PLANEACION DE LA ENSEÑANZA (LIBRO)

download PLANEACION DE LA ENSEÑANZA (LIBRO)

of 30

Transcript of PLANEACION DE LA ENSEÑANZA (LIBRO)

Distribucin gratuita

Planeacin de la Enseanza y Evaluacin del Aprendizaje ILicenciatura en Educacin Fsica

Prohibida su venta 2003-2004

Programa y materiales de apoyo para el estudio

Programa para la Transformacin y el Fortalecimiento Acadmicos de las Escuelas Normales

osemestre

Planeacin de la Enseanza y Evaluacin del Aprendizaje IHoras/semana: 4 Crditos: 7.0

Programa

IntroduccinEl propsito del curso es que los estudiantes normalistas adquieran conocimientos de carcter didctico, necesarios para planear y evaluar las actividades de enseanza de la educacin fsica en la educacin bsica, as como para analizar los diferentes aspectos pedaggicos que les permitirn aprovechar al mximo el tiempo de la sesin de Educacin Fsica, adems de desarrollar su intervencin pedaggica como una forma constante de generar en los alumnos el gusto por la actividad fsica y por la sesin misma. Los contenidos del curso se refieren a trminos como planeacin, estilos de enseanza, estrategias didcticas, unidades didcticas y evaluacin por criterios, entre otros, los cuales incidirn en el anlisis de la enseanza, por parte de los alumnos, a partir de tres grandes necesidades del individuo: a) de movimiento, b) de seguridad y c) de exploracin. Estos elementos permitirn comprender a la competencia motriz, no en favor del rendimiento, sino orientada al servicio de la participacin de los alumnos; es decir, aprender a observar el comportamiento de los escolares cuando realizan una tarea motriz compleja. Por otro lado, el curso retoma algunos temas abordados en la asignatura Desarrollo Corporal y Motricidad II, como la significacin del movimiento, que fundamenta la idea de observar las reacciones de un organismo, no bajo el ngulo biomecnico de contracciones musculares que se suceden en un cuerpo, sino como actos dirigidos a un determinado ambiente; encontrando en sus primeras aplicaciones una clasificacin de movimientos a partir del anlisis de la conducta y sus reacciones de sobresalto, proteccin y agresin, que en conjunto desencadenan las praxis (sistemas de movimientos coordinados en funcin de un resultado o una intencin). Adems se retoma la estructura y lgica interna que suponen los juegos motores, explicados mediante 11 elementos, mismos que continuarn estudindose para tener presente otro modo de observar la planeacin en el mbito educativo. En el programa se concibe a la planeacin como una forma de intervencin didctica y no como una exigencia administrativa o burocrtica. Esta perspectiva pedaggica permitir al estudiante normalista conocer una manera no unidireccional de realizar las actividades didcticas. Asimismo, se pretende que desarrolle formas de intervencin basadas en la participacin del alumno de educacin bsica en la exploracin del movimiento y en el gusto por la actividad fsica, entre otras posibilidades, proponiendo sesiones eminentemente participativas, incluyentes y ldicas, apoyadas en el estudio de las funciones del movimiento en el ser humano que permiten al nio y al adolescente desarrollarse y tomar conciencia de sus propias posibilidades motrices para, de esta

9

manera, adquirir y asumir actitudes y valores relacionados con su propia identidad corporal. El estudio de la planeacin llevar a los estudiantes al aprendizaje de estilos de enseanza y de estrategias didcticas que buscarn, mediante la asignacin directa o la resolucin de problemas, a partir del anlisis proxmico y gestmico del movimiento, atender las motivaciones de nios y adolescentes en sesiones abiertas y diversas, recuperando las seis lneas de reorientacin acadmica que enuncia el Plan de Estudios 2002. En este sentido, se puede decir que con este curso se inicia otra forma de ver la planeacin didctica, implementando una serie de actividades reconocidas a partir de entender al nio como el protagonista de la sesin y no como el sujeto que debe integrarse a un sistema preestablecido. Es por ello que esta asignatura sistematiza lo aprendido hasta el tercer semestre de la licenciatura e incorpora diversos referentes acadmicos en la formacin del estudiante normalista para utilizarlos como apoyo para el logro de los propsitos de la educacin fsica en la educacin bsica. As, por un lado, se dotar al alumno de herramientas metodolgicas y, por otro, se sustentar su desempeo profesional con elementos de la planeacin didctica y la presentacin de propuestas pedaggicas acordes con la edad, el desarrollo motor y los intereses de nios y adolescentes. La transposicin didctica, las motivaciones de los nios, las funciones del movimiento, la elaboracin de unidades didcticas, el conocimiento de los diferentes estilos de enseanza, adems de una planificacin pertinente, se estudiarn como posibilidades de intervencin docente que, con una seleccin adecuada de las estrategias didcticas ya aprendidas (juegos modificados, juegos cooperativos, circuitos de accin motriz, itinerarios rtmicos, formas jugadas, cuentos motores, etctera), representarn la nueva forma de ver a la educacin fsica en nuestro pas. El estudio de esta asignatura exige utilizar conceptos novedosos y variados sobre la intervencin pedaggica y sus diversas estrategias didcticas; asimismo, en lugar de centrar el inters en el aprendizaje de conceptos o etimologas, pondera el anlisis del movimiento a travs de la observacin realizada por el estudiante, que determinar en su propia planeacin el estilo de enseanza o la estrategia didctica a aplicar. Las estrategias didcticas, pues, se entendern como una serie de actividades impulsadas desde una concepcin bsicamente motriz y de resolucin de tareas, que se utilizarn para el logro de los propsitos y la aplicacin de contenidos en la educacin fsica. Esto ayudar al alumno normalista a la adquisicin de referentes pedaggicos que le permitirn mayores logros en la construccin de competencias didcticas en educacin fsica. Finalmente, se aborda la evaluacin como una necesidad pedaggica a realizar sobre tres aspectos: los aprendizajes, la propia planeacin y la prctica docente. Esta revisin se centrar en aspectos generales de la evaluacin educativa, porque su aplicacin para la educacin fsica se estudiar a detalle en el segundo curso de esta asignatura. 10

Caractersticas del cursoConsiderando el carcter introductorio del estudio sobre la planeacin de la enseanza y la evaluacin del aprendizaje, el curso tiene las siguientes caractersticas: 1. Propone la lectura de distintos autores, con el fin de que el futuro docente encuentre fundamentos que le den solidez a sus competencias didcticas y le permitan desarrollar su capacidad de aplicarlas en diversos contextos educativos. Esto le ayudar a entender que el movimiento en los seres humanos no se ensea sino ms bien se descubre, se vivencia, se disfruta; por lo tanto, apreciar la enseanza de la educacin fsica como una intervencin docente ms en el proceso educativo, a partir del mejoramiento de las posibilidades de accin de los nios y los adolescentes; adems estas lecturas le brindarn pautas que le permitirn reflexionar sobre la finalidad de las acciones motrices y el sentido y efecto de la accin misma. 2. Estudia a la competencia motriz como eje de la planeacin en educacin fsica; es decir, as como en algunas reas del conocimiento se busca que el alumno sea competente en el manejo del lenguaje o del razonamiento matemtico, en educacin fsica se persigue que lo sea en el campo motor, contribuyendo as a su formacin integral. 3. Inicia a los alumnos normalistas en el anlisis de la transposicin didctica, entendida como la accin de trasladar los saberes en objetos a ensear, en objetos de enseanza y, por tanto, en objetos de aprendizaje. 4. Coloca a la planeacin didctica en una novedosa dimensin pedaggica que permite situar al alumno que se mueve como el centro de atencin y estudio para la organizacin de actividades expresivas, ludomotrices, de iniciacin deportiva y de deporte escolar, entre otras, acordes con su etapa de desarrollo. 5. Explica los elementos estructurales propios de los juegos y de las actividades que despliega la educacin fsica; estos elementos le proporcionarn sentido a la intervencin docente (espacio, tiempo, jugador, oponente, compaero, adversario, meta, mvil, implemento, artefacto y reglas), distinguiendo su utilidad y el efecto que produce en los desempeos y la competencia motriz de los alumnos. 6. Aborda contenidos especficamente relacionados con estrategias didcticas, estilos de enseanza y la competencia motriz en nios y adolescentes, a partir de los cuales los estudiantes normalistas disearn e implementarn unidades didcticas, entendidas como una posibilidad ms de la planeacin; las unidades didcticas respondern al inters de los alumnos, as como a sus niveles evolutivos, priorizando las variadas situaciones motrices sobre las especializadas, ponderando lo educativo sobre lo competitivo y utilizando a la evaluacin educativa como medio pedaggico para su verificacin.

