PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA...

86
PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR 2012

Transcript of PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA...

Page 1: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

2012

Page 2: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

BCS - Maíz 1

PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZ

EN EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA SUR

INDICE

PÁGINA

1. DIAGNÓSTICO

Introducción

1.1 Caracterización del Sistema Producto

Caracterización de los actores en el sistema producto

Caracterización de la oferta

Caracterización de la demanda

Caracterización del mercado estatal

1.2 Programas de gobierno

Programas de la SAGARPA

1.3 Conclusiones del diagnóstico

Productividad

Competitividad en el precio

Participación en el mercado global

Problemática del sistema producto

2

2

2

2

3

6

6

7

7

7

7

8

8

8

2. ESTRATEGIA

2.1 Visión

2.2 Líneas Estratégicas

Corto plazo

Mediano y largo plazos

11

11

11

11

11

3. PROYECTOS 13

4. ANEXOS

4.1 Directorio del Comité

4.2 Otros anexos

22

23

Page 3: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 2

1. DIAGNÓSTICO

Introducción

Con base en el Sistema de Información Agropecuaria de Consulta (SIACON) que coordina la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), en el año 2004 el estado de Baja California Sur produjo 38.3 miles de toneladas de maíz lo que implicó una participación del 1.2% sobre el total de la producción a nivel nacional.

Para el mismo año sobre un total de 29.3 miles de ha. sembradas en los principales cultivos en el estado, el sistema producto maíz abarcó un total de 8 mil hectáreas lo que representó alrededor del 27.5% sobre el total de la superficie sembrada.

En cuanto al valor de la producción, el cultivo, con una derrama de 55.8 millones de pesos ocupó el 6° lugar en importancia sobre el valor total de la producción en los diferentes cultivos producidos en el estado.

1.1 Caracterización del Sistema Producto

Caracterización de los actores en el sistema producto

Actores del sistema producto

Los actores identificados que participan en el sistema producto son:

Proveedores

Productores

Industrializadores

Comercializadores y consumidores

Tipología de productores

En el caso de los productores de maíz en el estado se observó que existe una gran heterogeneidad en cuanto a las condiciones y los medios de producción utilizados. Para fines del Plan Rector se consideró la información obtenida de los productores de los municipios de Comondú y de los Cabos.

Page 4: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 3

Para diferenciar a los productores de maíz en el municipio de los Cabos se consideraron las siguientes variables: número de hectáreas dedicadas al cultivo, tipo de variedad de maíz que sembró el productor (al menos 16 variedades se utilizan en el estado), mecanismo utilizado para la comercialización (contrato, a través de intermediarios o directo), modalidad de producción (riego o temporal), acceso del productor a fuentes de financiamiento o de apoyos y figura jurídico fiscal.

Caracterización de la oferta

Producción. Volumen de maíz

Cuadro 1: producción histórica de maíz 1995 – 2004

AÑO PRODUCCIÓN

(miles de toneladas)

1995 33.4

1996 87.1

1997 86.6

1998 52.6

1999 55.3

2000 36.1

2001 31.1

2002 28.6

2003 28.8

2004 37.4

FUENTE: DDR002 COMONDÚ, BCS

Page 5: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 4

Valor de la producción

Cuadro 2: valor de la producción anual de maíz – grano

1995 - 2004

AÑO

Millones de pesos

1995 25.8

1996 110.1

1997 108.3

1998 67.8

1999 70.2

2000 50.0

2001 41.1

2002 39.6

2003 42.9

2004 53.1

FUENTE: DDR002 COMONDÚ, BCS

Page 6: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 5

Superficie sembrada y cosechada.

Cuadro 3: comparativo de superficies sembradas y cosechadas de maíz – grano 1995 – 2004

AÑO

SUPERFICIE SEMBRADA

(miles de ha)

SUPERFICIE COSECHADA

(miles de ha)

PORCENTAJE

%

1995 7.6 7.5 98.6

1996 21.9 21.0 95.9

1997 19.2 18.6 96.9

1998 12.5 12.2 98.3

1999 10.2 10.0 98.4

2000 7.8 6.9 88.5

2001 5.6 5.4 95.3

2002 4.8 4.6 96.7

2003 4.7 4.5 95.4

2004 7.7 7.3 94.0

FUENTE: DDR002 COMONDÚ, BCS

Page 7: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 6

Precio medio rural

Cuadro 4: precio medio rural anual

AÑO PRECIO MEDIO

($ / ton.)

1995 772

1996 1270.4

1997 1251.0

1998 1290.0

1999 1269.4

2000 1385.5

2001 1320.0

2002 1386.1

2003 1490.8

2004 1404.4

FUENTE: DDR002 COMONDÚ, BCS

Caracterización de la demanda

La demanda del producto Maíz en Baja California Sur no se satisface con los volúmenes de producción de la entidad. Se tiene registro de la compra del producto proveniente de otros lugares de México.

El destino del producto es para uso doméstico y una proporción tiene como destino el estado de Baja California.

Caracterización del mercado estatal

La producción del estado no satisface las necesidades de la demanda local.

Page 8: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 7

1.2 Programas de gobierno

Programas de la SAGARPA

Acciones de Política Agroalimentaria para el Fortalecimiento Sectorial A lo largo de la presente administración, el Gobierno Federal ha instrumentado programas estructurales para apoyar al sector. Se reconoce la situación de los mercados agropecuarios internacionales, así como el fin del período de transición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en donde se desgravó la totalidad de los productos agropecuarios a partir del 1ero de enero de 2003 (con excepción de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo). Otros Programas de Gobierno A efecto de fortalecer al sector para que pueda enfrentar los retos que se presentan, se han diseñado un conjunto de medidas legislativas, presupuestales y administrativas, que están siendo instrumentadas de manera coordinada con el Poder Legislativo y las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), de Economía (SECO), de Desarrollo Social (SEDESOL), de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Salud y de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

1.3 Conclusiones del diagnóstico

Productividad:

La superficie sembrada ha ido en descenso. El rendimiento por hectárea ha mejorado, salvo en el ciclo otoño invierno del 2004. El precio ha tenido un comportamiento casi uniforme desde 1996 y los incrementos anuales han sido mínimos

Cuadro 5: rendimientos medios anuales

AÑO RENDIMIENTO (Ton/ha)

1995 4.4

1996 4.0

Page 9: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 8

1997 4.5

1998 4.2

1999 5.4

2000 4.6

2001 5.5

2002 5.9

2003 6.2

2004 4.8

Nota: el indicador está calculado con la superficie cosechada

Page 10: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

DIAGNÓSTICO

BCS - Maíz 9

Competitividad en el precio

Considerando los resultados del año agrícola 2003, la comparación del precio medio rural estatal con el precio nacional refleja una relación inferior en el precio medio registrado en el estado en un orden de 7.8%

Maíz blanco grano año agrícola 2003

Estatal $ 1,456.4

Nacional $ 1,578.7

Participación en el mercado nacional

La entidad federativa no satisface el mercado local, la demanda se complementa con la compra a otros estados del país.

Problemática del Sistema Producto

De prevalecer las condiciones actuales se proyecta que en el mediano plazo se presentará abandono del cultivo o cambio a otros de mayor rentabilidad, perdiéndose una cultura ancestral. Cancelación de oportunidades de empleo e ingreso con el consiguiente incremento de la emigración y disminución de la calidad de vida de los productores en el estado de Hidalgo.

Con base en la información del diagnóstico y los elementos aportados por los miembros del Comité se detectaron los siguientes factores asociados a la problemática central del sistema producto:

Escasa vinculación de productores con centros de investigación.

No se tienen detectadas las demandas específicas para la investigación.

Falta de maquinaria para la producción.

Altos costos de producción.

Falta de procedimientos y conocimiento de normas sobre la calidad y el manejo de granos.

Falta de difusión entre los proveedores de los resultados obtenidos por algunos productores exitosos.

Rehabilitación del sistema de riego por goteo.

Page 11: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ESTRATEGIA

BCS - Maíz 10

2. ESTRATEGIA

Del análisis derivado del diagnóstico el Comité consensuó las alternativas de solución para evitar lo que la tendencia pronostica, esto es, el abandono del cultivo o cambio a otros de mayor rentabilidad, la pérdida de una cultura ancestral, la cancelación de oportunidades de empleo e ingreso en el estado con el consiguiente incremento de la emigración y la disminución de la calidad de vida de los productores.

Por lo anterior y con el propósito de orientar los trabajos del sistema producto, el Comité definió su visión.

2.1 Visión

“Una estructura de organización posicionada en BCS, y cuyos acuerdos y consensos procuran la mejor distribución de riqueza en todos sus procesos al ofertar maíz. En menos de 5 años hemos mejorado mediante la tecnificación paulatina en las distintas fases productivas. Procuramos la calidad, desde la producción y transformación de maíz para consumo humano y animal, por ello se cuida la calidad y sanidad. Seguimos contribuyendo en el desarrollo de la sociedad sudcaliforniana ”.

2.2 Líneas estratégicas

Corto plazo

Fomentar la integración y el funcionamiento del Comité Sistema Producto Maíz para lograr concurrencia y consenso de productores y del resto de integrantes de la cadena.

Promover vinculación real entre los eslabones para lograr que la producción de maíz mantenga en competitividad y sea acorde a las características demandadas.

Tener acceso a información actualizada

Promover compras al mayoreo de insumos y materia prima.

Mediano y largo plazos

Impulsar, a través del consenso entre los industriales y el sector productivo la implementación de convenios de colaboración y/o de agricultura por contrato para que se promueva el beneficio mutuo.

Fomentar el uso y aprovechamiento de tecnologías de producción que promuevan la utilización eficiente del recurso agua, suelo e insumos.

Promover y tener acceso a la asistencia técnica y la capacitación especializada, así como al aprovechamiento de la investigación y transferencia de tecnología.

Promover esquemas diversos de apoyo y alternativas de financiamiento.

Page 12: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ESTRATEGIA

BCS - Maíz 11

Promover la cultura de administración de riesgos a través de seguro contra contingencias, así como de aprovechar los estímulos gubernamentales en el proceso productivo.

Promover esquemas de alianza estratégica entre los integrantes de los eslabones a fin de propiciar la utilización eficiente de la infraestructura existente. (almacenamiento y/o transporte).

Page 13: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

PROYECTOS

BCS - Maíz 12

3. PROYECTOS

Los proyectos planteados por el Comité pretenden incidir de manera frontal en la problemática presentada en el capítulo del diagnóstico.

Por ello se han definido diez proyectos estratégicos específicos.

Proyecto 1: Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

Programa de capacitación integral.

Proyecto 2: Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité.

Realización de un programa de organización.

Proyecto 3: Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

Programa de seguimiento, evaluación y mejora del comité.

Proyecto 4: Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del sistema producto.

Programa para mejorar procesos productivos de los eslabones.

Proyecto 5: Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

Programa emergente o de compensación.

Proyecto 6: Encadenamiento productivo.

Programa de acercamiento, enlaces y negociaciones comerciales.

Proyecto 7: Desarrollo de infraestructura básica.

Programa de infraestructura de comunicaciones y transportes.

Page 14: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

PROYECTOS

BCS - Maíz 13

Proyecto 8: Planeación de mercado.

Programa de planeación de mercado.

Proyecto 9: Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgos.

Programa de financiamiento y cobertura de riesgos o a seguranzas.

Proyecto 10: Marco Legal y Regulatorio.

Programa de leyes, reglamentos, normas y certificaciones.

Page 15: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 14

ANEXOS

4.1 Directorio del Comité Sistema – Producto Maíz

La representante no gubernamental que preside el Comité Sistema Producto es la Señora Yolanda Navarro Pérez. Ella tiene su domicilio en IGNACIO ZARAGOZA 469 y su correo electrónico es [email protected] . Su suplente es Adolfo Ramírez León cuyos teléfonos son 01 613 1326494 ; 01 613 13 70290 ; y 01 613 13 25955. Por su parte los representantes gubernamentales son el Ingeniero JOSÉ ALFREDO BERMÚDEZ BELTRAN (SAGARPA Agricultura s/n Entre México y Dgo. La Paz BCS [email protected]) y el Maestro en ciencias JORGE ALBERTO VALE SANCHEZ (SECRETARÍA DE DESARROLLO Ocampo e Isabel La Católica La Paz BCS [email protected].

4.2 Otros anexos

Anexo 1: información complementaria al diagnóstico

INTRODUCCION El entorno mundial y nacional en que evoluciona el sector agropecuario de Baja California Sur ha venido cambiando durante los últimos quince años. Existen distintos cambios, pero tres en lo particular son los que conviene destacar:

Una primera clasificación de cambios está relacionada con la voluntad y la actitud de los gobiernos para realizar la apertura de los mercados y poner a competir la producción nacional con la producción mundial. En este sentido, las políticas de reducciones arancelarias han venido apuntando hacia la liberalización comercial hemisférica a partir de este año, el 2005. Los segundos cambios son aquellos realizados por las instituciones o dependencias de los gobiernos nacionales y de sus políticas públicas. Esos cambios han venido propiciando que se presente una participación importante de los mecanismos de mercado en la organización de la producción y sobre todo en la asignación de los recursos. El tercer tipo o forma de cambio está relacionado con la velocidad y el dinamismo de la tecnología en los países desarrollados. Esto supone un avance para el sector agropecuario de aquellos países desarrollados, lo que está ocasionando implicaciones muy fuertes en el resto de los países. Se está

Page 16: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 15

presentando un deterioro por las ventajas comparativas que se originan y esto ocasiona niveles distintos en competitividad. Bajo este contexto, hay que reconocer que México y en el caso específico de Baja California Sur, no se percibe a la actividad agropecuaria como pujante, próspera o capaz de insertarse de manera plena en estos procesos de apertura comercial, ni siquiera para defender su mercado doméstico o local. Es decir, no se siente como un sector capaz de contribuir de manera más efectiva en el desarrollo económico y social.

No obstante ello, el principal rezago radica en la forma de producir y en la capacidad que se tiene para transformarse y asimilar los continuos cambios que ocurren en los mercados internacionales. En Baja California Sur, como en muchos otros lugares de México, no hay una fuerte articulación entre la producción, la industrialización, la comercialización, el consumo y la proveeduría de insumos y de servicios. Y esto reduce los efectos positivos que puede generarse por su enlace o encadenamiento. Si bien es cierto que la agroindustria ha ido cobrando importancia en México, en Baja California Sur se presentan aún muy bajos niveles de procesamiento de los productos del campo. Estos niveles siguen siendo insuficientes, lo cual dificulta las posibilidades de comercialización y exportación. Se requiere, entonces, que este sector sea dinamizado mediante vigorosos procesos de fortalecimiento al productor, industrialización y comercialización que permitan valorar mejor nuestros productos, los recursos naturales que se poseen en Baja California Sur, así como a las personas que participan en la producción rural. Lo anterior representa un reto que también va aunado con la problemática tecnológica que experimenta el sector en nuestra entidad y que se caracteriza por el poco aprovechamiento de los avances científicos y tecnológicos disponibles. Por otro lado, la producción agropecuaria en Baja California Sur no ha aprovechado suficientemente su privilegiado entorno, sus áreas de reserva y áreas naturales protegidas. Bajo esta situación, Baja California Sur debe seguir la dinámica impresa por el Gobierno Federal (SAGARPA) en cuanto a saber valorar la actividad agropecuaria no sólo en términos económicos, sino también en su vinculación con el desarrollo y con la historia productiva de la entidad, donde gran parte de nuestra población está ligada a ella. En el marco de estas consideraciones, el camino hacia un sector agropecuario que potencia o incremente su desarrollo económico y social requiere que deje a un lado la visión y el enfoque tradicional sectorial. Es decir, se debe dejar a un lado el ver exclusivamente y de forma aislada al productor primario, al

Page 17: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 16

agricultor u hombre de campo y se debe avanzar hacia otra forma de ver, de pensar y de actuar.

Hoy debemos ver a la actividad agropecuaria de forma ampliada, en perspectiva, vinculada con otros sectores y otros actores; hay que imaginar el enlace que existe entre el productor y sus proveedores; entre el productor y la agroindustria, y ésta relacionada con el comercializador y el consumidor. Hay que visualizar complejos agroindustriales o cadenas agroalimentarias..

Los cambios que están caracterizando nuestra época son tan importantes que incluso se habla ya no de grandes transformaciones, sino de un cambio de época.

Hoy el mundo es ahora un grupo de regiones unidas, interdependientes y

heterogéneas. Es decir, los países se unen en regiones. Principalmente lo hacen para lograr un mejoramiento económico, alcanzar mayor bienestar social y autodeterminación política.

Así, cada país necesita y requiere del otro, se fortalecen al unirse pero

siguen siendo diferentes cada uno de ellos en lo individual y esto los respetan todos. Cada región del mundo tiene sus propias culturas, valores, criterios, esquemas de decisión y atención a sus problemas.

Este proceso que se conoce como “ globalización ” y ha sido un fenómeno

que viene provocando que las regiones, los países y las personas se hagan cada vez más “interdependientes”.

