Planeacion Julieta

8
ESCUELA NORMAL PARTICULAR “CAMILO ARRIAGA” AUTORIZADA POR LA S.E.G.E. CLAVE 24PNL0003Q Clase: Literatura Integrantes: Edna Aguilar, Cristina Vargas, Flor Lara, Paulina Sanchez, Gloria Soto y Lilia Rivera Lic. Preescolar 5-B NOMBRE DE LA SITUACIÓN: “Conociendo mi escritura” “Aprendiendo y observando figuras geométricas” CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático. ASPECTO Lenguaje escrito. Forma, espacio y medida. COMPETENCIA Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por iniciativa propia, e identifica para que sirven. Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características. APRENDIZAJE ESPERADO Comenta con otras personas el contenido de textos que ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonista, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales. hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas PROPÓSITO

Transcript of Planeacion Julieta

Page 1: Planeacion Julieta

ESCUELA NORMAL PARTICULAR“CAMILO ARRIAGA”

AUTORIZADA POR LA S.E.G.E. CLAVE 24PNL0003Q

Clase: Literatura Integrantes: Edna Aguilar, Cristina Vargas, Flor Lara, Paulina Sanchez, Gloria Soto y Lilia Rivera Lic. Preescolar 5-B

NOMBRE DE LA SITUACIÓN: “Conociendo mi escritura” “Aprendiendo y observando figuras geométricas”

CAMPO FORMATIVO Lenguaje y comunicación. Pensamiento matemático.

ASPECTO Lenguaje escrito. Forma, espacio y medida.

COMPETENCIA Utiliza textos diversos en actividades guiadas o por

iniciativa propia, e identifica para que sirven.

Construye objetos y figuras geométricas tomando en cuenta sus características.

APRENDIZAJE ESPERADO Comenta con otras personas el contenido de textos que

ha escuchado leer, refiriéndose a actitudes de los personajes, los protagonista, a otras formas de solucionar un problema, a algo que le parezca interesante a lo que cambiaría de la historia o a la relación entre sucesos del texto y vivencias personales.

hace referencia a diversas formas que observa en su entorno y dice en qué otros objetos se ven esas mismas formas

PROPÓSITO

El propósito de estas actividades es que el alumno identifique a los animales domésticos y el cuidado que se les debe de dar a estos, y que tengan el sentido de la responsabilid por los seres vivos ya que al igual que ellos necesitan ser cuidados , respetados y amados.

CAMPOS ARTICULADO

Page 2: Planeacion Julieta

Expresión y Apreciación Artísticas. Desarrollo Personal y Social Lenguaje y comunicación Pensamiento matemático

ACTIVIDADES COTIDIANAS Y PERMANENTES Pase de lista Actividad para empezar bien el día como la canción de

bienvenida y salida. Calendario

ACTIVIDADES DE APOYO A LOS APRENDIZAJES

Educación física (Martes y Jueves) Música (Lunes y Miércoles)

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: “aprendiendo a cuidar a los animales domésticos”

INICIO: Para empezar la actividad cantaremos la canción “el pollito amarillito” y “la mariposita” Se les hará el siguiente cuestionamiento: ¿Qué animales conoces? ¿tienes mascotas? ¿Qué mascota tienes? ¿Cuáles otros animales crees que puedan vivir en tu casa?DESARROLLO: Al acabar con el cuestionamiento se hará la siguiente actividad que consistirá en poner

una lámina de los animales domésticos y ellos identificaran que alimento le corresponde a cada uno.

Se les mostrara un video de cómo cuidar y alimentar a los animales domésticos. Al acabar el video dibujaran en la mitad de una cartulina el animal que más les haya

gustado y conocer que es lo que comen. Con el material previamente solicitado el cual consistirá en el yeso, pinturas, una bolsa de

plástico y pinceles, mezclaremos el yeso con agua se revolverá y posteriormente se vaciara a la bolsa y con la ayuda de la educadora se cortara un lado de esta y así lo exprimirán como grulla repostera y ellos empezaran a remarcar el contorno del animal.

Cuando se haya secado se utilizara la pintura y el pincel y empezaran a pintar el yeso como mejor les agrade.

CIERRE Se le pedirá a cada alumno que pase al frente a exponer su escultura y el motivo de

porque les gusto ese animal y que cuidados necesitaría para tenerlo en su casa.

RECURSO DIDACTICO.

Video de animales domésticos

Cartulinas Lamina de los

animales domésticos Yeso Pinturas acrílicas Pinceles Bolsas de plástico

Page 3: Planeacion Julieta

Teórico: Lev Vigotsky

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su inmersión a un modo de vida.

Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.

Aprendizaje y "Zona de desarrollo próximo"

Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los pequeños para que crucen la zona de desarrollo próximo (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.

Los niños que se encuentran en la ZDP para una tarea en concreto está cerca de lograr poder realizarla de forma autónoma, pero aún les falta integrar alguna clave de pensamiento. No obstante, con el soporte y la orientación adecuada, sí son capaces de realizar la tarea exitosamente. En la medida en que la colaboración, la supervisión y la responsabilidad del aprendizaje están cubiertas, el niño progresa adecuadamente en la formación y consolidación de sus nuevos conocimientos y aprendizajes.

