PLANEACION DE AREAitsimysusmodalidades.weebly.com/uploads/9/3/9/1/9391188/... · Web viewPLANEACION...

121
PLANEACION DEL AREA DE DIBUJO TECNICO AÑO LECTIVO 2012 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL ITSIM - PASTO SAN JUAN DE PASTO 2012

Transcript of PLANEACION DE AREAitsimysusmodalidades.weebly.com/uploads/9/3/9/1/9391188/... · Web viewPLANEACION...

PLANEACION DE AREA

PLANEACION DEL AREA DE DIBUJO TECNICO

AÑO LECTIVO 2012

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL TÉCNICO INDUSTRIAL

ITSIM - PASTO

SAN JUAN DE PASTO

2012

ESTRUCTURA PLAN DE ESTUDIOS AREA DIBUJO TECNICO

I. REFERENTE TELEOLÓGICO:

Fines de la educación.

De conformidad con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

· El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos.

· La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad.

· La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación.

· La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios.

· La adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos intelectuales adecuados para el desarrollo del saber.

· El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y de la diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la unidad nacional y de su identidad.

· El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo a la creación artística en sus diferentes manifestaciones.

· La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, en especial con Latinoamérica y el Caribe.

· El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientado con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al progreso social y económico del país.

· La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la Nación.

· La formación en la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social.

· La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre, y

· La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.

Objetivos por Niveles:

Específicos de la educación preescolar.

Son objetivos específicos del nivel preescolar:

a) El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lecto-escritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas;

b) El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje;

c) El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia;

d) La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos;

e) El estímulo a la curiosidad para observar y explorar el medio natural, familiar y social;

f) La vinculación de la familia y la comunidad al proceso educativo para mejorar la calidad de vida de los niños en su medio, y

Objetivos específicos de la educación en el ciclo de básica primaria.

a) Los cinco (5) primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

b) La formación de los valores fundamentales para la convivencia en una sociedad democrática, participativa y pluralista;

c) El fomento del deseo de saber, de la iniciativa personal frente al conocimiento y frente a la realidad social, así como del espíritu crítico;

d) El desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender, interpretar escribir, escuchar, hablar y expresarse correctamente en lengua castellana, así como el fomento de la afición por la lectura;

e) El desarrollo de la capacidad para apreciar y utilizar la lengua como medio de expresión estética;

f) El desarrollo de los conocimientos matemáticos necesarios para manejar y utilizar operaciones simples de cálculo y procedimientos lógicos elementales en diferentes situaciones, así como la capacidad para solucionar problemas que impliquen estos conocimientos;

g) La asimilación de conceptos científicos en las áreas de conocimiento que sean objeto de estudio, de acuerdo con el desarrollo intelectual y la edad;

h) La formación para la participación y organización infantil y la utilización adecuada del tiempo libre;

i) El desarrollo de valores civiles, éticos y morales, de organización social y de convivencia humana;

j) La formación artística mediante la expresión corporal, la representación, la música, la plástica y la literatura;

Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria.

Los cuatro (4) grados Subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

a) El desarrollo de la capacidad para comprender textos, gráficos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana.

b) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y los de la vida cotidiana.

c) La comprensión de la dimensión práctica de los conocimientos teóricos, así como la dimensión teórica del conocimiento práctico y la capacidad para utilizarla en la solución de problemas;

d) La iniciación en los campos más avanzados de la tecnología moderna y el entrenamiento en disciplinas, procesos y técnicas que le permitan el ejercicio de una función socialmente útil;

e) La apreciación artística, la comprensión estética, la creatividad, la familiarización con los diferentes medios de expresión artística y el conocimiento, valoración y respeto por los bienes artísticos y culturales;

f) La utilización con sentido crítico de los distintos contenidos y formas de información y la búsqueda de nuevos conocimientos con su propio esfuerzo, y

Objetivos específicos de la educación técnica.

Son objetivos específicos de la educación técnica:

a) La capacitación básica inicial para el trabajo;

b) La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de formación que éste ofrece, y

c) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.

Objetivos por grado.

· Identificar y aplicar los conceptos básicos del Dibujo Técnico en el diseño de pequeños proyectos tecnológicos. ( 6tos)

· Aplicar los conceptos de descripción de la forma de los objetos mediante el uso de vistas y perspectiva. ( 7mos)

· Representar diferentes tipos de piezas mecánicas, utilizando los fundamentos de las escalas, el acotado, los cortes y vistas auxiliares. ( 8º)

· Identificar y aplicar los elementos de sujeción y desarrollos en mecanismos y demás accesorios de las máquinas. ( 9º)

· Aplicar los procedimientos para la representación de los elementos que intervienen en la transmisión de movimiento. (1Oo)

· Identificar y aplicar los elementos fundamentales del dibujo arquitectónico en la representación de espacios o ambientes en planos y maquetas. (11º)

LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL AREA DE DIBUJO

Concepto de currículo. Currículo es el conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local, incluyendo también los recursos humanos, académicos y físicos para poner en práctica las políticas y llevar a cabo el proyecto educativo institucional.

Los lineamientos curriculares de la especialidad no distan de lo lineamientos generales de la propuesta institucional.

El primer enfoque del currículo de la especialidad es la formación integral del ser humano capacitado para acomodarse alas condiciones de cada momento histórico y tecnológico, modelador del entorno y capas para dominar las condiciones adversas en su favor

El currículo y la formación técnica es un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral de lo egresados propiciándole las condiciones para su desarrollo personal su aprestamiento para el campo laboral en diferentes especialidades y su proyección a la vida profesional

El currículo y los pilares de la educación

El egresado en nuestra especialidad debe estar capacitado para Aprender a conocer e interpretar el mundo que lo rodea desarrollar todas sus capacidades y mejorar su estilo de vida y el de su familia

Aprender a hacer. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos, aprender a vivir en comunidad y aprender a ser, desarrollar integralmente toda su personalidad, su mente, su cuerpo, inteligencia, sensibilidad estética y todos los valores que permiten al ser vivir en comunidad

2. HORIZONTE INSTITUCIONAL

Filosofía

La naturaleza. La Institución Educativa Municipal Técnico Industrial es un ente educativo, de carácter público del orden municipal, creado por la resolución de la SEM de Pasto, con personería jurídica, autonomía académica, administrativa y financiera y patrimonio independiente que elaborará y manejará su presupuesto de acuerdo con las funciones que le corresponde. En lo que se refiere a las políticas y la planeación del sector educativo, está vinculada a la Secretaría de Educación Municipal de Pasto y al Ministerio de Educación Nacional.

La visión.

Pretendemos hacer de la educación en el municipio de Pasto, uno de los elementos fundamentales para el desarrollo y el futuro de la Región, desde los aportes de la especialidad con la fundamentación en: elaboración de planos de dibujo industrial, arquitectónico y grafico, conocimientos de paquetes informáticos, como el Autocad, Corel, desde los niveles iniciales, propiciando condiciones que permitan vislumbrar el futuro profesional en las diferentes disciplinas y relacionadas con la especialidad

La misión

Desde la especialidad se propician espacios pedagógicos que vinculan al estudiante con su realidad social, cultural y la realidad técnica y tecnológica; se busca que el estudiante aporte a los procesos de desarrollo social y económico con los conocimientos y la práctica. A través del diseño contribuya con soluciones a la realidad que enfrenta, y con su desempeño, al desarrollo de la industria de la región con actitud responsable y humana con la sociedad en general.

El PERFIL INICIAL DEL ESTUDIANTE

En este perfil existen componentes de características personales, psicofísicas y sociales que permiten a nuestros niños actuar con sensibilidad ante los distintos eventos que lo rodean, debe ser un ser afectivo responsable y dedicado, inquieto por el saber. Capaz de valorar la vida y los recursos que tiene a disposición.

Perfil del egresado.

Con la formación recibida a lo largo de los cuatro años de estudio al interior de la especialidad de Dibujo Técnico, se busca que el egresado se caracterice por:

· Estar preparado para continuar estudios en un programa académico de la educación superior, preferiblemente relacionado con el sector tecnológico.

· Poseer las competencias laborales necesarias para desempeñarse en el campo industrial y empresarial.

· Tener la capacidad necesaria para crear su propia empresa en el campo tecnológico y con ello lograr generar empleo y mejorar sus condiciones de vida.

CARACTERIZACIÓN DEL DIBUJO TÉCNICO.

El dibujo técnico posee tres características que deben ser respetadas a la hora de realizar un trabajo:

· Grafico

· Universal

· Preciso

Es fundamental que todas las personas, diseñadores o técnicos, sigan unas normas claras en la representación de las piezas. A nivel internacional, las normas ISO son las encargadas de marcar las directrices precisas.

El dibujo técnico es un sistema de representación gráfica de diversos tipos de objetos, con el propósito de proporcionar información suficiente para facilitar su análisis, ayudar a elaborar su diseño y posibilitar la futura construcción y mantenimiento del mismo.

Formas de expresión: el dibujo técnico engloba trabajos como bosquejos o croquis, esquemas, diagramas, planos eléctricos y electrónicos, representaciones de todo tipo de elementos mecánicos, planos de arquitectura, urbanismo, resueltos mediante el auxilio de conceptos geométricos, donde son aplicadas la matemática, la geometría, diversos tipos de perspectivas, escalas.

