Planeación Financiera a Corto Plazo

4
Proceso de Planeación Financiera a Corto Plazo. El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo plazo o estratégicos que a su vez guían la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u operativos. Significa analizar los flujos financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las varias alternativas. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se encuentra ahora y hacia dónde va. 1. PREDICCIONES DE VENTAS Pronóstico de ventas La planeación financiera a corto plazo empieza con el pronóstico de las ventas, a partir del cual y se desarrollan los planes de producción que toman en cuenta las materias primas requeridas, requerimientos de mano de obra directa y gastos operativos. Una vez hechas estas estimaciones se pueden preparar el Estado de Resultado Pro forma y el presupuesto de Efectivo de la empresa que sirven para conformar un Balance General Pro forma. Métodos para el pronóstico de las ventas 1. Método intuitivo 2. Análisis de Series de Tiempo 3. Análisis de Regresión 4. Prueba de Mercado 2. PLAN DE PRODUCCION Planificación de la Producción En las empresas manufactureras es necesario establecer con anticipación y de acuerdo con el presupuesto de ventas, el volumen de producción a obtener durante el período presupuestado. El presupuesto de producción debe calcularse para cada clase de producto y por departamentos en términos de cantidades de unidades físicas. Las bases esenciales para desarrollar un plan de producción adecuado son:

description

Planeación Financiera a corto plazo

Transcript of Planeación Financiera a Corto Plazo

Page 1: Planeación Financiera a Corto Plazo

Proceso de Planeación Financiera a Corto Plazo.

El proceso de planeación financiera empieza con planes financieros a largo plazo o estratégicos que a su vez guían la formulación de planes y presupuestos a corto plazo u operativos.

Significa analizar los flujos financieros de una compañía, hacer proyecciones de las diversas decisiones de inversión, financiamiento y dividendos, y sopesar los efectos de las varias alternativas. La idea es determinar dónde ha estado la empresa, dónde se encuentra ahora y hacia dónde va.

1. PREDICCIONES DE VENTAS

Pronóstico de ventas

La planeación financiera a corto plazo empieza con el pronóstico de las ventas, a partir del cual y se desarrollan los planes de producción que toman en cuenta las materias primas requeridas, requerimientos de mano de obra directa y gastos operativos.

Una vez hechas estas estimaciones se pueden preparar el Estado de Resultado Pro forma y el presupuesto de Efectivo de la empresa que sirven para conformar un Balance General Pro forma.

Métodos para el pronóstico de las ventas

1. Método intuitivo

2. Análisis de Series de Tiempo

3. Análisis de Regresión

4. Prueba de Mercado

2. PLAN DE PRODUCCION

Planificación de la Producción

En las empresas manufactureras es necesario establecer con anticipación y de acuerdo con el presupuesto de ventas, el volumen de producción a obtener durante el período presupuestado.

El presupuesto de producción debe calcularse para cada clase de producto y por departamentos en términos de cantidades de unidades físicas.

Las bases esenciales para desarrollar un plan de producción adecuado son:

a) Establecer las necesidades totales de producción en términos de unidades de productos terminados. Las necesidades totales de producción no son sino la conversión del plan de ventas en términos de unidades a fabricar

1. Determinar la capacidad de trabajo de la planta y equipo.2. Acorde con lo anterior, estudiar la necesidad o no de aumentar la capacidad actual de la

planta.

3. Establecer la disponibilidad de materias primas y de mano de obra calificada

e) Examinar el efecto de la duración del proceso de producción.

Page 2: Planeación Financiera a Corto Plazo

3. COSTOS DE Manufactura (PRODUCCION)

A) ESTIMACIONES DE USO DE MP :

Estimación de los requerimientos de materias primas.

Inventarios de materias primas.

La planificación de las materias primas implica la realización de una serie de pasos sucesivos:

1. Establecer las cantidades de cada materia prima que se necesitan para llevar 2. Determinar los niveles de inventario compatibles con los requerimientos de materias primas.3. Desarrollar el presupuesto de compras. Este presupuesto especifica tanto las unidades a comprar como el precio de adquisición previsto.4. Calcular el costo de las materias primas que se van a utilizar para cumplir conel presupuesto de producción.

