planea

23
El avance tecnológico que existe en la Ingeniería eléctrica y electrónica, al igual que el de la ciencia en general, se ve orientado por el desarrollo que sufre el entorno en que se desenvuelve, es decir, dentro de las condiciones que establece una cultura propia de un determinado territorio. En países en vía de desarrollo, como lo es Colombia, podemos encontrar varios problemas que limitan ese desarrollo y aprovechamiento tecnológico, como el bajo nivel de educación, niveles extremos de pobreza y una violencia cotidiana que genera una gran inestabilidad. Sin embargo, el principal problema que encontramos es derivado de esta condición social y se compone de dos partes. La primera de ellas estipula que la población colombiana, debido a su poco nivel de educación, no posee interés alguno en los campos investigativos y, por ende, no encuentra la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías, sino que se limita, como máximo, a la importación de las mismas. En un segundo plano del este problema, encontramos la centralización de la educación, factor que impide la expansión del conocimiento interdisciplinario en todo el territorio nacional, reforzando el primer punto, ya que los pocos investigadores del país, no encuentran los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos. Muchos de los actuales ingenieros electrónicos o eléctricos, dedican su tiempo a la implementación de conocimientos. Son muy pocos los que intentan desarrollar investigaciones o proyectos para la creación de recursos propios que le puedan servir a la comunidad o a los demás ingenieros para el desarrollo de su trabajo. La falta de ingenio, creatividad e innovación ha invadido nuestro mercado y nuestras aulas de clase. Este el mayor problema potencial en que nos encontramos sumergidos, ya que la desarrollo depende casi exclusivamente de la creatividad que se esta perdiendo en cada generación. Hemos pasado de ser un país que innovo entre las republicas semejantes con la expedición Botánica de Mutis, los trabajos de Caldas, las Ferrerías de Pacho y la fabricación de locomotoras a vapor; para convertirnos en el país con menos publicaciones científicas y grupos o proyectos de investigación. Somos un país con eléctricos y electrónicos grandes capacidades y un país que se esta ampliando de manera eficaz a nuevos mercados, y con ello, a nuevos recursos tecnológicos que podemos fácilmente aprovechar para nuestras propias investigaciones. Pero antes de eso, debemos organizar planes de desarrollo a futuro que cumplan con tres condiciones fundamentales: la descentralización de la educación, dar educación que inculque valores por un desarrollo sostenible y el gusto por la investigación y la separación de las investigaciones científicas de las necesidades económicas. Las principales universidades nacionales son una gran causante del poco desarrollo de investigaciones y proyectos, ya que ante sus ojos se esta viendo solo n beneficio económico, que es a su ves transmitido a los estudiantes y no ponen gran interés en el principal objetivos de la investigación, el desarrollo de tecnologías que den un mejoramiento a las problemas de la sociedad en general.

description

Planteamientos

Transcript of planea

El avance tecnolgico que existe en la Ingeniera elctrica y electrnica, al igual que el de la ciencia en general, se ve orientado por el desarrollo que sufre el entorno en que se desenvuelve, es decir, dentro de las condiciones que establece una cultura propia de un determinado territorio. En pases en va de desarrollo, como lo es Colombia, podemos encontrar varios problemas que limitan ese desarrollo y aprovechamiento tecnolgico, como el bajo nivel de educacin, niveles extremos de pobreza y una violencia cotidiana que genera una gran inestabilidad.Sin embargo, el principal problema que encontramos es derivado de esta condicin social y se compone de dos partes. La primera de ellas estipula que la poblacin colombiana, debido a su poco nivel de educacin, no posee inters alguno en los campos investigativos y, por ende, no encuentra la necesidad de desarrollar nuevas tecnologas, sino que se limita, como mximo, a la importacin de las mismas. En un segundo plano del este problema, encontramos la centralizacin de la educacin, factor que impide la expansin del conocimiento interdisciplinario en todo el territorio nacional, reforzando el primer punto, ya que los pocos investigadores del pas, no encuentran los recursos necesarios para desarrollar sus proyectos.Muchos de los actuales ingenieros electrnicos o elctricos, dedican su tiempo a la implementacin de conocimientos. Son muy pocos los que intentan desarrollar investigaciones o proyectos para la creacin de recursos propios que le puedan servir a la comunidad o a los dems ingenieros para el desarrollo de su trabajo. La falta de ingenio, creatividad e innovacin ha invadido nuestro mercado y nuestras aulas de clase. Este el mayor problema potencial en que nos encontramos sumergidos, ya que la desarrollo depende casi exclusivamente de la creatividad que se esta perdiendo en cada generacin. Hemos pasado de ser un pas que innovo entre las republicas semejantes con la expedicin Botnica de Mutis, los trabajos de Caldas, las Ferreras de Pacho y la fabricacin de locomotoras a vapor; para convertirnos en el pas con menos publicaciones cientficas y grupos o proyectos de investigacin.Somos un pas con elctricos y electrnicos grandes capacidades y un pas que se esta ampliando de manera eficaz a nuevos mercados, y con ello, a nuevos recursos tecnolgicos que podemos fcilmente aprovechar para nuestras propias investigaciones. Pero antes de eso, debemos organizar planes de desarrollo a futuro que cumplan con tres condiciones fundamentales: la descentralizacin de la educacin, dar educacin que inculque valores por un desarrollo sostenible y el gusto por la investigacin y la separacin de las investigaciones cientficas de las necesidades econmicas.Las principales universidades nacionales son una gran causante del poco desarrollo de investigaciones y proyectos, ya que ante sus ojos se esta viendo solo n beneficio econmico, que es a su ves transmitido a los estudiantes y no ponen gran inters en el principal objetivos de la investigacin, el desarrollo de tecnologas que den un mejoramiento a las problemas de la sociedad en general.En mi opinin, un enfoque optimo que se le debe dar al desarrollo tecnolgico en el rea de ingeniera, combina tanto los grupos de investigacin como el rendimiento econmico. Se deben desarrollar proyectos que promueven la invasin y posterior aplicacin en campo de nuevas tecnologas que optimicen procesos de produccin, ampliando el margen de ganancias y logrando el desarrollo sostenible que se necesita para conservar el medio ambiente.Y es precisamente en este aspecto lo que ha cambiado mi percepcin de la labor de un ingeniero. Un ingeniero no solo es la persona que se encarga del funcionamiento de aparatos y su mantenimiento. Es una persona que tiene una responsabilidad social muy grande, ya que debe esta en a obligacin de darle a la sociedad herramientas que le permitan una mejor calidad de vida. El ingeniero debe usar toda la creatividad para crear procesos que faciliten las labores cotidianas, y eso no solo se logra implementando tecnologas ya conocidas, sino que adems debe crear sus propias herramientas con investigaciones y dems.Los procesos y proyectos de cambio se han convertido en los principales hitos en la historia de muchas organizaciones. Debido a la dinmica del entorno externo, muchas organizaciones se encuentran en el cambio casi constante. Las reas de influencia de este fenmeno, abarca desde pequeos proyectos, hasta procesos de transformacin a nivel corporativo.

