PLANEAMIENTO URBANO 1960-1980 Y EL USO DEL SUELO DE LAS RIBERAS DEL RIO SHULLCAS DE LA CIUDAD DE...

download PLANEAMIENTO URBANO 1960-1980 Y EL USO DEL SUELO DE LAS RIBERAS DEL RIO SHULLCAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

of 21

description

Las ciudades en el Perú por razones socioeconómicas han ocupado suelos agrícolas, suelos de alto riesgo como las riberas de los ríos, áreas colindantes con el mar, pero en todas ellas negando los atributos ambientales que proporcionaban estos recursos naturales. Antes que el desequilibrio pase a mayores en su oportunidad se dieron leyes, normas, reglamentos y planes urbanos que no se cumplieron. Ahora esto genero ciudades que dan la espalda a los recursos ambientales en momentos que prácticamente es la fuente de vida de la ciudad.

Transcript of PLANEAMIENTO URBANO 1960-1980 Y EL USO DEL SUELO DE LAS RIBERAS DEL RIO SHULLCAS DE LA CIUDAD DE...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU FACULTAD DE ARQUITECTURA

INTRODUCCION A LA INVESTIGACION CIENTIFICA

TITULO: PLANEAMIENTO URBANO 1960-1980 Y EL USO DEL SUELO DE LAS RIBERAS DEL RIO SHULLCAS DE LA CIUDAD DE HUANCAYO

GRUPO: CUANTITATIVA

ESTUDIANTES: CORDOVA QUINTEROS CAROLMALLQUI ADRIANO YASERMAYTA RAMOS MARGARETPAINADO ROJAS MARILIAPONCE CHAVEZ WINNIESIERRALTA CALDERON STEFANI

