Planeamiento estratégico, crecimiento y ejecución del ... · PDF fileB36 Julio...

7
Julio de 2012 B36 Sistemas Administrativos B Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Planeamiento estratégico, crecimiento y ejecución del gasto público, aún deficiente Pablo Mauricio Pachas (*) "Resulta importante contar con un Plan de Desarrollo derivado de una exigencia actual y vo- luntad política, instrumento valioso que constituiría un compromiso social, al involucrar a la Sociedad, Estado y Recursos; y, que gradualmente se atenderían las demandas, se profundiza- rían las reformas de la estructura y con los involucrados se impulsaría el crecimiento tendiendo al desarrollo". RESUMEN EJECUTIVO I. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO El Planeamiento Estratégico, como ins- trumento de desarrollo, centra su finalidad en la priorización, programación de las ne- cesidades de la sociedad y la orientación de los recursos financieros, destinado funda- mentalmente a la Inversión, estrategia bá- sica para el desarrollo, de manera que, quién conduzca la Planificación en el país, deberá tener a cargo la gestión del programa de in- versión pública. En nuestro país, el órgano formal de la planificación, CEPLAN, no tiene a cargo la gestión de la inversión pública, como ya lo hemos tratado en ocasiones anteriores, su rol es declarativo de la Planificación, por lo que resulta explicable la desarticulación de las necesidades sentidas en las diferentes regiones y pueblos alejados de nuestro país, sin que organismo alguno del Estado pue- da contar con la capacidad para responder y dar solución a sus reclamos, básicamente por carecer de un Plan que articule y priorice las demandas y los recursos presupuestales, ciertamente sentidas y no atendidas desde hace muchos años. Sin embargo estas demandas, debida- mente priorizadas y programadas, debe- rían ser atendidas, más aun, si se cuenta con importantes recursos fiscales y ca- non, producto del virtuoso crecimiento sostenido de los últimos 20 años, que luego lo trataremos relacionándolo con el Presupuesto Público. Es así que resulta importante contar con un Plan de Desa- rrollo derivado de una exigencia actual y voluntad política, instrumento valioso que constituiría un compromiso social, al involucrar a la Sociedad, Estado y Recur- sos; y, que gradualmente se atenderían las demandas, se profundizarían las reformas de la estructura y con los involucrados se impulsaría el crecimiento tendiendo al de- sarrollo. Como lo hemos expuesto en artículos anteriores, para realizar cualquier actividad o acción, resulta valioso y necesario pen- sar, reflexionar antes, y preguntarnos ¿qué vamos a hacer para lograr lo que queremos en el futuro? La respuesta ya conocida es, planificar. II. PLAN Y CARACTERÍSTICAS Por lo importante de este instrumento, lo reiteraremos, diciendo que no se debe dirigir ni gestionar sin antes fijar los ob- jetivos que se quieren alcanzar, establecer la dirección y el rumbo. La planificación es precisamente eso: un proceso mediante el cual determinamos de dónde venimos, en qué situación estamos, a dónde queremos ir y cómo y cuándo llegaremos al objetivo trazado. El Plan implica previsión, organización, coordinación y control, base para la toma de decisiones en una Organización o Estado, lo que permite que sea considerado como un instrumento de racionalidad de acción, don- de se establece estrategias que deben ser consciente, adaptativo y condicional. Este proceso, lo podemos observar en el gráfico 01 (en la página siguiente). De otro lado, cabe destacar las caracte- rísticas del Plan que comprende: la selecti- vidad, intencionalidad, anticipación, direc- cionalidad, adaptabilidad, y reflexividad, elementos que evidencia la importancia de la Planificación como instrumento de Ges- tión. Tales relaciones de las características del Plan, lo podemos observar en el gráfico 02 (en la página siguiente). I. Planeamiento estratégico ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– II. Plan y características ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– III. Presupuesto público y la inversión pública ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– IV. La inversión extranjera en el crecimiento ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– V. La minería en el crecimiento ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– VI. Deficiente ejecución del gasto público ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– ÍNDICE –––––––––––– (*) Economista, Magister en Economía, Doctor en C. Contables y Empresariales - UNMSM. Ex Director General y Asesor en el Sector Público, Gerente de Financieras y SAB. Profesor Visi- tante, Becado por el Departamento de Estado de EE.UU. a las Universidades New York, Pace, Columbia, Yale en New Haven-Connecticut, Northeastern, Suffolk, Boston, Massachusetts- EE UU. Consultor (Corporación Global Monitor). Profesor Principal y Director de Postgrado de Facultad Ciencias Administrativas-UNMSM. Fuente: empresasenperu.blogspot.com

Transcript of Planeamiento estratégico, crecimiento y ejecución del ... · PDF fileB36 Julio...

