Planeamiento urbano para un crecimiento ordenado y sostenible

40
RED DE MUNICIPIOS Revista de la Diputación de Barcelona | 30 | 1 º Cuatrimestre 2006 Planeamiento urbano para un crecimiento ordenado y sostenible Elisabeth Gateau: «Los alcaldes deben coparticipar en las decisiones mundiales» Combatir el incivismo www.diba.cat

Transcript of Planeamiento urbano para un crecimiento ordenado y sostenible

RED DE MUNICIPIOS

Revista de la Diputación de Barcelona | 30 | 1º Cuatrimestre 2006

Planeamiento urbano para un crecimiento ordenado y sostenible

Elisabeth Gateau: «Los alcaldesdeben coparticipar en las decisionesmundiales»

Combatir el incivismo

www.diba.cat

03 | EditorialDos novedades

04 | A fondoPlaneamiento urbano para un crecimiento ordenadoy sostenible

10 | En redTrabajo en red para defender al consumidor

14 | MunicipiosLa reconstrucción de Santa Coloma de Gramenet

18 | A debate¿Hasta dónde llega la responsabilidad de un alcalde?

20 | La entrevistaElisabeth Gateau: «Los alcaldes deben coparticipar en las decisiones mundiales»

24 | Ciudadanía Combatir el incivismo

28 | Innovación localEl nuevo estatuto de los regidores y regidoras. Avanzaren sus derechos económicos y sociales

34 | Buenas prácticasPaseo del Óvalo de Teruel, «balcón de la ciudad»

38 | Indicadores municipales

39 | Libros y webs

Fotografía de portada: Óscar Giralt

SUMARIO

2 | Diputación de Barcelona

04

10

14

20

24

28

EDITORIAL

Diputación de Barcelona | 3

En este DB aparecen dos grandes novedades respecto a an-teriores números. No en el diseño, sino en el contenido. Setrata de la incorporación de dos nuevas secciones, que sus-tituyen a las páginas que hasta ahora se dedicaban a noti-cias breves de la propia Diputación.

En concreto, una sección llamada «Buenas prácticas», quepretende difundir iniciativas innovadoras y ejemplares, enun amplio abanico de temáticas, que desarrollen admi-nistraciones locales tanto en Cataluña como en el restode España y el extranjero. A la hora de escoger, se priori-zan aquellas iniciativas que hayan recibido algún tipo dedistinción o premio. Así, en este número hemos viajado aToledo para hacernos eco del proyecto de remodelaciónurbanística de la ciudad, que en el año 2004 recibió el Pre-mio Europeo del Espacio Público Urbano y que quiere po-tenciar su riqueza turística y la calidad de vida de las per-sonas que viven en ella.

La otra novedad se trata de una página que, bajo el nombrede «Indicadores municipales», proporciona información rele-vante sobre la economía, la eficacia y la eficiencia en la pres-

tación de determinados servicios públicos municipales, apartir de los resultados de una encuesta realizada por la pro-pia Diputación en los municipios de más de diez mil habi-tantes de la provincia de Barcelona. En este caso, hablamosde las bibliotecas.

Además, en este número tratamos del planeamiento urba-nístico municipal, ordenado y sostenible, como una de laslíneas de trabajo de la administración local catalana, a par-tir de la cual los ayuntamientos diseñan unos municipios me-jor equipados, con infraestructuras modernas y servicios decalidad, que den respuesta a las demandas y necesidadesactuales de sus habitantes. Por su importancia, y por las in-tensas modificaciones normativas que desde hace unosaños está sufriendo el sector, hemos querido dedicarle un re-portaje a fondo en esta edición del DB. Además, entrevis-tamos a Elisabeth Gateau, la primera secretaria general dela organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, consede en Barcelona, que es el resultado de la unión de dosasociaciones históricas del mundo local a escala interna-cional: la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA)y la Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU). ■

Dos novedades

Foto

: And

rés

Ferr

er/A

nton

io C

iruel

o

4 | Diputación de Barcelona

Planeamiento urbano para un crecimiento ordenado y sostenible

A FONDO

Foto

graf

ías:

Áre

a d

e E

spac

ios

Nat

ural

es

Las políticas urbanísticas están situadas en primera líneade fuego de la vida municipal. El urbanismo condiciona lasfinanzas y los recursos locales, el modelo de crecimiento yla calidad de vida, la política de vivienda y la movilidad, ade-más de la cohesión social y física de la sociedad. Así pues,por su importancia, es un material sensible que, de algunamanera, marca los signos de identidad de los gobiernos lo-cales.

El parque fluvial del Besòs está gestionado por la Oficina Técnica de Planificación y Análisis Territorial de la Diputación de Barcelona

Diputación de Barcelona | 5

Cataluña ha vivido una auténtica revolución urbanística. Enlos últimos años se ha producido en el país el mayor movi-miento demográfico desde el proceso inmigratorio de losaños sesenta y setenta, a causa del gran flujo de gente quese ha trasladado desde la primera corona metropolitana ha-cia la segunda, a la búsqueda de más espacios y calidad devida. Ha habido una descentralización y una dispersión de la población, pero este boom constructivo y urbanísticoha consumido mucho territorio. En muchos lugares, la ciu-dad difusa ha ganado la partida a la ciudad compacta, contodos los costes económicos, ecológicos, de mantenimientoy de movilidad que este modelo implica. Existe un consensogeneral de que hay que corregir esta tendencia, por insos-tenible y depredadora del territorio, y que es necesario reforzar unos patrones de planeamiento urbanístico que fa-vorezcan unos crecimientos más ordenados y sostenibles.

En estos dos últimos años, el Gobierno de Cataluña ha cam-biado casi la práctica totalidad de la normativa urbanística,asegura Oriol Nel·lo, secretario para la Planificación Territo-rial de la Generalidad, quien cree que «es necesaria la im-plicación de todos los poderes públicos» para cambiar elmodelo imperante hasta hace bien poco, que apostaba porla desregulación del precio del suelo y de la vivienda, «unmodelo que no ha funcionado». Por ello, afirma, «ahoratoca más regulación y más gobernanza en esta materia».Consecuencia de esto es el despliegue de instrumentos nor-mativos, legislativos y de planeamiento supramunicipales,«ya que los problemas, y las soluciones para hacerlesfrente, deben tener un alcance más amplio que el sim-plemente local». Por este motivo, son necesarios instru-mentos intermedios entre la planificación municipal y los pla-nes de más alcance territorial, y de aquí los planes directoresiniciados por el Gobierno.

La nueva escala de valores urbanísticos del Gobierno re-quiere, según Nel·lo, apostar «por un modelo de urbaniza-ción que se caracterice por la compacidad, la compleji-dad y el carácter integrado de los asentamientos,principal garantía de la preservación del suelo no urba-nizable y del paisaje. Así, frente a la dispersión de la ur-banización, propugnamos la virtud de los crecimientosen contigüidad, de la densidad razonablemente elevada,

de la distinción clara entre el espacio construido y el es-pacio abierto, y de la preservación del paisaje».

Por todo ello, propone: «Ante la especialización, comple-jidad. Y frente a los riesgos de la segregación social, dela separación de los ciudadanos frente al territorio segúnsu capacidad de acceder al mercado de la vivienda, y delos peligros de formación de guetos», Nel·lo afirma que«los pueblos y las ciudades de Cataluña tienen que serespacios de convivencia y redistribución social. Ante lasegregación, cohesión. Compacidad, complejidad y co-hesión son los tres pilares, las tres palabras de orden, delmodelo de urbanización que se propugna». En definitiva,según Nel·lo, hay que conseguir una «hegemonía cultural deestos nuevos modelos, y ésta es una batalla que se estáganando, ya que los ayuntamientos, promotores y agen-tes diversos que actúan en el urbanismo están tomandoconciencia de la necesidad de estos cambios».

Así, es pertinente preguntarse en qué contexto normativo semueve actualmente el país. El Plan territorial general de Ca-taluña, que actúa como marco general del planeamiento, de-fine los objetivos de equilibrio territorial de interés general.Define las zonas del territorio con características homogé-neas por razón de su potencial de desarrollo y de su situa-ción socioeconómica; indica los núcleos de población quetendrán que ejercer una función impulsora y reequilibradora;determina los espacios naturales que es necesario conser-var; define tierras de uso agrícola o forestal de especial inte-rés; prevé el emplazamiento de grandes infraestructuras; se-ñala las áreas del territorio en las que es necesario promoverusos específicos, y define los ámbitos de aplicación de losplanes territoriales parciales que se tendrán que adecuar alos ámbitos establecidos en la división territorial.

El planeamiento urbanístico general integra planes directo-res, planes de ordenación municipal y normas de planea-miento complementados por los programas de actuaciónmunicipal. Por ley, se establece un criterio de jerarquía nor-mativa, y los planes urbanísticos tienen que ser coherentescon las determinaciones del Plan territorial general y de losplanes territoriales parciales y sectoriales, y facilitar su cum-plimiento. Al mismo tiempo, «el planeamiento derivado está

Oriol Nel·lo: «Es necesaria la implicación de todos los poderes públicos» paracambiar de modelo

6 | Diputación de Barcelona

sometido jerárquicamente al planeamiento general y estáintegrado por los planes especiales urbanísticos, los pla-nes de mejora urbana, específicos para el suelo urbano,y los planes parciales urbanísticos». En este contexto, losayuntamientos pueden aprobar definitivamente su planea-miento urbanístico derivado (planes parciales, planes espe-ciales y planes de mejora urbana), con un informe previo dela Comisión Territorial de Urbanismo, que debe emitir y co-municar en el plazo de dos meses (en caso contrario, se en-tiende que el informe es favorable). Estos informes única-mente son vinculantes respecto a las prescripcionesfundamentadas en los motivos de interés supramunicipal yde legalidad recogidos por ley, que también ofrece la posibi-lidad a los municipios que así lo deseen de que sea la Ge-neralidad la que los apruebe definitivamente.

Para hacer frente a esta situación desde el punto de vista ad-ministrativo, se tienen que fortalecer los medios con los quecuentan la Dirección General de Urbanismo y los ayunta-mientos para la redacción, tramitación, aprobación y ejecu-ción del planeamiento urbanístico. Se ha modificado el fun-cionamiento de las comisiones territoriales de urbanismo, losórganos colegiados —integrados por representantes de laGeneralidad, la Administración local y representantes socia-les—que tienen la responsabilidad de sancionar la tramita-ción de la mayor parte de los trámites urbanísticos. Por otraparte, para fortalecer la capacidad de los ayuntamientos enla elaboración y ejecución del planeamiento, la Dirección Ge-neral de Urbanismo ha establecido diversos programas deayuda: para la redacción del planeamiento municipal, para losmunicipios que tienen la intención de revisar o completar suplaneamiento, para los municipios que desean elaborar ca-tálogos de edificaciones en suelo no urbanizable y para losmunicipios que no disponen, todavía, de ningún instrumentode planeamiento. Para el ejercicio 2005 se han destinado aestos programas unos cinco millones de euros y se han aco-gido a ellos 169 municipios catalanes.

Desde el punto de vista del contenido del planeamiento mu-nicipal, la reorientación definitiva de los procesos urbanísti-cos no se conseguirá plenamente hasta que el planeamientode escala local no se haya adaptado a las prescripciones dela nueva legislación urbanística. Ello implica, obviamente, unEn los últimos años ha cambiado toda la normativa urbanística en Cataluña

Diputación de Barcelona | 7

período temporal muy dilatado, por lo que el Gobierno haemprendido la redacción de una serie de planes directoresurbanísticos, con el objetivo de orientar y ordenar el desa-rrollo de determinadas áreas. Así, en los últimos veinticuatromeses se ha iniciado la redacción de un total de diecinueveinstrumentos normativos de este tipo, que afectan, en suconjunto, a más de trescientos municipios de toda Cataluña.En el momento de escribir estas líneas (febrero de 2006), tresde estos documentos ya están aprobados, y el resto se en-cuentran en diferentes estadios iniciales de redacción.

Un primer grupo de estos planes tiene por objetivo ordenarel desarrollo de algunas de las ciudades medianas, que yason polaridades emergentes y, de acuerdo con las previsio-nes del Programa de planeamiento territorial, acogerán enun futuro próximo crecimientos importantes. Para que estoscrecimientos se produzcan de manera ordenada y sirvan parareforzar la posición de las ciudades medianas en la articula-ción del territorio y como centros irradiadores de servicios,el Gobierno ha creído conveniente dotar a estos sistemas ur-banos de instrumentos de planificación supramunicipal. Así,en la provincia de Barcelona, se están redactando los planesdirectores urbanísticos del entorno de las tres principales ciu-dades de la Cataluña central: la cuenca de Òdena (área ur-bana de Igualada), el pla de Bages (área urbana de Manresa)y la plana de Vic (área urbana de Vic).

Todo este despliegue normativo del Gobierno incide en unmundo local que ha sido, a menudo, acusado de planificarinfluenciado por los promotores privados o de hacer políti-cas urbanísticas supeditadas a captar recursos. Esta impu-tación es vivida como una injusticia en la inmensa mayoríade gobiernos locales, que rechazan ser los causantes delpretendido desenfreno urbanístico. El mismo Nel·lo afirmaque «es cierto y evidente que existe una gran presión ur-banística que sale de los promotores privados, no de losayuntamientos, y lo que precisamente han hecho los con-sistorios es moderar y ordenar esta presión en beneficiode los ciudadanos», aunque está claro que algunos gobier-nos locales «han actuado al dictado del mercado, la in-mensa mayoría ha afrontado estas presiones, aunque lotenía difícil, y por tanto, no valen estas acusaciones ge-néricas que, además de ser inciertas, son muy injustas».