11

Organizacin de los contenidosEl estudio de esta asignatura inicia con una actividad para la reflexin y sistematizacin de conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes. Con ella, tanto el docente como los alumnos podrn presentar mediante esquemas todas las estrategias didcticas, los conceptos y los contenidos revisados hasta este momento de la licenciatura, en un cuadro que contemple las ideas bsicas manejadas en las diferentes asignaturas, sobre todo las que corresponden especficamente al campo de la educacin fsica. Este cuadro se aprovechar para lograr la transposicin didctica y cristalizar las posibilidades de cada estrategia. Se propone un bloque introductorio con dos temas: a) La transposicin didctica, un marco para la actuacin pedaggica del educador fsico, y b) La importancia de planear y evaluar el proceso educativo. El ser docente. En el primero se revisan el concepto y la aplicacin de la transposicin didctica, abordando como premisa la idea del saber sabio al saber enseado; esto es, comprender de qu manera un objeto del saber se convierte en un objeto a ensear y ste, a su vez, en un objeto de enseanza. As, por ejemplo, un objeto del saber en el mbito de la motricidad es el movimiento, el objeto a ensear ser el estudio del predominio de una extremidad inferior o superior en la ejecucin motriz, mientras que el objeto de enseanza son los ejercicios o las actividades que permiten entender su importancia y utilidad en la comprensin del pensamiento estratgico, ya sea en el desarrollo de los juegos modificados o en la vida de un sujeto. En el segundo tema se aborda la planificacin como un instrumento de trabajo que permitir al estudiante vincular la teora y la prctica para dinamizar las actividades. Se concibe a la planificacin como una valiosa herramienta, til para lograr un mejor desarrollo en las acciones de enseanza; adems se estudia la importancia de la planeacin y la evaluacin en el proceso pedaggico, as como el significado del ser docente: la importancia del docente en la vida y el proceso de formacin de un nio o un adolescente, lo significativo que resulta emitir juicios y acciones en el contexto del ejercicio profesional, y la implicacin de la transposicin didctica al contexto escolar de la educacin fsica. En el bloque I, Bases fundamentales de la intervencin didctica en educacin fsica en el contexto de la educacin bsica: la motivacin de los alumnos, la funcin y el significado del movimiento y la competencia motriz, se pretende que los alumnos reconozcan en qu consiste la planeacin didctica y cul es su relacin con las prcticas de enseanza en educacin fsica, incluyendo la importancia de la evaluacin para este fin. Se estudian las motivaciones de los nios por la actividad fsica y su vnculo con las funciones bsicas del movimiento y con la competencia motriz. Esto retoma las propuestas conceptuales realizadas para el estudio de la motricidad en cuanto a la significacin del movimiento y su conexin con la lgica interna que suponen los juegos motores y el nivel de desempeo dentro de las situaciones motrices experimentadas por los alumnos.

12

En el bloque II, La planeacin como parte de la intervencin didctica en educacin fsica, a partir de la necesidad de planificar, se estudian sus funciones y tipos como intervencin pedaggica. De esta manera, el alumno normalista se acercar al concepto de didctica y reconocer su importancia en el desarrollo de los contenidos pedaggicos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. Por ltimo, en el bloque III, La implementacin de la planeacin en la construccin del proceso educativo, los estudiantes normalistas conocern los principales estilos de enseanza para disear unidades didcticas destinadas a las sesiones de educacin fsica. Tambin se disearn actividades vinculadas con las diferentes estrategias didcticas aprendidas, como circuitos de accin motriz, juegos modificados, juegos cooperativos, formas jugadas, cuentos motores, etctera. En los dos cursos que comprende esta asignatura se centra el inters en la transposicin didctica como premisa fundamental para aplicar la planeacin de una manera novedosa; es decir, hacer del conocimiento pedaggico, el disciplinar y el de aplicacin en el terreno de la prctica, la principal herramienta didctica en la transferencia de los objetos del saber a objetos de enseanza en educacin fsica. Para concluir el primer curso de la asignatura, los alumnos normalistas reconocern el sentido y uso de la evaluacin educativa y sus posibles formas de aplicacin en educacin fsica.

Relacin con otras asignaturasEl cuarto semestre de la Licenciatura de Educacin Fsica se caracteriza por articular los conocimientos adquiridos por el estudiante hasta este momento de la licenciatura, de tal manera que sus referentes metodolgicos y sus acercamientos didcticos con los alumnos de educacin bsica, continen conformando su perfil de egreso como futuro educador fsico. Este curso tiene como antecedentes varias asignaturas, destacndose de manera vertical las que pertenecen a la formacin especfica del tercer semestre y las que producen el contenido disciplinar, como: Desarrollo Corporal y Motricidad I y II, donde se tratan cinco mbitos de la motricidad que permiten profundizar, a travs de la observacin, el conocimiento de las funciones, las motivaciones y la significacin del movimiento para nios y adolescentes; Formacin Perceptivo-Motriz a travs del Ritmo I en la cual se explican los elementos que conforman la coordinacin, para comprenderla como el rasgo principal de la edificacin de la competencia motriz; as como Iniciacin Deportiva donde se explica el sentido del agn, principal motor que provoca que nios y adolescentes se acerquen a las actividades que despliega la educacin fsica. En cuarto semestre, la relacin con Seminario de Temas Selectos de Historia de la Pedagoga y la Educacin I parte de temas bsicos dirigidos a la reflexin y al anlisis de la educacin fsica en un contexto enmarcado por diversos hechos polticos, culturales y sociales, donde el estudiante de educacin fsica encontrar elementos tericos para 13

debatir, opinar y tomar decisiones que tendrn una influencia directa sobre su quehacer docente. Con Desarrollo de los Adolescentes II se relaciona a partir del anlisis de los distintos campos que explican la conformacin de la identidad y el desarrollo socioafectivo de los adolescentes; con ello, los estudiantes normalistas identifican los procesos psicolgicos de esta etapa a fin de planear y aplicar actividades propias para las caractersticas de esas edades en que se encuentran los alumnos, respetando sus niveles de autonoma y dando el valor y el significado a su competencia motriz, lo cual les servir como elemento propedutico para desenvolverse mejor en los diversos contextos donde interactan. Con el curso Actividad Fsica y Salud I se da una estrecha vinculacin en funcin del diseo de sesiones de educacin fsica de acuerdo con la planeacin de una prctica segura de ejercicios fsicos que brindarn a los escolares el mantenimiento y la mejora de su salud, valorando, adems, la vigorizacin fsica que stos alcanzan a partir de los conocimientos y las estrategias didcticas que los estudiantes normalistas han adquirido durante los semestres anteriores. Actividad Motriz en el Medio Acutico se relaciona con esta asignatura a partir de las habilidades necesarias que todo educador fsico debe adquirir para motivar y conducir la enseanza hacia la prctica de actividades acuticas, las cuales otorgan a los nios un disfrute diferente al del medio terrestre; adems de orientarla a la edificacin de la competencia motriz, a travs planear, aplicar y evaluar acciones que implican un desempeo en espacios distintos a los cotidianos, ejercitando diversas habilidades y adquiriendo un control de movimiento vivenciado en este medio. Existe una estrecha vinculacin con Observacin y Prctica Docente II, a partir de la preparacin y aplicacin de actividades de enseanza para una sesin completa de educacin fsica que contempla dos semanas de estancia en los planteles educativos de primaria y secundaria, donde los estudiantes pondrn a prueba lo aprendido. Asimismo, en esos cursos adquieren las habilidades necesarias para la toma de decisiones en la aplicacin de los elementos de la intervencin didctica y de las diferentes estrategias didcticas para la consecucin de los propsitos de la educacin fsica como intervencin pedaggica. La relacin con Formacin Perceptivo-Motriz a travs del Ritmo II se da por la slida formacin didctica y la sensibilidad pedaggica que la perspectiva del ritmo otorga mediante la planeacin y la evaluacin de itinerarios didcticos que se emplean de acuerdo con el conocimiento del cundo y cmo usar las actividades rtmicas para un movimiento fluido y armnico que desarrolla la nocin de lo corpreo y la corporeidad y que favorecen la formacin integral de los escolares. El trabajo planeado del ritmo repercutir en ricas experiencias que resalten la sensibilidad, imaginacin y creatividad de los nios y los adolescentes, favoreciendo el desarrollo de una motricidad inteligente. Finalmente, a travs del diseo de estrategias, actividades e instrumentos puestos en prctica en las diferentes asignaturas de este y los anteriores semestres se pretende lograr una actuacin pedaggica apropiada. 14

