Plan Rector Agave-Tequila

download Plan Rector Agave-Tequila

of 34

Transcript of Plan Rector Agave-Tequila

PLAN RECTOR SISTEMA PRODUCTO NACIONAL AGAVE-TEQUILA 0.

(Versin para su revisin)

CONTENIDO

1. Encuadre Metodolgico 1.1 Definicin del mtodo 1.2 Objetivos 1.3. Visin 2. Definicin del producto asociado al sistema 3. Definicin del objeto de estudio 4. Referencias del Mercado Internacional 5. Referencias del Mercado Nacional 6. Aproximacin a indicadores de rentabilidad 7. Identificacin de problemticas 8. Esquema Estratgico 9. Recomendaciones

1. Encuadre metodolgico 1.1. Definicin del mtodo En el contexto del desarrollo del Sector Primario el gobierno federal ha planteado una estrategia conceptualizada en trminos de visin participativa y con enfoque de sistema producto plasmado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable. La visin participativa se define como el mecanismo de construccin estratgica por parte de los propios involucrados en los objetivos de la misma, es decir, la manera en la que va a conseguirse un esquema rentable en todos los mbitos de la produccin, distribucin y consumo del sector primario es a travs de la identificacin de la problemtica, el planteamiento de lneas de accin y la

concrecin de proyectos especficos de mejora por parte de una entidad representativa de los diferentes agentes econmicos del sistema como responsables y directamente involucrados en el xito de la poltica a implementar en trminos de eficiencia. Las premisas fundamentales de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto son las siguientes: Todo el sustento legal, las caractersticas definitorias, las motivaciones y justificaciones de este proyecto se definen como dadas, plasmadas en la Ley General de Desarrollo Rural Sustentable Se determina como autoridad en el sector la Subsecretaria de Agricultura a travs de la Direccin General de Fomento a la Agricultura, esta instancia ser la que dicte las lneas de accin, los procesos para dirimir controversias y otro tipo de aclaraciones y ajustes relacionados con la estrategia fortalecimientos del Sistema Producto. Se caracteriza al Sistema Producto como la interaccin de agentes econmicos con fines de rentabilidad enfocados a la produccin, distribucin y consumo de un producto susceptible de concretar su valor agregado en un mercado concebido globalmente. Se tipifica el Comit Sistema Producto como la entidad ejecutiva de la concepcin, diseo e implementacin de la estrategia de fortalecimiento del sistema, dicho Comit es convocado y regulado por la autoridad y tiene como principal caracterstica la representatividad y la capacidad efectiva de corresponsabilizarse en el logro de las metas y objetivos planteados en su propia estrategia de desarrollo.

El Plan Rector se define como el documento gua que da direccin a las acciones del Comit, en trminos de efectividad y eficiencia, de todas las acciones encaminadas a fortalecer la cadena de valor. El Plan Rector se compone bsicamente de un esquema de visin del Sistema Producto, de la caracterizacin de los actores participantes, y de la definicin de las estrategias que permitan la consolidacin de la visin consensada del Sistema para finalmente identificar, por parte de los actores, los proyectos que permiten concretar las estrategias. Los diferentes componentes del Plan Rector mantienen como hilo conductor el concepto competitividad del Sistema Producto de forma tal que las acciones que de l se deriven busquen privilegiadamente obtenerlo. Se acota la competitividad como la caracterstica que le permite a un Sistema Producto obtener o elevar su posicin de rentabilidad en el mercado meta nacional o internacional. Se reconoce que en el caso de que la obtencin de esta caracterstica implique una transformacin radical, esta puede representar incluso la sustitucin total o parcial del esquema de produccin. La rentabilidad se acota conceptualmente como la dimensin de la tasa de retorno sobre la inversin en cada uno de los eslabones del Sistema Producto en trminos de un criterio de comparacin previamente determinado, enmarcado bajo la perspectiva de rentabilidad sustentable. Esta ltima se define como aquella tasa de retorno sobre la inversin que tiene la

capacidad de prevalecer en el tiempo y cubrir todos aquellos elementos de cambio y mejora que permitan mantener la posicin competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Es importante remarcar que la estrategia de fortalecimiento de los sistemas producto deposita en el Comit nacional o estatal la capacidad de gestin implementacin evaluacin y seguimiento de las acciones de mejora del sistema. Por esta razn, el mtodo debe incluir de manera explcita el reconocimiento de las habilidades existentes y potenciales del Comit en trminos de gestin; impulsando de manera explcita las acciones pertinentes para fortalecer sus capacidades para disear y concretar acciones de mejora. Sin lugar a dudas, el Comit requiere como condiciones iniciales las siguientes caractersticas: El Comit requiere estar formado y bajo el liderazgo de aquellos actores a quienes se les puede atribuir en lo esencial el funcionamiento econmico del sistema producto en trminos de cada uno de los eslabones que lo conforman. De la misma forma en caso de ser necesario debe poseer la representatividad regional que facilite la convergencia de las necesidades particulares de las diferentes zonas productoras a nivel nacional. Debe tener la visin completa del sistema en trminos geogrficos, econmicos y funcionales Debe ser capaz de verse representado en un esquema influyente para permitir la transformacin y fortalecimiento del mismo. Debe ser capaz de plantearse una visin de largo plazo que le permita establecer un esquema deseable en el que se considere la definicin real de las condiciones de rentabilidad por eslabn y actor econmico; as como los mecanismos mediatos e inmediatos para lograrla y considerar las acciones necesarias para delimitar un esquema estratgico. Debe ser capaz de plantear proyectos especficos en trminos de unidades funcionales y concretas que de manera integrada permitan la realizacin de la propia visin. Debe ser capaz de llevar a cabo un proceso de evaluacin y seguimiento de las acciones propias y la consecucin de proyectos y lneas estratgicas en aras de lograr la visin definida. Debe conocer las variables fundamentales de manera oportuna y actualizada: o Variables de oferta. Competidores directos, indirectos, ciclos de produccin, esquema de costos, canales proveedura, canales y formas de distribucin, estructura econmica de comercio, etc.

o Variables de demanda. Perfil del consumidor, sensibilidad del gasto de ste, grado de sustitucin de bienes alternativos al producto, sensibilidad de la demanda a cambios en precio; esto es ante qu cambios de variables econmicas reacciona el consumidor aumentando o disminuyendo su demanda individual. o Conocimiento de la tendencia que mantiene el conjunto de precios; as como el grado de sensibilidad de los diferentes mercados a los cambios que ocurren en ste. 1.2. Objetivos El plan rector del sistema producto agave-tequila tiene como objetivo general identificar los factores que determinan la competitividad en cada uno de los eslabones que lo conforman con el propsito de plantear un conjunto de acciones concretas que garanticen la consolidacin de todos los participantes como unidades econmicas rentables en el largo plazo. El indicador prioritario de rentabilidad est orientado en esta primera etapa a un esquema simple de factibilidad de mercado, es decir, que cada uno de los agentes econmicos en los diferentes participantes de la cadena de valor, sea capaz de generar mrgenes positivos de ganancia en el largo plazo, an bajo la incertidumbre natural de los mercados primarios. Como objetivos especficos del plan rector se plantean los siguientes: Plantear una posibilidad de integracin del sistema producto Aprovechar las herramientas de la planeacin estratgica participativa para la mejora continua de las diferentes actividades productivas que se representan en el Comit Construir un instrumento de planeacin y organizacin persistente y eficiente en el largo plazo para lograr el incremento de la rentabilidad en cada uno de nuestros eslabones. 1.3 Visin El sistema producto agave tequila como un sistema integrado y con nexos reforzados en cada uno de sus engranes lo que le permite colocarse en los mercados internacionales con competitividad y rentabilidad para cada uno de sus eslabones. 2. Definicin del producto asociado al sistema