Antoni Morral, presidente de la Comisión de Urbanismo dela Federación de Municipios de Cataluña (FMC) y alcaldede Cerdanyola, cree que «los ayuntamientos, en el momentode pensar en el planeamiento urbanístico, piensan másen el modelo de ciudad y en las características urbanasdonde tienen que vivir los ciudadanos que no en las fi-nanzas municipales. La ocupación del suelo urbano re-presenta una fuente de ingresos municipales coyuntural,ya que cuando las nuevas urbanizaciones se integran enel funcionamiento de la ciudad y los ingresos por licen-cia de obras se han acabado, los ingresos por el IBI que-dan compensados por los gastos en servicios urbanos.Por lo tanto, esta lógica acaba siendo perversa. Si losnuevos tejidos urbanos generan actividad económica delsector terciario, la ciudad se enriquece de manera indi-recta, y es en este sentido en que es necesario planificarlos nuevos crecimientos urbanos».

En una posición parecida se define Rosa Boladeras, alcal-desa de Corbera de Llobregat y presidenta del Consejo Co-marcal del Baix Llobregat, para quien «el objetivo de la pla-nificación urbanística es ordenar el territorio, la ciudad,que es un espacio vivo, para adaptarlo al crecimiento y alas necesidades de los ciudadanos que viven en ella. Porlo tanto, el planeamiento también tiene que ser vivo y setienen que generar cambios. Cuando de estas modifica-ciones en el planeamiento se derivan plusvalías para losprivados, es obligación de los ayuntamientos obtener deello también un beneficio público que revierta en equi-pamientos, obra pública o patrimonio municipal. Ahorabien, no debe ser puramente la obtención de este bene-ficio, por ejemplo terrenos para equipamientos, el pre-texto para emprender cambios urbanísticos que a la largatodavía generarán más necesidades para el municipio».

Para Morral, las propuestas urbanísticas y de planeamientotienen que salir del mundo local, pero con las lógicas direc-trices de la Administración autonómica: «es conveniente,necesario e imprescindible que venga del convenci-miento del mundo local, que en definitiva es el que tieneque plantear las propuestas urbanísticas para sus muni-cipios, pero corresponde al gobierno de la Generalitatmarcar las pautas genéricas de los crecimientos, al es-

El mundo local ve injusto que se le acuse de ser culpable del pretendido desenfreno urbanístico

8 | Diputación de Barcelona

tilo del que ha aprobado para la protección del litoral, porejemplo. Es, por lo tanto, una urgencia definir el Plan ge-neral territorial de Cataluña».

El gerente del Instituto de Urbanismo, Vivienda y ActividadesLocales (IUHAL) de la Diputación de Barcelona, Xavier Valls,cree que habría que tender hacia un modelo parecido al fran-cés, donde el planeamiento urbanístico «tiene que ser man-comunado, lo que favorece un óptica más amplia. Ello noquiere decir que lo tenga que hacer la Administración au-tonómica, en este caso la Generalitat, sino la Adminis-tración local, pero mancomunadamente». En cualquiercaso, para favorecer unos planeamientos urbanísticos loca-les más ordenados y sostenibles son necesarios, según Valls,«unos mecanismos de gestión más potentes, con másmedios técnicos y materiales, pero siempre respetandola autonomía del poder local». Valls pone de relieve que losayuntamientos más pequeños, lógicamente, «además de te-ner menos recursos y medios, sufren una mayor presiónpor parte de los propietarios y de los promotores, ya quetienen una relación mucho más directa con los gobiernoslocales, y ello hace que sean más proclives a aceptar laspropuestas que les hacen a cambio de equipamientos yde la urbanización de partes del municipio».

Sant Cugat es una de las ciudades con más crecimiento delámbito metropolitano. Su teniente de alcalde de Territorio,Mercè Conesa, ha señalado que «si bien es cierto que losrecursos ordinarios que obtienen los ayuntamientos soninsuficientes, ello no implica que los gobiernos localesrecurran al urbanismo para cubrir sus déficits financie-

ros». En este sentido, asegura que los ayuntamientos, «alhacer política urbanística procuramos obtener beneficiospara la ciudad, y no estrictamente económicos, sino enmateria de servicios, equipamientos, integración urbana,movilidad, comunicaciones o zonas verdes, a través delas cesiones obligatorias que tienen que hacer los pro-motores de acuerdo con la ley». Conesa no está deacuerdo con el hecho de que el urbanismo sea un instru-mento de financiación local, aunque «es cierto que haceunos años el planeamiento se hacía en muchos casos apartir de iniciativas privadas, y que algunos consistorios,especialmente pequeños, iban a remolque».

Jordi Ludevid, presidente de la Demarcación de Barcelonadel Colegio de Arquitectos de Cataluña, cree sin ambagesque actualmente «la planificación urbanística responde alos intereses colectivos». Y, en relación con las normas ur-banísticas, cree que resulta «especialmente interesante, eneste sentido, la puesta en marcha del Programa de pla-neamiento territorial del Departamento de Política Terri-torial y Obras Públicas, que afronta por fin este tema difícil». Ludevid pone de relieve, en relación con el debate ur-banístico, que «otro tema es que los municipios no dis-pongan todavía de una financiación suficiente para afron-tar el efectivo despliegue de sus competencias tanamplias. Seguramente, una financiación suficiente esfu-maría algunas sospechas que se producen a veces». Yañade, en esta dirección, que «precisamente una dificul-tad no menor la presentan los mecanismos de compen-sación fiscal supramunicipal, que muestran la dificultadde compartir cargas y beneficios supralocales derivados

La construcción difusa se critica por ser poco sostenible

Diputación de Barcelona | 9

de intereses colectivos reconocidos, a gran escala, quetienen, sin embargo, consecuencias no pequeñas en lashaciendas locales».

El futuro del planeamiento urbanístico se dibuja, así pues,con un nuevo marco legislativo y con nuevos instrumentosnormativos, dos vectores que, juntamente con un incipientecambio cultural en materia urbanística, están propiciando unainflexión que, poco a poco, se va confirmando en todas par-tes, aunque las inercias dominantes hasta ahora obligan aponer interrogantes. Lo ratifica el mismo Antoni Morralcuando dice: «en general, constato que está tomandofuerza el modelo compacto frente al difuso. A pesar deesta tendencia, se ve que todavía hay una resistencia alcambio de las inercias de ocupación de suelo por partedel sector inmobiliario que es necesario contener desdelas administraciones y poderes públicos». A Rosa Bola-deras le gustaría «pensar que sí» que se vislumbran estoscambios, pero que «es necesario frenar la ocupación delsuelo, ya que se ha demostrado que poner a disposiciónmás cantidad de suelo no tiene incidencia directa en losprecios y, además, crecer de manera extensiva es insos-tenible en términos de movilidad, medioambientalmentey también económicamente». Y por esto mismo, afirma:«hay que ir hacia la densificación, incrementando edifi-cabilidades, frenando la creación de suelo urbano resi-dencial e, incluso, reduciéndolo allí donde sea posible. Ytodo ello hay que hacerlo desde una visión supramunici-pal y a partir de un trabajo conjunto y de un consenso delos municipios implicados».

La «hegemonía cultural» de la que habla en este reportajeOriol Nel·lo parece que va arraigando en el ideario de go-biernos e instituciones, una condición previa y necesaria paraque las nuevas tendencias se plasmen sobre el territorio. Yésta no es una batalla que se pueda ganar en cuatro días. ■ Carles Sabater

El planeamiento urbanístico es un instrumento, y de losmás importantes, del que dispone un ayuntamiento ensu gestión municipal, con el objetivo de diseñar y pla-nificar los crecimientos urbanos futuros, tanto territo-riales como demográficos.

Dicho esto, hay que dejar claro con toda rotundidad queen ningún caso el planeamiento urbanístico supone unavía indirecta o alternativa de financiación municipal. Otracosa diferente es que el crecimiento urbano sea unafuente de ingresos para el ayuntamiento. Obviamente, hade ser así, y sobre todo teniendo en cuenta que este cre-cimiento comporta siempre un incremento en el númeroy en la calidad de los servicios que se ofrecen a la ciuda-danía.

Actualmente, el discurso en materia de planificación delterritorio hay que situarlo en el diseño de crecimientosurbanos compactos, que se articulen con la estructuraexistente, y desde la aprobación de la nueva ley de ur-banismo, que incorporen la promoción de la viviendaprotegida en todas las actuaciones de crecimiento ur-bano. Porque la vivienda, y en concreto el incrementode la oferta de vivienda pública en nuestros pueblos yciudades, es hoy una necesidad perentoria y una de lasprincipales preocupaciones de los alcaldes y alcalde-sas.

Además, estoy convencido de que los ayuntamientosde la provincia de Barcelona actúan en este ámbito, apesar de la fuerte presión urbanística e inmobiliaria exis-tente, con sentido común, buscando siempre el equili-brio entre un crecimiento razonable y la necesidad depreservar la cohesión del municipio, y con una gran sen-sibilidad respecto a la protección del medio ambiente yel paisaje. ■

La planificación urbana sostenible

Celestino CorbachoPresidente

10 | Diputación de Barcelona

EN REDTrabajo en red para defender al consumidor

Foto

graf

ías:

Ósc

ar G

iralt

9 de la mañana. Aparcamiento del edificio Llars Mundet. Seisfurgonetas preparadas para salir al territorio. Ahora bien, fur-gonetas reconvertidas en oficinas móviles de información al con-sumidor. Un técnico del Servicio de Salud Pública y Consumo dela Diputació de Barcelona mira su cartera. Papel, libreta, bolí-grafo y móvil. Sí, tiene todo el material necesario. Ahora sube.Arranca el motor y... ¡en marcha! Hoy el itinerario es Cubelles.

Diputación de Barcelona | 11

Hemos llegado. Son las 10.15 h. Nossituamos delante del mercado ambu-lante que cada viernes se realiza enesta población del Garraf. El técnicocoge el móvil y llama a su interlocutoren el Ayuntamiento. «Es habitual ha-cer una llamada al Consistorio paraque sepan que ya estamos aquí. Te-nemos un contacto muy directo conlos técnicos de consumo de losayuntamientos que visitamos», co-menta. Empieza a pasar gente por de-lante. Unos caminan deprisa y no sedan cuenta de nuestra presencia. Otrosmiran curiosos este vehículo verde,preguntándose qué será y una terceraparte de los transeúntes ya lo conocen.Esperamos unos minutos y... llega elprimer usuario. Sube, dubitativo, el es-calón que lleva a la Oficina de Informa-ción Móvil y se sienta en uno de losasientos. «Dígame —dice el técnico—,¿cuál es su consulta…?».

Así es como empieza el trabajo en unade las seis oficinas móviles de informa-ción que la Diputación de Barcelonadestina a los municipios de menos dediez mil habitantes. Un servicio queforma parte del Programa OPIC (OficinaProvincial de Información al Consumi-dor) del Área de Salud Pública y Con-sumo y que tiene como finalidad básicadefender al consumidor y sus derechos.«Es un programa de apoyo en recur-sos humanos para proporcionar in-formación y asesoramiento a la ciu-dadanía en todos aquellos municipiosque no disponen de suficientes re-cursos para tener un servicio propiode defensa de los consumidores», ex-plica la diputada de Salud Pública y

Consumo de la Diputación de Barce-lona, Margarida Dordella. Y es que esteServicio tiene como objetivo principaldar instrumentos y apoyo a los ayunta-mientos para asegurar la prestación y elcumplimiento de las competencias mu-nicipales en salud pública y consumo.

Durante el año 2005, se tramitaron másde 3.300 expedientes en los 173 muni-cipios de la provincia que forman partedel programa OPIC. El número de lasconsultas o reclamaciones tramitadasdurante los últimos cinco años casi seha quintuplicado y han pasado de las743, en el año 2000, a las 2.124 de 2002,y las 3.004 del año 2004. La mayoría delos casos, más del 30%, se resuelven enel mismo momento de la consulta, aun-que el tiempo de resolución está en unamedia de veinte días. Por tipologías, «ytal como corroboran los datos, el sec-tor dominante son las telecomunica-ciones (31,85%), seguido de la vi-vienda (15,79%) y el comercio(12,59%)», asegura Margarida Dordella.

La defensa de los derechos de las per-sonas consumidoras y usuarias es unprincipio constitucional que compro-mete a todos los poderes públicos. Lasleyes de régimen local también prevén ladefensa de este derecho como compe-tencia propia de los ayuntamientos,concurrente con otras administraciones.El ejercicio de esta competencia implicaactividades muy diversas: unas de ca-rácter preventivo, como la información,la educación para un consumo respon-sable o el control y la disciplina del mer-cado, y otras orientadas a la resoluciónde conflictos entre personas consumi-

doras y empresas proveedoras de pro-ductos y servicios, como el asesora-miento personalizado, la tramitación dereclamaciones y denuncias, la media-ción o el desarrollo del sistema arbitralde consumo.

