Plan redaccion iii (3)

5
1 IX. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ORGANIZATIVAS Cuadro No. 5 Estrategias didácticas UNIDADES O TEMATICAS DE APRENDIZAJE DIDÁCTICA LA LECTURA INVESTIGATIVA COMO BASE PARA LA REDACCION CRÍTICA 1. Dispositivo: Aprendizaje Cooperativo Estrategias: Trabajo en grupo para la mayoría de las labores de aula. Aprendizaje cooperativo interno. Socialización inter grupal. Elaboración de reportes de investigación. Autoevaluación del estudiante. Acciones de las Estrategias: Opiniones, valoraciones en aula; lecturas grupales y comparaciones intergrupales; contrastaciones, de resultados con disertaciones. Trabajo grupal interno. PRELUDIO A LA REDACCIÓN DE LA TESIS DE GRADO 1. Dispositivo: Aprendizaje Cooperativo Estrategias: Trabajo en grupo para labores de aula. Aprendizaje cooperativo externo. Socialización inter grupal. Elaboración de reportes de investigación. Supervisión del docente. Acciones de las Estrategias: Escritos, narraciones realizadas en aula; transcripción de notas, entrevistas, reportajes realizadas externamente; crónicas y artículos sobre eventos específicos externos. Trabajo grupal externo. ESTRUCTURACIÓN DE LA TESIS DE GRADO 1. Dispositivo: Aprendizaje Orientado a Proyectos Estrategias: Aprendizaje cooperativo sobre la experiencia de otros. Participación colectiva en la solución de labores designadas. Balance de aprendizaje y autoevaluación. Redacción de borrador de tesis. Evaluación del docente. Acciones de las Estrategias: Informes de tareas conclusivas del nivel interno y externo; autovaloración del estudiante y valoración conjunta del docente; armado y estructuración de proyecto borrador de tesis de 30 páginas en base al Manual de Estilo de la carrera de Comunicación Social. Trabajo individual interno y externo.

Transcript of Plan redaccion iii (3)

Page 1: Plan redaccion iii (3)

1

IX. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS ORGANIZATIVAS

Cuadro No. 5 Estrategias didácticas

UNIDADES O TEMATICAS DE

APRENDIZAJE DIDÁCTICA

LA LECTURA INVESTIGATIVA COMO BASE

PARA LA REDACCION CRÍTICA

1. Dispositivo: Aprendizaje Cooperativo Estrategias: Trabajo en grupo para la mayoría de las labores de aula. Aprendizaje cooperativo interno. Socialización inter grupal. Elaboración de reportes de investigación. Autoevaluación del estudiante.

Acciones de las Estrategias: Opiniones, valoraciones en aula; lecturas grupales y comparaciones intergrupales; contrastaciones, de resultados con disertaciones. Trabajo grupal interno.

PRELUDIO A LA REDACCIÓN DE LA TESIS DE GRADO

1. Dispositivo: Aprendizaje Cooperativo Estrategias: Trabajo en grupo para labores de aula. Aprendizaje cooperativo externo. Socialización inter grupal. Elaboración de reportes de investigación. Supervisión del docente.

Acciones de las Estrategias: Escritos, narraciones realizadas en aula; transcripción de notas, entrevistas, reportajes realizadas externamente; crónicas y artículos sobre eventos específicos externos. Trabajo grupal externo.

ESTRUCTURACIÓN DE LA TESIS DE GRADO

1. Dispositivo: Aprendizaje Orientado a Proyectos

Estrategias: Aprendizaje cooperativo sobre la experiencia de otros. Participación colectiva en la solución de labores designadas. Balance de aprendizaje y autoevaluación. Redacción de borrador de tesis. Evaluación del docente.

Acciones de las Estrategias: Informes de tareas conclusivas del nivel interno y externo; autovaloración del estudiante y valoración conjunta del docente; armado y estructuración de proyecto borrador de tesis de 30 páginas en base al Manual de Estilo de la carrera de Comunicación Social. Trabajo individual interno y externo.