El agave tequilana weber variedad azul, por su propia historia no es de origen puro indgena, ni espaol, es una mezcla de las muchas que se dieron posterior a la conquista, los artefactos utilizados en los trapiches, en la produccin de alcohol de caa se acondicionaron al proceso del mezcal tequilero. Con el nuevo prototipo de mexicano (criollomeztizo), qued plasmado con arte, literatura y cine popular su identidad nacional. As naci el tequila. La eleccin del mezcal variedad azul, entre otros agaves fue en base al mejor resultado obtenido en todo el proceso productivo agrcola-industrial, cuyo producto final denominado tequila, da identidad al pueblo mexicano dentro y fuera de sus fronteras. En su regin de origen, la cultura del agave tequilero requiere de mano de obra especializada en las labores y uso de herramientas especiales que tienen como resultado una interrelacin profunda entre los habitantes de la regin y el cultivo de agave. Con base al anuario estadstico de la produccin agrcola, se tiene estimado que se tiene una superficie sembrada de agave en el 2003 de 104,705.93 hectreas a nivel nacional; se considera tanto el Tequilero y el Mezcalero. Superficie superior en 28% con relacin al ao del 2000. De esta superficie el 87.17% corresponde a agave Tequilero y el resto al Mezcalero, pero considerando los tres ltimos aos se tiene un promedio de 86.48% (SAGARPA 2003). El estado de Jalisco participa con el 86.44% de la superficie sembrada nacional de agave Tequilero en el ao del 2002; sin embargo, del ao 2000 al 2002, se aprecia un decremento en la participacin ya que paso del 96% al 86.44% . Por su parte el agave mezcalero, se estima que Oaxaca participa con un 98.30% de la superficie sembrada nacional de este cultivo; por el contrario de la participacin de Jalisco en agave Tequilero, la participacin de este estado se incremento al pasar del 85% al 98.3% de los mismos aos. El efecto sealado del crecimiento en la superficie de estos dos tipos de agaves, es debido al incremento de la demanda tanto interna, como externa. Por lo que, para mantener este crecimiento es indispensable la proteccin de la denominacin de origen de los productos elaborados a partir del agave: tequila, mezcal y Bacanara, en el marco de los acuerdos comerciales que tiene Mxico con ciertas regiones econmicas. Por tal motivo es que dentro del TLCAN establece que los Estados Unidos y Canad reconocen al tequila y al mezcal como productos originarios de Mxico, y en consecuencia, no permiten la venta de ningn producto que se denomine tequila o mezcal, que no se hayan elaborado en Mxico; sin embargo, con la Unin Europea se ha acordado proteger su denominacin por tres razones: 1.-el

crecimiento del consumo de tequila y mezcal, 2.-La comercializacin de bebidas que se denominaban tequila y mezcal, no originaria de Mxico, 3.-La falta de reconocimiento de estas denominaciones de origen en aquellos pases de la Unin Europea que no forman parte del acuerdo de Lisboa; la nica que perteneca a tal acuerdo son Francia, Italia y Portugal. Para el caso del tequila, bebida alcohlica obtenida de el Agave azul tequilana Weber, se especifica una zona limitada de Mxico, la cual seala dentro de la denominacin de origen todo el estado de Jalisco, 20 municipios de Michoacn, 6 de Guanajuato, 7 de Nayarit y 10 del estado de Tamaulipas; con lo cual y en consecuencia, el agave azul cultivado fuera de esto la zona geogrfica que comprenden los Estados y municipios sealados puede ser utilizado para producir tequila. La regin del mezcal comprende los estados de Oaxaca, Guerrero, Durango, San Luis Potos y Zacatecas. A nivel de especies, de agave existen variantes en cuanto a las respuestas al ambiente, ya que se encuentran distribuidas en diversas regiones del pas con diferentes climas. El agave o maguey se utiliza para obtener fibras, producir miel, jarabes de alto contenido de fructuosa, esteroides y, principalmente Tequila y Mezcal. En este apartado se hace referencia a dos productos principalmente el Tequila y al Mezcal. Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C. Entre los diversos usos que tiene el agave se encuentran: a). Pulque: se utilizan los diversos tipos de agave para su elaboracin, entre los que se encuentra el Agave atrovirens, Agave mapisaga y el Agave malmiana. El jugo se puede extraer durante 2 o 6 meses, la produccin oscila entre 400 y 1000 litros de aguamiel. b). Mezcal y tequila: el agave preferido es el Agave angustifolia haw, sin embargo tambin se aprovechan otras 10 especies espontneas para la elaboracin de mezcal, en especial el Agave salmiana. El agave preferido para la produccin de tequila es el Agave tequilaza, en particular la variedad denominada azul, nombrada as por la tonalidad azulada de sus hojas. c). Fibra: hoy en da el agave ms cosechado para la produccin de fibra es la lechuguilla(Agave lechuguilla). Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C. El Tequila

Segn la NOM vigente se tiene tequila elaborado con un contenido de azucares de agave desde un mnimo del 51% hasta el 100%; por lo que stas son las dos categoras existentes de tequila y se denominan Tequila mixto y Tequila 100% agave. La adicin permitida del 49% de otros azucares, principalmente caa, han situado al Tequila 100% agave en los mercados nacionales e internacionales como un producto de mayor calidad y pureza; pero tambin se obtienen tequilas con formulaciones mas suaves acercndose a segmentos de mercado importantes: jvenes hombres y mujeres como bebedores de tequila. El Tequila mixto, tiene las versiones Blanco, Joven, Abocado, Reposado y Aejo. Por su parte el Tequila 100% Agave tiene presentaciones de Blanco, Reposado y Aejo. El Tequila 100% Agave representa el 15% de la produccin en el ao de 1995 y para el 2000 sta creci al 34-36% aproximadamente, lo que implica un posicionamiento de ste producto. Pero para acercarse a mas consumidores, la industria formula adems, productos mas suaves en su graduacin alcohlica; surgen destilados de 40 grados y de 38; estos ltimos han permitido incorporar al sector femenino al mercado. Adems, se han desarrollado lneas de productos de bebidas preparadas envasadas como estrategia de diversificacin, los cuales van dirigidos a grupos de jvenes y que compiten por el mercado con otras bebidas que se toman directamente.Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C.