Por este motivo, la Diputación de Bar-celona ha desarrollado una serie de pro-gramas con la finalidad de colaborar yapoyar a los ayuntamientos de la pro-vincia para garantizar el ejercicio de estacompetencia y facilitar, al mismo tiempo,que toda la población de las comarcasde Barcelona tenga acceso a todos es-tos servicios. Este año, el Área de SaludPública y Consumo destinará exclusi-vamente en temas de consumo 460.000euros. Un apoyo económico para losayuntamientos que servirá, principal-mente, para mantener, potenciar y for-talecer los servicios de defensa de losconsumidores ya existentes, ayudar aconstituir otros nuevos, además de po-tenciar las juntas arbitrales de consumode ámbito municipal.

Alfons Molons, regidor de Juventud,Participación Ciudadana y Solidaridaddel Ayuntamiento de Arenys de Munt,uno de los municipios adheridos al Pro-grama OPIC, valora muy positivamenteel servicio y reconoce que goza debuena salud. «Las oficinas de infor-mación móvil acercan al ciudadanounos instrumentos de los que mu-chas veces no dispone: informacióny asesoramiento, y además de unamanera rápida y eficaz», asegura.

«Primero, lo que hacemos es escu-char; después, informamos de las op-

12 | Diputación de Barcelona

ciones que tiene y finalmente, aseso-ramos», explica un técnico del Serviciode Salud Pública y Consumo de la Di-putación. «Es muy importante», conti-núa, «que el consumidor conozca susderechos, pero también sus obliga-ciones y responsabilidades». Si des-pués de haber valorado las opciones setoma la decisión de seguir adelante conla reclamación, «el camino habitual es lamediación informal; es decir, el téc-nico de consumo interviene y se poneen contacto con la empresa para verqué ha pasado y cómo se puede so-lucionar la reclamación», comenta otrotécnico. Un 73% de estos expedientesabiertos se resuelven simplemente coninformación y asesoramiento especiali-zado, mientras que un 9% son archiva-dos sin una solución satisfactoria.

El número de visitas de las oficinas deinformación móvil en los municipios os-cilan entre una y once anuales, y la me-dia es de unas cuatro. Durante 2005, serealizaron más de ochocientas visitas,cifra que representa un incremento del9% respecto a las del año 2004. «La de-manda ha crecido mucho, especial-mente en la segunda corona de Bar-celona. Y a pesar de que desde el

El Servicio de Consumo dispone de seis Oficinas Móviles de Información al Consumidor

DATOS DE LAS OFICINAS MÓVILES DE ATENCIÓN AL CONSUMIDOR (2005)

Municipios adheridos al programa OPIC: 173Total de visitas a los municipios: 802 (incremento del 9% en relación a las salidas del2004)Media de visitas: 4,58 visitas anuales por municipioConsultas y reclamaciones tramitadas: 3.344 expedientes (incremento del 11% enrelación a los tramitados el año 2004)Tipología de expedientes: ● Consultas: 1.392 (41,64%)

● Reclamaciones: 1.725 (51,58%)● Denuncias: 226 (6,77%)

Tiempo de resolución de los expedientes: 19,77 díasTemáticas de las consultas / reclamaciones: ● Teléfono: 1.065 (31,85%)

● Vivienda: 528 (15,79%)● Comercio: 421 (12,59%)

Foto

: Eur

opea

n C

omm

unity

, 200

6

Las telecomunicaciones son el sector con mayor número de reclamaciones

Diputación de Barcelona | 13

Servicio de Salud Pública y Consumoya preveíamos este crecimiento y, porlo tanto, incrementamos tanto el nú-mero de recursos humanos comotécnicos, no ha sido suficiente. Porello, hemos buscado un elementocompensador que dé mejor servicioa los consumidores en estos munici-pios», comenta la diputada MargaridaDordella. De esta manera, desde haceun año, la tramitación de las consultas,denuncias y reclamaciones también sepuede hacer a través de medios tele-máticos. «Gracias a este servicio tele-mático, las personas que lo deseenpueden ir a su ayuntamiento, hacer lareclamación y el técnico de este con-sistorio ya nos envía toda la informa-ción. Después, ya somos nosotrosquienes nos ponemos en contactocon el usuario. Nuestro objetivo esque, en el futuro, un 70% de las con-sultas se resuelvan a través de estavía, y un 30%, a través de la atencióndirecta, para dar un servicio más rá-pido y eficaz».

Además de las oficinas de informaciónmóvil, el programa OPIC también in-cluye un extenso catálogo de activida-des, conferencias y acciones de carác-

ter formativo y educativo que los ayun-tamientos pueden desplegar en su terri-torio. El objetivo es proporcionar infor-mación a los colectivos de personas(consumidoras y empresarias) y dar aconocer derechos y deberes, ademásde fomentar hábitos de consumo res-ponsable. En 2005, se realizaron 228 ac-tividades educativas en los municipiosbarceloneses, una cifra que también haido aumentando en los últimos cincoaños.

Por otra parte, el Servicio de Salud Pú-blica y Consumo ofrece, entre otros ser-vicios, campañas de inspección infor-mativas y de asesoramiento paraempresarios de los sectores comercia-les sobre sus obligaciones respecto alos derechos de los consumidores, ade-más de campañas de inspección desectores comerciales determinados y dezonas o ejes comerciales. Estas vigilan-cias forman parte del programa de ins-pección municipal de consumo que elServicio de Salud Pública y Consumo dela Diputación de Barcelona ofrece a losdoscientos veinte ayuntamientos de laprovincia que están adheridos al conve-nio Red Local y Consumo. ■ SusanaBurgos

Las Oficinas Móviles de Información al Consumidor facilitan el contacto directo con los usuarios interesados

Red Local de Consumo

El pasado mes de febrero se consti-tuyó la Red Local de Consumo, conmás de doscientos veinte municipiosadheridos. La Red, integrada dentrodel proyecto Red Barcelona Munici-pios de Calidad, nace como unaagrupación voluntaria y constituidapor diversos servicios municipales deprotección y defensa del consumidorde la provincia de Barcelona con elobjetivo de cohesionar las políticaslocales de protección y defensa delas personas consumidoras y usua-rias, fortalecer las relaciones entre losagentes de la Red, además de dina-mizar el consumo en el ámbito local.De esta manera, la Red trabaja coor-dinadamente con todos los munici-pios que forman parte de ella paracompartir iniciativas, objetivos y me-dios (programas de gestión, base dedatos de consulta, web específica,etc). En definitiva, lo que se pretendees dotar a todos los actores de la Redde instrumentos suficientes para ga-rantizar prestaciones de servicios conlos índices de calidad idóneos. ■ S. B.

14 | Diputación de Barcelona

La reconstrucción de Santa Coloma de Gramenet

MUNICIPIOS

La ciudad de Santa Coloma de Gramenet experimenta estos años unproceso de reconstrucción y reorganización urbanística de tal cali-bre que, sin ningún género de dudas, puede afirmarse que vive unpunto de inflexión histórico similar al de la llegada de la democracia.La que fuera conocida como la novena provincia de Andalucía, la «Cal-cuta del Besòs», el granero de mano de obra de la floreciente Bar-celona, es hoy una ciudad comercial y de servicios que se sacude laherencia del desarrollismo franquista, que poco a poco acaba con sucaótico urbanismo para convertirse en una urbe más moderna y máshabitable para sus 120.000 vecinos. Santa Coloma ya no es una ciu-dad dormitorio fruto de la especulación inmobiliaria.

Foto

: Ósc

ar G

iralt

Diputación de Barcelona | 15

La ciudad de Santa Coloma de Gramenet ha conseguido mitigar en los últimos años sus males históricos para encarar el futuro con optimismo

El símbolo de este cambio es la rehabilitación del ríoBesòs, convertido ahora en parque fluvial gestionado porla Diputación. Sin embargo, no hace mucho, los colo-menses proponían cubrir con cemento lo que no era másque una cloaca metropolitana, una vergüenza sin remisióncuyas aguas registraban un pH similar al de la lejía. En laactualidad, cada año, medio millón de ciudadanos pasean,montan en bicicleta y corren por una ribera verde entreMontcada y Sant Adrià, donde ya no se erigen las torresde alta tensión de Fecsa Endesa. Hoy, pueden atisbarsecarpas y anguilas, ranas y sapos, garzas y vencejos. Hoy,los bares del paseo de la Salzereda, cuya reforma está en-cargada a Benedetta Tagliabue —la arquitectura de marcano es ya exclusiva de Barcelona—, vuelven a abrir sus te-rrazas de cara al Besòs, porque Santa Coloma es una ciu-dad que se abre de nuevo a su río.

Así, ya puede intuirse el nuevo horizonte de la ciudad conla construcción de tres grandes torres de dieciséis plan-tas de altura en el frente fluvial del barrio del Raval. Cerca

de cuatrocientos nuevos pisos sustituirán a 120 degrada-das viviendas tras décadas de afectación. Además, el plande reforma prevé reservar 1.600 metros cuadrados a equi-pamientos, 16.000 a plazas y zonas verdes, y otros 4.000a comercios, de los que 2.000 serán ocupados por un gransupermercado y el resto, por pequeños establecimientos.Es decir, ahora que el río Besòs no avergüenza a los co-lomenses, su margen es el lugar ideal para la construc-ción de un nuevo barrio. Una operación que el alcalde, elsocialista Bartomeu Muñoz, ha llegado a bautizar como«la reforma de nuestro particular frente marítimo».

Con todo, la reforma de la fachada de la ciudad va aacompañada de una reordenación más profunda de su in-terior. La masiva llegada de inmigrantes andaluces en losaños cincuenta y sesenta construyó una Santa Coloma deenloquecido trazado urbanístico, de barrios enteros de vi-viendas de autoconstrucción y de una acuciante falta deequipamientos que rebajaba la calidad de vida de los co-lomenses. La ausencia de suelo libre en el término muni-cipal obligó a los ayuntamientos democráticos a plantearel cambio como una verdadera reconstrucción que ahorase materializa en la apertura de numerosas plazas, la re-novación del parque de viviendas con ochocientos pisosde protección oficial y la inauguración de piscinas comola del barrio del Fondo.

La plaza más grandeEs precisamente en el barrio del Fondo (el que presentamayores niveles de inmigración y densidad de poblaciónde toda la ciudad) donde muy pronto, gracias a una in-versión de doce millones de euros, se inaugurará la ma-yor plaza de toda Santa Coloma, la plaza del Fondo: másde ocho mil metros cuadrados de espacio público en cuyosubsuelo dispondrán los colomenses de un gimnasio conpiscinas, locales comerciales y dos plantas de aparca-mientos.

Una mejora para todos los barrios de la Serra d'en Mena,los más necesitados de la ciudad, que en los próximosaños verán completada su rehabilitación gracias a que elAyuntamiento consiguió incluirlos en la lista de beneficia-rios de la Ley de Barrios de la Generalidad.

Foto

: Ayu

ntam

ient

o d

e S

anta

Col

oma

de

Gra

men

et

Imagen virtual de la nueva plaza del Fondo

16 | Diputación de Barcelona

La plaza del Fondo es además el principio del eje comer-cial que ha de acabar de integrar el resto de Santa Co-loma. Porque el nuevo espacio público es el inicio de unpaseo que se prolonga y cruza media urbe por la remo-zada rambla de Sant Sebastià hasta la plaza de la Vila, enel centro de la ciudad. Allí, en menos de un lustro se eri-girá un singular edificio de trece plantas y treinta metrosde altura con viviendas, comercios, aparcamientos y sa-las de cine, situado en un auténtico cruce de caminos. Yes que esta operación se completa con la apertura del pa-seo de la Iglesia hasta la rambla de Sant Sebastià, y laconstrucción, muy cerca, en la Pallaresa, de doscientasviviendas, nuevas zonas verdes, restaurantes, un hotel…Todo pensado para que los colomenses dispongan de losmismos servicios que el resto de vecinos del área metro-politana, y para que gasten su dinero en su ciudad, pro-piciando así el impulso del sector privado.

Ciudad de serviciosPorque, gracias a la reordenación urbana propiciada por elAyuntamiento, el sector privado traerá en breve y de nuevosalas de cine a Santa Coloma: ya no habrá que ir a Bada-lona a ver los estrenos. Santa Coloma de Gramenet dejaatrás sus males endémicos y equipara los servicios que dis-frutan sus ciudadanos a los del resto del área metropoli-tana. La ciudad dispone ya de tres bibliotecas públicas ges-tionadas por la Diputación; el teatro Segarra es el trampolínde todas las obras del director de ballet clásico David Cam-pos; el nuevo Hospital Esperit Sant será un punto de refe-rencia comarcal; pacientes de toda Cataluña son atendidosen los centros asistenciales Dr. Emili Mira de la Diputación...,y es que, a medida que Santa Coloma consolida los servi-cios y equipamientos necesarios para el bienestar de susciudadanos, desarrolla también otros que la ponen en elmapa metropolitano y catalán. ■ Luis Benvenuty

La transformación del río Besòs, de cloaca metropolitana a flamante parque fluvial, fue la piedra angular que hizo creer a los habitantes de Santa Coloma que el cambioera posible. Ahora, después de más de medio siglo, Santa Coloma mira de nuevo al río, circunstancia que está propiciando la renovación del parque de viviendas

Foto

: Ósc

ar G

iralt

Diputación de Barcelona | 17

Uno de los objetivos declarados del Ayuntamiento deSanta Coloma de Gramenet es lograr la normalidad me-tropolitana para la ciudad, que los colomenses disfrutende los mismos servicios que los vecinos de las localida-des de su entorno…Efectivamente, y creo que estamos camino de conseguirlo,incluso de ir más allá. Ya tenemos tres bibliotecas en la ciu-dad, y en breve iniciaremos la construcción de otras dos enlos barrios del Fondo y el Singuerlín. En pocos años hemosinaugurado una docena de plazas públicas, en muchos ca-sos acompañadas de aparcamientos subterráneos. Muypronto volveremos a tener salas de cine. Responsables deotros ayuntamientos vienen a ver nuestros complejos de pis-cinas con salas de fitness en Can Zam, Fondo, Raval… Yotengo la teoría de que en Santa Coloma no existe ni centroni periferia. Aquí todo es igual, y lo que nos importa es dotarde calidad a todos los barrios.