Page 2: Plan redaccion iii (3)

2

X. Planificación del Sistema de Evaluación Evaluación Diagnóstica El docente tomará conocimiento preliminar personal de cada uno de los discentes para entablar una relación cordial y afectiva. Luego procederá a posicionar un tema de debate relacionado con el nivel de lectura y redacción que se alcanza a nivel de periodismo científico, para luego ir objetivando las inquietudes y saberes individuales de los estudiantes. Momentos.- Con referencia al estudiante: Evaluación preliminar. Recogida de información, valoración de la información disponible y toma de decisiones por parte del docente. Sobre la materia Redacción III: Actividades de apertura, de desarrollo integral del contenido diario y síntesis final de lo aprendido. Estrategias.- Respecto al estudiante y el ejercicio de la materia: Pre-instruccionalmente se preparará al discente con relación al contenido temático del semestre, sistema evaluativo y ponderación de intervención personal y grupal. Co-instruccionalmente, se llevará adelante un paradigma de enseñanza abierta, procediendo a conceptualizar los temas para que sea la relación docente-alumno la que motive a ambos protagonistas a superarse y vigilar sus progresos. Post-instruccionalmente, luego de las fases preliminares, el estudiante conocerá el ritmo y secuencia didáctica de lo que aprenderá y la manera de alcanzar un máximo rendimiento. Instrumentos.- Podrán usarse lecturas, noticias y artículos de revistas, prensa y libros. También, material digital, mapas conceptuales y analogías. Criterios de evaluación.- Inquietud personal, participación activa, autoevaluación.

Page 3: Plan redaccion iii (3)

3

Cuadro No 6

Evaluación Formativa

PARA LAS TRES UNIDADES O

TEMATICAS DE APRENDIZAJE

Sistema de Evaluación

ACTIVIDAD

Producto/evidencia

Criterios de Evaluación

Ponderación

LA LECTURA

INVESTIGATIVA COMO BASE PARA

LA REDACCION CRÍTICA Y

PRELUDIO A LA REDACCIÓN Y

ESTRUCTURACIÓN DE LA TESIS DE

GRADO

Registro personal del docente en cuanto a la participación del alumno en labores de interacción social

Trabajos personales y grupales de redacción, entregados físicamente al docente y calificados por el mismo

Intervenciones en el aula y exposiciones sobre los temas designados y calificados por el docente en registro.

Un parcial en el 70 % del recorrido de la materia

Entrega del borrador de la tesis de grado

1. Asistencia a clases (5 puntos)

2. Participación personal activa (10 Puntos)

3. Trabajos personales entregados (10 Puntos)

4. Participación grupal activa (10 Puntos)

5. Trabajos grupales realizados (10 Puntos)

6. Trabajo de interacción social (15 puntos)

7. Autoevaluación del estudiante (5 Puntos)

8. Resultado del parcial (15 puntos)

9. Entrega del borrador de la tesis de grado (20 puntos)

- Puntaje total obtenido y calificación en examen parcial según estándares de la Carrera de Comunicación Social de la UCB, o, propositivamente:

- Por debajo de 50 puntos: REPROBADO

- De 51 puntos hasta 60: RENDIMIENTO REGULAR

- De 61 puntos

hasta 70: RENDIMIENTO SATISFACTORIO

- De 71 puntos

hasta 80: BUEN NIVEL DE RENDIMIENTO

- De 81 puntos hasta 90: REDIMIENTO DESTACABLE

- De 91 puntos

hasta 100: RENDIMIENTO DE EXCELENCIA

TOTAL: 100 PUNTOS

Los estudiantes con mayores muestras de rendimiento podrán optar a un sistema de voluntariado activo para brindar soporte formativo a sus compañeros con menores muestras de rendimiento. Y esta labor podrá dispensarles de asistir al examen parcial.

Page 4: Plan redaccion iii (3)

4

Evaluación Final La entrega y aprobación del borrador de la tesis de grado, redactada académicamente con el uso del Manual de Estilo para Trabajos de Titulación de la Carrera supondrá, por parte del docente y los estudiantes, el cumplimiento de la principal competencia desarrollada en la materia de Redacción III. La estructuración correcta del esquema de dicho documento debería servir para saber si los discentes cumplen con los prerrequisitos necesarios para la redacción futura de la Tesis de Grado, o bien para determinar los aspectos que convendría modificar para una eventual reestructuración de la materia, en cuanto a la secuencia de enseñanza y aprendizaje descrita. Momentos.- Con referencia al estudiante: Evaluación final. Recogida de información, valoración de datos obtenidos y toma de decisiones por parte del docente. Sobre la materia Redacción III: Actividades de clausura y síntesis final de lo aprendido. Estrategias.- Respecto al estudiante y el aprovechamiento de la materia: Recomendaciones finales y preparación para la transición hacia el ciclo de redacción oficial de la Tesis de Grado. Instrumento.- El borrador de tesis de grado, como trabajo personal del estudiante, ya redactado y aprobado. Bibliografía auxiliar suministrada. Evaluación del docente por parte de los discentes realizada. Criterios de evaluación.- Cumplimiento en tiempo oportuno de la tarea final encomendada.