Dr. CESAR FORTUNATO MARTINEZ VITOR

HUANCAYO-PERU2015

INDICE

CAPTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

1.1.Descripcin del problema de investigacin

1.1.1.Descripcin de la realidad problemtica

1.2.Antecedentes Tericos relacionados con la investigacin

1.3.Formulacin del problema

1.3.1.Problema Principal

1.3.2.Problemas Especficos

1.4.Delimitacin de la Investigacin

1.4.1.Delimitacin Espacial

1.4.2.Delimitacin Temporal

1.4.3.Delimitacin Cuantitativa

1.4.4.Delimitacin Social

1.5.Alcances de la Investigacin

1.6.Objetivos de la investigacin

1.6.1.Objetivo General

1.6.2.Objetivos Especficos

1.7.Justificacin, importancia y limitaciones de la investigacin

1.7.1.Justificacin de la Investigacin

1.7.2.Importancia de la Investigacin

1.7.3.Limitaciones de la Investigacin

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACIN

2.1.MARCO TERICO

2.1.1.Marco Histrico

2.1.2.Marco Legal

2.1.4Marco Conceptual

CAPITULO III

PLANTEAMIENTOS METODOLGICOS

3.1.Metodologa

3.1.1.Hiptesis Principal, Central o General

3.2.Identificacin de Hiptesis, Variables e Indicadores

3.2.1.Variable Independiente

3.2.2.Variable Dependiente

3.3.Operacionalizacin de Hiptesis, Variables e Indicadores

3.3.1.Hiptesis Principal

3.4.Tipo y Nivel de Investigacin

3.4.1.Tipo de Investigacin

3.4.2.Nivel de Investigacin

3.5.Mtodo y Diseo de Investigacin

3.5.3.Universo, Poblacin y Muestra

3.5.3.1. Universo

3.5.3.2. Poblacin

3.5.3.3. Muestra

3.6.Tcnicas, Instrumentos y Fuentes de Recoleccin de datos

3.6.1.Tcnicas

3.6.1.1. Observacin

3.6.2.Instrumentos

3.6.2.1. Ficha de observacin

3.6.3.Fuentes

3.7.Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de datos Recolectados

3.7.1.Seleccin y Representacin por Variables

3.7.4.Pruebas Estadsticas

CAPTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIN

1.1.Descripcin del problema de investigacin

De la revisin histrica de la evolucin de la planificacin urbana en el Per, las primeras leyes y normas que regulan las ciudades se tiene para el ao de 1938 el Consejo Nacional de Urbanismo del Per creada por Ley N 8682 (Congreso Constituyente, 1938), que establece las pautas preliminares del urbanismo peruano para luego institucionalizarse el ao de 1946 con la Ley 10723 creando la primera institucin pblica dedicada a la planificacin urbana denominada Oficina Nacional de Planeamiento y Urbanismo (ONPU) (Congreso de la Repblica Peruana, 1946). En la ciudad de Huancayo se registra el primer plan urbano como instrumento tcnico el ao de 1942, por ello se toma como inicio del estudio, y su desarrollo posterior estar enmarcada en los sucesivos planes desarrollados bajo el sistema legal y normatividad dadas a lo largo del periodo estudiado.Desde los inicios del asentamiento poblacional de Huancayo la ribera del rio Shullcas, fue considerado como elemento vital del asentamiento y a la vez el asentamiento se vertebro a lo largo del camino real entre Cuzco y Lima.En el periodo pre hispano 8,000 a.C. hasta su fundacin en 1572 como pueblo de indios; fue un tambo de paso a lo largo del camino real sin mayores atributos urbanos, siendo el rio Shullcas su abastecedor de agua, y lugares de recreacin.En el periodo hispano 1572 hasta 1821; tuvo una fundacin como pueblo de indios, sin categora de ciudad, dejando a los moradores configurar su traza urbana sobre la secuencia del camino real, estableciendo la plaza Huamanmarca como ncleo central, cuya actividad principal eran las ferias agropecuarias, iniciando la contaminacin del rio Shullcas con su papel de lugar de lavado de ropas y menajes del pueblo.En el periodo republicano 1821 hasta la actualidad, con el establecimiento de nuevos roles especialmente de centro modal mediterrneo del centro del Per, con la construccin del ferrocarril central, se reconfigura la ciudad en torno a su eje longitudinal de la calle real, y el rio Shullcas pierde su papel de escenario paisajista para convertirse en desage de la ciudad.En la poca actual, pese a existir los planes urbanos desde 1942 que norman el uso de suelo, la ribera del rio Shullcas ya no interviene en la vida urbana, y donde se ha dado parte de la informalidad urbana que es importante describirla con el objeto de buscar una alternativa de solucin.

1.2.Antecedentes Tericos relacionados con la investigacin

-TESIS: RECUPERACIN DEL RIO SHULLCAS DEL CERCADO DE HUANCAYO JUNN, DENTRO DEL MARCO DE SOSTENIBILIDAD URBANA.La tesis estudia la realidad del rio Shullcas mediante cuatro metodologas: la primera cartografa ambiental donde se caracteriz el rea de estudio desde el marco geogrfico de la subcuenca del rio Shullcas, la segunda es la observacin directa de la situacin actual del rio en el rea de estudio, la tercera es la evolucin histrica del asentamiento urbano en la rivera del rio, y la cuarta la evaluacin del plan de desarrollo urbano 2006-2011 en el rea de estudio.Con los cuales logra obtener que es posible en un 51% y 31% la recuperacin del rio Shullcas.

-TRABAJO DE INVESTIGACION: EN BUSCA DE UN RO PERDIDO DIAGNSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL EN LA RIBERA DEL RO ARENALES, EN RELACIN A LA EXPANSIN DE ASENTAMIENTOS NO PLANIFICADOSPropuso un diagnstico ambiental de las reas urbanas prximas a la ribera del Ro Arenales, especficamente en el rea comprendida entre la Avenida Paraguay y la Avenida Hiplito Irigoyen, considerada una de las zonas de mayor deterioro ambiental; con el fin de proporcionar herramientas para posteriores polticas de ordenamiento territorial y posibles estrategias de accin para dar solucin a la problemtica planteada.

-TESIS: EL PAISAJE COMO ELEMENTO DE LA ORDENACIN TERRITORIAL. UN ANLISIS DE PAISAJE DESDE SU ENFOQUE VISUAL EN EL BORDE CENTRO ORIENTAL DE MEDELLN, COLOMBIA.

