Plan Regulador

13
MARTES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2008 PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE José Luis Sert y Paul Lester Wiener Town Planning Associates – TPA 1946 - 1948 El desarrollo de los recursos mineros del norte del Perú requería la creación de un puerto apropiado. Chimbote en esos momentos era una aldea de pescadores que disponía de un buen puerto natural en su bahía. Para ese entonces Chimbote tenía 4000 habitantes y estos pobladores vivían bajo un trazado desarrollado por Henry Meiggs, ingeniero norteamericano, en el año 1860, donde se encontraban las llamadas “chozas de barro” que eran las viviendas precarias de los pobladores. Vista de los primeros trazos del Plan Regulador de Chimbote. En 1946 el Arquitecto José Luis Sert llegó a Lima con su socio Paul Lester Wiener, quienes habían sido contratados por la Corporación Peruana del Santa para elaborar el Plan Regulador de Chimbote.

Transcript of Plan Regulador

Page 1: Plan Regulador

M A R T E S , 2 5 D E N O V I E M B R E D E 2 0 0 8

PLAN REGULADOR DE CHIMBOTE

José Luis Sert y Paul Lester WienerTown Planning Associates – TPA

1946 - 1948

El desarrollo de los recursos mineros del norte del Perú requería la creación de un puerto

apropiado. Chimbote en esos momentos era una aldea de pescadores que disponía de un buen

puerto natural en su bahía.

Para ese entonces Chimbote tenía 4000 habitantes y estos pobladores vivían bajo un trazado

desarrollado por Henry Meiggs, ingeniero norteamericano, en el año 1860, donde se encontraban

las llamadas “chozas de barro” que eran las viviendas precarias de los pobladores.

Vista de los primeros trazos del Plan Regulador de Chimbote.

En 1946 el Arquitecto José Luis Sert llegó a Lima con su socio Paul Lester Wiener, quienes habían

sido contratados por la Corporación Peruana del Santa para elaborar el Plan Regulador de

Chimbote.

El plan de Sert y Wiener asumía la eliminación de estas chozas de barro existentes

Page 2: Plan Regulador

desarrollándose un plan para 12000 habitantes.

Situado en una zona cálida y desértica, se pensó en revitalizar los canales de irrigación existentes

desde tiempos precolombinos. Estos canales podrían originar huertas en las afueras y alimentar

los futuros parques de la ciudad planteándose técnicas autóctonas y económicas.

La propuesta dividía a la ciudad en dos unidades residenciales de 6000 habitantes, e incluía una

amplia red viaria, con una nueva versión de cuatro carriles para la autopista panamericana.

Sert y Wiener, propiciaron una significativa revisión de los anteriores planteamientos urbanísticos

de los CIAM. Si bien mantuvieron la noción de zonificación funcional y continuaron proyectando

ocasionalmente bloques de viviendas situados en espacios abiertos, también empezaron a

responder a las influencias locales que percibían, explorando la creación de un espacio urbano

cerrado en los centros cívicos y proponiendo el uso de tipos residenciales extensivos, con patio y

jardines y construidas con métodos autóctonos.

Para Sert, la principal justificación de estos centros cívicos es el hecho de que facilitan el contacto

personal y la comunicación directa, y afirma que, para los gobiernos democráticos:

“…tales centros cívicos contribuirán a consolidar el sistema. En efecto, la ausencia de estos

centros y el hecho de que los ciudadanos tengan que depender de una fuente de información

controlada, les hace más fáciles de gobernar por la voluntad de unos pocos. La creación de esos

centros es una tarea de la administración (nacional, regional o municipal). Esos elementos no

pueden establecerse en función de la rentabilidad, ya que son necesarios para la ciudad en

conjunto e incluso para el país, y deberían financiarse con recursos públicos”…

La configuración del centro cívico contrastaba agudamente con el proyecto de Le Corbusier para

St. Dié. En lugar de una serie de construcciones aisladas alrededor de un bloque de oficinas, en

Chimbote se proyectó una plaza central con edificaciones perimetrales. La plaza tenía acceso

desde un aparcamiento contiguo o bien por un paseo peatonal, y comprendía una gran iglesia, un

campanario, una biblioteca municipal y un museo construido sobre pilotes. Junto a esta plaza

semiabierta había edificios comerciales provistos de pequeños patios. Lejos de rechazar la plaza

renacentista, Sert y Wiener describían su centro cívico como “una tentativa de reinterpretar la

antigua tradición de la “plaza de armas” colonial con una visión moderna”.