3. Definicin del objeto de estudio En estricto sentido, el objeto de anlisis y accin del Plan Rector est tipificado en trminos del Sistema Producto. De acuerdo a la definicin generalmente aceptada, plasmada en el documento de trabajo sobre la Estructuracin del Programa estratgico de Investigacin y Transferencia de Tecnologa en el Distrito Federal, el sistema producto se define como la integracin de los agentes y actividades econmicas que intervienen en un proceso productivo, desde la actividad primaria hasta la oferta al consumidor final, incorporando procesos de empaque, industrializacin o transformacin que sean necesarios, para su comercializacin en mercados internos y externos. Incluye, adems, el abasto de insumos y equipos relevantes, as como todos los servicios que afectan de manera significativa a dichas actividades, como la investigacin, capacitacin y la asistencia tcnica, entre otros.

El enfoque se utiliza por diferentes disciplinas, y de acuerdo a las mismas se hace hincapi en algunos de los aspectos relevantes para stas. As, por ejemplo, en enfoques mercadolgicos es frecuente utilizarla para calcular los mrgenes de comercializacin e identificar el valor y la participacin del productor en cada eslabn de la cadena agroalimentaria. Sirve tambin para detectar las razones y causas que originan las diferencias entre los precios pagados al productor y el precio pagado por el consumidor. Otras bondades del enfoque se encuentran en que permite detectar las posibilidades del productor primario de aumentar su participacin en la generacin de valor agregado a lo largo de la cadena. Entre los usos de planeacin estratgica del enfoque ste permite identificar los problemas que afectan la competitividad y el crecimiento del sector productivo en cada cadena, desarrollar un sistema de informacin integral que facilite al productor la toma de decisiones y servicios a los que puede acceder para obtener mayor beneficio econmico en su ingreso al mercado, as como proponer lineamientos estratgicos y polticas que permitan el mejor funcionamiento de las cadenas productivas, consideradas como prioritarias a partir de su contribucin econmica - social. En general, se sugiere integrar al enfoque de cadenas la perspectiva de redes de valor, lo que no es otra cosa que incorporar al concepto los supuestos bsicos de la nueva mercadotecnia, donde el consumidor debe ser el centro de las preocupaciones y los productos deben ser diferenciados. Es frecuente, as mismo, invocar cierta falta de competitividad de las cadenas sin redes de valor, considerando las tendencias y las proyecciones los precios en el mercado internacional para los productos bsicos (commodites), en franco estancamiento o descenso hasta el 2010, lo que se pretende solucionar dando valor agregado a estos productos. Incluso se comparan dinamismos de importaciones y exportaciones agropecuarias contra las agroindustriales (donde se incluye el rengln de alimentos, bebidas y tabaco), argumentando el retroceso de las primeras a favor de las segundas. Tambin se seala que entre l980-1986 las exportaciones de productos procesados representaron alrededor del 20%, mientras que entre 1960 y 1998 su participacin fue superior a 40%. Finalmente, al menos hay tres maneras de identificar una cadena, segn se tenga en consideracin un mercado de consumo; un estado de transformacin o el empleo de una misma materia prima. En general el enfoque que se adopta en Mxico es el criterio de identificacin: de una misma materia prima, segn el cual la cadena se define en funcin del producto primario central (trigo, girasol, leche, algodn, conferas, eucaliptos, etc.). Este criterio presenta como eje de preocupacin el producto primario y el productor agropecuario, aunque sin perder el inters de conocer las interrelaciones con los otros eslabones de la cadena, es decir, los proveedores de insumos, el sector de transformacin, la distribucin y el consumidor final.

Con el fin de tipificar de una forma ms operativa el plan rector considera al sistema producto como el conjunto de actores econmicos que mediante la interaccin de mercado realizan un proceso generador de valor, identificado a travs de una estructura insumo producto, proveniente de su interaccin y concretado por un consumidor final sujeto a sus necesidades y capacidad de pago. En estricto sentido, el esquema del sistema permite caracterizar los diferentes eslabones y sus elementos diferenciadores, as como los mecanismos de interaccin en trminos de mercado. Cada eslabn es una actividad completa de mercado en trminos de realizacin del valor agregado mediante un proceso de transformacin productiva concretizada en el mercado. El esquema del sistema producto agave-tequila propuesto es el siguiente:

Transacciones comerciales en la cadena productiva del tequilaTransaccin Transaccin

Fabricacin de corchos y tapones

Transaccin

Comercializacin mercado nacional

Transaccin 1

Transaccin Fabricacin de botellas Embotellado del tequila Transaccin Elaboracin de tequila 100% agave Fabricacin de maquinaria y equipo Aejamiento y reposo del tequila Transaccin Servicio de apoyo a la comercializacin.

Impresin de etiquetas

Transaccin

Transaccin

Cultivo de agave azul

Transaccin Elaboracin del tequila 51/49 Transaccin Fabricacin de barricas Transaccin Transaccin Abocado del tequila Transaccin Transaccin Comercializacin, mercado internacional.

Otras mieles

CONSUMIDOR

Fuente: Fundacin Produce, Jalisco A.C.

La posicin estratgica que tienen cada uno de los elementos que la conforman es diferente, lo que significa que aun cuando la industria este en auge, el valor agregado no se distribuya en todos los eslabones y por el contrario, cuando la industria esta en recesin, puede haber eslabones que estn en auge. Esto se ilustra con escenarios: a). Auge de la industria del tequila, segunda mitad de los aos 90s; los agricultores no reciban por su cosecha un precio adecuado con base al empuje de la demanda de la industria. b). Desaceleracin y baja de venta de tequila a partir del ao 2000, los agricultores experimentan su auge en sus ingresos y es tal vez la mejor poca de su historia como agaveros. Para la explicacin de tales eventos econmicos, debe entenderse la estructura de la industria e identificar transacciones que se dan y el tipo de mercado donde estn inmersas. Por lo que en la figura 1 se observan que se elevan a cabo 14 transacciones en la cadena; los cuales no son iguales ya que se realizan estructuras de mercado con caractersticas diferentes. Fuente: Fundacin Produce, Jalisco A.C.

Estructuras y caractersticas de mercado de cada una de las transacciones identificadas en la cadena Tequila. Transaccin Proveedor 1 Fabricante de corchos y tapones 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Fabricante de botellas Impresin de etiquetas Fabricante de maquinaria y equipo Cultivo del agave azul Cultivo de otras mieles Fabricacin de barricas Venta en mercado nacional Clientes Embotellador de tequila Embotellador de tequila Embotellador de tequila Embotellador de tequila Fabricante de tequila Fabricante de tequila Fabricante de tequila Distribuidor Tipo de mercado Mercado libre Oligopsonio Oligopolio Oligopsonio Mercado libre Oligopsonio Mercado libre Oligopsonio Oligopolio Oligopsonio Mercado libre Oligopsonio Mercado libre Oligopsonio Mercado libre Oligopsonio Mercado libre Oligopsonio Oligopolio Oligopsonio Mercado libre Mercado libre Mercado libre Mercado libre Oligopolio Oligopsonio Oligopolio Oligopsonio

Servicios de apoyo a la Comercializador de comercializacin tequila Venta en mercado internacional Broker o distribuidor Venta al consumidor nacional Consumidor intermedio o final Consumidor intermedio o final Comercializador de tequila Comercializador de tequila

12

Venta al consumidor internacional Venta a granel Mercado internacional. Tequila blanco Venta a granel Mercado internacional. Tequila abocado, reposado y aejo

13 14

Fuente: Fundacin Produce, Jalisco A.C.

