plandesarrollo_2012-2015.pdf

96
   , 1 ÁREA METROPOLITANA DE CÚCUTA RICARDO RAMÍREZ SERPA Director Área Metropolitana de Cúcuta JUNTA METROPOLITANA 2012-2015 DON AMARIS RAMÍREZ PARIS LOBO Alcalde Metropolitano de San José de Cúcuta EDGAR JESÚS DÍAZ CONTRERAS Gobernador Norte de Santander CARLOS JULIO SOCHA HERNÁNDEZ Alcalde Municipal Villa del Rosario ORLANDO SANDOVAL LAGUADO Alcalde Municipal Los Patios JOSÉ ERIBERTO MUÑOZ Alcalde Municipal Puerto Santander MANUEL ORLANDO PRADILLA GARCÍA Alcalde Municipal El Zulia CELINA RUBIO RAMÍREZ Alcaldesa Municipal San Cayetano

Transcript of plandesarrollo_2012-2015.pdf

  • rea Viva, Regin sostenible 1

    REA METROPOLITANA DE CCUTA

    RICARDO RAMREZ SERPA Director rea Metropolitana de Ccuta

    JUNTA METROPOLITANA 2012-2015

    DON AMARIS RAMREZ PARIS LOBO Alcalde Metropolitano de San Jos de Ccuta

    EDGAR JESS DAZ CONTRERAS Gobernador Norte de Santander

    CARLOS JULIO SOCHA HERNNDEZ Alcalde Municipal Villa del Rosario

    ORLANDO SANDOVAL LAGUADO Alcalde Municipal Los Patios

    JOS ERIBERTO MUOZ Alcalde Municipal Puerto Santander

    MANUEL ORLANDO PRADILLA GARCA Alcalde Municipal El Zulia

    CELINA RUBIO RAMREZ Alcaldesa Municipal San Cayetano

  • rea Viva, Regin sostenible 2

    REA METROPOLITANA DE CCUTA

    EQUIPO PROFESIONAL ESTRUCTURADOR DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO

    REA VIVA, REGIN SOSTENIBLE

    JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Abogado (Colaborador)

    ADOLFO ISAURO YANGO RODRIGUEZ BELTRAN Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales

  • rea Viva, Regin sostenible 3

    INDICE

    INTRODUCCION.....09

    1. MISION Y VISION..................................................................................................................................8

    1.1. VISIN DESDE EL AREA METROPOLITANA DE CUCUTA ...............................................................8

    1.2. MISIN DESDE EL AREA METROPOLITANA DE CUCUTA ..............................................................8

    2. MARCO REFERENCIAL ..........................................................................................................................9

    2.1. ANTECEDENTES...........................................................................................................................9

    2.1.1. Contextualizacin. El rea Metropolitana de Ccuta.........................................................9

    2.2. PRESENTACION DEL PLAN .........................................................................................................10

    2.2.1. El Plan Integral de Desarrollo 2012 - 2015 .......................................................................10

    2.2.2. FUNDAMENTOS FILOSFICOS DEL PLAN DEL PIDM.........................................................11

    3. MARCO NORMATIVO.........................................................................................................................12

    3.1. BASES NORMATIVAS DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO.................................12

    4. OBJETIVOS ..........................................................................................................................................12

    5.0. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ............................................13

    6.0 ELEMENTOS ESTRUCTURANTE PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ............................................16

    7. EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL.CARACTERIZACION Y CIFRAS PARA EL AMC ..............221

    8.0 AREA METROPOLITANA Y CIUDAD REGION ..........................................................................................25

    9. COMPONENTE ESTRATEGICO ............................................................................................................61

  • rea Viva, Regin sostenible 4

    10. ENFOQUE DE PLANEACION................................................................................................................64

    11. PROBLEMATICAS DEL DESARROLLO METROPOLITANO ................................................................64

    12. LA ESTRATEGIA ..............................................................................................................................70

    ANEXOS ......................................................................................................................................................78

    13. CARACTERSTICAS BSICAS DE LOS MPIOS METROPOLITANOS78

    14 MATRIZ DE CIFRAS ESTADISTICAS 15 MATRIZ PROGRAMATICA DE PROYECTOS 16 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

    INDICE DE GRAFICAS

    GRFICA 1. PROSPERIDAD DEMOCRTICA ............................................................................................................14

    INDICE DE TABLAS

    TABLA 1 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIN........................................................................15

    TABLA 2 PIRMIDE POBLACIONAL.......................................................................................................................18

    TABLA 3 DISTRIBUCIN POBLACIONAL SEGN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES.............................................................19

    TABLA 4 DISTRIBUCIN POBLACIONAL SEGN SEXO Y GRUPOS ETREOS ......................................................................19

    TABLA 5. TASA DE MORTALIDAD INFANTIL ............................................................................................................44

    TABLA 6. HOGARES POR TENENCIA DE VIVIENDA ..................................................................................................459

    TABLA 7. INDICADORES CCUTA VS. RED UNIDOS .................................................................................................47

    TABLA 8. AMENAZAS, VULNERABILIDAD, RIESGO Y PERFIL DE PROYECTOS DE ADAPTACIN/MITIGACIN. ...........................49

    TABLA 9. CONSOLIDADO DE ATENCIN DE EMERGENCIAS EN EL PERIODO 1198-2011 ..................................................50

    TABLA 10. BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES QUE EL TERRITORIO APORTA AL DESARROLLO ............................................52

    TABLA 11. LIMITES DE LA CIUDAD DE CCUTA .......................................................................................................79

    TABLA 12. GUA CLIMATOLGICA DE CCUTA .......................................................................................................79

  • rea Viva, Regin sostenible 5

    TABLA 13. DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE CCUTA POR EDAD Y SEXO..................................................................80

    TABLA 14. SOSTENIMIENTO AMBIENTAL .................................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    TABLA 15. DESARROLLO ECONMICO............................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    TABLA 16. PROGRAMAS Y PROYECTOS DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DEL REA METROPOLITANAERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    TABLA 17. CIFRAS DE LOS PLANES DE DESARROLLO DE LOS MUNICIPIOS DEL REA METROPOLITANAERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    INDICE DE MAPAS

    MAPA 1. PROVINCIAS Y CORREGIMIENTOS............................................................................................................82

    MAPA 2. MUNICIPIO DE SAN CAYETANO .........................................................................................................84

    MAPA 3. MAPA POLTICO .................................................................................................................................91

    MAPA 4. MAPA GEOGRFICO CON SUS BARRIOS MAPA 5. MAPA DE PUERTO SANTANDER .93

  • rea Viva, Regin sostenible 6

    INTRODUCCIN AL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO

    Entre otros avances en materia territorial La Constitucin de 1991 plante un importante marco para el logro de la descentralizacin que vena reclamando el pas; sin embargo, el desarrollo normativo en esta materia sigui siendo una asignatura pendiente. Por dcadas el pas esper del Congreso de la Repblica una respuesta a la necesidad de un marco legal al ordenamiento territorial que interpretara la realidad de sus ciudades, de sus regiones, de la generalidad de su territorio. En 2011, cuando el Legislativo expidi la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial LOT, la larga espera termin. Haban transcurridos 20 aos desde la expedicin de la Constitucin. Hoy, sin embargo, la regulacin de la Ley 1454 de 2011 (LOT), y la puesta en marcha de los ambiciosos instrumentos previstos en ella, continan sin concretarse. Para la contextualizacin del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano es importante tratar someramente algunos aspectos de la ley 1454 de 2011, y esa importancia radica en el hecho de que el tema de las regiones se aborda en ella con fuerza y precisin. Al respecto se advierte que en la presentacin de la LOT que como Ministro del Interior hace Germn Vargas Lleras, este le dice al pas: Uno de los temas que quizs gener mayor debate y que result ampliamente discutido en todo el territorio nacional fue el de la regin. Sobre esta podemos decir que por fin tenemos un marco legal especfico para desarrollar, en primera instancia, la Regin Administrativa y de Planificacin y la Regin de Planificacin y Gestin () regiones que deseen convertirse en entidades territoriales, previamente debern transitar, de conformidad con el espritu de la Constitucin, una etapa de preparacin y ensayo como Regiones Administrativas y de Planificacin. Desde esta perspectiva y con la vista puesta en el desarrollo metropolitano, es de importancia e inters adentrarse en el tema de las regiones. Un hecho determina esta necesidad: la prospectiva de crecimiento territorial indica que en un tiempo no muy lejano, ya por la conurbacin que se estimule en virtud

  • rea Viva, Regin sostenible 7

    de los planes de los gobiernos departamentales y locales, o ya porque lo propicie la fuerza de las realidades de los habitantes de los municipios que hoy conforman la llamada rea Metropolitana de Ccuta (Ccuta, Villa del Rosario, Patios, Zulia, Puerto Santander, San Cayetano), ese ser el estadio al que se har trnsito para atender esas realidades urbanas. Debe considerarse tambin que en trminos de regin y a travs de la gama de opciones que presenta, la LOT es una invitacin a que las ciudades y especialmente las limtrofes, desarrollen iniciativas para afrontar su desarrollo. Para facilitar estas iniciativas la ley tuvo como propsito fortalecer algunas figuras esenciales, como se evidencia en la referida presentacin del Ministro Vargas Lleras, cuando dice: se fortalecern las reas metropolitanas y los distritos. En la normativa, se define el rgimen fiscal especial de las reas metropolitanas por ser tema con reserva especial consagrada en e,ll artculo 319 de la Constitucin. Los factores histricos, sociales y demogrficos actuales establecen las condiciones para que, de manera cierta, el rea Metropolitana de Ccuta (con sus especificidades, con sus simetras y disparidades), est llamada ms temprano que tarde a transformarse en una gran Regin Administrativa y de Planificacin, en dimensin de una Ciudad Regin. Y si bien es cierto que administraciones anteriores ya lo haban esbozado a travs de la idea del Gran Santander, corresponder a sus gobernantes del cuatrienio 2012-2015 dar los pasos firmes que tracen las bases del desarrollo de este rincn del pas. Para lograrlo, podrn contar con los instrumentos que describe y con los ejes que plantea este documento Plan rea viva, Regin sostenible.

  • rea Viva, Regin sostenible 8

    DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER REA METROPOLITANA DE CCUTA

    ACUERDO METROPOLITANO No.005-2012 (Diciembre 28 de 2012)

    POR MEDIO DEL CUAL SE APRUEBA Y SE ADOPTA EL PLAN INTEGRAL METROPOLITANO DE DESARROLLO AREA VIVA, REGION SOSTENIBLE DEL PERIODO 2012-2015

    LA HONORABLE JUNTA METROPOLITANA DE CCUTA En uso de sus facultades conferidas mediante el numeral 1 del artculo 4 de la ley 128 de 1994, ordenanza 40 de 1991, decreto 508 de 1991, articulo 21

    d acuerdo metropolitano 17 de 1994.

    ACUERDA:

    PRIMERA PARTE.

    PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO AREA VIVA, REGION SOSTENIBLE

    ARTCULO 1. El PLAN DE INTEGRAL DE DESARROLLO METROPOLITANO 2012-2015 AREA VIVA, REGION SOSTENIBLE, que comprende los principales programas, estrategias, programas, proyectos y metas que el rea metropolitana de Ccuta se propone desarrollar en este perodo, de acuerdo con las bases normativas, elementos estructurantes e indicadores que en l se definen, es el siguiente:

    1. MISION Y VISION 1.1. VISIN DESDE EL AREA METROPLITANA DE CUCUTA El rea Metropolitana de Ccuta ser reconocida a 2015 como el ms importante instrumento de Planeacin de la regin, y factor determinante en la concrecin de proyectos de desarrollo para las entidades territoriales que la conforman. 1.2. MISIN DESDE EL AREA METROPLITANA DE CUCUTA Promover e impulsar el desarrollo de los municipios que conforman el rea Metropolitana de Ccuta, en aras de aprovechar las potencialidades

  • rea Viva, Regin sostenible 9

    individuales y colectivas que les permita competir en el contexto nacional e internacional. Gestar y orientar una Regin Administrativa y de Planificacin, y de la Regin de Planificacin y Gestin, que propenda por la constitucin de una Regin Binacional con la Repblica Bolivariana de Venezuela, en especial, con sus estados limtrofes.

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1. ANTECEDENTES

    2.1.1. Contextualizacin. El rea Metropolitana de Ccuta Desde su conformacin como Repblica la diversidad colombiana de sus habitantes y de su territorio, ha sido un constante reto y a la vez una fuente de oportunidades. En la vastedad de su territorio, el sentido de comunidad transit caminos diferentes. Unas pocas ciudades, cada vez ms grandes, se distanciaban de las pequeas regiones de su entorno. A su vez las grandes regiones, que se vean distanciadas por la mltiple sucesin de cordilleras, llanuras, bosques de niebla, frtiles valles, barreras fluviales, desiertos ardientes, pramos y selvas infinitas, trataban de convertir esas barreras en caminos y fronteras de contacto. Entre todas las regiones y departamentos, la participacin de Norte de Santander fue definitiva en la conformacin de la dimensin social de la nacin y el estado: la Villa del Rosario, Ocaa, la histrica Pamplona, la pujante Ccuta y en general todo el territorio del departamento, fueron mucho ms que testigos del desarrollo nacional, fueron tambin sus artfices. En lo econmico, en lo poltico y en lo cultural, durante los pasados 200 aos, Norte de Santander dej su impronta: los procesos constituyentes que se desarrollaron en su territorio, la transitoria condicin de capital, el ingreso de la industria y el comercio a travs de su natural relacin con el lago de Maracaibo y Venezuela, el descubrimiento de la sangre negra del petrleo en sus selvas, los hitos culturales forjados entre otros por Jorge Gaitn Durn y Eduardo Cote Lamus artistas que tambin supieron trasegar la poltica, entendida en su mejor acepcin, y un cmulo de hechos, obras y factores que es demasiado extenso enumerar, definieron a Norte de Santander frente al pas y le dieron un rostro a su identidad. Mientras tanto Ccuta, puerto seco en el centro poltico y administrativo del departamento, se adentraba en la vorgine de un viaje hacia el comercio sin tener el timn en sus manos, y por ello termin a la deriva. La cada del Bolvar en la naciente dcada del 80 fue un punto de giro en la ya cambiante

  • rea Viva, Regin sostenible 10

    realidad esta capital. Desde haca tiempo y atrados por las expectativas de rpidas riquezas, llegaron desde otras regiones hombres de empeo; pero tambin algunos comerciantes sin sentido de pertenencia, sin vnculos y con el mero afn de explotar el boom comercial para luego regresar a su terruo. Y si bien es cierto que algunos comerciantes permanecieron y se identificaron con la ciudad incluso en el desierto de su economa (como lo tambin lo hicieron quienes haban llegado como obreros o vendedores ambulantes), tambin es cierto que la ciudad que un da los cucuteos haban reconstruido con sus manos ya no pareci tener hijos ni dolientes, y, al igual que acontece con las herencias abandonadas, por cada espacio social abandonado apareci alguien con mentalidad de dueo. En la memoria histrica colectiva se registra que en esos aos que precedieron la dcada del 90, Ccuta, la ciudad, comenz a tener dueos, no amigos o familiares, slo dueos. Y la ciudad creca. El crecimiento territorial de Ccuta y sus vecinos naturales, la Villa del Rosario, el futuro municipio de Los Patios, el Zulia, y los ms lejanos pero muy relacionados San Cayetano y puerto Santander, cre otro tejido humano y otras formas de relacin territorial. Algunos de esos municipios crecieron como poblaciones satlites, Incluso del otro lado de la frontera (San Antonio, la gran vitrina; Urea, la extensa fbrica). Y as, la que una vez fuese una realidad simple, se hizo ms densa, compleja y difcil. En ese marco de circunstancias fue creada el rea Metropolitana de Ccuta. 2.2. PRESENTACION DEL PLAN REA VIVA, REGIN SOSTENIBLE

    2.2.1. El Plan Integral de Desarrollo 2012 - 2015 El Plan Integral de Desarrollo 2012 2015, avalado por la Junta Metropolitana, es una propuesta de integracin y respuesta a los problemas y perspectivas de desarrollo que comparten los municipios del AMC. Consulta los Planes de los diferentes municipios pues es en ellos donde sus habitantes plasmaron sus intereses, metas, estrategias y recursos, as como tambin el Plan Departamental, siempre bajo un prisma de unidad en el que las sinergias interinstitucionales entre sectores pblicos y privado construya el bienestar social y econmico. El PIDM se gua por el mandato de la Ley 152 de 1994, reconoce las singularidades, respeta las diferencias, valora la inclusin y procura el bienestar que ofrece la mejor calidad de vida

  • rea Viva, Regin sostenible 11

    2.2.2. FUNDAMENTOS FILOSFICOS DEL PLAN DEL PIDM Por su condicin de frontera el A.M.C. es particularmente compleja e interesante. Es escenario de permanente encuentro cultural, de cooperacin y convivencia entre sus municipios, aun ms all de la frontera. Por esas razones un plan de desarrollo metropolitano debe ser un ejercicio de pluralidad de visiones, reconocimientos de identidades y disfrute de diferencias; suma de peculiares urbanas y rurales. La filosofa del plan se funda en principios constitucionales de solidaridad, autonoma, participacin y pluralismo, pero ante todo en respeto a la dignidad humana y la prevalencia del inters general. Los fundamentos filosficos del plan deben ser realistas para no ofertar simulacros de solucin; por ello debe reconocer la existencia de complejas limitaciones a la apuesta en comn que es el rea y la importancia de promover un progresista modelo de corresponsabilidad y beneficios entre sector pblico (fortalecido en lo institucional) y el sector privado. En el centro del plan se encuentran los habitantes del rea; el encuentro de necesidades, posibilidades y recursos de cada municipio; la urgente construccin de escenarios de paz, seguridad y convivencia; la conviccin de que solo la real igualdad reconoce derechos y dignifica personas; la apuesta por la transformacin productiva y la competencia en los mercados nacionales e internacionales. El PIDM es planeacin, conciliacin de intereses, equidad, enfoque de regin, concepcin de futuro, convivencia, tejido social, sostenibilidad, decisin de inversin y lucha contra la marginalidad, el hambre y la pobreza; una filosofa humanista en un mundo moderno y tecnolgico.

  • rea Viva, Regin sostenible 12

    3. MARCO NORMATIVO 3.1. BASES NORMATIVAS DEL PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO

    METROPOLITANO Para el periodo 2012-2015, y en cumplimiento del mandato de diversas leyes y normas, el rea Metropolitana de Ccuta AMC presenta su Plan Integral de Desarrollo Metropolitano PIDM sobre la base de Constitucin Poltica de Colombia y las leyes 152 de 1994, 128 y 136 de 1994, as como la Ordenanza Departamental 508 de 1991 y el Acuerdo metropolitano 17 de 1994; tambin son fundamento para la formulacin del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano: Ley 99 de 1993, Ley 617 de 2000, Ley 715 de 2001, Ley 819 de 2003, Ley 1098 de 2006. Cdigo de la Infancia y la Adolescencia, Ley 142 de 1993. Rgimen de los servicios Pblicos Domiciliarios, Ley 181 de 1995., Ley 300 de 1996, Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial, Ley 1450 de 2011, Ley 731 de 2002, Ley 823 de 2003.

    4. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVOS El Plan Integral de Desarrollo Metropolitano debe servir como instrumento de planeacin, orientacin y articulacin de las iniciativas que concreten el propsito central de las polticas pblicas de los municipios que lo integran, y dentro de ellas, especialmente, erradicar la pobreza extrema y el hambre. En los fundamentos de este objetivo se halla la conviccin de la capacidad de regeneracin social y administrativa de Colombia en general, y de la zona metropolitana en particular. Pues as como el pas ha logrado los suficientes avances en materia de planificacin de inversiones, gastos y gestin entre otros, que para algunos analistas internacionales lo ubican en la condicin de pas milagro, as tambin puede y debe hacerlo Ccuta y su rea Metropolitana. Son otros objetivos que el rea Metropolitana comparte y que deben contar con la voluntad de sus habitantes y dirigentes los siguientes: aprender de las experiencias, crecer a pesar de los conflictos, proyectarse como polo de desarrollo.

  • rea Viva, Regin sostenible 13

    5. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

    5.1. DISEO En el diseo del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano se requiri contrastarlo con el Plan Nacional de Desarrollo, y en lo regional, con el Plan Departamental de Desarrollo. El Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos ha llamado Prosperidad Para Todos a su Plan de Desarrollo 20102014. Este es un instrumento de planeacin articulador de los distintos planes de desarrollo formulados en el pas, que fue aprobado por la Ley 1450 de Junio 16 de 2011. El plan Prosperidad para todos encuentra su razn de ser en la consolidacin de la seguridad, conjugada con un avance significativo en lo social. El dinamismo econmico que se propone tiene su base en un gran impulso regional, para que esa dinmica sea constante y su crecimiento sostenible. Su pertinencia como instrumento gua de normalizacin social se hace evidente en el momento histrico en que el Gobierno inicia, en nombre de todos los colombianos, conversaciones exploratorias para la pacificacin del pas. El citado Plan Nacional de Desarrollo gira sobre cuatro ejes principales, basados a su vez en tres grandes pilares. Los cuatro ejes sobre los que gira son: la Innovacin, el Buen Gobierno, las relaciones internacionales, y la sostenibilidad ambiental. En los cuatro ejes se recogen actividades productivas en las que se enlazan con fuerza la unin de lo pblico y privado, la adecuada ejecucin de polticas pblicas, y el vnculo interactivo entre el Gobierno y el ciudadano. En trminos de resultados, la ejecucin del Plan ha mejorado y consolidado la posicin de Colombia como pas codeterminador de las relaciones internacionales en la regin y el mundo. Este deviene en un hecho cumplido a dos aos del inicio del gobierno Santos, y se suma, desde el anlisis de resultados, a las propuestas y medidas que se han tomado en materia de sostenibilidad ambiental. En el horizonte regional estas ltimas variables, especialmente la de las relaciones internacionales, permiten hiptesis de futuro ms estables. Nacionalmente los indicadores y anlisis describen resultados que se reflejan en confianza y tranquilidad; desde la perspectiva del norte de Santander y los municipios que integran el rea Metropolitana, desde la especial condicin de frontera, la valoracin adquiere una mayor dimensin e importancia en la planeacin del futuro de la regin binacional, despus de las superadas

  • rea Viva, Regin sostenible 14

    tensiones polticas y econmicas entre Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela. En su estructuracin, tres son los pilares sobre los que descansan los ejes del Plan Nacional de Desarrollo: crecimiento sostenido, igualdad de oportunidades y consolidacin de la paz. Por su parte, los soportes del PND guardan consonancia con sus ejes, esto es, con las acciones sobre las que el Gobierno hace girar sus decisiones, sus polticas. Igualdad de oportunidades es un pilar esencial y la principal razn por la que el concepto sobre las regiones que surge en el PND es fuerte. En instrumento de planeacin se toma conciencia tanto de la necesidad de derrotar las disparidades existentes entre regiones, como del hecho de que las asimetras slo son buenas en la bsqueda de complementos al propio desarrollo.