Orientaciones didcticas generalesEl adecuado manejo de este programa da al docente la posibilidad de conocer la visin de la planeacin aqu presentada, adems de secuenciar todo el proceso que abordar en el desarrollo del curso, y considerar los ambientes de trabajo, de estudio y de enseanza. Para ello se sugieren las siguientes orientaciones didcticas. 1. Al iniciar el curso, hacer una revisin completa de las lecturas, as como ubicar cada una en relacin con el programa y sus partes con el enfoque global del Plan de Estudios. 2. Realizar la lectura minuciosa de cada texto propuesto y vincularla con las actividades sugeridas; esto permitir organizar al grupo en equipos o subgrupos pequeos para poder controlar el proceso en su totalidad y desde el inicio. Asimismo, deber decidir cules son las opciones pedaggicas factibles de realizar en cada sesin para el control de estas lecturas, a partir de debates conceptuales, cientficos, histricos o pedaggicos. Es importante que tenga disposicin para aclarar las dudas que puedan surgir en los estudiantes y vincular los contenidos en cuestin con el contexto social de la escuela y del estado (vivenciar la teora). El glosario es un instrumento adecuado para homogeneizar conceptos y aclarar las dudas que se vayan presentando a lo largo del curso. 3. Es fundamental que el maestro genere un ambiente de respeto, tolerancia y responsabilidad al interior del grupo, que promueva la sana convivencia y favorezca que los alumnos pierdan el miedo a equivocarse, cometer errores y a motivarlos a buscar posibles soluciones. Para este propsito, el titular deber asumir el liderazgo acadmico ante el grupo a lo largo de este primer curso, utilizando como materiales de apoyo las lecturas complementarias, los videos, las fotografas, etctera. Asimismo, la gua de observacin puede ser un recurso valioso para verificar lo aprendido y aplicado en la asignatura Observacin y Prctica Docente. 4. Ante el reto que presenta la planeacin desde un punto de vista didctico, as como la implicacin que tiene el reconocimiento de la competencia motriz y de la observacin pedaggica en las actividades que el futuro docente en educacin fsica disear, es necesario leer y analizar en su totalidad el texto de Luis M. Ruiz Prez, Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educacin fsica escolar, dado que en este libro se encontrarn las principales respuestas que permitirn a docentes y alumnos explicar y argumentar qu es la competencia motriz, cules desafos se estn enfrentando y cmo podemos visualizarla en los desempeos de nios y adolescentes. De ah que sea pertinente impulsar reflexiones, contestar cuestionarios, hacer sinopsis, analogas y sobre todo relacionar las posibles formas de planificar para incidir de manera significativa en la competencia motriz de los nios y los adolescentes. 5. Participar en el trabajo colegiado con otros docentes, dando prioridad a los que imparten asignaturas en este semestre. 6. Rescatar el sentido y la importancia de la actuacin y de la mirada pedaggica, a travs de observaciones y sesiones prcticas, con el fin de que la implementacin de mltiples estra-

15

tegias didcticas permita la aclaracin de dudas o la clarificacin de contenidos, sobre todo aquellos que definen la planeacin de la enseanza. 7. Es valioso enfatizar ante el estudiante normalista la importancia de la expresin oral como posibilidad para el logro de mejores competencias didcticas y del perfil de egreso de esta licenciatura, as como el buen manejo y la direccin de las sesiones que durante los periodos de prctica sistemtica realizarn en escuelas primarias y secundarias. Se trata de que el futuro docente sepa motivar a sus alumnos con indicaciones claras y sencillas y actividades que impulsen su autonoma motriz y les ayuden a reconocer su competencia motriz. Para ello, el docente titular puede consultar los cinco rasgos deseables del nuevo maestro, enfatizando la parte que refiere a las competencias didcticas del docente y luego vincularlos con las seis lneas de reorientacin de la educacin fsica. 8. Revisar continuamente el Plan de Estudios 2002, sobre todo en lo referente a la reorientacin de la educacin fsica en la educacin bsica, enmarcando la importancia de los propsitos que se persiguen en el trabajo con nios y adolescentes. 9. Hacer enlaces conceptuales con otras asignaturas para retomar e implementar estrategias didcticas aprendidas durante estos tres semestres de la licenciatura, con el fin de realizar acercamientos claros y precisos al contexto de lo que pasa en el patio escolar, utilizando estudios de caso que bien pueden resultar de los debates ya mencionados o de la propia experiencia del docente titular. Enfatizar constantemente en la comprensin del principio del movimiento entendido como un acto inteligente, razonado y consciente. Lo anterior acercar cada vez ms al estudiante al rompimiento de esquemas tradicionales, como es el caso de la propia sesin de educacin fsica conformada por tres partes con tiempos especficos, o de la idea de crear clases modelo, valoradas a partir de un solo estilo de enseanza, como el mando directo. 10. Como una opcin pedaggica, al finalizar el semestre se propone un evento que contemple la realizacin de actividades prcticas para los diferentes niveles educativos que apoyen las actividades docentes de los estudiantes normalistas.

Sugerencias para la evaluacinLa evaluacin es una parte sustancial de todo programa educativo y se concibe como un proceso continuo que da cuenta de las acciones pedaggicas planeadas por el docente y de los resultados obtenidos por los estudiantes. En este ejercicio de anlisis sobre los saberes enseados y aprendidos por el docente y los alumnos, se confirmar la idea de que el conocimiento no se da de manera unidireccional. El docente es quien realizar los ajustes pertinentes mediante explicaciones, razonamientos, pautas de conducta, demostraciones y otros medios, de tal manera que los resultados sean los esperados o lo ms cercano a lo planeado. Es importante adoptar criterios, instrumentos y procedimientos adecuados para valorar la congruencia de los propsitos, los contenidos y las actividades que el programa sugiere, con 16

el fin de que sustenten la toma de decisiones para realizar una evaluacin objetiva y pertinente. Para ello se sugieren los siguientes puntos: a) En la presentacin del curso proponer la revisin de lecturas y la elaboracin de trabajos que los estudiantes normalistas realizarn durante el semestre, de acuerdo con las orientaciones didcticas ya mencionadas, lo que implica una revisin precisa de dichos productos por parte del docente. b) Registrar sistemticamente el desempeo de los estudiantes en cada sesin, la asistencia a clases, la entrega de trabajos escritos y la aplicacin de exmenes que corroboren los conocimientos bsicos necesarios para acreditar el curso, detectando aquellos que no cumplan con los requisitos preestablecidos en las orientaciones didcticas. c) Como recursos de evaluacin se sugiere la revisin de diversos elementos, tales como: prcticas didcticas, exposiciones en seminario, controles de lectura, evaluacin de la participacin en clase y en prctica, resolucin de problemas especficos del tema, elaboracin de fichas bibliogrficas y de trabajo, as como de exmenes parciales de diferentes tipos. Para abordar los contenidos de este curso y como apoyo a las sugerencias anteriores, se propone desarrollar los contenidos a travs de: Fichas de trabajo con: cuadros, resmenes, sntesis, etctera. Elaboracin de murales. Exposiciones individuales y por equipos. Presentacin de contenidos mediante acetatos. Informe analtico de las videocintas. Control de lecturas: sntesis, resmenes, ensayos, grficas, etctera.

Propsitos generalesCon este curso se pretende que los estudiantes normalistas: Recuperen los conocimientos y las experiencias adquiridas para incorporarlos en un proceso sistematizado de planeacin que les permita desempearse adecuadamente en sus observaciones y prcticas docentes. Realicen ejercicios de planificacin donde se promueva la motricidad inteligente de los alumnos de educacin bsica y que incluyan: formas de organizacin, estrategias, materiales, propsitos educativos, contenidos de aprendizaje y propuestas de evaluacin. Analicen los procedimientos para planear y evaluar las actividades de enseanza que desarrollen la competencia motriz de nios y adolescentes. Diseen actividades, estrategias e instrumentos que atiendan las necesidades de movimiento de los educandos a su cargo, tomando en cuenta sus caractersticas y el medio donde se desenvuelven.

17

Identifiquen la planeacin de la educacin fsica como una intervencin didctica que sistematiza los saberes aprendidos para incorporarlos a su prctica.