Útiles e instrumentos para realizar el dibujo técnico se emplean diversos útiles o instrumentos: reglas de varios tipos, compases, lápices, escuadras,  rotuladores. Actualmente, se utiliza con preferencia la informática, en su vertiente de diseño asistido mediante programas (CAD, 3D, vectorial) con resultados óptimos y en continuo proceso de mejora.

Medios y soportes: el dibujo puede ser plasmado en una gran variedad de materiales, como son diversos tipos de papel,  también puede proyectarse en pantalla, mostrarse en monitor, recrear animaciones gráficas de sus volúmenes.

Conclusión básicamente el dibujo técnico sirve para construir folletos o esquemas que sirven para su construcción y mantenimiento.

IMPORTANCIA DEL DIBUJO TECNICO COMO ELEMENTO DE COMUNICACION

Con la comunicación se puede transmitir elementos que percibimos por los sentidos. Estos elementos son los signos.

En el lenguaje los signos son las palabras, y es considerado la comunicación por excelencia.

El dibujo técnico es un lenguaje, una comunicación. Es un lenguaje universal con el cual nos podemos comunicar con otras personas, sin importar el idioma. Emplea signos gráficos, regido por normas internacionales que lo hacen más entendible.

Para que un dibujo técnico represente un elemento de comunicación completo y eficiente, debe ser claro, preciso y constar de todos sus datos; todo esto depende de la experiencia del dibujante en la expresión gráfica que realice, bien sea un croquis, una perspectiva o un plano.

3.AMBITOS O EJES TEMATICOS DE LOS EXAMENES SABER GRADOS 5, 9, 11

Los siguientes son los ejes temáticos sobre los cuales se orienta la Educación Colombiana:

· Ambientar la educación en la cultura política y económica colombiana como inversión pública.· Articular la cobertura con la calidad· Pasar de la enseñanza y la evaluación por logros y objetivos específicos a la enseñanza y a la evaluación por competencias. Publicación de estándares básicos de competencias y aplicación de pruebas masivas para dichas competencias. Los nuevos estándares propician el desarrollo de las competencias en lenguaje, en matemáticas, en ciencias y en competencias ciudadanas. Estos estándares tienen un nuevo énfasis en el desarrollo de competencias de razonamiento, de análisis, de síntesis, de interpretación, de relación con el mundo en que se vive, de comportamiento responsable, ético y moral.· Articular la excelencia con la equidad.· Conciliar el pluralismo y amoralismo posmoderno con la enseñanza de la convivencia, la ética, la moral, la democracia, la ciudadanía y la enseñanza de la religión.· Conciliar la necesidad de altos niveles de educación en matemáticas, ciencias naturales, y tecnologías. · Articular la educación preescolar e Infantil con la básica primaria

Sobre las preguntas, ¿Qué se mide en lenguaje en las pruebas? Las respuestas son: La prueba de Lenguaje mide lo alcanzado, frente a lo que se espera lograr en el Proceso de Comprensión de Lectura¿QUÉ SE EVALÚA EN LOS ESTUDIANTES?. Hace énfasis en dos aspectos: La lectura semántica (qué dice el texto, quién lo dice, para qué lo dice, en qué momento y dónde lo dice.) Conocimientos La lectura crítica (relaciona la información Habilidades del texto con la de otros textos con base en Destrezas supuestos y conjeturas.)

¿QUÉ SE MIDE EN MATEMÁTICAS? La prueba de Matemáticas mide lo alcanzado frente a lo que se espera lograr en la Resolución de Problemas Matemáticos.

4. CONTEXTO ECONOMICO SOCIAL POLÍTICO Y CULTURAL

INSTITUCIONAL

El 14 de noviembre de 1931 la Asamblea Departamental de Nariño aprobó el acuerdo mediante el cual se crea un establecimiento de Educación Técnica en Pasto. Este establecimiento a través de sus 75 años de funcionamiento se ha constituido en una Institución Educativa de gran prestigio que ofrece educación de calidad a estudiantes de estratos bajos ( 0, 1, 2, 3 ) brindando a sus egresados la posibilidad de continuar carreras superiores afines o vincularse con el campo laboral.

El estudiante que opta por el área de Dibujo Técnico desde el punto de vista epistémico recibe una sólida Fundamentación básica y tecnológica que le permite adquirir conocimientos de los lenguajes apropiados para poder interactuar tanto en el campo laboral como en carreras superiores. La formación de este tipo de talento humano se haya cruzado por una sólida formación básica en las ciencias y, las matemáticas y en concepciones humanísticas que permiten a los estudiantes comprender la razón de lo que hacen, el porqué lo hacen y como proyectar el hacer.

Los diseños curriculares que propone la Institución y en forma particular la Especialidad de Dibujo Técnico, ubican al estudiante en un contexto cultural, social, humano, epistemológico y metodológico de tal manera que le permiten de una manera integral caracterizarse dentro de una comunidad a partir de las aptitudes, actitudes, procedimientos y comportamientos que la sociedad considere válidos.

Teniendo en cuenta el problema socio económico a que se ven sometidos nuestros estudiantes la institución y el área de Dibujo Técnico se ha preocupado porque cada uno de los cursos que imparte respondan a los estándares de calidad regionales y nacionales, garantizando al sector productivo de la ciudad, región y país que cuentan con un talento debidamente formado y consciente de su rol en el entorno.

Para lograr esta calidad de formación es necesario que los docentes posean estilos de enseñanza actualizados y adecuados a la especialidad. Por lo tanto la Secretaría de Educación Municipal debe destinar esfuerzos significativos hacia la formación de docentes en estas nuevas formas de ejercer la profesión (formación de competencias laborales y específicas). Debe preocuparse también por actualizar y dotar los talleres.

De igual manera, se debe tener en cuenta que el perfil demográfico, socio-económico y educativo de los potenciales estudiantes es fundamental al decidir sobre la implementación de un currículo específico.

MUNICIPAL

El Plan de Desarrollo Municipal hace énfasis en el Desarrollo Humano Sostenible y en particular el desarrollo socioeconómico del Municipio..

En este contexto el Desarrollo Humano Sostenible de Pasto, requiere cimentarse en el criterio de pensamiento global y actuación local, esta última, desde una sólida plataforma de identidad cultural dada por el conocimiento, reconocimiento y valoración de las raíces culturales e históricas del pueblo de Pasto, sin que esto signifique desconocer el aporte pasado, presente y futuro de los valores propios de otras culturas.

El desarrollo socioeconómico Municipal conlleva a enfrentarnos a los desafíos de la competitividad trayendo como consecuencia un impulso a mejorar la cobertura, calidad y pertinencia de la educación tanto secundaria como superior, y a fortalecer los sistemas de investigación en ciencia y tecnología.

La educación es un factor primordial estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo, es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas , justas y democráticas.

Desde este enfoque se debe emprender desde lo local una tarea para impulsar la educación técnica que a la vez que prepare para continuar estudios superiores, desarrolle competencias laborales útiles que permitan a los estudiantes que no pueden seguir estudiando ingresar al campo laboral.

REGIONAL

Dada la inmensa riqueza en biodiversidad y multiculturalidad regional, Pasto, Nariño y el Sur, tienen enormes potencialidades para su desarrollo, sin embargo, el marcado descuido y aislamiento del gobierno central ha hecho que a esta región no se le facilite explotar sus potencialidades tanto culturales como económicas, convirtiéndose en una región donde las oportunidades de empleo son muy deficientes y por ende la situación socioeconómica de sus habitantes sea bastante crítica, haciendo que la población estudiantil tenga mucha dificultad para llevar a buen término su formación.

Como un buen inicio para solventar estos problemas, es indispensable:· Fortalecer las relaciones con las regiones fronterizas haciendo énfasis en el sector productivo para generar trabajo.· Romper el aislamiento de las instituciones en relación con el entorno en que estas se desenvuelven, permitiendo así un acercamiento sector productivo – educación.· Cambiar la dinámica al interior del aula clase.

NACIONAL

Para los programas de formación de la enseñanza TÉCNICA Y TECNOLÓGICA, tanto a nivel básico y medio como superior, el estado colombiano ha formulado un conjunto de políticas, mediante las cuales se hace posible realizar una oferta educativa novedosa y acorde con las circunstancias que los paradigmas de la globalidad y la sociedad del conocimiento imponen para el inicio del siglo XXI. Estos paradigmas, tanto desde el sector educativo como desde los sectores de la producción se caracterizan por los conceptos de flexibilidad, movilidad, calidad y cobertura, de obligatoria atención y aplicación hoy en día ante los retos que plantean la problemática social, económica, científica, tecnológica y cultural de nuestras comunidades en el contexto de los procesos de globalización.

El Gobierno Nacional ha impulsado una política denominada “Revolución Educativa”, mediante la cual se pretende aumentar la cobertura, mejorar la calidad de la educación y garantizar la eficiencia del sector educativo.

Mediante esta Revolución Educativa se facilita el acceso a las Instituciones educativas, se posibilita la permanencia en ellas, se mejoran los procesos de aprendizaje y se brindan las herramientas para desarrollar las capacidades y habilidades individuales de los estudiantes de tal manera que se les permita mejorar sus condiciones de vida, contribuir al desarrollo del país y afrontar las exigencias del mundo contemporáneo.