    Grfica 1. Prosperidad Democrtica

    Grfica tomada de: Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010 2014. DNP Para el desarrollo de esos ejes y esos pilares el Gobierno program el impulso a algunos sectores y actividades de la produccin: construccin, minero energtico, agropecuario, infraestructura de transporte, y aquellos cuyo fundamento es la innovacin. Todos ellos registran actividad actual. Con las acciones y apoyos gubernamentales el ejecutivo procura que las regiones aprovechen sus potencialidades en el marco de una sana competencia. As se propone derrotar gradualmente las inequidades existentes entre ellas y, por lo tanto, las de todo el pas. Para el caso de Norte de Santander el PND ha identificado, en su estrategia de apoyo a las regiones, algunos proyectos para los cuales se destinarn

  • rea Viva, Regin sostenible 15

    recursos de apoyo financiero del orden nacional en cofinanciacin con el Ente territorial, veamos:

    Tabla 1 Plan Nacional de Desarrollo proyectos de inversin

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO "PROSPERIDAD PARA TODOS"

    SECTOR PROYECTOS DE INVERSIN - NORTE DE SANTANDER

    SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE MASIVO CCUTA

    CONCESIN REA METROPOLITANA DE CCUTA

    DOBLE CALZADA BUCARAMANGA - PAMPLONA

    VA TIB - CONVENCIN - LA MATA

    CARRETERA DE LA SOBERANA (LA LEJA - SARAVENA)

    CONSOLIDACIN CORREDOR BOGOT - CCUTA

    VA TIB - EL TARRA

    VA CCUTA - OCAA AGUACLARA

    TRANSPORTE

    PASOS DE FRONTERA CCUTA - SAN ANTONIO

    MEGACOLEGO EL PROGRESO CCUTA

    MEGACOLEGO TORCOROMA III CCUTA

    MEGACOLEGIO VALLES DEL RODEO MINUTO DE DIOS CCUTA

    UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CCUTA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OCAA

    EDUCACIN

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    ZONAS DE RESERVA FORESTAL DEL RO MAGDALENA

    IMPLEMENTACIN PLAN MAESTRO DE ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE BOCHALEMA - FASE II

    PROYECTO MULTIPROSITO CNERA

    AMBIENTE,

    VIVIENDA,

    CIUDAD Y TERRITORIO

    ACUEDUCTO METROPOLITANO VILLA DEL ROSARIO - LOS PATIOS

  • rea Viva, Regin sostenible 16

    Fuente: Elaboracin Propia con base en Regionalizacin Plan Plurianual de Inversiones 2011 2014 Norte de Santander. DNP. Es una inferencia lgica que, en aras de alcanzar la coherencia, la sinergia, la cohesin que se pretende por parte del gobierno nacional para el impulso a las regiones, las estrategias, las acciones, los programas y los proyectos descritos en el Plan Nacional deben ser tenidos en cuenta por los distintos planes de desarrollo de la regin (el departamental, el metropolitano y los municipales). Todos ellos en su propuesta deben consultar lo que en Plan Nacional se ha previsto.

    6. ELEMENTOS ESTRUCTURANTES DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

    6.1. PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

    El Gobernador del departamento de Norte de Santander, doctor Edgar de Jess Daz Contreras, present con el nombre de Un Norte palante lo que sera la hoja de ruta para este ente territorial en el cuatrienio 2012-2015. La visin del Plan Departamental recoge los postulados del Plan Nacional de Desarrollo, en tres ejes estratgicos a saber: lo Social, lo Econmico, y lo Territorial y Administrativo.

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO "PROSPERIDAD PARA TODOS" SECTOR PROYECTOS DE INVERSIN - NORTE DE SANTANDER

    AGRICULTURA

    RESGUARDO UNIDO U-WA

    JUEGOS NACIONALES (CCUTA, PAMPLONA, LOS PATIOS, VILLA DEL ROSARIO)

    JUEGOS PARALMPICOS

    CULTURA Y

    DEPORTE

    CENTROS HISTRICOS DE PAMPLONA Y VILLA DEL ROSARIO

  • rea Viva, Regin sostenible 17

    Con el nfasis en la competitividad econmica, en la equidad social y en la eficiencia administrativa son puestas las condiciones para la generacin de empleo y prosperidad social, y se allana el camino para que estas ofrezcan una vida digna a la sociedad. En cada uno de los ejes del Plan Un Norte palante se destaca lo siguiente: 6.2. EJES DEL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL

    6.2.1. Eje Social:

    Educacin: Gratuidad en la educacin y alimentacin escolar.

    Salud: Mejoramiento de la calidad del servicio y de la calidad de la infraestructura asociada al sector salud.

    Vivienda: Proyecto de construccin de vivienda de inters urbana.

    Cultura: Proyecto de recuperacin de la Quinta Teresa.

    Deporte y Recreacin: renovacin urbana del paseo Rojo y Negro.

    Atencin Especial a Grupos Vulnerables: Inclusin de toda la poblacin en la oferta de servicios, sin desigualdades.

    6.2.2. Eje Econmico:

    Agropecuario: Programas para el fomento de la produccin agrcola y pecuaria.

    Competitividad: Apoyo a la construccin del Centro de Convenciones

    Generacin de Empleo: Primer Empleo

    Infraestructura: Programas de pavimentacin comunidad Gobierno.

    Equipamiento y Servicio Pblicos: Construccin del embalse Multipropsito Cnera.

    6.2.3. Eje Territorial:

    Programas de preservacin del medio ambiente, en especial, las cuencas de ros.

    6.2.4. Eje Administrativo: Proyectos de Transparencia en la gestin pblica y de rendicin de cuentas.

  • rea Viva, Regin sostenible 18

    7. EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL: CARACTERIZACIN Y CIFRAS PARA EL REA METROPOLITANA

    DE CCUTA

    7.1. GENERALIDADES Para adentrarse en el detalle de algunos aspectos fundamentales y puntuales que permiten observar los aciertos y nfasis hechos por el departamento, y especialmente por el rea Metropolitana de Ccuta, es conveniente ver, como prembulo a su contenido, algunas de las cifras que aporta el Plan de desarrollo Departamental Un Norte palante: El DANE proyecta para Norte de Santander en el 2012 dice el Plan una poblacin de 1320.724, y para el 2015 1355.723, exponiendo una pequea disminucin de la participacin poblacional del Departamento en el concierto nacional con respecto al 2007, pues frente a una poblacin estimada de 46581.372 colombianos representara el 2.84%. En la participacin por sexos contina el predominio de la poblacin femenina con el 50.4% frente al 49.6% de la masculina, una cifra ligeramente ms equilibrada que la nacional que registrara un 50.6% y un 49.4% para mujeres y hombres, respectivamente. La tasa estimada de crecimiento es del 0.86%, por debajo del promedio nacional del 1.16%, proyectndose un mayor crecimiento en la poblacin femenina: 0.89%, frente a 0.86% de la masculina.

    Tabla 2 Pirmide Poblacional

    Pirmide poblacional (Proyeccin DANE 2012)

  • rea Viva, Regin sostenible 19

    Tabla 3 Distribucin poblacional segn sexo y grupos quinquenales

    Distribucin Poblacional segn sexo y grupos quinquenales. (Proyeccin DANE 2012)

    TOTAL HOMBRES MUJERES Grupos de edad

    1,320,724 654,969 665,755

    0-4 126,983 64,893 62,090

    5-9 128,593 65,521 63,072

    10-14 137,823 70,167 67,656

    15-19 132,572 68,382 64,190

    20-24 118,122 60,500 57,622

    25-29 105,613 52,250 53,363

    30-34 91,486 44,705 46,781

    35-39 79,880 38,670 41,210

    40-44 77,870 37,116 40,754

    45-49 75,433 36,208 39,225

    50-54 65,326 31,416 33,910

    55-59 52,538 25,313 27,225

    60-64 40,871 19,726 21,145

    65-69 30,335 14,449 15,886

    70-74 22,779 10,493 12,286

    75-79 17,210 7,608 9,602

    80 Y MS 17,290 7,552 9,738

    Tabla 4 Distribucin poblacional segn sexo y grupos etreos

    Distribucin Poblacional segn sexo y grupos etreos. (Proyeccin DANE 2012)

    Grupo poblacional

    TOTAL HOMBRES MUJERES

    1ra Infancia 0-5 152,096 77,699 74,397

    2da Infancia 6-12 185,947 94,633 91,314

    Adolescencia 13-17

    136,185 69,899 66,286

    Juventud 18-24 169,798 87,150 82,648

    3ra Edad 65 y ms 87,614 40,102 47,512 Se proyecta un aumento de la concentracin de poblacin en el rea metropolitana de Ccuta, estimndose que para el 2012 habr 823.992 habitantes, que representan el 62.4% del total departamental.