Desafortunadamente, no todos losprocesos de cambioconducen a los resultados esperados. Hay mltiples razones para el fracaso: las principales barreras son la falta de compromiso en la ejecucin, la resistencia de las personas involucradas, o la falta de recursos. Lo ms importante es la actitud negativa y la falta de motivacin de las personas involucradas. La gente en el equipo de cambio puede estar insatisfecha con su propio desempeo o con la falta de apoyo que recibieron. En consecuencia, algunos de ellos probablemente nunca volvern a estar dispuestos a comprometerse en iniciativas de este tipo.

A la luz de los muchos problemas y riesgos asociados con los proyectos de transformacin, el agente de cambio tiene una funcin muy importante. Las habilidades de ste, tienen un impacto importante en el xito o el fracaso del proyecto, y de igual modo, de los posibles resultados no deseados.

Como futuros Ingenieros de Procesos Industriales, partiendo de una formacin acadmica humanstica y pensando en el desarrollo humano como pilar para un desarrollo econmico eficaz, eficiente y efectivo, debemos ejercer desde ya, como estudiantes, un cambio de actitud que nos permita convertirnos en agentes de cambio social y actuar comoentes integradoresdentro de la sociedad. Aun as, pensando en un futuro cercano, dentro de una organizacin, el Ingeniero de Procesos Industriales debe:

Aceptar el cambio como una necesidad, creando un entorno abierto y receptivo, propicio para la comunicacin Establecer iniciativas con una orientacin clara. Defender e iniciar la causa, identificar los puntos de influencia para el cambio en los procesos y hbitos de trabajo. Liderar, traducir la visin de la organizacin en el contexto de una iniciativa especfica y llevar este mensaje a toda la organizacin. Gestionar y crear un campo de prctica estratgica.

Para ello, es necesario involucrar a todas las personas en el proyecto, con la finalidad de asegurar su apoyo y compromiso. Esto requiere de la aplicacin de un sinnmero de competencias, que incluyen: la capacidad de comunicarse, de entender y tomar en cuenta las opiniones y las dudas de los dems. Es preciso generar la aceptacin hacia el cambio, con el fin de contrarrestar la resistencia y negacin que suele presentarse en estos casos, para poder realmente triunfar en los objetivos planteados. Aunado a ello, se suman aspectos indispensables, tales como:

Establecer metas claramente definidas y realistas. Habilidades detrabajo en equipo, para reunir a las principales partes interesadas y establecer grupos de trabajo efectivo, as como definir y delegar responsabilidades con claridad. Toleranciaa la ambigedad, para poder funcionar cmodamente, con paciencia y con eficacia en un entorno incierto. Habilidades de comunicacinpara transmitir con eficacia a sus colegas y subordinados la necesidad de cambios en los objetivos del proyecto y en las tareas y las responsabilidades individuales. Habilidades interpersonales, en toda la gama, incluyendo la seleccin, la escucha, la recopilacin de informacin adecuada, la identificacin de las preocupaciones de los dems, y la gestin de reuniones. El entusiasmo personal en la expresin de ideas y planes. Incremento de la motivacin y el compromiso de otras personas involucradas. Lacapacidad de influir, para lograr el compromiso en la ejecucin del proyecto, sobre todo con los que se muestren escpticos a su realizacin.

Como IPI y agentes de cambio social, debemos ser capaces de evaluar los hechos desde diferentes puntos de vista. Debe fomentarse uncompromiso real, dndole a la gente laoportunidadde participar activamente, a contribuir con sus propias experiencias. Cada empleado debe saber que su contribucin al proyecto es importante y valorada. Con el fin de desarrollar un sentido de pertenencia para el proyecto, que, a su vez puede servir como una importante fuente de motivacin cuando se trata de los inevitables problemas y obstculos.