Se analiz, caracteriz y evalu la calidad visual del paisaje del borde urbano-rural centro-oriental de la ciudad de Medelln, un territorio de fuertes dinmicas urbanas, con un fondo escnico de importantes contrastes visuales y de amplia visibilidad.Para obtener resultado acorde a la investigacin utilizaron tres metodologas complementarias entre s: el mtodo indirecto de valoracin a travs de categoras estticas, el directo de subjetividad representativa y la visibilidad. En ltima instancia se asignaron los objetivos de calidad los cuales buscan conservar, restaurar o mejorar la calidad visual del borde en estudio. Los resultados obtenidos ratifican la importancia del anlisis del paisaje como elemento a tener en cuenta en la ordenacin territorial.

-LA CONSTRUCCIN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PRECARIOS EN ZONAS DE INUNDACIN Y LA CONSERVACIN DE CAUCES DE RO

El trabajo muestra los resultados de un estudio que evidencia las prcticas que realiz una poblacin para construir un asentamiento humano precario en la orilla de un Ro en el sector urbano del municipio de Girn, Santander. Especficamente se analizan las relaciones de poder que ejerci esta poblacin para acceder, por la va de hecho, al suelo donde construyeron sus viviendas, en contrava de lo dispuesto en las polticas pblicas ambientales y urbansticas colombianas y las caractersticas principales de los primeras personas en asentarse en ese lugar.

1.3.Formulacin del problema

1.3.1.Problema PrincipalCmo el planeamiento urbano desde 1960-1980 estableci e implemento el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?

1.3.2.Problemas EspecficosCmo se cumple el sistema legal y normativo del planeamiento urbano de 1960-1980 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?

Cmo se cumple las propuestas de los planes urbanos de la ciudad de Huancayo 1960-1980 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo?

1.4.Delimitacin de la Investigacin

1.4.1.Delimitacin EspacialEl rea del estudio est delimitado por el Plan Director de Huancayo 1960-1980, dentro del rea de influencia del rio Shullcas, considerado por las vas principales ms cercanas

1.4.2.Delimitacin TemporalEl estudio se realizara dentro de los aos 1960 hasta el ao 1980, considerando como punto de relevancia para el estudio por el Plan Director de Huancayo 1976.

1.4.3.Delimitacin CuantitativaEl punto de relevancia en cuanto a datos, se considera el Plan Director de Huancayo 1960-1980, dentro de ellas los datos que proporcionan, adems se considera los datos periodsticos.

1.5.Alcances y limitaciones de la Investigacin

Para realizar el estudio es necesario contar con toda la documentacin y legislacin del periodo en el que se planificaron los planes urbanos para la ciudad de Huancayo de los aos 1960 y1980.Las cuales en muchos casos se encuentran prdidas o derogadas

1.6.Objetivos de la investigacin

1.6.1.Objetivo GeneralEvaluar cmo el planeamiento urbano desde 1960-1980 estableci e implemento el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

1.6.2.Objetivos EspecficosEvaluar cmo se cumple el sistema legal y normativo del planeamiento urbano de 1960-1980 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.Evaluar cmo se cumple las propuestas de los planes urbanos de la ciudad de Huancayo 1942-2015 en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

1.7.Justificacin, importancia y limitaciones de la investigacin

1.7.1.Justificacin de la Investigacin

Las ciudades en el Per por razones socioeconmicas han ocupado suelos agrcolas, suelos de alto riesgo como las riberas de los ros, reas colindantes con el mar, pero en todas ellas negando los atributos ambientales que proporcionaban estos recursos naturales. Antes que el desequilibrio pase a mayores en su oportunidad se dieron leyes, normas, reglamentos y planes urbanos que no se cumplieron. Ahora esto genero ciudades que dan la espalda a los recursos ambientales en momentos que prcticamente es la fuente de vida de la ciudad. La ciudad de Huancayo es un caso de este fenmeno urbano, donde uno de los recursos naturales y paisajsticos de primera importancia para la ciudad es el rio Shullcas, acompaado de los riachuelos Florido y Chilca, todos ellos solo se utilizaron para desages de la ciudad, quitndole una de las pocas posibilidades de hacer una ciudad habitable.Por ello es importante hacer una revisin histrica de los planes urbanos, de las normas y reglamentos que la sustentaron, y las caractersticas de las propuestas, que permitan salvar lo poco que queda de estos recursos para la ciudad.