¿Juega ahora Santa Coloma un nuevo papel en el áreametropolitana?Yo creo que sí. Estamos frente al gran cambio. El Hospital Es-perit Sant se está reformando en profundidad, porque arqui-tectónicamente había quedado obsoleto. Así, dará un mejorservicio no sólo a Santa Coloma, sino también a Badalona ya Sant Adrià de Besòs como un auténtico centro sanitario dereferencia comarcal. En el recinto de Torribera, disponemosde un importante centro de salud mental, buenas instalacio-nes deportivas, una escuela de dietética y, además, estamosestableciendo contactos para que en la zona se desarrolletodo un campus universitario dedicado a la nutrición. Torri-bera es una oportunidad de futuro para Santa Coloma, por-

que allí pueden hacerse muchísimas cosas. La ciudad estácambiando tanto que dentro de poco contará con un hotelde calidad por primera vez en su historia.

¿Y cuál es el futuro del parque de Can Zam y sus treintay tres hectáreas?Siempre he dicho que Can Zam será lo que los ciudadanosquieran que sea. A principios de año, el Ayuntamiento abrióun debate ciudadano que, desde mi punto de vista, es mo-délico, y resolverá una cuestión pendiente en Santa Colomadesde hace muchos años. Producto del debate ciudadano,se está elaborando un proyecto que incluirá dentro del par-que equipamientos de carácter deportivo. El resultado finaldepende de la voluntad de los colomenses, pero seguro queCan Zam será un parque de interés metropolitano. Atraerá avisitantes de otras ciudades. Será muy fácil llegar en metro.Muy pronto, el parque tendrá su propia parada y toda la ciu-dad dispondrá de hasta seis paradas de metro.

En algunos barrios, cerca de la mitad de los vecinos soninmigrantes extracomunitarios, pero no se detecta ten-sión social. ¿Es la ciudad un modelo de convivencia?La inmigración es un proceso imparable que hay que sabergestionar con inteligencia. Existe, sencillamente, porque haypersonas que buscan un futuro mejor, y las autoridades te-nemos la responsabilidad de facilitar su integración medianteunos buenos servicios sociales. Esto no implica únicamentegarantizar sus derechos, sino que entiendan también cuálesson sus deberes. Porque la ciudadanía no es más que la in-teriorización de una serie de derechos y deberes. Y en estesentido, la educación juega un papel determinante. ■ L. B.

«Estamos frente al gran cambio de Santa Coloma»

Entrevista a Bartomeu Muñoz, alcalde de Santa Coloma de Gramenet

18 | Diputación de Barcelona

¿Hasta dónde llega la responsabilidadde un alcalde?

A DEBATE

Las últimas sentencias han puesto sobre la mesa unacuestión que preocupa a los alcaldes: ¿Hasta dóndellega su responsabilidad? La toma de decisiones, amenudo con carácter de urgencia, hace que muchosalcaldes se puedan encontrar en situaciones com-prometidas antes la ley. El máximo responsable delayuntamiento tiene que hacer frente a muchos pro-blemas de los ciudadanos que requieren una res-puesta rápida, eficaz y cuidadosa. Y, a veces, las de-cisiones pueden comportar la actuación de la justicia.Por ello, reclaman un marco jurídico seguro y unosrecursos económicos suficientes para poder hacerfrente a posibles sentencias inhabilitadoras.

Muchas leyes que se aprueban delegan competencias y res-ponsabilidades a los ayuntamientos, pero sin recursos quepuedan hacer frente a los problemas de la ciudadanía. Estehecho condiciona y dificulta la gestión de las administracio-nes locales frente a sus obligaciones, y cuestiona una vezmás el modelo de financiación de los ayuntamientos. Tam-bién afectan, y mucho, a las demandas que hacen tanto lafiscalía como los diferentes tribunales para pedir responsa-bilidades en cuestiones muy genéricas y que se imputantanto al ayuntamiento como al alcalde en particular.

Sin duda, disponer de una figura como la del alcalde, concapacidad para gestionar y resolver los problemas que afec-tan a la ciudadanía, es siempre valorado positivamente, perotendría que ir acompañado de un marco jurídico seguro y derecursos económicos suficientes, ya que si no, el ayunta-miento cada día está más indefenso, y en el punto de mirade todos está el alcalde, como máximo responsable de lainstitución.

La vocación del alcalde es servir a los ciudadanos y ciuda-danas de su municipio, pero esta voluntad no puede suplirlas carencias de la legislación ni satisfacer las necesidadesque tenga en su entorno, a pesar de que se le quieran atri-buir las responsabilidades de unos y otros.

Estas cuestiones no se pueden resolver de esta manera, yes necesario dotar a los ayuntamientos de mecanismos su-ficientes, porque el alcalde no puede hacer milagros. ■

Francesc Torné i VenturaAlcalde de les Franquesesdel Vallès

Diputación de Barcelona | 19

El trabajo de un alcalde es un ejercicio de gran complejidady responsabilidad. Las decisiones políticas se tienen que ade-cuar, lógicamente, a la legalidad vigente y, muchas veces, re-sulta fundamental la intervención de expertos para acabarde atar todos los elementos que la definen. Su responsabili-dad, en el sistema presidencial que rige en la administraciónlocal, es tan grande que resulta necesaria la consolidación deun equipo jurídico de calidad para garantizar la perfecta le-galidad de sus decisiones. Existen situaciones en que el al-calde se puede encontrar con una cierta indefensión, ya queno tiene los instrumentos necesarios para hacerles frente.Aunque asume la responsabilidad de las decisiones tomadas,puede sufrir con injusticia conductas no adecuadas. O sea,que el alcalde es el máximo responsable de su administra-ción, pero hay que darle medios, desde el punto de vista dela reglamentación legal, para que no sea siempre el culpablede determinadas situaciones no provocadas por él. ■

Como alcaldesa de un pequeño municipio, desarrollo mi tra-bajo intentando resolver todas aquellas situaciones que seplantean en el día a día y que afectan a todos los vecinos.Esto implica tomar una serie de decisiones y acuerdos en re-lación con temas muy diversos. Estas decisiones siempre setoman con la buena voluntad de intentar resolver de la ma-nera más acertada los problemas de los ciudadanos y en-contrarles la solución más satisfactoria. Pero en el momentode tomar estas decisiones a menudo me encuentro con unafalta de conocimientos jurídicos suficientes y necesito el ase-soramiento legal de la secretaria municipal.

Cada vez más, las decisiones tomadas por los alcaldes pue-den ser cuestionadas y denunciadas por los ciudadanos. An-tes, los vecinos se dirigían generalmente al ayuntamiento através de una entrevista y, manteniendo un cambio de im-presiones, se intentaba llegar a un acuerdo. Actualmente, al-gunos particulares a menudo se dirigen al ayuntamiento através de sus asesores legales y yendo directamente al juz-gado.

La palabra responsabilidad tiene unas connotaciones ilimi-tadas en el mundo jurídico y no tiene en cuenta las diferen-tes circunstancias que te han llevado a tomar una resoluciónconcreta.

Si supiésemos hasta dónde llega nuestra responsabilidad yfuésemos conscientes de lo que bajo esta palabra se nospuede reclamar, no habría nadie que se presentase a nues-tro cargo. ■

M. Enric Llorca i IbàñezAlcalde de Sant Andreu de la Barca

Mercè Cardona i JunyentAlcaldesa de Monistrol de Calders

La responsabilidad de una alcaldesa, y la de todo el gobierno,es facilitar el mejor desarrollo de la ciudadanía, contribuyendoa su bienestar, promoviendo las actividades culturales y pro-ductivas más adecuadas, fomentando políticas sociales queden oportunidades a todos. Pero, a veces, nos olvidamos deque también tenemos responsabilidades administrativas ylegales, y sentencias como la del alcalde de Santa Margaridade Montbui nos plantean los límites de nuestra responsabi-lidad y la importancia de estar bien asesorados. Sallent tiene,además de todas las cuestiones cotidianas, problemas en-démicos con los escombros salinos y el barrio de la esta-ción, la salinidad del agua, el PGOUM anulado, el barrio deLa Botjosa (antiguo barrio minero)… Y es en estos puntosdonde es difícil delimitar nuestra responsabilidad ya que enestos casos nos sobrepasa. Lo ideal son los pactos para quelos agentes políticos y sociales hagan frente común dejandoatrás las diferencias. ■

Mirella Cortés GesAlcaldesa de Sallent

20 | Diputación de Barcelona

Elisabeth Gateau es la primera secretaria general de Ciuda-des y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Electa local enFrancia, asume la Secretaría para asegurar unas bases só-lidas de la organización y dos retos concretos: incrementarla influencia de los gobiernos locales en las decisiones po-líticas globales y hacer de CGLU la principal fuente de apoyodemocrático, efectivo e innovador en los gobiernos localesy la ciudadanía. En la sede de la organización en Barcelonahabla de los objetivos del municipalismo mundial.

LAENTREVISTA Elisabeth Gateau: «Los alcaldes deben

coparticipar en las decisiones mundiales»

Foto

graf

ías:

Eva

Gui

llam

et

Diputación de Barcelona | 21

En París, en junio de 2004, nace un nuevo organismomundial de los gobiernos locales, Ciudades y GobiernosLocales Unidos. ¿A quién representa esta organización?Somos la organización mundial de todos los gobiernos lo-cales. Tenemos como miembros a casi mil ciudades y or-ganizaciones supramunicipales. También tenemos las aso-ciaciones, como por ejemplo la FEMP, y representaciónen todos los países del mundo, excepto en Japón. En lospróximos días, en Washington, haremos el acto de adhe-sión de la asociación de municipios de Mongolia.

¿Y qué objetivos tiene encomendados?En una organización tan heterogénea es muy difícil marcar losobjetivos comunes. Pero tenemos uno: cambiar la relacióncon el sistema de las Naciones Unidas. Su formación es degobiernos estado, pero no de gobiernos locales. La ONUtrata de la manera de gobernar el mundo respecto a los gran-des temas que tienen un gran impacto en las ciudades, comolas epidemias, la gripe aviaria… Nosotros hemos pedido a al-

caldes que han tenido algún caso de epidemia que nos ex-pliquen cómo lo han hecho y cómo lo están resolviendo. Porejemplo, Toronto tuvo algún caso de gripe aviaria, y Hanoiestá teniendo alguno en estos momentos, pero es desdeNueva York desde donde se decide cómo luchar contra estagripe en las ciudades. Nuestros alcaldes, los presidentes dediputaciones y de regiones quieren cambiar esto. En el sigloXXI, no se puede pensar que cualquier política que se quieraimpulsar, promover, etc., se decida sin que los destinatariosde la política codecidan.

¿Como por ejemplo?Los problemas de salud, la pobreza en el mundo, la existen-cia del barraquismo en la periferia de las grandes urbes…Las Naciones Unidas tienen el objetivo de mejorar la vida deal menos cien millones de habitantes de suburbios para el

año 2020. Pero están trabajando sin pedir la participación delos alcaldes y alcaldesas. El resultado es que en cinco añosla situación no ha mejorado nada. ¿Por qué? Porque no lohan hecho en partenariado con los alcaldes. Esto es lo quequeremos cambiar. El otro objetivo es compartir la experien-cia de los gobiernos locales. Ahora hay que hacerlo a escalamundial. Como decía antes, la experiencia de Toronto puedeser muy útil si la gripe aviaria llega a los humanos en Europa.

¿Cómo han acogido las Naciones Unidas el nacimientode CGLU?Somos el resultado de la unión de dos asociaciones históri-cas: la Unión Internacional de Autoridades Locales (IULA) yla Federación Mundial de Ciudades Unidas (FMCU), que du-rante años han estado enfrentadas, y la desunión no es buenapara conseguir cosas. Así que, desde el primer momento delcongreso de nuestra unión, todas las agencias de las Na-ciones Unidas nos han llamado para hacer acuerdos. Hemosfirmado numerosos acuerdos con estas agencias que nece-

sitan nuestra red de gobiernos para actuar en catástrofes hu-manitarias como el tsunami o en reconstrucciones de ciuda-des después de una guerra. En estas situaciones, los estadoscentrales no están capacitados para dar respuesta a los ser-vicios básicos para la vida cotidiana de las personas, mien-tras que sí que lo están los expertos municipales, ingenieros,arquitectos... A través de nuestra red de municipios pode-mos participar en estas tareas en todo el mundo.