Organizacin por bloquesActividad inicialCon la finalidad de reflexionar acerca de los conocimientos previamente adquiridos por los estudiantes y de sistematizarlos, as como para enmarcar conceptualmente el presente curso, se propone realizar la siguiente actividad. Elaborar un cuadro que contenga la mayor cantidad de estrategias didcticas revisadas, conceptos y asignaturas cursadas a lo largo de estos tres semestres de la licenciatura, distinguirlas por su ubicacin en el mapa curricular y por el contenido conceptual que explica cada una; por ejemplo: la estrategia de juegos modificados se analiz y aplic en la asignatura Iniciacin Deportiva, por lo tanto, en el cuadro se ubicar dicha estrategia, anotando su concepto, el nombre de la asignatura y el semestre en que se estudia. En un lugar especfico del saln de clases se colocarn los principales conceptos que se anotaron en el glosario de la asignatura, por ejemplo: juegos de blanco y diana, cancha dividida, bate y campo, y de invasin. Con la tcnica de lluvia de ideas, organizados en equipos, presentar todas las estrategias que han aprendido y, en grupo, aclarar las dudas que existieran al respecto. Lo anterior permitir, por un lado, ubicar esta asignatura en relacin con las dems de la licenciatura, resaltando su utilidad para las observaciones y prcticas docentes en las escuelas primarias y secundarias y, por otro, destacar la importancia de correlacionar contenidos y conceptos para el logro de los propsitos del curso.

Bloque introductorio. Orientacin general de la formacin didctica de los profesores de educacin fsicaTemas1. La transposicin didctica, un marco para la actuacin pedaggica del educador fsico. 2. La importancia de planear y evaluar el proceso educativo. El ser docente.

Bibliografa y otros materiales bsicosChevallard, Yves (1998), Qu es la transposicin didctica?, Existe la transposicin didctica? O la vigilancia epistemolgica, Es buena o mala la transposicin didctica? y Objetos de saber y otros objetos, en La transposicin didctica. Del saber sabio al saber

18

enseado, Claudia Gilman (trad.), 3 ed., Argentina, Aique (Psicologa cognitiva y educacin), pp. 45-55. Fullan, Michael y Andy Hargreaves (1999), La intencin del docente, El docente como persona y El contexto de la enseanza, en La escuela que queremos. Los objetivos por los que vale la pena luchar, Federico Villegas (trad.), Mxico, Amorrortu/SEP (Biblioteca para la actualizacin del maestro), pp. 50-77.

Tema 1. La transposicin didctica, un marco para la actuacin pedaggica del educador fsico 1. Con el fin de conocer el principio fundamental de la transposicin didctica en el contexto de la educacin fsica, se sugiere leer Qu es la transposicin didctica?, Existe la transposicin didctica? O la vigilancia epistemolgica, Es buena o mala la transposicin didctica?, de Chevallard. Despus, identificar en grupo: Qu es la transposicin didctica? Qu son los objetos de saber en educacin fsica? Cul es el objeto a ensear? Cmo construimos objetos de enseanza? Qu papel juegan el docente y el alumno en el proceso de la transposicin didctica? Una vez que reconocieron los puntos anteriores, elaborar un cuadro de asignaturas y estrategias que identifiquen el semestre, el concepto y los contenidos para determinar el objeto del saber, el objeto a ensear y el objeto de enseanza y cmo se convierten en aprendizajes. Ejemplo:Asignatura

Objetos Estrategia Concepto Actividades donde se reducen las exigencias tcnicas, se favorece la formacin de grupos mixtos y la participacin equitativa, se utiliza material poco sofisticado y accesible, se modifican las reglas sobre la marcha y se crean nuevos juegos. Contenidosdel a de saber ensear enseanza

Semestre

Iniciacin J u e g o s Deportiva, modifi3er semes- cados. tre.

Juegos que Com- Tctiinician a los ni- p r e n - ca. os a partir de sin. metodologas flexibles para modificar reglas y favorecer la variabilidad de actividades, atendiendo las motivaciones, intereses y posibilidades de los nios.

Pensamiento tctico y estratgico.

19

Cerrar la actividad enfatizando la importancia de tener los conceptos aprendidos de manera permanente en esta licenciatura y explicar por qu el acto didctico ha sido y ser potencialmente arbitrario en su aplicacin dentro de la enseanza. Tambin se destacar la importancia del estudio de la planeacin en el proceso de formacin inicial de los estudiantes normalistas. Se sugiere ejemplificar algunos saberes enseables con los compaeros del mismo grupo, relacionando dichos ejemplos con los alumnos de educacin bsica, considerados como principales destinatarios de la intervencin pedaggica; por ejemplo: en motricidad, el objeto del saber sera el movimiento, el objeto a ensear podra ser la lateralidad o el predominio motor y finalmente el objeto de enseanza ser la nocin del propio cuerpo, mediante algn juego modificado.

Tema 2. La importancia de planear y evaluar el proceso educativo. El ser docente Con la finalidad de ubicar al docente y al estudiante normalista en el contexto en que se abordar la planeacin, se sugiere leer el siguiente texto de Laura Pitluk.Cuadro 1. Revalorizando la planificacin La planificacin es un instrumento de trabajo que puede permitir al docente alcanzar la articulacin entre la teora y la prctica y dinamizar su tarea educativa, a pesar de lo cual en general es considerada como una tarea burocrtica, dificultosa, desvalorizada y ms relacionada con las obligaciones que con una vlida herramienta de trabajo. Es notablemente difcil para los docentes considerar a la planificacin como una parte de su trabajo y revalorizarla como una instancia fundamental para un mejor desarrollo de las situaciones concretas de enseanza. En general, los docentes consideran el momento de planificar como un momento tedioso y sin demasiado sentido; sin embargo, es o al menos puede transformarse en ello el tiempo y el espacio para pensar, anticipar, organizar y articular el marco terico y las situaciones vinculadas con las prcticas a concretar. Las funciones que cumple la planificacin para el docente pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: la planificacin permite prever, organizar, aclarar, secuenciar, adecuar al grupo, a la institucin, a la situacin, no repetir estereotipos, posibilita la evaluacin, favorece el reemplazo y la supervisin. Tambin permite modificar, si es necesario, lo seleccionado. Intentando encontrar un equilibrio entre la sobrevalorizacin y la desvalorizacin de la planificacin didctica, es posible ubicarla como una instancia imprescindible para el docente, fundamental, pero no nica. La planificacin se vincula con un determinado marco terico y, a la vez, con un modelo didctico coherente con aqul. El marco terico acta como referente inmediato al modelo didctico e influye en la seleccin y definicin que se realiza de sus diferentes componentes.

20

El marco terico plantea una definicin de hombre, de educacin, de enseanza, de aprendizaje. El modelo didctico, como organizacin conceptual, define sus componentes: cules son, qu son, cmo se relacionan unos con otros. Es decir, que cuando nos referimos al modelo didctico, estamos an en el nivel de la teora, porque estamos definiendo, a nivel conceptual, los componentes didcticos que incluiremos en la planificacin. La definicin de los componentes expresa decisiones que tienen una importante influencia en el planteo de los mismos. Si definimos los objetivos en trminos de metas a alcanzar por parte de los alumnos, e hiptesis a confrontar en la realidad, como el para qu de la enseanza, y no como conductas observables sino en trminos de competencias, la explicitacin de los mismos se basar en un planteo diferente de otros momentos histricos. Los contenidos (tal como se los entiende actualmente) ocupan hoy un lugar prioritario que los coloca en el centro de la situacin didctica. Podemos definirlos como los saberes e instrumentos significativos y socialmente vlidos de los cuales los nios deben apropiarse y que el docente debe ensear a fin de garantizar la igualdad de oportunidades infantiles; son el qu de la enseanza. Las estrategias metodolgicas, como aquello que el docente pone en juego para ensear los contenidos a fin de alcanzar los objetivos, tienen que ver con el modo de organizar las propuestas; son el cmo del docente y abarcan las intervenciones, consignas, modos de organizacin, preguntas problematizadoras. Las actividades implican aquello que el docente supone que los nios van a realizar a partir de sus propuestas y pueden plantarse en la planificacin, de forma conjunta o separada de las estrategias metodolgicas, siempre que el docente tenga claridad de cules son sus estrategias para abordar los contenidos a ensear; las actividades se definen sintticamente como el cmo de los alumnos; los recursos y materiales son el con qu; los tiempos son el cundo y los espacios son el dnde. La evaluacin es un componente fundamental que implica la consideracin constante de los procesos, de los productos y de todos los otros componentes didcticos (implica evaluar la propuesta, el grupo, cada nio y el docente). Es importante plantear, adems, la autoevaluacin del propio docente y la coevaluacin que el docente realiza junto a los alumnos. El tipo de planificacin que se adecua a este planteo tiene como caracterstica el ser dinmica, flexible, abierta, coherente, clara, factible de realizar, posible de modificar, con unidad de sentido, y continuidad, adecuada al contexto, al grupo, a los saberes socialmente vlidos, de los cuales los alumnos deben apropiarse bajo responsabilidad de la escuela y por lo tanto de los docentes. La planificacin funciona entonces como un espacio importante de articulacin entre la teora y la prctica, entre la reflexin y la accin. La planificacin a escala ulica se vincula con el proyecto institucional que, a su vez, lo hace con la propuesta curricular. Se hace necesario comprender el curriculum como un espacio construido, donde se entrelazan componentes teri-