4. Referencias del Mercado Internacional

El mercado nacional es el sptimo mercado ms grande en el mundo de cerveza y el nico productor de tequila; con respecto al vino, ste tiene una presencia insignificante tanto en la produccin como en el consumo. Principales pases compradores de Tequila (millones de litros) Pas Volumen Estados Unidos 61.000 Alemania 1.724 Dinamarca 1.7 Brasil 0.659 Escocia 0.630Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C.

La estimacin de la capacidad instalada en la industria tequilera al 31 de diciembre de 2003, tomando como base los aparatos de destilacin trabajando las 24 horas del da es de aproximadamente 235 millones de litros a 40 % alc/vol. por lo que si la relacionamos con la produccin realmente obtenida en la misma y como ya lo hemos informado fue de 140'297,997 litros, lo que da como resultado una aprovechamiento del 59.7%Fuente: Cmara Nacional de la Industria Tequilera, 2004

El consumo de bebidas alcohlicas se dirige en un 98% a los productos locales, mientras que las importaciones solo representan el 2%. Existe adems un claro predominio de la cerveza con el 95.3% del mercado, seguida por los espirituosos (4.45%) y los vinos (0.25%). Entre los espirituosos destacan la Tequila, el Ron y el Brandy, con el 80% del sector. De acuerdo a los datos de los aos 1995 al 2003, obtenidos de un estudio realizado por la Fundacin Produce, Jalisco, sobre la produccin nacional de Tequila, as como de exportacin del producto, se pudo estimar el consumo nacional de esta bebida, mostrando este consumo un crecimiento constante de los aos 1995 a 1999, ao en el que se estima se consumieron mas de 93 millones de litros de Tequila, disminuyendo posteriormente paulatinamente hasta llegar a los 38.4 millones de litros en el ao 2003. Estimacin del consumo final con datos de produccin y exportacin de tequila (millones de lts.)Ao Produccin Nacional Exportacin 1995 104.3 64.5 1996 134.7 75.2 59.5 1997 156.5 84.3 72.2 1998 169.8 86.5 83.3 1999 190.6 97.3 93.3 2000 181.6 98.8 82.8 2001 146.6 75.6 71 2002 141 88 53 2003 140 101.6 38.4

Consumo Nacional 39.8

Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C.

Consumo Final Nacional de Tequila (Millones de lts. )100 80 60 40 20 019 96 20 00 19 98 19 99 20 03 19 95 19 97 20 01 20 02

Consumo Nacional

Consumo de bebidas alcohlicas en Mxico (miles de Hectolitros)1996 Produccin 47,758 Importaciones 366 Exportaciones 237 Consumo 48,361 Fuente: INEGI, 2000. 1997 49,375 614 709 50,286 1998 49,183 479 436 50,090

El consumo de esta bebida se ha popularizado en todo el mundo, principalmente en los Estados Unidos, lo que ha propiciado que la produccin de agave sea una actividad rentable en regiones o zonas en donde se cultiva el agave azul; pero, en aos anteriores con la escasez de Agave, provocada por la fuerte demanda en los mercados nacional e internacional; hubo quienes solicitaron al Gobierno Mexicano que autorizara bajar ms an la proporcin de los azucares de Agave. Se entiende la postura, ya que la produccin de Tequila para exportacin se concentra en Tequilas mixtos, pero no se debe atentar contra la denominacin de origen; por lo que ha surgido la inquietud de revertir esta tendencia, an en contra de las fuerzas de mercado; ya que estas estn empujando hacia una diferenciacin de productos suaves y de bebida directa. Pero contrariamente a lo anterior, se dice que hoy se trabaja con tequila 100% agave y la presentacin de Tequila 51/49 tiende a disminuir; pues en los ltimos tres aos, es decir de 1999 al 2001, el tequila 100% agave se incremento en un 372%. Segn el Consejo Regulador del Tequila, en el ao 2001 de las 582 marcas activas en el mercado, el 51% corresponden a empresas productoras de esta bebidas, que de alguna u otra manera estn vinculadas al campo y a sus agricultores, lo que hace que tengan garantizado el abasto del Agave; las 247 marcas restantes corresponden a empresas que solo envasan tequila.

Con relacin a las marcas de tequila, se seala que para el ao 2000 se producan 607 marcas comerciales nacionales y 167 marcas de exportacin, las cuales son producidas por 73 empresas tequileras.Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C. segn datos del Consejo regulador del Tequila, 2000.

De los 80 productores de tequila, entre los que destacan Sauza y Cuervo, alrededor de un tercio son empresas fundamentalmente exportadoras, lo que explica que cerca del 50% de la produccin se destine a los mercados internacionales. Resulta asimismo curioso comprobar que son cerca de 500, las marcas de tequila comercializadas en el Pas.

Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C.

Las exportaciones de tequila durante el ao de 2003 tuvieron como destino ms de 68 Pases, representando las mismas el 72% del total producido, esta proporcin fue en el 2002 de 63% con respecto a la produccin de ese mismo ao. Como se puede observar hubo disminucin con respecto a lo exportado en 2002 del 15% ya que en 2003 se exportaron 101'648,250 litros representando esto un aumento de 13'609,761 litros con respecto al ao del 2002, cuya exportacin fue de 88'038,489 litros de tequila a 40 % alc/vol. Por otra parte el 71% de las ventas al exterior correspondi a tequila a granel y el 29% a tequila envasado de origen, tanto 100% como tequila y continan siendo los estados unidos el pas que recibe la casi totalidad de las exportaciones con un 86% del total exportado.