La “interdependencia” es la “necesidad mutua”. Esta situación genera

cada vez más enlaces, intercambios y oportunidades de desarrollo para todos los involucrados.

La interdependencia es mundial, global y es cada vez mayor. La dinámica

global, entonces es cada vez más intensa. Y esto significa que los mexicanos y en especial los sudcalifornianos se vean afectados por estos cambios en el orden del mundo.

En la medida que una región, un país o una persona logre estudiar,

entender, controlar y administrar mejor esta dinámica global, en la misma medida podrá beneficiarse o afectarse negativamente.

La clave para lograr beneficios de esta nueva realidad, a cualquier nivel

(regiones, países o personas) es tener un cambio de mejora. Una mejora de manera permanente que se logra mediante la aplicación de una metodología. La metodología, visión o enfoque de sistemas.

El enfoque de sistemas es el respaldo práctico para aprovechar de manera

efectiva y racional los recursos con los que contamos.

Page 18: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 17

Bajo todo lo anterior, es imperativo reconocer la situación actual de cada

uno de nosotros, de Sudcalifornia en su conjunto y de México. El sector agropecuario en Baja California Sur está influenciado por múltiples

fuerzas. Existen actores y circunstancias que afectan a este sistema. Algunas de las cosas que afectan al sector son: la ubicación geográfica, el clima, los recursos como el agua o la población, la distancia de los centros proveedores o de los centros de comercialización, los cambios políticos, la migración hacia las ciudades como La Paz o Los Cabos, etc. Por ello, para conocer, comprender y controlar la situación actual es importante ver el todo y no solo partes del sector o del sistema.

Con un diagnóstico de un sistema se tiene una fotografía completa. Al

observar la fotografía completa se logran detectar límites y puntos débiles o fuertes. Con esa dimensión y especificidad se pueden prever y planear estrategias y acciones de atención que estén encaminadas a mejorar el sistema. De esta forma se proporciona atención al todo, pero de manera particular a ciertas partes del sistema que así lo ameriten y justifiquen.

Con las consideraciones anteriores, el presente documento tiene

como propósito el realizar una revisión de las partes del sistema que hace que se tenga como producto al Maíz. Es decir, se efectuará un diagnóstico de la situación actual del sistema: sus partes y su producto.

Consideraremos al sistema del producto Maíz como parte o elemento

dentro de otro sistema, que es Baja California Sur, que a su vez está dentro de otro más grande que es México y México dentro de otro sistema superior que es el mundo.

La referencia obligada de esta visión es que existe una especie de

ambiente internacional en el que cada país está cada vez más conectado con otro. Lo mismo sucede entre las regiones y entre las personas. La migración, las telecomunicaciones, el comercio, los flujos financieros y los cambiantes valores y comportamientos de la sociedad y las culturas nos hacen sentir cada vez más ligados unos a otros, independientemente de la región del mundo en la que vivamos.

Bajo este marco, las preguntas obligadas y estimulantes para realizar el

diagnóstico son: ¿Cómo pueden los Sudcalifornianos que ofertan Maíz, entender mejor esta nueva y cada vez más compleja realidad globalizante?, ¿Cómo se está actuando ante esta dinámica y cómo se puede aprovechar las ventajas y los recursos con los que se cuenta en Baja California Sur? ¿Cómo poder ser competitivos y más rentables? ¿Qué haremos para que la competencia no nos desaparezca?

Page 19: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 18

ESTRUCTURA METODOLÓGICA

Metodología o enfoque de sistemas

“ En enfoque de sistemas no es únicamente un análisis a partir de un criterio que

implique sólo un proceso de estudio o de diagnóstico, sino que, en realidad es un

procedimiento activo de implementación de soluciones”. 1

El análisis de un sistema funciona por objetivos. La metodología tiende a diseñarse

de acuerdo al objetivo del sistema y se limita por las características del ambiente que lo

rodea y por sus recursos con los que cuenta.

Al decir que el análisis del sistema funciona por objetivos es asegurar que se trata de

la aplicación de un método, forma o estrategia específica en la cual las actividades son

distintas de un sistema a otro, aún cuando los objetivos fueran los mismos en ambos casos.

Esto es importante de destacar en virtud de que los objetivos son los mismos al realizar un

análisis o diagnóstico a las cadenas o sistemas agropecuarios. Pero cada sistema tendrá sus

condiciones específicas que los harán tener actividades y actores distintas uno de otro.

Las características de esta metodología incluyen la orientación y participación

multidisciplinaria, es decir, se requiere de estudios y datos de varias disciplinas, que van

desde el análisis legal, contable, administrativo hasta el técnico y otros más. También la

metodología tiende hacia la cuantificación de los resultados. Sus recomendaciones se basan

tanto de las comparaciones cuantitativas entre alternativas como del análisis bajo bases

comunes.

El enfoque de análisis integral utiliza simultáneamente los puntos de vista de

diversas disciplinas y se tiende hacia el análisis de la totalidad de los componentes o

aspectos que están bajo estudio, así como hacia sus interrelaciones.

El enfoque de sistemas tiende también hacia la aplicación de una perspectiva global

en el sentido de que no aborda detalladamente un subsistema o un solo aspecto específico

del sistema, sino cuenta previamente con un panorama o fotografía amplia del ambiente

externo del mismo, así como de sus objetivos, recursos y de sus principales características.

Con esta dinámica se asegura una interpretación realista y una evaluación tanto de los

efectos como de las repercusiones de un problema dentro del marco del sistema.

En suma, el análisis de sistemas no es solamente un diagnóstico o punto de vista de

una persona, sino que implica todo un procedimiento activo que implementa soluciones. Y

esto es precisamente por lo que SAGARPA ha propuesta la combinación de una

metodología como CADIAC (Cadenas y Diálogo para la Acción) como forma

complementaria de trabajo.

1 Cárdenas, Miguel Ángel, “ Enfoque de Sistemas”, Editorial ICG, 1999.

Page 20: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 19

Metodología CADIAC El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el

apoyo del Centro Regional Central de este Instituto han venido realizando un conjunto de acciones orientadas a estimular el desarrollo de la competitividad de los sistemas agroalimentarios. Su trabajo se sustenta en el desarrollo de dos componentes: 1) La investigación y el análisis sobre la situación de competitividad específica por producto y 2) Las actividades que facilitan la concertación sobre las políticas y acciones de transformación productiva entre los actores de una determinada cadena.

Los elementos estratégicos de la Metodología de Cadenas y Diálogos para la

Acción (CADIAC) presentan un enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas o cadenas. (Burgeois y Herrera 1996).

La metodología CADIAC se sustenta en la participación de los

actores sociales, quienes son los que definen la orientación de los sistemas agroalimentarios. La dinámica de CADIAC se constituye como la guía para el análisis y el diálogo entre los actores de un sistema o cadena. De esta forma se cumple con que el análisis del sistema sea multidisciplinario e integral.

Un aspecto importante de este diagnóstico es la investigación y el análisis bajo la

identificación de actividades y actores que participan en la cadena o sistema. Esta

identificación y categorización contribuye a la visualizar opciones y alternativas para los

actores actuales de la cadena sin excluir a ninguno de ellos a priori. Desde esta óptica, se

evita el adoptar juicios de valor sobre situaciones relacionadas a la viabilidad económica de

los productores y de la industria relacionada con el desarrollo de una cadena o sistema.

Para efectos del presente diagnóstico, la metodología CADIAC se ha enfocado de

manera particular y exclusiva en el eslabón de los productores, por lo que si se desea tener

un estudio mucho más amplio de la cadena, se deberá proceder a estudios y análisis de cada

eslabón del sistema.

Esta metodología se caracteriza por no disponer de la rigurosidad que proporcionan los

métodos estadísticos. Su principal característica es la participación de los actores

durante todo el trabajo. Esta participación no es casual y es congruente con la estrategia

que caracteriza la aplicación global del enfoque CADIAC:

Esta metodología persigue en primer lugar, que la participación de los actores de

la cadena o sistema y de los funcionarios relacionados impulsen el desarrollo de un

conjunto de actividades que permitan un conocimiento muy claro y definido respecto

de las dificultades y de los “nodos críticos o cuellos de botella” que más afectan a su

capacidad competitiva; y en segundo lugar, que mediante la realización de actividades

de diálogo y de concertación, se puedan alcanzar acuerdos y compromisos para

superar las dificultades detectadas en el diagnóstico.

Page 21: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 20

Las fases o etapas de la investigación de este diagnóstico con el enfoque CADIAC

consta de cinco niveles:

I. Las relaciones del sistema o cadena con la economía internacional

II. Las relaciones del sistema o cadena con el entorno nacional

III. La estructura actual que tiene el sistema

IV. El funcionamiento del sistema y

V. La interpretación de los resultados: los indicadores resultantes

¿Qué significa trabajar con una visión de Sistema-Producto? y ¿Cuál es el objetivo

de realizar un diagnóstico del sistema producto Maíz en B.C.S.?

El resultado que se obtiene de aplicar en enfoque de sistema no es de ninguna

manera una solución mágica a los problemas. Todo depende de la efectividad de su uso, es

decir, de la forma en que se aplique.

“No es correcto pensar que siempre la mejor estrategia es solucionar los problemas

reales en cuanto éstos surgen a nuestro alrededor. Generalmente es mejor evitar una

enfermedad y no espera a tener que curarla” 2.

El enfoque de sistemas tiende a evitar problemas ya que permite mayores y

más permanentes conocimientos de la estructura y de su funcionamiento.

Los objetivos que persiguen al conocer la situación actual del producto Maíz bajo

un enfoque de sistemas y de CADIAC - con la participación de los actores- son:

1.- Identificar y definir subsistemas

2.- Clasificar las funciones de organización y sus responsables

3- Establecer la estructura formal de las actividades

Una vez obtenidos los indicadores que permiten tener la fotografía completa de la

situación actual el enfoque de sistemas obliga a la elaboración de propuestas de

solución a los problemas. Para ello se deberá elaborar un Plan Rector que permita :

4- Definir políticas y guías de actuación

5- Establecer mecanismos de control y evaluación de esas acciones

6.- Organizar de manera óptima el sistema y

7.- Facilitar la evaluación para que se mejoren los procesos de manera permanente

El combinar el enfoque de sistemas y CADIAC, con la participación de actores

provee una capacitación única a quienes participan en el análisis, en la elaboración de

propuestas de atención y en el respectivo seguimiento y evaluación de las mismas.

2 Cadenas, Idem

Page 22: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 21

Los participantes de esta dinámica de trabajo adquieren criterios para poder

comprender otros puntos de vista, además de agregar nuevos conocimientos y

técnicas.

A nivel de competencia comercial y de producción, cada día se hace más

indispensable el conjuntar puntos de vista de varias disciplinas, gente e instituciones o

dependencias que generen técnicas y soluciones más efectivas y permanentes.

Actualmente, con las condiciones de la dinámica mundial, ya no es suficiente con el lograr

soluciones, sino es necesario tener las “ mejores soluciones”.

Por ello el reunir a los actores que integran el sistema del producto Maíz tiene el

propósito más allá de sumar diferentes opiniones y puntos de vista. Se trata de crear una

nueva visión. Una visión integral de conjunto que nos permita obtener verdaderamente más

beneficios de los que se esperarían si se continúa trabajando de manera aislada o dispersa,

donde cada quien continué realizando acciones independientes para luego al final, sumarse

para presentar sus resultados de manera simultánea.

El Sistema Maíz con su producto Maíz es más que un productor. Es obvio que

se trata de una serie de individuos y de empresas e instituciones de gobierno o de

organizaciones civiles o no gubernamentales las que participan. Es toda una serie de

recursos: humanos, económicos y materiales los que participan en el sistema Maíz. Por

lo que la toma de decisiones requiere de un mayor número de consideraciones.

El productor de Maíz, sus proveedores, los que participan en la industrialización y la

comercialización, así como el gobierno requieren de información precisa para poder

realizar sus actividades y tareas y necesitan también de un ambiente óptimo para realizarlas.

Cualquier decisión que tome alguno de ellos, provocará un efecto en los demás.

El enfoque de sistemas representa beneficios concretos para quienes toman

decisiones ya que les permite evaluar y jerarquizar los problemas con criterios comunes y

cuantitativos. Se puede decir que esta forma de analizar la situación actual de la

producción, empaque, transportación, industrialización y comercialización de Maíz en

BCS pretende satisfacer y atender no solo a los productores, sino a todo aquel individuo o

grupo que participe en el sistema o a lo largo de la cadena.

MARCO LEGAL

La integración y operación de los Comités Sistemas Producto se sustentan en los

siguientes documentos:

Constitución Política Mexicana

Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Programa Sectorial del Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006

Reglamento Interno de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación.

Page 23: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 22

Lineamientos para la integración y operación de los Comités Sistema-Producto a

nivel nacional, regional y estatal

Reglamentos de los Comités

Constitución Política Mexicana

Establece en el Artículo 25 que el Estado tiene la responsabilidad de organizar y conducir el desarrollo nacional como medio para integrar a la nación. La rectoría del Estado en materia económica es definida como la facultad de planear, conducir y orientar la actividad económica nacional, así como la regulación y fomento de las actividades que demanda el interés general, entre ellas el desarrollo agropecuario.

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Publicada el día 7 de Diciembre del 2001.

En sus artículos 149 a 152 se señala la organización en integración de los Sistemas

Producto, por cada producto básico o estratégico como Comités del Consejo Mexicano para

el Desarrollo Rural Sustentable.

La LDRS establece en su Artículo 1 su observancia general en toda la República.

Sus disposiciones son de orden público y están dirigidas a promover el desarrollo rural

integral del país, en los términos de la fracción XX del artículo 27 de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se declaran de interés público la planeación y organización de la producción

agropecuaria, su comercialización e industrialización, por lo que el Estado tendrá la

participación que determina el presente ordenamiento, llevando a cabo su regulación y

fomento en el marco de las libertades que otorga la Constitución.

El Artículo 2. estipula que para lograr el desarrollo rural integral, el Estado

impulsará un proceso de transformación social y económica que conduzca al mejoramiento

sostenido y sustentable de las condiciones de vida de la población rural, a través del

fomento de las actividades agropecuarias y forestales.

El Estado impulsará la organización de los productores y las formas de asociación

económica determinadas en las leyes vigentes, propiciando con ello una mejor vinculación

de la producción agropecuaria con otros agentes de la cadena agroalimentaria y el consumo

final, así como del resto de la economía.

El Estado impulsará asimismo el cambio tecnológico que incremente la

productividad y la rentabilidad, fortalezca la competitividad y multiplique las fuentes de

empleo y el ingreso de la población campesina.

El Artículo 3 menciona que en el marco de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos el Estado, a través de los gobiernos federal, estatales, municipales y del

Page 24: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 23

Distrito Federal, desarrollará políticas, programas y acciones que consideren a la

agricultura, la ganadería y la silvicultura como actividades preponderantes en el ámbito

rural y, por lo tanto, prioritarias para el desarrollo económico y social del país. Los

gobiernos federal, estatales, municipales y del Distrito Federal, en cumplimiento de la

presente ley, ejecutarán sus políticas, programas y acciones con los siguientes objetivos:

I. Promover el bienestar social y económico de los productores, de sus comunidades,

de los trabajadores del campo y, en general, de la población rural, mediante la

generación de empleo, incluyendo el no agropecuario en el medio rural, así como el

incremento del ingreso y la diversificación del empleo;

II. Combatir el desequilibrio económico regional, a través de la atención diferenciada

a las regiones de mayor marginación, mediante una acción integral del Estado que

impulse la transformación y la reconversión productiva y económica de dichas

regiones con un enfoque productivo sustentable;

III. Contribuir a la seguridad y soberanía alimentarías de la nación mediante el

impulso de la producción agropecuaria nacional; y

IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de

los recursos naturales, mediante el aprovechamiento sustentable de los mismos.

El Artículo 4 dice que las acciones del Estado en el medio rural tendrán carácter

prioritario en los términos de las leyes aplicables, se aplicarán con los criterios de equidad

social, integralidad y sustentabilidad, y concurrirán a su realización los gobiernos federal,

de las entidades federativas y de los municipios, e igualmente podrán participar los sectores

social y privado mediante mecanismos de coordinación y cooperación.

Los compromisos y responsabilidades del gobierno federal frente a los particulares y

frente a los otros órdenes de gobierno, quedarán establecidos en el Plan Nacional de

Desarrollo y en los programas sectoriales aplicables y se atenderán en los términos que

proponga el Ejecutivo Federal y apruebe la Cámara de Diputados en el Decreto de

Presupuesto de Egresos de la Federación.

Esta Ley menciona en el Título segundo sobre la planeación, coordinación y

organización del desarrollo rural. Establece la aplicación de los preceptos de los artículos

25 y 26 de la Constitución en el medio rural y se determina la participación del gabinete

agropecuario y la Comisión Intersecretarial para atender la coordinación, la federalización y

la descentralización como criterios rectores de la gestión pública, dándoles existencia y

sustento jurídico al Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Integral y a los Consejos

Estatales Agropecuarios, a los convenios de coordinación con las entidades federativas y a

los distritos de desarrollo rural como base de la organización territorial y administrativa del

gobierno federal y por ende la instancia inmediata de atención pública al sector.