  • rea Viva, Regin sostenible 20

    En el orden municipal, Ccuta mantiene su preponderancia con 630.950 habitantes, participando con el 47.77% del global departamental. Le siguen Ocaa con 95.958 (7.27%), Villa del Rosario con 82.428 (6.24%), Los Patios con 73.691 (5.58%), Pamplona con 56.153 (4.25%), brego con 36.929 (2.80%), y Tib con 35.909 (2.72%). El Departamento, cada vez ms urbano, presenta un ndice de concentracin de poblacin en sus cabeceras municipales de 77.95%, un ndice mayor que el de la nacin, que reporta 75.95%. En sus municipios la mayor concentracin se presenta en Los Patios, con el 97.0%, seguido por Ccuta, Villa del Rosario, Pamplona y Puerto Santander, cada uno con 96.62%, 95.66%, 94.11% y 92.70% respectivamente. Ante esa descripcin del panorama poblacional debe recordarse que, a partir de la Ordenanza 015 de 1991, el departamento opt por establecer como criterio de desarrollo la subregionalizacin, en aras de alcanzar un modelo que no se limitara a consultar la realidad superficial de las regiones. Esta divisin tiene en cuenta los cuatro puntos cardinales de la regin, esto es: Norte, Sur, Oriente, Occidente. Posteriormente lleva el modelo a un nivel micro, para alcanzar una mayor especificidad que la inicialmente adoptada. El medio ambiente, la cultura, las caractersticas urbanas son, entre otros, elementos que tuvo en cuenta para el establecimiento de dicho modelo de planificacin. Para la conformacin del Plan Integral de Desarrollo Metropolitano es preciso considerar los lineamientos que el Plan de Desarrollo Un Norte palante establece para la Subregin Oriental rea Metropolitana de Ccuta: Teniendo a Ccuta como su principal centro, la subregin replica la delimitacin del rea Metropolitana de Ccuta, conformndose por Ccuta, Los Patios, Villa del Rosario, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander. Representa el 9.2% del territorio departamental con una extensin de 2.045 km2. Para el ao 2012 contara con 823.992 habitantes segn proyeccin DANE, participando con el 62.39% del total departamental. Su proximidad con Venezuela que le imprime su carcter binacional le ha marcado desde su fundacin. Esta condicin, adems de la entendible atraccin que como capital del Departamento y proveedor de bienes y servicios tiene Ccuta, ha generado procesos de concentracin de la poblacin, que se extiende hoy a Villa del Rosario y Los Patios, cuyos centros urbanos ya se presentan conurbados. El peso poblacional de Ccuta en su cabecera y el crecimiento acelerado de los centros vecinos la definen como una subregin de marcada urbanizacin, concentrando el 95.13% de su poblacin en las cabeceras, siendo mayor en

  • rea Viva, Regin sostenible 21

    los Patios con el 97.0% y menor en San Cayetano con 37.88%. La zona rural sin embargo, comparada con las otras subregiones es representativa, al alcanzar una participacin del 13.77% del total rural departamental, y su densidad es la ms alta de las subregiones al tener 19.61 personas/km2. La subregin crece aceleradamente, es la nica en que todos los municipios presentan un crecimiento tanto urbano como rural. Las cabeceras lo hacen a un ritmo del 1.15% y la zona rural al 0.94% para un promedio del 1.14% anual. Los mayores ndices lo presentan San Cayetano en lo urbano con el 2.46% anual, Villa del Rosario en lo rural con el 2.20% anual y en el agregado igualmente Villa del Rosario con el 2.33% anual. Con estas consideraciones, se estima que para el 2020 la subregin tendr una concentracin urbana del 95.21% vs 4.79% rural. Ante el tamao de su poblacin es necesario observar la dimensin que representan los porcentajes de poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas, an cuando se presentan como favorables dentro del contexto departamental. El ndice de NBI es del 23.66%, menor que en las dems subregiones, no obstante son 194.937 personas que representan el 48.03% de la poblacin departamental con NBI. As mismo, el NBI urbano es de 22.43%, contabilizndose 175.833 personas en esta condicin, que frente a la poblacin departamental con NBI, arroja un 75.89% de participacin. Internamente, es el municipio de Los Patios el que ms bajos ndices presenta (18.12% urbano, 37.73% rural y 18.73% total) y Puerto Santander el que los muestra ms altos (43.13% urbano, 65.12% rural y 43.36 total) Esta regin concentra la actividad econmica en la capital del departamento donde se adelanta el 91% de la actividad industrial, el 89.5% de la actividad comercial y el 95.7% de los servicios del departamento, lo que concentra tambin la generacin de empleo. Sus actividades rurales se desarrollan principalmente en la produccin de arroz, la ganadera y la produccin avcola y es relevante la concentracin del 99% de la actividad minera en arcilla y el 71% en caliza. Teniendo a Ccuta como principal centro urbano, dado el carcter de puerto terrestre de la ciudad y siendo sta como capital del Departamento, el principal proveedor de bienes y servicios sociales, financieros e institucionales, el sistema vial departamental confluye en ella permitindole funcionar como nodo o estrella vial tanto en lo regional como en lo extraterritorial, utilizando la red vial primaria atendida por la nacin para comunicar sus diferentes municipios. As, Ccuta se comunica con Los Patios a travs de la Troncal del Norte que conduce a Pamplona y por esta troncal en sentido sur-norte con Puerto Santander, con Villa del Rosario por la autopista internacional que a travs

  • rea Viva, Regin sostenible 22

    del puente Simn Bolvar comunica con la ciudad de San Antonio en Venezuela, con El Zulia por la va Ccuta Ocaa Troncal del Magdalena y del Zulia a San Cayetano por la va que conduce al Escorial (hoy suspendida), adems de la alternativa de comunicacin que presta el anillo vial, tambin de atencin nacional. 7.2. MESA TECNICA DE ACUERDO TERRITORIAL, INICIATIVAS En la mesa tcnica de acuerdo territorial se expusieron diferentes proyectos que para su ejecucin surtirn los respectivos anlisis y estudios para cada sector y poblacin, y se priorizarn aquellos que busquen un mayor impacto, de preferencia supramunicipal. Las siguientes fueron las iniciativas presentadas: 7.2.1. En Salud: Mejorar la calidad de atencin en el servicio de los diferentes niveles de

    la red prestadora en el rea metropolitana Disminuir la poblacin de riesgo canino y felino

    Operativizacin de la estrategia AIEPI en las IPS de todo el departamento

    Implementacin del Programa de recuperacin nutricional para nios menores de 5 aos, gestantes, madres lactantes, adulto mayor con algn grado de desnutricin

    Mejorar la calidad de atencin en el servicio de los diferentes niveles de la red Prestadora en el rea metropolitana

    7.2.2. En Educacin: Construccin y mejoramiento de la infraestructura educativa para

    favorecer el acceso y la permanencia escolar de los estudiantes de preescolar y bsica primaria y media tcnica con mejores ambientes

    Implementacin del Programa nativo digital en la subregin oriental

    Fortalecimiento proyectos de investigacin cientfica y tecnolgica en las instituciones educativas

    Implementacin del Programa Go Norte Go en la zona

    Articulacin de la media tcnica con la formacin tecnolgica y superior

    Apoyo en la implementacin de proyectos pedaggicos productivos

    Reducir el ndice de analfabetismo regional, favoreciendo el ingreso de la poblacin joven y adulta al sistema escolar

  • rea Viva, Regin sostenible 23

    Implementacin de las mesas de reconciliacin y paz en las instituciones educativas

    7.2.3. En Infraestructura:

    Mejorar la transitabilidad de las troncales terciaras del rea Metropolitana, enmarcada en la lnea estratgica Caminos del Campo

    Pavimentacin de vas urbanas y de centros poblados a travs de la modalidad comunidad-gobierno para la subregin Oriental

    Mejorar la transitabilidad de las vas secundarias de la subregin Oriental

    Gestin para conectar el paso internacional tienditas con la red vial nacional

    7.2.4. En Vivienda:

    Cofinanciar los proyectos de vivienda mediante la construccin de obras de urbanismo por parte del departamento y los municipios

    Mejorar la vivienda rural y urbana de los seis municipios de la subregin Oriental

    7.2.5. En Aguas y Ambiente:

    Construir los planes maestros de acueducto y alcantarillado para la subregin

    Construccin del acueducto metropolitano de Ccuta

    En el sector productivo: Caracterizacin real del departamento para reorientar el desarrollo

    econmico teniendo en cuenta potencialidades y tendencias actuales Apoyo a la implementacin del Plan Forestal De Norte de Santander

    Fortalecimiento de la educacin ambiental en la subregin

    Implementacin del plan de manejo y conservacin del pramo de Santurbn y Almorzadero

    Obras de proteccin y canalizacin de aguas lluvias para control de erosiones e inundaciones en la regin

  • rea Viva, Regin sostenible 24

    Establecer medidas de prevencin y control para reducir los niveles de amenaza y riesgo por medio de la Estabilizacin de taludes en la subregin

    7.2.6. En lo social: Sistematizar experiencias, procesos, cifras y realidades de las y los

    jvenes de los municipios del rea metropolitana de Ccuta Formacin de jvenes lderes representantes de sus diferentes

    expresiones y formas de organizacin social formal e informal de los municipios del rea metropolitana. Segn lo estipula la normatividad vigente para esta poblacin considerada vulnerable; ley 1098 de Infancia y adolescencia y la ley estatutaria del joven ciudadano.

    Centro de formacin para el desarrollo de capacidades con jvenes lderes del rea metropolitana.

    Atencin integral con enfoque diferencial a la poblacin con Discapacidad

    Acompaamiento integral a la mujer cabeza de familia en el rea Metropolitana de Ccuta

    Formulacin, diseo y promulgacin de la poltica pblica de la primera infancia de 0-5 aos,

    Puesta en marcha y formulacin de la poltica pblica para el adulto mayor

    Conocimiento del Mundo Juvenil del rea Metropolitana de Ccuta"

    Centro de formacin para el desarrollo de capacidades con jvenes lderes del rea Metropolitana.

    7.2.7. En Cultura:

    Fortalecimiento Interinstitucional de los procesos de formacin artstico y cultural

    Creacin y fomento las rutas culturales e histricas

    Fomento y estmulo a la creacin, las expresiones artsticas y eventos artsticos

    Creacin y promocin de productos artsticos e intercambio cultural regional departamental, nacional e internacional

    En Recreacin y Deporte:

  • rea Viva, Regin sostenible 25

    Construccin, adecuacin y dotacin de escenarios recreo deportivos en los municipios de la subregin Oriental

    8. REA METROPOLITANA O CIUDAD REGIN

    8.1. DIAGNSTICO Y PROPUESTA PARA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO

    8.1.1. Generalidades A comienzos de 1991, en el advenimiento de la Constitucin Poltica, cuando se crea el rea Metropolitana de Ccuta, mediante la Ordenanza N 40 de Enero 3 de 1991 . Hasta entonces el pas se asomaba tmidamente a los cambios poltico-administrativos que culminaron en una gran Asamblea Nacional Constituyente. En ella se cambi radicalmente el Paradigma de Estado, construido durante los ms de 100 aos de vigencia de la vieja Constitucin de Nez, promulgada en 1886. En este panorama de finales de la dcada de los ochenta y comienzos de la dcada de los noventa los nortesantandereanos fluctuaban entre los contrastes de una economa contrada y la expectativa que generaba contar con Virgilio Barco Vargas, un Presidente de la Repblica oriundo de Ccuta. El departamento depsito en el presidente las esperanzas de un impulso a su desarrollo y le reconoci una importante inversin, especialmente para la infraestructura y el sector agropecuario. Por otra parte, en esos aos el departamento se asomaba a situaciones de creciente complejidad: una cada vez ms deteriorada situacin de orden pblico, producto de la presencia en su territorio de grupos alzados en armas y del narcotrfico, y el comienzo en Venezuela de la inestabilidad poltica, econmica y comercial, que ha caracterizado las ltimas dcadas de relaciones entre los dos pases. El departamento tambin resinti una profunda crisis fiscal que lo tuvo a las puertas de la aplicacin de la ley de quiebras, y que lo oblig, en 1999, a

  • rea Viva, Regin sostenible 26

    adoptar un Plan de Desempeo Fiscal concertado con el Ministerio de Hacienda y Crdito Pblico. No era entonces el mejor panorama para el Departamento, como tampoco lo fue para el pas: tres candidatos presidenciales asesinados, un vrtice de violencia que pareca incontrolable, un profundo desnimo de la poblacin respecto de su clase dirigente. Ese era el clima social en el que se instal la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, la misma que dio inicio a la nueva estructura de Estado que hoy, pese a las reformas, permanece y se sigue desarrollando. Lo confirma en 2011 la aprobacin de la Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial (Ley 1454), que en parte pone al da esa asignatura pendiente. A la fecha el departamento se ve avocado a distintos retos y resiente una profunda crisis social y econmica por la que registra un alto ndice de desempleo. Segn el DANE, Ccuta, su capital, present para el tercer trimestre de 2011 una tasa de desempleo del 14.0%. Este guarismo la ubica como la sptima ciudad con el ndice ms alto en este rubro. Como corolario de estas cifras surge la urgente necesidad de reactivar los mecanismos generadores de productividad para la regin.