21

cos, metodolgicos y prcticos, lo cual implica a los profesionales como actores decisivos tanto de sus procesos de elaboracin como de su puesta en accin en el desarrollo de las clases en el aula. Este enfoque supone un docente reflexivo, autnomo, capaz de decidir en cada momento particular en funcin de la multiplicidad de factores que intervienen en una situacin de enseanza. El docente debe tener la claridad en relacin con el qu se ensea, cmo se ensea, cmo se aprende y para qu se aprende, aprendiendo a analizar las situaciones desde la mirada de la multidimensionalidad y no como universales desvinculadas de los fines, contenidos y contextos socioinstitucionales. En este sentido, se seala la necesidad del anlisis de la prctica pedaggica como punto de partida para la reflexin sistemtica, que es, en definitiva, posibilitadora de los cambios.Tomado de 0 a 5. La educacin en los primeros aos, ao II, nm. 10, febrero, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 1999, pp. 57-59.

El docente explicar qu es la planificacin, sus caractersticas, sus funciones en el mbito educativo y cmo se va vinculando con los contenidos, las estrategias, las actividades y la evaluacin. Lo anterior permitir al estudiante iniciar el curso haciendo una reflexin sobre la importancia del docente en la planeacin como parte de su intervencin educativa. Vincular, adems, el texto anterior con la lectura de Vctor M. Lpez Pastor, Planeando la temtica desde la didctica de la educacin fsica, del tema I, bloque I, del curso Observacin y Prctica Docente II, comparando las concepciones sobre planeacin antes y despus de las lecturas. Leer, de Fullan y Hargreaves, La intencin del docente, El docente como persona y El contexto de la enseanza. En grupo, discutir sobre la importancia de ser docente en el contexto de la educacin fsica y el significado y por qu de la docencia en el contexto social. Destacar la formacin para la enseanza que se persigue en esta licenciatura. Organizar una mesa redonda donde se expongan las principales ideas sobre la prctica docente y su impacto en la formacin de los nios y los adolescentes. Se sugiere invitar a profesores con amplia experiencia en la docencia con el fin de escuchar los retos ms significativos por los que pasaron en su labor como docentes de educacin fsica.

22

Bloque I. Bases fundamentales de la intervencin didctica en educacin fsica en el contexto de la educacin bsica: la motivacin de los alumnos, la funcin y el significado del movimiento y la competencia motrizTemas1. Motivaciones que generan en los escolares el gusto por la actividad fsica. 2. Funciones y significado del movimiento: el caso del diseo y la puesta en prctica de juegos motores. 3. La edificacin de la competencia motriz como eje de la planeacin en educacin fsica.

Bibliografa y otros materiales bsicos1Florence, Jacques (2000), Problemtica general de la motivacin, en Tareas significativas en educacin fsica escolar, 2 ed., Barcelona, INDE (La educacin fsica en... reforma), pp. 15-29.SEP (1998), Secuencias didcticas en la educacin fsica I, videocinta de la serie Educacin Fsica.

Barra de Verano 1998, Mxico. Daz Lucea, Jordi (1995), El rea de educacin fsica en el sistema educativo, en El curriculum de la educacin fsica en la reforma educativa, 2 ed., Barcelona, INDE (La educacin fsica en... reforma), pp. 60-66. Ruiz Prez, Luis Miguel (1995),Educacin fsica y desarrollo de la competencia motriz, Competencia motriz y conocimiento sobre las acciones y Competencia motriz, conocimiento y estrategias de aprendizaje en educacin fsica, en Competencia motriz. Elementos para comprender el aprendizaje motor en educacin fsica escolar, Madrid, Gymnos (Monografas sobre ciencias de la actividad fsica y deporte, 1), pp. 15-20, 21-28 y 29-47.

Bibliografa complementariaNavarro Adelantado, Vicente (2002), El diseo de juegos motores, en El afn de jugar, Barcelona, INDE, pp. 295-355. Le Boulch, Jean (1991), Significacin del movimiento en la conducta, en Hacia una ciencia del movimiento humano. Introduccin a la psicokintica, Lidia de Franze (trad.), Buenos Aires, Paids (Biblioteca de tcnicas y lenguajes corporales, 3), pp. 386-421.

1 La bibliografa se presenta en el mismo orden que se sugiere para la consulta de los materiales.

23

Actividades sugeridasTema 1. Motivaciones que generan en los escolares el gusto por la actividad fsica Para iniciar este curso, y con el propsito de lograr una visin ms amplia de los intereses de los alumnos por la actividad fsica, se sugieren las siguientes actividades. Leer en forma individual Problemtica general de la motivacin, de Florence. Despus, el profesor explicar el concepto de motivacin. Los estudiantes normalistas realizan un escrito donde explican cules eran sus motivaciones por la actividad fsica cuando cursaron la educacin secundaria. Posteriormente relacionan los resultados obtenidos y los organizan de acuerdo con las tres grandes motivaciones que propone el autor: la necesidad de movimiento, la de seguridad y la de descubrimiento. Observar, como mnimo, tres sesiones prcticas de educacin fsica al interior de su propia escuela, o del grupo, anotando los estmulos (tnicos, represivos y positivos) que utiliza el docente o quien dirija la sesin. Luego, hacer una relacin de las indicaciones que orientan cada estilo y que los propios estudiantes normalistas han usado en sus experiencias frente a los grupos con que practicaron el semestre anterior. Para cerrar el tema se sugieren dos actividades: a) discutir de qu manera las indicaciones que da el docente, motivan o no a los alumnos que participan en la sesin de educacin fsica y cmo los estmulos aprendidos generan diversos tipos de motivacin, segn la edad y el inters de los nios y los adolescentes; b) observar nuevamente la videocinta Secuencias didcticas en la educacin fsica I, revisada en el curso Introduccin a la Educacin Fsica, y poner atencin a las indicaciones que da el docente, as como a su forma de estimular a los alumnos durante el desarrollo de la clase y cmo realiza la transposicin didctica del objeto del saber al objeto de enseanza. Anotar los conceptos ms importantes en su glosario individual.

Tema 2. Funciones y significado del movimiento: el caso del diseo y la puesta en prctica de juegos motores Con el fin de comprender las distintas relaciones existentes entre funciones y significacin del movimiento, el inters de los nios y su utilidad en el proceso de planeacin, se sugiere desarrollar las siguientes actividades. Leer, de manera individual, El rea de educacin fsica en el sistema educativo, de Daz Lucea, y hacer un cuadro con dibujos de patrones bsicos de movimiento donde se identifiquen algunas de estas funciones. Ejemplo:

24

Funciones del movimiento implicados en esta accin Catrtica y hedonista. Anatmico-funcional. Agonista. Catrtica y hedonista. Anatmico-funcional. Agonista. Comunicativa y de relacin. Conocimiento. Esttica y expresiva. Catrtica y agonista. Comunicativa y de relacin.

Patrones motores

Dibujo

Lanzar y encestar un aro a un poste.

En crculo, lanzar una pelota para derribar una botella.

En cuartetas, jugar al avin con nmeros romanos (caminar, correr, saltar, lanzar).

Enseguida, hacer un anlisis de las corrientes actuales de la educacin fsica se estudiaron en la asignatura Introduccin a la Educacin Fsica, relacionndolas con las funciones del movimiento que se presentan en el siguiente cuadro.Las corrientes actuales en educacin fsica

1800

Escuela Sueca Movimiento del Norte G. Neosueca

Escuela Francesa Movimiento del Oeste M. Natural

Escuela Alemana Movimiento del Centro Rtmico G. Moderna G. Austriaca

Escuela Inglesa

1900

1960

Corriente Psicomotora

Corriente Expresiva

Corriente Deportiva

Educacin Fsica de Base Salud

Corriente Sociomotora

Corriente InvestigadoraEUA

Tomado de La educacin fsica y su didctica. Manual para el profesor, 2 ed., Cdiz, Wanceulen.

