Planeación por el Método de los Escenarios

download Planeación por el Método de los Escenarios

of 6

Transcript of Planeación por el Método de los Escenarios

  • 7/25/2019 Planeacin por el Mtodo de los Escenarios

    1/6

    MTODO DE ESCENARIOS

    Construccin de escenarios, Tcnica de Escenarios, Ventajas yLiitaciones, Recoendaciones y Conc!usiones

    CONSTR"CCI#N DE ESCENARIOS

    La construccin de escenarios permite exponer un conjunto de alternativasrespecto del futuro de la aglomeracin, poniendo a discusin de la sociedadlas consecuencias de tomar o no determinadas decisiones. Se trata de unejercicio prospectivo que busca pregurar una imagen de lo que puede

    suceder, partiendo del anlisis de las condiciones que presenta la realidad ysus tendencias y del reconocimiento de las posibilidades que tiene unapoltica p!blica para incidir sobre el comportamiento de estas tendencias.Se parte asimismo, asumiendo los lmites de las posibilidades deintervencin, no slo por las restricciones que impone nuestro contextotecnolgico o econmico"nanciero, sino tambi#n por las dicultades paraunicar el proceso de toma de decisin y para lograr que la realidad seencamine en la direccin que se considere conveniente.$%&' (n el m#todo deescenarios se distinguen dos fases principales)

    *ase &) +onstruir la base

    (sta fase es papel fundamental, pues consiste en construir un conjunto derepresentaciones del estado actual del sistema constituido por la empresa ysu entorno. La base es la expresin de un sistema de elementos dinmicosligados unos a los otros, sistema a su ve, ligado a su entorno exterior.$%-' partir de tal representacin s# llevar a cabo el estudio prospectivo. (l

    proceso para la construccin de la base consta de cuatro puntosfundamentales)

    &/ (leccin del 0orionte temporal y espacial) (l 0orionte espacial 0acereferencia normalmente a la ona donde competimos. (l 0orionte temporalpara la construccin de una base no debe ser un periodo de tiempo ni muylargo ni muy corto, debemos vincularlo por ejemplo a los ciclos de vida delproducto, de la tecnologa, al periodo para el que se jan los objetivos, alperiodo de los cargos p!blicos electos, a la estrategia.$%1' (n cuanto al

    espacio fsico, la eleccin viene dada por el mbito de actuacin de laempresa, el sector o el problema que consideramos.$%2'

  • 7/25/2019 Planeacin por el Mtodo de los Escenarios

    2/6

    -/ (leccin de las variables esenciales) (l proceso a desarrollar se iniciacon la confeccin de un listado de las variables clave, que son las que van ain3uir en el futuro. (stas variables, cuanticables o no, 0an de ser

    seleccionadas de modo tal que permitan tener una visin global del sistema,es decir, abarcando el entorno econmico, poltico, social, tecnolgico, etc.

    1/ signacin de probabilidades) (n este punto el proceso a desarrollarconsiste en la asignacin de dos tipos de probabilidades, la de ocurrencia yla de importancia, as como su tendencia. $%4'

    La probabilidad de ocurrencia consiste en se5alar la posibilidad de que lavariable que consideramos llegue a presentarse, es decir que dic0a variablese materialice en el escenario futuro.

    La probabilidad de importancia, a su ve, consiste en indicar el grado derelevancia que tiene para nuestro estudio la variable en cuestin.

    Si la probabilidad de importancia es baja, la variable no debiera serconsiderada, mientras que si la probabilidad de ocurrencia es alta o baja, esindiferente a la 0ora de su inclusin, es decir, tan importante ser para elestudio conocer si una variable va a presentarse como si no lo 0ace, puesen este caso, nos estar otorgando una informacin que puede ser deayuda.$%6'

    2/ (studio de inconsistencias y eliminacin de variables) Las variables consus probabilidades deben estar relacionadas entre s, pero antes derelacionarlas 0ay que asegurarse que no existan incongruencias oinconsistencias entre ellas.$%7' 8or inconsistencia entendemos una relacin

    entre las variables que no puede existir como consecuencia del valorprobabilstico de las variables relacionadas. (s decir, previo al estudio de lasrelaciones entre las variables, se debe eliminar aquellas que presentaranvalores inconsistentes con el resto o con algunas de ellas con las quetuviera una relacin ms estrec0a %9' dems de las inconsistencias, enesta fase tambi#n se eliminan algunas variables que, aunque sonconsistentes, su escasa probabilidad de importancia as lo aconsejan. $%:'

    *uente) ;;;2.ujaen.es

  • 7/25/2019 Planeacin por el Mtodo de los Escenarios

    3/6

    *ase -) (laborar los escenarios

    (n este estadio, los escenarios estn todava en estado embrionario, yaque se limitan a dos juegos de 0iptesis realiadas o no. Se trata entoncesde describir el camino que conduce de la situacin actual a las imgenesnales ?esta fase del trabajo se denomina fase diacrnica/. lgunas partesde la evolucin del sistema, pueden dar lugar a la puesta a punto demodelos parciales, y ser objeto de tratamientos informticos. 8ero las cifrasas calculadas solo tienen un valor indicativo) ilustran la evolucin delsistema y permiten efectuar un cierto n!mero de vericaciones sobre suco0erencia.$%@' (s decir que la elaboracin de los escenarios se lleva caboutiliando la base de las variables relevantes con probabilidad,seleccionadas anteriormente. (l proceso de elaboracin de escenariosconsta de cuatro partes)

    a/ Aelacin de variables) Bay que relacionar cada variable con lasdems. unque no existe un m#todo concreto, para relacionar las variablesa pares se puede utiliar una matri de doble entrada o el m#todo de losimpactos cruados, pero esto no vale porque no se puede relacionar ms dedos variables juntas y porque es un m#todo cuantitativo que no esrecomendable en este proceso. Las relaciones entre variables, por tanto, serealiarn de una manera lgica utiliando m#todos cualitativos.