Julio de 2012B36

SistemasAdministrativosB

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico

Planeamiento estratégico, crecimiento y ejecución del gasto público, aún deficiente

Pablo Mauricio Pachas(*)

"Resulta importante contar con un Plan de Desarrollo derivado de una exigencia actual y vo-luntad política, instrumento valioso que constituiría un compromiso social, al involucrar a la Sociedad, Estado y Recursos; y, que gradualmente se atenderían las demandas, se profundiza-rían las reformas de la estructura y con los involucrados se impulsaría el crecimiento tendiendo al desarrollo".

ResuMen ejecutivo

i. PLAneAMiento estRAtÉGico

El Planeamiento Estratégico, como ins-trumento de desarrollo, centra su finalidad en la priorización, programación de las ne-cesidades de la sociedad y la orientación de los recursos financieros, destinado funda-mentalmente a la inversión, estrategia bá-sica para el desarrollo, de manera que, quién conduzca la Planificación en el país, deberá tener a cargo la gestión del programa de in-versión pública.

En nuestro país, el órgano formal de la planificación, CEPLAN, no tiene a cargo la gestión de la inversión pública, como ya lo hemos tratado en ocasiones anteriores, su rol es declarativo de la Planificación, por lo que resulta explicable la desarticulación de las necesidades sentidas en las diferentes regiones y pueblos alejados de nuestro país, sin que organismo alguno del Estado pue-da contar con la capacidad para responder y dar solución a sus reclamos, básicamente por carecer de un Plan que articule y priorice las demandas y los recursos presupuestales, ciertamente sentidas y no atendidas desde hace muchos años.

Sin embargo estas demandas, debida-mente priorizadas y programadas, debe-rían ser atendidas, más aun, si se cuenta con importantes recursos fiscales y ca-non, producto del virtuoso crecimiento sostenido de los últimos 20 años, que luego lo trataremos relacionándolo con el Presupuesto Público. Es así que resulta importante contar con un Plan de Desa-rrollo derivado de una exigencia actual y voluntad política, instrumento valioso que constituiría un compromiso social, al involucrar a la Sociedad, Estado y Recur-sos; y, que gradualmente se atenderían las demandas, se profundizarían las reformas

de la estructura y con los involucrados se impulsaría el crecimiento tendiendo al de-sarrollo.

Como lo hemos expuesto en artículos anteriores, para realizar cualquier actividad o acción, resulta valioso y necesario pen-sar, reflexionar antes, y preguntarnos ¿qué vamos a hacer para lograr lo que queremos en el futuro? La respuesta ya conocida es, planificar.

ii. PLAn Y cARActeRÍsticAs

Por lo importante de este instrumento, lo reiteraremos, diciendo que no se debe dirigir ni gestionar sin antes fijar los ob-jetivos que se quieren alcanzar, establecer la dirección y el rumbo. La planificación es precisamente eso: un proceso mediante el cual determinamos de dónde venimos, en qué situación estamos, a dónde queremos ir y cómo y cuándo llegaremos al objetivo trazado.

El Plan implica previsión, organización, coordinación y control, base para la toma de decisiones en una Organización o Estado, lo que permite que sea considerado como un instrumento de racionalidad de acción, don-de se establece estrategias que deben ser consciente, adaptativo y condicional. Este proceso, lo podemos observar en el gráfico 01 (en la página siguiente).

De otro lado, cabe destacar las caracte-

rísticas del Plan que comprende: la selecti-vidad, intencionalidad, anticipación, direc-cionalidad, adaptabilidad, y reflexividad, elementos que evidencia la importancia de la Planificación como instrumento de Ges-tión. Tales relaciones de las características del Plan, lo podemos observar en el gráfico 02 (en la página siguiente).

I. Planeamiento estratégico–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––II. Plan y características–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––III. Presupuesto público y la inversión pública–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––IV. La inversión extranjera en el crecimiento–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––V. La minería en el crecimiento–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––VI. Deficiente ejecución del gasto público–––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

ÍnDice

––––––––––––(*) Economista, Magister en Economía, Doctor

en C. Contables y Empresariales - UNMSM. Ex Director General y Asesor en el Sector Público, Gerente de Financieras y SAB. Profesor Visi-tante, Becado por el Departamento de Estado de EE.UU. a las Universidades New York, Pace, Columbia, Yale en New Haven-Connecticut, Northeastern, Suffolk, Boston, Massachusetts-EE UU. Consultor (Corporación Global Monitor). Profesor Principal y Director de Postgrado de Facultad Ciencias Administrativas-UNMSM.