Para lograr estos objetivos el Ministerio de Educación Nacional asume como política la articulación de la oferta educativa con el mundo productivo y la formación de competencias laborales tanto generales como específicas.

5. PLAN DE MEJORAMIENTOINSTITUCIONAL

El Plan de mejoramiento de carácter institucional esta conformado desde la parte diagnóstica que analiza los resultados de las pruebas saber aplicados en el 2009 para las áreas de Lenguaje, matemáticas, Ciencia naturales. SE hace el comparativo respecto de los resultados nacionales pero en dicho cuadro se contemplan las siguientes materias: Biología, Ciencias Sociales, Filosofía, Física, lenguaje, matemáticas, y química para las dos jornadas de manera independiente

En otro aparte se trabaja el tema de Misión y Visión.

Se pasa a la meta general del plan en distintos tópicos como: Metas relacionadas con Gestión académica, Directiva, gestión administrativa y financiera y metas de la gestión convivencia y comunidad.

En la parte central, se hace énfasis en los ejes estratégicos y priorización de Proyectos. Este trabajo se ha desarrollado en distintas jornadas pedagógicas y se terminó con su aprobación por la Secretaria de Educación Municipal.

La Institución ha definido un plan plurianual de inversiones cerrando la parte del plan de mejoramiento del ITSIM.

II. DIAGNÓSTICO DEL ÁREA

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DE MEJORAMIENTO DEL ÁREA

El área de dibujo a través de sus años de ejercicio en la preparación de jóvenes hábiles para el mismo, puede resaltarse en sus fortalezas de la siguiente forma:

Se resalta la capacidad de su cuerpo docente así como la maximización de los recursos y herramientas académicas con que contamos. Del mismo modo que la organización y el compromiso de los profesores de las dos jornadas.

Se resalta además el poseer un salón de informática poniéndose a la par con los desarrollos de software y programas de dibujo por computador que si bien no son las últimas versiones por la capacidad de sus equipos, si son suficientes para que ellos aprendan dichas técnicas. Es fortaleza además la propia instalación física del área. También puede decirse que lo es la aceptación pro parte de los estudiantes y los padres de familia de esta modalidad.

Una condición importante es la actitud del cuerpo docente, somos idóneos en lo que sabemos y actuamos con profesionalismo por la cooperación y compromiso para superar dificultades entre nosotros mismos. ( cohesión de grupo).

Por otro lado no somos esquemáticos hay flexibilidad en el manejo del programa académico y además hay una gran aceptación de los estudiantes con los profesores, se infunden ánimos para la superación permanente del mismo cuerpo docente y se mantiene el dialogo permanente y un alto grado de confianza con los estudiantes.

En cuanto a las debilidades que podemos convertirlas en oportunidades estarían las siguientes:

No hay un diagnostico actualizado de como estamos (probable trabajo de U. Nariño con el tema de la modernización). Este mismo problema se adolece a nivel regional e incluso a nivel nacional con la crisis que viven los colegios técnicos a lo largo y ancho del mismo.

Tampoco el docente tiene posibilidades de actualizarse y capacitarse por cuenta de la misma Institución. La implementación de las políticas educativas nacionales se convierte en una limitante.

No contamos con el aporte de otras especialidades (fabricación de mobiliario, revisión y actualización de programas informáticos).

Pero frente a esta ultima inquietante situación la especialidad puede quizás montar algún proyecto para mejorar su propia situación económica, es como abrir una ventana hacia el exterior ( la comunidad afín dibujantes, diseñadores gráficos y la ciudadanía en general), por medio de un portafolio de servicios. En este asunto puede también involucrarse a los estudiantes que prestan servicio social obligatorio mientras dure el encargo de su realización por parte de la sección de dibujo.

2. RESULTADO DEL SEGUIMIENTO DE DESEMPEÑO ACADEMICO GRADO POR GRADO

A continuación relacionamos los cuadros sobre rendimiento académico de los diferentes grados.

EFICIENCIA INTERNA AÑO LECTIVO 2009 - 2010 POR GRADOS

DISEÑO GENERAL JM

 

10°

11°

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

245

100

182

100

133

100

196

100

 

 

 

 

2. Estudiantes aprobados

121

49

91

50

60

45

103

53

 

 

 

 

3. Estudiantes reprobados

28

11

33

18

20

15

32

16

 

 

 

 

4. Deserción de estudiantes

7

3

6

3

8

6

7

4

 

 

 

 

DISEÑO APLICADO JM

 

10°

11°

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

245

100

182

100

133

100

196

100

19

100

13

100

2. Estudiantes aprobados

121

49

91

50

60

45

103

53

18

95

13

100

3. Estudiantes reprobados

28

11

33

18

20

15

32

16

1

5

0

0

4. Deserción de estudiantes

7

3

6

3

8

6

7

4

1

5

0

0

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA JM

 

10°

11°

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

245

100

182

100

22

100

37

100

19

100

13

100

2. Estudiantes aprobados

243

99

182

100

22

100

36

97

18

95

13

100

3. Estudiantes reprobados

2

1

0

0

0

0

0

0

1

2.5

0

0

4. Deserción de estudiantes

0

0

0

0

0

0

1

3

1

2.5

0

0

DESARROLLO EMPRESARIAL JM

 

10°

11°

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

 

 

 

 

 

 

196

100

61

100

111

100

2. Estudiantes aprobados

 

 

 

 

 

 

183

93

56

92

111

100

3. Estudiantes reprobados

 

 

 

 

 

 

9

5

1

1.6

0

0

4. Deserción de estudiantes

 

 

 

 

 

 

4

2

1

7

0

0

EFICIENCIA INTERNA AÑO LECTIVO 2009 - 2010 POR GRADOS

DISEÑO GENERAL JT

 

 

 

 

 

10°

 

11°

 

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

177

88

171

72

 

 

108

97.2

94

99

100

99

2. Estudiantes aprobados

153

86

145

84

 

 

105

97

94

99

100

99

3. Estudiantes reprobados

24

14

26

16

 

 

3

3

 

 

 

 

4. Deserción de estudiantes

22

11

10

6

 

 

19

11

12

11

3

2.6

DISEÑO APLICADO JT

 

 

 

 

 

10°

 

11°

 

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

177

88

171

72

 

 

108

97.2

94

99

100

99

2. Estudiantes aprobados

153

86

145

84

 

 

105

97

94

99

100

99

3. Estudiantes reprobados

24

14

26

16

 

 

3

3

 

 

 

 

4. Deserción de estudiantes

22

11

10

6

 

 

19

11

12

11

3

2.6

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA JT

 

 

 

 

 

10°

 

11°

 

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

177

100

168

100

 

 

20

100

9

100

19

100

2. Estudiantes aprobados

177

100

168

100

 

 

20

100

9

100

19

100

3. Estudiantes reprobados

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

_

4. Deserción de estudiantes

22

12

16

23

 

 

_

_

3

25

_

_

DESARROLLO EMPRESARIAL JT

 

10°

11°

 

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

N

%

1. Estudiantes evaluados

 

 

 

 

 

 

104

95

94

88

100

97

2. Estudiantes aprobados

 

 

 

 

 

 

104

100

94

100

100

100

3. Estudiantes reprobados

 

 

 

 

 

 

_

_

_

_

_

_

4. Deserción de estudiantes

 

 

 

 

 

 

5

4.8

12

11.3

3

2.9

3. RESULTADOS ICFES Y SABER.

Para confrontar los resultados de las dos jornadas favor remitirse los cuadros anexos de los cuales se puede extractar la siguiente información:

Para la jornada de la mañana si establecemos solo la comparación con los resultados del año 2009-10, vemos que los estudiantes han logrado su mejor desempeño en matemáticas con 48,8% le sigue biología con 47,1 y luego en tercer lugar el lenguaje con 47%: si estos resultados los comparamos en sus cifras con los obtenidos el año anterior, vemos un ligero descenso de los ponderados que también se refleja en el resultado final del promedio con solo 45,2 contra 54,8 del año pasado uno de los mas altos de las estadísticas. Hay puntajes muy bajos por ejemplo Filosofía con 39,8%.

Para la jornada tarde la situación no cambia mucho aunque ellos superaron a los primeros en todos los rangos prácticamente. Figura en primer lugar el lenguaje con 54,4%, sigue las matemáticas con 53% y en tercer lugar están iguales física y sociales con 50%.Si comparamos los resultados con el año anterior, también se volvió a bajar y así permanezcamos en “nivel superior”, siguen siendo porcentajes ponderados relativamente medios en el concierto de todos los colegios públicos de Nariño. Bajamos en el promedio de 52,3 hasta 49,2 pero fue en esta jornada donde estuvo el mejor Icfes del Colegio. Sigue siendo bajo el porcentaje de logros en Ingles con 43,5%.

En algunos cuadros que no están en este reporte sin embargo mirando el resultado por especialidades, la nuestra esta en un nivel promedio superior pero hacia arriba por encima de otras que existen en el colegio. Eso nos alegra por que sigue demostrando la pertinencia de esta especialidad al tener un contenido altamente practico de comprender ciertos desarrollos de tipo tecnológico, de las mismas matemáticas y de otras materias en las cuales parece que vamos el prestigio de otros años en el rendimiento académico de los estudiantes de 11 grado.