Las cosas ms importantes que un Ingeniero de Procesos Industriales, puede llevar a una organizacin como agente de cambio social, son la pasin, conviccin y confianza en los dems.LaIngeniera sociales un trmino empleado enciencias polticasen un doble sentido. Primero: esfuerzos para influiractitudes;relacionesy/oacciones socialesen la poblacin de un pas o regin y, segundo, una manera de implementar o aproximar programas de modificaciones sociales. Ambas acepciones implican tentativas a gran escala, sea por gobiernos o grupos privados.A pesar que por varias razones, el trmino ha sido imbuido de connotaciones negativas es necesario notar que, de hecho, todaleyy tentativa deorganizacin socialo civil -incluyendoOrdenamiento jurdicoyterritorial- tiene el efecto de cambiar el comportamiento y puede considerarse "ingeniera social". Las prohibiciones deasesinato,violacin,suicidio, de tirar residuos en lugares indebidos, etc, son todas polticas destinadas a modificar comportamientos que son percibidos como indeseables. En lajurisprudenciabritnica y canadiense, se acepta que cambiar actitudes pblicas sobre un comportamiento es una de las funciones claves de las leyes prohibitivas. Losgobiernostambin influyen el comportamiento ms sutilmente, a travs de incentivos y desalientos incorporados, por ejemplo, en suspolticas impositivas.Etiquetar una poltica como "ingeniera social" es a veces una cuestin de intenciones o percepciones. En la actualidad, el trmino se emplea con ms frecuencia por parte de laderecha polticapara referirse al uso que, a su juicio, hace laizquierdade la ley o del poder poltico para tratar de modificar aspectos de las relaciones de poder social o la conducta o del comportamiento privado de las personas: por ejemplo, respecto a relaciones entre hombres y mujeres, o entre diferentes grupos tnicos o respecto a la salud individual. Los polticosconservadoresen losEstados Unidoshan acusado a sus oponentes de ingeniera social a travs de su promocin de lacorreccin poltica, en la medida que se intenta cambiar las actitudes sociales al definir los lenguajes o actos aceptables e inaceptables. Elconservadurismoy la derecha poltica tambin han sido acusados de intentos de ingeniera social, por su promocin de costumbres sociales "de orden" y conductas derivadas de consideraciones morales o religiosas en relacin al comportamiento privado de las personas, tales como laabstinenciasexual, y por tratar de hacer al ser humano ms competitivo y egosta que lo que sera por naturaleza (verpensamiento nico).ndice[ocultar] 1Origen y evolucin del trmino 2Propaganda como ingeniera social 3Ingeniera social y gobiernos 4Ingeniera social y Karl Popper 5Citas y referencias 6Vase tambin 7BibliografaOrigen y evolucin del trmino[editar]El uso de la expresin se inici en 1894 con un ensayo delempresarioyfilntropoholandsJ.C. van Marken,1difundido en Francia por mile Cheysson -uno de los integrantes delMuse social.2El concepto recibi su mayor impulso en EEUU a travs de "Social Engineering", un libro del moderadoreformistasocial estadounidense W. H. Tolman3-conocido en aquella poca por "su trabajo para ayudar a los pobres".4La idea central de todo lo anterior era que no haba -en las industrias- una funcin "social" paralela a la de los conocimientos tcnicos -algo as como lo que en la actualidad se llama Gerencia de personal oRecursos humanos-. Tratar con los seres humanos, resolucin de problemas dentro del (y quizs en todo) lugar de trabajo, es tan importante para lasempresas privadascomo la utilizacin ptima de materiales ymaquinarias, en trminos deeficienciayrentabilidaddebido a factores de motivacin y lealtad entre los trabajadores.Se ha sugerido5que los planteamientos deJacob van Marken,Claude CheyssonyWilliam H. Tolman(William H. Folman)reflejan el encuentro entre el reformismo social y la gestin de negocios dentro de la perspectiva de "la cuestin laboral" de la poca, que prevea la solucin de problemas sociales como emanando de la accin motivada por la implementacin racional del inters de los actores sociales. Y que ese paralelismo funcional establecido por ellos, haciendo hincapi en el carcter no tcnico de las calificaciones profesionales del ingeniero social, incluyendo los talentos del diplomtico, est en contraste con el uso posterior del trmino, basado en la metfora de la mquina -que se convirti en el ncleo del concepto peyorativo actual- que se populariz a partir de 1911.En otras palabras, se sugiere que el origen del trmino est en el concepto de filantropa tal como fue entendido por los pensadoresliberalesde la segunda mitad del siglo XIX.6Y que en la tentativa de construir los "ingenieros sociales" como un grupo especializado de "intermediarios racionales" entre el capital y el trabajo, sus proponentes fueron crecientemente empujados, buscando un objetivismo cientfico, a adoptar una posicin mecanicista. Para la dcada del 30 y 40 del siglo XX, el trmino haba cado en desuso en la mayora de los pases.7A partir de esa especializacin se generaliz la percepcin que la "ingeniera social" puede ser usada como una tcnica o mtodo para lograr una variedad de resultados, es decir, la ingeniera social deja de ser un mtodo para implementar la solucin de problemas sociales tales como la pobreza y se transforma en un mtodo de manipular la poblacin. La discusin acerca de la posibilidad, mtodos y moralidad de tal manipulacin se hizo especialmente relevante a partir de la emergencia delnazismo, con el uso masivo por el estado y otros de tcnicas modernas depropaganda. Esa discusin an tiene relevancia.Propaganda como ingeniera social[editar]El desarrollo de lapropagandacomo mtodo de control de laopinin o mente pblica-y subsecuente asociacin de ambos conceptos- se origina en el trabajo deEdward Bernays, quien senta que el buen juicio democrtico del pblico "no era confiable" as que "deben ser guiados desde arriba".8Bernays introduce el concepto de 'engineering of consent' - ingenierear consenso-9y lo define como el arte de manipular a las personas, especficamente, el pblico norte-americano, quienes son descritos como "fundamentalmente irracionales.. que no son confiables". Bernays mantena que la totalidad de la poblacin, es indisciplinada o carece de principios morales o capacidad intelectual y son vulnerables a influencias inconscientes y por lo tanto susceptibles a desear