Fuente: empresasenperu.blogspot.com

Julio de 2012 B37

BSistemasAdministrativos

La Fase III, relacionada al análisis y formulación estratégica, resulta clave, ya que responde al ¿cómo? alcanzar los objetivos trazados en el Plan, donde los medios materiales y financieros son los que consti-tuyen los recursos esenciales en el logro de los propósitos establecidos en el Planeamiento, debido a sus limitaciones y escasez. Surgiendo así, la racionalidad y la priorización, como fundamento técnico en el proceso de la Planificación y su aporte a la Gestión, luego la programación y las asig-naciones de recursos están comprendidos en los Presupuestos. En tér-minos estratégicos, resulta fundamental las asignaciones de los recursos con una orientación de el largo plazo; en este sentido, resultan de mucha importancia las asignaciones de los recursos materiales y financieros para fines de inversión. Sin embargo, las adecuadas asignaciones en el corto plazo, resultan clave en la trayectoria del largo plazo y para el cumpli-miento de la programación establecida en Presupuesto integrado en el Plan de Desarrollo. A nivel del país, las asignaciones de corto plazo se configuran en el Presupuesto Publico Nacional que comprende el gasto corriente y el gasto de capital o inversión pública. Éstos últimos, constitu-yen los recursos estratégicos para impulsar el crecimiento y el desarrollo.

iii. PResuPuesto PÚBLico Y LA inveRsiÓn PÚBLicA

Como es de público conocimiento, el Presupuesto Público Nacio-nal se ha venido incrementando, basado en mayores ingresos fiscales (recursos ordinarios), recursos directamente recaudados y los deno-minados recursos determinados como canon y sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, gracias al crecimiento sostenido de los últimos 20 años que el país ha logrado. De otro lado, se ha caracterizado por un rígido manejo fiscal y de Inversión Pública, me-diante la aplicación rigurosa del SNIP, alejada de la realidad, lo que, evidentemente, se ha generando hasta superávit, expresado en el re-sultado económico del sector público positivo del 2011, y previstas de 1%, 1.4% y de 1.8% para el 2012, 2013 y 2014 respectivamente, acompañado de metas de tasas de crecimiento del PBI del 6%, según el marco macroeconómico multianual 2012-2014, financieramente está bien; pero, socialmente desfavorable ya que se advierte elevadas demandas y reclamos ante la precaria situación en que viven pueblos alejados como la significativa pobreza en el área rural. Tales metas macroeconómicas trazadas para el 2012-2014, lo podemos observar en el siguiente cuadro:

cuadro 01: supuesto y metas macroeconómicos

2009 2010 2011 2012 2013 2014

crecimiento del PBi (tasa% anual) 0,9 8,8 6,5 6,0 6,0 6,0

Inflación promedio (% anual) 2,9 1,5 3,0 2,0 2,0 2,0Resultado económico del sector público no financiero (% del PBI)

-1,6 -0.5 0,8 1,0 1,4 1,8

Gasto de capital del gobierno general (tasa % real de aumento)

12,8 10,9 3,8 5,2 5,3 5,7

Gasto de capital del gobierno general (tasa % real de aumento)

34,1 20,1 2,0 14,4 8,4 10,5

Ampliar poder

Toma anti-cipada de decisiones

FAse i:Apreciación de la situación

Situación pro-blemática:¿Cómo fue? ¿Que es y qué tiene a ser?

FAse ii:Diseñonormativo y prospectivo

¿Qué deberia ser?¿Qué desea-mos que sea?

conociMiento AcciÓn

FAse iii:Anális y for-mulación es-tratégica

¿Qué podemos hacer de lo que debemos hacer ¿cómo?

Plan

RacionalidadAcción

SelectividadElección de objetivos,

metas y de medios para alcanzarlos

AnticipaciónImaginación para la ideación de futuros

posibles

Intencionalidad:Esfuerzo voluntario de

construcción con-ceptual y práctica del

futuro deseado

Adaptabilidad versati-lidad para adecuarse a los cambios en el

contexto y flexibilidad en la acción

Reflexividad:Previa y concomitante

con la acción

Direccionalidad Orientación de la acción hacia un sentido querido

y predeterminado

estrategiaAcciones

Para construir Se define como

Articula Se define como

Implica

- Ser conciente- Ser adaptativo- Ser condicional

- Previsión- Organización- Coordinación- Control

Método de pensamientopara la acción

Grafico 01: El Plan y la estrategia Grafico 03: Fases del Planeamiento Estratégico

Grafico 02: Características del Plan

Característicasdel Plan

Con respecto al proceso de la elaboración del Plan, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

a) Hacer un buen análisis de las capacidades y del entorno, diagnós-tico que se puede realizar mediante un análisis DAFO.

b) La planificación estratégica la debe realizar la propia organización, contando con apoyo externo de metodologías y herramientas.

c) Se cuente con el liderazgo de la dirección de la organización y que se desarrolle en un proceso participativo, ya que lo difícil de una estrategia no es diseñarla sino implantarla

d) Seguir la secuencia de definir la misión, visión y valores, luego definir las estrategias.

e) Los objetivos deben ser medibles y orientados a resultados y al objetivo final.