Page 25: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 24

En el Título octavo habla del fortalecimiento de las organizaciones económicas y

Sistema-Producto. Establece las bases jurídicas para modernizar las formas de organización

productiva y a través de las cadenas productivas los sistemas producto de los diferentes

cultivos agrícolas; se reconoce la organización nacional de productores rurales, se crea el

Registro Nacional Agropecuario y se regulan los Sistema-Producto.

De tal forma que es en la LDRS donde se establece obligatoriamente la

constitución de los Comités Sistema-Producto, en base a los siguientes artículos:

a) Art. 149: La Comisión Intersecretarial (presidida por SAGARPA) promoverá la

organización e integración de sistemas-producto, como Comités del Consejo Mexicano

para el Desarrollo Rural Sustentable. Los comités son mecanismos de planeación,

comunicación y concertación permanente entre los actores económicos que forman

parte de las cadenas productivas, y

b) Art. 150: Establecer un Comité Nacional de Sistema-Producto por cada producto

básico.

El sistema producto es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los

procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo

técnico, insumos y servicios, acopio, transformación, distribución y comercialización. (Art.

3o, fracc. XXXI de la LDRS)

El Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006

Es el instrumento rector de toda la acción de la administración pública federal y se

constituye el instrumento base de la planeación del Ejecutivo Federal con un horizonte de

seis años, presenta los principios, objetivos y estrategias que orientan acciones durante la

administración.

Este documento es el producto de un amplio proceso de participación ciudadana

que comenzó en el período de transición presidencial del año 2000 y que culminó en el mes

de mayo de 2001. Durante el proceso los ciudadanos expresaron su visión acerca de los

problemas prioritarios de México, pero también comentaron sobre las expectativas para su

desarrollo.

La situación a la que se aspira a futuro está definido en la visión de México en el

año 2025, en la que se dibujan las características del país que se busca alcanzar para que la

población tenga una alta calidad de vida y se desarrolle en un ambiente sano, con igualdad

de oportunidades para todos y con un estricto apego al estado de derecho.

El ejecutivo federal estableció su misión en función de ese futuro deseado, también

se definen los principios que rigen el actuar de las Secretarías y entidades de la

administración pública federal y que aseguran la rectitud en la implantación de objetivos y

programas.

Page 26: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 25

En el PND se delinean las políticas social, económica, interior y exterior, que

establecen el marco que norma la acción de gobierno para el logró de la visión de México

en el año 2025, así como los objetivos y estrategias derivados de esas políticas.

El ejecutivo federal se compromete a que todas sus dependencias y entidades, -entre

ellas la SAGARPA – utilicen prácticas que hagan eficiente el uso de recursos, transparenten

sus funciones y eliminen la corrupción, con el fin de seguir una política de buen gobierno.

Programa Sectorial, de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación 2001-2006.

El PND da origen a los programas sectoriales, institucionales, regionales y

especiales, en los que se especifica, para cada sector, los objetivos, las metas, las estrategias

y las políticas que se implementan en una administración.

El concepto de cadenas se establece en el Programa Agrícola, objetivo 5.

El Programa Agrícola plantea en su objetivo 5:

Promover la integración y fortalecimiento de las cadenas productivas.

Su línea estratégica es:

- Intensificar apoyo para la creación de asociaciones regionales y nacionales que favorezcan

la interrelación entre los productores con gobiernos estatales, municipales y demás agentes

vinculados a sus actividades con base a los sistemas-producto y cadenas productivas.

- Los procesos y proyectos contemplados en este objetivo son:

a) Integración de las cadenas agrícolas prioritarias.

b) -Motivar la participación de los productores y facilitar su organización en el

diseño e instrumentación de los programas que se establezcan con el fin de

integrarlos a las cadenas productivas.

c) Constitución o actualización de asociaciones de productores con fines

económicos que representen los intereses de los productores agrícolas

Reglamento interno de la SAGARPA

La SAGARPA en su papel de cabeza del sector agropecuario pone de manifiesto en

el artículo 16 Fracción III del Reglamento Interior las atribuciones y funciones para

Sistemas Producto.

Lineamientos para la integración y operación de los Comités Sistema-Producto

Pecuario.

Page 27: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 26

Con el propósito de accionar una mejor vinculación entre el sector primario

agropecuario y demás sectores que en mayor medida consumen los productos del

primario, el Gobierno Federal se ha propuesto desarrollar esquemas novedosos que

aseguren la comercialización y que se logre el posicionamiento de productores mexicanos.

Por ello se revitaliza la operación de los Comités por Sistema-Producto a nivel estatal,

regional y nacional y éstos se ajustarán al marco jurídico para la toma de acuerdos y apoyos

para su consecución. De manera paralela se promueve la conformación de Subcomités o

Grupos de Trabajo por Sistemas-Producto en los Estados.

MARCO CONCEPTUAL

Antecedentes de Sistemas Producto:

En la década de los 70`s se introduce en México el concepto de cadenas y sistemas

como metodología para el análisis de las actividades agropecuarias.

A finales de los 80`s se instalaron los Comités Mixtos participativos por rama de

producción con alta incidencia gubernamental en las decisiones.

En los 90`s se fomenta el trabajo en Sistemas-Producto, (como Comités

fundamentalmente de productores) e inicia la evolución a Consejos Nacionales en algunos

productos (Tequila, flor, sorgo, arroz, entre otros).

La característica de estos esquemas de organización por cadena productiva o

Sistema Producto es que no tenían el sustento de un marco legal.

En la actual administración la SAGARPA plantea un nuevo enfoque, fortaleciendo

el concepto de Sistema Producto y Cadena Agroalimentaria, como formas de integración de

productores con los demás sectores productivos que participan en el proceso de producción

consumo, buscando lograr mayores niveles de competitividad en toda la cadena, todo ello

en base al sustento legal que proporciona la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

La integración y operación de los Comités Sistemas Producto se sustentan en

Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Programa Sectorial del Plan Nacional de Desarrollo

2001- 2006, y en el Reglamento Interno de SAGARPA.

¿Cadenas productivas, cadenas agroalimentarias o sistemas producto?

Sistema Producto:

Es el conjunto de elementos y agentes concurrentes de los procesos productivos de

productos agropecuarios, incluidos el abastecimiento de equipo técnico, insumos y

servicios de la producción primaria, acopio, transformación, distribución y

comercialización. (Art. 3ero. Fracc. XXI de la LDRS).

Cadena Productiva;

Page 28: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 27

Proceso Sistémico en el que los actores de una actividad económica interactúan

desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de

concertación entre el sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro de

mayores niveles de competitividad de dicha actividad.

Considerando que las definiciones de Sistema-Producto y Cadena Productiva se

orientan en el mismo sentido de hacer converger a todos los agentes que participan en un

proceso de producción hasta el consumo, se establece que los conceptos de “Sistemas

Producto” y “ Cadenas Productivas” son equivalentes y para efectos de operación y

considerando los términos utilizados por la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se

utilizará el término de Sistema Producto.

Comité Sistema-Producto:

Mecanismo de planeación, comunicación y concertación permanente entre los

actores económicos que forman parte de las cadenas productivas. (Art. 149 de la LDRS)

Productos Básicos Estratégicos:

Se consideran productos básicos o estratégicos, con las salvedades, adiciones y

modalidades que determine año con año o de manera extraordinaria, la Comisión

Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano y los Comités de Sistema

Producto correspondientes los siguientes: Maíz, caña de azúcar, fríjol, trigo, arroz, sorgo,

café, huevo, leche, carne de bovino, porcinos, aves y pescado. (Art. 179 de la LDRS).

Plan Rector:

El Plan Rector es el conjunto de políticas, estrategias y acciones a realizar en una

cadena para alcanzar mejores niveles de productividad y alcanzar mayor nivel de

competitividad en todos los eslabones, y en la cadena en su conjunto.

Page 29: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 28

Consejo de Productores:

Es una figura asociativa de carácter legal que incluye aquellas organizaciones de

productores que de manera conjunta han decidido participar como sector productivo

integrante del Comité Sistema-Producto. Aquí sólo participan productores. Esta es la

modalidad que por tradición y comúnmente se ha venido trabajando. Es decir, el productor,

como sector. Solo, aislado y no vinculado con el resto de actores de la cadena.

(Proveedores, transportistas, comercializadores, industrialziadores, etc.). En el Consejo

solo se reúnen productores para planear, analizar y acordar acciones que beneficien al

grupo.

El Consejo de Productores se convierte en un eslabón de la cadena o del sistema.

En la práctica el (los) representante(s) del (los) Consejo(s) representa a los productores en

el Comité Sistema Producto. (Donde se reúnen representantes de todos los distintos

eslabones de la cadena. Es decir, representantes de proveedores, de industriales,

comercializadoras, etc).

Page 30: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 29

Objetivos de los Sistemas Producto:

Considerando las atribuciones que marca a Ley de Desarrollo Rural Sustentable y el

Programa Sectorial de la SAGARPA se establecen como objetivos del Sistema Producto

los siguientes:

1) Lograr una integración comunicación y coordinación permanente entre los agentes

de la cadena

2) Armonizar la producción con el consumo, para generar productos de calidad y

competitivos.

3) Mejorar el bienestar social y económico de los productores y demás agentes de las

cadenas

Objetivos específicos:

1) Promover y consolidar la organización de los productores en torno a una cadena que le permita establecer interlocutores que interactúen con los demás sectores

2) Estrechar las relaciones entre instituciones, dependencias, organismos

desconcentrados y diversos organismos gubernamentales, para establecer una vinculación de programas de apoyos y de trabajo de acuerdo a las necesidades de cada sistema producto.

3) Concertar los programas y acciones de producción y comercialización a

nivel nacional, regional y estatal.

4) Establecer e instrumentar los planes rectores o programas estratégicos que contengan las políticas, estrategias y acciones que permitan el desarrollo, crecimiento y ordenamiento de la cadena, para lograr mayores niveles de competitividad.

Participantes y niveles

Participantes Cada Sistema-Producto se integra de la siguiente manera: A. Sectores productivos que participan en una cadena, los cuales variarán en función de la complejidad de la estructura productiva de cada producto. Ellos son los dueños de la cadena, y son quienes deben de apropiarse del proceso de integración y fortalecimiento del Comité.

Page 31: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 30

B.- El sector gubernamental estará representado por las dependencias del Gobierno

Federal y los Gobiernos Estatales que se relacionan con la cadena que se trate.

Cada dependencia designa su representante para participar a nivel nacional, estatal y

distrital en los casos en que corresponda. En el concepto de operación, el Gobierno

solamente participa en los aspectos normativos y como facilitador del proceso.

C.- Las organizaciones no gubernamentales (ONG´s) como organismos e institutos de enseñanza e investigación, así como las agrupaciones de profesionistas, técnicos, entre otros. Cada organización designará a sus representantes para participar a nivel nacional, regional o estatal.

En el caso específico de los productores, se propone como estrategia la integración de

Consejos de Productores (Estatales, Regionales o Nacionales, según sea el caso).

Se enlistan las propuestas de representaciones de los diferentes sectores ante los

Comités, debiéndose adecuar las misma dependiendo del Comité en trato, misma

que tiene una finalidad enunciativa mas no limitativa

Del Sector Público

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Secretaría

de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Economía, Secretaría del Trabajo

y Prevención Social, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de salud,

Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Educación Pública, SCT, SRA, FIRA, Banca

Rural, BANCOMEXT, NAFIN, FOCIR, FIRCO, PRONABIVE, Fondo Nacional de

Investigación Agropecuarias, Universidades, Escuelas de ecuación Superior y tecnológicas

Agropecuarias, CONACYT, PROFECO, Sistema Nacional de Información de Mercados

de la SE, Instituto Nacional Indigenista, ASERCA, Asociación Mexicana de Secretarios de

Desarrollo Rural.

De la organización de productores, se propone como estrategia la integración de Consejos

de Productores (Estatales, Regionales o Nacionales, según sea el caso). Las asociaciones de

productores, Los grupos organizados de productores.

De los sectores industrial y de comercialización

CANACO

CANACINTRA

Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales

Asociación Nacional de Empacadoras Tipo Inspección Federal A.C.

Consejo Mexicano de Sorgo

Page 32: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 31

Consejo Mexicano del Maíz

De las ONG’s. (Organizaciones no Gubernamentales)

Fundación para el desarrollo Rural A.C.

Asociaciones de Profesionales y Técnicos Especialistas

Instituciones de enseñanza superior

Compañías Aseguradoras

Organismos de Financiamiento

Centros de Investigación

Dependiendo de los Comités, se puede contar con representantes de otros agentes

económicos relacionados con cada una de las cadenas.

Cuando se considere por la naturaleza de los asuntos a tratar, cualquier miembro del

Comité podrá solicitar al área coordinadora se invite a participar en las sesiones, a

representantes de otras asociaciones Agrícolas Locales, generales y especializadas.

Para el caso del sector industrial y comercial, se recomienda convocar a las cámaras locales

y en su caso, regionales, de no existir éstas, se deberá identificarse y convocar a líderes de

opinión de estos sectores.

Niveles

Los Comités Sistemas-Producto operan en tres niveles principales, sin que ésos

resulten limitativos para la correcta operación de los mismos. Dichos niveles de operación

son los siguientes:

Estatal: Se integra con los representantes de los sectores productivos que integran la

cadena, así como el Gobierno del Estado y los representantes estatales de las dependencias

del Gobierno Federal que tienen ingerencia en una cadena.

Regional: Se integra con los representantes de los sectores productivos que integran

la cadena de dos o más Estados así como por los gobiernos de los Estados que participan y

los representantes estatales de las dependencias del gobierno federal que tienen ingerencia

en un cultivo o especie.

Nacional: Se integra con los representantes estatales, regionales y nacionales de los

sectores productivos, por un representante de los gobiernos estatales, de los principales

Estados productores, la cadena, así como un representante de las dependencias, organismos

del gobierno federal.

Estrategias de integración

Page 33: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 32

La constitución de los Comités en los niveles indicados anteriormente deben

cumplir con las estrategias de estos lineamientos. En los casos en que se hayan integrado

Comités estatales, regionales o nacionales bajo otro esquema, deben ser adecuados a los

lineamientos con el fin de dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Desarrollo

Rural Sustentable.

Las etapas que se consideran para constituir los Comités son:

Información Básica

Identificación de actores

Sensibilización de actores

Integración de Consejos de Productores (fortalecimiento de sectores)

Taller de análisis y diagnóstico de la cadena

Protocolo de integración

Operación y seguimiento del Sistema Producto

Una vez integrado el Comité, se establece su Plan Rector, que será la base para la

operación. En este documento se establecen las políticas, estrategias y acciones que

requiere la cadena para elevar los niveles de competitividad.

Es responsabilidad de los propios Comités y del representante gubernamental

de la SAGARPA el dar seguimiento y propiciar que las acciones establecidas en el

Plan Rector puedan cumplirse en tiempo y forma.

Desarrollo del Plan Rector:

Se integra un programa de trabajo cuyo objetivo es: Dar respuesta a la problemática,

requerimientos y necesidades del cultivo o especie en cuestión y de los eslabones de la

cadena.

Para la instrumentación del Plan Rector y de su Programa de Trabajo se crean

Comisiones o Grupos de Trabajo por temas específicos que analizan y promueven la

aplicación de acciones.

Para cada Comité Sistema-Producto estatal, la Delegación de SAGARPA será

la responsable de resguardar la documentación que avale todo el proceso de

integración.

En el ámbito regional y nacional, la Subsecretaría de Agricultura debe contar con la

documentación que los avale.

Page 34: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 33

MARCO DE REFERENCIA

Acciones de Política Agroalimentaria para el Fortalecimiento Sectorial

3

A lo largo de la presente administración, el Gobierno Federal ha instrumentado

programas estructurales para apoyar al sector.

Se reconoce la situación de los mercados agropecuarios internacionales, así como el

fin del período de transición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte

(TLCAN), en donde se desgravó la totalidad de los productos agropecuarios a partir del

1ero de enero de 2003 (con excepción de maíz, frijol, azúcar y leche en polvo).

A efecto de fortalecer al sector para que pueda enfrentar los retos que se

presentan, se han diseñado un conjunto de medidas legislativas, presupuestales y

administrativas, que están siendo instrumentadas de manera coordinada con el Poder

Legislativo y las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación (SAGARPA), de Economía (SECO), de Desarrollo Social (SEDESOL),

de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), de Salud y de Hacienda y

Crédito Público (SHCP).

Estas medidas consideran a los diferentes segmentos de productores:

a) Productores con excedentes comercializables, alta tecnificación y posicionamiento

en los mercados.

b) Productores medianos con viabilidad para generar excedentes y media o baja

tecnificación.

c) Productores de autoconsumo.