5. Referencias del Mercado Nacional

La toma de decisiones en cualquier planeacin estratgica requiere de informacin veraz, oportuna y continua. Es claro que los Comits sistema producto no tienen la capacidad econmica de generar toda la informacin relevante de manera directa; de tal manera que sera necesario desarrollar una simbiosis con las instancias generadoras de informacin del sector. Es por esta razn que esta primera parte del anlisis se lleva a cabo exclusivamente con la informacin disponible en el SIAP bajo la premisa de que dicha institucin garantiza el seguimiento, la consistencia metodolgica y todas aquellas caractersticas indispensables para la generacin de informacin de utilidad. Posteriormente se incluirn a manera de referencia otras bases de informacin complementarias para establecer el criterio de decisin del Comit. La oferta se caracteriza con la informacin asociada a la produccin; aunque es necesario reconocer que existe oferta factible del resto del mundo que por las razones antes expuestas no es posible incorporar. La demanda se mide de manera indirecta puesto que no existen patrones exactos de gasto; en donde las exportaciones e importaciones son variables complementarias a la oferta nacional. Los productores de Agave tequilero se encuentran en los municipios comprendidos en la regin geogrfica que tiene la denominacin de origen que incluyen a todo el estado de Jalisco, los municipios de Ahuacatln, Amatln de Caas, Ixtln del Ro, Jala, Jalisco, San Pedro de Lagunillas, Santa Mara del Oro y Tepic, en el estado del Nayarit, los municipios de Abasolo, Ciudad Manuel Doblado, Cuermaro, Huanmaro, Pnjamo, Pursima del Rincn y Romita pertenecientes al estado de Guanajuato, los municipios de Aldama, Altamira, Antiguo Morelos, Gmez Faras, Gonzlez, Llera, Mante, Nuevo Morelos, Ocampo, Tula y Xicotencatl del estado de Tamaulipas y los municipios de Briseas de Matamoros, Cabinda, Chilchota, Churintzio, Cotija, Ecuandureo, Jacona, Jiquilpan, Maravato, Nuevo Parangaricuto, Numarn, Pajacuarn, Peribn, La Piedad, Rgules, Los Reyes, Sahuayo, Tanctaro, Tangamandapio, Tangancicuaro, Tanhuato, Tinguindin, Tocumbo, Venustiano Carranza, Villa Mar, Vista Hermosa, Yurcuaro, Zamora, Zinparo y Marcos Castellanos del estado de Michoacn. De acuerdo a las estadsticas de SAGARPA de los aos 1999 al 2002, el volumen de produccin de Agave en Mxico ha disminuido constantemente, pasando de casi 350 mil toneladas que se produjeron en el ao 1999 a un poco mas de 235 mil toneladas del ao 2002, teniendo como pico de produccin el ao 2000 con mas de 460 mil toneladas. En cuanto al valor de la produccin de Agave en el Pas, de acuerdo a los datos oficiales de la SAGARPA, el Agave, ha tenido un incremento sumamente importante en los ltimos aos, pasando de un poco mas de 430 millones de pesos en el ao 1999 a mas de 2,700 millones de pesos en el ao 2002, debindose esto al incremento exagerado en el precio por tonelada del producto.

La produccin de agave tequilero en Mxico y su valorAo 1999 2000 2001 2002 Volumen de Produccin 349,425 462,146 351,221 235,218 Valor de la Produccin 430,827 3,134,569 3,793,558 2,716,104

Fuente: SIACON, 2003, SAGARPA

Volumen de Produccin de Agave Tequilero a Nivel Nacional ( Ton. )500,000 400,000 300,000 200,000 100,000 0 1999 2000 2001 2002 Volumen de Produccin

Valor de la Produccin de Agave Tequilero a Nivel Nacional ( Miles de $ )4,000,000 3,500,000 3,000,000 2,500,000 2,000,000 1,500,000 1,000,000 500,000 0 1999 2000 2001 2002

Valor de la Produccin

La superficie sembrada de Agave a nivel Nacional se ha incrementado en los ltimos aos, pasando de 23,484 hectreas en el ao 1999 a mas de 91 mil hectreas en el ao 2002. En cuanto a la superficie cosechada esta ha presentado altibajos, teniendo en el ao 2000 mas de 4 mil hectreas y en el ao 2002, un poco mas de 2 mil hectreas. Superficie sembrada y cosechada de Agave Tequilero a nivel NacionalAo Sup. Sembrada (Ha.) 23,484 65,076 79,602 91,267 Sup. Cosechada (Ha.) 2,588 4,351 3,332 2,310

1999 2000 2001 2002

Fuente: SIACON, 2003, SAGARPA

Sup. Sembrada de Agave Tequilero a nivel Nacional (Ha.)100,000 80,000 60,000 Sup. Sembrada (Ha.) 40,000 20,000 0 1999 2000 2001 2002

Sup. Cosechada de Agave Tequilero a nivel Nacional (Ha.)5,000 4,000 3,000 2,000 1,000 0 1999 2000 2001 2002 Sup. Cosechada (Ha.)

El Agave ha tenido un crecimiento en el Precio Medio Rural sumamente explosivo, pasando de 442 pesos por tonelada en el ao 1993 a mas de 11 mil pesos por tonelada en el ao 2002, esto debido a lo escaso del producto y al incremento de produccin de tequila debido al aumento de la demanda y apertura de nuevos mercados para esta bebida. Posteriormente el precio ha ido cayendo

pasando en el ao 2003 a un poco mas de 7 mil pesos la tonelada, encontrndose en estos momentos el precio incluso por debajo de los 3 mil pesos la tonelada. El Tequila es la bebida, despus de la cerveza, que genera mayor cantidad de divisas para el pas; pues las exportaciones han crecido en un 35% anual e incluso el consumo nacional tambin se duplic en los ltimos aos, desplazando a otras bebidas tanto en Mxico como en los Estados Unidos. Sin embargo, se seala que el sector sufri el ataque de una bacteria, de una guerra de precios entre productores y embotelladores, y la imposicin de un impuesto nacional del 60% que incremento el precio del tequila al doble del precio del Ron, por lo que se redujo el consumo nacional lo que se manifest en un decremento en la produccin de la produccin de tequila del 26% con respecto a 1999; es decir, paso de 190 a 140 millones de litros. Produccion de tequila

210 190 Millones de litros 170 150 130 110 90 70 50 1995 1999 2002

190 170 150 % 130 110 90 70 50

En la actualidad el Tequila se exporta a mas de 60 pases, pero no hay duda que los Estados Unidos es el principal cliente, otros son los Pases de Alemania, Dinamarca, Brasil, Escocia entre otros. Esta bebida apenas representa el 1.5% del consumo mundial de bebidas.Fuente: Fundacin Produce, Jalisco, A.C.

De acuerdo a la Cmara Nacional de la Industria Tequilera, de las 63 fbricas de tequila que estuvieron en operacin durante el ao 2003; 13 de ellas trabajaron durante 12 meses, 20 empresas elaboraron entre 11 y 9 meses, 5 lo hicieron entre 8 y 6 meses, 22 lo hicieron entre 5 y 1 meses y 3 ms que no tuvieron operacin. La produccin de tequila en el ao 2003 con base en las declaraciones mensuales de nuestros socios fue de 140297,997 litros de tequila referidos a 40% alc/vol. cantidad que result menor en 256,770 litros equivalente a un 0.18 % en

relacin con la obtenida en 2002 que fuera de 140554,767 litros de tequila a 40% alc/vol. Comparativo de la produccin de 2003 a 2002 litros a 40 % alc. vol.Enero a diciembre deEnero a diciembre de Diferencia 2003 2002 104'296,520 74% 111'590,001 79% -7'293,481 -7% 7'036,711 24% -256,770 -0.18%

Tequila Tequila 36'001,477 26% 28'964,766 21% 100% Total 140'297,997 100% 140'554,767 100% Fuente: Cmara Nacional de la Industria Tequilera, 2004