En este sentido, el proceso del planeamiento estratégico destaca 4 fases: apreciación de la situación problemática, diseño normativo y prospectivo, análisis y formulación de estrategias, y las operaciones táctica. Las fases del planeamiento estratégico, las podemos observar en el siguiente gráfico:

FAse iv:Táctica

operacional (Hacer y recalcular)

Fuente: MEF, Marco Macroeconómico Multianual 2012-2014 Revisado (Agosto de 2011)

Julio de 2012B38

SistemasAdministrativosB

La evolución del Gasto Publico descrito en el cuadro anterior, que comprende el Gasto no financiero (corriente) y el gasto de capital o inversión Pública, se observa que las inversiones públicas se ha venido incrementando como el 34% alcanzado en el 2009 y 20.1% en el 2010, para ubicarse en el nivel del 14.4% en el presente año como meta. Sin embargo, los gastos corrientes, resultan significati-vamente mayor (urge reforma del Estado), al alcanzar los niveles del 65% en la participación del Presupuesto total. Tal mayor partici-pación del gasto corriente que el de capital se puede observar en la evolución del 2006 al 2012, descrito en el siguiente cuadro:

cuadro 02: evolución de los Gastos en el Presupuesto Públicoevolución del presupuesto del sector Público por categoria

(en millones de nuevos soles)Categoría del Gasto

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Gastos corrientes 64,6 62,8 60,0 64,3 65,5 65,0 63,0Gastos de Capital 14,5 18,5 22,3 22,9 21,6 23,0 26,5Servicios de Deuda 20,9 18,6 17,7 12,8 12,9 12,0 9,9totAL 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Respecto al Gasto de capital o inversión Pública aun en los menores niveles con relación al Presupuesto Total revelados en el cuadro anterior, estos recursos han venido aumentado en términos absolutos y resulta recurso de mucha importancia para toda la so-ciedad, dada las carencias y demandas postergadas de muchos años atrás de regiones y pueblos alejados aun en atrasos. En este sentido, cabe destacar como estas asignaciones de inversión pública, se han venido incrementando a nivel de gobierno nacional y regional, así de S/. 13,271 millones en el 2010 aumentó levemente a S/. 13,578 para el presente año, previéndose a S/. 18,441 millones para el 2014. Evolución ascendente según Programación Multianual de Inversión Pública, se podrá observar en el siguiente gráfico:

Grafico 04: Evolución de la Inversión Pública de Gobierno Nacional yGobiernos Regionales según Presupuesto de Apertura y estimados

para años 2012 y 2013

(En millones de nuevos soles)

Como lo hemos remarcado, las mayores asignaciones presupues-tales se debe al crecimiento del PBi, en que a nivel de Latinoamérica, nuestro país está bien apreciado, ya que sería la economía peruana que crecería por encima del promedio de la Región de América Lati-na en el presente año y en el 2013. Comparaciones que lo podemos observar en el siguiente gráfico:

Gráfico 05: Relevante crecimiento del Perú en América Latina América Latina: Proyecciones de crecimiento del PBi (*)

iv. LA inveRsiÓn eXtRAnjeRA en eL cReciMiento

Tal importante crecimiento del Perú, reconocido internacional-mente, será sostenido siempre y cuando el clima para las inversiones sea favorable para seguir ejecutando inversiones y atraer Inversio-nes Extranjeras Directa, ya que capitales extranjeros están en busca de oportunidades, dada la imperante Crisis Internacional y particular-mente la Crisis Europea; además, de contar con Grado de Inversión, resulta una coyuntura especialmente favorable para que nuestro país emprenda la senda virtuosa del crecimiento con desarrollo a través de la ejecución de un Plan de Desarrollo - Realista, como referente para la Inversión Privada Nacional y Extranjera. La inversión extran-jera directa en los últimos años ha venido aumentando atraída por la apertura económica y comercial y liberalización de los mercados, cuya evolución ascendente lo podemos apreciar en los flujos y en los stocks de la inversión extranjera directa. Respecto a los flujos de la Inversión Extranjera Directa se observa como de US $ 1,144 millones en el 2001 aumento significativamente en el 2008 a US $ 6,924 mi-llones, a un año de iniciarse la Crisis Financiera Internacional (EE.UU.) cuyo impacto fue una leve baja en el 2009 ubicándose en US $ 5,576 millones, luego aumenta a US $ 7,659 millones en el 2011, previéndo-se una tendencia a la baja en el presente año para recuperarse en el 2013, según el BCRP. Tal evolución creciente de los flujos de la Inver-sión Extranjera Directa se puede observar en el siguiente gráfico:

Grafico 06: Evolución creciente de los flujos de la Inversión ExtranjeraDirecta, 2001-2013

FLujos De inveRsiÓn eXtRAnjeRA DiRectABAnco centRAL De ReseRvA DeL PeRÚ

Respecto a los stocks de la inversión extranjera Directa tam-bién se ha venido incrementado, según el BCRP ha reportado un Stock de Inversión Directa ascendente a US$ 49,508 millones para el año 2011, incrementándose en 18.30% con respecto al 2010 que alcanzó US$ 41,849 millones.

De otro lado, el stock de inversión extranjera directa (IED), como aportes al capital, también se incrementó significativamente, ya que de US$ 13,018.76 millones en el 2001, aumentó a US$ 22,019.52 millones en el 2011, evolución que se puede observar en el siguiente gráfico:

Grafico 07: Evolución del Stock de la Inversión Extranjera Directa, 2001-2011

stocK De inveRsiÓn eXtRAnjeRA DiRectA en eL PeRÚ, coMo APoRtes AL cAPitAL

Fuente: SIAF (Ejecución 2012 y Presupuesto Institucional de Apertura 2011). Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el 2012 y el Aplicativo de Programación Multianual de Inversión Pública.

Fuente: (*) Consensus Economics y BCRP (Perú)

(*) Proyección - Reporte de Inflación Diciembre 2011.

Fuente: (*) Actualizado a Diciembre 2011.

20 00018 00016 00014 00012 00010 0008 0006 0004 0002 000

02010 2011 2012 2013 2014

13 271 13 392 13 57815 379

18 441

Julio de 2012 B39

BSistemasAdministrativos

En esta evolución, cabe señalar que el mayor porcentaje del stock de aportes al capital de la Inversión Extranjera Directa a diciembre de 2011, corresponde al sector minero, con el 24.45%; las mismas que, en mayor proporción de las inversiones, fueron realizadas entre el 2004-2011, por la puesta en marcha y continuación de diversos proyectos mineros. También, cabe destacar que los principales inversionistas durante 2004-2011 corresponden a Votorantim Metáis, Xstrata, Gold Fields, Cyprus Climax, Perú Copper Syndicate, SMM Cerro Verde, Anglo American y MVM Resources International. De otro lado, resulta impor-tante señalar que el año pasado (2011) se anunciaron inversiones por más de US$ 15 mil millones para los años 2012-2013, dentro de los cuales se destacan las inversiones en los proyectos Las Bambas, Minas Conga, El Galeno, Cerro Verde, Pampa del Pongo, entre otros.

La participación por sectores del stock de aportes al capital de la Inversión Extranjera donde destaca la minería con el 24.45%, se puede observar en el siguiente cuadro:

cuadro 03: stock de Aportes de capital por sector Productivo - 2011

(Millones us$)sector 2011 % % Acumulado

Minería 5,384.05 24.45% 24.45%Finanzas 4,056.21 18.42% 42.87%Comunicaciones 3,788.64 17.21% 60.08%Industria 3,064.60 13.92% 74.00%Energía 2,893.92 13.14% 87.14%Comercio 786.80 3.57% 90.71%Petróleo 559.13 2.54% 93.25%Servicios 541.45 2.46% 95.71%Transporte 331.94 1.51% 97.22%Construcción 294.88 1.34% 98.56%Pesca 163.01 0.74% 99.30%Turismo 76.55 0.35% 99.64%Agricultura 45.23 0.21% 99.85%Vivienda 31.86 0.14% 99.99%Silvicultura 1.24 0.01% 100.00%totAL 22,019.52 100.00% Fuente: Proinversión *Stock actualizado a Diciembre de 2011

v. LA MineRÍA en eL cReciMiento

La Inversión Extranjera Directa y el sector minero, de manera signi-ficativa, han venido constituyéndose el principal fundamento del creci-miento de la economía peruana; ciertamente, también, resulta destaca-ble la contribución de las exportaciones no tradicionales; sin embargo, resulta relevante el incremento en las exportaciones mineras, si bien se debe particularmente a los altos precios en los mercados internaciona-les que han tenido en los últimos años, destacando la elevada demanda de China. Tal crecimiento del PBI, relacionado con el aumento de Inver-sión Extranjera y la minería, se puede observar en el siguiente gráfico:

Gráfico 08: Evolución del PBI a precios constantes, 1994-2011 PRoDucto BRuto inteRno: 1994-2011

valores a Precios constantes de 1994(Millones de nuevos soles)

De igual manera, la importancia del sector minero en el creci-miento, resumidamente se puede apreciar en las exportaciones del Perú, en que la minería representa el 65.24% del total de las expor-taciones, como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico 09: Participación de los productos mineros en el total de las exportaciones

FeB 2012

Fuente: Boletín Estadístico de Minería, MEM, Nº 04-2012, Lima, Perú.