cosas que no necesitan, lo que se logra a travs de ligar esas ideas y productos que estn siendo promovidas a deseos subconscientes.10Fundamental para el desarrollo de esas posibilidad fue el trabajo deAlex Carey.11Carey diferenci entrepublicidad-que es la promocin de artculos o servicios- yrelaciones pblicas, que es la promocin de los intereses corporativos ya sea de una empresa o las empresas en general. Las relaciones pblicas a su vez son divididas en "internas" -aquellas dirigidas a los empleados de la empresa- y "externas", que a su vez se dividen en las dirigidas al pblico en general y aquellas dirigidas a los formadores de opinin, acadmicos, lderes polticos o sociales, etc.12Consecuentemente tanto l como otros publicistas han sido acusados de ser propagandistas y manipuladores engaosos que representan intereses sectoriales contra elinters pblico. Y que ese uso de la propaganda corporativa tiene fines no solo comerciales, sino sociales y polticos.13Concrtamente se ha alegado que en los pases democrticos, tanto el poder poltico como el econmico son vulnerables a lamanipulacinde la opinin pblica. Concrtamente, que, de tiempo en tiempo, se hace general la percepcin que el sistema capitalista esexplotador o abusivo. Cuando eso sucede, se crea una situacin en la cual se demandan medidas desolidaridadsocial, incluyendo impuestos ms altos y progresistas, y otras medidas depoltica socialque son vistas como no deseables por los interesescorporativos. Eso crea una demanda en esos sectores para contrarrestar esas opiniones, lo que se implementa a travs de medidas de relaciones pblicas que envuelven el trabajo de cientficos sociales y expertos en moldear la opinin pblica.14Por ejemplo,George Soros, un estudiante deKarl Popper, ha sugerido que el sofisticado uso de poderosas tcnicas de manipulacin, tomados de esa publicidad moderna y de laciencia cognitivapor los operadores polticos ocasiona que en el presente, 'el principal enemigo de lasociedad abiertaes la amenaza capitalista'1516Ingeniera social y gobiernos[editar]Si bien es correcto que la ingeniera social -entendida como propaganda o relaciones pblicas que buscan modificar no solo percepciones sino la opinin pblica y formas o valores culturales- puede ser usada por cualquier organizacin, ya sea grande o pequea, privada, pblica o comunal, desde oenegs a supra estatales pasando por las asociaciones deportivas, religiosas y filosficas- no es menos correcto que los proyectos ms amplios - y a veces los ms intensos- son aquellos iniciados por gobiernos. Ejemplos de tales campaas han ocurrido en pases con regmenesautoritarios.Quizs el ejemplo ms conocido y citado de lo anterior sea la manipulacin de la totalidad de la poblacin a travs de la propaganda durante el rgimennazi. La propaganda nazi no buscaba slo fortalecer la fidelidad al rgimen o el odio hacia los judos, sino tambin -en una concepcin derivada de laKulturkampfbismarckiana- modificar o controlar la totalidad de la vida ciudadana, difundiendo formas culturales consideradas convenientes, aceptables o saludables para la nacin, lo que implic que se extendiera a todas las reas de la vida de los individuos. En las palabras deJoseph Goebbels, quien lleg a estar a cargo del "Ministerio del Reich para la educacin del pueblo y la propaganda", creado en 1933- Propaganda es un medio para un fin. Su propsito es llevar a la gente a una comprensin que les permitir, voluntaria y sin resistencia interna, dedicarse ellos mismos a las tareas y objetivos de una direccin superior. y La propaganda es por lo tanto, una funcin necesaria del estado moderno. Sin ella es simplemente imposible, en este siglo de las masas, aspirar a grandes objetivos. (La propaganda) Se sita al comienzo de la actividad poltica prctica en cada aspecto de la vida pblica. Es un prerrequisito importante y necesario.17Una variedad de objetivos y tcnicas similares se pueden encontrar en otros regmenes dictatoriales. Por ejemplo, laDictadura de los coronelesgriega trat de controlar la opinin pblica de ese pas no solo por la propaganda directa sino tambin creando y tratando de introducir neologismos yeslganesal lenguaje poltico diario, tales comopalaiokommatismos(el viejo partidismo),Ellas Ellinon Christianon(La Grecia de los cristianos griegos),Ethnosotirios Epanastasis(Revolucin de salvacin nacional) significando elgolpe de estado, etc.Algunos autores han visto laRevolucin culturalchina como una tentativa de ingeniera social, dado que la idea maosta de que la nueva China deba romper con los hbitos feudales del pasado adquiri gran importancia. Esa idea se concret en un llamado a los jvenes a acabar con los llamados Cuatro antiguos ( / / s ji, a veces traducido como 'Los cuatro viejos'): los usos antiguos, las costumbres antiguas, la cultura antigua y el pensamiento antiguo. Sin embargo, observadores occidentales generalmente ven la revolucin cultural como primariamente una lucha por el poder, en la cual las llamadas por renovacin poltica fueron primariamente usadas con el fin de desprestigiar oponentes, ms que con el fin real de producir un cambio social.Sin embargo parece necesario notar que no todo rgimen autoritario necesariamente emplea directamente mtodos dictatoriales de modificaciones culturales. Por ejemplo, en los 1920, y a pesar el gobierno de laURSSse embarc en una tentativa sistemtica para transformar "la cultura" de la antigua Rusia zarista con una cultura nueva, los mtodos mismos no fueron opresivos en el aspecto artstico y cultural. En el medio de un gran debate al respecto,18tantoLenincomo otros consideraron que los cambios culturales sucederan como consecuencia de los cambios econmicos y materiales, y -consecuentemente- dieron libertad de expresin a los artistas, concentrando, por un lado, en lograr y extender el acceso delproletariadoa la cultura y, por el otro y fundamentalmente, modificar las bases materiales de la sociedad. Ese proyecto se extendi incluso a la arquitectura. Especficamente, el "constructivismo" desarroll el concepto de "condensador social", que buscaba construir los espacios pblicos con el fin de romper las jerarquas sociales, haciendo tales espacios un punto de encuentro de diferentes actividades a fin de "generar sucesos imprevistos".19Conviene recordar que -para Lenin- lo principal de la "cultura nueva" era librarse de los peores