  • rea Viva, Regin sostenible 27

    Grfica 2. Tasa de desempleo en las principales ciudades de Colombia, 2011

    Tasa de desempleo en la principales ciudades de Colombia, 2011

    Sobre el tema, el Plan de Departamental de Desarrollo Un Norte palante hace este diagnstico: El empleo informal en Ccuta es del 68%, la informalidad tiene su origen en la ECONOMIA DE FRONTERAS (pimpineros, maneros, los maleteros etc.), en los extensos circuitos econmicos del narcotrfico y el contrabando; en la dificultad y los costos de la FORMALIZACIN. La realidad de nuestra regin nos evidencia que debido a la gran informalidad que existe debido a los anteriores factores descritos, son la causa por la cual nuestra regin no posee una mayor competitividad frente a otras regiones, El registro de la tasa de desempleo del departamento en el 2010 fue de 11,8% cuando el total Nacional estuvo en 11,7%, tasa que ha mantenido una curva creciente desde el ao 2008.

  • rea Viva, Regin sostenible 28

    Grfica 3. Tasa de subempleo en las ciudades de Colombia, 2011

    Tasa de subempleo en las ciudades de Colombia, 2011

  • rea Viva, Regin sostenible 29

    Grafico 5. Convergencia de la Productividad laboral de los departamentos de Colombia a la de Bogot 2000 Vs.

    2009

    Convergencia de la Productividad laboral de los departamentos de Colombia a la de Bogot 2000 Vs. 2009

    Fuente: Universidad del Rosario CAF: Informe de Diagnostico de Ccuta 8.1.2. INNOVACIN, CIENCIA Y TECNOLOGA El Gobierno de la Prosperidad Democrtica del Presidente Juan Manuel Santos ha incluido, como instrumento para el logro de de los propsitos de este tem, el tema de la Innovacin y el fortalecimiento de Colciencias (Departamento Administrativo de Innovacin, Ciencia y Tecnologa). En estos temas Norte de Santander precisa de gigantescos y urgentes avances. Las cifras que registra en innovacin, ciencia y tecnologa desnudan el rezago que presentan el departamento y su Capital; ms all de las cifras, sus consecuencias son dramticas. Una comparacin con otras regiones del pas permite evaluar la magnitud este demerito: durante los aos 90 y por parte del Gobierno central la regin alcanz una participacin dirigida a Ciencia, Tecnologa e Innovacin de tan solo el 0.2%. Esa desigualdad es aun ms evidente cuando se la compara con departamentos que registran condiciones productivas similares a las del Norte de Santander: Caldas 1.9%; Cauca, 1.0%; Santander, 2.5%.

  • rea Viva, Regin sostenible 30

    Entre los aos 2000 a 2009 Colciencias apenas aprob para el Norte de Santander un 0.5 destinado a proyectos de investigacin por cada 100 investigadores. Al considerar el promedio Nacional, equivalente al 2.5%, es posible deducir su muy negativo significado. Finalmente, el departamento no resiste una comparacin con Santander, lder nacional en esta materia con el 5.7. De ese diagnostico general se puede colegir la necesidad de un rediseo de este eje estratgico a partir de lneas de accin fortalecedoras, desde lo acadmico, de un proceso de desarrollo integrado en lo regional y bajo una estrategia asertiva, mayor y mejor en tamao, calidades y cualidades. Frente a ese escenario es una obligacin poltica, tica y moral de los dirigentes de la regin para con los habitantes del Departamento, y muy especialmente de los municipios del AMC que reciben y forman a estudiantes y profesionales de la regin, darle impulso a estos temas. Actuar en contrava es sostener una condena al ostracismo cientfico en la que ya se encuentra el departamento, actualmente ubicado en uno de los ltimos puestos del concierto nacional en estas materias.

    Grfica 4. Proyectos aprobados por Colciencias por cada 100 investigadores Vs. Participacin en la inversin del Gobierno Central en ACTI (200-2009)

    Proyectos aprobados por Colciencias por cada 100 investigadores Vs. Participacin en la inversin del Gobierno Central en ACTI (200-2009)

    Como hecho destacable en lo regional, respecto de este eje del Ministerio de Educacin el Plan de Desarrollo Departamental Un Norte palante prev:

  • rea Viva, Regin sostenible 31

    Un territorio innovador y utilizando los medios tecnolgicos propios del siglo XXI, debe ser visto como el impulso que lo catapulte a insertarse en el mediano plazo en la economa mundial, superando el analfabetismo clsico y el tecnolgico. La Ciencia, la Tecnologa y la Innovacin CTeI, se articularn de manera transversal a los planes, polticas, estrategias, Programas, proyectos y presupuestos en todos los sectores, como insumo fundamental para la competitividad y la productividad del Departamento, articulando las diferentes capacidades disponibles para la generacin y uso del conocimiento en la Academia, el Empresariado, el Gobierno y el sector social y solidario. El Plan Departamental de Desarrollo muestra algunos programas y subprogramas a desarrollar en el Cuatrienio. Textualmente, de las pgs. 73-74, son: ACCIONES PARA SER MS COMPETITIVOS 2.1 Programa: UN NORTE COMPETITIVO 2.1.1 Subprograma: CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACIN Objetivo: Desarrollar Modelos productivos en el Departamento, apoyados en la investigacin que permita crear valor agregado a todos los productos y servicios, para aplicar los resultados de investigacin a las soluciones de los problemas de la Regin. Proyectos: 2.1.1.1 Construccin de una cultura ciudadana de la Ciencia,

    Tecnologa e Innovacin en la poblacin infantil y juvenil del departamento

    2.1.1.2 Formulacin del Plan Estratgico de Ciencia Tecnologa e Innovacin

    2.1.1.3 Consolidacin del Sistema Regional de Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    2.1.1.4 Promocin de eventos de divulgacin tecnolgica para el fomento de la Productividad y Competitividad

    2.1.1.5 Estructuracin y gestin de los proyectos de Ciencia, Tecnologa e Innovacin regionales

    2.1.1.6 Fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento para la Ciencia, Tecnologa e Innovacin

    8.1.3. DESARROLLO ECONMICO

  • rea Viva, Regin sostenible 32

    En punto de la econmica y la productividad, el Informe de diagnstico de Ccuta, de la Universidad del Rosario-UR- y la Corporacin Andina de Fomento (CAF), de Marzo de 2012, expone: Si bien en los ltimos aos Ccuta y el departamento de Norte de Santander se han venido posicionando como un nodo estratgico de la economa nacional, principalmente por su ubicacin estratgica de cara al mercado de Venezuela tambin es cierto que tiene una dependencia natural de la economa que se desarrolla en la frontera. En este sentido - dice el Informe - una de las mayores dificultades que se han identificado para la ciudad de Ccuta en materia de competitividad est relacionada con una baja capacidad de generacin de valor en la estructura productiva local, que se ve reflejada en un aporte al PIB de Colombia relativamente bajo. Lo anterior se da, principalmente, porque la actividad productiva local est muy vinculada al sector comercial, en el que no existen altos indicadores de generacin de valor. Durante 2010, la Ciudad contribuy con el 0.8% del PIB Nacional, tasa relativamente baja si se tiene en cuenta que la participacin de una ciudad como Bucaramanga es cercana al 2%. Un dato relevante radica en el hecho de que, segn el ndice de Desempeo Fiscal del Departamento Nacional de Planeacin DNP, para 2010 la capital de Norte de Santander se consolid como el principal centro productivo del Departamento. Frente a lo aportado por los dems municipios del ente territorial departamental, la Ciudad concentr el 81,6% del recaudo por concepto del Impuesto de Industria y Comercio. La cifra muestra el tamao de la actividad productiva que se desarrolla en Ccuta; le siguen en orden descendente los municipios de Tib, 3,6%; Los Patios, 3,5%; Ocaa, 2,6%; Villa del Rosario, 2,2%; Toledo, 1,1%; San Cayetano, 0,8%. En el tpico del desarrollo econmico y ante las realidades demostradas con cifras proyecciones fundadas en los indicadores actuales, se advierte como contradictorio el vaticinio de la Comisin Regional de Competitividad de Norte de Santander que en su Plan Regional de Competitividad dice a tenor: Norte de Santander en el ao 2021 es el primer departamento fronterizo reconocido a nivel nacional e internacional como principal centro de negocios y logstica de la regin andina; por su desarrollo industrial; competitivo en carbones y cermica, productos forestales, madera y muebles, confecciones y calzado, agroindustria y servicios a la produccin, el bienestar y el entretenimiento. Con un modelo de desarrollo econmico endgeno,

  • rea Viva, Regin sostenible 33

    autosuficiente y auto sostenible, cuyos principios rectores son el emprendimiento y la asociatividad. De cara a la afirmacin de la Comisin Regional de Competitividad del Departamento, el Informe UR-CAF analiza la manera como las actividades productivas urbanas, con base especialmente en Ccuta, han venido cediendo terreno durante los ltimos diez aos. En el sector de manufacturas, por ejemplo, informa de una cada en el valor agregado. Por su parte, en 2009 Muebles y Confecciones participaba con menos del 1% de dicho valor agregado manufacturero. Segn el estudio, El Calzado que participaba con un 6.3% ha cedido frente a actividades como la metalmecnica. Igualmente en contrava el postulado del Plan de Competitividad se presenta la afirmacin del estudio citado. En l se advierte el nivel bajo de orientacin hacia mercados externos. El Estndar internacional mnimo establece por lo menos un 10% de apertura exportadora; a cambio la regin se ubic tan solo en un 2.4% del PIB departamental. Una realidad que desdice a la Comisin, ms an, cuando se establece la comparacin con una regin como Caldas, que teniendo dificultades de conectividad con los puertos por su condicin mediterrnea, exporta el 13,6% de su produccin. En 2010 Norte de Santander export productos por valor de US$ 286 millones. De estos, solo el 38% correspondieron a ventas diferentes a Carbn. De las exportaciones, Venezuela acapar el 54% de este grupo de productos, es decir, se exportaron tan solo el 12% de las llamadas partidas arancelarias de todo el pas que son 4694, diferentes a Carbn y Petrleo, llegando a duras penas al 24% de los 180 mercados a donde vendi el pas. En resumen, el Estudio UR-CAF describe los factores negativos que se vienen presentando, aquellos por los que el departamento de Norte de Santander no alcanza a generar, con fuerza suficiente, la dinmica econmica que necesita:

    Bajos niveles de productividad empresarial por altos costos. Informalidad de la actividad empresarial (principalmente micro). Dificultad en los canales de comercializacin. Baja capacidad instalada. Factores externos asociados a la plataforma competitiva.