Asimismo, se puede apreciar como se relaciona el incremento del PBI y el incremento de la Inversión Extranjera Directa con el incremento de las exportaciones mineras en que de US$ 3,205 mi-llones en el 2001, aumentó a US$ 27,361 millones en el 2011. Tal incremento de las exportaciones mineras se puede observar en el siguiente gráfico:

Grafico 10: Evolución de las Exportaciones de los productos mineros 2001-2012

exportacionesEvolución Anual

Miles de US$

Fuente: BCRP (*) Precios Promedio de Exportación elaboración: MEM

En la evolución de las exportaciones mineras, la participación de los principales minerales desde 2007 – 2011 destaca el cobre, segui-do por el oro, zinc y plomo, luego la plata, estaño, hierro, molibdeno y otros minerales en menor proporción, tal como se podrá observar en el siguiente cuadro:Fuente: INEI

Julio de 2012B40

SistemasAdministrativosB

cuadro 04: Participación de los productos mineros en las exportaciones 2007 -2011

AnuAL AcuM. 2012 FeBReRo

eXPoRtAciones uniD. 2007 2008 2009 2010 2011 2011 2012 vAR. %

Cobre Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Tm)

(Ctvs US$/Lib.)

7,205

1,121

290

7,663

1,243

285

5,933

1,246

214

8,870

1,254

321

10,711

1,257

387

1,738

227

348

964

105

417

909

115

359

–5.7%

9.4%

–13.8%

Oro Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Onz. Troy)

(US$/Onz. Troy)

4,181

5,958

697

5,588

6,418

873

6,802

7,011

970

7,756

6,346

1,222

10,104

6,415

1,570

1,817

1,068

1,701

659

479

1,375

963

552

1,745

46.1%

15.1%

26.9%

Zinc Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Tm)

(Ctvs US$/Libra)

2,539

1,273

91

1,467

1,452

47

1,225

1,368

39

1,691

1,310

59

1,522

1,007

69

226

167

62

139

86

73

107

76

63

–23.2%

–11.1%

–13.6%

Plata Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Onz. Troy)

(US$/Onz. Troy)

538

40

13

595

40

15

214

16

14

118

6

19

219

7

34

39

1

30

17

0.6

29

18

0.6

31

3.0%

–5.3%

8.8%

Plomo Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Tm)

(Ctvs US$/Libra)

1,033

417

115

1,136

525

100

1,112

680

72

1,579

770

93

2,424

986

113

373

168

101

127

50

115

98

43

105

–22.6%

–14.9%

–9.1%

Estaño Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Tm)

(Ctvs US$/Libra)

423

29

656

695

40

815

476

38

553

663

34

898

755

29

1,183

124

6

1,001

83

3

1,401

62

3

1,091

–25.7%

–4.5%

–22.2%

Hierro Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Tm)

(US$/Tm)

286

7

39

385

7

56

299

7

44

523

8

68

1,023

9

113

271

2.7

102

88

0.8

105

84

0.9

89

–4.6%

13.4%

–15.9%

Molibdeno Valor

Cantidad

Precio *

(US$MM)

(Miles Tm)

(US$/Tm)

982

16

2,742

1,079

18

2,704

272

12

1,005

492

17

1,338

571

19

1,342

90

4

1,160

37

1

1,469

47

2

1,179

28.1%

59.5%

–19.7%

Otros min. Valor (US$MM) 51 48 28 29 31 6 3 2 –41.6%

totAL De eXPoRtAciones 17,238 18,657 16,361 21,723 27,361 4,685 2,117 2,290 8.1%

No menos importante es el aporte al empleo, así la minería en la Economía Peruana al 2012 viene empleando 193,164 trabajadores mayor nivel que al del año 2007 que fue de 117, 710 trabajadores. Tal tendencia del personal, ocupado por la minería, se podrá apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico 11: Personal ocupado en minería 2007-2012

Tendencias del personal ocupado en minería en el mes de marzonúmero de trabajadores

El personal que emplea la minería por regiones se podrá apreciar en el siguiente gráfico:

Grafico 12: Personal ocupado en minería por regiones del País - 2012

sector MineroDistribución del empleo directo por regiones (*)

(*) Cifras preliminares. Fuente: MEM - Declaración Estadística Mensual

ReGiÓn PeRsonAs %

AREQUIPAJUNÍNCAJAMARCALA LIBERTADANCASHLIMAPASCOPUNOCUSCOICAHUANCAVELICAMOQUEGUAAYACUCHOTACNAAPURÍMACHUÁNUCOPIURACALLAOMADRE DE DIOSAMAZONASSAN MARTÍNLAMBAYEQUE