Las medidas que se contemplan son compatibles con los derechos y obligaciones de

México, derivados de acuerdos comerciales internacionales.

Page 35: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 34

II.- NIVELES DE ANÁLISIS

2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL (NIVEL 1)

En esta sección se pretende facilitar la comprensión de cómo el marco internacional

influye sobre el sistema Maíz en Baja California Sur y cuáles son las oportunidades que se

pueden aprovechar para defender los intereses de los productores sudcalifornianos en el

mercado interno e internacional.

Para lograr lo anterior, la información que se presenta en esta sección se relacionará

con la información de la estructura de la cadena (nivel 3).

El tipo de relaciones que tiene México con el resto del mundo es un factor clave

para la competitividad.

Este diagnóstico procura compilar y generar información sobre los mercados

externos relevantes para el sistema producto Maíz en B.C.S.

Los mercados relevantes se dividen en dos grandes segmentos:

a) El mercado internacional y

b) El mercado que está constituido por los socios comerciales de México.

La información que se plasma en este documento se analiza desde dos distintos

ángulos; por un lado se consideran las oportunidades que representan para la cadena o

sistema y por la otra, los riesgos que conlleva la producción mundial para el sistema

agroalimentario. Es decir, se verifica si el producto (Maíz) en principio es tradicional o no

tradicional de exportación y si el producto (Maíz de B.C.S.) es poco relevante en el

mercado nacional.

Además, con el fin de disponer de elementos de juicio cuantitativos sobre la

evolución del mercado mundial se presenta información de diez años para visualizar la

evolución y el peso relativo del comercio mundial dentro de la producción total, la

superficie mundial cosechada, los rendimientos de los principales productores, así como sus

precios.

Los datos se agrupan en cuanto a las características del mercado mundial y los

convenios de comercio de tipo preferencial. De manera tal que en esta sección se

identifican los mercados relevantes, aquellos constituidos por los países o regiones de

consumidores y netamente importadores, así como los principales competidores o países

exportadores netos o marginalmente exportadores. Esta información se basa en una serie de

datos oficiales de la FAO, BANXICO, SECO, SAGARPA, BANCOMEXT, SHCP, entre

otras.

Page 36: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 35

2.1.1. Características y funcionamiento del mercado mundial.

Según datos de la Secretaría de Economía (Datos de BANXICO), México en el 2003

se había convertido en la octava potencia comercial mundial y la primera en América

Latina. Nuestro país participando con el 44% en las exportaciones y con un 49% en las

importaciones de la región. En trece años, se ha cuadruplicado las exportaciones y sus

importaciones se han incrementado más del 300%.

En la siguiente tabla se muestran las exportaciones e importaciones realizadas por

México durante el periodo de 1993 al 2004. En la gráfica se ilustra el crecimiento que se

presenta a partir de la entrada del TLC.

Page 37: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 36

El siguiente mapa muestra los distintos mercados a los cuales México accesa a través de

trato preferencial. Son en total 42 países en tres continentes. Se marcan a América del

Norte, a la Unión Europea, a los países miembros de la Asociación Europea de Libre

Comercio (ALEC), el G3, entre otros. También se identifican aquellos países con los que

se tienen Acuerdos de Complementación Económica y otro tipo de convenios o acuerdos.

* Acuerdos de Complementación Económica (ACEs)

** Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia,

República Checa, República Eslovaca

S

Según las estadísticas oficiales, para el 2003 México exportó de manera principal a

los siguientes mercados: Estados Unidos (88.7% del valor), La Unión Europa (3.4%),

Canadá (1.7%) y Aruba (0.4%).

En cuanto a las importaciones, (en el 2003) el 87% de ellas correspondieron a bienes

intermedio y bienes de capital. Los principales países proveedores de esas importaciones

fueron Estados Unidos (61.8% del valor), la Unión Europea (10.6%), China (5.5%). Japón

(4.4%) y Canadá (2.4%).

Page 38: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 37

La tabla siguiente indica la exportación que realizó México, según el sector, durante

el periodo comprendido entre 1993 al 2003. En esta Tabla se muestra que el sector

agroalimentario ha sido uno de los sectores con niveles más bajos en la captación de

divisas.

Uno de los aspectos a considerar de estos datos en la tabla anterior es la situación del

valor agregado que pudiera estar representado en la agroindustria. Situación que no se

especifica y que pudiera estar contemplado dentro del rubro de “otros sectores”. No

obstante ello, estos datos pudieran ser analizados de manera particular dentro de un estudio

más profundo.

Superficie cultivada, volumen de producción y rendimiento a nivel mundial Según la FAO, para el 2004 en el mundo se tenía una superficie cultivada de Maíz de 145,142,583 Ha, las que produjeron un volumen total de 705,293,226 Ton, registrándose un rendimiento de 48,593 Hg/Ha.

Page 39: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 38

Diez años atrás, en 1994 se tenían 138,332,287 Ha, con un volumen de producción de 569,222,541 Ton y un rendimiento de 41,149 Hg/Ha. . Es decir, de 1994 a 2004 se tuvo un incremento de 28.82% en la superficie cultivada, mientras que la producción aumentó en 19.29% y el rendimiento en un 15.31%.

Obsérvese la tabla siguiente que refleja la superficie a nivel mundial que ha

estado dedicada al cultivo del Maíz durante el periodo 1994 al 2004.

Page 40: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 39

MAÍZ

Superficie, volumen de producción y rendimiento mundial

1994 - 2004

Año Superficie Ha. Producción (Mt) Rendimiento (Hg/Ha)

1994 138,332,287 569,222,541 41,149

1995 136,461,796 517,139,871 37,896

1996 139,887,370 589,150,877 42,116

1997 141,412,719 585,091,092 41,375

1998 139,042,026 615,505,504 44,268

1999 138,802,039 607,520,079 43,769

2000 138,441,644 592,484,256 42,797

2001 139,158,093 614,754,770 44,177

2002 138,418,371 601,994,057 43,491

2003 143,392,867 640,064,440 44,637

2004 145,142,583 705,293,226 48,593

Fuente: FAO.

Principales países: Producción, superficie cultivada y rendimiento

Según la FAO, durante el periodo 1994 - 2004 la producción de maíz ha

concentrado el 81% en 10 países, donde tan solo Estados Unidos produjo el 42% mundial

en el 2004.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE MAIZ EN EL MUNDO

Producción (Mt)

País 2000 2001 2002 2003 2004

Estados Unidos de América 251,854,000 241,484,864 228,805,088 256,904,560 298,233,088

China 106,178,315 114,253,995 121,496,915 115,997,909 131,860,000

Brasil 31,879,392 41,955,264 35,932,960 47,988,000 41,947,004

México 17,556,900 20,134,300 19,299,236 19,652,416 20,000,000

Francia 16,018,353 16,408,234 16,440,000 11,990,852 15,743,000

India 12,043,200 13,160,200 10,300,000 14,720,000 14,000,000

Rumania 4,898,000 9,119,194 8,399,779 9,576,985 13,231,030

Argentina 16,781,400 15,365,047 15,000,000 15,040,000 13,000,000

Indonesia 9,677,000 9,347,200 9,654,105 10,910,104 11,359,049

Italia 10,137,500 10,553,706 10,824,025 8,978,180 11,320,000

Fuente: FAO.

Page 41: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 40

En cuanto a la superficie cultivada a nivel mundial, según la FAO,

Estados Unidos, China, Brasil y México concentraban el 52.15% de la superficie mundial cultivada de maíz en el 2004. Estados Unidos concentra el 20.4% y México el 5.5%

Maíz Año

Superficie cultivada (Ha) 2004

EstadosUnidos de América 29,668,230

China 25,583,990

Brasil 12,436,620

México 8,000,000

India 6,800,000

Nigeria 4,700,000

Indonesia 3,352,570

Sudáfrica 3,200,000

Rumania 3,000,000

Filipinas 2,550,000

Fuente: FAO

El rendimiento e la producción de maíz presentó en el 2004 el siguiente

comportamiento mundial. Obsérvese a países como Estados Unidos, China, Brasil y

México, quienes poseen el mayor número de hectáreas dedicadas al cultivo de maíz, así

como el mayor número de toneladas producidas. Sin embargo su rendimiento es casi la

mitad o menos, de lo que presenta Kuwait.

Maíz Rendimiento (Hg/Ha)

Posición País 2004

1 Kuwait 200,000

2 Qatar 125,926

3 Israel 120,000

4 Nueva Zelandia 113,333

5 Bélgica 104,868

6 Kirguistán 102,317

7 EstadosUnidos de América 100,523

8 Chile 100,000

9 Jordania 100,000

10 Italia 95,126

33 China 51,540

56 Brasil 33,729

Page 42: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 41

73 México 25,000

Fuente: FAO

Page 43: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 42

Principales países importadores de Maíz

Según la FAO durante el periodo de 1993 a 2003 se ha tenido un comportamiento casi uniforme en los volúmenes de importaciones. Los principales países que importaron Maíz, según los registros más recientes son::

Importaciones cant (Mt)

Maíz

Pais 2002 País 2003

Japón 16,420,532 Japón 17,064,246

Corea, República de 9,112,503 Corea, República de 8,782,362

México 5,512,911 México 5,764,149

China 5,061,526 China 5,076,318

Egipto 4,720,569 Egipto 4,052,619

Canadá 4,017,178 España 3,886,300

España 3,504,310 Canadá 3,478,100

Malasia 2,408,114 Irán, Rep Islámica de 3,089,731

Colombia 2,098,679 Malasia 2,666,460

Países Bajos 2,054,254 Colombia 2,031,673

Argelia 1,877,881 Países Bajos 1,996,582

Reino Unido 1,467,942 Turquía 1,818,132

Fuente: FAO

Principales países exportadores de Maíz

Según la FAO los principales países que exportaron maíz en el 2002 y 2003 fueron:

Exportaciones cant (Mt)

País 2002 País 2003

EstadosUnidos de América 47,685,821 EstadosUnidos de América 43,411,753

China 11,673,522 China 16,399,462

Argentina 9,483,591 Argentina 11,912,789

Francia 8,378,135 Francia 7,079,809

Hungría 2,124,865 Hungría 1,310,644

Ucrania 496,683 Ucrania 943,109

Alemania 664,692 Alemania 856,604

Paraguay 53,243 Paraguay 805,424

Sudáfrica 749,870 Sudáfrica 785,141

India 78,178 India 543,271

Fuente: FAO

Page 44: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 43

2.2. CONTEXTO NACIONAL (NIVEL 2)

En esta sección se describe la articulación entre el sistema agroalimentario de Maíz

y la economía nacional. Se trata de dar a entender el aporte que el sistema tiene en la

economía nacional así como el impacto de esta misma economía sobre la estructura y el

funcionamiento de la cadena o sistema de Maíz en México y en B.C.S en lo particular.

Esta sección se enfoca en tres aspectos: la importancia económica, el marco de

políticas existentes y las instituciones relacionadas.

La importancia económica se visualiza en un conjunto de indicadores relativos a la

contribución del sistema o cadena de Maíz en cuanto a producción y generación de riqueza.

De igual forma se evalúan sus aportes con la generación de divisas. Además se

incluye información general sobre la producción, área sembrada, volúmenes de producción

y rendimientos.

En relación al marco de políticas y de instituciones, este diagnóstico describe de

manera general las medidas gubernamentales que existen en México en la orientación del

sistema producto Maíz, así como las instituciones públicas que están ligadas de manera

directa e indirecta al sistema.

2.2.1. Superficie sembrada, cosechada, volúmenes de producción, rendimiento y precio medio rural a nivel nacional

Según las estadísticas de SAGARPA (SIAP-SIACON) México registra las siguientes variedades de maíz: MAIZ FORRAJERO EN VERDE MAIZ FORRAJERO SECO MAIZ GRANO MAIZ GRANO (AMARILLO) MAIZ GRANO (BLANCO) MAIZ GRANO (SEMILLA) MAIZ PALOMERO

De acuerdo a los más recientes registros oficiales de SAGARPA (SIACON/SIAP) en el 2003 la superficie dedicada a la siembra de estos productos fue de 8,473,389.68 Ha. La superficie cosechada fue de 7,848,978.45 Ha., mientras que el volumen de producción ascendió a 29,835,383.82 Ton. Los rendimientos de producción que se tuvieron para los años de 2002 y 2003 fueron los siguientes

Page 45: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 44

Resumen Nacional

Año Agrícola y Perennes

Riego + Temporal

Rendimiento (Ton. / Ha. )

2002 2003

MAIZ FORRAJERO EN VERDE 28.54 30.577

MAIZ FORRAJERO SECO 4.948 6.902

MAIZ GRANO 2.315 2.326

MAIZ GRANO (AMARILLO) 3.248 3.576

MAIZ GRANO (BLANCO) 4.368 3.745

MAIZ GRANO (SEMILLA) 3.489 3.667

MAIZ PALOMERO 1.739 1.473 FUENTE: SIAP/SIACON (1980-2003) SAGARPA

En cuanto al precio medio rural, durante el periodo 2001-2003 se

registraron las siguientes cifras de acuerdo a cada una de las distintas variedades de maíz :

Resumen Nacional

Año Agrícola y Perennes

Riego + Temporal

Precio Medio Rural ($ / Ton.)

2001 2002 2003

MAIZ FORRAJERO EN VERDE 293.56 297.46 278.56

MAIZ FORRAJERO SECO 1,030.05 905.63

MAIZ GRANO 1,515.25 1,557.34 1,651.38

MAIZ GRANO (AMARILLO) 1,284.98 1,478.91 1,465.40

MAIZ GRANO (BLANCO) 1,197.13 1,370.30 1,578.65

MAIZ GRANO (SEMILLA) 1,977.13 1,800 1,800

MAIZ PALOMERO 2,392.66 2,782.88 FUENTE: SIAP/SIACON (1980-2003) SAGARPA

Page 46: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 45

Balanza comercial (Exportaciones e Importaciones de Maíz en México.)

En cuanto a las exportaciones de Maíz a nivel mundial, se tuvo el

siguiente comportamiento de 1993 al 2003.

Maíz

Importaciones Exportaciones

Año Cant (Mt) Cant (Mt)

1993 210,644 47,943

1994 2,746,639 36,357

1995 2,686,921 82,628

1996 5,842,750 78,214

1997 2,518,862 131,938

1998 5,211,863 231,204

1999 5,545,811 17,749

2000 5,347,618 2,551

2001 6,174,028 11,233

2002 5,512,911 164,430

2003 5,764,149 14,413

Fuente: FAO

Page 47: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 46

RESUMEN DE PROGRAMAS DE APOYO

No. DE

PROGRAMAS

TOTAL

DEPROGRAMAS

PROGRAMAS INTERNACIONALES 22

PROGRAMAS FEDERALES 198

SECO 56

BANCOMEXT 29

INEGI 1

IMSS 3

BANOBRAS 1

NAFIN 32

CONACYT 8

SEDESOL 11

FIRA 1

STPS 12

SECODAM 3

SEMARNAP 16

SEP 6

SHCP 14

SAGARPA 6

T O T A L : 220

Page 48: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 47

2.3. CONTEXTO ESTATAL (NIVEL 3)

Ubicación geográfica

Baja California Sur está ubicado al Norte 28º 00', al Sur 22º 52' de latitud Norte, al

Este 109º 25', 115º 05' de latitud Oeste. Colinda al Norte con Baja California y el Golfo de

California, al Este con el Golfo de California y al Sur y Oeste con el Océano Pacífico.

Baja California Sur está ubicada en la zona Noroeste del país y junto con Baja

California, Sonora, Sinaloa y Nayarit, conforma una de las regiones geoeconómicas en

que se divide el territorio nacional.

División municipal

Baja California Sur cuenta con 5 Municipios. La Ciudad y Puerto de La Paz es la

Capital del Estado.

Municipio Cabecera Municipal

Comondú Ciudad Constitución.

Mulegé Santa Rosalía

La Paz La Paz

Los Cabos San José del Cabo.

Loreto. Loreto

Clima

Los tipos climáticos que se tienen en Baja California Sur son: seco desértico semi-

cálido, seco estepario, cálido seco y templado seco.

El clima seco desértico semi-cálido se localiza en la porción central del Estado; el

seco estepario en la región montañosa del Golfo; el cálido seco se ubica en las sierras al sur

de La Paz y al norte de San José del Cabo y el templado seco en las partes altas de las

sierras de La Laguna y de San Lázaro.

Page 49: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 48

En el estado se registran temperaturas máximas absolutas de 40 a 44 grados

centígrados en verano; temperaturas mínimas promedio de 14 a 16 grados centígrados y

temperaturas medias de 23 grados Centígrados.

B.C.S. pertenece a un cuerpo muy especial, la Península de Baja California, único

en muchos aspectos: forma alargada; posición geográfica con su mayor parte dentro de la

zona subtropical y con una pequeña porción en la zona tórrida; limitada en tres de sus

costados por mares con propiedades distintas, y con una larga cordillera cargada hacia el

mar del Cortés. Todo esto más otros factores externos hacen que su clima sea bastante

variado en espacio y en tiempo.