4. NIVEL DE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS DEL ÁREA

COMPETENCIAS BÁSICAS EN DIBUJO TÉCNICO

GRADOS 7 DISEÑO APLICADO, ROTACION GRADO SIETE,

DISEÑO GENERAL 9, DISEÑO APLICADO 9, FUNDAMENTACION 9.

 

Competencia social y ciudadana,en tanto la creación suponga un trabajo en equipo y una integración social, se suscitarán actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, flexibilidad y se favorecerá la adquisición de habilidades sociales. El trabajo con herramientas propias del lenguaje visual proporciona experiencias directamente relacionadas con la diversidad de respuestas ante un mismo estímulo y la aceptación de las diferencias. 

Competencia digital, mediante el uso de recursos tecnológicos específicos no sólo supone una herramienta potente para la producción de creaciones visuales sino que a su vez colabora en la mejora de esta competencia.

 

Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la utilización de procedimientos, relacionados con el método científico, como la observación, la experimentación y el descubrimiento y la reflexión y el análisis posterior. 

Competencia matemática, que se adquiere al aprender a desenvolverse con comodidad a través del lenguaje simbólico, así como profundizar en el conocimiento de aspectos espaciales de la realidad, mediante la geometría y la representación objetiva de las formas.

FUNDAMENTACIÓN TECNOLOGICA - grado 9º.

Plantea diseños creativos con desarrollos y los traza con exactitud y precisión.

Presenta propuestas de solución con la utilización de piezas propias de la rama técnica.

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA .GRADO 11.

Inicialmente se capacita al estudiante para que se familiarice con el cambio de modalidad de dibujo, pues se trata, utilizando los recursos aprendidos en 4 o 5 años anteriores, entender que significan los planos de arquitectura e Ingeniería.

El estudiante completado su ciclo, podrá reconocer con algún grado de facilidad cualquier plano que el comercio (catálogos publicitarios), las academias, o los libros propongan como material para construcción de edificios de carácter privado e institucional en la misma sociedad. Esto le brinda eentusiasmo y creatividad en el avance de la construcción de conocimientos (competencia social y ciudadana.)

Desde una perspectiva más general se trata de que desarrolle competencias para la elaboración de diseños y planos de dibujo industrial, arquitectónico y grafico, complementado con el conocimiento de paquetes informáticos. Despierta interés en el manejo y aplicaciones diferentes del software de Autocad(competencia digital y matemática).

DISEÑO GENERAL GRADO 6TO.

En primer término el estudiante se familiariza con el uso de herramientas básicas de dibujo, la escuadra, el compas, el formato de dibujo en hoja blanca, las diferencias entre trazos gruesos y finos para lápices de distinto tipo y en ocasiones la aplicación de color en dibujo libe y geométrico aplicado.

También Identifica las diferentes clases de dibujos para valorar su importancia en la expresión gráfica.

Maneja instrumentos de dibujo y usa la caligrafía técnica para utilizarlos como medio de expresión. (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico).

Utilizar el dibujo geométrico para solucionar diferentes problemas matemáticos y cotidianos. (Competencia matemática, geométrica)

Asumir con responsabilidad las obligaciones escolares para colaborar en el crecimiento personal.

Cumplir las normas de comportamiento en el aula para lograr una sana convivencia (competencia social y ciudadana.)

DISEÑO APLICADO GRADO 6.

Esta materia puede aplicarse de dos formas : haciendo un poco mas de énfasis en el dibujo geométrico y resolviendo algunos problemas sencillos en formatos distintos y con recursos distintos ( color, papel, maquetas) y con aplicaciones directas usando la sala de informática, en este segundo caso tal como lo explican los contenidos de los cuadros se trata de lo siguiente.

El estudiante (siempre que se cuente con disponibilidad de espacio en el colegio para las aulas de informática), haría inducción en el interés por la investigación desde el campo de la tecnología y desarrollo de su capacidad creativa, relacionándola con su entorno.

Selecciona procedimientos necesarios para la representación gráfica de formas geométricas en dos dimensiones.Desarrollaría habilidades en la selección de comandos propios del diseño.

Desarrolla habilidades en la graficación de vistas acotado y perspectiva

Despierta interés en el manejo del software de Autocad.

Entusiasmo y creatividad en el avance de la construcción de conocimientos.

Satisfacción ante sus propios intereses. Todo lo anterior se puede interpretar como (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y a la vez Competencia matemática, geométrica).

.

DISEÑO APLICADO GRADO 11.

Una vez se haya avanzado el adquirir cierta destreza en el plano en la mesa de dibujo ( manual) en distintas fases completándola incluso con la presentación de un proyecto de aula ( para muestras académicas generales a veces con participación de la ciudad), es estudiante será capaz de manejar el programa Autocad e incluso contando con asesorías externas de otros programas mas avanzados en el renderizado ( dibujos comerciales y publicitarios) para ejecutar cada una de las etapas del dibujo arquitectónico y estructural en el computador.

El resultado final es la presentación de cada estudiante de una parte o todo el proyecto al finalizar el año escolar. Por tanto este proceso ofrece una (Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y a la vez Competencia digital).

5 RECOMENDACIONES DE ESTUDIANTES Y PADRES DE FAMILIA RELACIONADAS CON EL AREA.

Con respecto a la visión que tienen los estudiantes y los padres de familia, que están en relación directa con la Especialidad de Dibujo Técnico que se ofrece en la Institución Educativa Municipal, se puede expresar que la gran mayoría se encuentran satisfechos con la elección que hicieron al iniciar el grado octavo. Destacan la seriedad y responsabilidad con que se trabaja en el área y expresan que los conocimientos y las competencias que adquieren, a lo largo de la formación, les aporta de manera significativa al desempeño que tendrán en el futuro, bien sea en el campo laboral o en la carrera que elija para continuar su formación en el área de su interés.

En cuanto a las recomendaciones o sugerencias que plantean los estudiantes, con respecto a su proceso de formación, están más relación con la utilización de los recursos tecnológicos. Manifiestan que el hecho de utilizar el computador, por ejemplo, se les facilita la elaboración de las prácticas que en algunas ocasiones son demasiado complicadas. De igual manera, con respecto al tiempo que se designa para el desarrollo de las prácticas, consideran que hay necesidad de incrementarlo un poco más dado que son procesos que necesitan mucha dedicación y sobre todo bastante concentración. Un aspecto que aún no han podido interiorizar es la precisión y exactitud en los trabajos que presentan; siempre expresan inconformidad cuando se hace alusión a los errores de cálculo y medición. Al respecto recomiendan que hay necesidad de ser un poco más flexible porque los trabajos son muy exigentes. Otro aspecto que siempre se presenta, en el caso de los estudiantes, es el que tienen relación con el número de estudiantes que integran los equipos de trabajo, cuando se recurre a esta estrategia metodológica; de manera equivocada, expresan que entre más estudiantes integren un equipo de trabajo los resultados son mejores

Por otra parte, los padres de familia, cuando se aborda el tema relacionado con el desempeño de sus hijos en la especialidad y la importancia de la misma para su vida futura, manifiestan que las temáticas son necesarias para que adquieran los conocimientos necesarios. Reconocen que es una especialidad que presenta mucha exigencia en los procesos cognitivos y motores de sus hijos, pero a la vez resalta que esto les servirá para la carrera que sigan en la universidad.

Cuando se les pide su opinión con respecto a las sugerencias o recomendaciones manifiestan que es bueno que se informe a tiempo cuando se presenten dificultades. Sostienen que les proporcionan lo necesario para el desarrollo de las prácticas pero que no hacen uso adecuado de todos los recursos con que cuentan. Al igual que los estudiantes, los padres de familia también expresan que es necesario ser un poco más flexibles en el momento de asignar tiempos para desarrollar las prácticas.

III. OBJETIVOS DEL AREA

1. GENERALES

· Desarrollar habilidades que fomenten el sentido de la iniciativa y el espíritu de empresa

· Facilitar la inserción del estudiante en el mundo productivo y/o en la educación superior.

2. ESPECIFICOS

· Proporcionar al estudiante herramientas conceptuales y prácticas relacionadas con la actividad empresarial.

· Analizar la realidad local, nacional y mundial desde una óptica emprendedora.

· Utilizar la tecnología como mecanismo de formación.

· Desarrollar habilidades para la puesta en marcha de ideas productivas innovadoras.

Objetivos por grado.

· Identificar y aplicar los conceptos básicos del Dibujo Técnico en el diseño de pequeños proyectos tecnológicos. ( 6tos)

· Aplicar los conceptos de descripción de la forma de los objetos mediante el uso de vistas y perspectiva. ( 7mos)

· Representar diferentes tipos de piezas mecánicas, utilizando los fundamentos de las escalas, el acotado, los cortes y vistas auxiliares. ( 8º)

· Identificar y aplicar los elementos de sujeción y desarrollos en mecanismos y demás accesorios de las máquinas. ( 9º)

· Aplicar los procedimientos para la representación de los elementos que intervienen en la transmisión de movimiento. (1Oo)

· Identificar y aplicar los elementos fundamentales del dibujo arquitectónico en la representación de espacios o ambientes en planos y maquetas. (11º)

IV. JUSTIFICACION DEL AREA

IMPORTANCIA.