¿Cómo valora las aportaciones del municipalismo euro-peo? La aportación de los municipios europeos es la mayor y lamás activa. Los municipios españoles y catalanes tienen unahistoria importante en el ámbito de la cooperación. España,por ejemplo, tiene una relación excelente con Latinoamérica,compartiendo la lengua y rasgos culturales, que también

«Las agencias de Naciones Unidas necesitan nuestra red. Son los expertos municipales los que están resolviendo

los temas de la vida cuotidiana»

22 | Diputación de Barcelona

aporta una relación importante a nuestra organización. Tam-bién quiero destacar la rica experiencia catalana. Barcelonano fue escogida sede de nuestra organización por casuali-dad. De las cuatro ciudades que quedaron finalistas con sucandidatura, Barcelona fue escogida por amplia mayoría.CGLU encuentra en el alcalde de Barcelona a un colabora-dor entusiasta.

El valor de la proximidad es un elemento básico de los go-biernos locales. ¿CGLU tiene intención de promoverlo?A través del Observatorio Global sobre la Descentralizacióny la Democracia Local tenemos el proyecto de publicar cadatres años un informe sobre la democracia en el mundo. Parahacerlo, nos basaremos en algunos principios: entre otros elde la subsidiariedad, que quiere decir que las cosas tienenque hacerse a escala más cercana a la ciudadanía.

Tres nuevos jefes de estado son mujeres: Chile, Alema-nia, Nigeria… ¿Cómo valora una mujer que trabaja parael mundo local el papel de las mujeres en el desarrollo dela democracia en el mundo? Estamos trabajando con el objetivo de conseguir la paridaden el ámbito local y en la implantación del Programa globalde mujeres en la toma de decisión local. Hace un año, inter-venimos en la cumbre Pekín +10 con una delegación de mu-jeres representantes de los municipios que defendieron confuerza la importancia de la participación de las mujeres en latoma de decisiones políticas. Una de las conclusiones es quela puerta de entrada para las mujeres que quieren participaren la política y su formación es el municipio. En el ámbito in-ternacional es muy importante que las mujeres participen,que se incorporen las alcaldesas. Desde CGLU queremoscrear una comisión que abra las puertas a esta posibilidad.

Elisabeth Gateau quiere que las alcaldesas se incorporen a la políticainternacional

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos, la voz de los alcaldes en las Naciones Unidas

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) nació de launión de las organizaciones municipalistas siguientes: laUnión Internacional de Autoridades Locales (IULA), la Fe-deración Mundial de Ciudades Unidas (FMCU) y Metrópo-lis, en 2004, en París.

CGLU tiene como presidentes a Bertrand Delanoë, alcaldede París (Francia); Smangaliso Mkhatshwa, alcalde de Tsh-wane (Pretoria), y Paco Moncayo, alcalde de Quito (Ecua-dor). Clarence Anthony, alcalde de South Bay (Florida), ac-túa como tesorero electo.

Su estructura descentralizada permite el trabajo en los di-ferentes ámbitos: local, nacional, regional y metropolitano.Su Consejo Mundial está formado por 318 alcaldes elegi-dos en el ámbito regional. También tiene creadas 9 comi-siones de trabajo: Gestión Local del Agua y Saneamiento,Descentralización y Autonomía Local, Cooperación Des-centralizada, Diplomacia de las Ciudades, Inclusión Socialy Democracia Participativa, Igualdad de Género y Socie-dad de la Información, Finanzas e Interregional Mediterrá-nea. Está presente en 127 de los 191 países miembros delas Naciones Unidas, en siete regiones mundiales (África,Asia-Pacífico, Euroasia, Europa, Próximo Oriente y AsiaOccidental, Latinoamérica y América del Norte) entre lasque Europa cuenta con el máximo número de asociacio-nes de gobierno local, que representan el 80% de la po-blación europea. ■ E. P.

Diputación de Barcelona | 23

¿Tienen algún objetivo marcado en el tema de la pari-dad?La paridad es un objetivo mundial, aunque el nivel es dife-rente en Europa que en otras partes del mundo. De todasmaneras, tenemos mujeres miembros de nuestra organiza-ción procedentes de culturas musulmanas muy activas.

¿Cuáles son los objetivos del municipalismo mundial acorto plazo?En primer lugar, sin duda, los Objetivos de Desarrollo del Mi-lenio que hay que conseguir antes de 2015. En la reunión quese celebró en el año 2000, los dirigentes de los gobiernos delmundo definieron ocho objetivos en los que las autoridadeslocales trabajan de manera cotidiana: la mejora de la viviendainsalubre, el acceso al agua potable, la búsqueda de solu-ciones pragmáticas a los problemas ambientales, la mejorade los niveles de educación, el fomento de la participaciónfemenina en la vida política local, la mejora de los serviciossanitarios…

Otro objetivo es el trabajo que las ciudades hacen en el temadel sida. Desde CGLU hemos participado en la campañamundial contra el sida. Los gobiernos locales de todo elmundo están coordinados en la iniciativa «Detén el sida. Hazla promesa» que engloba a las comunidades próximas a larealidad del VIH y el sida, las empresas, las agrupacionesprofesionales, las comunidades religiosas, los jóvenes...,donde los gobiernos locales son los socios ideales de estacoalición global. También en Washington queremos empezara trabajar sobre los servicios públicos. A los alcaldes les in-teresa trabajar a escala mundial sobre cómo desarrollar losservicios públicos y temas como su financiación, la privati-zación, etc. ■ Ethel Paricio

La subsidiariedad será uno de los valores del informe sobre la democracia en elmundo

24 | Diputación de Barcelona

CIUDADANÍACombatir el incivismo

Foto

graf

ías:

Ósc

ar G

iralt

La campaña «Badalona limpia» pone énfasis en el fomento del reciclaje de los residuos domésticos

Diputación de Barcelona | 25

El uso compartido de la ciudad, la adaptación a losnuevos usos del tiempo y la interrelación entre laciudad y la escuela como agente permanente deeducación son aspectos capitales para avanzar enla cohesión social. Sin embargo, últimamente pa-rece que esta «cohesión» es difícil de conseguir. Losayuntamientos están preocupados por una oleadade incivismo creciente en la que es necesario inci-dir si no se quiere que el «problema» vaya a más. Asípues, es necesario impulsar acuerdos o proyectosque nos permitan dar un paso más en el camino dela responsabilidad, la tolerancia y el civismo. Losciudadanos debemos aprender a cuidar las ciuda-des y los pueblos, para que todos podamos conviviren libertad, con respeto y con más seguridad.

El civismo es, por encima de todo, una cultura, la cultura dela convivencia pacífica y solidaria, del compromiso con laciudad y con las personas que conviven en ella. A pesar detodo, parece que últimamente este «compromiso» ciuda-dano pierde peso, ya que el malestar generalizado está lle-gando a índices preocupantes. El detonante en Cataluña hasido la ciudad de Barcelona, porque es cierto que el inci-vismo se da más en las grandes ciudades. Pero ahora ya nose trata de un hecho aislado, sino que se está extendiendopor todas partes. Es por ello que los ayuntamientos quierenabordar de manera decidida la degradación urbana que sederiva de unas actitudes, prácticas e inercias que castiganel entorno cotidiano y la calidad de vida.

Ordenanzas municipales Ante esto, las medidas educativas han de tomar protago-nismo, y una buena manera es corresponsabilizar a los veci-nos y hacerles partícipes de la conservación del espacio quelos rodea. Muchos gobernantes municipales asumen su res-ponsabilidad —es responsabilidad de las administracionesponer todos los medios necesarios para poder combatir elincivismo— con la aprobación de nuevas ordenanzas parafrenar esta «tendencia» y recuperar el espacio público.

El Ayuntamiento de l'Hospitalet de Llobregat aprobó en 2005la Ordenanza de convivencia y civismo. Según el teniente dealcalde de Civismo, Participación Ciudadana y ActividadesRegladas, José Conde, «estamos convencidos de que lasolución pasa por actuar con políticas transversales. He-mos creado una mesa de coordinación, que se reúne unavez por semana, para tratar los tres ejes sociales funda-mentales: seguridad, civismo y convivencia. Tenemosprogramas de mediación para resolver conflictos, perotambién somos estrictos en el momento de exigir el cum-plimiento de las ordenanzas. Mediación, sí, y disciplina,también, porque es necesario respetar los derechos, perotodo el mundo tiene que cumplir los deberes».

Vic también tiene una normativa para regular el civismo. Enel pasado mes de octubre, el Ayuntamiento aprobó la Orde-nanza municipal de buen gobierno, civismo, buenas cos-tumbres y convivencia ciudadana. El texto, con más de cua-trocientos artículos, recoge la reglamentación en materia decivismo y establece sanciones para aquellas conductas queno se ajusten a la normativa. Se trata de un documento in-tegral que regula y sanciona acciones incívicas, desde ge-nerar ruidos molestos hasta destrozos en el mobiliario ur-bano, así como el incumplimiento de horarios comerciales,la venta ambulante o la colocación de antenas. «La volun-tad del Ayuntamiento de Vic es que la ciudad continúesiendo una sociedad integrada donde se viva en paz, conconvivencia, con armonía, empezando por la escalera, lacalle y el barrio», tal como dice el segundo teniente de al-calde, Enric Castellnou.

Por su parte, el Plan de acción para el civismo del Ayunta-miento de Mataró persigue estos objetivos: implicar a la ciu-dadanía hacia un civismo activo, respetar el espacio colec-tivo, mejorar la convivencia y las relaciones ciudadanas yreducir los actos incívicos premeditados. El Plan incluye la or-denanza de civismo que parte de la base de que la Admi-nistración pública debe promover y proteger el derecho a laconvivencia con una doble labor preventiva-formativa y re-paradora-sancionadora. El valor añadido de la ordenanza esque regula las conductas antisociales que no quedan reco-gidas en la legislación existente.

Una buena manera de combatir el incivismo es corresponsabilizar a losvecinos y hacerlos partícipes de laconservación del espacio que les rodea

26 | Diputación de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona ha ido todavía más allá ydentro de su Plan de Civismo ha creado el Banco de Re-cursos Cívicos, un sitio web (<www.recursoscivics.net>) enque se ponen a disposición de entidades, empresas y ad-ministraciones 113 actividades pensadas para fomentar lasbuenas prácticas ciudadanas. También se ha editado enCD, que se distribuirá en bibliotecas, escuelas y centros cí-vicos.

CampañasOtro instrumento para sensibilizar a la ciudadanía son lascampañas municipales. Por ejemplo, Badalona se gastará173.000 euros en los próximos dos años para combatir lasactitudes incívicas. La campaña «Badalona limpia» pone elénfasis en el fomento del reciclaje de los residuos domésti-cos y en la recogida de los excrementos de los perros en lavía pública.

Con el lema de «Sant Cugat cívico. También es cosa tuya»,el Ayuntamiento de Sant Cugat ha puesto en marcha unacampaña que se centra, sobre todo, en combatir el ruido enla noche y el vandalismo en forma de pintadas y suciedad enlas zonas verdes. Policías locales vestidos de paisano se pa-sean por la ciudad para detectar acciones incívicas. Los po-sibles infractores tendrán que pagar multas de entre 30 y 900euros.

Sanciones económicas y alternativas Sin embargo, la presión policíaca y las multas no lo resuel-ven todo, incluso, en algunos casos, pueden resultar con-traproducentes. Los trabajos sociales son una alternativa in-cluida en muchas ordenanzas municipales. Así, encontramosque la Ordenanza del Ayuntamiento de Mataró prevé que lasinfracciones puedan llegar hasta a 1.500 euros, pero tambiéncontempla actividades alternativas a la sanción económica.Según el teniente de alcalde de Seguridad y Prevención, Ra-

La virtud cívica

Salvador GinerSociólogo, catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. Presidentedel Institut d'Estudis Catalans

Para la buena convivencia entre ciudadanos no es ne-cesario el cultivo de las grandes virtudes, sino sólo elde una muy modesta y cotidiana, la virtud cívica. El ci-vismo es, sencillamente, la buena conducta y la buenaeducación entre vecinos y con el prójimo.

El civismo, la práctica de la humilde virtud cívica, es,además, tan importante para la vida democrática comolo puedan ser las elecciones, la libertad de opinión y laexistencia de una oposición política, tan legítima comoel mismo gobierno. El civismo se realiza casi siemprea escala local, en el barrio, en la ciudad, en la escuela,en la tienda, en la calle y en la plaza pública.

No depende sólo de las autoridades, sino, muy espe-cialmente, de la ciudadanía, es decir, de cada uno denosotros.

El civismo necesita dos cosas: respeto a los otros yuna cierta austeridad propia. Así, el civismo no permitehacer mucho ruido o poner música demasiado alta, queno deje dormir a los vecinos; no permite tirar basura ala calle, ni ensuciar los campos y la naturaleza, ni per-mite tratar de mala manera a la gente.