25

Observar las diferentes escuelas que, a lo largo de la historia, han sustentado las prcticas corporales de la educacin fsica y con estos elementos reconocer que cada funcin del movimiento tiene un enfoque desde el punto de vista de los propsitos de la educacin fsica. Para complementar el anlisis puede revisarse el texto de Benilde Vzquez, que se estudia en el tema 1 del bloque II, del curso Desarrollo Corporal y Motricidad I, que menciona las corrientes actuales de la educacin fsica y que da cuenta de las mismas funciones, pero en el contexto reciente de la educacin fsica. Leer Significacin del movimiento, de Le Boulch (se cita en el programa Desarrollo Corporal y Motricidad II), que refiere a la accin motriz como un conjunto de situaciones afectivas, cognitivas y motrices que dan sentido y dirigen el movimiento y la motricidad inteligente de nios y adolescentes. Lo anterior permite ubicar a la planeacin en una novedosa dimensin pedaggica, porque sita al alumno que se mueve como el centro de atencin y estudio para la organizacin de actividades ldicas, de iniciacin deportiva y de deporte escolar acordes con su desarrollo motor. Al distinguir los movimientos adaptativos, expresivos y gestuales, con nfasis en las praxis y su modo de adquisicin conforme al cuadro sinptico, se podr observar una serie de movimientos que en conjunto representan la nocin primaria de ajuste corporal, control espacial y postural. Lo anterior desencadena, por su propia espontaneidad, una serie de respuestas que permiten valorar al nio y al adolescente en la accin de adquirir un adecuado tono muscular y disfrutar de la actividad, por s misma. Posteriormente, relacionar las funciones del movimiento que propone Daz Lucea con el esquema de Le Boulch y explicar de qu manera cada movimiento tiene, por un lado, una funcin diferente para su estudio y, por otro, un significado para su aplicacin. Por ejemplo: el movimiento gestual (transitivo, expresivo y actitudinal) que sugiere Le Boulch, puede tener una funcin comunicativa y de relacin, otra esttica y expresiva, y una ms catrtica y hedonista, al mismo tiempo. Volver a leer El diseo de juegos motores, de Navarro, revisado en el curso Desarrollo Corporal y Motricidad II, y en equipos exponer juegos motores de distinta naturaleza, sobre todo los que se proponen en: Juego y Educacin Fsica, Iniciacin Deportiva, y Formacin Perceptivo-Motriz a travs del Ritmo I, entre otros. Elaborar un esquema por cada juego presentado y explicar los elementos estructurales que predominaron en su implementacin: espacio, tiempo, jugador, oponente, compaero, adversario, meta, mvil, implemento, artefacto y reglas. Asimismo, dar una explicacin del concepto de cada elemento que compone cada juego motor, distinguiendo cmo tienen una utilidad y un efecto distinto su diseo y aplicacin. Realizar en una pared grande, a partir del cuadro de asignaturas y estrategias, un desplegado de papel bond donde se desglosen las cuatro lecturas revisadas en este tema y la forma en que se relacionan para entender desde cmo el nio se motiva por

26

la actividad ludomotriz, hasta la manera en que el diseo de juegos motores, de cancha comn, dividida, etctera, modifica o altera su motricidad y con ella su significacin en la prctica.

Tema 3. La edificacin de la competencia motriz como eje de la planeacin en educacin fsica Para iniciar con este tema es conveniente conocer las implicaciones del aprendizaje motor dentro de las actividades de la educacin fsica y especficamente de cmo esa nocin influy en el proceso de planificacin. Al aprendizaje motor se le ha considerado desde distintas perspectivas, una de ellas es la que propone R. Schmidt, a la cual denomin Teora del esquema motor, y supone un procesamiento informativo que contiene tres estadios: 1. Identificacin del estmulo. Reconocimiento de patrones. Abstraccin. 2. Seleccin de la respuesta. Eleccin de qu hacer. 3. Programacin de la respuesta. La transferencia didctica de este modelo de aprendizaje motor y la intervencin docente para promover experiencias motrices, revisti una atencin hacia la repeticin y mecanizacin de los movimientos y habilidades motrices cerradas para lograr fijar un aprendizaje, incluso se reforz el trabajo del feedback. El problema entonces radicaba en repetir este esquema de aprendizaje (esquema motor), como nico modelo de enseanza, sin considerar que esta explicacin terica tiene vigencia slo para la depuracin de determinadas habilidades motrices cerradas que suponen un entorno estable: enfticamente puede tener inters en la iniciacin deportiva y del deporte, donde la resolucin de una tarea posibilita incorporar altos niveles de repeticin y mecanizacin de un esquema motor. Lo anterior nos ha llevado a buscar mediante este modelo de aprendizaje la automatizacin, a partir de progresiones rgidas de enseanza y repetir hasta mecanizar por parte del alumno: la clave est en distinguir el tipo de habilidades motrices que la educacin fsica impulsa y cules son del dominio del mundo deportivo. La educacin fsica escolar impulsa las habilidades abiertas en medios inestables y enfatiza los procesos de comprensin tctico y estratgico para actuar y ejecutar una tarea diferente en cada situacin determinada. Uno de los efectos ms representativos de esa explicacin del aprendizaje motor, son las tablas comparativas generadas en la evaluacin normativa, y la cuantificacin de las capacidades fsicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad), de ah el deslumbramiento por las marcas, los lmites y las mismas comparaciones de la prestancia fsica. 27

La secuencia didctica de este modelo consiste en: a) el docente demostraba el ejercicio a realizar por el alumno; b) los alumnos tenan que reconocer los patrones implicados en la demostracin; c) repeticin del movimiento, mecanizacin y finalmente la automatizacin; d) incorporacin al juego motor en general, y e) feedfack. Este tipo de secuencias no garantiz la realizacin de las distintas tareas en trminos de emulacin de la demostracin original, pues los mecanismos efectores del movimiento son considerados slo como respuestas motoras, sin tomar en cuenta los procesos de pensamiento y las actitudes implicadas al momento de realizar cualquiera de los patrones de movimiento. A partir de estas reflexiones ser pertinente centrar la atencin en las implicaciones del desarrollo motor como adquisicin del conocimiento sobre las acciones, en tanto que con el fin de conocer la competencia motriz y distinguirla como eje de la planeacin en educacin fsica, se propone llevar a cabo las siguientes actividades. Leer Educacin fsica y desarrollo de la competencia motriz, Competencia motriz y conocimiento sobre las acciones y Competencia motriz, conocimiento y estrategias de aprendizaje en educacin fsica, de Ruiz Prez. Organizar, con todo el grupo, una lectura dinmica a partir de los conceptos de competencia motriz de Conolly y su finalidad en la construccin del concepto de inteligencia corporal. Despus explicar qu es el conocimiento prctico fuerte y dbil, que el autor retoma de P. Arnold (se puede leer un artculo de Arnold que est propuesto en el bloque III de Desarrollo Corporal y Motricidad II; sera interesante que el profesor propusiera a los estudiantes leer completo el captulo II del libro Educacin fsica, movimiento y curriculum, pp. 23-43). Llevar a cabo una mesa redonda a partir de las lecturas, comentar sus implicaciones para la planeacin, y analizar los conceptos o temas que se anotan a continuacin: Desarrollo motor como adquisicin de conocimiento sobre las acciones. El papel de la memoria en el aprendizaje motor. Cmo interviene el sentimiento de confianza en la construccin de la competencia motriz? El modelo de Wall en el desarrollo motor y su nocin de conocimientos sobre las acciones: declarativos, procedimentales, afectivos, metacognitivos; hacer referencia a cada uno de ellos con ejemplos como los que se presentan a continuacin: 1. Declarativo: saltar con una cuerda implica conocer la longitud de sta, si es de plstico o algodn, si tiene mangos de madera o plstico o no tiene, si es pesada o ligera, si es gruesa o delgada. Respecto al espacio se considera si es amplio, alto y el tipo de piso. 2. Procedimental: a partir de los conocimientos anteriores, el nio realiza el salto en coordinacin con brazos y piernas en una accin conjunta que le permita pasar la cuerda por debajo de los pies y por encima de su cabeza en 28