aspectos de la "cultura feudal" que an exista en Rusia en aquellos tiempos, reemplazndola con una "cultura burguesa". El uso de los espacios pblicos como "condensadores sociales" ejemplifica esa percepcin. A pesar que puede ser difcil visualizar desde el punto de vista actual en pases occidentales, el encontrarse y mezclarse libremente en un espacio pblico, sin que los "inferiores" tengan que dar prioridad a sus "superiores sociales", es una innovacin que se origin con las revoluciones liberales. Remanentes de esa segregacin social todava persisten enbarriosseparados por consideraciones de clase. Igualmente, y ms en general, el proyecto de extender educacin y acceso a la cultura a toda la poblacin se puede trazar directamente a las concepciones "burguesas" deRousseau-ver, por ejemplo,Emilio, o De la educacin.Se ha argumentado que, hacia el fin de su vida, Lenin propuso una "revolucin cultural" basada en elcooperativismo.20Esa situacin de libertad artstica cultural cambi bajo el rgimen deStalin, para quien no era aceptable la existencia de cualquier forma de cultura "no proletaria", siendo l mismo quien defina que era o no "proletario".Gobiernos no autoritarios tienden a implementar programas menos intensos o extensos, pero ms sostenidos, que, posiblemente, dan resultados ms durables. Ejemplos de tales proyectos estn constituidos por el establecimiento -ms o menos terico- de una variedad de principios legales -tales como los desoberana populareigualdad ante la ley2122- y leyes que re definen o modifican costumbres y/o conceptos -por ejemplo, la gradual modificacin del concepto dederecho de autor;patrimonio, etc - y campaas o programas que buscan modificar paulatinamente la sociedad entera -tales como los programas o sistemas educacionales establecidos por diversos gobiernos a partir de la segunda mitad del siglo XIX- o programas especficos tales como laguerra contra las drogas, etc.Algunos tericos -notablementeTheodor Adornoy los miembros de laEscuela de Frncfortsugieren que -en las democracias- la ingeniera social se manifiesta a travs de una variedad de sistemas decontrol social-especialmente losmedios de comunicacin masivos- que constituyen efectivamente un mecanismo de difusin y perpetuacin de la llamadacultura de masas.Ingeniera social y Karl Popper[editar]El trmino fue re introducido porKarl Popperen el primer volumen de "La Sociedad abierta y sus enemigos" (1945),23con un sentido diferente: la implementacin de los mtodos crticos y racionales de laingenieraycienciaa la solucin de los problemas sociales.Popper introduce una diferencia entre la implementacin "razonable" de una propuesta y la "utpica". La implementacin razonable - gradual e incremental - es propia de lasdemocracias, y la utpica -que intenta resolver el problema o problemas en forma absoluta e inmediata- propia de sistemastotalitarios:""La ingeniera gradual habr de adoptar, en consecuencia, el mtodo de buscar y combatir los males ms graves y serios de la sociedad, en lugar de encaminar todos sus esfuerzos hacia la consecuencia del bien final...(esto es).. La diferencia que media entre un mtodo razonable para mejorar la suerte del hombre y un mtodo que, aplicado sistemticamente, puede conducir con facilidad a un intolerable aumento del padecer humano. Es la diferencia entre un mtodo susceptible de ser aplicado en cualquier momento y otro cuya prctica puede convertirse fcilmente en un medio de posponer continuamente la accin hasta una fecha posterior, en la esperanza de que las condiciones sean entonces ms favorables. Y es tambin la diferencia que media entre el nico mtodo capaz de solucionar problemas (segn lo ensea la experiencia histrica, incluyendo la propia Rusia, como se ver ms adelante) y otro que, dondequiera que ha sido puesto en prctica, solo ha conducido al uso de la violencia en lugar de la razn, y, si no a su propio abandono, al abandono, en todo caso, del plan original"23La sugerencia puede ser resumida en los siguientes aspectos bsicos: losobjetivosa ser logrados debe ser problemas concretos -institucioneso situaciones especficas a diferencia de soluciones ltimas o totales- definidos -an implcitamente- de maneraconsensual. Por ejemplo, de la misma manera que eningeniera industrialel objetivo es aumentar laproduccinoproductividady no planear indefinidamente a fin de lograr lamquinaofbricaperfecta (lo que lleva a "analysis paralysis"), un objetivo social es disminuir lapobrezams que planear la solucin de todos los males sociales. Los resultados o metas deben ser aproximados racional e incrementalmente: de la misma manera que en ingeniera se estudia y evala el cmo se han implementado mtodos y tcnicas en fbricas y plantas previas a fin de adecuar, refinar y mejorar esas tcnicas y mquinas antes de construir una nueva, ms eficiente, los ingenieros sociales no solo deben estudiar cules y cmo se han implementado otras tentativas de solucin sino establecer objetivos especficos, medibles y alcanzables en un plazo realista: el objetivo final puede ser "la eliminacin de la pobreza" pero el objetivo prctico de un programa concreto debe ser reducir el nmero de quienes son afectados de acuerdo a un criterio especfico - ver, por ejemplo,Medida de la pobreza. Losmtodosdeben ser evaluados en relacin a sus resultados, sin cometimiento ideolgico, de la misma manera que una mquina o proceso industrial es evaluada en relacin a sus resultados concretos en las circunstancias especficas en que se usa y modificado o reemplazado si no ofrece los resultados esperados. Propuestas especficas deben ser implementadas tentativamente: de la misma manera que en la ingeniera industrial se implementanplantas pilotoantes de comprometer la totalidad de los recursos, en la ingeniera social se deben implementar proyectos pilotos, antes de generalizar a una sociedad entera.Popper agrega:"El ingeniero gradualista puede aducir en favor de su mtodo que la lucha sistemtica contra el sufrimiento, la injusticia y la guerra tiene ms probabilidad de recibir el apoyo, la aprobacin y el acuerdo de un gran nmero de personas, que la lucha por el establecimiento de un ideal. La existencia de males sociales, vale decir, de condiciones sociales que hacen padecer a muchos hombres, puede establecerse con relativa precisin... Es, en cambio, infinitamente ms difcil razonar acerca de una sociedad ideal."23