6. Aproximacin a indicadores de rentabilidad

En estricto sentido el criterio de rentabilidad est determinado por la diferencia entre el precio que el mercado o en otras palabras el consumidor inmediato est dispuesto a pagar y los costos en los que el agente econmico incurri para generarlo y llevarlo al mercado. En trminos prcticos en un sistema producto existe un margen de rentabilidad en cada uno de los eslabones concretizado por el eslabn inmediato posterior. Una cadena balanceada est definida cuando todos los mrgenes de rentabilidad son consistentemente positivos en el largo plazo. De acuerdo a los datos oficiales de la SAGARPA, la rentabilidad del cultivo del Agave Tequilero todava en el ao 2003 fue sumamente elevada, siendo esta de mas de 689 %, con una relacin Beneficio-Costo de 7.89, esto considerando el costo por tonelada de agave producido de 380 pesos, con un rendimiento por hectrea de 120 toneladas y un precio de venta de 3,000 pesos la tonelada. Los rendimientos de Agave tequilero durante los ltimos diez aos se han mantenido constantes, siendo estos superiores a las 100 toneladas por hectrea, teniendo como pico el ao 1996, donde se obtuvo un rendimiento promedio del orden de las 144 toneladas por hectrea y una media en este lapso de tiempo de 119 toneladas. Rendimiento de Agave Tequilero, Toneladas por hectrea.Ao 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 Media Fuente: Anuarios agrcolas, SAGARPA. Rendimiento/Ha. (Ton.) 119 124 125 144 134 104 126 115 103 103 112 119

Rendimiento/Ha.de Agave Tequilero (Ton.)Rendimiento/Ha. (Ton.) 160 140 120 100 80 60 40 20 019 93 19 94 19 96 19 97 19 98 19 99 20 02 20 03 M ed ia 20 00 19 95 20 01

7. Identificacin de problemticasPROBLEMTICA Degradacin de recursos Falta de mejoramiento Gentico Falta de transferencia de tecnologa Falta de recursos para la investigacin Delimitacin de reas de produccin Proteccin Vegetal Falta de investigacin en el proceso de industrializacin Se tiene una variabilidad en el precio Falta de Planeacin en la Cadena Productiva Agave Tequila Existe intermediarismo para la comercializacin Respeto a la Denominacin de Origen No se cuenta con la norma que fije el criterio de madurez del Agave Escasa difusin de los diferentes tipos de Tequila Esquema inadecuado de comercializacin Falta de Garantas Real Falta de financiamiento por ser un cultivo de ciclo largo y falta de conocimiento de inventario de Agave Figuras jurdicas susceptibles de crdito, necesario organizacin.

8. Esquema Estratgico Una vez planteada, la problemtica, el Comit define las estrategias y las lneas estratgicas a desarrollar para concretar en el tiempo su visin. La primera fase del plan rector determina un calendario de acciones en el corto mediano y largo plazos, con acciones concretas inmediatas, as como un principio de planificacin para los proyectos.

En primer lugar es necesario plantear el concepto metodolgico del esquema estratgico. Estos diez criterios son comunes a todos los sistemas producto y permiten un seguimiento homogneo de la estrategia aunque sea diferente en trminos especficos. El objetivo de este apartado consiste en dotar al Comit nacional de una gua de accin precisa que le permita avanzar en el fortalecimiento del sistema producto como una entidad econmica articulada e integral. Las propuestas de accin parten de una visin generada en las previas interacciones con el Comit y estn sujetas a su propia validacin. El plan se construye con base en el esquema estratgico inherente a todas las actividades desarrolladas previamente por el Comit y asigna un valor numrico a la realizacin de las diferentes actividades y/o concrecin de proyectos especficos que el Comit lleve a cabo, de tal manera que en el transcurso del tiempo el Comit tenga un indicador numrico de su propio avance. Las estrategias que caracterizan todo el esquema de fortalecimiento son: I. Fortalecimiento de la base de conocimiento para la toma de decisiones. Este conjunto de acciones est dirigido a que el Comit posea aquellos elementos de informacin y conocimiento indispensables para ejercer acciones ejecutivas encaminadas a la resolucin de problemticas y/o a la potenciacin de los procesos que generan valor dentro del sistema. Las acciones de desarrollo de conocimiento deben ser puntuales, dirigidas y claramente orientadas a explicar y validar el comportamiento de fenmenos que de alguna forma afecten a la rentabilidad. Es claro que el primer requisito es tener una clara referencia de por qu se realiza o no la ganancia en un proceso econmico especfico. II. Perfeccionamiento del modelo de gestin y organizacin del Comit. Estas acciones estn dirigidas a dotar al Comit, como rgano ejecutivo de la estrategia de fortalecimiento del sistema producto, de las habilidades, competencias y herramientas indispensables para poder disear, implementar y evaluar acciones integradas, encaminadas a garantizar la generacin de excedentes por parte de todos y cada uno de los eslabones que conforman el sistema. Este conjunto estratgico asegura que el Comit posee las caractersticas de representatividad, resolucin de controversias, convergencias de intereses que requiere una entidad ejecutora; a travs bsicamente, del desarrollo de cualidades de liderazgo, trabajo colaborativo y administracin por objetivos. III. Desarrollo del esquema de evaluacin y seguimiento. Cualquier accin concreta planteada en una estrategia debe ser capaz de someterse a un proceso de evaluacin, el cual consiste bsicamente en confrontar las acciones con las metas para dar un criterio de eficiencia a las propias acciones. En estricto sentido un proyecto plantea la consecucin de objetivos previamente determinados mediante el uso de recursos especficos, los indicadores de evaluacin y seguimiento dan muestra sistemtica de este hecho y permiten medir el grado de acercamiento entre lo planeado y lo realizado. Es evidente que en la

estrategia de fortalecimiento del Sistema Producto el indicador relevante de ltima instancia es el propio ndice de rentabilidad, de tal manera que todas las acciones en algn momento y de alguna forma deben ser capaces de reflejar su intervencin en el crecimiento de la propia variable de ganancia en el sistema. IV. Perfeccionamiento del Proceso Productivo en los eslabones del sistema producto. Estas acciones se refieren al perfeccionamiento y mejora de cualquier proceso de transformacin al interior de los diferentes eslabones del Sistema Producto. La ciencia, la tecnologa, la mejora en procesos administrativos, la innovacin en logstica, en empaque y embalaje, en mecanismos de distribucin, procesos fsicos o qumicos y mejora gentica, todos son ejemplos de desarrollo e innovacin tecnolgica, la cual no solo debe generarse en los centros especializados, sino debe ser capaz de ser transferida de forma eficiente a los agentes econmicos. Como una especificacin, se incluyen las estrategias de innovacin tecnolgica, los procesos de mejora en sanidad e inocuidad diferentes a los normativos, es decir, todas aquellas campaas y procesos de mejora en la produccin asociados al combate de plagas y otras afectaciones biolgicas a los cultivos. Asignacin eficiente de recursos auxiliares de no mercado. Uno de los principios fundamentales de la intervencin gubernamental en los sectores productivos reza que dicha intervencin debe ser puntual, focalizada y temporal, siempre y cuando haya evidencia contundente que el mercado no es capaz de resolver la problemtica inherente que pone en riesgo la existencia o el nivel de rentabilidad en particular. Bajo ese esquema, los tomadores de decisiones tienen la capacidad de definir cules son esos elementos, riesgos o problemticas que ponen en peligro la rentabilidad y que el mercado tajantemente nunca va a resolver. La claridad en la evidencia de esta necesidad de intervencin de no mercado da a la argumentacin del Comit una solidez incuestionable y en s mismo una herramienta de argumentacin a su favor. Encadenamiento productivo. Estas acciones se refieren a proyectos que tienen por objeto, el perfeccionar la forma en la que los diferentes eslabones de un sistema se relacionan para llevar a cabo sus funciones productivas. Conceptualmente, el eslabonamiento productivo se basa en la idea de que la funcin de rentabilidad de cada eslabn, es decir, la capacidad real de obtener ganancias, depende directamente del comportamiento de las ganancias de los otros eslabones de la cadena. Por esta razn adquiere importancia fundamental la definicin, el diseo y el seguimiento de un indicador de rentabilidad para cada uno de los eslabones del sistema producto, as como de las diferentes tipificaciones al interior del mismo. En

V.