El dibujo es considerado como un arte y una técnica al mismo tiempo, que tiene como objeto principal representar gráficamente formas e ideas; de ahí, que el dibujo técnico no es nuevo, sus inicios se remontan a los momentos primitivos, ejemplos de ello son los grandes monumentos de la antigüedad los cuales se basaban en planos y dibujos cuidadosamente trazados.

Al igual que el lenguaje, el dibujo técnico constituye una comunicación y emplea como elementos figuras gráficas, con la ventaja sobre el lenguaje de que la serie de normas y convenciones cada vez más unificadas que lo rigen lo hacen internacional.

Para que el dibujo técnico se constituya en un elemento de comunicación eficiente éste debe ser claro, preciso y completo, de aquí la habilidad y capacidad que debe tener un dibujante para expresar por medio de las figuras gráficas, y al mismo tiempo para leer o interpretar cualquier dibujo.

Entonces, el dibujo técnico es un pilar importante del trabajo industrial. El dibujo técnico se utiliza como medio de expresión y de comunicación o de enlace entre el proyecto y su ejecución o construcción, como pueden ser los planos de vistas y perspectivas.

El dibujo técnico comprende un conjunto de principios y normas donde se representa un objeto por medio de sus líneas. A su vez el dibujo técnico se presenta como un verdadero arte que enseña la manera de representar los objetos con mayor exactitud y claridad posible.

En la actualidad la tecnología a través del computador y la aplicación de las nuevas técnicas de la información y la comunicación hacen más fácil el dibujo técnico, ya que se han creado programas que agilizan el proceso manual haciendo más exacta la representación de lo que se desea. Este proceso es conocido como dibujo asistido por computador.

Relación del dibujo técnico con las otras especialidades.

El desarrollo del proceso pedagógico en una institución de este carácter requiere avanzar en procesos de comunicación de manera permanente esto permite fortalecer el alcance de los fines institucionales y avanzar en la contextualización de las políticas nacionales relacionadas con la articulación.

Al interior de la institución se requiere que la comunicación entre las áreas y en particular entre las especialidades sea fluida, para que de esta manera se establezcan relaciones adecuadas en cuanto a algunos contenidos temáticos, procesos y procedimientos.

La especialidad tiene estrecha relación con las demás especialidades, por cuanto el objeto de estudio se refiere a la descripción e interpretación de las formas, en concreto el desarrollo de todo proceso productivo inicia en la representación de las ideas de manera grafica

Ejemplo, la fabricación de las piezas mecánicas requiere inicialmente de un plano donde se exprese la forma de la pieza, así como de sus dimensiones.

En el caso de mecánica automotriz, el estudiante debe interpretar los gráficos de un motor para reconocer su estructura e identificar su funcionamiento, al igual que debe interpretar instrucciones gráficas contenidas en manuales de reparación.

Con respecto a la especialidad de industria de la madera, es fundamental la descripción de los diseños a realizar como proyectos de trabajo, lo que facilita la determinación de los costos de fabricación y que decir de la representación gráfica del proyecto terminado, fundamental en la concreción de un contrato.

En cuanto a la especialidad de informática la interpretación de módulos de estudio, manuales de instalación, y para el diseño gráfico conceptos de forma tamaño y distribución de espacios.

Con la especialidad de electricidad, existe relación con los temas de interpretación de diagramas de circuitos, de igual manera en la descripción de diagramas así como la lectura de planos arquitectónicos para las instalaciones eléctricas residenciales de una y dos plantas.

En general podemos concluir que;

En cuanto a descripción e interpretación gráfica, el dibujo técnico es la base de todo proceso industrial, por lo cual esta especialidad se convierte en soporte para todas las otras especialidades.

CONTRIBUCIÓN EN LA FORMACIÓN PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

De acuerdo con la estructura curricular del plan de estudios de la Especialidad de Dibujo Técnico y teniendo en cuenta los demás elementos que se contemplan en la formación de los estudiantes, se puede afirmar que los contenidos y las competencias que se desarrollan les posibilitan la continuación de su formación en el nivel superior.

Los saberes relacionados con el ser, el hacer y el conocer les dan los elementos básicos para que preferencialmente opten por carreras que tengan relación con la tecnología. La historia registra que un número significativo de egresados de la especialidad se implican por programas académicos que se relacionan con la arquitectura, el diseño gráfico, el diseño industrial y demás carreras donde el dibujo sea un componente importante.

Durante todo el proceso de formación los contenidos y actividades, que se programan al interior del área, apunten a desarrollar procesos de pensamiento de nivel superior en la escritura y lectura de los planos que representan de manera gráfica una máquina o una parte de ella. De igual manera, los cálculos que necesariamente deben realizar para generar los planos, les permite profundizar en las competencias lógico matemáticas que se han trabajado en el área de matemáticas.

Cabe destacar que, por información de los mismos egresados, los estudiantes que logran ingresar a las carreras relacionadas con la tecnología y afines, por el nivel alto de desarrollo de competencias logrado en la especialidad, son elegidos como monitores en las materias que se relacionan con el Dibujo Técnico.

En síntesis, la Especialidad de Dibujo Técnico contempla en su plan de estudios el desarrollo de competencias necesarias para lograr un buen desempeño en las carreras de la educación superior que se relacionan con el objeto de estudio de la misma.

Contribución a la formación ciudadana y formación integral.

El primer enfoque del currículo de la especialidad es la formación integral del ser humano capacitado para acomodarse a las condiciones de cada momento histórico y tecnológico, modelador del entorno y capaz de dominar las condiciones adversas en su favor.

El currículo y la formación técnica es un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías, y procesos que contribuyen a la formación integral de lo egresados propiciándole las condiciones para su desarrollo personal su aprestamiento para el campo laboral en diferentes especialidades y su proyección a la vida profesional.

Un gran número de estudiantes debido a la situación socio-económica que vive el país, al egresar de la educación media, se ven obligados a buscar empleo, para enfrentar esta situación en nuestra especialidad enfatizamos en el desarrollo de competencias laborales generales y específicas que faciliten a los educandos vincularse al mundo del trabajo y sector productivo a la vez que asegura el desarrollo pleno del estudiante como persona y ciudadano de bien.

El estudiante que cursa su bachillerato en la especialidad de dibujo técnico se caracteriza porque:Aprende a aprender. Es decir toma para si nociones y conocimientos que posteriormente va a aplicar.Aprende a hacer. Lleva a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos.Aprende a ser. Crece como persona y adquiere valores que son indispensables en el desarrollo como ser humano.

“Las Competencias Laborales Generales son aquellas que se aplican a cualquier clase de trabajo y sector económico, mientras que las específicas se relacionan con el saber propio de una ocupación; unas y otrasse enmarcan en la política de “Articulación de la Educación con el Mundo Productivo”.

“Se definen como competencias generales, las que permiten que nuestros jóvenes se formen para superar dificultades, organizar y mantener en marcha iniciativas propias y colectivas, saber manejar y conseguir recursos, trabajar con otros, tener sentido de responsabilidad personal, colectiva y social, obtener los mejores resultados y, algo esencial, seguir aprendiendo”.

“El estudiante competente posee conocimiento y sabe utilizarlo. Tener una competencia es usar el conocimiento para aplicarlo a la solución de situaciones nuevas o imprevistas, fuera del aula, en contextos diferentes, y para desempeñarse de manera eficiente en la vida personal, intelectual, social, ciudadana y laboral.”

“Las competencias básicas le permiten al estudiante comunicarse, pensar en forma lógica, utilizar las ciencias para conocer e interpretar el mundo. Se desarrollan en los niveles de educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.

Las competencias ciudadanas habilitan a los jóvenes para la convivencia, la participación democrática y la solidaridad. Se desarrollan en la educación básica primaria, básica secundaria, media académica y media técnica.

Las competencias laborales comprenden todos aquellos conocimientos, habilidades y actitudes, que son necesarios para que los jóvenes se desempeñen con eficiencia como seres productivos”.

Las competencias laborales son generales y específicas. Las generales se pueden formar desde la educación básica hasta la media. Las específicas se desarrollan en la educación media técnica, en la formación para el trabajo y en la educación superior”.

Se diferencian de las Competencias Laborales Específicas en que éstas están orientadas a habilitara las personas para desarrollar funciones productivas propias de una ocupación o funciones comunes a un conjunto de ocupaciones. En el sector educativo, estas competencias son desarrolladas en la educación media técnica y en el SENA. Los jóvenes de la media académica pueden cursarlas en tiempos diferentes del escolar.

Desde el colegio nos preparamos para dar el primer paso a la vida productiva y aprendemos a valorarla como puente de realización personal y social.

Las Competencias Laborales Específicas están dirigidas a la formación en áreas de ocupación determinadas; pueden ser desarrolladas por las instituciones de educación media que además de ofrecer las Competencias Laborales Generales hayan ampliado su oferta en la formación específica, como es el caso de las instituciones demedia técnica o instituciones de media académica que excepcionalmente ofrecen esta opción a los estudiantes en jornadas extraescolares, por iniciativa de las Secretarías de Educación.

“Para asegurar la pertinencia de la formación del estudiante en Competencias Laborales Específicas frente a las necesidades del entorno y la continuidad del proceso educativo, es necesario que las instituciones de educación media se articulen de manera efectiva con diferentes entidades del sector productivo, el SENA, instituciones de educación superior y de educación no formal”.

