciéndolas a prismas y cilindros. Son características sus naturalezas muertas, empleando con frecuencia la guitarra, el violín o la mandolina.En Naturaleza muerta con naipes reduce el cromatismo a colores grises y geométricos y descompone las formas para crear una nueva realidad mediante superposiciones y transparencias.También introducirá en sus pinturas los collages. Sus obras más destacadas son El bodegón de la guitarra, El bodegón del violoncelo, El taller del pintor.Juan Gris (1887-1927)Su cubismo es fundamentalmente sintético y coloreado. Sus composiciones tienen una firme estructura y un ritmo armonioso. Esta mezcla de suavidad y energía la observamos en la ordenación de sus bodegones, realizados a base de planos muy violentos. Los elementos que aparecen son vasos, botellas, diarios, fruteros, pipas, arlequines, elementos musicales. Apenas trata otro tema que el del bodegón. Naturaleza muerta, El desayuno, Naturaleza muerta sobre una silla.

Fernand Leger (1881-1955)El cubismo de Leger tiende hacia formas de aspecto mecánico y tubular. Le importa la vida cotidiana y el maquinismo de la gran ciudad. En su Partida de cartas, los protagonistas han sido convertidos en una especie de robots metálicos. Seguirán otros cuadros como Los acróbatas, Los cilindros, Las hélices, etc. Sus personajes son vistos con cierto carácter de autómatas.El comienzo de la Primera Guerra Mundial fracciona el Cubismo, pero seguirá existiendo en experiencias como el purismo, la Sección Aurea o Sección de Oro y el constructivismo ruso.

CREACIONISMO

Surge en 1917, patrocinado por el poeta chileno Vicente Huidobro, quien concibe al poeta como un pequeño Dios con poderes para crear con la palabra. Según Huidobro, el poeta no debe ser un hombre

Page 17: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

A través de ese término se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo. El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".CARACTERÍSTICAS: - Se suprimen los signos de puntuación - Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro- El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol- Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo- creación de Caligramas-Obra literaria es totalmente autónoma del mundo.-El poeta debe dejar ya de cantar a la naturaleza; lo que tiene que hacer es imitar a la naturaleza, eliminar todo lo descriptivo o anecdótico. Hay que "hacer un poema como la naturaleza hace un árbol".-La poesía es universal, y, por tanto, traducible, lo que nos permite comparar esta concepción poética con la defendida por Ezra Pound, quien, al igual que Huidobro, aunaba la aportación teórica con la producción poética.-La poesía es un instrumento de creación absoluta. Hallaría su significado en ella misma, obviando la función referencial del lenguaje, es decir, el mundo de los objetos sería secundario, creando un mundo referencial de la propia poesía. Así, el objeto en sí es el poema, no de lo que trate el poema.-Suprimen los signos de puntuación-Yuxtaposición gratuita de imágenes, sin referente claro-Ilaciones semánticas de las imágenes, sin un hilo conductor aparente.-El poeta debe crear el poema tal como la naturaleza crea el árbol-Prescinde de lo anecdótico, de lo descriptivo.

AUTOR:Vicente Huidobro(1893 - 1948), fue un poeta. Creador y exponente del creacionismo, es considerado uno de los cuatro grandes de la poesía chilena, junto con Neruda, De Rokha y Mistral. Desde muy joven se dedicó a la poesía. Publicó en 1911 su primer libro, "Ecos del alma".Realizó numerosos viajes por América y Europa, y se radicó por períodos en Argentina, Francia y España. En París se conectó con los vanguardistas más importantes. Publicó varias revistas literarias. Editó muchos e importantes libros de poemas, también varias novelas el también implemento algunos caligramas.Entre sus obras se pueden citar:

- - Altazor- - El espejo de agua

SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SEIS DEBE REALIZAR

1. CREAR CINCO PINTURAS SURREALISTAS. EN HOJAS TAMAÑO CARTA BLANCAS. APLICAR COLORES LLAMATIVOS. RECUERDE QUE DEBEN SER CREACIÓN SUYA.

2.SI TIENE PENDIENTE LA NOTA NÚMERO SIETE DEBE REALIZAR

1. ELABORAR DOS SOPAS DE LETRAS DONDE INCLUYA LOS SIGUIENTES PREFIJOS GRIEGOS. CADA SOPA DE LETRAS DE BE TENER 20 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS.

PREFIJOS GRIEGOS SIGNIFICA VOCABULARIO

A, an Sin (carencia de) Ateo (sin Dios), átomo, anemia

Anfi Alrededor Anfiteatro (alrededor del teatro), anfibología, anfibio,

Anti Contra, oposición Anticristo (opuesto a Cristo), antípoda, antibalas

Antropo Hombre Antropología (Estudio del hombre), antropófago, antroponimia, antropomórfico

Apo Fuera de Apogeo, apóstata, apócrifo.

Archi Muy Archipiélago, archidiócesis, archisabido (muy conocido).

Auto Sí mismo Automóvil (Propio movimiento), autógrafo, autónomo, autócrata.

Biblio Libro Bibliografía, biblioteca, bibliófilo (aficionado a los libros).Bio Vida Biología (Estudio de la vida), biosíntesis, biopsia.