El civismo que cultivamos da una medida exacta decómo es moralmente cada uno de nosotros. Casi dauna medida de nuestro patriotismo real. Así, un nacio-nalista puede llegar a ser irresponsable, e incluso fa-nático. Quien quiere a la patria, en cambio, lo tiene quedemostrar cada día, siendo cívico, cuidando de ella,demostrándolo manifiestamente en su mundo local. ■

• Punto de vista

La Diputación de Barcelona destinará más de siete millones de euros a la promoción de la igualdad y la ciudadanía

Diputación de Barcelona | 27

mon Bassas: «lo que pretendemos es que quien haya co-metido el acto incívico tenga consciencia de que aque-llo tiene un coste y que no todo se arregla con dinero.Queremos que no se vea la sanción como una finalidadrecaudadora, sino que es necesario reparar un daño queafecta a toda la comunidad. Y, cuando los implicados sonmenores de dieciséis años, proponemos que participenen actividades formativas y de reeducación de los valo-res. En estos casos, no todo se debe dejar en manos dela Administración, pensamos que la familia también tieneun papel muy importante».

De hecho, la lucha de los ayuntamientos para combatir elincivismo ha hecho que, entre los primeros temas que abor-dará la recientemente creada Comisión Municipalista deCataluña (CMC), participada por la Federación de Munici-pios de Cataluña (FMC) y la Asociación Catalana de Muni-cipios y Comarcas (ACM), se encuentre esta cuestión, conel objetivo de buscar soluciones conjuntas y poner las ba-ses jurídicas para luchar contra este problema.

También, el Área de Igualdad y Ciudadanía de la Diputaciónde Barcelona se ha puesto al servicio de los ayuntamientospara desarrollar planes y actuaciones de promoción del ci-vismo. De un lado, con el apoyo económico a las iniciativasmunicipales, del otro, con la constitución de tres grupos detrabajo que tratarán: la redacción de ordenanzas tipo que sehan de adoptar por parte de los ayuntamientos, la elabora-ción de propuestas de educación cívica, y la definición deelementos de discurso institucional y de los valores de unaciudadanía activa y cívica. De hecho, el presupuesto de lacorporación para el 2006 prevé una partida de más de sietemillones de euros para la promoción de la igualdad y la ciu-dadanía, e incluye programas de apoyo a la convivencia y elcivismo. Este presupuesto supone un incremento del 15%respecto al del 2005. ■ Glòria Santamaria Las ordenanzas municipales pretenden frenar la «tendencia» al incivismo

28 | Diputación de Barcelona

El nuevo estatuto de los regidoresy regidoras. Avanzar en sus derechos económicos y sociales

INNOVACIÓNLOCAL

Foto

: Ósc

ar G

iralt

Ahora, en España, estamos alas puertas de una reformaque se presenta como unaoportunidad excelente paraintroducir elementos demejora en el estatuto deregidores y regidoras

Diputación de Barcelona | 29

La reforma del estatuto del electo local refuerza sufunción representativa. Por ello, el avance en materiade derechos económicos y sociales aporta un valorañadido de transparencia de innegable salubridadpara el sistema.

1. La retribución como contrapartida de la dedicación.Un derechoEl derecho a una remuneración por el trabajo de los regido-res y regidoras, reconocido en el artículo 7.2 de la Carta Eu-ropea de Autonomía Local (CEAL), se ha ido perfilando demanera gradual en nuestro país juntamente con otros debe-res y derechos que tienen que ver —y mucho— con la de-mocracia local representativa.

El proceso de adaptación de nuestro derecho interno a lasprevisiones de la CEAL, ratificada por España a principiosdel año 1988, ha sido largo y complejo. Un proceso que arrin-cona en su inicio la paternalista y engañosa gratuidad delcargo de la vieja Ley de régimen local de la dictadura y se di-lata en el tiempo durante más de quince años. Desde la Ley7/1985, de 2 de abril, de bases de régimen local (LBRL), quereconoce de manera abierta —aunque incompleta— el de-recho de los electos locales a una retribución por su trabajo,hasta la Ley 11/1999, de 21 de abril, y su posterior modifi-cación introducida por la Ley 14/2000, de 29 de diciembre.Estas últimas leyes introducen la dedicación y el sueldo pordedicación parcial y relegan las indemnizaciones y asisten-cias —desnaturalizadas hasta entonces más allá de lo razo-nable— a una posición vicaria y residual sobre la retribución—el sueldo— que se convierte a partir del año 2001 en elelemento vertebral del sistema.

Las dificultades surgidas en este período no han sido pocas.Algunas no son ajenas a una visión distorsionada del ejerci-

cio de la responsabilidad política y a una mal entendida de-dicación altruista a lo público que, al final, acaba por ener-var con más impacto valores éticos que las instituciones pú-blicas —todas— tienen que proteger y preservar.

Precisamente por ello entendemos que la finalidad de la re-forma que culminó justo al inicio del año 2001, que amplíalas posibilidades de percepción de retribución por trabajo —en exclusiva o parcial— y reduce en importancia cualita-tiva y cuantitativa las remuneraciones que no son sueldo —es decir, las indemnizaciones y dietas por asistencias a se-siones de órganos colegiados—, confiere una cierta digni-dad al estatuto del electo local, refuerza su función repre-sentativa y aporta un valor añadido de transparencia deinnegable salubridad para el sistema. Es evidente que sinesta reforma el avance en la cobertura de prestaciones so-ciales de la que nos habla el mencionado artículo 7.2 de laCEAL no habría sido posible. Tengámoslo en cuenta.

Coincidimos en la valoración positiva que merece en el Libroblanco para la reforma del gobierno local —base del actualprimer borrador de Proyecto de ley básica del gobierno y ad-ministración local— el actual sistema de remuneraciones delos regidores y regidoras. Pero echamos de menos una re-gulación de límites que hasta ahora —por alguna razón, pen-samos— no ha sido posible. Nos referimos a los límites cuantitativos. Desde la entrada en vigor del vigente artículo75 de la LBRL, la llamada «a los límites que, con caráctergeneral, se establezcan» —concretada en el apartado 5—no ha sido atendida por ninguna ley de presupuestos del Es-tado ni por ninguna otra disposición de carácter general. Asípues, estamos ante una cuestión pendiente.

Cualquier regulación limitativa es enojosa, pero tarde o tem-prano tendrá que ser encarada. Sobre todo si el sistema per-mite cotización en la seguridad social y justa contrapartidaen las prestaciones sociales. Además, tendrá efectos positi-vos para aquellos regidores y regidoras, alcaldes y alcalde-sas que, sin esta cobertura de límites, ven cómo una retri-bución digna por su trabajo se convierte en elemento deconfrontación política en cada renovación corporativa.

El sistema de remuneración por su trabajoconfiere dignidad al estatuto del electo local y lo sitúa en el marco europeo

30 | Diputación de Barcelona

Así pues, podemos afirmar que nuestro sistema de remune-ración de los electos locales responde, como otros modelosde la UE (A), a las exigencias de la Carta Europea de Auto-nomía Local y del Informe 19/20-22 de mayo de 2003 / Ma-nual de Buenas Prácticas sobre la ética pública en el ámbitolocal elaborado por el Comité Director de la Democracia Lo-cal y Regional (CDLR) del Congreso de Poderes Locales yRegionales del Consejo de Europa.

2. La protección social como contrapartida a la cotiza-ción. Un derecho y una obligaciónInjustificada es la calificación que merece a los autores delLibro blanco la falta de cobertura de la contingencia de de-sempleo de los miembros electivos locales que ejercen susfunciones en régimen de dedicación exclusiva. Coincidimostambién aquí en el diagnóstico —en torno al cual se ha pro-ducido ahora un amplio consenso— y en la apuesta por laresolución de un problema que ayudará, sin duda, a com-pletar la reforma iniciada en 1985. En esta cuestión, las co-sas tampoco han sido fáciles. Lo sabe bien el Parlament deCataluña, quien en la resolución 107/VI, de 17 de mayo de2000, instaba a «poner en marcha las gestiones públicas,legislativas o administrativas oportunas para garantizarel derecho de los alcaldes y regidores que hayan desa-rrollado sus cargos con la alta correspondiente en la se-guridad social y cesen por cualquier motivo a percibir lasprestaciones por desempleo a las que tendrían derechocomo trabajadores asalariados». La respuesta del Minis-terio de Trabajo y Asuntos Sociales en aquel 2000 fue con-traria a esta petición y adujo como argumentos que este re-

Foto

: Eur

opea

n C

omm

unity

, 200

6

Cuadro A

Apunte sobre modelos de remuneración de la representación electiva local en Europa

● Dinamarca

Fuente: Union des Dirigeants Territoriaux de l'Europe (UDITE) www.udite.com

El derecho a una remuneración por el trabajo de los regidores y regidoras estáreconocido en el artículo 7.2 de la Carta Europea de Autonomía Local

La competencia normativa es compartida entre el Estado y el Gobierno local (Ley 629, de 29 de junio de 2001, y OM núm. 1461,de 19 de diciembre de 2005). El sueldo por trabajo —en exclusiva o parcial— es la principal figura de remuneración de regido-res y alcaldes. Se fija anualmente, según el número de habitantes. Por ejemplo, para una ciudad de más de 40.000 habitantes—media de municipio actual después de la reforma territorial de 2004—, los alcaldes perciben un salario por dedicación ex-clusiva de hasta 85.000 euros al año.

La competencia es de la región. Sólo perciben retribución los alcaldes y los tenientes de alcalde (échevins). La cuantía se esta-blece teniendo en cuenta la dedicación —exclusiva o parcial— y la población del municipio. El cálculo del salario se hace, deacuerdo con la ley, según la retribución del secretario municipal. Para los municipios de más de 80.000 habitantes, puede llegarhasta a un 120% del sueldo del secretario. La retribución de los tenientes de alcalde se sitúa entre el 60% y el 75% del sueldo delalcalde.

La competencia normativa es del Estado. Los alcaldes perciben una remuneración determinada según la ley teniendo encuenta la población. No todos los regidores reciben una remuneración de tipo salarial (indemnité de fonction), sólo la recibenlos regidores que decide el consejo municipal en ciudades de más de 100.000 habitantes y en municipios de menor poblacióncuando ejercen un mandato especial del Consejo Municipal. La percepción de asistencias e indemnizaciones por participaren órganos colegiados está muy limitada.

La competencia es de las autoridades locales en el marco de la ley nacional y regional (Welsh Statutory Instrument 2001,núm. 2781). Sólo algunos miembros del Consejo Municipal reciben una remuneración de tipo salarial. De hecho, existe un ré-gimen de incompatibilidades que dificulta su percepción, con excepción de las ciudades acogidas a la Local Government Act,donde el alcalde es escogido directamente por los vecinos. Una característica del sistema británico es la generalización delas indemnizaciones por representación compatibles con el ejercicio de actividad profesional privada. Estas indemnizacionesse establecen de acuerdo con las recomendaciones de un consejo independiente elegido por la asamblea local (City Council).

La competencia es del Estado. Los alcaldes, regidores y presidentes de las cámaras municipales perciben una retribución pordedicación a tiempo completo o parcial. El sueldo de los alcaldes se determina por ley según el tipo de dedicación y el número deelectores del municipio, excepto para las ciudades de Lisboa y Porto. El salario del presidente de la cámara municipal viene da-do por el sueldo del presidente de la República, aplicando los porcentajes siguientes: 55% para Lisboa y Porto; 50% para munici-pios de más de 40.000 electores, etc. Los regidores cobran hasta un máximo del 80% del sueldo del presidente de la cámara mu-nicipal.

● Bèlgica (región valona)

● Francia

● Gran Bretaña

● Portugal

Diputación de Barcelona | 31

conocimiento «crearía agravios comparativos con otroscolectivos desprotegidos, como los eventuales agrarioso los contratados en formación». Además, considerabaque la relación de servicio público de los electos locales noencaja en el proceso productivo y «quizá sería de difícilcomprensión social». Afortunadamente, cinco años des-pués de esta respuesta, las cosas han cambiado y se ha po-dido enfocar de nuevo el estatuto de la función representa-tiva local sin las distorsiones de visualización a las que nosreferíamos al principio.

La dedicación preferente a la política local durante tiempoacaba afectando al futuro de los que después de años tie-nen que volver a ejercer la profesión o el trabajo que dejaron.Muchas veces, esta salida de la política local no es fácil, ytendríamos que hacerla más fácil y transparente. Es mejorun período razonable de protección social por desempleoque no sumar nuevos cargos —o encargos— que también —en términos de comprensión social— se hacen difíciles. Lasociedad —y no los partidos— tiene que proteger esta fasede aquellos que dejan el servicio público.

Otros países de la Unión Europea, con modelos de gobiernolocal muy diferentes, han articulado sistemas de coberturasocial, ayudas e indemnizaciones para los casos de finaliza-ción en la representación electiva (B).

Foto

: Ósc

ar G

iralt

Cuadro B

Apunte sobre modelos de ayudas y prestaciones sociales de la representación electiva local en Europa

● Dinamarca

Fuente: Union des Dirigeants Territoriaux de l'Europe (UDITE) www.udite.com

La dedicación preferente a la política local durante años afecta a los que despuéstienen que volver a la profesión que dejaron

Los alcaldes y regidores que cotizan en el sistema público de seguridad social tienen derecho a una paga anual de jubila-ción, a partir de los sesenta o sesenta y cinco años, según corresponda. Esta paga se calcula sobre la base de la retribu-ción percibida y según el número de años que han desempeñado el cargo.

Los alcaldes y los presidentes de las provincias, una vez han cesado en el cargo, tienen derecho a percibir una prestacióneconómica equivalente a un mes de sueldo —fijado por la Ley estatal DL 267/2000— multiplicado por el número de añosque han ejercido el cargo.