movimientos sencillos (al derecho) o en complejos (al revs), con dos pies, con un pie, cruzando la cuerda o alternando los saltos y el pase de cuerda, en un procedimiento que implica una secuencia motora. 3. Afectivo: se toma en cuenta el sentimiento subjetivo que tiene cada nio permitindole adquirir confianza y seguridad en s mismo en funcin de la capacidad de sus movimientos en el logro de cada salto favoreciendo su autonoma, independencia y autogestin en la ejecucin de diversos tipos de saltos con la cuerda, sentimiento que puede ser compartido al saltar con una pareja o en colectivo. 4. Metacognitivo: la conciencia que adquiere el nio al realizar saltos con cuerda de manera individual, por parejas y/o en colectivo incrementa el conocimiento declarativo, procedimental y afectivo, por lo que le permite crearse juicios sobre s mismo y valorar sobre su propia forma de cmo saltar la cuerda de una u otra forma, desarrollando tambin un conocimiento sobre las estrategias para saltar y actuar de manera ms competente, hacindose ms sensible a sus propias limitaciones y alcances. Los tipos de memoria: semntica, procedimental y episdica. El conocimiento y la cognicin procedimental y declarativa, la actuacin estratgica y la actuacin motriz. La toma de conciencia de las acciones en sus tres niveles: toma de conciencia, metaconocimiento y conocimiento metamotriz. La nocin de estrategia. Una vez concluida la mesa redonda, el docente titular cierra el bloque pidiendo a los estudiantes que se organicen en equipos de tres integrantes y contesten por escrito las siguientes preguntas: Qu importancia tiene el estudio de las motivaciones del nio por la actividad fsica en el contexto de la educacin fsica? Cmo se relacionan las funciones del movimiento y su significacin en el diseo y la aplicacin de juegos ludomotores? Para qu sirve conocer la competencia motriz en el contexto de esta asignatura? Qu implicaciones, en relacin con la planeacin didctica de tipo pedaggico, tiene el estudio de este primer bloque del programa? Qu relacin tienen los conceptos destacados por el autor con las asignaturas del Plan de Estudios 2002 revisadas anteriormente? Por ltimo, un representante de cada equipo lee las respuestas para socializarlas con todo el grupo y obtener conclusiones generales.

29

Bloque II. La planeacin como parte de la intervencin didctica en educacin fsicaTemas1. Funcin de la planeacin para orientar y organizar la intervencin didctica. 2. Propsitos y contenidos de educacin fsica en la educacin bsica y su manejo al planear.

Bibliografa y otros materiales bsicosViciana Ramrez, Jess (2002), Consideraciones generales sobre la planificacin en educacin fsica, en Planificar en educacin fsica, Barcelona, INDE (Educacin fsica), pp. 19-30. Daz Lucea, Jordi (1995), Elementos que conforman las unidades bsicas de programacin y Diseo y desarrollo de unidades didcticas, crditos educativos o unidades de programacin en Educacin Fsica, en El curriculum de la educacin fsica en la reforma educativa, 2 ed., Barcelona, INDE (La educacin fsica en... reforma), pp. 176 y 177-193.SEP (2002), Plan de Estudios 2002. Licenciatura en Educacin Fsica, Mxico.

Florence, Jacques (2000),Objetivos para la formacin didctica, en Tareas significativas en educacin fsica escolar, 2 ed., Barcelona, INDE (La educacin fsica en... reforma), pp. 131-140.

Bibliografa complementariaFlorence, Jacques (2000), Tareas significativas en educacin fsica escolar, 2 ed., Barcelona, INDE (La educacin fsica en... reforma). Arnold, Peter (2000), Educacin fsica, movimiento y curriculum, Espaa, Morata. Blndez, Julia (1995), Los principios metodolgicos, en La utilizacin del material y del espacio en educacin fsica, Barcelona, INDE, pp. 35-39.

Actividades sugeridasTema 1. Funcin de la planeacin para orientar y organizar la intervencin didctica Con la finalidad de secuenciar el aprendizaje de la planeacin didctica y adquirir conocimientos especficos sobre la intervencin en educacin fsica, se sugieren las siguientes actividades. Leer Consideraciones generales sobre la planificacin en educacin fsica, de Viciana, y despus elaborar un cuadro sinptico donde especifiquen, por un lado, las concepciones de la planeacin desde su origen hasta su aplicacin y, por otro, diferencien la programacin de la propia planeacin. Enseguida, hacer otro esquema donde anoten 30

las cinco funciones que el autor propone para explicar la planeacin en educacin fsica. Para complementar la actividad se sugiere revisar algunos diarios que presentaron en el curso Observacin y Prctica Docente I y verificar a qu funcin de la planeacin obedeci cada uno de ellos. Posteriormente, exponer los tipos de planificacin, enfatizando la relacin entre la planeacin normativa o conductual, de variable, o propia del campo educativo presentado; elaborar ejemplos de cada una en el ejercicio de la prctica docente.

Tema 2. Propsitos y contenidos de educacin fsica en la educacin bsica y su manejo al planear Con el fin de ubicar a los estudiantes en el contexto de la planeacin, abordando contenidos propios del nivel educativo en que llevarn a cabo sus observaciones y prcticas docentes, se sugiere realizar las actividades que se anotan enseguida. Retomar, de la asignatura Observacin y Prctica Docente II, tema 2, bloque I, el anlisis del texto Los contenidos de la educacin fsica, de Jordi Daz. De manera individual escribir en una hoja de rotafolio la relacin entre los contenidos y el objeto de enseanza y el por qu no todas las actividades fsicas son susceptibles de ser contenidos de enseanza. Pegar su hoja en una parte del saln para explicarla ante el resto del grupo. Despus, leer Elementos que conforman las unidades bsicas de programacin, y de la pgina 177 a 193 de Diseo y desarrollo de unidades didcticas, crditos educativos o unidades de programacin en Educacin Fsica, de Daz Lucea, para exponer los puntos de la seleccin y la organizacin de los contenidos, a partir de: procedimientos y de valores, actitudes y normas, a travs de cinco actividades en las que se pueden observar los dos tipos de contenido. Luego, en pequeos grupos socializar el trabajo, comparando la redaccin de contenidos de cada participante para las posibles correcciones. Enseguida, leer el apartado Objetivos didcticos, que se encuentra en Diseo y desarrollo de unidades didcticas, de Daz Lucea, y en una ficha de trabajo disear tres ejemplos conceptuales, tres procedimentales y tres actitudinales. Una vez que concluya la elaboracin de fichas, cada alumno la intercambia con otro para leerla y corregirla; despus, en plenaria, se vierten los comentarios pertinentes sobre cada ejemplo, elaborando notas apropiadas para cada caso. Proponer ejemplos integrados redactando contenidos y objetivos didcticos de educacin fsica para los diferentes niveles de educacin bsica, utilizando la lista de verbos de la pgina 202 del mismo texto de Daz Lucea; esto ayudar al estudiante a entender la diferencia entre un contenido, un objetivo y una actividad propiamente dicha, para que pueda emplearlos en los planes de sesin de Observacin y Prctica Docente II.

31

Explicar la transposicin didctica a partir de contenidos de la motricidad, en asignaturas como Actividad Motriz en el Medio Acutico, Desarrollo Corporal y Motricidad I y II, y Juego y Educacin Fsica, entre otras; aplicndola a los conceptos, los procedimientos y las actitudes en las actividades o los juegos motores presentados; es decir, vincular a alguna de la asignaturas ya cursadas un contenido, un concepto, una actitud o un valor, y realizar la transposicin didctica a diferentes niveles educativos. Observar cmo se presenta esta transposicin didctica a travs de los juegos que se proponen en la videocinta La sesin de educacin fsica en secundaria, de SEP, revisada en la asignatura Introduccin a la Educacin Fsica. Leer, en el Plan de Estudios 2002, la parte donde se refieren los propsitos que persigue la educacin fsica para la educacin bsica. Con este ejercicio se busca que los estudiantes normalistas infieran cmo cada propsito tiene una estrecha relacin con la competencia motriz, la planeacin didctica, las competencias didcticas y la formacin especfica del educador fsico, y que reconozcan a la planeacin desde un punto de vista ms apegado a la intervencin didctica que a la planeacin normativa, que den lgica y sentido a la importancia de la observacin, de la corporeidad, del desarrollo corporal y de la motricidad como elementos primordiales de su formacin pedaggica. Para concluir el bloque se sugiere leer el texto de Florence,Objetivos para la formacin didctica, y comentar sobre la importancia de la directividad en la sesin de educacin fsica y cmo influye el docente en sus alumnos a travs de su dinamismo, su capacidad de expresar y de creer en lo que hace, la manera en que manifiesta su placer de practicar, las competencias que demuestra en su disciplina y la claridad con que expresa sus objetivos. Pueden ejemplificar esto con casos de docentes que hayan o no manifestado este tipo de conductas, a los cuales hayan registrado al realizar sus prcticas de Observacin y Prctica Docente I.

Bloque III. La implementacin de la planeacin en la construccin del proceso educativoTemas1. Estilos y estrategias de enseanza. Criterios para su aplicacin en la educacin fsica. 2. La unidad didctica y la sesin de educacin fsica como formas de intervencin didctica en educacin bsica. 3. La evaluacin educativa y su relacin con la planeacin.

