Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional

4

Click here to load reader

description

planeación

Transcript of Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional

Page 1: Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto.

DISEÑO METODOLÓGICO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Nombre del docente: Donaldo Fernández Castellanos.

Título de la unidad de aprendizaje: elementos estadísticos y lógica proposicional

Grado: SEXTO área: matemáticas

Asignatura: matemáticas

Fecha de diligenciamiento: 4 de septiembre de 2011.

1. TEMA GENERATIVO: sistemas de numeración.

Estándares de competencias a desarrollar (básicas, ciudadanas).

Formulo y resuelvo problemas en situaciones adictivas y multiplicativas, en diferentes contextos y dominios numéricos.

Utilizo números racionales, en sus distintas expresiones (fracciones, razones,

decimales o porcentajes) para resolver problemas en contextos de medida.

2. COMPETENCIAS:

2.1. Competencia clave

Realizar operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división) con números decimales.

2.2. Competencia ciudadana

Escuchar los comentarios y opiniones de los demás compañeros, para de esta manera lograr

acuerdos o disensos.

2.3. Competencia genérica

Desarrollar pensamiento matemático.

3. SABERES A TRABAJAR EN LA UNIDAD

SABER (CONOCIMIENTO).

Adición y sustracción decimales. Adición. En este caso los sumandos se escriben en forma de columna, de tal forma que las comas ocupen la misma posición. Luego, se adicionan como números naturales, y en el resultado se coloca la, en la misma columna. Si los mantos no tienen la misma cantidad de cifras decimales, se escriben ceros a la derecha

de la última cifra decimal hasta igualarlos.

Ejemplo:

para sumar las cantidades

Page 2: Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto.

56,83 + 9,92 + 6,31 + 3,056

Se procede a ubicar las cantidades en forma vertical o de columna como aparece en el texto. 56,83 9,92 6,31

3,056

_____________

Como se puede observar existe un diferente número de decimales. Por esto completamos con

ceros cada una de las cantidades.

56,830 9,920 6,310 + 3,056

_____________

Realizamos común y corriente la suma, colocando la coma decimal en la misma columna de

los sumandos.

56,830 9,920 6,310 + 3,056

_____________

74, 016

De esta manera obtenemos el resultado de la adición.

Sustracción. Se escriben en columna el sustraendo debajo del minuendo, de tal forma que las cvomas ocupen la misma posición. Se sustraen y a la diferencia se le coloca la coma decimal en la misma columna. Si el minuendo y el sustrayendo no tienen la misma cantidad de cifras decimales, se escriben

ceros a la derecha la última cifra hasta igualarlos.

Ejemplo: restar 8 - 7, 900

En este caso, procedemos a ubicar las cantidades en forma de columna.

8

- 7,900

Luego procedemos a completar con ceros hasta igualar el número de decimales del minuendo

y el sustraendo.

8,000 - 7,900

______________

Page 3: Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto.

Procedemos a efectuar la resta común y corriente.

De esta manera obtenemos el resultado es 0, 100 o también se puede reducir a 0,1

Multiplicación de números decimales.

Para multiplicar dos números decimales se toman estos como si fuesen números naturales. En

el producto se coloca la coma tantas cifras decimales como contenga los factores.

1,21 x 1,2 = 1,452.

En este caso el primer factor se compone de dos números decimales y el segundo posee un número decimal. Al sumar la suma de números decimales de los factores obtenemos un valor de tres. Este es el número de decimales que posee el resultado de esta multiplicación. División de números decimales. Se amplifican convenientemente dividendo y el divisor una potencia de 10, de tal forma que los convierta en números naturales. Luego se efectua la división. Por ejemplo: Para dividir 3,21 entre 2,2 se aumentan ceros en el dividendo según las cifras decimales que se requieran en el cociente. Al multiplicar cada valor por cien obtenemos 321 dividido entre 220 y el resultado o cociente de esta división es 1,45. Porcentajes. Un porcentaje se puede representar como una fracción decimal o también como un número decimal.

Así 50% =

SABER HACER (capacidades y habilidades) identificar las formas para poder desarrollar

operaciones con números decimales.

SABER SER (actitudes y valores) reconocer que la voz del compañero merece ser escuchada

y discutida por el colectivo de la clase, durante el trabajo grupal.

4. ACTIVIDADES A REALIZAR

PROCESO DE APRENDIZAJE ACTIVIDADES Y

EXPERIENCIAS

ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE

Activación de saberes previos Identificar que las cantidades

decimales son aquellas que

presentan números

Reconocer características

propias de los números

decimales

Page 4: Planeación 11. elementos de estadística y lógica proposicional

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL

COLEGIO DISTRITAL JOSÉ FÉLIX RESTREPO Planeación educativa grado sexto.

separados por una coma.

Acceder a la información Explicación teórica por parte

del profesor de la temática

de números decimales.

Conceptualización y

comprensión

Desarrollo de ejercicios

complementarios.

Transferencia

Evaluación: para la comprensión de esta temática se examinarán los ejercicios de clase, que

serán consignados en los respectivos cuadernos de clase.

Observaciones. El día de 7 de septiembre se cumplió una movilización, razón por la cual no

hubo las dos últimas horas de clase. Igualmente el día 12 de septiembre se realiza un comité

de evaluación y promoción de grado sexto. Por esta razón, la clase planeada con el 603 queda

postergada.