23,60319,09718,76618,47617,73716,12315,20211,80011,4387,8716,9356,4355,4144,8803,7582,1942,142

71422918514124

12.22%9.89%9.72%9.56%9.18%8.35%7,87%6.11%5.92%4.07%3.59%3.33%2.80%2.53%1.95%1.14%1.11%0.37%0.12%0.10%0.07%0.01%

totAL 193,164 100.00%

Julio de 2012 B41

BSistemasAdministrativos

Asimismo, cabe señalar que en este sector se registra una cartera de proyectos de inversión en la minería por US$ 53,229 millones, según el MEM (Fuente: Boletín Estadístico de Minería, MEM, Nº 04-2012, Lima, Perú).

Como referencia de la actividad minera cabe destacar que se rea-liza en las diferentes regiones del Perú. Principales centros mineros se puede apreciar en el gráfico siguiente:

Grafico 13: La minería en el Mapa Peruano

Como consecuencia de la importancia de la minería en la Econo-mía Peruana, se puede graficar que nuestro país es minero, y lo que cabría reiterar es lo de expresión general que se podría resumir en “aprovechar los recursos mineros mediante una actividad responsa-ble y consciente del cuidado del medio ambiente, ubicando el cuida-do y la atención principal al ser humano”.

vi. DeFiciente ejecuciÓn DeL GAsto PÚBLico

A nivel de gasto público total, es de conocimiento general las persistentes deficiencias que se viene observando en las asigna-ciones y ejecuciones del gasto público en general, no solo por la baja ejecución del gasto público en si, sino por la baja calidad del gasto público. Peor aun, las notorias deficiencias observadas en las asignaciones y ejecuciones de los proyectos y programas sociales.

Haciendo una breve referencia del gasto público total, cabe seña-lar que su ejecución al 18 de junio del presente año alcanzó el 34.4% y a nivel de Gobiernos Regionales 37.1%, ambos lejos del 50%, como se puede observar en el Cuadro 05.

Con respecto a la ejecución presupuestal a nivel de ejecución de inversión de los gobiernos regionales, se advierte elevadas defi-ciencias en perjuicios de las demandas comprometidas y programas sociales. Si bien se debe en parte a limitaciones que ha venido im-poniendo la rigidez del Sistema Nacional de Inversión Publica-SNIP, se observa también la incapacidad en la gestión y ejecución de los proyectos de inversión, que se traducen en reclamos permanen-tes de la población involucrada y frustraciones del Estado por no atender sus demandas frente a un reconocido crecimiento de la

cuadro 05: ejecución del Presupuesto publico total – 18 junio 2012

Economía Peruana; por tanto, no es quien gasta más sino la eficacia para generar resultado y mejorar la calidad del gasto, resultando urgente adecuar la normatividad presupuestal a la realidad. En la ejecución de las inversiones de los gobiernos regionales del año

pasado (2011), se observa que ninguna de las regiones ejecutó el total de sus asignaciones presupuestales. Tal ejecución inversiones de los gobiernos regionales del año pasado (2011), se observa en el siguiente cuadro:

Julio de 2012B42

SistemasAdministrativosB

cuadro 06: ejecución de inversiones de los Gobiernos Regionales. Año 2011

Ranking del Avance Porcentual de ejecución de inversiones de los Gobiernos Regionales respecto al Marco Presupuestal Anual: Año 2011(en nuevos soles y en porcentajes respecto al marco presupuestal) (Ranking = de mayor a menor ejecución)

Ranking sectores Marco Presupuestal de inversiones (PiM)