Los alcaldes y regidores de municipios de más de 10.000 habitantes con dedicación exclusiva tienen derecho a protec-ción de determinadas contingencias cubiertas por la seguridad social: enfermedad, maternidad, invalidez y desempleo.En algunos casos tienen derecho a una pensión de jubilación. El Consejo de Estado fija las bases de cotización.

Sólo los alcaldes tienen derecho a una pensión, si cumplen los requisitos establecidos en la Ley estatal. La cuantía deestas pensiones se establece según la población del municipio y el número de años que el alcalde haya ejercido el cargo,en un período comprendido entre los veinticinco y los sesenta y cinco años.

La Ley 52-A/2005, de 10 de octubre, ha derogado la normativa que permitía la concesión de indemnizaciones y pensionesposteriores a la finalización del mandato. Hasta esta ley, las pensiones eran equivalentes a la retribución de un mes porcada semestre efectivo de prestación del cargo.

● Italia

● Francia

● Holanda

● Portugal

32 | Diputación de Barcelona

Ahora en España estamos a las puertas de una nueva re-forma que permitirá situar a los gobiernos locales en unaposición bien diferente de la que tenían hace veinticincoaños, y ofrece una oportunidad excelente para introducirelementos de mejora en el estatuto de los regidores y regi-doras. Uno de estos elementos es, precisamente, la dota-ción de un sistema de protección social que permita a loselectos locales, de acuerdo con los principios que inspiranla Carta Europea de Autonomía Local, ser beneficiarios delas prestaciones de nuestro sistema de seguridad social,como contrapartida justa de las cotizaciones en su régimengeneral. Ni más, ni tampoco menos.

Afortunadamente, un gran acuerdo entre las diferentesfuerzas políticas representadas en el Congreso, la Fede-ración Española de Municipios y Provincias (FEMP) y lasorganizaciones sindicales, han hecho posible que el pa-sado 4 de octubre de 2005 el Pleno del Congreso de losDiputados aprobase una proposición de ley, suscrita portodos los grupos parlamentarios, que amplía la coberturade la Ley general de la Seguridad Social e incluye la pro-tección por desempleo a los regidores y regidoras que de-sarrollen su función en régimen de dedicación exclusiva yperciban una retribución.

Por fin, la modificación de dos preceptos del texto refun-dido de la Ley general de la Seguridad Social vigente —artículos 97 y 205— concretará a partir de este año 2006qué grado de compromiso adquiere nuestro ordenamientointerno por lo que respecta a la previsión sobre coberturasocial recogida en el artículo 7.2 de la Carta Europea deAutonomía Local. Ya era hora. ■ Juan Ignacio Soto Valle.Secretario General del Ayuntamiento de Badalona. CSI-TAL Barcelona. <www.csital.org>

Es necesario un sistema de protección social que permita a los electos locales serbeneficiarios de las prestaciones de nuestrosistema de seguridad social

• Punto de vista

La retribución de losrepresentantes políticos

Manuel ZafraDirector general de Cooperación Local delMinisterio de Administraciones Públicas

En la conferencia La política como vocación, Max Weberdistinguió «vivir para la política» y «vivir de la política». Hoyesta distinción ha perdido su valor analítico y ha adquiridouna dimensión normativa que ensalza el vivir para la polí-tica y denigra el vivir de la política. El mayor prestigio lo tieneel independiente que se dedica por vocación, sin necesidadde vivir de ella, porque el buen nombre lo ha ganado enotras actividades. Pero éste puede ser un dirigente políticopésimo, ya que su conocimiento experto es de otros cam-pos. La política es el oficio más difícil porque, a diferenciade otros, no cuenta con un saber reglado. Debe estar, asípues, dignamente retribuida, como mínimo igual que otrosempleos. ¿Por qué la dedicación pública merece un sala-rio más bajo que otras responsabilidades?

El debate sobre la retribución adquiere una relevancia sin-gular en la política local. No pocas veces se ha suscitadola oportunidad de fijar cantidades o límites que eliminen lasdiferencias entre municipios de características similares. Eldilema es si la retribución la fija el Estado o la comunidadautónoma, con lo que el salario de alcaldes y regidoresqueda fuera de la negociación para formar equipo de go-bierno, o si tienen que ser los grupos municipales quienes,con mejor conocimiento del municipio, asignen las canti-dades. Una opción o la otra tienen ventajas e inconvenien-tes y necesita un debate que reivindique la política como unempleo honorable. Finalmente, pero no menos importante,hay que destacar la profunda fuerza igualadora que suponela retribución de los representantes locales, singularmenteen los casos de dedicación exclusiva. Sólo así se amplía laposibilidad efectiva del ejercicio de la política hasta el últimotitular del derecho de sufragio pasivo. De aquí su enormefuncionalidad para el sistema democrático. ■

Diputación de Barcelona | 33

PARA SABER MÁS

Manual de buenas prácticas en el terreno de la ética pública a nivel local

Comité Director para la Democracia Localy Regional (CDLR)Consejo de Europa

En 2002, el Comité Director para la Democracia Local y Re-gional (CDLR) del Consejo de Europa hizo público y abrió aconsultas el Manual de buenas prácticas en el terreno de laética pública a nivel local. Parte de la constatación de quepara recuperar la confianza de la ciudadanía en los electos ylas instituciones que representan, un primer paso es que hayaun comportamiento éticamente impecable por parte de loselectos y funcionarios. Implica adoptar reglas claras, proce-dimientos transparentes y sanciones eficaces para los com-portamientos que la moral pública reprueba de manera clara.

Las buenas prácticas responden a esta voluntad, aunque nodejan de ser un conjunto de recomendaciones que, antes deaplicar, hay que adaptar a la situación concreta de cada país.

En el tema del estatuto de los electos locales, define clara-mente la necesidad de disponer de un marco jurídico simpley unitario que defina sus derechos y obligaciones, sus res-ponsabilidades, garantías y protecciones, remuneraciones ycondiciones de trabajo, controles, incompatibilidades, cesede sus funciones y suspensión.

Se basa en los principios siguientes: -El desarrollo de la función de electo local, aunque es un ejer-cicio voluntario para la mayoría de los electos, no les debe su-poner ningún perjuicio material. Los gastos y ganancias no con-seguidos profesionalmente tienen que serles reembolsados.

-Tiene que haber un marco general que regule las remune-raciones, pero la autoridad local debe tener un margen deactuación considerable. Los electos locales no deben esta-

blecer su propia remuneración. Tiene que haber comités cre-ados por el ayuntamiento, con la participación de expertosindependientes, representantes de ONG cualificadas y/o au-ditorías privadas.

-Las empresas que contraten electos locales no se debenver afectadas por la dedicación del electo a su cargo. En casode pérdida constatada, la autoridad local tiene que repararla,directamente o mediante un fondo constituido a este efecto.

-Hay que dar facilidades para la reinserción de las personasque hayan estado en un mandato a plena dedicación.

-Las remuneraciones e indemnizaciones de los electos lo-cales tienen que ser públicas.

-Tiene que haber prohibiciones de una duración limitada paralos electos locales, especialmente si han estado en algúncargo ejecutivo, de trabajar en algunos ámbitos después definalizar su mandato.

En mayo de 2003, el Congreso de Autoridades Locales y Re-gionales de Europa adoptó una opinión felicitando al CDLRpor la iniciativa y por el enfoque de su Manual. Actualmente,el documento está en proceso de revisión por el mismoCDLR, para incluir al máximo las aportaciones recibidas enel documento final, y está previsto que en un plazo de uno odos años se encuentre esta nueva versión actualizada.

El nuevo régimen retributivo de los cargos electi-vos localesÁLVAREZ RODRÍGUEZ, José Manuel. El Consultor de los Ayunta-mientos y Juzgados, núm. 7 (abril 2001) 1.179-1.197.

El estatuto de los concejales y concejalas. Sus de-rechos económicosSOTO VALLE, Juan Ignacio. Revista de Estudios Locales. Nú-mero extraordinario: La reforma del gobierno local en España(julio 2005).

34 | Diputación de Barcelona

BUENAS PRÁCTICAS Paseo del Óvalo de Teruel,

«balcón de la ciudad»

Teruel, ciudad mudéjar por excelencia, vive en los últimos tiemposinmersa en un proceso de gran transformación. La mejora de susaccesos, con el inicio de la construcción de una línea férrea de altavelocidad entre Zaragoza y Teruel, y la apertura paulatina de la Au-tovía Mudéjar, que une el litoral levantino con el norte de España,han aumentado su capacidad de atracción turística. Una mejora delas comunicaciones y modernización de las infraestructuras, a laque se unió en 2001 la apertura del parque paleontológico Dinópo-lis, que compite en atracción de visitantes con el monumental Mau-soleo de los Amantes, recientemente remodelado y ampliado.

Foto

graf

ías:

And

rés

Ferr

er/A

nton

io C

iruel

o

Escena de los Amantes de Teruel de la Escalinata, recuperada en todo su esplendor

Diputación de Barcelona | 35

Aires nuevos para la capital y llegada de posibles turistas, uncambio que el Gobierno de Aragón ha querido aprovecharpara modernizar la cara de la ciudad, sus espacios ciuda-danos, y mejorar la primera imagen que ofrece Teruel a losvisitantes que llegan a través del ferrocarril y que acceden alcasco histórico desde la estación de Renfe, tras superar undesnivel de 17 metros de altura.

En este contexto se enmarca la importante y estructural re-modelación llevada a cabo en Teruel a iniciativa del Ejecutivoautónomo para potenciar la riqueza turística de esta ciudady la calidad de vida de quienes residen en ella. Unos traba-jos de gran calado que han afectado al Paseo del Óvalo, bal-cón de la ciudad, recuperado para el paseo ciudadano, y ala Escalinata, monumento destacado de los primeros añosveinte y que permite el acceso al centro de la urbe desde laestación.

Pero además, esta operación urbanística ha servido paraponer en valor el entorno de ambas zonas, con la recu-peración del antiguo convento de los Carmelitas Descal-zos, que se ha convertido en la sede de la Delegación Territorial del Gobierno de Aragón en Teruel, y la cons-trucción de un gran aparcamiento público bajo la plaza deLa Glorieta, que facilitará la peatonalización del casco his-tórico de la ciudad. Unas obras emblemáticas del buenhacer urbanístico, merecedoras de diversos premios deprestigio internacional, incluido el galardón de CiudadesPatrimonio de la Humanidad concedido por el Ministeriode Cultura.

De hecho, la intervención urbanística llevada a cabo su-pone una de las actuaciones de mayor envergadura aco-metidas por el Ejecutivo autónomo en esta ciudad, con unainversión de más de seis millones de euros, financiados porel Departamento de Presidencia y Relaciones Instituciona-les, con cargo al programa de Política Territorial destinadoa inversiones de carácter supramunicipal. El resto de la fi-nanciación, hasta los 8,2 millones de euros del presupuestofinal del proyecto, ha sido aportada por la entidad finan-ciera Ibercaja. Una importante remodelación que ha con-tado también con la colaboración del propio Ayuntamientode Teruel.

Inicio del proyectoLos primeros pasos para acometer esta reforma se centra-ron en la convocatoria del concurso internacional de ideas alque se presentaron más de veinte equipos de arquitectos deprestigio internacional. Todos ellos presentaron propuestasque cumplían el objetivo perseguido: garantizar una perfectacomunicación entre la estación de Renfe y el casco histó-rico, respetando la normativa vigente en lo que se refiere ala eliminación de barreras arquitectónicas, y devolviendo alÓvalo su condición de mirador y paseo ciudadano que sehabía perdido en los últimos tiempos con una mayor pre-sencia del tráfico rodado.

Seis equipos fueron seleccionados en una última fase, perofinalmente el jurado, por unanimidad, eligió la propuesta delequipo formado por el arquitecto inglés David Chipperfield yB720 Arquitectura, mientras que Necso, Entrecanales Cu-biertas, SA, fue la empresa adjudicataria del contrato para larealización de las obras, inauguradas en septiembre de 2003.Unos trabajos que han recuperado espacios y construccio-nes de gran valor ambiental y de una gran importancia his-tórica, que en algunos casos, como el de la Escalinata, se en-contraban sumamente deteriorados por el paso del tiempoy la escasez de mantenimiento.

Paseo del ÓvaloLa idea que ha presidido en todo momento la remodelacióndel Paseo del Óvalo, eje central de la reforma, ha sido recu-perar para el peatón este espacio que había perdido pre-sencia a favor del automóvil. Un lugar muy valorado por losturolenses por las excelentes vistas que ofrece de los alre-dedores del casco urbano, como si de un mirador u obser-vatorio se tratara sobre la vega del Turia y la carretera Sa-gunto-Zaragoza.

Por ello, en el proyecto de Chipperfield se diseñó comopunto de encuentro entre la actividad comercial y de servi-cios, instalada desde tiempos inmemoriales, con dos hile-ras de árboles delante de las fachadas de los edificios, ybancos que delimitan una franja peatonal en la que se haninstalado otros elementos de mobiliario urbano, como unaparada de autobús. Todo ello acompañado por una ilumi-nación espectacular desde el suelo, que sirve para ordenar

Teruel une tradición y modernidad

36 | Diputación de Barcelona

Detalles de materiales y mobiliario urbano

y diferenciar de manera natural la zona peatonal de la ro-dada. Para ello, se utilizaron luminarias de balizamiento enrelieve que de noche marcan, de forma sutil, la línea divisoriadel tráfico que tiene un carácter restringido y circunstan-cial, sólo para un determinado tipo de vehículos, comotransporte urbano, de emergencia, carga y descarga.