Buzzi, Jeremas N 57938/3 1La Ingeniera como actor de cambio socialIntroduccin:A pesar de todas las iniciativas que se han puesto en marcha en los ltimos aos se puede asegurar que, en estos momentos, y mientras lascosas no cambien en sus races, no es difcil deducir que hay un gran dficit de valores ticos. En este sentido, es importante tener siempre presente que el referente principal de la tica es el ser humano, y que la rareza se corresponde con actuaciones ticas; es decir, que se considera a una persona como un ser raro cuando acta ticamente. La sociedad se encarga de construir este fenmeno. Primero se piensa en lo individual y despus en lo colectivo: primero lo mo, despus lo dems. Este egosmo es la causa y la consecuencia de una ausencia de valores ticos, aunque implique ir en contra de las personas. Esto no es otra cosa que hacer las cosas mal, sin importar a quin se perjudique. Como profesionales, los ingenieros debenbuscar elhacer las cosas bien; es un modo de vivir, de conducirse en la cotidianeidad; si bien pareciera que en la actualidad no es habitual, esto se logra cuando se posee la suficiente competencia tcnica, cuando las relaciones personales estn basadas en vnculos de confianza y cuando se tiene un profundo respeto a las personas y al medio ambiente. De esta manera se puede concluir que la unin de lo tcnico y lo profesional da forma a lo tico.La tica en la Ingeniera:La tica, como parte de la Filosofa, trata la valoracin moral de los actos humanos. Es un conjunto de principios normativos que fundamentan los deberes y los derechos de todo ser humano. Estudia y reflexiona sobre las normas y los valores sociales, da fundamento a nuestra aceptacin o rechazo de ciertas acciones, y, debido a su carcter filosfico, nos ayuda a determinar qu es lo bueno y cmo se debe actuar. Es la teora o ciencia del comportamiento moral. Surge como tal en la interioridad de una persona, como resultado de su propia reflexin y su propia eleccin. Puede ofrecer una fuerte diferencia en alguna de sus normas, creando as una serie de conflictos internos en la mente de una persona. Es decir, influye en la conducta de una persona pero desde su misma conciencia y voluntad. De este modo nacen el concepto detica para las Empresas y elCdigo de Conducta o ticoProfesional. El primero se presenta como un conjunto de principios aplicados a todas las actividades que desarrollan y fundamentan los deberes y los derechos de todas las personas que componen el conjunto de la empresa. Esta nocin de tica en las empresas favorece y promueve la responsabilidad social - empresarial, concepto que se desarrollar luego. Por su parte, el Cdigo de tica Profesional es el conjunto de los mejores criterios, conceptos y actitudes que debe guiar la conducta de un sujeto por razn de los ms elevados fines que puedan Buzzi, Jeremas N 57938/3 3 La Responsabilidad Social es tambin cuestin de prioridades. En el caso de estar al frente de un cargo pblico dentro de nuestra competencia, se debe ser honesto y honrado, es decir, no corruptos, puesto que se manejan fondos estatales. Adems, nuestro trabajo se debe dedicar a proyectos que tengan como objetivo principal el bienestar comn y la preservacin de la dignidad de la vida humana. En cuanto a la Responsabilidad Ambiental, se dice que es la imputabilidad de una valoracin positiva o negativa por el impacto ecolgico de una decisin. Se refiere generalmente al dao causado a otras especies, a la naturaleza en su conjunto o a las futuras generaciones, por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo. Responsabilidad Social Empresarial (RSE) queda entonces definida como la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con los interlocutores. Implica: 1- Condiciones laborales dignas. 2- Honestidad con el consumidor. 3- Cuidado del medioambiente. 4- Transparencia operativa. 5- Inversin social. Ciertas empresas llegan a manejar recursos mayores a los que manejan los gobiernos, hacindose as una parte central del desarrollo de la sociedad, por lo que tienen la capacidad de influir fuertemente sobre la vida cotidiana. Por esto es que la RSEno debe ser una opcin, las ONG, la sociedad y el Estado deben exigir tica a las empresas. Adems, aplicar esta conducta tiene varios resultados positivos sobre las compaas, ya que la inversin social les genera una alta reputacin corporativa, lo que se traduce en ganancias. Al estar ligadas a causas de inters colectivo, tienen consumidores ms leales, atraen ms crditos y financiamientos y sus empleados tienen una moral de trabajo alta, aspectos que amplan las posibilidades y mejoran los rendimientos de las firmas. El Dr. Kliksberg reflexiona sobre la tica Empresarial y marca la diferencia entre una empresa socialmente responsable y una irresponsable. Considera que una empresa responsable debe cumplir con ciertos requisitos, y que de cumplirlos toda la sociedad e incluido la misma empresa salen beneficiados. Supone que de esta manera se persigue un desarrollo sustentable en el tiempo y una inclusin social; en este sentido, se requiere de una participacin activa de la sociedad y del Estado para controlar el actuar de la misma. Una empresa responsable es aquella que trata bien al personal y a los consumidores, cuida al medio ambiente, es transparente y posee una participacin social positiva y constante. Por lo tanto, las empresas, sean pblicas o privadas, deben contribuir al bienestar comn. Las conductas reflejadas a travs de sus cadenas de produccin y distribucin tienen consecuencias econmicas y ecolgicas, por lo que ningn empresario puede obviarlas. Deben dedicar una parte de su trabajo a producir valor social, educando desde sus funciones y posibilidades para generar responsabilidad social. Buzzi, Jeremas N 57938/3 4 Una manera de promover que estos temas sean considerados como parte importante del ejercicio profesional, es presentndolo en la etapa de formacin del profesional ingeniero, cuestin que de a poco parece ir implementndose. La escasa formacin humanstica y social recibida en las Universidades hace imprescindible que al menos los Colegios Profesionales, que muchos de ellos ya aplican sus cdigos de tica o conducta, deban preocuparse en la formacin continua y se incluyan actividades encaminadas en poner a disposicin de sus colegiados que es esto de la gestin tica y la responsabilidad social de las empresas. Las universidades, aprovechando