La articulación con el SENA permite a las instituciones educativas acceder a programas curriculares basados en normas de competencia laboral. Estas normas son definidas con el sector productivo, consultan la Clasificación Nacional de Ocupaciones y sirven como referentes para otorgar certificaciones laborales”

Este último párrafo es la versión del gobierno pero hay cosas que las instituciones técnicas no comparten plenamente y deben reformarse algunas condiciones, por eso en los congresos técnicos de estas instituciones ya se está preparando un proyecto de LEY.

V. ENFOQUE DEL AREA

1. SENTIDO DEL AREA

La formación en Desarrollo Empresarial busca promover la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre otros la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal y no formal y su articulación con el sector productivo.

El desarrollo empresarial debe partir de un acercamiento del estudiante a la realidad socio económico existente y contribuir a que el estudiante conozca su realidad y esté en capacidad de proponer y desarrollar iniciativas que transformen el entorno y le permitan mejorar su calidad de vida.

2. ENFASIS

El área enfatiza en desarrollar habilidades que propicien la innovación y la creatividad, a través de algunos elementos teóricos que faciliten el conocimiento del entorno.

3. PROCESOS DE FORMACION EN LOS QUE SE CENTRA

Se centra en el conocimiento del entorno a través de la observación y análisis de la economía local y regional, lo que le permite dimensionar la realidad y en base a ella estructurar ideas innovadoras que permitan transformar el entorno.

POLITICAS, OBJETIVOS Y CRITERIOS PARA ASIGNACIÓN DE TAREAS ESCOLARES.

POLITICAS:

. Que las tareas asignadas no sean demasiado extensas.

. De asignar tareas, pueden ser relacionadas con situaciones vivenciales y el entorno.

. Que sean evaluadas y en caso de presentar errores se permita corregirlas.

. Si no se pueden revisar, mejor no asignarlas.

. En caso de no cumplimiento, se le de una nueva oportunidad para presentarla, pero repercutirá en la valoración, por cuanto se debe enfatizar en el valor de la puntualidad.

. Entablar conversa torio para saber porque no cumplió.

. No ser esquemáticos en el refuerzo sino ser más flexibles.

OBJETIVOS.

. Inducción a la investigación, a la capacidad de análisis y crítica.

. Reafirmar los ejes temáticos.

. Contribuir con el aprovechamiento del tiempo libre.

. Afianzar los valores tales como la responsabilidad, puntualidad, disciplina, entre otros.

CRITERIOS

. Tener en cuenta que las tareas son trabajos de apoyo en su proceso de aprendizaje y no solo por ocupar el tiempo o, como castigo.

. Es decisión del profesor si asigna tareas o no.

. Que haya un acompañamiento.

. Que haya acompañamiento de los padres y compromiso.

ESTRUCTURA GENERAL

AREA DE DIBUJO TECNICO

FUNDAMENTACION

TECNOLOGICA

ASIGNATURA:

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA

GRADO:

SEXTO (6º.)

ESTANDAR

SABER

COMPETENCIA

SER-CONVIVIR

VALORES

ESTRATEGIAS

METODOLO

GICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

SABER HACER

LOGROS POR

GRADO

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

CONTENIDOS

HABILIDADES

ACTITUDES

· Interpreto las principales figuras geométricas y elaboro composiciones aplicando color

· Con base en modelos dados diseño formas ornamentales

· Realizo dibujos de ampliación y reducción con aplicación de cuadrícula

· Identifico las principales herramienta DAC

Formas geométricas(8 horas)· A mano alzada· Con instrumentos· Teoría del color ejercicios de aplicación

Diseños ornamentales (8 horas)

-Elementos básicos-Puntos-Líneas -Arcos-Circunferencias-Óvalos-Grecas(Cuadriculas)

Herramientas DAC (8 horas)

(Diseño Asistido por Computador

Resuelve problemas mediante el uso de las matemáticas.

Utiliza herramientas y conocimientos del dibujo técnico en la representación grafica

Realiza dibujos de ampliación y de reducción.

Desarrolla las actividades con responsabilidad

Participa con sus aportes al desarrollo de las clases.

Manifiesta respeto por todos sus compañeros.

Es solidario frente a las dificultades de sus compañeros

Se presenta en lenguaje sencillo, y se expone los conceptos teóricos básicos para afianzar los contenidos, complementados con ilustraciones y demostraciones didácticas.

Los conceptos son aplicados en los trabajos que realizan en el aula.

Instrumentos y materiales de dibujo técnico. (Escuadras, compás, lápiz, borrador, papel)

Equipos de cómputo.

Identificar y aplicar figuras geométricas en composiciones

Desarrolla la creatividad en dibujos ornamentales

Realiza dibujos de ampliación, reducción y naturales de figuras

Realiza formatos de trabajo.

Traza diferentes clases de línea a mano alzada.

Aplica la teoría del color.

Identifica los principales instrumentos que se utilizan en el Dibujo Técnico.

Utilizando el compás y las escuadras realiza diferentes composiciones gráficas.

Identifica los principales elementos del DAC.

ASIGNATURA:

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA

GRADO:

SEPTIMO (7º.)

ESTANDAR

SABER

COMPETENCIA

SER

CONVIVIR

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS

EVALUACION

SABER HACER

LOGROS POR GRADO

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

Habilidades

Actitudes

Valores

CO NTENIDOS

Utilizo las escuadras para el trazado de la cuadricula isométrica.

Aplico la cuadricula isométrica en el diseño de volúmenes.

Diseño volúmenes isométricos con la ayuda del computador.

Desarrolla las actividades con responsabilidad y dedicación

Participa con sus aportes significativos en el desarrollo de la clase.

Manifiesta respeto por todos sus compañeros.

Es solidario frente a las dificultades de sus compañeros

Los conceptos básicos se presentan en un lenguaje sencillo, y se exponen cada una de las temáticas básicas para afianzar los contenidos, complementados con ilustraciones y demostraciones didácticas realizadas en el computador.

Instrumentos y materiales de dibujo técnico. (Escuadras, compás, lápiz, borrador, papel).

Computador

Videobin

Desarrolla la creatividad aplicando la cuadricula isométrica.

Realiza diseños de volúmenes isométricos, aplicando arcos y óvalos.

Establece la diferencia entre una cuadricula rectangular y la isométrica.

Realiza volúmenes isométricos aplicando las herramientas del Autocad.

ASIGNATURA:

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA

GRADO:

OCTAVO (8º.)

ESTÁNDAR

SABER

COMPETENCIA

SER – CONVIVIR

ESTRATEGIAS

METODOLÒGICAS

RECURSOS

EVALUACIÒN

SABER HACER

CONTENIDOS

Habilidades

Actitudes

Valores

LOGROS

INDICADORES DE LOGRO

Realizar la descripción e interpretación de las piezas mecánicas de acuerdo a las normas técnicas vigentes.

Hacer la descripción e interpretación del tamaño de los objetos

Lectura y escritura grafica (100 horas)-obtención de vistas.-perspectivas y vistas

Escalas (6 horas)-Concepto-Importancia y utilidad-Clases de escalas

Acotado( 80 horas)Conceptualizació-Elementos-Clasificación-Principios

Practicas que deben evitarse

Desarrollos(54 h)-Cuerpos geométricos regulares

-Prismas

-Pirámides

Propone soluciones graficas a los problemas planteados sobre lectura y escritura grafica.

Diseña, representa y elabora volúmenes utilizando diferentes materiales aplicando diferentes técnicas.

Demuestra interés en el desarrollo de las actividades presentadas

Asume con responsabilidad compromisos fortaleciendo sus potencialidades las cuales lo conducen al alcance de sus metas.

Responsabilidad

Orden

Puntualidad

Sentido de pertenencia

Solidaridad

Observación y análisis de volúmenes

Solución a problemas de lectura y escritura grafica con el apoyo de guías y volúmenes y trazado de dibujos en los planos de trabajo, aplicando las distintas escalas y técnicas de acotado

Propone proyectos sencillos de calderería utilizando las desarrollos

Recursos didácticos.

Materiales e instrumentos de trabajo

Volúmenes varios

Guías fotocopiadas

Plastilina

Jabón

Cartulina

Papel de colores.

Aplca las normas de escritura y lectura grafica

Representa objetos de diversos tamaños utilizando escala a conveniencia

Realiza el dimensionamiento de los objetos de acuerdo alas normas técnica

Propone un montaje sencillo con los elementos de calderería.

Interpreta y graficala forma de los objetos en vistas y perspectiva.

Traza debidamente los objetos en perspectiva isométrica.

Establece la relación entre los objetos reales y los dibuados

Tiene en cuenta las normas de acotado.

Realiza el trazo de los elementos básicos de calederería.

ASIGNATURA:

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA

GRADO:

NOVENO (9º.)

ESTÁNDAR

SABER

COMPETENCIA

SER – CONVIVIR

ESTRATEGIAS

METODOLÒGICAS

RECURSOS

EVALUACIÒN

SABER HACER

CONTENIDOS

Habilidades

Actitudes

Valores

LOGROS

INDICADORES DE LOGRO

Diseño una composición gráfica en donde represente los principales cuerpos geométricos vistos en los desarrollos.

Realizo el volumen de la composición gráfica utilizando desarrollos.

Diseño un proyecto en donde aplique los órganos de sujeción.