Métodos pedagógicos:

Pedagogía conceptual : John Dewey MAESTRO:Es quien enseña, es una persona directiva, tiene mucho liderazgo pero no por esto deja de

Page 4: Planeacion Julieta

brindar mucho afecto a sus alumnos. Su eje actitudinal es cognitivo.Es quien orienta a los alumnos en sus procesos de aprendizaje, y le brinda una formación no solo en la parte intelectual sino también desarrollándolo en los valores como el amor, el respeto, entre otros.ALUMNO:Es quien recibe los conocimientos, son receptores pero van más allá de lo que el maestro les enseña, son investigadores, y para nada conformistas.Son muy participativos en clases, son sujetos muy activos, creadores y con conocimientos, emprendedores y con convicciones políticas y religiosas.RELACIÓN MAESTRO - ALUMNO:Manejan una relación cercana, en la que el maestro es un orientador en los saberes, de una manera afectuoso y el alumno es quien recibe estas orientaciones, y se interesa por conocer más por lo que realiza investigaciones de los saberes transmitidos.Entre el docente y el alumno presentan roles protagónicos, diferenciados y complementarios.

METODO HUMANISTA: Miguel De MontaigneEl Humanismo concibe la educación como formación en el sentido exacto del término. Educar es formar, moldear al hombre de acuerdo con todas las perfecciones que hay implícitas en su naturaleza, el hombre puede, por tanto, educarse porque posee la razón, pero también porque es un ser social capaz de comunicarse con otros hombres y compartir sus conocimientos.Humanismo, es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia consiste en reflexionar y velar por que el hombre se eduque humano y no un inhumano; Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acorde a sus necesidades. El hombre, según Fernando Savater,  pasa por dos gestaciones: la primera, que le da la vida; la segunda, la educación. METODO NATURALISTA: JEAN JACQUES ROUSSEAUMAESTRO:Es un orientador, un facilitador, un amigo. De acuerdo a las necesidades que el observa en los estudiantes, genera situaciones en las que sus alumnos puedan vivenciar experiencias donde satisfagan dichas necesidades, y poco a poco vayan adquiriendo sus conocimientos.No es autoritario.Muestra afecto a sus estudiantes.Es fuente de conocimiento.ALUMNO:El alumno vive experiencias de acuerdo a sus necesidades, en las cuales desarrolla una actitud

Page 5: Planeacion Julieta

investigativa, gracias a la necesidad que tiene de aprender, es curioso y es un sujeto activo en su aprendizaje.RELACIÓN MAESTRO – ALUMNO:Varía sustancialmente, porque el primero se constituye en un simple auxiliar o un amigo de la expresión libre, original y espontánea de los educandos, A lo sumo el docente debe identificar los intereses del niño y proponer actividades en donde los niños puedan desarrollar sus capacidades innatas.

FUENTES DE LOS ANIMALES DOMESTICOS:

Animales Domésticos, también y popularmente conocidos como mascotas, a aquellos animales que el hombre elige para convivir. Son las compañías del hogar, son considerados miembros de las familias, más allá del tamaño o tipo, pueden ser perros, gatos, pájaros, roedores, tortugas, etc. Teniendo en común el hecho mismo de haber sido domesticados para ser compañía de los hombres.Cabe destacar, que dentro de estos animales, algunos además de servir a la función de compañía, son útiles en caso de personas ciegas por ejemplo, ya que vemos muchos perros guía.

La alimentación está en manos de sus dueños, es decir del hombre, que se encarga de ellos, así mismo del aseo según el caso. http://www.infoanimales.com/animales-domesticos

Animales domésticos encontramos los animales de compañía, que son los que los humanos tienen en casa. También son llamados mascotas. Ya sea un gato, un perro, un pájaro o los roedores, las mascotas se convierten casi en miembros de la familia.Los animales de compañía pueden tener una función útil como el perro guardián o el gato que caza a los roedores, pero hay otros que los tenemos sólo como compañía o entretenimiento, como por ejemplo los pájaros, que nos ofrecen sus dulces y armoniosos cantos. Normalmente, los animales domésticos poseen un efecto positivo en la gente, ya que los miramos actuar con atención y curiosidad. 

Los gatos y los perros son animales afectivos a los que les gustan los mimos, las atenciones y jugar. Son los animales más cercanos a la familia y se convierten en un miembro más de la misma. Los roedores, las tortugas y los lagartos son animales más fríos. Son animales de compañía, pero que trasmiten menos sensaciones y que, sobre todo, necesitan menos contacto con el ser humano.

Page 6: Planeacion Julieta

Los peces no se tienen por su utilidad, pero sí por estética ya que existen multitud de peces con multitud de formas y colores totalmente variados.  Además, no son animales ruidosos y necesitan pocos cuidados (dependiendo del tipo de pez y de la cantidad que se tenga).

 Los pájaros domésticos son muy populares por sus cantos y sus variados y vivos colores. Pero debemos aclarar que el canto de un pájaro puede ser muy agradable o muy cansado, depende del tipo de persona que seas. Los insectos raramente son utilizados como animal de compañía. Aunque sí hay a quien le gustan las grandes arañas y las mantienen en un acuario.

Tu animal doméstico debe tener una buena alimentación para estar saludable y ser feliz. Existen productos alimenticios especiales y recomendados para cada tipo de animal de compañía. http://www.anipedia.net/animales-domesticos.html PARTICIPACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

Yeso

Bolsa

TIEMPO

1 día

ESPACIO

Aula.

INSTRUMENTO DE EVALUCIÓNLista de cotejo y rubrica