los cambios que deben producirse en la enseanza superior, tambin deberan incluir en sus programas formativos materias u otras formas de inclusin de estas discusiones acerca de la responsabilidad social de los ingenieros.El ingeniero como agente de cambio:Por su parte, los propios ingenieros tambin tienen que asumir que dicha responsabilidad es una realidad y que ya no se puede estar al margen de estos reclamos de la sociedad que afecta de una manera importante a todo tipo de profesionales. Les corresponde ejercer su profesin concompromiso social, ya que poseen una herramienta muy til: el conocimiento. Ellos son los que pueden darle nmeros a la realidad para hacer efectiva la solucin a variosproblemas, y servir de puente o detraductor entre la sociedad y el Estado o las empresas (Angheben, Enrique). Es de suma importancia que se deje de lado la visin delIngeniero Especialista para convertirse en un agente de cambio, con un grado de compromiso social bien definido. Como lo expres el filsofo Daniel Gutirrez, si bienestamos condicionados en cierta medida por limitaciones externas, hay posibilidad de elecciones, uncierto grado de libertad o dimensin de libertad interna. Por lo que es posible hacer efectivo el cambioantes mencionado. El fin debe ser entonces, buscar ser til para los dems, intervenir en la comunidad sin buscar reconocimiento acadmico o profesional, peros teniendo el reconocimiento del otro (Frene, Horacio). El camino directo para ello parece ser elvoluntariado. El trabajo voluntario no slo es ayudar al prjimo, sino que tiene varias aristas y todas de carcter positivo. Ser voluntario le da un gran valor educativo al que lo practica, ya que hace de complemento de la educacin formal y de valores ticos. Por otro lado, tambin capacita al que recibe la ayuda: el voluntariado ha evolucionado y ya no se busca la solucin de un problema puntual y particular, sino que se trata de organizar a la comunidad afectada para mejorar sus condiciones o calidad de vida, y que dicha mejora sea estable y perdure en el tiempo. El otro aspecto para mencionar de ser voluntario es que si bien es posible que la necesidad delo Social no nazca deuno y requiera un sacrificio personal, el voluntariado es una ocupacin feliz, ayudar al prjimo y el resultado del esfuerzo entregado genera felicidad al que lo practica. Buzzi, Jeremas N 57938/3 5Otra vuelta de tuerca - tica 3D:Existe una crtica al modo en que se trata la responsabilidad social actual, ya que si bien se han visto avances, no se produjo la transformacin necesaria. Esto se puede ver en la situacin de insostenibilidad en cuanto a recursos con la cual se vive, en el sobreusodel todo. Pareciera que con gestos asilados no alcanza, visto que el desarrollo actual est dejando una huella ecolgica muy grande, y nos aleja del concepto de sostenibilidad. Desde este punto de vista, Francois Vallaeys realiza una crtica al sistema actual de RSE, y plantea que el camino para encontrar la solucin consiste en tener una visin macro tanto para las empresas como para la sociedad, a la hora de encarar un problema. La responsabilidad social debe estar basada en la responsabilidad de las organizaciones, no solo de sus actos, sino tambin de sus impactos, es decir, de todos los resultados que generan sus acciones considerndolosefectos sistmicos. Para cambiar al sistema todos deben formar parte de esta nueva visin ya que por definicin, un sistema no se explica por la sola suma de sus partes, sino que la interrelacin entre ellas resulta en una cualidad emergente que no se encuentra en ninguna de las partes consideradas separadamente. Es decir, nuevamente, las buenas acciones llevadas a cabo en solitario no tienen un efecto sistmico. Suena lgico entonces, facilitar a los actores actividades de cambio sistmico. Para ello, Vallaeys plantea nuevos enfoques en distintos mbitos. En el econmico por ejemplo, introduce el concepto de economa circular (aumentar el reciclaje, evitar los desechos), y el de economa de funcionalidad (maximizacin del uso de un producto). En el mbito cientfico, busca proteger a la propiedad pblica de los frutos de la ciencia, es decir, no privatizar el conocimiento, sino orientar la organizacin de los grandes grupos hacia las comunidades. Por ltimo, indica que la RSE no alcanza para tratar los impactos negativos a escala local, por lo que se debeplantear una Responsabilidad Social de Territorios, en lacual la transformacin social est acompaada del apoyo del Estado como regulador, definiendo un marco legal y fiscal para los mercados y las empresas. Junto con el Estado, existen cuatro reguladores de accin social la tica, el Mercado, el Derecho y la Asociacin de Personas los cuales son necesarios para poder realizar un cambio sistmico, ya que cada uno cumple un rol diferente en cuanto a su marco legal y de regulacin. Francois Vallaeys indica que dentro de ste cuadro, con todos sus componentes en accin, se puede plantear una nueva tica que supere la estrechez de una tica plana e ineficiente: latica 3D. sta se basa en tres aspectos fundamentales, la virtud personal, la justicia pblica y la sostenibilidad mundial. Debemos hacernos responsables de nuestros actos (responsabilidad jurdica), de nuestro prjimo (responsabilidad moral) yde nuestro mundo (responsabilidad social), ya que como el filsofo explica, soy persona, soy sociedady soy la especia humana a la vez. Buzzi, Jeremas N 57938/3 6Conclusin:En un mbito donde todo se visibiliza en torno a lo material y econmico exclusivamente, y dondetodo vale con el fin de conseguir los fines, sin tener en cuenta los medios que se empleen, parece fuera de lugar plantear otras formas de actuacin basadas en los valores, en la tica y la responsabilidad social de empresa y profesionales. Pero, si se tiene en cuenta la evolucin que se est produciendo desde hace unos pocos aos, con iniciativas de todo tipo, parece necesario que el colectivo de la ingeniera y cualquier otro grupo de profesionales debe estar informado de cmo se est produciendo un profundo cambio, tanto en las diferentes actividades empresariales, como en los comportamientos y actitudes de las personas en el desarrollo de sus funciones. Sera muy valioso que, ahora que se est comenzando, nuestro colectivo profesional se transforme en lder (ante otros profesionales) y ofrezca el mejor testimonio tico para lograr un efectivo cambio social.