CAPITULO II

FUNDAMENTOS TERICOS DE LA INVESTIGACIN

2.1.MARCO TERICOEl enfoque y la estructura general del marco terico que se visualiza en el presente trabajo es elaborado en base a la descripcin de Zarate Marsilli (2001) en la tesis doctoral Perspectivas cognitivas y proyectuales posibles para un urbanismo ambiental alternativo, orientado en el problema metodolgico de un conocimiento holstico y una aproximacin especialista desde un enfoque socio fsico al desarrollo sustentable.

2.1.1. POSTULADOS DEL MARCO TEORICO

La tesis propone explorar la viabilidad de una estrategia metodolgica analtica- proyectual pertinente al campo de un urbanismo ambiental, en tanto alternativa posible de articulacin interdisciplinaria entre aspectos ecolgicos y socio-morfolgicos, como aporte al proceso de revisin actual que supone para esta disciplina la incorporacin del paradigma ambiental.La investigacin reconoce como marco de referencia bsico, la articulacin del paradigma ambiental al campo disciplinar del urbanismo, lo que ha conducido a la disciplina urbanstica a un estado de incomodidad disciplinar tal, que ya no solo se cuestiona su capacidad de respuesta tcnica, sino y tambin, su rol disciplinar como campo de conocimiento frente a la complejidad de los problemas ambientales.

A. HIPOTESIS PROPOSITIVA

La connotacin ambiental que se define como a partir de la compleja articulacin de factores que deben ser estudiados para establecer la regulacin y control sobre el uso del suelo urbano y urbanizable asumiendo estrategias de sustentabilidad en el desarrollo y localizacin de las actividades humanas dentro de un sistema natural y artificial a la vez. En este sentido la problemtica surgira al no aceptar reducirla a una mera cuestin de impacto ambiental sobre el medio natural, sino asumirla adems como una cuestin cultural multidimensional.Se trata de contemplar junto a la sustentabilidad funcional y ecolgica de las actividades humanas dentro de un determinado medio natural y artificial, la sustentabilidad del uso, apropiacin, goce, valoracin y construccin de significados, que un determinado grupo humano pueda hacer sobre su ambiente urbano.Se trata de superar la concepcin representacional que toma al paisaje fsico como el depositario de la sntesis entre soporte natural y cultural, para asumirlo en cambio como una va de ingreso, como un vestigio o un dato incompleto de la compresin profunda de su valor cultural como sistema de lugares. La regulacin del uso del suelo desde la perspectiva que aqu se pretende, es el que reclama a las estrategias cognoscitivas disponibles, que sean capaces de soportar el tratamiento comprensivo de esta problemtica. De este modo la tesis afronta su objetivo ms especfico de desarrollar una estrategia analtica proyectual a partir de una triangulacin cognoscitiva entre los dos enfoques de referencia, asumiendo una clara postura culturalista soportada por la Teora socio fsica de los lugares de Joseph Muntaola.

2.1.2. LA BASE TEORICA EN EL PROYECTO

El marco terico desarrollado ha llegado a Per con mucha dificultad y se podra decir que an no se ha aplicado en los planes de desarrollo actuales de la ciudad.La cuidad de Huancayo desde sus inicios ha tenido un crecimiento espontaneo configurado por el eje longitudinal de la calle Real y algunas calles transversales importantes. Desde la formacin de la ciudad en el marco de la articulacin cognoscitiva y entre el conocimiento holista y la aproximacin especializada del urbanismo ambiental, nos da a conocer la situacin del movimiento urbano que se gener durante dcadas, contrastando el acceso de los habitantes al suelo urbano con la actual plantilla de configuracin territorial.

2.1.3. PALABRAS CLAVE

AMBIENTALSe entiende como todo lo que afecta a un ser vivo. Condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o de la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinados, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata slo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que tambin comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, as como elementos tan intangibles como la cultura.