  • rea Viva, Regin sostenible 34

    Considerando estos factores, el presente Plan Integral de Desarrollo Metropolitano rea Viva, Regin Sostenible, en su estrategia sobre el Desarrollo Econmico del rea, tiene previsto lo siguiente:

    Acompaar, gestionar y asesorar a los municipios que conforman el rea Metropolitana de Ccuta, para el impulso de diferentes proyectos que contribuyan al desarrollo econmico de la regin.

    Crear las condiciones para que el Turismo sea una estrategia de desarrollo para el AMC, que mejore la calidad de vida de los habitantes preservando un ambiente sano.

    Para terminar el breve anlisis econmico y de productividad, conviene ver el diagnostico efectuado por en 2006 (Matriz DOFA para Norte de Santander), por la firma calificadora de Riesgo BCR INVESTOR SERVICE S.A: DEBILIDADES:

    Alta concentracin y dependencia de los ingresos no tributarios de los recursos no tributarios de los recursos dependientes del SGP

    Alto grado de concentracin de la economa regional en actividad comercial de frontera

    Ausencia de un sector industrial desarrollado Altos niveles de desempleo

    OPORTUNIDADES:

    Consolidacin del proyecto de reactivacin de la explotacin petrolera. (Hoy diramos, adems, de Minera)

    Crecimiento de volmenes de explotacin de carbn como consecuencia del mejoramiento de la infraestructura vial del departamento

    FORTALEZAS:

    Creciente capacidad de generacin de ahorros corrientes y operacionales, consecuencia de la estabilidad del gasto

    Autonoma fiscal para la contratacin de deuda Bajo nivel de endeudamiento y cumplimiento de los indicadores de Ley

    358 de 1997 y 617 de 2000

  • rea Viva, Regin sostenible 35

    Bajo nivel de rotacin del personal de la administracin Capacidad de gestin de proyectos

    AMENAZAS:

    Alto grado de concentracin geogrfica de la poblacin y de la economa en el rea Metropolitana de Ccuta, la cual presenta un alto nivel de dependencia de la actividad comercial de frontera con Venezuela

    Reduccin en los ingresos tributarios de consumo, derivado del aumento en las prcticas de contrabando de bebidas alcohlicas, cervezas y cigarrillos

    Falta de competitividad de ciertos productos nortesantandereanos consecuencia del diferencial cambiario

    Eventual reduccin de las transferencias por parte de la Nacin Eventual reduccin de las transferencias provenientes del SGP Eventual incumplimiento del lmite de Ley 617 de 2001, dado su actual

    estrecho incumplimiento Las reportes ms recientes no generan cambios significativos en este diagnostico. 8.1.4. INFRAESTRUCTURA Y MOVILIDAD Uno de los temas de mayor sensibilidad, que cruza transversalmente a los municipios del rea Metropolitana y en especial a Ccuta, es el de Infraestructura Urbana, Transporte y Movilidad. Por el rigor con el que se ha analizado y planteado el estudio efectuado por la Universidad del Rosario (UR) y la Corporacin Andina de Fomento (CAF), para el anlisis del los temas arriba reseados vamos a remitirnos fundamentalmente a lo planteado en este Informe de diagnstico hecho a Ccuta. Dice el precitado Informe: El anlisis de la movilidad en Ccuta debe tener en cuenta los esfuerzos que ha realizado la Ciudad para planificar teniendo en cuenta el rea Metropolitana (incluye Villa del Rosario, Los Patios, Puerto Santander, El Zulia y San Cayetano). Igualmente, su condicin de ciudad fronteriza implica la existencia de anillos viales y regulacin del trnsito para

  • rea Viva, Regin sostenible 36

    pasajeros con carga con Venezuela, a partir de dos puntos de conexin con San Antonio y con Urea. El estudio se estructur teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

    I) La oferta de transporte II) Las condiciones de movilidad III) Las externalidades IV) Las polticas de movilidad y transporte.

    A su vez, el anlisis del numeral I), tiene en cuenta la infraestructura de movilidad y la oferta de transporte pblico, individual y masivo. Contina el estudio: La malla vial de la ciudad corresponde a 1.300 kms, de los cuales en 2.012 el 37.5% se encontraba en mal estado (Alcalda Ccuta 2010). De acuerdo con la informacin de prensa el 70% se encontrara en regular o mal estado, no obstante no existe informacin oficial sobre la malla vial en regular estado o buen estado. Sobre el Espacio Pblico, se asienta que es el conjunto de Inmuebles pblicos y los elementos arquitectnicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectacin a la satisfaccin de necesidades urbanas colectivas que trascienden los lmites de los intereses individuales de los habitantes. Internacionalmente la Organizacin Mundial de la salud (OMS) ha establecido como ptimo 15 m2/h de espacio pblico y 10 m2/h como mnimo. Por su parte, a nivel nacional, el decreto 1504/98 indica que la meta en espacio pblico es de 15m2/h y el documento ejecutivo Visin Colombia II Centenario defini como meta para el ao 2019, que todas las ciudades del pas con ms de 100 mil habitantes debern aumentar de 4m2/h a 10m2/ la disponibilidad de zonas verdes en el pas. Para el caso de las ciudades colombianas, la disponibilidad de zonas verdes por habitante es mayor en Bogot con 4.9 m2/h, siguen Armenia, Valledupar, Bucaramanga y Medelln con 4m2/h. Pasto y Pereira presentan un indicador de 3 y 2 m2/h, respectivamente y Barranquilla y Ccuta con 1m2/h (subrayado fuera de texto). (Subdireccin de Vivienda y Desarrollo Urbano del DNP 2006).

  • rea Viva, Regin sostenible 37

    Respecto del ndice de Motorizacin y el nmero de vehculos particulares, la Universidad del Rosario y la CAF, establecen: en la ciudad circulan ms de 26 mil vehculos, de los cuales 2.239 corresponden a buses, busetas y microbuses (8.5%) (Universidad Nacional de Colombia-Facultad de Ingeniera 2007). El transporte pblico moviliza aproximadamente 916 mil pasajeros al da (Dane 2011), con una tarifa de $0.78 dlares, la cual es 2.5 veces la de Lima ($0.3 dlares). Este valor representa para un individuo que devenga el salario mnimo aproximadamente el 15% de su ingreso diario (realizando dos recorridos al da). Por otra parte, el 2% de la poblacin que utiliza como medio el transporte informal, observndose, al igual que en las ciudades de la costa, la presencia de moto-taxismo. En el uso del transporte particular, es mayor la proporcin de motos que de vehculos, existiendo aproximadamente 2.2 por cada automvil o camioneta. El ndice de motorizacin es de 0.04 (incluye moto) inferior al de Barranquilla y Cartagena. Al comparar Ccuta con la prctica internacional latinoamericana utilizada de ejemplo, Curitiba (0.27), el registro resulta positivo; sin embargo, es preciso sealar que por la limitada oferta vial de la ciudad, no resultara viable para Ccuta acercarse al estndar internacional. En el pasado reciente y a travs del rea Metropolitana de Ccuta se efectuaron propuestas para la puesta en marcha de un sistema de transporte masivo para los municipios que conforman el rea, de ellas debe ser tenido en cuenta el establecimiento de obras prioritarias y lo dispuesto en el Conpes 3167 de 2002. En el Informe de la universidad del Rosario-CAF, se lee: El Plan Integral de Trnsito y Transporte para el municipio de San Jos de Ccuta (C&M Cal y Mayor Asociados 2008) y su rea metropolitana binacional propone una primera fase de implementacin con los siguientes corredores en 2011)

    Corredor Atalaya-Diagonal Santander

    Vas con prioridad al transporte pblico y al peatn, en la Zona Centro

    Terminal de integracin metropolitana Atalaya

    Estaciones de cabecera Motilones y El kiosko

    Corredor autopista San Antonio

    Terminal de integracin metropolitana Rumichaca

    Estaciones de cabecera Villa del Rosario y bolvar

    Patio y taller Rumichaca

  • rea Viva, Regin sostenible 38

    A la fecha ninguno de estos corredores se encuentra implementado como est proyectado. Por su parte, el Plan Departamental de Desarrollo prev diferentes intervenciones en algunos de sus programas, a saber:

    Gestin para la ampliacin a doble calzada de la Va Ccuta - Zulia

    Gestin para el desarrollo y consolidacin del eje Ccuta - Tib - La Gloria (Cesar), (Vial, Frreo)

    Gestin para la consolidacin de los ejes viales primarios y el transporte multimodal, que comunican Ccuta y el Departamento con el interior del pas y los puertos. (Ccuta - Ocaa, doble calzada Ccuta-Pamplona y dems conexiones primarias)

    Gestin para la ampliacin de los pasos fronterizos (puentes Internacionales)

    Gestin para la construccin de los puentes internacionales

    Gestin para la Expansin malla vial interconexin puente de los puentes internacionales construidos

    Gestin para la construccin y/o adecuacin de terminales de trasporte areo y/o terrestre

    Gestin para la consolidacin del proyecto "Ferrocarril Binacional

    As mismo, dentro de las estrategias para el desarrollo, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano PIDM 2012-2015 contempla las siguientes:

    Mejorar el estado del parque automotor. Equipamiento Urbano. Incentivar el uso del transporte colectivo metropolitano. Socializar con las empresas prestadoras de transporte pblico, el

    Sistema Integrado de Transporte Masivo SITM-. Organizar el sistema de transporte existente. Mejorar las condiciones de la infraestructura. Fortalecer a la Subdireccin de Transporte Metropolitano como

    instrumento para liderar el proceso de transformacin del transporte.