Desarrollos (80 horas)

· Cuerpos regulares

· Primas

· Pirámides

· Codos

· Intersecciones

Órganos de sujeción fijos y desmontables( 100 horas)

· Tornillos

· Tuercas

· Arandelas

· Soldadura.

Otros órganos (60 horas) (necesidad de cada proyecto

Utilizar los desarrollos geométricos como un apoyo en la construcción de elementos aplicados a formas geométricas Analizar el funcionamiento de las partes de un mecanismo y seleccionarlas para idear con ellas uno nuevo.

Elaborar representaciones mentales de las vista de un mecanismo para comprender el desarrollo de los trazos

Aplicar las técnicas de acotado y escalas que faciliten la interpretación de planos.

Construir

perspectivas

isométricas de mecanismos para observarlos en forma tridimensional.

· Definir una forma de ejecutar las obligaciones aprovechando las fortalezas y que conlleve a lograr las metas propuestas.

Cumplir las normas de comportamiento y cuidado de los elementos e instrumentos que hay en el aula para lograr una sana convivencia

· Reconocer y valorar los trabajos de los demás para crear ambientes de amistad que beneficien al curso

Contribuir en la solución de problemas que se presenten a los compañeros con el fin de buscar el bien común del curso.

· Exposición con preguntas

· Deductivo.

A partir de volúmenes o piezas mecánicas se obtienen sus proyecciones y perspectivas isométricas técnico.

· Prácticas individuales

Volúmenes

Instrumentos de dibujo

Explicaciones gráficas

Tablero

Planos

Cartulinas

· Identifique los elementos que intervienen en un acotado para aplicarlos en sus planos

· Obtenga las proyecciones necesarias para identificar la forma de un mecanismo

· Utilice la escala apropiada en la ejecución de planos

· exprese en forma perspectiva las partes del mecanismo propuesto para facilitar su

construcción

Identifique características de diferentes formas geométricas y realice su desarrollo

Al dibujar sus planos utiliza correctamente los instrumentos de dibujo.

Las normas y técnicas de acotado que utilizó en sus planos son correctas

Interpreta correctamente vistas de un mecanismo o de sus partes y las utiliza en la construcción correcta de perspectivas

Realiza planos de figuras

Geométricas con trazos técnicos.

Elabora modelos aplicando e integrando desarrollos de figuras geométricas.

ASIGNATURA:

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA

GRADO:

DECIMO (10º.)

ESTANDAR

SABER

COMPETENCIA

SER- CONVIVIR

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

RECURSOS

EVALUACION

SABER HACER

LOGROS POR GRADO

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

CONTENIDOS

Habilidades

Actitudes

Valores

Represento los principales órganos que transmiten movimiento.

Aprovecho de manera adecuada el tiempo y los recursos disponibles en las actividades académicas propuestas.

DIBUJO PUBLICITARIO (100 horas).CartelSerigrafíasTransferencias (opalizado), vitrales

ÓRGANOS DE TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO. (220 horas)

· Conceptualización

· Levas

· Bielas y cigüeñales

· Poleas y correas

· Ruedas de cadena

· Engranajes Rectos

· Engranajes Helicoidales.

· Engranajes Cónicos.· Cremalleras.· Tornillo Sin Fin.

Propone soluciones creativas en los problemas tecnológicos presentados utilizando el diseño.Aplica la precisión y exactitud en el desarrollo de sus prácticas.

Definir una forma de ejecutar las obligaciones aprovechando las fortalezas y que conlleve a lograr las metas propuestas.

Cumplir las normas de comportamiento y cuidado de los elementos e instrumentos que hay en el aula para lograr una sana convivencia

Reconocer y valorar los trabajos de los demás para crear ambientes de amistad que beneficien al curso

Contribuir en la solución de problemas que se presenten a los compañeros con el fin de buscar el bien común del curso.

· Exposición con preguntas

· Deductivo.

A partir de volúmenes o piezas mecánicas se obtienen sus proyecciones y perspectivas isométricas a diferente escala y utilizando acotado técnico.

· Prácticas individuales

Volúmenes

Instrumentos de dibujo

Explicaciones gráficas

Tablero

Planos

Cartulina

Calcular y representar los principales órganos de transmisión de movimiento, como elementos constitutivos de mecanismos.

Al dibujar sus planos utiliza correctamente los instrumentos de dibujo.

Las normas y técnicas de acotado que utilizó en sus planos son correctas

Interpreta correctamente vistas de un mecanismo o de sus partes y las utiliza en la construcción correcta de perspectivas

Realiza planos de figuras

Geométricas con trazos técnicos.

Elabora modelos aplicando e integrando desarrollos de figuras geométricas.

ASIGNATURA:

FUNDAMENTACION TECNOLOGICA

GRADO:

ONCE (11º.)

ESTÁNDAR

SABER

COMPETENCIA

SER – CONVIVIR

ESTRATEGIAS

METODOLÒGICAS

RECURSOS

EVALUACIÒN

SABER HACER

CONTENIDOS

Habilidades

Actitudes

Valores

LOGROS

INDICADORES DE LOGRO

Aplico el diseño y la expresión en planos arquitectónicos

Aprovecho de manera adecuada el tiempo y los recursos disponibles en todas las actividades académicas propuestas.

Planes de vivienda, Unifamiliar y Multifamiliar(10horas)

-Concepto

-Clases

-Espacios y funciones

Expresión arquitectónica(50 h)

-Escalas arquitectónicas

-Muebles

-Árboles

Plantas arquitectónicas (180 h-)Ejes, cimientos y desagües

-Fachadas

-Cortes

-Instalaciones hidráulicas y eléctricas

-Despieces

-Cubiertas

Perspectiva arquitectónica (20horas)

-Concepto

-Trazos

-Practica

Maquetas arquitectónicas(50 horas)-Escalas

-Construcción

Expresión y ambientación (10 horas)

Desarrolle competencias para la elaboración de diseños y planos de dibujo industrial arquitectónico y grafico, complementado con el conocimiento de paquetes informáticos

Disposición constante para aplicar los conceptos de descripción de la forma de los objetos mediante el uso de vistas y perspectivas a lápiz y en Autocad.

Apoyo por parte de monitores, los cuales posean aptitudes y las demuestren con la excelencia

A través de la utilización de un proyecto existente, aplicar los contenidos propuestos.

Posteriormente se realizará a partir del segundo semestre el concurso del diseño del proyecto final de una vivienda mínima, o de otro tipo de espacios Institucionales y / o comerciales, los cuales servirán de motivación para su exhibición o aplicación.

Libro Neufert para arquitectos e ingenieros.

Bibliografia para consultar en Biblioteca o en Internet.

Exposición de proyectos arquitectónicos reales y actuales.

Muestras, de las facultades de arquitectura de la Ciudad.

Conocimiento de normas de construcción y requisitos de curaduría.

Feria Camacol de la construcción

Asimilar a las proporciones de los muebles de una vivienda

Reconocer las dimensiones mínimas de los espacios de una vivienda

Dibujar los mínimos requerimientos planimétricos para la realización de un proyecto.

Expresar el diseño realizado en todas sus faces técnicas

Elaborar volumetricamente los espacios del proyecto arquitectónico diseñado.

Maquetas virtuales

(Autocad) y físicas

Representar las plantas de sótanos, primeros, segundos pisos en viviendas y pisos superiores para proyectos institucionales o comerciales.

Cortes, fachadas y perspectivas.

Dar breves y gráficas explicaciones del proyecto. Memorias

Representar las instalaciones eléctricas, hidráulicas y sanitarias en función de las necesidades de los habitantes.

Representar convenciones especificas, materiales, losas, cubiertas de un proyecto habitacional.

Aplicar los símbolos y escalas para descripción y tamaño de ambientes arquitectónicos.

Ambientar e insertar en formatos convencionales.

( manchetas)

DISEÑO

APLICADO

ASIGNATURA:

DISEÑO APLICADO

GRADO:

SEXTO (6º.)

Identifico, formulo y soluciono problemasAplico conocimientos tecnológicos en la solución de problemas.Obtengo y sistematizo información relacionada con propuestas de trabajo.Elaboro y ejecuto planes de acción. Integro sáberes.Comunico información relacionada con propuestas de trabajo.

Trabajo en equipo.

TECNOLOGIA Y SOCIEDAD(40 horas)- Conocimiento de los diferentes espacios del aula de tecnología.- Descripción de los cambios que han tenido los diferentes artefactos usados cotidianamente.- Ubicación en el tiempo.- Valoración de las incidencias.- Carnaval y tecnología.

CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE.(40 Horas)- Identificación de problemas del contexto próximo y remoto.- Materiales y herramientas que se requieren para llevar a cabo sus propuestas.- Identificación de los elementos que componen la estructura de algunos artefactos mecánicos.- Establecimiento de estrategias para distribuir el trabajo y aprovechar los recursos.

- Identificación de la utilidad de lo aprendido en otras clases o espacios y aplicación en el desarrollo de su trabajo.

. Desarrolla habilidades en la selección de comandos propios del diseño.

Selecciona procedimientos necesarios para la representación gráfica de formas geométricas en dos dimensiones.

Desarrolla habilidades en la graficación de vistas acotado y perspectiva

Despierta interés en el manejo del software de Autocad.

Entusiasmo y creatividad en el avance de la construcción de conocimi-entos.