XI. ACTIVIDADES DE INTERACCIÒN SOCIAL

Con el apoyo de la Academia de las Ciencias y la Academia de las Letras Bolivianas, se impulsará y realizará la primera feria de la redacción científica y el ensayo técnico, o feria de las letras y de las ciencias. Este evento deberá contar con el respaldo de otras entidades a quienes se pondrá al tanto sobre el propósito de esta iniciativa, que buscará promover la expresión literaria de temas vinculados al área de divulgación científica nacional, para beneficiar a bachilleres, estudiantes universitarios y público en general, que busca dar a conocer sus inquietudes científicas utilizando vehículos de difusión escrita como: periódicos, revistas especializadas, boletines, libros, etc. Según su nivel de aceptación, esta feria de las letras y de las ciencias tendrá una duración estimada de seis días (de martes a sábado) y fijará sus predios de actuación en los jardines de la UCB, o en otra área designada por la institución para su desenvolvimiento. El material de exposición en las labores de interacción social estará respaldado por el trabajo de los más destacados ensayistas e investigadores de las principales áreas de desempeño científico multidisciplinario nacional, entre los que figurarán documentos y publicaciones sobre el inicio y proyecciones del Satélite “Tupac Katari” y la labor de la Agencia Espacial Boliviana, de reciente creación; nociones de sismografía, a cargo del observatorio “San Calixto”; astronomía desde el altiplano, por el planetario “Max Schreier”; genética, y clonaciones en Bolivia, según publicaciones de INLASA, etc.

Page 5: Plan redaccion iii (3)

5

XIII. FUENTES DOCUMENTALES Bibliografía Obligatoria.

Angenot M., J.Bessiere, D. Fokkema, E. Kushner, TEORÍA LITERARIA, Siglo XXI Editores

Belda García, L.M., EL LIBRO DE ESTILO DE LAS AGENCIAS DE NOTICIAS, Servimedia, Servimedia, S. A., Madrid, España.

Bettelheim Bruno, PSICOANÁLISIS DE LOS CUENTOS DE HADAS, Crítica Serie Las Ideas

Cantavella J., Serrano, José F. (Coordinadores), REDACCIÓN PARA PERIODISTAS, Editorial Ariel, S. A., Barcelona, España.

Castells Manuel, LA ERA DE LA INFORMACIÓN: 1 La Sociedad Red, Alianza Editorial

Ceballos Garibay Héctor, EL ARTE DE LA POLÉMICA, Diálogo Abierto Política Ediciones Coyoacán

Gardner Howard, INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, Fondo de Cultura Económica

Gardner Howard, LA EDUCACIÓN DE LA MENTE Y EL CONOCIMIENTO DE LAS DISCIPLINAS, Paidós Transiciones

Grijelmo, A., EL ESTILO DEL PERIODISTA. Nueva edición, revisada y ampliada (XIII Edición), Taurus, Santillana Edigiones Generales, S. L., Madrid, España.

Jolibert J. Gloton R. EL PODER DE LEER, Gedisa Editorial

Kaku Michio, FISICA DE LO IMPOSIBLE, Debate Editores

Martínez, J. L. CURSO DE REDACCIÓN PERIODÍSTICA, International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A., Madrid, España.

Millán, J, Jimenez, V., MANUAL DE REDACCIÓN, International Thomson Editores Spain Paraninfo, S.A., Madrid, España.

McCloskey D.N., SI ERES TAN LISTO: La Narrativa de los Expertos en Economía, Alianza Económica

Moskowitz Sam, OBRAS MAESTRAS DE LA CIENCIA FICCIÓN, Ediciones Dronte Argentina

Santos Guerra, M. A. LIBRO DE ESTILO PARA UNIVERSITARIOS, Miguel Gómez Ediciones, S. L., Málaga, España.

+ Textos accesibles de la Biblioteca Virtual de la UCB

Bibliografía Complementaria.

Celdrán Gomariz, P., HABLAR CON CORRECCIÓN, Ediciones Temas de Hoy, S.A. (T. H.), Madrid, España.

Diaz Esther (Editora), LA POSTCIENCIA, Editorial Biblos

Horgan John, EL FIN DE LA CIENCIA Y LOS LÍMITES DEL CONOCIMIENTO, Paidós Transiciones

Vax Louis, ARTE Y LITERATURA FANTÁSTICA, Edit. Argentina