Cosmo Mundo, universo Cosmología, cosmopolita, cosmonauta (viajero del universo), cosmogonía.

Cromo Color cromatología, cromosfera, cromoterapia, cromología

Cronos Tiempo Cronógrafo, cronometro, cronología, crónica.

Em – en Dentro Encéfalo, embrión, enciclopedia.

Endo Entre Endocrino, endogastritis, endocarpio.

Epi sobre Epitafio, epidermis.

Deca Diez Década, decálogo, decámetro, decaedro.

Demo Pueblo Democracia, demografía, demócrata, democrático.

Page 18: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

Dermo piel Dermatólogo, dermatosis, dermatitis

Día A través Diacrónico, diagnostico, diagonal.

Dinam Fuerza Dinamia, dinámico, dinamismo, dinamómetro.

Dis Malo – con dificultad Disentería, disnea.

Exo Fuera Exógeno, exótico, exorcismo.

Fono Sonido Fonógrafo, fonómetro, fonética, fonología.

Foto Luz Fotografía, fotosíntesis, fotómetro.

Gastro estomago Gastronomía, gástrico, gastritis.

Geo Tierra Geografía, geología, geofísica.

Helio Sol Heliotropo, heliocéntrico, heliógrafo.

Hemi Medio Hemiciclo, hemisferio, hemiplejía, hemistiquio.

Hemo Sangre Hemorragia, hemopatía, hemoglobina, hemostático.

Hidro Agua Hidráulica, hidrocarburo, hidroeléctrico, hidrogeno.

Hiper Exceso Hipermercado, hipertenso, hiperclorhídrico.

Homo Parecido Homónimo, homogéneo, homologo, homófono.

Iso Igual Isotermo, isómero, isósceles.

Macro Grande Macrocéfalo, macroscópico, macrocosmos.

Mega Grande Megalómano, megáfono, megalito, megalocéfalo

Meso Medio Mesopotamia, mesocardia mesocarpio, mesocracia,.

Micro Pequeño Micrófono, microscópico, microorganismo, microbio.

Mono Uno Monopolio, monógamo, monótono, monocorde.

Pan Todo Panacea, panamericano, pantomima.

Peri Alrededor Perímetro, periferia, pericardio, peripatético.

Poli Varios Polígono, polígrafo, politécnico, polígamo.

Proto Prioridad Prototipo, protomártir, protozoo.

Sin Con Síntesis, simpatía, síntoma.

Tele Distancia Teléfono, telemetro, telégrafo, televisión.

Teo Dios Teología, teosofía, Teófilo.

2. ELABORAR DOS SOPAS DE LETRAS DONDE INCLUYA LOS SIGUIENTES SUFIJOS GRIEGOS. CADA SOPA DE LETRAS DE BE TENER 10 PALABRAS. PRESENTAR DOS RESUELTOS Y LOS OTROS DOS NO RESUELTOS.

Page 19: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO

3. CEAR CINCUENTA PALABRAS, A PARTIR DE LA UNIÓN DE UN PREFIJO Y UN SUFIJO SIMILAR AL EJEMPLO.

CRONOS + TECA = CRONOTECA = TIEMPO DE ARMARIO

TIEMPO ARMARIO TIEMPOARMARIO

 SUFIJOS SIGNIFICA VOCABULARIO

Algia Dolor Cefalalgia, neuralgia, gastralgia.

Arquía Mando Monarquía, tetrarquía, anarquía.

Atra Que cuida Siquiatra, pediatra.

Céfalo Cabeza Microcéfalo, dolicocéfalo, encéfalo, braquicéfalo.

Cracia Poder Democracia, tecnocracia, teocracia, aristocracia.

Dromo Carrera Hipódromo, canódromo.

Filo Simpatizante - aficionado Germanófilo, bibliófilo, Teófilo.

Fobia Miedo, odio, temor, aversión Claustrofobia, hidrofobia, necrofobia, aerofobia.

Fonia Trasmisión de Cacofonía, telefonía, afonía, radiofonía.

Gamia Matrimonio Monogamia, poligamia, endogamia, exogamia

Geno Que engendra Patógeno, hidrogeno, sicógeno, oxigeno.

Grafo Escribir Geógrafo, calígrafo, biógrafo, autógrafo.

Ivoro Comer Carnívoro, insectívoro, frugívoro, omnívoro, herbívoro.

Logo Que trata de Teólogo, geólogo, fisiólogo, espeleólogo.

Lito, lítico Piedra Monolito, neolítico, aerolito, paleolítico

Manía Pasión por Melomanía, piromanía, dipsomanía.

Metro Medir Centímetro, barómetro, termómetro, hipsómetro.

Patía Padecimiento Sicopatía, cardiopatía, neuropatía.

Podo Pie – pata Miriópodo, macropodo, octópodo

Scopio Observar Microscopio, fonendoscopio, telescopio, periscopio.

Sofia Sabiduría Teosofía, filosofía.

Teca armario Discoteca, biblioteca, hemeroteca, cinemateca.

Page 20: Planes de mejoramiento DÉCIMOS Y UNDÉCIMO