Uno de los aspectos más conspicuos de B.C.S. es su aridez. Su precipitación media

anual es alrededor de 180 ml y la más simple de clasificación de un desierto, solo con base

a su escasa precipitación, menor a 250 ml, define sin lugar a dudas un clima desértico.

También el hecho de que la Península de B.C.S. se encuentre en dos cuerpos de

agua muy disímiles influye bastante sobre el clima del Estado.

La costa del Pacífico está influida por la corriente de California, del Océano

Pacífico Norte y por “surgencias”, o ascensos a la superficie de corrientes frías, desde las

profundidades del mar, a causa de la acción restante de los vientos sobre la superficie del

mar, especialmente sobre las costas occidentales de los continentes. La Corriente de

California es la rama suriana de la gran corriente del Japón, sus temperaturas frías, 13 a 19

grados centígrados, producen nubes bajas y neblina. La neblina es un factor importante para

plantas y animales en toda la región costera del pacífico, hasta la región de los Cabos,

donde se disipa la Corriente de California.

En el verano la brisa proviene del mar y evita la presencia de temperaturas excesivas

sobre la costa del pacífico y, en especial sobre el desierto de Vizcaíno; lo cual propicia que

la costa del pacífico muestre en cuanto a temperatura, características típicamente oceánicas.

En cambio la costa Este del Estado bordea al Golfo de California o mar de Cortés, la

única gran cuenca de evaporación del Océano Pacífico, producto de una escasa profundidad

en su extremo norte. Esto, adicionalmente a que el Golfo es alimentado con aguas del

Océano Pacífico Tropical, hace que la Costa del Golfo sea más caliente en verano y más

fría en invierno, que la del Pacífico; lo cual convierte en una costa casi continental en

cuanto a la variabilidad de la temperatura anual. Además el Mar del Cortés actúa como un

canal natural al paso de las masas de aire tropical caliente del Océano Pacífico. Su

temperatura media anual superficial es de 24 grados centígrados, en contraste con la del 18

grados centígrados de la costa del Pacífico. La enorme evaporación de sus aguas hace que

su salinidad sea mayor y que esto a su vez incremente la temperatura del agua, y por lo

tanto la temperatura del aire. El mínimo de temperatura ocurre en enero y el máximo en

agosto y septiembre. En general, el aire en contraste con sus aguas calientes del verano al

otoño y más frío del invierno a la primavera. La amplitud o variación anual de la

temperatura es de 10 grados centígrados en el Sur y de 20 grados centígrados en el Norte.

En promedio, la costa Oeste del Golfo recibe la mitad de la precipitación de la Oriental.

Page 50: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 49

En general, el clima del Estado puede ser clasificado como de desierto de costa

Oeste de baja latitud, y su aridez solo se mitiga a lo largo de las altas serranías, en especial

al Sur, en la Sierra la Laguna.

Tomando como base la vegetación, gran parte del Estado pertenece al Desierto

Sonorense y puede ser dividido en regiones o provincias fitogeográficas donde cada una

posee una vegetación distintiva.

Precipitaciones pluviales

La precipitación pluvial presenta uno de los promedios más bajos del país, siendo la

máxima en la zona de Los Cabos con alrededor de 400 milímetros anuales; la mínima anual

es de 50 milímetros en las costas y la media anual es de 200.

Dada la enorme importancia que tiene el agua para los ciclos funcionales de

animales y plantas, en una región tan árida como la de B.C.S, es conveniente pensar en la

lluvia en términos estaciónales y no anuales. Aunque para esto, las estaciones del año se

clasifiquen de una manera hasta cierto punto arbitraria, pero conveniente para su manejo:

invierno de Diciembre a Febrero, primavera de Marzo a Mayo, verano de Junio a Agosto; y

otoño de Septiembre a Noviembre.

El Estado por su ubicación geográfica, se encuentra bajo la influencia climática de

varios procesos o regímenes, aunque ninguno de ellos domina consistentemente.

El hecho de que el Estado esté sujeto a distintas regímenes climáticos hace que en

ciertos años los ciclones de invierno lleguen extremadamente hacia el Sur o, en otros, en

verano, los monzones se extiendan sobre manera hacia el Oeste, lo cual cambia el clima

notoriamente.

Así mismo, en la mayor parte del año, los vientos del Noroeste indican la influencia

de la anticiclón del Pacífico sobre el Estado. Sin embargo, durante el verano al sentirse los

vientos del Este y Sureste especialmente cuando un ciclón tropical amenaza al estado, se

manifiesta la influencia aunque marginal del anticiclón de Bermudas-Azores. En otras

palabras, Sudcalifornia está ubicado dentro de un “canal isobárico”, o área de bajo presión,

localizada entre dos celdas de alta presión o anticiclones.

De manera semejante a la costa oeste de Estados Unidos, la Noroeste del estado

recibe su mayor cantidad de lluvia en invierno. El bajo de las aleutianas domina en el Norte

del Pacífico y las tormentas ciclónicas de invierno viajan hacia el sur trayendo bajas

temperaturas y precipitación, como un resultado de los ciclones del pacífico y de la

corriente de chorro polar.

Page 51: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 50

Relieve

El relieve de B.C.S está íntimamente ligado a la geología de la península de Baja

California. Y es con su ayuda con la que se puede comprender mejor la ausencia o

presencia de ciertas formas o geoformas en determinados lugares. Los procesos que

contribuyen a modelar el paisaje están asociados a fuerzas que, si las ejerce el interior de la

tierra hacen referencia a procesos endógenos y si se presentan sobre la superficie terrestre

entonces se asocian a procesos exógenos.

La descripción del relieve es relevante porque influye enormemente sobre el clima,

la flora y la fauna, la distribución del agua sobre la superficie, la infiltración de ésta, su

almacenamiento y además la trayectoria y cantidad de lluvia de fenómenos metereológicos

como los ciclones.

El relieve de B.C.S es bastante distintivo debido a una alargada Cordillera cargada

hacia el Mar Bermejo NO – SE que recorre gran parte del Estado. En su porción Norte está

constituida por la Sierra San Fco, el Volcán de las Vírgenes y la Sierra Sta. Lucía, después

se ensancha y eleva dando lugar a la Sierra Guadalupe, más hacia el Sur se angosta y

desciende en elevación hasta desparecer en el Istmo de La Paz como la Sierra la Giganta.

En las porciones bajas y del lado del Océano Pacífico aparecen las grandes

planicies: El Desierto de Vizcaíno al NO; el llano Purísima-Iray, en la parte Central de

Estado y en el Istmo de La Paz, el Valle de La Paz y el Valle del Carrizal. En el Sur se

localizan extensiones más reducidas: el Valle de Los Planes al Norte de la Sierra de la

Laguna; entre ésta y la Sierra la Trinidad se ubican el Valle de Santiago, al Norte y el Valle

de San José al Sur. Por el lado del Golfo existe un gran número de pequeñas cuencas o

valles como también son denominados en los cuales se asientan poblados cuya existencia

depende de la escasa recarga y del agua subterránea almacenada en las entrañas de

pequeños acuíferos.

Con el objeto de describir el relieve de la entidad se clasificó al Estado en seis

grandes y distintas regiones, a saber: Serranías del Norte que comprende principalmente las

Sierras San Francisco, Las Vírgenes, Santa Lucía y Guadalupe; Cordillera Central formada

por la Sierra la Giganta; Llanos de Magdalena: Región de Los Cabos, con las Sierras Las

cruces, el Novillo, Las Trincheras, La gata, La trinidad, y la Laguna: serranías y Desiertos

del Vizcaíno, que incluye las Sierras de San José de Castro y de Santa Clara y el desierto de

Vizcaíno.

Cuencas

Si de algo importante depende el Estado de B.C.S para su desarrollo, o para mejores

niveles de organización y de calidad de vida, es del agua.

El agua dulce, el agua útil para el consumo humano por su bajo contenido de sales

disueltas a diferencia del agua salada, en el caso de B.C.S es sumamente escasa.

Sudcalifornia es el Estado de la República que recibe menos lluvia, su externa aridez es

Page 52: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 51

indudable y por lo tanto es imprescindible lograr de una manejo óptimo del agua. Sin

embargo el uso correcto de un recurso requiere antes que nada de conocerlo, pues sólo así

se podrá tener una conciencia clara de él.

B.C.S es una entidad que no tiene ríos, es decir corrientes permanentes de agua de

considerable tamaño, sino arroyos o flujos de agua intermitentes. Los arroyos conducen

agua por canales naturales llamados cauces, solo en contadas ocasiones en el año o en

ninguna, pero engañan con su sequedad pues cuando suceden ciclones son capaces de

conducir caudales, descargas o gastos de magnitud extraordinaria.

Algunos arroyos parecen ser permanentes, sin embargo el agua se debe a la

presencia de un represo, dique o muro que retire o almacena agua, o a una poza o lugar

donde el terreno muestra propiedades favorables para retener agua por más tiempo. El agua

almacenada generalmente proviene de ojos de agua o manantiales, es decir, sitios donde las

condiciones del terreno permiten brotar agua subterránea.

Las tinajas son estanques naturales, asentados sobre materiales impermeables, a los

cuales recurre el ranchero sudcaliforniano para surtirse de agua.

Vertientes

El largo y angosto territorio de B.C.S. cuenta con un muy bien definido parteaguas

principal que divide a sus aguas superficiales en dos grandes vertientes, o pendientes hacia

donde escurre el agua: La del Golfo y la del Pacífico. Dicho parteaguas debido a la posición

de las cordilleras que conforman al Estado corre longitudinalmente de NO a SE y se está

cargado hacia el Golfo, dando lugar a cuencas pequeñas en esa vertiente y cuencas mucho

más grandes en la del Pacífico.

Superficie territorial y tipo de uso de suelo en B.C.S.

La superficie total del Estado es de 7,367,700 hectáreas. Los datos del VII Censo

Agrícola Ganadero reflejan que B.C.S. cuenta con una superficie de 2,713 485.389 ha, de

las cuales el 63.89% corresponden a propiedad privada, 34.05% ejidal y 2.06%.

Del total de la superficie de B.C.S sólo el 3.7% (99,230 ha) está dedicada a la

agricultura.

De esa superficie (99,230 ha) el 70.1% corresponde a la propiedad privada, 29% a

propiedad ejidal y el 0.9% a unidades de producción mixtas. (INEGI, 1991).

En ese mismo censo se identifica que la superficie sembrada promedio por

producción privada fue de 19.7 ha. Para la propiedad ejidal fue de 4.8 ha y 4.6 ha para la

propiedad mixta.

Page 53: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 52

Forestal 154,787

Industrial 224

Urbano 8,007

Otros usos

3,534,811

Vegetación

El 77.84% de la superficie estatal está cubierta de matorral, destacando el cardón

pelón, la pitahaya y el palo adán. El 5.67% es selva de palo blanco, torote colorado y

cajalosúchil, el 1.33% es bosque de encino roble, encino negro, pino piñón y guayabillo,

sólo el 2.33% del suelo se dedica a la agricultura y el resto 12.83% está cubierto de forraje

y ornamentales.

Los principales productos agrícolas en sus diferentes ciclos son: fríjol, maíz, trigo,

cebolla, chile, garbanzo, hortalizas, jitomate, papas, algodón, sorgo, aguacate, alfalfa,

cítricos, cártamo, calabazas, chícharo, sandía, dátiles, ciruelas y Maíz.

Infraestructura de comunicaciones y transportes

La carretera transpeninsular conecta al Estado de Baja California Sur con Baja

California Norte. Al 31 de diciembre de 1995, el Estado contaba con 4,207.7 Km. De red

carretera; 1,249 Km. De pavimentada principal; 319.5 Km. De pavimentada secundaria;

857.7 Km. De revestida secundaria, 719.6 Km. De terracería secundaria, 9.5 Km. De

camino real y 1,052 Km. de revestida.

Existen tres aeropuertos internacionales: La Paz, Loreto y San José del Cabo, que en

1995 manejaron 21,683 salidas y 21,561 entradas.

Se cuenta con un puerto de altura, uno de carga en el Pacífico y dos puertos

marítimos que conectan la península y el macizo continental con servicio de carga y

pasajeros. Las rutas marítimas son: Santa Rosalía Topolobampo, La Paz-Topolobampo y

La Paz-Mazatlán.

El Instituto de Radio y Televisión del Estado de Baja California Sur maneja una

radio y una televisora. Existen una televisora privada, 11 radiodifusoras privadas, 10

televisoras repetidoras y 3 periódicos de circulación estatal, sin contar periódicos,

semanarios y revistas de circulación local.

Población

Page 54: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 53

B.C.S. es el Estado de la República Mexicana con menor densidad de población, es

decir, número de habitantes por unidad de superficie, 4.3 habitantes/km cuadrado. La media

nacional es de alrededor de 41 habitantes/km cuadrado. Según el Censo de población de

1990 (INEGI, 1991 e INEGI y Gobierno del Estado de BCS, 1992).

Al examinar las cifras frías lo primero que uno observa es que BCS es un Estado

compuesto predominantemente por localidades rurales, asentamientos humanos con una

población menor a los 2500 habitantes. De 2308 localidades que existen en el Estado el

99.48% es decir, 2296 tienen menos de 2500 habitantes, pero esto no es todo, ya que el

95% del total cuenta con menos de 100 habitantes (2197 localidades). El alto número de

pequeños asentamientos humanos son el eje y punto de apoyo para el aprovechamiento de

los recursos naturales de B.C.S.

Con la intención de desglosar más las cifras se presenta el cuadro siguiente que se

maneja por Municipio. No se considera al Municipio de Loreto, que antes del Censo

pertenecía al Municipio de Comondú.

Page 55: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 54

MUNICIPIO NÚMERO DE LOCALIDADES

1 A 99

HABITANTES

% 2,500 A MÁS

DE 100,00

HABITANTES

%

COMONDÚ 883 850 96 4 0.45 MULEGÉ 383 356 93 4 1.04 LA PAZ 746 718 96 2 0.27 LOS CABOS 296 273 92 2 0.68

TOTAL 2308 2197 95 12 0.52

La tabla anterior permite ver que el Municipio con mayor número de localidades

con menos de 100 habitantes es Comondú y que el Municipio que menos localidades tiene

es Los Cabos con un alto porcentaje de 92%. Así mismo se observa el pequeño número de

ciudades con más de 2,500 habitantes que en el futuro seguramente crecerá, pero que de

ninguna manera afectará el número de aquellas con poca población.

Por último conviene recalcar que el 99.5% de las localidades en B.C.S. son rurales.

En Comondú el porcentaje es de 99.6%, en Mulegé de 99%, en La Paz de 99.8% y en Los

Cabos de 99.3%.

Sin embargo no debemos olvidar que además del número de localidades es

importante conocer cómo se distribuye la población de acuerdo al tamaño de las

localidades.

La tabla siguiente muestra las poblaciones y los porcentajes en relación al total de la

población de cada Municipio, de todas aquellas localidades con menos de 100 habitantes

(1) y con menos de 2,500 habitantes (2), así como el porcentaje entre ambas (1) (2) en

relación a su población

MUNICIPIO (1) menos de

100 habitantes

% (2) menos de

2,500

habitantes

% (1) (2)

COMONDÚ 7,493 10 20,829 28 36 MULEGÉ 3,508 10 15,356 39 23 LA PAZ 7,885 5 19,945 12 40 LOS CABOS 3,213 7 12,969 30 25 TOTAL 22,099 7 69,099 22 32

Es interesante señalar que las localidades con menos de 100 habitantes en el mayor

de los casos solo alcanzan el 10% de la población total del Municipio, como sucede con

Comondú y Mulegé, así mismo, los Municipios con el mayor porcentaje de población en

Page 56: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 55

localidades con menos de 10 habitantes, con respecto al total rural son: La Paz con 40% y

Mulegé con 39%. Estos números indican claramente que la población rural en BCS es

pequeña (69,099), del orden del 22% y que está ampliamente distribuida en espacio, en

comunidades muy pequeñas, que absorben el 32% del total de la población rural.

La región de mayor densidad de localidades es aquella asociada al Valle de Santo

Domingo, que se extiende por el Sur hasta la altura de Santa Rita, localizada en el tramo de

carretera de Cd. Constitución a La Paz y por el Norte hasta el poblado Francisco Villa en el

tramo carretero de Cd. Insurgentes a la Purísima; así como un poco más al Norte, alrededor

de la Purísima y San Isidro. Al Sur de BCS alrededor de la Sierra de la Laguna se da otra

gran concentración de localidades que se prolongan sobre el Valle del Carrizal, al Sur de La

Paz y por la costa del pacífico alrededor de la Cuevita, San Ramón y Cerro Prieto, a la

altura de la estación de microondas de Matapé sobre el tramo carretero de La Paz a San

Hilario (el 100). Las regiones con menor densidad de localidades son varias y se ubican en

distintas partes del Estado, principalmente en las Serranías donde la red caminera no está

tan desarrollada. No obstante, las principales son: Una franja longitudinal y paralela a la

Península del Vizcaíno en el desierto de san Sebastián Vizcaíno; una en la porción Noreste

del Estado; otra en la Sierra Guadalupe y una más en las cumbres de la Sierra de la Laguna.