VI.

algunas ocasiones es necesario plantear acciones que fortalezcan de manera explcita, la interaccin entre los mismos. VII. Desarrollo de infraestructura bsica. Toda actividad productiva requiere elementos externos que garanticen la competitividad media de su actividad econmica. Comunicaciones, puertos, ferrocarriles, agua, electricidad, son elementos que el conjunto econmico debe poner a disposicin del agente en particular para que este lleve a cabo su actividad productiva. Las condiciones medias de la infraestructura determinan la denominada competitividad y productividad media del entorno, las cuales son definitivas en trminos de rentabilidad en economas globalizadas.

VIII. Planeacin de mercado. Toda accin que predetermine las condiciones de la demanda, la oferta y el precio con el fin de favorecer el aseguramiento de la rentabilidad media se denomina planeacin de mercado. Este proceso en algunos casos est disponible para el tomador de decisiones en trminos de asociacin y las ventajas de las negociaciones al interior del sistema: Control de la produccin, expansin de la demanda existente, apertura de mercados, son actividades relacionadas con esta estrategia. IX. Desarrollo y perfeccionamiento de los mecanismos de financiamiento y cobertura de riesgo. Toda actividad productiva requiere recursos para emprender, ampliar o redimensionar el proceso productivo. La existencia de un mercado de fondos prestables, desarrollado y competitivo es una condicin de difcil obtencin en el sector primario, ya que la amplitud en el espectro de riesgo y las complicaciones jurdicas para la enajenacin de garantas provocan imperfecciones crnicas en el mercado crediticio en el sector primario. La evidencia internacional demuestra la sistemtica intervencin de mecanismos de no mercado en el diseo e implementacin de polticas crediticias para el sector agropecuario. Por esta razn, es de obvia necesidad el plantear estrategias que coadyuden al aseguramiento de los fondos prestables para inversin de la actividad primaria. Sin lugar a dudas el sector primario est caracterizado por la sistemtica presencia de un riesgo no acotado. Esto significa que la realizacin del valor agregado, y por ende de la ganancia, est crnicamente atada a la realizacin de riesgos no dimensionables. La recomendacin estratgica en la mayora de las economas desarrolladas es la creacin de mecanismos de cobertura que de alguna manera prelimiten el tamao y el impacto de algn evento aleatorio desastroso para la cadena en su conjunto o de uno de sus eslabones en particular. Es verdad que en Mxico existe poca experiencia de este tipo de mecanismos que permitan delimitar el tamao e impacto de un riesgo al proceso de produccin, sin embargo, es necesario adoptar acciones concretas que al menos den al

tomador de decisiones un marco referencial para tomar decisiones bajo incertidumbre. X. Marco legal y regulatorio. En algunos casos muy puntuales los sistemas producto requieren de instrumentos normativos y legales que faciliten la realizacin de su actividad productiva. En algunos casos patentes, denominaciones de origen, normas de calidad y reglamentaciones precisas sobre alguno de los procesos productivos, son condiciones necesarias para garantizar el funcionamiento homogneo de un mercado en particular. De la misma manera, en un mercado globalizado existen prcticas desleales de comercio que generan informacin asimtrica en el mercado y en su caso pueden poner en peligro la factibilidad competitiva del Sistema Producto en el largo plazo. Ante cualquiera de estas circunstancias, es necesario tomar acciones a travs de la conceptualizacin, diseo y en su caso decreto de alguna normatividad pertinente.

El sistema producto agave-tequila se ha planteado y enriquecido hasta ahora el siguiente conjunto de acciones estratgicas enmarcadas en siete de los diez esquemas centrales, subdivididas en 10 lneas estratgicas. 1. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES I.1 Bases de datos P1 Obtener informacin sobre las superficies cultivadas de Agave tequilero, del nmero de plantas, sus diferentes estado de madurez, P2 Tener la informacin sobre los volmenes de agave tequilero, origen y destino, que maneja cada uno de los comercializadores. P3 Obtener contacto directo con las instituciones pblicas y privadas que tengan injerencia en el Sistema Producto Agave-Tequila a nivel Nacional. II. PERFECCIONAMIENTO DEL ORGANIZACIN DEL COMIT II.1 Infraestructura P1 Contar con instalaciones, equipo y recursos humanos disponibles para la operacin del Comit Nacional del Sistema Producto Agave-Tequila. II.2 Difusin de las actividades del comit P2 Difundir la informacin que ayude a consolidar la organizacin, a hacerla mas competitiva y posesionar al Comit Nacional Agave-Tequila ante la sociedad y el gobierno MODELO DE GESTIN Y

III. IV.

III. DESARROLLO SEGUIMIENTO

DEL

ESQUEMA

DE

EVALUACIN

Y

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

V. ASIGNACIN MERCADO.

EFICIENTE

DE

RECURSOS

AUXILIARES

DE

NO

2. VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 3. VI.1 Enlaces entre eslabones P1 Contar con la informacin sobre los volmenes de agave tequilero manejados por la industria, as como los proveedores y clientes de los mismos. P2 Que los Actores de la cadena productiva, conozcan los planes y las actividades del Comit Nacional del Sistema Producto Agave-Tequila. P3 Mantener comunicacin permanente con los actores del Sistema Producto Agave-Tequila a nivel nacional. VI.2 Fortalecimiento productivo P1 Dotar de informacin tcnico productiva y de organizacin a los actores del Sistema Producto VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BSICA. VIII. PLANEACIN DE MERCADO VIII.1 Promocin P1 Contar con un directorio de Proveedores de insumos y servicios, de los Productores, de Comercializadores y de Industriales IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO X. MARCO LEGAL Y REGULACIN El Esquema plantea un conjunto de proyectos simplemente desarrollados de forma enunciativa. Se recomienda a cada Comit desarrollar un esquema de