Page 3: Plan Regulador

Imagen del Centro Cívico del Plan Regulador de Chimbote. J.L. Sert, 1948.

Page 4: Plan Regulador

Perspectiva del Centro Cívico

Se planteó un tipo de hábitat nuevo basado en el “tapiz urbano”, esto es, un compacto tejido de

casas de una, dos y tres plantas con patios cerrados por muros. Estos patios suelen ser mayores

que las propias viviendas, apropiados para que los habitantes conserven sus hábitos de vida al

exterior. Los viales de servicio y calles de peatones se definen con los muros de escasa altura y

prácticamente sin aberturas.

Se introdujo un nuevo tipo de vivienda urbana, estas casas basadas en las casas con patio de la

arquitectura local eran nuevas versiones de la arquitectura mediterránea, cuyo origen se remonta a

la antigüedad. Estas simples estructuras de ladrillo requerían menos sofisticación tecnológica y

causaban menos alteración social que la ordenación en bloques, y eran mucho más factibles

económicamente para viviendas de bajo coste. Como estaba previsto que los residentes de

Chimbote procedieran de regiones rurales montañosas, se incluyo un espacio en las casas para

guardar animales. Giedion aludió posteriormente a estas casas como “formas transitorias entre el

pasado y el futuro”, pero en su propia presentación del proyecto, Wiener y Sert, subrayan la

Page 5: Plan Regulador

estrecha relación con las costumbres locales.

Planta y alzado de la vivienda patio

El “tapiz urbano” conformado por estas viviendas patio constituyo el primer ejemplo de una modalidad de hábitat de alta densidad y baja altura que resulta ideal para situaciones donde el suelo tiene un precio bajo y el clima es árido, es decir, donde los posibles espacios dejados entre los edificios no estarían cubiertos por un manto vegetal, sino por polvo y matorrales. Este plan de Chimbote se presentó al VII CIAM de 1949, celebrado en Bergamo, al que asistieron arquitectos jóvenes, de la tercera generación del movimiento moderno. Desde entonces, el modelo de “tapiz urbano” se puede considerar que fue la base de una serie larga de proyectos que van desde los planes de Candiles, Josie y Woods para el África francesa, y de diversas propuestas para el

Page 6: Plan Regulador

concurso de barrios periféricos de Lima (de C. Alexander y J. Stirling, concretamente) hasta llegar a las Villages Agricoles de E. Donato para Argelia de 1976.

Tapiz Urbano para el Plan Regulador de Chimbote.

M I É R C O L E S , 1 3 D E F E B R E R O D E 2 0 1 3

CASAS PATIO - 1º PARTEENSAYOS PERSONALES - Fernando Freire Forga

Primera Parte 

Los estudios relacionados a la Forma Moderna en la Vivienda Unifamiliar me han servido para la

elaboración de Proyectos a lo largo de mi carrera. Luego de analizar un gran número de viviendas

unifamiliares, para la elaboración de este articulo, he desarrollado un ensayo en relación a los

conocimientos adquiridos sobre las Casas Patio, los cuales han sido puestos en práctica en la

mayoría de viviendas proyectadas en mi estudio. 