El resto del Estado se constituye una región media en cuanto al número de

localidades con escasa población.” 3

A continuación se muestran datos más actualizados donde se incluye el Municipio

de Loreto (Datos extraoficiales al 2003)

Población total 375,494

Comondú 66,096

Mulegé 45,963

La Paz 182,418

Los Cabos 71,031

Loreto 9,986

La densidad actual de población es de 5.09 habitantes por kilómetro cuadrado.

Baja California Sur tenía al 2003 2,883 localidades:

3 EMIGDIO Z FLORES, “Geosudcalifornia, Geografía, agua y ciclones”. UABCS.

Page 57: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 56

No.de

localidades

No. de habitantes

2,690 de 1 a 49

1 . de 50 a 99

1. de 100 a 499

1 . de 500 a 999

1. . de 1000 a 1999

1. de 2000 a 2499

1 de 2500 a 4999

1. de 5000 a 9999

1 . de 10,000 a 14,999

2. de 20,000 a 49,999

1. . . de más de 100,000

La población total del Estado (375,494) representa el 0.4% de la población total del

país, de ésta 191,013 son hombres y 184,481 mujeres; el 34% es menor de 15 años, lo que

representa poco más de la tercera parte del total. El grupo de edad de cero a 18 años suma

la cantidad de 159,901 habitantes, lo que viene a ser el 42.6% de la población total.

Población económicamente activa

Un 72.8% de la población se ubica en el rango de edad de 12 años y más. De este

grupo el 56.69% pertenece a la población económicamente activa (PEA); dentro de ésta la

participación mayoritaria corresponde a los hombres con 68.57% y por su parte la

población económicamente inactiva (PEI) representa el 43.16%. De la PEI el 36% son

estudiantes, el 49.40% hacen quehaceres domésticos y el 14.60% declaró otro tipo de

inactividad. Del porcentaje de estudiantes de la PEI, el 48.62% son hombres y de la

población femenina inactiva el 67.34% se dedica a tareas del hogar. En el estado de Baja

California Sur, en octubre de 1992, el porcentaje de la población ocupada con respecto al

PEA fue de 97.53%, así el desempleo abierto fue de 2.47%, dato similar a la proporción

nacional.

De la PEA podemos descartar que la actividad de mayor importancia es en el sector

terciario (gobierno, comercio, transporte y otros servicios), con un 63.29%; el sector

secundario (minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, construcción,

Page 58: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 57

electricidad y agua) con un 20.36% y en último lugar el sector primario (agricultura,

ganadería, silvicultura, caza y pesca), con un 16.20%.

La distribución de la población sudcaliforniana en grandes grupos de edad muestra

la existencia de una gran demanda de servicios educativos, asistenciales y de seguridad

social, ya que tres de cada diez personas están en edades no productivas y de la población

en edad productiva el 43.16% es inactiva.

Escolar

Es importante resaltar que los indicadores escolares para el Estado están por encima

del promedio nacional, lo que significa que en materia educativa Baja California Sur cuenta

con una mejor cobertura que el país en su conjunto. En octubre de 1992 el 87% de la

población de 15 años y más, en el país sabía leer y escribir. En el Estado de población

alfabeta alcanzó 94.5%, siete puntos porcentuales arriba de la media nacional. Baja

California Sur ocupa el tercer lugar a nivel nacional de alfabetismo.

De acuerdo con la ENADID, se registra una mayor cobertura en educación básica

que el promedio nacional, ya que mientras que en todo el país cerca de 89 niños de cada

100 entre los seis y los 14 años asisten a la escuela, en el Estado esta cifra asciende a 94; la

población de seis a 14 años representa el 20.07% del total de Baja California Sur.

En el estado se tiene un nivel de instrucción más elevado que las proporciones

nacionales, sólo el 7.3% no tiene instrucción. En lo que respecta a otros niveles de

instrucción la situación es similar al panorama nacional, pero sobresale que el 49.5% de la

población tiene instrucción posprimaria, colocándose cinco puntos porcentuales por arriba

de la proporción nacional (44.3%).

Distribución porcentual de población de 15 años y más según nivel de instrucción.

Análisis de encadenamientos intersectoriales

En el marco de un análisis de sistema y de forma estructural en cadena, la

producción del sector presenta dos tipos de efectos sobre el resto de los sectores de la

economía:

1.- Efectos como demandante de las producciones de otros sectores y

2.- Efectos como oferente de insumos por ellos utilizados.

Los encadenamientos hacia atrás miden la interconexión del sector agropecuario de

BCS con los sectores que le proporcionan insumos, mientras que los encadenamientos

Page 59: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 58

hacia delante cuantifican la interrelación del sector con aquellos a los que vende como

insumos.

El comercio en B.C.S. muestra fuertes encadenamientos hacia adelante como sector

revendedor pero su vinculación hacia atrás es muy escasa, ya que depende esencialmente de

sus compras fuera del Estado.

Construir una economía altamente integrada es un reto para B.C.S. Los sectores que

muestran encadenamientos en la economía son solo tres: Procesamiento de alimentos,

productos de minerales y no metálicos y servicios financieros.

En cuanto a los encadenamientos hacia delante, sobresalen en primer lugar el sector

de comercio, restaurantes y hoteles, seguido por la agricultura y pesca, y por

comunicaciones y transportes.

TIPO DE ESLABONAMIENTO

SECTORES FAVORECIDOS

Hacia atrás Productos alimenticios, minerales no

metálicos, construcción, textiles

Hacia adelante Comercio, agropecuario y pesca,

comunicaciones y transportes, servicios

comunales, sociales y personales, servicios

financieros

Ambos Productos alimenticios, minerales no

metálicos, servicios financieros Fuente: Villa, Manuel Angeles, “ La Estructura Económica de BCS“, Diagnóstico Estratégico de BCS, UABCS, 2004.

LA ESTRUCTURA DEL SISTEMA O CADENA

¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES PRIMARIAS O BÁSICAS EN LA

CADENA?

Una de las características del enfoque CADIAC es realizar un proceso de identificación

de actividades y de actores en la cadena o sistema. El objetivo principal es detallar las

tareas que se realizan en los distintos eslabones. Sin embargo es importante recordar y

señalar que este análisis o diagnóstico se realiza de manera particular para el eslabón de

productores.

Las actividades que normalmente constituyen un sistema o cadena son la producción

primaria, la transformación industrial, la comercialización y el consumo.

También existen actividades de apoyo que son aquellas tareas que ayudan o auxilian al

funcionamiento de la cadena. Estas tareas son: la proveeduría o el abastecimiento de

insumos, así como la provisión de servicios.

Page 60: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 59

Las actividades que se incluyen en este diagnóstico fueron identificadas a través de

Talleres participativos o reuniones de trabajo en los cuales participaron distintas personas y

sectores.

El resultado de las pláticas efectuados con los productores del Municipio de Comondú

se obtuvo la siguiente información:

La cadena del producto Maíz se compone de 4 eslabones o actividades principales

1.- Producción

2.- Industrialización

3.- Comercialización

4.- Consumo

¿CUÁLES SON LAS ACTIVIDADES DE APOYO PARA LA CADENA?

IDENTIFICACIÒN DE ACTORES, ¿QUIÈNES PARTICIPAN EN LA

CADENA?

La cadena del producto Maíz que se compone de 4 actividades básicas, requiere

también de una serie de actividades complementarias o de apoyo para poder mantenerse

dinámica.

La actividad de apoyo de la cadena es en sí la proveeduría de bienes y servicios. Sin

embargo, es importante señalar que dentro de ésta encontramos

a) La participación y acciones del Gobierno Federal

b) Participación y acciones del Gobierno Estatal

c) Participación y acciones del Gobierno Municipal

d) Participación y acciones de Centros de Investigación y de Enseñanza Superior

e) Participación y acciones de Organizaciones No Gubernamentales a nivel

internacional, nacional, estatal o local.

f) Participación y acciones de otros actores.

ACTORES DE LA CADENA O SISTEMA

De la información anterior se desprende que los actores identificados en la cadena o

sistema del producto Maíz son:

1.- Proveedores

2.- Productores

3.- Industrializadores

4.- Comercializadores y

5.- Consumidores

Es importante señalar que los 5 actores arriba menciones no son los únicos

participantes en el sistema. Hay que recordar que de acuerdo a la Ley de Desarrollo Rural

Page 61: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 60

Sustentable, el sistema o cadena lo conforman todos aquellos elementos y agentes

concurrentes de los procesos productivos de productos agropecuarios, incluidos el

abastecimiento de equipo técnico, insumos y servicios, acopio, transformación, distribución

y comercialización. (Art. 3o, fracc. XXXI de la LDRS)

CRITERIOS QUE HACEN DIFERENTES A LOS PRODUCTORES DE MAÍZ

ESTABLECIDOS EN BCS. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONAL

¿CÓMO SE CONFORMA Y FUNCIONA LA CADENA MAÍZ DE BCS?

El establecer criterios que indiquen o marquen diferencias entre los productores es una

etapa crucial del diagnóstico. La metodología CADIAC tiene dos dimensiones que están

íntimamente ligadas: una social y una económica.

En cuanto a la económica se pretende identificar los cuellos de botella o nodos críticos

que dificultan a los actores (productores) a insertarse de manera plena en los mercados

internos o externos y que puedan relacionarse con aspectos tecnológicos, a los costos

elevados de los insumos, a la insuficiencia de infraestructura, a la política macroeconómica,

entre otros. Por ello es indispensable la categorización o diferenciación de productores. De

esta manera se pueden analizar las particularidades de cada categoría.

En cuanto a la dimensión social del enfoque CADIAC y del establecimiento de criterios

de diferenciación de productores, conlleva la preocupación de intentar buscar soluciones

para los productores.

El desarrollar un Taller donde participen los productores representa un esfuerzo para

realizar un diagnóstico sobre “ todos” los productores de Maíz, sin discriminaciones y

evitando condenar a muchos a la categoría de “inviables” , sin haberles realizado un

análisis previo que permita verdaderamente determinar sus opciones.

El diferenciar productores se relaciona a la preocupación que nace al observar la

profundización de la desigualdad social en el medio rural.

No todos los productores son iguales, por lo que no puede haber una sola receta o

medicamento igual para todos.

Sería un error considerar al productor de Maíz de Baja California Sur como un grupo

igual u homogéneo. La realidad es otra, mucho más heterogénea, por lo cual es conveniente

la búsqueda y la concepción de soluciones apropiadas a las condiciones de cada una de las

categorías de productores.

Por lo tanto, a continuación se evidencian los diferentes tipos de productores de Maíz

que existen en Baja California Sur. Estos datos reflejan el sentir y el pensar de los mismos

productores, tanto de San José del Cabo como los de Santiago. (todos dentro del Municipio

de Los Cabos)

Page 62: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 61

DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTORES DE MAÍZ

Según datos proporcionados por el Distrito de Desarrollo Rural en Comondú

en el Ciclo Otoño-Invierno 2004 –2005 se tenían registrados 138 productores de maíz. Se

presenta una superficie de 2,554 Ha.

VARIEDADES

CICLO O-I 04-05

ASGROW 7573

SIMERMAN

ASGROW 7573

PIONEER 3028

A-7573

PANTERA

PIONEER 30654

P 10 ASGROW 15

AMARILLO

C 8 ZIMERMAN 14

CRONOS

A . LEON

A 10 P 10

a-7573

Page 63: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 62

Para el Ciclo Primavera Verano 2005 se tienen actualmente registrados 133

productores dentro de una superficie de 1,851.50 Ha. y las distintas variedades sembradas

son las siguientes:

VARIEDAD

CICLO P.V. 2005

A -7573

CRIOLLO

PIONER

asgrow

P-3028

Criterios de diferenciación de productores de Maíz en el

Municipio de Los Cabos

Unificación de

criterios:

Significado del criterio

1 Superficie sembrada Número de hectáreas dedicadas al cultivo

2 Variedad Tipo de variedad de maíz que sembró el productor

3.- Forma de

comercialización

Por contrato, directo o a través de intermediarios

4.- Tecnificación Tecnificados en riego y otros

5.- Financiamiento o

apoyos

Acceso que tiene el productor a fuentes de financiamiento o de apoyos

6.- Registrados Constituidos como figura jurídico fiscal

Anexo 2: estadística agrícola 1995 – 2004

ESTADISTICA AGRICOLA 10 ULTMOS CICLOS ANTERIORES

CICLO SUBCICLO SUP. EST. SUP. COS. PRODUCCION REND. SUP. SINIES. P.M.R.

HAS. HAS. TON. TON/HA. HAS. $

95 O.I 1,515.0 1,502.0 6,454.0 4.30 13.0 600.00

P.V 6,052.0 5,962.0 26,948.0 4.52 90.0 815.00

96 O.I 7,958.0 7,384.0 28,117.0 3.81 574.0 1,400.00

P.V 13,905.0 13,584.0 58,957.0 4.34 321.0 1,200.00

Page 64: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 63

97 O.I 10,240.0 9,866.0 47,968.0 4.86 374.0 1,243.00

P.V 8,914.0 8,689.0 38,654.3 4.45 225.0 1,260.00

98 O.I 6,923.5 6,815.5 29,654.6 4.35 108.0 1,290.00

P.V 5,530.0 5,431.5 22,904.9 4.22 98.5 1,290.00

99 O.I 5,904.0 5,786.0 32,195.6 5.56 118.0 1,295.70

P.V 4,284.5 4,236.0 23,083.9 5.45 48.5 1,233.55

2000 O.I 4,598.5 3,739.5 19,207.1 5.14 859.0 1,422.39

P.V 3,196.5 3,161.5 16,877.0 5.34 35.0 1,341.77

2001 O.I 3,602.0 3,481.0 20,050.4 5.76 121.0 1,316.93

P.V 2,035.0 1,889.0 11,067.0 5.86 146.0 1,325.69

2002 O.I 3,194.0 3,093.0 19,044.5 6.16 101.0 1,407.05

P.V 1,612.0 1,555.0 9,533.8 6.13 57.0 1,344.47

2003 O.I 2,063.5 2,051.5 14,276.7 6.96 12.0 1,442.67

P.V 2,622.0 2,420.0 14,567.2 6.02 202.0 1,531.56

2004 O.I 4,856.5 4,437.5 19,553.0 4.41 419.0 1,343.50

P.V 2,878.0 2,829.5 17,887.5 6.32 48.5 1,500.00

Anexo 3: analítico de la formulación de la estrategia y los proyectos específicos

III.- SITUACIÓN DESEADA

3.1. REFLEXIONES PREVIAS

El reto de establecer un futuro deseado implica siempre un desafío. Por ello fue

importante ubicarse en la realidad actual como punto de partida y visualizar lo que se

deseaba alcanzar.

Se consideró lo siguiente:

1.- La realidad de los indicadores económicos

2.- Las amenazas externas como las cuestiones de la disponibilidad de agua

3.- Las influencias sociales, políticas y económicas del entorno

Page 65: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 64

4.- Los competidores nacionales

5.- La competencia y los subsidios en nivel internacional

5.- La necesidad de mejora en la transferencia tecnológica actual y existente.

En relación a la realidad de los indicadores, los miembros del Comité sugirieron

fortalecer la información tanto por fuentes oficiales como de ellos mismos. Se obtuvieron

los siguientes datos:

Page 66: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 65

ESTADÍSTICAS AL CIERRE DEFIITIVO DEL AÑO AGRÍCOLA 2004

MAIZ GRANO OTOÑO / INVIERNO 2003- 2004

SUPERFICIE

HAS. SEMBRADA

Y COSECHADA

RENDIMIENTO

OBTENIDO Y

PROGRAMADO

PRODUCCIÓN

ACUMUMADA

AL MES

P.M.R.

N $ /TON

VALOR DE

PRODUCCION

Miles de pesos

ESTATAL

5,037.75

4,577.75

4.4

5.04

20,044.25

1,382.99

27,721.08

MULEGÉ

1.75

1.75

2.71

4.25

4.75

3,498.95

16.52

COMONDÚ

4,856.5

4,437.5

4.4

5.65

19,553

1,343.5

26,269.46

LA PAZ

109.5

68.5

3.7

4.5

255.5

2,000.0

511.0

LOS CABOS

70.0

70.00

3.3

2.33

231.0

4,000.0

924.0

FUENTE: SAGARPA (INFORMACIÓN COMPRENDIDA AL 30 DE MARZO DEL 2005.)

MAIZ GRANO PRIMAVERA/ VERANO 2004- 2004

SUPERFICIE

HAS. SEMBRADA

Y COSECHADA

RENDIMIENTO

OBTENIDO Y

PROGRAMADO

PRODUCCIÓN

ACUMUMADA

AL MES

P.M.R.