32

Bibliografa y otros materiales bsicosContreras Jordn, Onofre R. (1998), Aproximacin a la idea de didctica de la educacin fsica y Los estilos de enseanza en educacin fsica: evolucin y perspectivas, en Didctica de la educacin fsica. Un enfoque constructivista, Barcelona, INDE, pp. 23-32, 38-40 y 275290. Daz Lucea, Jordi (1995), Las unidades bsicas de programacin, en El curriculum de la educacin fsica en la reforma educativa, 2 ed., Barcelona, INDE (La educacin fsica en... reforma), pp. 165-175.SEP (2004), Unidades didcticas I y II, videocinta de la serie Educacin fsica a debate, Mxico.

Viciana Ramrez, Jess (2002), La sesin en educacin fsica, en Planificar en educacin fsica, Barcelona, INDE (Educacin fsica), pp. 207-212. Casanova, Mara Antonia (1998), La evaluacin en el momento actual. Antecedentes, en La evaluacin educativa. Escuela bsica, Mxico, Cooperacin Espaola/SEP (Biblioteca del normalista), pp. 25-36.

Bibliografa complementariaMonereo, Carles (1998), Estrategias de enseanza y aprendizaje, Mxico, SEP (Biblioteca del normalista). Fernndez Garca, Emilia (1999), El diseo de unidades de enseanza en educacin fsica, en Francisco Snchez Bauelos (coord.), Didctica de la educacin fsica, Madrid, Prentice Hall (Didctica. Primaria), pp. 99-115. Sicilia Camacho, lvaro y Miguel ngel Delgado Noguera (2002), Educacin fsica y estilos de enseanza, Barcelona, INDE.

Actividades sugeridasTema 1. Estilos y estrategias de enseanza. Criterios para su aplicacin en la educacin fsica Con el fin de promover el pensamiento reflexivo del alumno, su capacidad de investigacin y de experimentacin se sugiere realizar las siguientes actividades. Leer Aproximacin a la idea de didctica de la educacin fsica, de Contreras Jordn, y despus organizar una plenaria, a partir de la lectura, para exponer los conceptos que propone el autor: didctica de la educacin fsica y didcticas especiales. Posteriormente, explicar el esquema de Shulman, que presenta el autor, sobre el conocimiento de los contenidos, partiendo de la relacin que se establece entre el conocimiento de la asignatura, el de los contenidos pedaggicos y el del curriculum. Aqu, es necesario analizar el concepto de transposicin didctica y su influencia en el manejo de los tres tipos de contenidos que hacen de la didctica especfica su campo de intervencin. 33

Con la finalidad de ejemplificar la especial referencia a la didctica de la educacin fsica, retomar la actividad inicial del curso donde expusieron los contenidos de algunas asignaturas ya cursadas y su respectiva incorporacin al mbito de la educacin fsica, ya sea como contenido de la asignatura, pedaggico o curricular. Leer, de Contreras Jordn,Los estilos de enseanza en educacin fsica: evolucin y perspectivas, y desarrollar las siguientes actividades: Elaborar un esquema general de los estilos de enseanza: instruccin directa, participacin de los alumnos, enseanzas que fomentan la individualizacin, los estilos cognoscitivos y los que favorecen la creatividad. Llevar a cabo sesiones prcticas en las cuales los alumnos expongan de manera directa algn tipo de estilo presentado en el texto y su relacin con las diferentes estrategias didcticas aprendidas en otras asignaturas; por ejemplo: en La Actividad Motriz en el Medio Acutico revisaron una serie de actividades a realizar en una alberca, la tarea consistira en proponer una sesin de mando directo para lograr la seguridad en los nios. Como cierre de actividad, hacer una relacin de estilos de enseanza y estrategias para correlacionar cada estilo con las posibles formas de actuacin del docente, su forma de ensear y la estrategia utilizada. Tema 2. La unidad didctica y la sesin de educacin fsica como formas de intervencin didctica en educacin bsica Como forma de planeacin didctica, se propone revisar el concepto de unidades didcticas y la sesin de educacin fsica, as como su organizacin a travs de las siguientes actividades. Leer Las unidades bsicas de programacin, de Daz Lucea, para analizar el concepto de unidad didctica, los aspectos a considerar en la elaboracin de unidades didcticas y explicar los contenidos educativos. En el video Unidades didcticas I y II, de SEP, observar la entrevista a la doctora Martha Castaer y, por parejas, elaborar un esquema conceptual de toda la entrevista, destacando las funciones de la programacin de unidades didcticas, la importancia de relacionar los contenidos y el papel de la evaluacin en los dos momentos que propone la entrevistada. Elaborar una lista de los elementos que conforman las unidades bsicas de programacin, explicar en qu consiste cada uno y hacer ejemplos sencillos con el fin de que los estudiantes normalistas tengan referentes para abordar la siguiente actividad. Pedirles que formen parejas y programen una unidad didctica relacionada con algn contenido especfico de la educacin fsica, desarrollndola de acuerdo con el nmero de sesiones que consideren necesarias y buscando lograr el propsito de la misma. Elegir tres y exponerlas en su totalidad, desde su diseo hasta las partes prcticas con las que resolveran cada una. Centrar la atencin

34

en la manera de abordar la transposicin didctica de los contenidos principales que se persiguen en los objetivos de cada una. Retomar los diarios elaborados en la asignatura Observacin y Prctica Docente II y describir puntualmente cmo se podran programar estas observaciones en unidades didcticas. Para seguir analizando las actividades que se realizarn en la segunda jornada en las escuelas de educacin bsica, exponer el contenido de la lectura La sesin en educacin fsica, de Viciana Ramrez, que se revis en los temas 1 y 2, bloque I, de Observacin y Prctica Docente II, y con los elementos que aporta el texto: Debatir el concepto de sesin y su clasificacin en las seis modalidades que presenta el autor a la luz de otros autores. Ubicar el tipo de sesin ms conveniente de acuerdo con los ejemplos de unidades didcticas presentados en las sesiones anteriores. Con los elementos que aporta Viciana Ramrez, cada estudiante retoma y mejora su plan de sesin para socializarlo con todo el grupo y perfeccionar su competencia en cuanto a diseo. Es importante tener en cuenta que, en este momento del curso, los alumnos podrn proponer un plan de sesin acorde con sus experiencias obtenidas en Observacin y Prctica Docente II. Explicar a los estudiantes que la sesin, por su propia naturaleza, no puede organizarse igual, aun en las mismas escuelas, que muchas veces los formatos limitan la propia sesin y, por ello, no deben proponer un esquema o formato nico para todas las sesiones presentadas. En la pgina 211, del texto de Viciana Ramrez, se presenta un ejemplo del plan de sesin que podr compararse con los que diseen los alumnos normalistas, reforzando as el carcter flexible de la planeacin. Para concluir el tema se sugiere organizar una muestra pedaggica que puede ser coordinada con otros grupos y otros docentes; con ello se pretende observar las mltiples formas de abordar la propia sesin de educacin fsica para la educacin bsica, a travs de diferentes contenidos dirigidos con diversas estrategias didcticas y una serie de formas de transponer la didctica de los saberes aprendidos.

Tema 3. La evaluacin educativa y su relacin con la planeacin Con el fin de concluir el primer curso de Planeacin de la Enseanza y Evaluacin del Aprendizaje, se sugiere llevar a cabo las siguientes actividades. Leer La evaluacin en el momento actual. Antecedentes, de Casanova, y a partir de la lectura:

35

Exponer las ocho fases que permiten verificar el grado de avance obtenido en los objetivos educativos. Vincular los resultados del punto anterior con las unidades didcticas y los tipos de sesiones presentadas en los temas 1 y 2 de este bloque. Organizar al grupo en equipos pequeos para contestar las siguientes preguntas: Qu es la evaluacin? Cul es la finalidad de la evaluacin en la educacin?, y en la educacin fsica? Cmo evaluar en educacin fsica? Qu evaluar en educacin fsica? En plenaria socializar las respuestas obtenidas por cada equipo y llegar a un acuerdo general con el resto del grupo. Como actividad final del curso, pedir a los estudiantes que propongan un formato de evaluacin a partir de tres aspectos: evaluacin de la clase, evaluacin de sus compaeros y autoevaluacin. Esto les permitir adquirir nociones para abordar el estudio de un bloque sustancial del segundo curso de esta asignatura, donde se tratarn y profundizarn diferentes aspectos de la evaluacin en la educacin fsica.

36