HOLISTICOHolsticoindica que un sistema y sus propiedades se analizan como un todo, de una manera global e integrada, ya que desde este punto de vista su funcionamiento slo se puede comprender de esta manera y no slo como la simple suma de sus partes.Holstico se suele aplicar a trminos como planteamiento, pensamiento, paradigma, enfoque, concepto o programa para significar que se utiliza una visin integral y completa en el anlisis de una realidad. URBANISMOElurbanismoes la disciplina que tiene como objetivo de estudio a lasciudades; desde una perspectiva holstica, enfrenta la responsabilidad de estudiar y ordenar los sistemas urbanos. Tambin es la forma en que los edificios y otras estructuras de las poblaciones se organizan o la agregacin y forma de estar distribuidas las poblaciones en ncleos mayores como ciudades

ESTRATEGIA COGNOSCITIVALas estrategias cognitivas constituyen un grupo deestrategias de aprendizaje(los otros tres grupos son lasestrategias comunicativas, lasmeta cognitivasy lassocio afectivas). Consisten en actividades y procesos mentales que los aprendientes realizan de manera consciente o inconsciente; con ellas mejoran la comprensin del lenguaje, su asimilacin, su almacenamiento en la memoria, su recuperacin y su posterior utilizacin. El estudio de este tipo de estrategias nace del inters de la psicologa cognitiva por la forma en que las personas comprenden el mundo que les rodea, aprenden de su experiencia y resuelven problemas.

2.1.1.Marco Histrico

1971. Se dio la iniciativa por parte del Club de Leones construir un grupo de viviendas para los trabajadores de higiene publica del municipio de Huancayo, ubicado en el los terrenos de la confluencia del rio Shullcas y Mantaro, sin embargo no hubo respaldo por las autoridades pese a que los terrenos ya estaban disponibles.

1971.Huancayo est rodeado de focos de alta contaminacin, segn los estudios efectuados los ros Shullcas, Florido y Chilca, que tienen gran cantidad de viviendas en sus mrgenes; son utilizados como cloacas, esto representa un grave peligro para la salud.

1972.El pueblo joven de Salcedo no cuenta con adecuadas vas de acceso, adems reclaman los servicios del carro recolector de basura.1973.El pueblo joven de Salcedo ha solicitado la dotacin del servicio de alumbrado pblico.

1975.Se inici la construccin del conjunto habitacional Juan Velasco Alvarado, en el terreno contiguo al Camal Municipal que fue donado por la comuna tambina, destinado para los obreros que laboran en el Concejo Distrital de la mencionada localidad.

1975.se empieza a elaborar el esquema de expansin urbana que est proyectado hasta el ao 1985, en convenio de la comunidad y el ministerio de vivienda, teniendo en cuenta un anlisis que engloba el sistema vial, el terminal terrestre, zona industrial y parques recreacionales.

1975. se publica en el peruano la ley del inquilinato, que gnero la demanda de espacio o viviendas para aquellas personas que carecan de un espacio de refugio.1975. Se efectu las condicionantes de la reforma agraria, que la dicto el presidente Juan Velasco Alvarado, lo que signific el cambio de ideologa en las personas de esa poca, antecedente para Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

1975.Se present el Plan Nacional de Desarrollo Urbano, que no se puso en prctica, sin embargo quedo registro de ello, siendo este nico documento quien considero los ros parte de la ciudad.1975. Se realiz trabajos de habilitacin en el Jr. Ayacucho.

1976.Se pone en prctica el esquema director urbano de la ciudad de Huancayo distrito Metropolitano que tiene como finalidad el ordenamiento de la ciudad dentro de su acelerado crecimiento y expansin.

1976.Plan director integrara Huancayo Tambo y Chilca.

1976.La direccin del Desarrollo Urbano del Ministerio de Vivienda anuncio la culminacin del Plan Director de Huancayo.