N $ /TON

VALOR DE

PRODUCCION

Miles de pesos

ESTATAL

3,006.5

2,958

6.2

4.94

18,256.90

1,539.32

28,103.25

MULEGÉ

2.00

2.00

1.20

2.63

2.40

2,500.00

6.00

COMONDÚ

2,878.0

2,829.5

6.3

5.3

17,887.5

1,500.00

26,831.25

LA PAZ

31.50

31.50

3.2

4.5

101.0

2,000.00

202.00

LOS CABOS

95.00

95.00

2.8

3.00

266.0

4,000.00

1,064.00

FUENTE: SAGARPA (INFORMACIÓN COMPRENDIDA AL 30 DE MARZO DEL 2005.)

Page 67: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 66

MAIZ FORRAJERO OTOÑO – INVIERNO 2003 2004

SUPERFICIE

HAS. SEMBRADA

Y COSECHADA

RENDIMIENTO

OBTENIDO Y

PROGRAMADO

PRODUCCIÓN

ACUMUMADA

AL MES

P.M.R.

N $ /TON

VALOR DE

PRODUCCION

Miles de pesos

ESTATAL

3.00

3.00

45.0

40.0

135.00

700.00

94.50

LA PAZ

3.00

3.00

45.0

40.0

135.00

700.00

94.50

FUENTE: SAGARPA (INFORMACIÓN COMPRENDIDA AL 30 DE MARZO DEL 2005.)

MAIZ FORRAJERO PRIMAVERA/ VERANO 2004- 2004

SUPERFICIE

HAS. SEMBRADA

Y COSECHADA

RENDIMIENTO

OBTENIDO Y

PROGRAMADO

PRODUCCIÓN

ACUMUMADA

AL MES

P.M.R.

N $ /TON

VALOR DE

PRODUCCION

Miles de pesos

ESTATAL

58.0

58.0

39.3

2,280.0

578.95

1,320.01

MULEGÉ

58.0

58.0

39.3

38.0

2,280.0

578.95

1,320.01

FUENTE: SAGARPA (INFORMACIÓN COMPRENDIDA AL 30 DE MARZO DEL 2005.)

3.2. Hacia una nueva visión

¿Quiénes somos y hacia dónde vamos?

La información proporcionada por los productores de maíz cruzó opiniones,

visiones y finalmente se lograron acuerdos.

Después de analizar los datos e indicadores resultantes del diagnóstico, así como la

nueva información obtenida acerca de la situación actual (2004 a marzo del 2005) de los

productores de maíz, se plantearon las siguientes preguntas:

1.- ¿Qué sentido tiene el fortalecer este grupo de productores mediante la figura del

Comité

Sistema Producto?

2.- ¿Quiénes somos?

3.- ¿Qué buscamos?

4.- ¿Porqué lo hacemos?

5.- ¿Para quién lo hacemos?

Page 68: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 67

El objetivo de este ejercicio de reflexión era el encontrar puntos de unidad e interés

común. Se pretendía que el grupo lograra identificar la esencia o mística de la existencia

del Comité Sistema Producto Maíz en Baja California Sur.

3.3. MISIÓN:

(La misión es la razón de ser del Comité Sistema Producto. El concepto de misión define

la filosofía del Comité. Y por lo tanto, su capacidad de trabajo.

3.4. VISIÓN:

Se plantea el futuro deseado y la frase que se construye da respuestas a las

preguntas:

1.- ¿Cómo nos vemos en el futuro, a diez años?

2.- ¿Qué queremos ser en ese futuro?

3.- ¿Cómo lograremos ese futuro?

4.- ¿Cómo contribuimos?

Los productores dicen que se ven en el futuro como:

“Una estructura de organización posicionada en BCS, y cuyos

acuerdos y consensos procuran la mejor distribución de riqueza en

todos sus procesos al ofertar maíz. En menos de 5 años hemos

mejorado mediante la tecnificación paulatina en las distintas fases

productivas. Procuramos la calidad, desde la producción y

transformación de maíz para consumo humano y animal, por ello se

cuida la calidad y sanidad. Seguimos contribuyendo en el desarrollo

de la sociedad sudcaliforniana ”.

(La visión debe ser entendida como el timón o volante ideal que hace posible la motivación

del grupo o equipo de trabajo, es decir, del Comité o del Consejo.

Este timón tiene como fin el llevarlos a luchar por una meta común sin salirse del camino,

aún en épocas de tormentas. Esta visión pretende generar mucha energía a nivel

individual y grupal).

Page 69: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 68

IV.- NUESTRO COMPROMISO

¿CÓMO VAMOS A LLEGAR O LOGRAR ESA VISIÓN?

Para poder alcanzar el futuro deseado se hace un rápido análisis de las fortalezas y

debilidades de la cadena, pero también de los retos y oportunidades que tienen.

4.1. RETOS:

Los productores de maíz perciben como retos los siguientes factores:

1.- La comercialización y los precios

2.- La competencia y sus precios

4.2. OPORTUNIDADES:

Los productores perciben como oportunidades los siguientes factores:

1.- Condiciones de clima

2.- Los rendimientos

4.3. ¿QUÉ VAMOS A HACER ANTE ELLO?

Esta sección constituye la parte fundamental del Plan Rector puesto que aquí se

desglosa la cartera general, incluyendo proyectos que orientarán acciones del Comité.

En los apartados siguientes se presentan las líneas genéricas a nivel nacional y, así

como las líneas estratégicas estatales. Así mismo se mencionan las principales acciones y

proyectos por ejecutar.

Hay que considerar que esta propuesta de proyectos se contempla con la

participación de gobierno en sus tres niveles, productores y todo agente involucrado en el

sistema. De ello depende la gestión y autorización de recursos, ya que las inversiones

programadas pueden superar en mucho la inversión histórica promedio destinada a los

productores.

4.3.1. Vinculación de objetivos nacionales y estatales

Los Comités Sistema Producto Maíz a nivel Nacional y Regional se encuentran en

etapa de fortalecimiento, por lo que el Comité Estatal o su representante deben participar

para estar permanentemente informados de las acciones que pueden repercutir en sus

actividades.

Page 70: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 69

4.3.2. Objetivos, estrategias y acciones estatales

4.3.2.1. OBJETIVOS:

1.- CONSOLIDAR LA ORGANIZACIÓN DE PRODUCTORES DE MAÍZ DE BAJA

CALIFORNIA SUR.

2.- OBTENER MEJORES MÁRGENES DE RENTABILIDAD

4.3.2.2. ¿CÓMO VAMOS A LOGRAR ESOS OBJETIVOS? :

ESTRATEGIAS

En el contexto nacional, los Comités Sistema Producto tienen las siguientes

estrategias genéricas

I.- Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones.

II. Perfeccionamiento del modelo de gestión y organización del comité.

III. Desarrollo del esquema de evaluación y seguimiento.

IV. Perfeccionamiento del proceso productivo en los eslabones del Sistema Producto

V. Asignación eficiente de recursos auxiliares de no mercado.

VI. Encadenamiento productivo.

VII. Desarrollo de infraestructura básica

VIII. Planeación de mercado.

IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de

riesgos.

X. Marco legal y regulatorio.

En el contexto estatal se plantean las siguientes líneas estratégicas

ESTRATEGIAS

1. Fomentar la integración y el funcionamiento del Comité Sistema Producto Maíz

para lograr concurrencia y consenso de productores y del resto de integrantes de la

cadena.

2. Promover vinculación real entre los eslabones para lograr que la producción de maíz

mantenga en competitividad y sea acorde a las características demandadas.

Page 71: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 70

3. Impulsar, a través del consenso entre los industriales y el sector productivo la

implementación de convenios de colaboración y/o de agricultura por contrato para

que se promueva el beneficio mutuo.

4. Fomentar el uso y aprovechamiento de tecnologías de producción que promuevan la

utilización eficiente del recurso agua, suelo e insumos.

5. Tener acceso a información actualizada

6. Promover y tener acceso a la asistencia técnica y la capacitación especializada, así

como al aprovechamiento de la investigación y transferencia de tecnología.

7. Promover compras al mayoreo de insumos y materia prima.

8. Promover esquemas diversos de apoyo y alternativas de financiamiento.

9. Promover la cultura de administración de riesgos a través de ,seguro contra

contingencias, así como de aprovechar los estímulos gubernamentales en el

procesos productivo.

10. Promover esquemas de alianza estratégica entre los integrantes de los eslabones a

fin de propiciar la utilización eficiente de la infraestructura existente.

(almacenamiento y/o transporte).

4.3.2.3. ¿QUÉ HAREMOS ESPECÍFICAMENTE? ACCIONES:

Con el propósito de implementar las estrategias se propusieron una serie de

acciones. Estas acciones se fueron identificando de acuerdo a los retos y condiciones reales

que se detectaron y discutieron.

En cuanto al reto de la Comercialización se debe:

1.- Planear la siembra

2.- Planear la venta por anticipado o esquemas que protejan

2.- Atender al mercado local (estatal)

3.- Se requiere realizar un análisis de información para mejorar las decisiones y acciones

5.- Se requiere ver sobre el valor del producto (industrialización)

6.- Se requiere detectar nuevas alternativas de compras de insumos y de venta

7.- Establecer Convenios o Contratos de compra

8.- Participar en las reuniones nacionales para conocer acciones de otros productores e

industriales.

9.- Tener acceso a información de manera oportuna

10.- Gestionar ante distintas instancias

En cuanto al reto de la Organización los productores acordaron que se

debe:

Page 72: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 71

1.- Fortalecer la organización de productores

2.- Mantener actualizado el padrón de productores

3.- Promover estrategias de compras y ventas consolidadas

En cuanto al reto de falta de Información para toma de decisiones los productores

acordaron que se debe:

1.-Efectuar actualización de datos de los productores

2.- Realizar un sondeo de situación actual de productores

3.- Tener base de datos con resultados del sondeo

4.- Conectarse al Sistema de Información que se tiene a nivel nacional

(uso de tecnología, computadoras y bases de datos)

5.- Tener datos de manera oportuna

En cuanto al reto de Capacitación se

debe:

1.- Ver Cursos para actualizarse en conocimientos técnicos

2.- Ver Cursos para mejorar habilidades administrativas y de organización

A continuación se muestra en tablas la serie de acciones que pueden ser implementadas de

acuerdo a distintos aspectos:

EN ORGANIZACIÓN

ASPECTO SITUACIÓN ACTUAL LINEAS DE ACCION

ORGANIZACIÓN

DEL COMITÉ

No se trabaja como Comité

No se ha entendido el concepto de

Comité Sistema Producto ni el papel de

representantes de los eslabones

y del rol de Gobierno.

NO se participa en los Consejos

Municipales de Desarrollo Rural

Sustentable

**Fomentar la difusión e integración real de cada uno de los

eslabones representados.

NO existe representación ni integración

de eslabones.

NO hay coordinación intersectorial real

y efectiva de dependencias de gobierno

y de sus políticas de atención a las

cadenas productivas.

-Favorecer la participación de las diferentes dependencias

relacionadas en función a las demandas del Sistema

Producto Maíz.

-Contar con asistencia técnica especializada oportuna desde

levantamiento de muestras de suelo hasta la

comercialización de manera constante.

ORGANIZACIÓN

DEL CONSEJO

No están formalmente como Consejo de

productores.

Falta de organización entre los

productores.

Propiciar un mayor compromiso para realizar acciones

pertinentes a través de acuerdos y verificación de

cumplimiento repercutan en el mejoramiento de la

competitividad del Sistema Producto.

Page 73: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 72

No hay suficientes compromisos para

realizar acciones pertinentes.

Persiste el individualismo.

Existe polarización de grupos

Falta de seriedad y seguimiento en

acuerdos de reuniones.

Fomentar la integración de organizaciones de productores,

promoviendo su participación y la creación de

organizaciones de productores con visión empresarial

basados preponderantemente en el fortalecimiento del

Sistema Producto Maíz.

Elevar al Consejo a la conformación como persona moral

para ampliar sus capacidad de negociación ante instancias y

empresas relacionadas.

EN PROVEEDURÍA

ASPECTO SITUACIÓN ACTUAL LINEAS DE ACCION

INFORMACIÓN Y

PLANEACION

No hay fuente de información confiable y

oportuna

Creación de base de datos o sistema que contenga

todos los elementos que tienen relación con la cadena

productiva.

SEMILLAS

Siguen empleando distintas semillas

Hacer convenios con las instituciones relacionadas para

uso de la producción de semilla certificada o apta para

la siembra.

Los precios de las semillas que ofrecen son

variados

Cada productor adquiere la semilla con su proveedor

particular.

AGROQUÍMICOS

Las compras de insumos la realizan con

proveedores que aparentemente no pueden

sacrificar sus márgenes de utilidad debido al

volumen de productos que mueven.

Rara vez se hace descuento por compras de

contado

Considerar viabilidad de compras consolidadas.

Propiciar la adquisición de insumos con grandes

distribuidores de fábrica o con la fábrica misma.

Adquisición de los insumos en grupo por volumen.

Son adquiridos de forma directa con los

distribuidores autorizados en el Estado o en el

Norte . (o en localidades cercanas a las zonas

de producción como Ensenada para los

productores de Mulegé).

Compran agroquímicos de manera individual.

Considerar las compras consolidadas o

Considerar constituir una integradora

Adquirir insumos en grupo por volumen.

Constituir integradora para la compra venta.

Insumos caros y precios altos en insumos.

Propiciar la adquisición de los agroquímicos con

grandes distribuidores de fábrica o con la fábrica

misma.

Adquirir los insumos en grupo por volumen y apoyados

con algún programa de gobierno.

Importación directa de fertilizantes y agroquímicos

apoyados por algún Programa gubernamental.

Falta de recursos para avío / comprar de

agroquímicos y fertilizantes.

Impulsar esquemas que propicien la habilitación de

recursos financieros para el proceso productivo.

Tener integración al programa de las Garantías

Líquidas.

Page 74: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 73

MANO DE OBRA Escasa y alto costo de mano de obra Continuar fomentando mayor tecnificación en cada uno

de los procesos de cultivo

FINANCIAMIENTO

Descapitalización

Reducción en los tiempos y trámites de atención,

operación y respuesta de los apoyos

Gestionar la ampliación de los recursos de crédito

disponibles

Acceso a créditos con tasas cero o donde los apoyos

sean el pago de los interese generados.

Accedo a los apoyos de fondos de garantías líquidas.

Exceso de burocracia y apoyos a destiempo Impulsar mejora de los procesos de las instancias de

gobierno involucradas.

SEGURO

AGRÍCOLA No cultura del Seguro Agrícola

Incorporar a los productores a fondos de aseguramiento

en la entidad.

Lograr apoyos para la creación y operación de nuevos

Fondos de Aseguramiento en Municipios

Incorporación a esquemas de aseguramiento a la

producción.

ADMINISTRACIÓN

Desconocimiento y temor a las declaraciones

fiscales.

Habilitar mediante capacitación para lograr que los

productores desarrollen más conocimientos y decidan

sobre aspectos fiscales.

Contar con apoyos para la asesoría especializada en

administración.

ASISTENCIA

TÉCNICA Insuficiente asesoría y asistencia técnica.

Tener consistencia en la asesoría técnica especializada.

Continuar con la contratación de técnicos especializados

a través de programas de servicios profesionales que

participen de manera continua en la puesta en marcha y

acompañamiento en cada uno de los procesos de los

proyectos productivos.

CAPACITACIÓN

Insuficiencia de recursos humanos.

Desinterés y falta de disponibilidad para

invertir tiempo en capacitación.

Mapear recursos humanos existentes a través de un

padrón de prestadores de servicio que laboran en cada

sector de la cadena productiva.

Diseñar capacitación especializada con productores

organizados sobre variedades y manejos agronómicos.

Coordinarse con la industria y las dependencias del

sector para que se promueva la capacitación a los

productores

Deficiente preparación de los recursos

humanos.

Diseñar Programa de Capacitación Integral y que sea

acorde a las necesidades y demanda del Sistema

Producto.

Impulsar la profesionalización de productores mediante

estímulos en la comercialización en base a constancias

de cursos de capacitación para que pasen de ser

agricultores a agroempresarios.

Falta capacitación en nutrición.

Falta de análisis de suelos.

Impulsar y favorecer a la capacitación en cuanto a las

necesidades de conocimiento del uso racional de

fertilizantes, análisis de suelos y aprovechamiento

racional del agua.

Fomentar la realización oportuna de los análisis de

suelos.

Page 75: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 74

INVESTIGACIÓN

Y

TRANSFERENCIA

Escasa vinculación de productores con

centros de investigación

No se tienen detectadas las demandas

específicas para la investigación.

.

Impulsar los grupos de trabajo en el Comité para

fortalecer la a vinculación del sector productivo con los

centros de investigación.