prioridades que den orden en el tiempo a los proyectos bajo un formato sistemtico de diseo, implementacin y evaluacin de proyectos ejecutivos. El contenido formal mnimo que debe poseer un proyecto ejecutivo se puede enunciar de la siguiente manera: A. Temporalidad: se refiere a la definicin precisa del inicio y terminacin del proyecto B. Exogeneidad: se refiere a la enumeracin precisa de todos aquellos elementos, procesos, circunstancias y otros referentes directamente involucrados en el xito o fracaso del proyecto que no estn bajo el control del realizador directo del mismo. La medicin del grado de exogeneidad es uno de los requisitos objetivos para medir la factibilidad real del proyecto. Una medicin equivocada del mismo puede desviar todos los resultados proyectados en el tiempo y generar una visin general de fracaso. C. Plan de trabajo: un proyecto debe detallar con toda precisin los requerimientos y acciones necesarios para su realizacin precisados con toda exactitud en tiempo y caractersticas en un cronograma midiendo sus grados de holgura, as como las rutas crticas del proyecto en particular. D. Recursos: en una economa de propiedad privada toda accin de cambio y mejora requiere del uso de recursos econmicos, por lo tanto todo proyecto tambin debe conceptualizarse como una corrida financiera en donde se especifique bsicamente fuentes y destinos, necesidades de disposicin de efectivo y al menos algn indicador de tasas implcitas de rendimiento y retorno comparativo. Como parte de un proyecto susceptible de ser financiado por el sector pblico, la identificacin precisa del balance entre recursos pblicos y privados en cada proyecto se vuelve una decisin prioritaria sobre todo bajo las premisas relacionadas con la focalizacin, restriccin y eficiencia de los recursos pblicos, es decir, cada vez el sector gubernamental debe ser ms cuidadoso en asegurarse que los recursos empleados tengan el mayor impacto dentro de la economa. E. Responsable: El proyecto en su conjunto y cada una de las partes que lo conforman debe tener especificado el nombre del responsable especfico de llevar a cabo las acciones determinadas por el proyecto. Tiene graves complicaciones de efectividad el no precisar tiempos en las facultades, los recursos y la responsabilidad de las acciones especficas que conlleva un proyecto. F. Indicadores de desempeo: cada proyecto debe disear indicadores cuantitativos y/o cualitativos que muestren los avances del proyecto en el tiempo de manera objetiva. Un indicador es una dimensin consistente y cuantificable de un fenmeno en particular. Consistente por que se mide siempre de la misma forma y cuantificable por que nos da una dimensin comparable en el tiempo. Un indicador debe ser de sencilla estimacin y lectura. Cada proyecto posee un nmero particular de indicadores dependiendo de la naturaleza y enfoque del mismo. Algunos ejemplos pueden ser productividad, rentabilidad, retorno al

productor, participacin en el mercado meta, competitividad en el precio, participacin en el mercado global, entre otros. Del trabajo previo con el Comit se enlista el enunciado de proyectos que debe ser ordenado y sistematizado en un esquema ejecutivo. A continuacin se enlista la primera relacin de proyectos, identificando previamente con nmero romano, la pertenencia a una estrategia especfica y con nmero arbigo la lnea estratgica en particular. Antecedidos por una P cada proyecto enunciado en espera de definir la matriz de seguimiento especfico. 4. I. FORTALECIMIENTO DE LA BASE DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES I.1 Bases de datos P1 Obtener informacin sobre las superficies cultivadas de Agave tequilero, del nmero de plantas, sus diferentes estado de madurez, P2 Tener la informacin sobre los volmenes de agave tequilero, origen y destino, que maneja cada uno de los comercializadores. P3 Obtener contacto directo con las instituciones pblicas y privadas que tengan injerencia en el Sistema Producto Agave-Tequila a nivel Nacional. II. PERFECCIONAMIENTO DEL ORGANIZACIN DEL COMIT II.1 Infraestructura P1 Contar con instalaciones, equipo y recursos humanos disponibles para la operacin del Comit Nacional del Sistema Producto Agave-Tequila. II.2 Difusin de las actividades del comit P2 Difundir la informacin que ayude a consolidar la organizacin, a hacerla mas competitiva y posesionar al Comit Nacional Agave-Tequila ante la sociedad y el gobierno V. VI. III. DESARROLLO DEL ESQUEMA DE EVALUACIN Y SEGUIMIENTO MODELO DE GESTIN Y

IV. PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO EN LOS ESLABONES DEL SISTEMA PRODUCTO

V. ASIGNACIN MERCADO.

EFICIENTE

DE

RECURSOS

AUXILIARES

DE

NO

5. VI. ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO 6. VI.1 Enlaces entre eslabones P1 Contar con la informacin sobre los volmenes de agave tequilero manejados por la industria, as como los proveedores y clientes de los mismos. P2 Que los Actores de la cadena productiva, conozcan los planes y las actividades del Comit Nacional del Sistema Producto Agave-Tequila. P3 Mantener comunicacin permanente con los actores del Sistema Producto Agave-Tequila a nivel nacional. VI.2 Fortalecimiento productivo P1 Dotar de informacin tcnico productiva y de organizacin a los actores del Sistema Producto VII. DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA BSICA.

VIII. PLANEACIN DE MERCADO VIII.1 Promocin P1 Contar con un directorio de Proveedores de insumos y servicios, de los Productores, de Comercializadores y de Industriales IX. DESARROLLO Y PERFECCIONAMIENTO DE LOS MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO Y COBERTURA DE RIESGO X. MARCO LEGAL Y REGULACIN 9. Recomendaciones Aqu se presentan algunos aspectos que se esperan se observen en el mediano plazo para las agroindustrias. Se consider necesario agregarlos por la perspectiva de desarrollo industrial. Lo que destaca es que las industrias estn en fase de consolidacin, es decir existen muchas micro y pequeas empresas, muchas de las cuales desaparecern en la medida que cambien el ambiente de negocios y den lugar a otras mas integradas. Las empresas de este tipo deben enfrentar diferentes aspectos que les permitan tener ventajas y aumentar su participacin de mercado. Entre estas se encuentran la regulacin sanitaria y de calidad, la promocin y el desarrollo de mercados, de ser posible la exportacin, y

la reduccin de sus costos. Las empresas que se orienten por estas estrategias podrn consolidarse. Otra tendencia es a que algunas empresas (incluso patios o empaques) se consoliden a travs de integrar diferentes procesos de aprovechamiento, convirtindose en proveedores serios de la agroindustria. El aprovechamiento integral a travs de la tecnificacin puede reducir costos y colocarse en una mejor posicin como proveedor. Establecer alianza con universidades y centros de investigacin para mejorar los procesos industriales, adaptacin de maquinaria y equipo, optimizacin del uso de combustible, estrategias comerciales y organizativas para mejorar la liquidez de la cadena, es una estrategia para mejorar la competitividad en el mediano plazo. Dado que en muchos proyectos implica las alianzas de productores con otros agentes, as como la formacin de figuras asociativas jurdicas, es importante que el comit observe con cuidado los aspectos de desarrollo de habilidades para el trabajo colectivo, cooperacin, manejo de crisis, entre otros al interior de las organizaciones. Esto puede dar viabilidad y sostenibilidad a los proyectos de mediano y largo plazo. Las necesidades citadas en el presente documento conllevan los siguientes objetivos: a. Contar con una estructura bsica de profesionales que apoyen las acciones y acuerdos consensuados por los integrantes (eslabones) de esta Cadena Productiva o Sistema Producto. b. La obtencin de acuerdos convenientes para los integrantes del Comit Nacional mismos que tienen como fin la obtencin de benficos mutuos ante una economa globalizada (Ganar-Ganar). c. Buscar esquemas de produccin acordes a las necesidades de la industria que utiliza sus productos