    Implementar las anteriores estrategias es importante, y a la vez, urgente. Las cifras referidas al transporte pblico en el rea Metropolitana (y en Ccuta,

  • rea Viva, Regin sostenible 39

    especialmente), no son satisfactorias. Si bien el uso del transporte pblico alcanza un 42%, este porcentaje resulta muy inferior al utilizado en ciudades como Barranquilla y Cartagena, que sobrepasan el 60% del total de viajes. Por su parte, el llamado transporte motorizado participa en un 33%, porcentaje que supera al de Bogot. Debe tenerse en cuenta que, segn Informe de la Cmara de Comercio de 2008, la Capital de la Repblica presenta un registro del 3%. El automvil registra una participacin en el global de las cifras ligeramente superior a la de motos (12%) UR-CAF. Refirindose a Ccuta el Informe de la Universidad del Rosario-CAF ofrece un dato curioso pero significativo: El transporte a pie es uno de los ms altos de las ciudades analizadas. El 24% de los viajes se hacen por este medio, mientras que en Cartagena y Barranquilla no supera el 10%. El nmero de viajes en bicicleta es del 4%, superior al de Bogot, que es de 2.2% (Cmara de Comercio de Bogot 2010). En este sentido Ccuta debe apostarle a un sistema de transporte sostenible y amigable con el medio ambiente si se convierte en un mejor sistema de transporte pblico, en la infraestructura adecuada (ej.: ciclo-rutas con sombra, cicloparqueaderos, etc)promocin de la bicicletano obstante el clima clido de la ciudad, el 4% de los ciudadanos ya la utiliza como su medio de transporte. A propsito de los datos expuestos, en materia de Infraestructura la propuesta contenida en el presente PIDM establece como estrategia la gestin de recursos (y la inversin de los propios), en la construccin de obras de infraestructura vial necesarias en el rea Metropolitana de Ccuta. En el mismo sentido El Plan Integral de Desarrollo Metropolitano propone la gestin de recursos para desarrollar el mantenimiento de la red Terciaria de los municipios del rea. 8.1.5. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL El Fortalecimiento Institucional de los municipios y entidades que conforman el rea Metropolitana de Ccuta cobra la ms alta importancia, pues con ese fortalecimiento las entidades territoriales podrn avanzar en sus distintas propuestas. En tal sentido el PIDM contempla:

    Gestionar recursos para el fortalecimiento de las autoridades que ejercen la seguridad metropolitana.

    Gestionar, articular, acompaar, evaluar y participar en las correspondientes veeduras, as como promover alianzas estratgicas;

  • rea Viva, Regin sostenible 40

    promover las relaciones internacionales en su rea de influencia; apoyar tcnicamente la promocin de la calidad y la gestin tecnolgica institucional y local; hacerlo con transparencia.

    8.1.6. SEGURIDAD CIUDADANA Uno de los mayores problemas que afronta hoy por hoy el rea metropolitana de Ccuta es el tema de la Seguridad. En efecto, una creciente ola de inseguridad producto de las condiciones geopolticas de la regin ha llevado al asentamiento de las temibles bandas denominadas BACRIM, de compleja desarticulacin. Este es uno de los retos ms importantes que tienen las autoridades metropolitanas y de polica, como quiera que, aprovechando la cercana con Venezuela y las Antillas, es fundamentalmente en este eje que se mueve este tipo de delincuencia. Resulta evidente tambin que no pueden afianzarse los procesos productivos si no se generan las condiciones de seguridad necesarias para el ejercicio de las actividades. Por ello es necesario para conjurar esta difcil situacin un Plan que incluya y conjugue mayor pie de fuerza, equipos de inteligencia y el fortalecimiento del aparato judicial para combatir la impunidad. En esta tarea el rea Metropolitana puede servir de instrumento eficaz para tramitar la inversin y los apoyos pertinentes, a travs de programas y proyectos que apunten al fortalecimiento de la seguridad metropolitana. Por su parte, el Plan Departamental de Desarrollo consigna, bajo el Captulo relacionado con los Derechos Humanos, distintos subprogramas que hacen con el tema de la Seguridad Ciudadana, como por ejemplo:

    Prevencin del reclutamiento y utilizacin de infantes y adolescentes por parte de grupos armados ilegales.

    Seguridad y Convivencia Ciudadana.

    Centros penitenciarios.

    Adopcin de Polticas para impedir la Trata de Personas.

    Atencin a la poblacin reintegrada.

    Sobre el particular, el municipio metropolitano de Villa del Rosario plantea lo siguiente en uno de los ejes estratgicos de su Plan de Desarrollo Seguridad, convivencia, derechos humanos y gobernabilidad:

  • rea Viva, Regin sostenible 41

    Objetivo. Desarrollar programas y proyectos dirigidos al fortalecimiento de la seguridad ciudadana, como eje fundamental para la convivencia pacfica, el desarrollo de la participacin ciudadana, la construccin de confianza en la ciudadana y la identidad local de los Rosarienses. Estrategias Fortalecimiento de la Convivencia, Cultura y Seguridad Ciudadana. Capacitacin a Veedores ciudadanos. Articulacin entre las instituciones y la sociedad civil para el

    fortalecimiento de la convivencia pacfica. Fortalecimiento de la Participacin Ciudadana. Capacitacin a los miembros de juntas comunales en los mecanismos

    de participacin ciudadana y gestin de proyectos. Promocin de la creacin de asociaciones de diferentes sectores en el

    mbito local hacindolo extensivo al nivel Regional. El municipio aspira a desarrollar el concepto de la Seguridad Ciudadana y sus estrategias a travs de diversos programas diseados para tal fin. 8.1.7. DESARROLLO SOCIAL En materia de Desarrollo Social, entendido como el conjunto de acciones orientadas a la Salud, la Educacin y las variables que en ella se pueden conjugar, y conjuntamente con el deporte, la vivienda, los ingresos y el empleo, entre otros, el Plan Integral de Desarrollo Metropolitano prev atender, mediante las estrategias en l consignadas, lo siguiente:

    Propiciar y generar espacios para que la poblacin del AMC pueda interactuar con la Ciencia y la Tecnologa. Las acciones anteriores incluyen a los colegios y las universidades; con ellas se permitir interiorizar nuevas tecnologas de produccin, nuevas formas de energa y produccin ms limpia, entre otros desarrollos.

    Crear espacios ptimos que faciliten el aprendizaje y prctica de deportes. Se promovern las competencias masivas que permitan la interaccin de los diferentes grupos sociales en torneos deportivos.

    Mantener y preservar el Patrimonio Cultural Intangible, as como la infraestructura histrica ya existente.

    Formular proyectos tales como la gestin de asesora tcnico-forestal.

  • rea Viva, Regin sostenible 42

    8.2. INDICADORES En este tema nos detendremos a analizar lo que ya tratado en anteriores puntos el Informe de Diagnstico de Ccuta, elaborado por la Universidad del Rosario y la CAF,. El Informe prioriz ocho indicadores para la Ciudad, as:

    8.2.1. Educacin:

    Calidad en la Educacin

    Bilingismo

    8.2.2. Vivienda:

    NBI-Hacinamiento crtico

    NBI-Vivienda inadecuada

    Hogares por tenencia de vivienda

    8.2.3. Ingresos:

    NBI- Alta dependencia econmica

    % de poblacin en pobreza

    Informalidad

    Ccuta es el penltimo municipio en Educacin con un muy serio problema en materia de calidad en este apartado, y solo supera a Cartagena en las pruebas de lenguaje. Situacin similar ocurre con el ingls.

    Grfica 5. Pruebas saber 11. Resultado en lenguaje (2010-segundo semestre)

    Pruebas saber 11. Resultado en lenguaje (2010-segundo semestre)

  • rea Viva, Regin sostenible 43

    Adicionalmente llama la atencin el Informe sobre los precarios resultados que en estas pruebas presentan tanto los colegios pblicos como los privados. Este hecho debe considerarse como un deterioro en ambos espacios de la educacin. Respecto de la Cobertura y el ndice NBI-inasistencia escolar, sus tasas de cobertura son similares a las registradas en el nivel Nacional. 8.2.4. Ingresos y empleo: En esta materia, Ccuta se muestra como una de las ciudades que no tiene cubierto un alto porcentaje de componentes del NBI. En el indicador global la Ciudad tiene el ms alto porcentaje de personas en condicin de pobreza, con un incremento entre 2009-2010 que se ilustra a continuacin. Grafico 8. NBI (2009-2010)

    NBI (2009-2010)

  • rea Viva, Regin sostenible 44

    El Informe de la UR-CAF dice al respecto que en el clculo de personas que se encuentran por debajo de la lnea de pobreza () Ccuta se encuentra por encima del nivel nacional y a 28,4 puntos porcentuales del municipio con el mejor resultado (Bucaramanga). Adicional a lo anterior, la situacin del mercado laboral, al cual nos referimos anteriormente, agudiza la crtica situacin de la Capital Metropolitana. 8.2.5. Salud: En este punto se analiza, mediante la siguiente tabla, la incidencia de la Mortalidad Infantil de Ccuta. Como se observa no es las mayores del pas, sin embargo su porcentaje tampoco la nica entre las menores.

    Tabla 5. Tasa de mortalidad infantil

    Tasa de mortalidad infantil

    (2010) Sobre el tema, en el Plan de Desarrollo del Norte de Santander se hace el siguiente diagnstico y se presentan diversas acciones: A nivel de mortalidad en el grupo de menores de 1 aos, la primera causa son las malformaciones congnitas deformidad y anomalas cromosmicas con el 26.24% (76 casos) el ndice de afectacin es mayor en los hombres (40) que en las mujeres (36), seguido de los trastornos respiratorios especficos del periodo perinatal los ms afectados por este evento son los hombres con 32 casos, las sepsis bacterianas del recin nacido son la tercera causa de muerte para este grupo de edad. La tasa de mortalidad general viene disminuyendo, al pasar de 5.2 muertes en 2008, a una tasa de mortalidad general de 4.9 en 2009, ambas cifras por

  • rea Viva, Regin sostenible 45

    1000 habitantes, y sobre un total de poblacin calculada en ese ltimo ao (2009), de 1.286.728 habitantes segn lo suministrado por fuente DANE Las Enfermedades Crnicas afectan de manera sustancial la calidad de vida de los pacientes y perturba de manera significativa su entorno familiar y social, deteriorando significativamente la calidad de vida de los afectados, el 25.7% de las muertes totales se debe a padecimientos cardacos, el 2.3% a cncer de prstata, el 9.4% a enfermedades crnicas respiratorias y el 25.9 por ciento se debe a causas como enfermedades cerebrovasculares, diabetes mellitus, hipertensin y afecciones mal definidas. De acuerdo a lo reportado por el Departamento Nacional de Estadstica DANE. El resto de causas ocupan un 36% del total notificado. Las patologas como enfermedades cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus y enfermedad hipertensiva afecta principalmente al sexo femenino con el 10.6% El IDS apoya a los municipios con la concurrencia nutricional la cual consiste en kits de tratamiento nutricionales a la poblacin en general y vulnerable los cuales contienen: desparasitante, complemento y suplemento proteico, el cual tiene por finalidad apoyar intervenir a los municipios que presentan mayores ndices de desnutricin y menores recursos locales para garantizar el tratamiento de las alteraciones nutricionales de su poblacin. Igualmente para la Vigilancia en Salud Pblica se cuenta desde el 2008 con un equipo extramural en cada una de las regionales del Departamento: Norte, Suroriental, Centro, Pamplona, Ocaa y rea Metropolitana, desde el ao 2009 se cont con auxiliares de enfermera para el desarrollo de las acciones de vigilancia en los 40 municipios 8.2.6. Vivienda y entorno: Posiblemente la poltica en la que mayor coincidencia y coherencia existe actualmente en el pas es en la de Vivienda. Lo impulsado a travs de la poltica de la Prosperidad Democrtica, coincide en mucho por lo planteado por los gobiernos del rea Metropolitana, en especial con el Programa de Gobierno de Ccuta. Al identificarse el problema de hacinamiento en las viviendas como uno de los mayores problemas sociales de la Capital Metropolitana, se reivindica el Discurso del Alcalde Metropolitano respecto de este tema. En el nivel departamental, la incidencia de la vivienda con tenencia de hecho es uno de los puntos socialmente ms crticos que el gobierno del departamento deber resolver.