Monto ejecutado Avance % de ejecución

1 GOBIERNO REGIONAL SAN MARTÍN 291,920,631 261,234,342 89.52 GOBIERNO REGIONAL UCAYALI 153,796,224 134,880,017 87.73 GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA 388,717,404 333,503,491 85.84 GOBIERNO REGIONAL JUNÍN 188,958,115 158,653,399 84.05 GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE 160,748,902 133,182,137 82.96 GOBIERNO REGIONAL LORETO 437,039,835 345,035,118 78.97 GOBIERNO REGIONAL HUÁNUCO 254,201,118 193,642,736 76.28 GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA 607,511,705 454,121,658 74.89 GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS 131,629,532 97,353,506 74.010 GOBIERNO REGIONAL CALLAO 166,893,784 121,653,220 72.911 GOBIERNO REGIONAL LIMA 166,893,379 119,080,526 71.412 GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA 131,250,557 87,067,067 66.413 GOBIERNO REGIONAL TUMBES 212,841,295 135,947,295 63.914 GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA 251,358,687 160,238,999 63.715 GOBIERNO REGIONAL PIURA 311,670,163 195,591,512 62.816 GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO 219,513,679 137,098,378 62.517 GOBIERNO REGIONAL CUSCO 388,527,614 239,653,632 61.718 GOBIERNO REGIONAL ANCASH 1,066,888,781 647,837,599 60.719 GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS 224,255,892 135,866,326 60.620 GOBIERNO REGIONAL ICA 191,954,744 116,346,899 60.621 GOBIERNO REGIONAL PASCO 204,463,644 116,368,103 56.922 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD 288,371,801 161,082,560 55.923 GOBIERNO REGIONAL APURÍMAC 285,603,614 105,568,605 38.024 GOBIERNO REGIONAL PUNO 380,200,325 115,569,927 30.425 GOBIERNO REGIONAL TACNA 255,041,282 72,176,442 28.326 GOBIERNO REGIONAL DE LIMA METROPOLITANA 84,078,007 11,112,849 13.2

GoBieRnos ReGionALes 7,444,330,714 4,702,886,343 64.4 Fuente: Elaboración en base a cifras del SIAF - MEF.

Tal situación del bajo nivel de ejecución de proyectos de inversión a nivel de Gobierno Regional, se mantiene en el presente año. Así, a junio del 2012, la mayor ejecución fue la del Gobierno Regional de Ancash que alcanzó el 10.44%, seguido por el Callao que alcanzó el 9.39%, siendo el de menor ejecución el del Gobierno Regional de La Libertad que fue del 1.54%, muy lejos del 50%, como se puede obser-var en el cuadro siguiente:

cuadro 07: ejecución de inversiones de los Gobiernos Regionalesjunio del 2012

sector 99: GoBieRnos ReGionALes 884.490.677 100,00nº Pliego ejecución %1 ANCASH 198.838.776 10,442 CALLAO 177.346.040 9,313 LORETO 134.555.499 7,064 CAJAMARCA 130.914.426 6,875 AREQUIPA 114.326.397 6,006 CUSCO 112.413.151 5,907 PIURA 97.810.719 5,138 SAN MARTÍN 95.463.113 5,019 TUMBES 82.147.697 4,3110 HUÁNUCO 74.229.578 3,9011 LIMA 68.901.291 3,6212 AYACUCHO 59.078.628 3,1313 AMAZONAS 57.078.628 3,0014 HUANCAVELICA 47.612.584 2,5015 JUNÍN 45.499.543 2,3916 LAMBAYEQUE 42.354.129 2,2217 PASCO 41.662.996 2,1918 UCAYALI 41.124.031 2,1619 APURÍMAC 41.114.755 2,1620 TACNA 39.202.865 2,0621 ICA 38.240.574 2,0122 MUN. MET. DE LIMA 37.894.481 1,99

23 PUNO 33.742.583 1,7724 MOQUEGUA 32.732.973 1,7225 MADRE DE DIOS 30.833.483 1,6226 LA LIBERTAD 29.320.062 1,54

Fuente: Página de Transparencia Economía del Ministerio de Economía y Finanzas.

Como ya se ha reiterado en artículos anteriores, se evidencia la ausencia del monitoreo y evaluación real del gasto en inversión pú-blica, acciones comprendidas en el proceso de la Planificación, que de aplicarse, se tendría capacidad para impulsar las inversiones pro-gramadas y priorizadas al logro de los objetivos trazados conllevan-do a un crecimiento sostenido.

No obstante, las mayores asignaciones en inversión pública no se traduce en mayor prosperidad de las regiones y pueblos alejados de la capital y, peor aun, se sigue postergando la elevada pobreza del área rural del Perú, fundamentalmente por el manejo del presu-puesto alejado de la realidad que como se evidencia en la deficien-cia y en la baja calidad del gasto, tal manejo ya no es vigente frente al crecimiento que provee de mayores recursos fiscales y se es inca-paz de ejecutar inversiones para ampliar la infraestructura, mejorar la educación y la salud, factores esenciales para elevar la productividad y emprender la marcha al desarrollo.

Se requiere iniciar un proceso de ordenamiento, priorización de los recursos y articulación de los sectores y gobiernos regionales ade-cuando el rol del Ministerio de Economía y Finanzas al actual contex-to que viene exigiendo respuestas de cambios. Otra razón es que hay que acondicionar al Estado para facilitar el desarrollo de las inversio-nes y supere la actual parálisis de las decisiones de inversión, más aun que ya viene manifestándose la desaceleración de la economía no solo por conflictos mineros, sino por los cambios climáticos que ya afectó al sector textil y que, igualmente, afectaría el agro.