Cuando la ciencia pura es la qumica, por ejemplo, sus aplicaciones prcticas entran en el campo de la ingeniera qumica. Cuando la ciencia pura es la fsica, su aplicacin prctica es la ingeniera civil.

Podemos sentirnos tentados de extrapolar y decir que la sociologa como ciencia pura, tendra su aplicacin prctica en la ingeniera social.

No

Cualquier agricultor puede decirle que no se puede conseguir que una planta crezca hacia arriba tirando de ella en esa direccin.

Si le proporciona sol, agua, minerales y una tierra frtil, la planta crecer sola, desde dentro.

Tirar de ella desde la punta es tratarla de forma mecnica, dura y poco efectiva. Lo mismo puede decirse de la ingeniera social.

Una institucin social, como una comunidad, crece desde dentro de forma orgnica.

Puede estimularla con sus intervenciones para la movilizacin, pero se desarrollar sola.

El uso de la fuerza, como en el caso de los intentos de ciudadanizacin que se produjeron durante el rgimen de Mengistu en Etiopa (concentracin forzosa de grupos rurales dispersos en asentamientos nucleares)entran en la categora de acciones que denominamos ingeniera social.

El estmulo de las comunidades para que se hagan ms fuertes y desarrollen sus capacidades es una de las muchas aplicaciones prcticas de la sociologa, pero no debe llamarse ingeniera social.