    Tabla 6. Hogares por tenencia de vivienda

  • rea Viva, Regin sostenible 46

    Hogares por tenencia de vivienda

    Sobre el problema reseado se lee en el Informe UR-CAF: El componente del indicador NBI hacinamiento crtico tuvo una mejora del ao 2009 a 2010; no obstante sigue siendo uno de los territorios con un alto nmero de hogares en hacinamiento. De igual manera, en estos mismos aos, este Municipio tuvo un deterioro del indicador NBI-vivienda inadecuada, pasando del 3,46% al 4,45%, lo que evidencia la problemtica que hay en el territorio, en cuanto a la condicin de vivienda.

  • rea Viva, Regin sostenible 47

    Tabla 7. Indicadores Ccuta Vs. Red Unidos

    Indicadores Ccuta Vs. Red Unidos

    En materia social y en trminos generales, el municipio de Villa del Rosario ha diseado componentes, estrategias y acciones que pueden resumirse en lo siguiente: Gestin Social para la Inclusin. Desarrollo humano, Mujer, Poblacin en situacin de discapacidad, Poblacin en situacin de desplazamiento forzoso como vctimas del conflicto, Adulto Mayor, Superacin de la Pobreza Extrema (Red Juntos). Objetivo. Desarrollar acciones articuladas para la mitigacin, superacin del riesgo social y la promocin de las capacidades humanas, que permitan el bienestar de la poblacin Rosariense y su constitucin como sujetos de derechos y responsabilidades. Estrategias Divulgacin proteccin y prevencin de los derechos fundamentales

    de la mujer. Creacin del comit municipal de equidad para la mujer Rosariense. Implementacin de campaas de Educacin y Prevencin en violencia

    intrafamiliar Disear y adoptar medidas que garanticen a la poblacin desplazada

    su acceso a planes, programas y proyectos integrales de desarrollo urbano y rural.

  • rea Viva, Regin sostenible 48

    Adoptar las medidas necesarias que posibiliten el retorno voluntario de la poblacin desplazada a su zona de origen o su reubicacin en nuevas zonas de asentamiento.

    Brindar atencin y acompaamiento a la poblacin desplazada, en especial a los nios, nias, viudas, Mujeres cabeza de familia y hurfanos.

    Facilitar la participacin de la poblacin desplazada en los comits territoriales y en las comisiones de trabajo de los mismos.

    Fomentar y apoyar los procesos de organizacin social de las comunidades en riesgo, tendientes a propiciar la participacin efectiva y cualificada en los diversos escenarios de toma de decisiones y planeacin del desarrollo territorial.

    Establecer alianzas estratgicas con entidades locales e internacionales, que favorezcan a proteccin, acompaamiento humanitario, estabilizacin socioeconmica y asistencia humanitaria.

    8.2.7. MEDIO AMBIENTE Y GESTIN DEL RIESGO. MITIGACIN Y

    ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO El Ambiente (o Medio Ambiente), es uno de los sectores a los que se le debe prestar una mayor atencin en el Departamento. Su cuidado debe traspasar las fronteras de la retrica de los gobiernos, no solo de los que conforman el rea metropolitana de Ccuta, sino de todo el Departamento. La llegada del Cambio Climtico a nuestra regin no es una realidad terica; sus efectos se han hecho sentir de manera contundente con variaciones en el rgimen de lluvias derivados de fenmenos como el de La Nia o el de El Nio. El costo de la mitigacin a estos fenmenos es altamente oneroso para los fiscos, ya sean del orden municipal, departamental o nacional, por lo que la regin debe emprender una agresiva toma de acciones que permitan su adaptacin al cambio climtico. Estas acciones son necesarias para evitar que los exiguos recursos se consuman prioritariamente en la atencin de situaciones dramticas, las mismas que podran evitarse. El Informe de la Universidad del Rosario-CAF, que hemos venido mencionando a lo largo del presente documento, aborda el tema del Cambio Climtico con resultados poco halageos para el rea Metropolitana y el departamento. El Informe aborda el tema considerando los siguientes componentes temticos: Amenazas, vulnerabilidad, riesgo y perfil de proyectos de adaptacin y mitigacin.

  • rea Viva, Regin sostenible 49

    Tabla 8. Amenazas, vulnerabilidad, riesgo y perfil de proyectos de adaptacin/mitigacin.

    Amenazas, vulnerabilidad, riesgo y perfil de proyectos de

    adaptacin/mitigacin.

    Temtica Tipologa Criterio

    Meteorolgicas

    Oleadas de calor

    Tormentas

    Ciclones

    Tornados

    Hidrometeorolgicas

    Crecientes

    Desbordamientos

    Inundaciones rpidas

    Deslizamientos de tierra

    Aumento del nivel del mar

    Amenazas (probabilidad de afectacin)

    Climatolgicas Sequas Periodos clidos

    Vulnerabilidad (impacto potencial) Factores ambientales Oferta ambiental/ Degradacin ambiental/ Conflictos de uso

    Riesgo (valoracin del impacto) Prdidas econmicas

    Salud pblica

    Seguridad alimentaria

    Recursos hdricos

    Ecosistemas

    Gestin del riesgo de desastres7

    Perfil de proyectos a ejecutar Proyectos de adaptacin

    Proyectos de mitigacin

    Nota: Los factores de vulnerabilidad fsica, econmica y social deben considerarse teniendo en cuenta los diagnsticos presentados en el componente social y de competitividad. Ahora, respecto de las amenazas que se asocian al fenmeno del cambio climtico, de acuerdo con el consolidado de atencin a EMERGENCIAS reportadas desde 1998 a la fecha por los CREPADS y los CLOPADS, la defensa Civil Colombiana, la Cruz Roja Colombiana y el Sistema Nacional de Bomberos, la tabla presentada continuacin desagrega las emergencias registradas para todo el Departamento, y por tanto, para los municipios que conforman el rea Metropolitana de Ccuta.

  • rea Viva, Regin sostenible 50

    Tabla 9. Consolidado de atencin de emergencias en el periodo 1198-2011

    Consolidado de atencin de emergencias en el periodo 1198-2011

    Obsrvese el importante nmero de ocurrencia de eventos de emergencia en los municipios metropolitanos: Ccuta, 74; El Zulia, 33; Los Patios, 16; Puerto

  • rea Viva, Regin sostenible 51

    Santander, 24; San Cayetano, 19; Villa del Rosario. De ellos, 22 asociados al Cambio Climtico. El Plan Departamental de Desarrollo detalla algunas de las afectaciones que, por concepto de la Ola Invernal que azot a Colombia entre 2010 y 2011, sufri nuestra regin por el fenmeno de la Nia:

    27.506 familias 9.041 viviendas

    El 80% de la red vial

    37 sistemas de agua potable y saneamiento bsico

    252 sedes educativas

    7 instalaciones de salud con daos en sus infraestructuras y 36 municipios con afectacin en relacin a referencia y contra referencia de pacientes

    11 bibliotecas

    35 escenarios deportivos

    22 centros de adulto mayor afectados

    Alto impacto en los sectores econmicos

    Destruy totalmente el casco urbano del municipio de Gramalote

    Dice el Informe de la UR-CAF: Los efectos de la variabilidad climtica han desencadenado impactos sobre los bienes y servicios ambientales que el territorio provee a la sociedad para su sostenibilidad y desarrollo y con ellos restriccin gradual de su uso: Cultural (restriccin del uso cultural del recurso) Econmico (restriccin del uso industrial del recurso/sumideros de residuos) Biofsico (efectos en la salud ambiental del recurso/degradacin ambiental), Poltico (conflictos sociales entre los actores debido a la restriccin del uso del recurso), y Social (efectos en la Salud Pblica de la sociedad).

  • rea Viva, Regin sostenible 52

    Tabla 10. Bienes y servicios ambientales que el territorio aporta al desarrollo

    Bienes y servicios ambientales que el territorio aporta al desarrollo

    Servidos ambientales

    Provisin Alimento y fibra, Combustibles, Recursos genticos, Bioqumicos, medicinas naturales y farmacuticos, Recursos ornamentales, Agua

    Regulacin Mantenimiento de la calidad del aire, Regulacin climtica, Regulacin hdrica, Control de la erosin, Purificacin y tratamiento del agua, Regulacin de enfermedades humanas, Control biolgico, Polinizacin, Proteccin contra tormentas

    Servicios culturales

    Diversidad cultural, Valores espirituales y religiosos, Sistemas de conocimiento tradicional y formal, Valores educativos, Inspiracin, Valores estticos, Relaciones sociales, Sentido de lugar, Valores culturales hereditarios, Recreacin y ecoturismo

    Fuente: Adaptado de Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio (2003). Ecosystems and well-being. A framework for assessment. Washington DC: Island Press. Captulo 2 "Ecosystems and their services". Segn el Informe UR-CAF, tomando como fuente estudios del IDEAM, entre mediados y finales del Siglo XXI, el Norte de Santander presentar un aumento de su temperatura promedio entre 3C y 4C, e incuso superiores. La humedad relativa, en sus valores medios, sufrir una reduccin de hasta el 7.4%, y se presentarn reduccin de precipitaciones que pueden superar el 30%. Lo anterior significa que la sensacin trmica en Norte de Santander se percibir de calurosa a muy calurosa. Entre 2011 y 2040 el clima cambiar de clasificacin pasando de hmedo a semi-hmedo. Algunas reas presentarn climas semi-ridos. Entre los aos 2011 a 2071, y en virtud de las importantes e intempestivas variaciones en el sistema hdrico, particularmente en su rgimen de caudales, es de esperarse que, especialmente la ciudad de Ccuta, corra riesgo por desabastecimiento. El mayor incremento de esta situacin ocurrira al final del presente siglo, de manera especial en los meses de enero a marzo y diciembre en los perodos secos. El Plan Departamental de Desarrollo define el concepto de Desarrollo Sostenible como Avanzar en los procesos de gestin ambiental que garanticen la preservacin de los recursos naturales y su aprovechamiento por futuras generaciones, desde un