Satisfacción ante sus propios intereses.

Compromiso en su desempeño académico.

Colaboración en el aula con los aspectos de comportamien-to y disciplina.

Preserva y cuida los equipos y accesorios del computadores

Planteamiento de propuestas de proyectos didácticos

Prediseños con asesorías personalizadas y permanentes.

Revisión, corrección y evaluación de ejercicios.

Inducción a desarrollar imaginación creatividad en nuevas propuestas

Cuaderno de registros y anotaciones.

Papel bond tamaño oficio lápiz, escuadras, compas y otros.

Bibliografía sugerida.

Computador.

Identificar en entornos sociales problemas para cuya solución se pueda aplicar el conocimiento tecnológico, reconociendo las causas que lo generan y tomando en cuenta las condiciones de diseño en las que se plantearán una posible solución.

Describir el funcionamiento de algunos artefactos de su entorno próximo, reconociendo los operadores tecnológicos que lo componen e identificando los principios científico-técnicos aplicados en éstos.

Obtener y seleccionar información procedente de diversas fuentes, organizadas bajo una guía proporcionada por el profesor, de modo que pueda utilizar en su trabajo.

Elaborar planes simples de acción con un número delimitado de acciones, anticipando rasgos básicos del proceso a seguir

Utilizar en su trabajo y contenidos de otras áreas, siendo consciente de su utilización.

Interpretar y comunicar la información relacionada con sus propuestas de trabajo, valiéndose para ello de lenguajes gráficos, escritos y orales, utilizando sus normas y técnicas básicas e introduciendo el uso esporádico del computador para explorar, presentar o sustentar ideas.

Establece diferencias entre los procesos de representación grafica mediante el programa especifico autocad

ASIGNATURA:

DISEÑO APLICADO

GRADO:

SEPTIMO (7º.)

ESTANDAR

SABER

COMPETENCIA

SER-CONVIVIR

VALORES

ESTRATEGIAS

METODOLO

GICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

SABER HACER

LOGROS POR

GRADO

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

CONTENIDOS

HABILIDADES

ACTITUDES

Integrar saberes tecnológicos en la solución de problemas como una forma de aportar ideas de mecanismos sencillos que beneficien a la comunidad

Operadores tecnológicos (10 horas)

Materiales (10 horas)

Sistemas de reducción y su aplicación

Ventajas de piñones, cadenas, correas y poleas

Estudio y aplicación de operadores eléctricos sencillos.

Selección y aplicación combinada de operadores adecuados en propuestas de trabajo.

Representación, Expresión y comunicación gráfica( 60 horas)

Bocetos

Planos

Modelos

Identificar, interpretar y comprender el funcionamiento de sistemas de reducción de velocidades para utilizarlos al expresar sus ideas mecánicas.

Identificar los elementos que intervienen en un mecanismo para establecer relaciones entre ellos y poderlos utilizar en proyectos.

Clasificar y utilizar los materiales adecuados para construir un proyecto mecánico que genere beneficios.

Reconocer sus habilidades y destrezas que faciliten alcanzar metas.

Asumir con responsabilidad el desarrollo del proyecto mecánico para colaborar en el crecimiento personal.

Identificar las necesidades de conformar grupos de trabajo, e influir positivamente en él aportando conocimientos e ideas con el fin de definir responsabiliza-des para alcanzar beneficios colectivos.

Inductiva Deductiva

Exposición con preguntas

Proyecto de aula Técnico investigativo

Instrumentos de dibujo técnico

Explicaciones en el tablero

Modelos de sistemas de reducción de velocidades: poleas, cadenas, piñones, correas, levas

Operadores eléctricos: circuitos eléctricos, motores sencillos.

Identifica y comprende el funcionamiento de sistemas de reducción de velocidades para aplicarlos en mecanismos

Identifica los elementos que intervienen en un mecanismo para Observar su funcionamiento y valorar sus funciones

Valoren cuales son los mejores elementos a utilizar en la construcción de un mecanismo para obtener un rendimiento óptimo.

Reconozcan sus habilidades y destrezas para responsabilizarse con su proyecto y lograr un buen funcionamiento del grupo de trabajo

Frente a mecanismos que presentan movimiento, identifican sus elementos, funciones y aplicabilidad.

Toma decisiones adecuadas en la utilización de elementos mecánicos.

Presenta correctamente utilizando normas técnicas sus bocetos, planos y modelo mecánico resultado del proyecto de aula

ASIGNATURA:

DISEÑO APLICADO

GRADO:

OCTAVO (8º.)

ESTANDAR

SABER

COMPETENCIA

SER-CONVIVIR

VALORES

ESTRATEGIAS

METODOLO

GICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

SABER HACER

LOGROS POR

GRADO

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

CONTENIDOS

HABILIDADES

ACTITUDES

Identifica las barras de herramientas 2D requeridas para iniciar el aprendizaje del programa

Realizo dibujos técnicos utilizando las herramientas CAD 2D Y 3d

Ambiente Autocad(6 horas

Dibujo bidimensional (40 horas)

Acotado(6 horas

Escalas de Impresión(6 horas)

Dibujo tridimensional( 40 horas)

Presentaciones e impresión de Planos(120 Horas)

Reconoce las herramientas de autocad para realizar los dibujos bidimensionales.

Resuelve con facilidad las dificultades que se le presentan en el manejo del programa.

Demuestra entres po r los temas presentados.

Es ordenado el y responsable en la utilización del aula y los equipos.

Es respetuoso en el trato con el docente y con lo s compañeros.

Ayuda a mantener el aseo en el aula de clase.

Responsabilidad

Orden

Puntualidad

Sentido de pertenencia

Solidaridad

.

Los estudiantes trabajaran en lo posible cada uno en un equipo.

Se desarrollara la teoría y la práctica de manera simultánea.

La evaluación se realizara sobre los procesos de aplicación del los conocimientos.

El tema de practica será el proyecto que se esta desarrollando en el taller.

Videobeen

Computadoras

Programa autocad 2004.

Impresora o ploter de impresión.

Proyecto que desarrolla en taller

Videos relacionados con el tema tridimensional y animación

Identifica y utiliza las principales herramientas de dibujo en 2D

Identifica y utiliza herramientas de dibujo en 3D.

Organiza el trabajo en presentaciones para realizar la impresión de planos.

Realiza vistas de piezas mecánicas.

Realiza el acotado de las viítas con un sistema de acotado de acuerdo a las normas técnicas

hace la representación de las piezas de su mecanismo en tres dimensiones

Dispone el trabajo en presentaciones utilizando escalas a conveniencia.

Presenta las planchas de su proyecto impresa.

ASIGNATURA:

DISEÑO APLICADO

GRADO:

NOVENO (9º.)

ESTANDAR

SABER

COMPETENCIA

SER-CONVIVIR

VALORES

ESTRATEGIAS

METODOLO

GICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

SABER HACER

LOGROS POR

GRADO

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

CONTENIDOS

HABILIDADES

ACTITUDES

Identificar las principales herramientas del entorno Cad.

Utilizar as herramientas de autocad en la representación de planos

Realizar resentaciones y la impresión de planos.

Aplicación de los conocimientos en el proyecto diseñado en taller (30 horas)

Dibujo bidimensional del proyecto. (30 horas)

Dimensionamiento del dibujo de detalle(10 horas)

Escalas de impresión.(10 horas)Dibujo Tridimensional y renderizado.(30 horas)

Impresión de planos( 10 horas)

Interactúa con la tecnología y la pone a su servicio.

Utiliza artefactos tecnológicos como la computadora y el software, para la elaboración de planos.

Demuestra satisfacción y agrado aplicando la tecnología en su quehacer diario

Es respetuoso y responsable.

Manifiesta respeto por todos sus compañeros.

Es solidario frente a las dificultades de sus compañeros

Se avanza en el conocimiento a medida que el desarrollo del proyecto lo requiera

Se realiza la practica de o aprendido de manea inmediata

.

Computadores

Programa Autocad 2004

Proyecto de trabajo de taller

Representa planos en dos dimensiones

Representa objetos en tres dimensiones

Asigna materiales y luces en la presentación del renderizado

Realiza dibujo de detalle con su respectivo acotado

Representa el proyecto de trabajo en tres dimensiones

Realiza la asignación de materiales a las piezas del proyecto

Realiza la asignación de luces para la presentación de render

ASIGNATURA:

DISEÑO APLICADO

GRADO:

NOVENO (9º.)

ESTANDAR

SABER

COMPETENCIA

SER-CONVIVIR

VALORES

ESTRATEGIAS

METODOLO

GICAS

RECURSOS

EVALUACIÓN

SABER HACER

LOGROS POR

GRADO

INDICADORES DE LOGRO POR GRADO

CONTENIDOS

HABILIDADES

ACTITUDES

Identifico, formulo y soluciono problemasAplico conocimientos tecnológicos en la solución de problemas.Obtengo y sistematizo información relacionada con propuestas de trabajo.Elaboro y ejecuto planes de acción. Integro sáberes.Comunico información relacionada con propuestas de trabajo.

Trabajo en equipo.

.

Nuevos contenidos:

Aplicación de los conocimientos en el proyecto diseñado en taller. ( 30horas)

Dibujo bidimensional del proyecto.(30 horas)

Dimensionamiento del dibujo de detalle( 10 horas)