    b/ +onstruccin de escenarios. Cna ve que se tienen las relacionesentre las variables se 0ace un resumen de #stas y se opta por tresescenarios posibles. 8ara obtener el escenario ms probable$ ?escenarionD-, (-/, se debe resumir las dos o tres ideas ms importantes de lasrelaciones de las variables y plasmarlas en un escenario posible. (lescenario nD&, (&$ y el escenario nD1, (1$ se construyen a partir delescenario (- intensicando las relaciones de las variables ms importantes0acia arriba o 0acia abajo. (l (& es igual al (- pero intensicando las

    relaciones 0acia arriba, el (1 es igual al (- pero intensicando las relaciones0acia abajo.

    c/ Emplicaciones para la empresa. (n este apartado bsicamentetenemos que describir que sucedera en la empresa en caso de producirse elescenario ms probable o escenario (-, y que implicaciones tendra que sedieran el escenario (& (1.$%&>'

    *uente) ;;;2.ujaen.es

  • 7/25/2019 Planeacin por el Mtodo de los Escenarios

    4/6

    d/ Aecomendaciones. Si ocurre el escenario (&, que recomendamos0acer o que medidas deben tomarse en la empresa analiada, igual para losescenarios (- y (1.

    (l m#todo de escenarios no est exento de inconvenientes. Fodos losescenarios se basan en unas 0iptesis ms o menos arbitrariamenteestablecidas, que no son cuestionadas a lo largo de todo el proceso deelaboracin del escenario. +uando #ste ya 0a sido elaborado, debe sercontrastado con la realidad y con las posibilidades GrealesH de ocurrencia. Sital escenario no puede tener lugar, entonces es preciso proceder al cambiode las 0iptesis de partida, lo que se suele 0acerse en base a criteriospersonales, lo cual puede desembocar en el dise5o de un escenario ms

    deseado y quis la objetividad del proceso sea entonces cuestionable.$%&&'

    FI+JE+ K( (S+(JAES

    Los escenarios son construidos en un set de imgenes alternativas?usualmente 1 2/ y cada una de ellas corresponde a una combinacininterna, co0erente, de supuestos basados en variables explicativas. (l

    objetivo del m#todo de escenarios es formular conjeturas con mayoresfundamentos sobre)

    *uturos alternativos

    Situaciones futuras para posibles acciones

    +onsecuencias de las posibles acciones.$%&-'

    M(JFNS O LEPEF+EJ(S

    Los escenarios constituyen una lu indispensable para orientar lasdecisiones estrat#gicas. (l m#todo de escenarios puede ayudar a elegir,situando el mximo de apuestas para la estrategia que sea la ms idneade acometer en el proyecto que se determine. Su camino lgico?delimitacin del sistema, anlisis retrospectivo, estrategia de actores,elaboracin de escenarios/ se impone en multitud de estudios prospectivos.

    Sin embargo, aunque el camino del m#todo de escenarios sea lgico, no eimprescindible recorrerlo de principio a n. Fodo depende del grado de

  • 7/25/2019 Planeacin por el Mtodo de los Escenarios

    5/6

    conocimiento del sistema estudiado y de los objetivos que se persigan. (lm#todo de escenarios es modular. Se puede, en funcin de las necesidades,limitar el estudio a uno u otro mdulo, como por ejemplo el anlisisestructural para la b!squeda de las variables clave, el anlisis del juego deactores o la encuesta a expertos sobre las 0iptesis clave para el futuro.

    Encluso, puede ser suciente representar imgenes que insistan en lastendencias de mayor peso, en las rupturas o en los acontecimientos clave,sin precisar siempre el camino.

    Cno de los principales impedimentos del m#todo de escenarios es el tiempo.Se necesitan en general de &- a &: meses para seguir el proceso en sutotalidad, de los que al menos la mitad se dedica a la construccin de labase. Si no se dispone ms que de 1 a 6 meses, es preferible concretar lare3exin sobre el mdulo o mdulos que resulten ms importantes. troms es que no se puede plantear un solo futuro porque puede 0aber variosfuturos. Jo 0ay armaciones precisas sobre el futuro dado que losescenarios son de carcter subjetivo y slo pueden ser descritoscualitativamente. O principalmente si no se tiene informacin sobre elsistema o asunto los escenarios sern meras especulaciones personales ode grupo.$%&1'

    A(+P(JK+EJ(S

    Fener un 0orionte temporal no menor de cuatro a5os ni mayor de die?ciclo de vida de los productos, de la tecnologa/. (n el espacio fsico laeleccin viene dada por el mbito de actuacin de la empresa, el sector o elproblema que consideramos.

    (n la eleccin de las variables seleccionadas, trataremos de elegir losfenmenos o factores, es decir las variables que puedan tener una mayor

    incidencia en nuestro estudio ?m#todo de Kelp0i/%&2'

    +J+LCSEJ(S 8AQ+FE+S

    *recuentemente se 0a utiliado la palabra escenario de modo abusivo paracalicar no importa qu# juego de 0iptesis. Bay que recordar que para laprospectiva y la estrategia, las 0iptesis de un escenario deben cumplir

    simultneamente cinco condiciones) pertinencia, co0erencia, verosimilitud,importancia y transparencia. Encluso si escenarios y prospectiva no son

  • 7/25/2019 Planeacin por el Mtodo de los Escenarios

    6/6