El patio en las viviendas se ha convertido en un elemento recurrente de análisis para mis

Page 7: Plan Regulador

propuestas. Desde que tengo memoria analítica, solía interpretar el patio como un

elemento "embellecedor", los fabulosos zaguanes de nuestra arquitectura colonial cautivaron mi

atención y las casas las identificaba como “más agradables” dependiendo del patio, los jardines y

su decoración. Luego de los estudios de arquitectura moderna identifiqué al patio como un

elemento determinante para la distribución espacial. Mis primeros estudios de casas patio se

remontan a la Casa Patio propuestas por el arquitecto José Luis Sert para el Plan Regulador de

Chimbote a fines de la década de 1940, viviendas que, según Sert, estaban estrechamente ligadas

a las costumbres locales. El ingreso principal llevaba directamente al patio central, el mismo que

servia para distribuir todos los espacios de la vivienda. Al ser una vivienda moderna, el resultado

demandaba una solución universal, sin embargo la colocación de un espacio adyacente a la cocina

para la crianza de animales menores permitía entrever las costumbres locales y, dentro de mi

criterio profesional, la identidad arquitectónica era manifestada en la arquitectura moderna a través

de la función, la cual se ajustaba a los requerimientos de usuarios particulares con costumbres

distintas al ámbito internacional conocido. 

Page 8: Plan Regulador

Luego de aproximarme a la obra de Sert, con el Plan Regulador de Chimbote, me vi obligado a

profundizar los estudios sobre su obra, interesándome particularmente en sus viviendas

diseñadas en años posteriores. Me resultó interesante leer en sus escritos que el Plan Regulador

de Chimbote, específicamente la casa patio, influenció considerablemente en sus trabajos

posteriores. La Casa Sert en Cambridge es una de las más destacadas viviendas influenciadas por

los estudios para Chimbote. Y para mi entender representa una propuesta muy bien elaborada

para el desarrollo de la arquitectura moderna en el rubro de vivienda unifamiliar, especialmente a

las llamadas “casas patio”.

Mi interés por las casas patio continua y pasé a estudiar las casas patio de Mies Van der Rohe,

donde la utilización de la esvástica le permitió soluciones espaciales en planta muy bien logradas,

a tal punto que la privacidad de los espacios permitía prescindir de las puertas para los dormitorios.

Page 9: Plan Regulador

Las casas patio propuestas por el arquitecto Arne Jacobsen, las casas patio propuestas para el

“Case Study Houses”, varias de las casas del arquitecto Coderch, la casa de Campo de Alvar Aalto

en Muratzalo, entre otras, sirvieron para nutrir mi conocimiento en relación a este tipo de viviendas.

Luego de abundar en la investigación logré identificar en la praxis de las Casas Patio dos

soluciones contundentes y determinantes: 01.- La utilización del patio como elemento principal en

la distribución espacial y 02.- La distribución espacial evidente para lograr patios que

complementen la espacialidad de la vivienda.

Por ejemplo: La casa patio propuesta por Sert para Chimbote y la distribución de su misma casa en

Cambridge, corresponden a la utilización del Patio como elemento de distribución espacial,

mientras que la casa patio propuesta por Mies Van der Rohe, y la casa Catasús del arquitecto José

Antonio Coderch (por citar un par de ejemplos) corresponden a una distribución espacial que tienen

como finalidad determinar y lograr dividir el predio en patios o “espacios abiertos” que conformen el

diseño arquitectónico de la vivienda. La imagen siguiente corresponde a la planta de la casa

Catasus en Sitges, 1956

Page 10: Plan Regulador

En uno de los trabajos realizados para el doctorado La Forma Moderna, se utilizó la Casa Catasús

como referencia de distribución en un lote de 25 m. x25 m. Lográndose una interesante propuesta

de casa patio, donde la distribución espacial dividía las áreas libres en cuatro patios: El Patio de

Ingreso, El Patio Social, El Patio de los Dormitorios y el Patio o jardinera entre las zonas sociales y

la cocina, este último permitiendo lograr una mayor transparencia en los ambientes y por ende una

iluminación natural inmejorable.

Page 11: Plan Regulador

Imágenes:

1. Casa Patio para el Plan Regulados de Chimbote, edición para la investigación que realicé para el Doctorado La Forma Moderna,

ETSAB - Barcelona, 2003. 2. Casa Sert en Cambridge, 1958*. 3. Casas con Patio de Mies Van der Rohe*. 4. Casa Catasús, Arq.

José Coderch 1956, Sitges. 5. Casa Patio (25x25) para el Doctorado La Forma Moderna.