Involucrar a Cámaras empresariales a los grupos de

trabajo del Comité para desarrollar de manera conjunta

los programas

EN PRODUCCIÓN

ASPECTO SITUACIÓN ACTUAL LINEAS DE ACCION

MAQUINARIA

Se requiere detectar necesidades reales por

productor.

Efectuar un sondeo de las necesidades reales del

productor.

Fomentar sistemas de cultivo que eliminen

labores o pasos de maquinaria al suelo

Crear condiciones para una mayor tecnificación

de los procesos de cultivo

Falta de maquinaria

Propiciar adquisición y utilización de maquinaria

novedosa de sistemas agronómicos con uso más

eficiente del suelo, agua e insumos.

COSTOS DE

PRODUCCIÓN Altos costos de producción

Identificar costos reales de producción

Identificar niveles de calidad

Conocer la variedad de las semillas y

sus rendimientos por municipio.

Reducir costos de producción en las

fases que sea factible .

CALIDAD Falta de procedimientos y normas sobre calidad de

manejo de granos.

Conocer las normas oficiales que rigen la

comercialización

Establecimiento de esquemas de

comercialización a través de propuestas o

contratos tipo para la siembra y la

comercialización.

Page 76: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 75

RENTABILIDAD Identificar de manera efectiva de la relación

beneficio costo a nivel estatal y las diferencias

municipales

Mejorar las utilidades mediante la creación de

una base de datos con la información de costos y

producción a fin de realizar mesas de discusión

y propuestas de mejoramiento

ESTÍMULOS A LA

PRODUCCIÓN

Falta de interés gubernamental para otorgar y

facilitar apoyos, dado sus excesos de requisitos.

Falta de apoyo a los maiceros.

Lograr más apoyos y recurso si se desea seguir

impulsando este cultivo

Altos subsidios a productores de otros países. Revisar esquemas de subsidio nacionales e

internacionales

Page 77: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 76

EN COMERCIALIZACIÓN

ASPECTO SITUACIÓN ACTUAL LINEAS DE ACCION

INFRAESTRUCTURA

DE

ALMACENAMIENTO

Insuficiente infraestructura de almacenamiento.

Favorecer mediante apoyos gubernamentales

para mejorar las condiciones de infraestructura

y de capacidad de almacenamiento en la zona

de Comondú

TRANSPORTE

Transporte con intereses

particulares

Altos costos de insumos y

energéticos.

Mejorar funcionamiento de este eslabón

Lograr apoyos para el diesel y refacciones.

Facilitar el acceso a créditos para la renovación

del parque de transporte de carga.

LIMPIEZA Y

SELECCIÓN

Limpieza manual mínima o nula.

Deficiente infraestructura de

almacenamiento y equipos

limpieza.

Falta de más apoyos para integrar

en forma vertical

Fomentar apoyos para control de manejo y

calidad.

COMERCIALIZADOR

RURAL

Existencia de acaparadores o

comercializadores

Integrar un directorio de productores y/o

agroempresas con industriales a fin de que

estos realicen operaciones directas.

COMERCIALIZACION

Falta de seguridad para la

comercialización del grano.

Rezagos en el pago del grano.

Engaños en el pesaje del grano.

Favorecer la participación en la apertura del

Programa de Compras de Grano de Maíz.

Lograr el acceso al Ingreso Objetivo tomando

como base los costos reales de producción

PRECIOS Precios bajos.

.

Fomentar el acceso a la información técnico

especializada en cobertura de precios de

mercado a futuro.

Lograr mayor difusión y acceso al Programa de

Ingreso Objetivo tomando como base los costos

reales de producción.

Solicitar simplificación de trámites de

inscripción y cobro.

CONTRATOS

Falta de una agricultura por

contrato.

Establecer convenios de agricultura por

contrato en donde se compartan riesgos del

proceso productivo con la industria.

Page 78: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 77

ESTÍMULOS A LA

COMERCIALIZACIÓN

Ver Programa de ingreso

objetivo

Facilitar el acceso a Ingreso Objetivo.

EN LA INDUSTRIA

ASPECTO SITUACIÓN ACTUAL LINEAS DE ACCION

INFORMACIÓN No existe o no hay disponible

información de la cadena

Crear base de datos de todos los elementos que tienen relación

con la cadena .

TECNIFICACIÓN Insuficiente la modernización Fomentar el equipamiento para la elaboración de

derivados de maíz y generar mayor valor agregado.

MATERIA PRIMA Exigencia en los requerimientos de la

industria

Fomentar la siembra de maíz según requerimiento de la

industria y que no afecte la rentabilidad de la producción y que

sean recomendados para la zona.

FINANCIAMIENTO

Créditos apoyos inoportunos e

ineficientes

Exceso de burocracia.

Altas tasas de interés

Promover la reducción en los tiempos de atención, operación y

respuesta.

Promover e impulsar la mejora continua de los procesos de las

instancias de gobierno

Propiciar la obtención de créditos a tasas cero, a través del

apoyo de subsidios de gobierno destinada al pago de los

intereses generados.

De los puntos anteriores se destacan:

1.- Consolidar a productores organizados

2.- Fomentar, impulsar e integrar a los productores no organizados

3.- Fortalecer Comité

4.- Dar valor agregado a productos

5.- Buscar y ampliar mercado

6.- Aprovechar la tecnología

7.- Bajar costos

8.- Fortalecer información estratégica

Con el propósito de alinear estrategias nacionales y estatales se presenta a

continuación el siguiente cuadro:

LÍNEAS GENÉRICAS NACIONALES

CRUCE DE LINEAS GENÉRICAS DE

COMITÉ NACIONAL CON LAS

LINEAS ESTRATÉGICAS ESTATALES

Page 79: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 78

NO PRESENTA PROGRAMA DE TRABAJO

Anexo 4: plan operacional

1.- Fortalecimiento de la base de conocimiento

para la toma de decisiones

Tener acceso a la información actualizada

Promover y tener acceso ala asistencia técnica y

la capacitación especializada, asó como el

aprovechamiento de la Investigación y

transferencia de tecnología SP para lograr

concurrencia y consenso entre los productores y

del resto del los integrantes de la cadena.

.

II.- Perfeccionamiento del modelo de gestión y

organización del comité.

Fomentar la integración y el funcionamiento del

Comité SP para lograr concurrencia y consenso

entre los productores y del resto del os

integrantes de la cadena.

Promover vinculación real entre los eslabones

para lograr que la producción se mantenga

competitiva y sea acorde a la demanda

III.- Desarrollo del esquema de evaluación y

seguimiento.

IV.- Perfeccionamiento del proceso productivo

en los eslabones del Sistema Producto

Fomentar el uso y aprovechamiento de

tecnología que promueva uso de agua, suelo e

insumos.

V.- Asignación eficiente de recursos auxiliares

de no mercado.

VI.- Encadenamiento productivo.

Promover compras al mayoreo de insumos y

materia prima

Promover esquemas de alianza estratégica

VII.- Desarrollo de infraestructura básica

VIII.- Planeación de mercado.

IX.- Desarrollo y perfeccionamiento de los

mecanismos de financiamiento y cobertura de

riesgos.

Promover cultura de administración de riesgos y

aprovechamiento de esquemas de apoyo

gubernamentales

X.- Marco legal y regulatorio.

Page 80: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 79

5.1. Premisas básicas

El diseño para los lineamientos de las políticas y los mecanismos para llevar a la

práctica el Plan Rector se basan en cinco premisas básicas, las que forman parte del PND

del Plan Estatal y del Plan Rector del Comité. Se describen a continuación

1.- El desarrollo del País y de BCS debe darse en un marco de sustentabildiad

2.- La tierra es un recurso estratégico, al igual que el agua, que también es de seguridad

nacional.

3.- La unidad básica para la administración es el Comité Sistema Producto

4.- Las decisiones deben tomarse con la participación de los miembros del Comité

5.- El manejo de los recursos y del Comité deben ser de forma integral o de sistemas.

5.2. Mecanismos económicos, financieros, tecnológicos y de participación social.

La solución del problema financiero que presentan los productores es también un

punto central.

Como punto importante de las estrategias, se refuerza el concepto de trabajo de

equipo o asociacionismo en sustitución del trabajo individualizado, de ahí que la política de

SAGARPA comprenda la introducción de programas y acciones que incentivan al trabajo

conjunto de distintos actores, miembros de la cadena. Es así como se conjuntan dos

vertientes principales

1.- Una mayor participación de los productores y de los distintos actores .

2.- Un conjunto de políticas y medidas encaminadas a fortalecer las finanzas

individuales y colectivas de los distintos agentes de la cadena, con el objetivo de lograr su

mejora en la rentabilidad y competitividad.

5.3. Dinámica del Comité y de grupos de trabajo

5.3.1. Sustento jurídico.

Todo trabajo del Comité se basa en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en los

lineamientos nacionales para la constitución de los Comités.

5.3.2. Administración del Comité.

Page 81: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 80

La instrumentación de criterios de administración del Comité tiene su partida en los

Lineamientos y en el Reglamento Interno del Comité.

El Comité estará funcionando y participado de acuerdo a lo que especifica su

Reglamento Interno de Trabajo.

5.3.3. Grupos o Comisiones de trabajo en el Comité

Una vez definida las líneas estratégicas del Plan Rector Estatal se hace necesaria la

conformación de comisiones de trabajo al interior del Comité Sistema Producto para que

sus miembros elaboren un plan operacional de las acciones propuestas por el pleno del

Comité.

La conformación de grupos de trabajo al interior del Comité se convierte en la

forma o estrategia de hacer realidad el Plan Rector.

Se requiere dinamizar a todos los distintos participantes. La corresponsabilidad es

una variables muy importante en esta dinámica del Comité.

Estas comisiones serán en principio acordes a las líneas estratégicas, salvo la

opinión o juicio que emita el Comité. La puesta en marcha de las mismas tendrá un

proceso previo de mociones desde cada región de producción o Municipio del Estado.

Respecto a las personas que pudieran participar en las comisiones, se deben

mencionar las fortalezas que se consideran relevantes en las personas, para que éstas

realicen de manera eficiente y eficaz las funciones encomendadas por el Comité.

5.3.3.1. Planeación y presupuestación de acciones

El comité deberá tener el presupuesto de su Plan Rector. Se debe planificar y presupuestar adecuadamente las acciones que darán marco al plan operacional general

5.3.3.2. Indicadores de avances y/o desempeño del Plan Rector

Se considerarán como indicadores de mejora las metas que se establezcan para las

modificaciones de los factores y de los efectos importantes que se desean obtener.

5.3.4. Coordinación de agentes y actores de la cadena o sistema

5.3.4.1. Los agentes de la cadena o sistema son todas aquellas personas

que están directamente relacionadas a la actividad económica, es decir, que

participan efectivamente en la cadena productiva, que generan valor o

riqueza, Aquí se identifican los proveedores, los productores, los

transportistas, comercializadores, etc.

Page 82: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 81

5.3.4.2. Los actores de la cadena o sistema son todas aquellas personas

que están fuera de la actividad de la cadena. Es decir, no son proveedores, ni

productores, ni comercializadores, etc. Pero que de alguna u otra forma

inciden en la actividad de la cadena. Los actores son las personas de

gobierno, de las instituciones financieras, centros de investigación, etc. Es

decir, todas aquellas personas que influyen de alguna manera sobre la

cadena.

Es importante señalar que la coordinación es indispensable para el trabajo efectivo

del Comité.

La coordinación entre los actores será factor decisivo para el éxito o fracaso de esta

dinámica.

La coordinación entre los agentes será factor importante para obtener mejores

beneficios de rentabilidad y competitividad para todos los que participan.

Los agentes podrán obtener recursos económicos para el financiamiento de sus

proyectos, tales recursos podrán proceder del los distintos actores: Gobierno en sus tres

esferas: Federal, Estatal y Municipal, así como de la generación de gestiones ante otras

instancias como organismos financieros y de apoyo internacionales.

La experiencia internacional demuestra el valor del intercambio de experiencias y

conocimientos. Baja California Sur no debe ser excepción. El intercambio de

conocimientos y experiencias fortalecerá a la cadena y de manera particular al productor

Maíz.

Esto también demuestra que se pueden efectuar gestiones desde el ámbito local para

resolución de problemas. De esta forma, el productor, como agente principal de la cadena,

podrá por consiguiente plantear peticiones de apoyos técnicos, así como encontrar mejores

opciones de solución.

Se ha identificado también que un elemento esencial para el éxito de las acciones

emprendidas es la continuidad de los programas planteados y el convencimiento pleno por

parte de los actores de la necesidad de las acciones por desarrollar y de los beneficios que

esto puede generar. Por lo tanto, la participación de los productores y demás agentes es

fundamental desde la caracterización y jerarquización de los problemas hasta la ejecución y

acciones para resolverlos.

El productor representa el eslabón que puede dar la continuidad requerida a las

acciones planteadas para lograr los objetivos previstos. Las instituciones y funcionarios

cambian pero los productores y demás actores de la cadena permanecen, por lo que se

considera indispensable su participación en el nuevo esquema de trabajo.

Esta dinámica de trabajo podrá facilitar la coordinación de las políticas y programas

entre los tres niveles de gobierno y propiciar la concertación de objetivos, metas,

estrategias, políticas, programas, proyectos y acciones entre los miembros del Comité.

Page 83: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 82

Así mismo para proponer soluciones a los diversos problemas del Comité, se

recurrirá a los expertos mediante reuniones en donde participan organizaciones de

investigación, de educación superior, ONG´s y civiles.

Puesto que los productores son los agentes estratégicos de esta política de

SAGARPA, necesitan estar informados de las principales acciones y objetivos en materia

agropecuaria que acontecen en el estado, por lo que se debe recurrir a los medios masivos

de comunicación y a reuniones y grupos de personas seleccionados de los distintos

eslabones de la cadena.

También se sugiere llevar a cabo programas de difusión sobre esta nueva dinámica

de trabajo en el Estado, con el fin de dar a conocer y fomentar la cultura de trabajo en

equipo, de asociacionismo y en general de una nueva cultura de trabajo en el campo, para el

campo.

5.4. Procedimiento para accionar el Plan Rector

El procedimiento sugerido para la realización de cada acción es:

Paso uno: Realizar un reconocimiento de antecedentes vinculados a la acción sugerida a

emprender. Conocer si dicha acción ya ha sido efectuada, cuándo, cómo y sus resultados.

Se medirán las fortalezas cuantitativas y cualitativas logradas así como identificación de

aspectos negativos, errores, dificultades enfrentadas, costos no recuperados, frustraciones,

situaciones embarazosas o difíciles que existieron en el camino, etc.

De esta forma se logrará visualizar las .potencialidades de éxito de la acción.

Esto marcará lo positivo o negativo, fácil o difícil que se tiene en el rumbo hacia el futuro

con cada una de las acciones del Plan Rector.

Los grupos o comisiones visualizarán en conjunto todas las oportunidades que se deberán

aprovechar, las ideas, deseos, tendencias favorables, capacidades sin explotar, las distintas

posibilidades pero también se observarán los obstáculos.

Esto dará idea clara de lo positivo o negativo hacia el futuro, lo que se deberá de

alguna manera de evitar o de mejorar, los estorbos, las oposiciones a la vista, las

adversidades que se pueden prever, los problemas y las situaciones de contexto difíciles de

modificar y los riesgos a minimizar.

Paso dos: En base a la reflexión que surja del análisis anterior, el grupo de trabajo o

comisión procede a elaborar su plan de trabajo. En el plan se debe considerar recursos,

responsables y plazos, status y la forma en que se evaluará su avance, además se deberán de

definir los indicadores que se utilizarán para evaluar resultados.

Page 84: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 83

NOTA: Esta etapa requiere de acuerdos específicos con las distintas áreas gubernamentales

para su elaboración.

Paso tres: Poner en conocimiento al Comité y accionar el plan de trabajo.

Este procedimiento sugerido permite crear escenarios y minimizar costos y riesgos. De

esta forma se pueden hacer ajustes necesarios al Plan Rector y de manera particular a sus

líneas de acción antes de pasar a la puesta en marcha a gran escala.

De no hacer este ejercicio de grupos o comisiones se corre el riesgo que la falla más

diminuta o fácil de corregir pueda boicotear el Plan Rector.

El plan operacional es una mirada hacia el exterior en cuanto a los recursos disponibles

pero también es un mirada hacia el interior del Comité debido a la conformación del equipo

de trabajo, la definición de funciones y roles, así como la planificación.

Los recursos son entendidos como los materiales, los humanos, financieros, tecnológicos y

se incluyen también todos los apoyos gubernamentales.

En este sentido, habrá que ver si el Comité cuenta con los recursos necesarios para enfrentar el reto de mejorar su competitividad sectorial a través del presente Plan Rector.

Page 85: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 84

Page 86: PLAN RECTOR DEL SISTEMA PRODUCTO MAÍZdev.pue.itesm.mx/sagarpa/estatales/EPT COMITE SISTEMA PRODUCT… · Programas de la SAGARPA 1.3 Conclusiones del diagnóstico ... Proyecto 2:

ANEXOS

BCS - Maíz 85