A) ESTIMACION DE COMPRA DE MP :

Una vez establecidas las necesidades de materias primas y las políticas relativas a los niveles de inventario, se puede preparar el presupuesto de compras de materias primas. Este presupuesto indica:

a) Las cantidades a comprar de cada materia prima;

b) los períodos de adquisiciones, y

c) el costo estimado de las compras de materias primas.

B) REQUERIMIENTOS DE MO DIRECTA :

C) ESTIMACIONES DE CIF: El proceso más elaborado, en el desarrollo del presupuesto de operación, es calcular las tasas de gastos indirectos de fabricación que se han de aplicar a los productos terminados. Conocido el volumen de trabajo a realizar en cada departamento se procede a estimar los gastos de fabricación respectivos. Normalmente se detallan por meses y por tipo de gasto.

4. ESTIMACIONDE GASTOS DE OPERACIÓN: Los gastos de operación no son costos de productos ni tampoco se asignan a éstos. Son gastos de operación todos aquellos desembolsos relacionados con las actividades de administrar la empresa y vender sus productos.

Presupuestos de Gastos de Administración

Los gastos de administración están constituidos por el conjunto de erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con el manejo y dirección de

Page 3: Planeación Financiera a Corto Plazo

las operaciones generales de una empresa. Normalmente incluyen las funciones de gerencia, auditoria, contabilidad, crédito y cobranzas y oficinas generales.

Presupuesto de Gastos de Venta

Los gastos de venta están constituidos por el conjunto de erogaciones, depreciaciones, amortizaciones y aplicaciones relacionadas con el almacenamiento, despacho y entrega de los bienes que produce la empresa; los gastos de promoción y propaganda y los gastos del departamento de ventas y su personal.

HERRAMIENTAS DEL PROCESO DE PLANEACIÓN FINANCIERA

Las herramientas en que se basa la planeación financiera a corto plazo estarán dadas por la planeación del efectivo y de sus utilidades.

5. ESTADOS FINANCIEROS PRO-FORMA

Planeación de utilidades. Estados Financieros Proforma

Mientras que la planeación de efectivo se enfoca en el pronóstico de los flujos de efectivo, la planeación de las utilidades se basa en los conceptos de acumulación para proyectar las utilidades de la empresa y toda su situación financiera. Los accionistas, acreedores y administradores de la empresa prestan mucha más atención a los estados financieros proforma, que son Estado de Resultado y Balance General proyectados.

Para preparar los estados financieros proforma se requieren dos entradas: los estados financieros del año anterior y el pronóstico de ventas para el año entrante. Para preparar el Estado de Resultado Proforma el método más sencillo es el de porcentaje de ventas; el cual pronostica las ventas y después expresa diversos rubros del Estado de Resultado como porcentajes de las ventas proyectadas.

Para el balance general se utiliza un método simplificado, llamado el método de juicio, el cual se estiman los valores de las cuentas del balance general y se usa el financiamiento externo de la empresa como una cifra de balance y de ajuste, llamada financiamiento externo requerido.

6. PRESUPUESTO DE EFECTIVO

El presupuesto de efectivo es importante ya que permite saber si existe déficit o superávit en cada uno de los meses cubierto por el pronóstico, este muestra y pronostica los flujos de efectivo de entrada, salida y saldos de efectivo de una empresa en un periodo de tiempo determinado, proporciona liquidez confiable, información futura del movimiento del efectivo en la empresa, indica el momento y aproximadamente en qué cuantía la entidad tendrá, necesidad de efectivo a corto plazo y consecuentemente buscar su financiación o si por el contrario tendrá excedentes temporales ociosos que podrían ser invertidos y de esta manera poner a rendir el dinero, algo fundamental para que la gerencia esté mejor preparada para controlar la situación futura de efectivo y tratar de garantizar la liquidez necesaria para la entidad.