SUSTENTO HISTORICOSIGNOS RELIGIOSOS, ELEMENTOS ORIGINARIOS DE LA CIUDADLos cuatro historiadores de la cuidad estn de acuerdo en que el nombre Huancayo proviene del nombre pre inca del lugar, el cual se llama Huancayork, porque en este sitio Exista un pequeo Manantial que origino una lagunilla, en cuyo centro haba una huaca o piedra de regulares dimensiones y la que era tenida por los indios huancas por sagrada. Huanca, en el dialecto de la regin significa piedra; el sufijo quechua yok indica posesin no personal: Huancayok quiere decir: Que tiene piedra, Pero piedras existen en todos los lugares, el nfasis dado al nombre significa, en este caso, que se trataba de una piedra singular, de una verdadera huaca, o cosa sagrada. Cuando los ltimos incas construyeron el camino imperial que una el Cuzco con Quito el trazo de la va dejo a Huancayork a un centenar de metros de metros hacia el Este. Los constructores del camino debieron conservar - por culto a la Piedra Sagrada un espacio abierto, sin sembrar, entre la va y la Huaca. Este espacio, llamado desde tiempo inmemorial Huamanmarca (pueblo o sitio de parada del halcn) fue el germen de la futura plaza que es ya el centro de la cual ciudad de Huancayo.Aunque ninguno de los historiadores de la ciudad ha encontrado datos acerca de la existencia de algn templo o vivienda de sacerdotes junto a la Piedra Sagrada, es evidente que los transentes deban rendirle homenaje al pasar el sitio. En la antigedad no se conceba que un hombre cruzara delante o cerca de un lugar sagrado sin prosternar se ante el.La primera Cruz que los espaoles levantaron en Huancayo ocup, segn el mtodo general de la catequizacin, el lugar en que estuvo piedra Sagrada, Sustituyo a sta. A estar por el cronista Juan de Melendez, el Padre Valverde, en 1553, a su paso al Cuzco en compaa de Pizarro, puso la primera cruz en el lugar que hoy ocupa el Hotel Huancayo, Plaza de Huamanmarca, en cuyo sitio, ya dijeron, exista un padrn al que adoran los indios (2). El mismo padre Valverde mando destruir no solo la piedra sino el gran templo de Wari Wilca, ubicado a 4km. De Huancayo, en el sitio del cual, segn la mitologa huanca surgi la primera pareja humana.

PRIMER TEMPLO CRISTIANOEl primer templo cristiano de Huancayo fue erigido en el mismo sitio en que estuvo la huaca y sobre la cual se levant la primera cruz. De todos modos, parece fuera de toda duda (Chavez, 1926) que en el lugar donde se levant el templo llamado de Huamanmarca, exista una gran piedra (Huanca) que probablemente sirvi de asiento al Inca para saludar la salida al SolNemesio Raes en su Monografa de Huancayo, indica que hubo en el templo de Huamanmarca una inscripcin alusiva Empez el 8 de Noviembre de 1580, terminada el ao de 1616, siendo corregidor D. CarbajalEl templo de Huamanmarca que fue clausurado el 13 de Marzo de 1864 (3) y que se derrumb poco a poco, hasta desaparecer, tuvo los caracteres de una pequea iglesia de aldea india.

PRIMER CONVENTO DEL VALLEHacia 1590 el Convento de Santo Domingo de Huancayo cuya fecha de fundacin se ignora, fue hecho Priorato y tuvo las doctrinas de Sapallanga, Mejorada, Chongos, Chupaca y Sicaya, (Chavez, 1926). Acerca del mismo Convento, Jos Varallanos hace afirmacin muy importante aunque no suficientemente fundamentada; Con el transcurso de los aos, ms o menos por 1544, en su rea (de la antigua huaca?) Se levant un pequeo convento: el Huamanmarca, de frailes dominicos, que fueron los primeros que catequizaron a los indios del valle de jauja. En torno a la Capilla Misional y al improvisado Convento, se agruparon las rusticas casas que fueron la gnesis, la matriz del futuro pueblo.ANEXO

Ilustracin 1 JR AYACUCHO 1975

Ilustracin 2 CAJAS CHICO 1975

Ilustracin 3 CALLE REAL 1975

Ilustracin 4 PLAZA HUAMANMARCA 1975

Ilustracin 5 CALLE REAL 1975

Ilustracin 6 RIO MANTARO 1975

BIBLIOGRAFIA

2.1.2.Marco Legal

INTERNACIONALONU (ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS): VIGENTE

Creo 24 de octubre 1945 san francisco EEUU en la Segunda Guerra Mundial mediante la firma de carta de las Naciones Unidas Reemplazando Sociedad de Naciones 1919.

Sensibilizar al pblico acerca de temas polticos, sociales, culturales, humanitarios, o relacionados con los derechos del hombre.