Una reforma en la que se ha tenido en cuenta el entorno his-tórico mudéjar, así como la adecuación de los materiales conla utilización, por ejemplo, de un pavimento de tono gris, cri-sol originario de la India que se ha usado en las distintasáreas del Paseo, tanto las peatonales como las destinadasal tráfico, para darle al conjunto un aspecto uniforme y decontinuidad. Materiales idóneos para soportar la climatolo-gía extrema de la ciudad turolense.

Por último, para completar la remodelación de esta zona, sesoterraron todas las canalizaciones de servicios con el finde liberar esta área de barreras arquitectónicas, al desarro-llarse el Paseo en un nivel único y continuo, sin escaleras niobstáculos, totalmente abierto a los viandantes necesitadosde la recuperación de este espacio emblemático de Teruel.

La escalinataY si reconocible para los turolenses es el Paseo del Óvalo,no menos simbólica es la Escalinata, que data de 1921, obradel turolense Torán de la Rad. Su construcción se hizo ne-cesaria con la llegada del ferrocarril a Teruel, para evitar losrodeos que se realizaban por las calles para ir y volver de laestación de tren y unirla directamente con el Óvalo.

Representante del arte neomudéjar, en la actualidad, se en-contraba notablemente deteriorada por el paso del tiempo yla falta de un cuidado adecuado. Por todo ello, se hacía ne-cesaria su restauración y limpieza en profundidad, tanto desu parte estructural como de sus elementos decorativos, enlos que se mezclan las tendencias mudéjares y modernistas.

Especial cuidado se ha prestado a todos sus detalles pararecuperar su aspecto original, desde las piezas de piedra yladrillos, hasta los ornamentos cerámicos y las farolas dehierro forjado. Una completa restauración que ha incluido laintervención y restauración de la escena de los Amantes de

Diputación de Barcelona | 37

Teruel que aparece en relieve en el descansillo más próximoal Óvalo, obra de Aniceto Marinas, convertida en reflejo deesta tradición que ha dado fama universal a la ciudad.

Paseo de la estaciónPero esta completa operación urbanística que se ha llevadoa cabo en Teruel ha incluido intervenciones en las zonas querodean tanto al Óvalo como a la Escalinata. Así, se ha cons-truido un camino de acceso desde la estación hasta el Pa-seo del Óvalo que discurre de forma paralela a la Escalinata,a lo largo de una pendiente uniforme para facilitar el accesode los peatones, destinatarios de la reforma.

En este sentido, para que sea perfectamente visible inclusode noche, se han colocado piedras de color blanco que con-trastan con los parterres y con el tono negro del resto de lapavimentación. Unos elementos que se completan con unadiscreta iluminación dotada de sensores que aumentan la in-tensidad de la luz a medida que disminuye la iluminación na-tural.

Un camino que conduce, a su vez, hasta un hueco abiertoen el muro de contención del Paseo del Óvalo similar a 6plantas de altura. En él se han incorporado dos ascensorescon capacidad para 13 personas cada uno, lo que permitesuperar un desnivel de 17 metros. A través de ellos se ob-tienen unas inmejorables vistas, con la incorporación de uncerramiento frontal de cristal y un exquisito tratamiento desus elementos para conseguir una perfecta integración eneste entorno histórico.

PremiosDesde su finalización en 2003, la reforma del Paseo delÓvalo, la Escalinata y su entorno ha sido merecedora de di-versos premios que han destacado la importancia de la ac-tuación urbanística, su carácter de servicio público y sucontribución al renacer de una ciudad en pleno proceso detransformación.

Así, en junio de 2004, se alzaba con el Premio Europeo delEspacio Público Urbano en su tercera edición, convocadopor el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, elInstitut Français d'Architecture y otras instituciones de ca-rácter internacional, conocido como Europa Nostra.

Posteriormente, en noviembre de 2004, el Gobierno de Ara-gón y el Ayuntamiento de Teruel lograron el primer galardóndel Premio Ciudades Patrimonio de la Humanidad 2004,concedido por el Ministerio de Cultura, por la labor de con-servación, restauración, promoción y difusión del patrimo-nio histórico y cultural. El último reconocimiento llegaba conel galardón de los Lighting Design Awards, concedido por laAsociación Internacional de Diseñadores de Iluminación. Porprimera vez se destacaba un proyecto español entre los me-jores iluminados del mundo.

A estos reconocimientos internacionales hay que sumarle lainclusión entre los treinta proyectos seleccionados comoejemplos de la nueva arquitectura en España, que se exhibi-rán este año en el Museo de Arte Contemporáneo de NuevaYork, el MOMA. ■ Susana Marina

Paseo del Óvalo, recuperado para la ciudadanía

38 | Diputación de Barcelona

INDICADORES MUNICIPALES

Indicadores de Gestión de Servicios Municipales (IGSM)es un estudio comparativo dirigido a los municipios demás de diez mil habitantes, con una recopilación de in-dicadores que analizan el rendimiento y el coste de lamayoría de servicios municipales de prestación obliga-toria. El Servicio de Programación del Área de GobiernoLocal de la Diputación de Barcelona, conjuntamente conotros departamentos, elabora este estudio con la finali-dad de impulsar la mejora de los servicios a través de lacomparación entre municipios (benchmarking).

El siguiente cuadro resumen muestra el conjunto de servi-cios analizados en el estudio IGSM con datos del ejercicio2004, y su importancia respecto a gasto corriente por habi-tante. Se puede encontrar más información en: www.diba.cat/pia/indicadors.asp

El Servicio de Bibliotecas y el Servicio de Programación hanimpulsado desde hace dos años un Círculo de ComparaciónIntermunicipal de Bibliotecas, en el que participan 13 muni-cipios de la provincia de Barcelona, con la finalidad de:● Medir, comparar y evaluar resultados● Intercambiar experiencias y buenas prácticas● Impulsar la mejora de los servicios

En las tablas siguientes se presentan algunos de los indica-dores elaborados para Bibliotecas, clasificados en «Costedel servicio», «Economía», «Eficiencia» y «Eficacia»:

Bibliotecas

Gasto corriente (€) por habitanteGrupos de servicios Servicio Media 2004Policía Local Policía Local 55,78 €Limpieza viaria y residuos Limpieza viaria 29,39 €

Gestión de residuos 24,07 €Tratamiento y eliminación de residuos 21,69 €

Bibliotecas Bibliotecas 9,68 €Educación Guarderías 13,70 €

Escuelas de música 12,22 €Escuelas de adultos 4,45 €

Deportes Pistas polideportivas 0,89 €Pabellones polideportivos 5,27 €Campos polideportivos 3,76 €Piscinas cubiertas 11,26 €Piscinas descubiertas 1,65 €

Servicios Sociales SBSP 10,16 €SSAD 4,65 €

TIC TIC 11,14 €Total Servicios analizados 219,76 €

Indicadores de economíaGasto corriente por habitante 9,68 €Renta municipal destinada al servicio (en ‰) 0,85‰Gasto por visita 3,35 €% gasto destinado a actividades de fomento de la lectura 2,26%% gasto municipal destinado a fondo documental 3,58%% gasto destinado a fondo documental 12,25%

Indicadores de eficaciaGrado de satisfacción con los servicios bibliotecarios 7,78Horas de servicio por día (biblioteca central) 6,93Quejas por cada 10.000 visitas 2,06% de puntos públicos del servicio público de acceso a internet 31,52%Préstamos por documento de préstamo en libre acceso 2,47Préstamos por trabajador del servicio de préstamo y hora 25,14Puntos de informática para el público por cada 1.000 habitantes 0,30Tasa de presencia de los trabajadores bibliotecarios 98,87%Visitas por trabajador y hora 9,71

Los indicadores de economía expresan la relación entre los inputs actuales (costes rea-les) frente a los recursos o medios previstos (costes previstos). Su valoración nos permiteprever la disposición de los recursos (materiales y humanos) en la cantidad y calidad de-bidas, y a los mejores precios posibles.

Los indicadores de eficiencia miden si es adecuada la relación entre los resultados obte-nidos (outputs) y los recursos (inputs) empleados para su producción. Decimos que lagestión es eficiente si con unos costes fijos determinados se consigue el máximo valor delobjetivo establecido (o si se consigue el objetivo previsto con el menor coste posible).

Coste del servicio €/habitante %Gasto en personal 5,94 61,36%Gasto en bienes y servicios 3,74 38,64%Transferencias corrientes 0 0,00%

Una aproximación al coste del servicio es la suma de los gastos corrientes destinados alservicio del presupuesto liquidado de gastos (obligaciones reconocidas). El desglose porcapítulos nos muestra la composición de este gasto.

En el año 2006 el Servicio de Bibliotecas y el Servicio de Progra-mación prevén doblar el número de municipios participantes enel estudio IGSM con la realización de dos Círculos de Compara-ción Intermunicipal en los que se reunirán directores de Bibliote-cas y técnicos municipales de Cultura. ■ Área de Cultura - Servi-cio de Bibliotecas ([email protected]) ■ Área de GobiernoLocal - Servicio de Programación ([email protected])

Los indicadores de eficacia expresan la relación entre los objetivos previstos y las realizacionesconseguidas. Decimos que la gestión es eficaz si se han conseguido los resultados previstos.

Indicadores de eficienciaFondo documental por habitante 0,96Índice de renovación del fondo 9,78%Asistentes por actividad de fomento de la lectura 18,04% de población con carné 24,73%% de visitas para asistir a actividades 1,86%% de visitas que usan el SPAI (internet) 11,24%Préstamos por habitante 2,01Visitas por habitante 2,89

Diputación de Barcelona | 39

WEBS LIBROS

www.diba.catÁlbum Manolo Hugué17 x 24 cm.; 344 páginas.

Esta cuidada edición es un recorrido por el iti-nerario biográfico y creativo de Manolo Huguéque reivindica la aportación de uno de nuestrosgrandes artistas. En su propia voz, pero sobretodo en la de algunas de las personas que lo co-necieron más, y con las obras que se reprodu-cen, este álbum nos ayuda a dibujar con nitidezel proceso vital e intelectual de un hombre in-quieto y solidario, franco y cordial.

Repaso a la trayectoria cinematográfica de loscineastas Víctor Erice y Abas Kiarostami. Análi-sis de los vínculos que los unen y reflexión so-bre sus obras respectivas a partir de los mate-riales expuestos en el CCCB: películas, piezascortas, materiales de rodaje... pero también ins-talaciones, fotografías, y la correspondencia fil-mada entre los dos cineastas, iniciada con mo-tivo de la exposición.

La Diputación de Barcelona estrenasu nueva web<www.diba.cat>Desde el mes de enero la corporación disponede un portal web renovado. En la página de ini-cio destaca una mayor visibilidad de los aparta-dos constitucionales Quiénes somos y Qué ha-cemos. Se ha creado también el apartado deActualidad, que ofrece un mayor dinamismo yuna puesta al día informativa. Para mejorar lausabilidad del apartado Atajos, se agrupan losapartados más visitados y se muestran ocho he-rramientas comunes que se repiten en las pági-nas de cada sección.

Se ha mejorado el soporte tecnológico para fa-cilitar la consulta en varios idiomas y se ha ini-ciado la implementación de una imagen institu-cional más homogénea. El cambio respondetambién al compromiso de la Diputación de ha-cer accesibles los contenidos digitales a todaslas personas usuarias, siguiendo las directriceseuropeas para adaptar, a partir de este año, laswebs institucionales a un entorno accesible. Laadecuación de las aproximadamente 40.000 pá-ginas de que consta la web corporativa se reali-zará progresivamente, hasta lograr el nivel AA delWAI (Web Accessibility Initiative), que es lo querequiere la legislación vigente.

Dirección: Jordi Navarro. Redacción: Susana Burgos, Alberto García, Jordi Navarro, Ethel Paricio, Beth Prat, Carles Sabater, Glòria Santamaria, EvaViñals. Colaboraciones: Luis Benvenuty, Salvador Giner, Susana Marina, Carles Negredo, Juan Ignacio Soto, Manuel Zafra. Fotografía: Antonio Ci-ruelo, Andrés Ferrer, Òscar Ferrer, Óscar Giralt, Eva Guillamet, Víctor Novelles, Xavier Renau, Jaume Soler. Maquetación: Alberto García. Asesora-miento lingüístico y producción editorial: Institut d’Edicions. Consejo editorial: Lorenzo Albardías, Antònia Bisbal, Xavi Casinos, Juan Echániz,Carme Esquirol, Emiliano Jiménez, Eduard López, Manel Martínez, Òscar Martínez, Jordi Navarro.

Proyecto gráfico: Eumogràfic. Fotocomposición: TECFAGROUP. Impresión: TECFAGROUP. ISSN: 1133-2328 / DL: B-1069-1992Departamento de Prensa. Diputación de Barcelona: Rambla de Catalunya, 126, planta 2a. 08008 Barcelona. / [email protected] / www.diba.catPublicación trimestral / Distribución gratuita. Los artículos de colaboración que publica el DB expresan la opinión de sus autores, la cual no ha de ser necesariamente compartida por los responsables de la revista.

Erice - Kirostami. Correspondencias17 x 24 cm.; 160 páginas.