Un ejemplo sera la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra), del 3 al 14 de junio de 1992, cuyos acuerdos dieron lugar a la adopcin del programa Agenda 21 por 179 pases.Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las polticas y los programas nacionales; invertir la prdida de recursos del medio ambiente.Reducir a la mitad el porcentaje de personas que carecen de acceso al agua potable.Mejorar considerablemente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios para el ao 2020

Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA: VIGENTEcon sede en Nairobi, Kenia, es un programa de las Naciones Unidas que coordina las actividades relacionadas con el medio ambiente, asistiendo a los pases en la implementacin de polticas medioambientales adecuadas as como a fomentar el desarrollo sostenible. Fue creado por recomendacin de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Humano (Estocolmo - 1972).Su misin es proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos conjuntos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y a los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de las futuras generaciones.Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT) Es una agencia de las Naciones Unidas, con sede en Nairobi, que tiene el objetivo de promover ciudades y pueblos social y ecolgicamente sostenibles.La agencia fue establecida en 1978 despus de la conferencia Hbitat I, desarrollada en Vancouver, Canad. Entre su creacin y el periodo 1997-2002 la agencia dispuso de pocos medios y sus objetivos no estuvieron muy claros, sin embargo, la agencia intent mejorar las condiciones de vida en las ciudades, especialmente, de pases en vas de desarrollo. En el periodo 1997-2002 la agencia vivi una notable revitalizacin.

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrcola) Es una agencia especializada de las Naciones Unidas cuyo objetivo es proporcionar fondos y movilizar recursos adicionales para programas especficamente diseados para promocionar el progreso econmico de los habitantes pobres de zonas rurales, principalmente mejorando la productividad agrcola.Su sede se encuentra en Roma, Italia. Desde 2009 (reelegido en 2013) el presidente del FIDA es el nigeriano Mr. Kanayo F. Nwanze.Fue creada en diciembre de 1977 como respuesta a la hambruna en el Sahel.

NACIONALLa Sociedad de Naciones (SDN) o Liga de las Naciones Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles, el 28 de junio de 1919. Se propona establecer las bases para la paz y la reorganizacin de las relaciones internacionales una vez finalizada la Primera Guerra mundial. Aunque no logr resolver los graves problemas que se plantearon en los aos veinte y treinta, es importante porque fue la primera organizacin de ese tipo de la historia y el antecedente de la ONU.La Carta de las Naciones UnidasEs el tratado internacional fundador del organismo, y que hace las bases de su constitucin interna. El documento fue firmado el 26 de junio de 1945 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organizacin Internacional.

LOCALLEY N 13517En 1961 del 14 de febrero ley orgnica de barrios marginales y urbanizaciones populares.

DECRETO LEY N 14390De enero de 1963 se dispuso la fusin del fondo nacional para de vivienda y construccin nacional de la vivienda dando nacimiento a la junta nacional de la vivienda. DECRETO DE LEY N 14197Del 31 de agosto de 1962 propiedad del estado todos los terrenos eriazos del territorio nacional. Resolucin suprema 3 del 22 de enero de 1964 se aprob el Reglamento general de Construcciones para la Provincia de Lima.

EL REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES Aprobado en diciembre de 1970 contena como normas sustanciales las contenidas en el captulo V Planeamiento Urbano del ttulo preliminar que estableca que los consejos provinciales con ncleos urbanos mayores de 50 000 habitantes formados por uno o ms distritos deban contar con una oficina de planeamiento cuya funcin era hacer propuestas de planes urbanos.Reglamento nacional de construcciones fue aprobado a fines de la dcada de los 60Decreto de ley N 19401 de 15 de mayo de 1972.

DECRETO LEY N 18460 De 3 de noviembre de 1970 autorizo al MVC adjudicar terrenos eriazos ubicados en la zona urbana o de expansin urbana para destinarlos e armona con la zonificacin a los distintos usos de la tierra contemplados en el reglamento de urbanizaciones.

DECRETO LEY N 21419 De 10 de febrero de 1976 que dispuso que los terrenos eriazos quedaran reservados para los usos urbanos que determinara el ministerio de vivienda pronunciamiento favorable del sector de vivienda

DECRETO SUPREMO 5FDel 8 de julio de 1966 modifico el Reglamento de urbanizaciones y subdivisin de tierras: (Aprobado por D.S. no. 82-F de 16 de octubre de 1964) las ciudades como consecuencia de su desarrollo est alterando la zonificacin mediante las construcciones de viviendas multifamiliares, ceder un porcentaje del terreno para el rea verde.

DECRETO SUPREMO N 346 68 HCDel 16 de agosto 1968 se declar la utilidad pblica habilitacin de tierras para viviendas de inters social y la construccin de estas mismas.

DECRETO LEY N 19401 Del 16 de mayo de 1972 ordenar en algo el crecimiento informal en las zonas de borde de la ciudad.

DECRETO LEY N 21419 De 10 de febrero de 1976 intangibles para fines de expansin y habitad urbana los terrenos agrcolas calificados x el ministerio de agricultura ejercer control al MVC. Reglamento nacional de construcciones.

CONSTITUCIN DE 1979:Vivienda:Artculo 18.El Estado atiende preferentemente las necesidades bsicas de la persona y de su familia en materia de alimentacin, vivienda y recreacin. La ley regula la utilizacin del suelo urbano, de acuerdo al bien caimn y con la participacin de la comunidad local. El Estado promueve la ejecucin de programas pblicos y privados de urbanizacin y de vivienda. El Estado apoya y estimula a las cooperativas, mutuales y en general a las instituciones de crdito hipotecario para vivienda y los programas de autoconstruccin y alquiler venta. Concede aliciente y exoneraciones tributarias a fin de abaratar la construccin. Crea las condiciones para el otorgamiento de crditos a largo plazo y bajo el inters.

CAPITULO III

PLANTEAMIENTOS METODOLGICOS

3.1.Metodologa

MTODO DE CARTOGRAFA URBANA: Se usa el Mtodo de cartografa urbano Con el objeto de tener una comprobacin panormica de la situacin territorial de las riveras del rio Shullcas y el rea urbana que impacta en ella se desarroll el mtodo de cartografa a urbana. Los resultados estn en razn al clculo de la cantidad de rea afectada en cada caracterstica ambiental del cercado de Huancayo y la ribera urbana del rio Shullcas. Escalado y ubicado con los sistemas CAD-SIG obteniendo las reas afectadas.

MTODO DOCUMENTAL: Se refiere al anlisis a efectuarse de documentos hemerograficos.

3.2.Identificacin de Hiptesis, Variables e Indicadores3.1.1.HiptesisGeneralEl planeamiento urbano desde 1960-1980 estableci e implemento con deficiencia el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.EspecificasEl sistema legal y normativo del planeamiento urbano de 1960-1980 se aplic con deficiencia en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo

Las propuestas de los planes urbanos de la ciudad de Huancayo 1960-1980 se implementaron con deficiencia en el uso de suelo de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo.

3.2.2.Variable IndependienteY.- Planeamiento urbano 1960-1980

3.3.Operacionalizacin de Hiptesis, Variables e Indicadores

3.4.Tipo y Nivel de Investigacin

3.4.1.Tipo de Investigacin: Aplicada, no experimentalAplicada; ya que la investigacin servir para proponer alternativas de solucin a las nuevas propuestas urbanas.

3.4.2.Nivel de Investigacin: descriptivo longitudinal de tendencia es decir analiza cambios atreves del tiempo.

3.5.Mtodo y Diseo de Investigacin

3.5.3.Universo, Poblacin y Muestra

3.5.3.1. UniversoAbarca todo el plano de desarrollo urbano del ao 19763.5.3.2. PoblacinComprende toda el rea delimitada de las riberas del rio Shullcas de la ciudad de Huancayo desde 1960 1980.

3.5.3.3. Muestra Se toma como muestra el barrio de Barrio salcedo.

3.6.Tcnicas, Instrumentos y Fuentes de Recoleccin de datos

3.6.1.Tcnicas

3.6.1.1. Observacin

3.6.2.Instrumentos

3.6.2.1. Ficha de observacin

3.6.3.Fuentes

3.7.Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de datos Recolectados

3.7.1.Seleccin y Representacin por Variables

3.7.4.Pruebas Estadsticas