PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 PRIMERA …OPERATIVO+INSTI... · PROGRAMA 2- ADMINISTRACIÓN...

282
1 PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 PRIMERA PARTE (POI)

Transcript of PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL AÑO 2013 PRIMERA …OPERATIVO+INSTI... · PROGRAMA 2- ADMINISTRACIÓN...

1

PLAN OPERATIVO

INSTITUCIONAL AÑO 2013

PRIMERA PARTE

(POI)

2

INDICE

INTRODUCCIÓN 4

PANORAMA INSTITUCIONAL 10

2.1 HISTORIA Y MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL 10

2.2 MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL 12

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 13

2.3.1 FUNCIONES 14

2.3.2 ORGANIGRAMA 29

2.3.4 RECURSOS HUMANOS 30

2.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ( FODA ). 32

2.5 MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL 38

2.5.1 VISIÓN. 38

2.5.2 MISIÓN 38

2.5.3 POLÍTICAS INSTITUCIONALES. 38

2.5.4 OBJETIVOS GENERALES. 40

2.5.5 VALORES 41

2.5.6 FACTORES CLAVES DE ÉXITO 42

2.5.7 RECURSOS 44

2.5.8 FINANCIAMIENTO 44

2.5.9 MERCADO PÚBLICO ( Mercado Meta ). 46

2.5.10 SERVICIOS 48

2.5.11- VÍNCULO PLAN DE MEDIANO PLAZO Y PLAN

OPERATIVO INSTITUCIONAL ( POI ).

50

2.5.12. LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL 53

PROGRAMA 1 ADMINISTRACIÓN SUPERIOR 57

COSTO POR META PROGRAMA 1 ADMINISTRACIÓN

SUPERIOR

74

3

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMA 1

ADMINISTRACIÓN SUPERIOR

91

FORMULARIO RESUMEN PARA INTEGRAR EL PLAN

PRESUPUESTO PROGRAMA 1 ADMINISTRACIÓN SUPERIOR

146

PROGRAMA 2- ADMINISTRACIÓN VIAL 150

COSTO POR META PROGRAMA ADMINISTRACIÓN VIAL 162

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROGRAMA 2

ADMINISTRACIÓN VIAL

169

FORMULARIO RESUMEN PARA INTEGRAR EL PLAN

PRESUPUESTO PROGRAMA 2 ADMINISTRACIÓN VIAL

195

PROYECTOS DE INVERSIÓN 199

METODOLOGÍA PARA LA DETERMINACIÓN DE COSTOS DEL

PLAN -PRESUPUESTO

204

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE PROYECTOS DE

INVERSIÓN PÚBLICA EN EL BPIP Y CRITERIOS TÉCNICOS DE

LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS

221

4

INTRODUCCION

El sustento legal que abriga principalmente el Proceso de Formulación del Plan

Operativo – Presupuesto Institucional es a saber el Plan Nacional de Desarrollo,

el Plan Estratégico Nacional de Transportes 2011 – 2035, Marco Estratégico para

la Implementación del Plan Nacional del Decenio de Acción para la Seguridad Vial

2011- 2020. “construyendo una cultura de paz en las carreteras”, así como todo

decreto, leyes, reglamentos y directrices que en materia de Planificación y

Presupuesto rijan a dicho proceso.

En correspondencia con lo anterior, Ley de Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos (LAFPP) (8131, del 16 de octubre de 2001), establece en su

artículo 4, que el Plan Nacional de Desarrollo constituirá el marco global que orientará

los planes operativos institucionales. Por su parte, el Reglamento de dicha Ley (Decreto

32988-H-MP-PLAN, del 18 de abril de 2006), indica en su artículo 2 del Reglamento de

la LAFPP (Decreto Nº 32988-H-MP-PLAN, publicado el 18 de abril de 2006) que:

“…el Plan Nacional de Desarrollo es el marco orientador del gobierno de la República

que define las políticas que normarán la acción del gobierno para promover el desarrollo

del país, el aumento de la producción y la productividad, la distribución del ingreso, el

acceso a los servicios sociales y la participación ciudadana para la mejora en la calidad

de vida de la población. Establece en forma vinculante para las entidades públicas, los

ministerios y demás órganos, las prioridades, objetivos y estrategias derivadas de esas

políticas, que han sido fijadas por el Gobierno de la República a nivel nacional, regional

y sectorial”.

5

Bajo la premisa anterior, los Planes Operativos y Presupuestos de toda institución

Pública de la República, deben estar vinculados con el Plan Nacional de Desarrollo,

para el caso la misma Ley 8131 de Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos, establece la sujeción al PND de la formulación presupuestaria

de los entes y órganos del Estado y de sus Planes Operativos Institucionales. Toda

asignación presupuestaria debe estar justificada en una planificación programática,

evaluable, fiscalizada y supervisada por la Contraloría General de la República, el

Ministerio de Hacienda y MIDEPLAN según sus competencias propias.

En materia presupuestaria, el artículo 4 de la Ley mencionada señala que:

“Todo presupuesto público deberá responder a los planes operativos institucionales anuales, de mediano y largo plazo… El Plan Nacional de Desarrollo constituirá el marco global que orientará los planes operativos institucionales, según el nivel de autonomía que corresponda de conformidad con las disposiciones legales y constitucionales pertinentes.”

Además, el artículo 23 cita que:

“A partir de la programación macroeconómica, la Autoridad Presupuestaria, tomando en consideración el Plan Nacional de Desarrollo, elaborará la propuesta de lineamientos generales y específicos de política presupuestaria del siguiente ejercicio económico…”; Y, el artículo 31 define como uno de los objetivos del Subsistema de Presupuesto,

“Presupuestar los recursos públicos según la programación macroeconómica, de modo que el presupuesto refleje las prioridades y actividades estratégicas del Gobierno, así como los objetivos y las metas del Plan Nacional de Desarrollo”.

Como parte de la vinculación que el Ministerio de Planificación y Política Económica

debe garantizar entre las diversas políticas, metas y acciones de los sectores en

coordinación con las instituciones y el Plan Nacional de Desarrollo, se requiere

considerar la pertinencia de los programas y proyectos de inversión pública y de crédito

6

externo, contemplada en los artículos 9 y 10 de la Ley de Planificación Nacional N°

5525, que crea el Sistema Nacional de Planificación.

Dentro de ese marco de referencia citado, para el desarrollo de las acciones

estratégicas del gobierno, se encuentra ubicado como tal; el SECTOR

INFRAESTRUCTURA Y TRANSPORTES y como tal dentro del mismo; el Consejo

de Seguridad Vial; responsable de promover y liderar las acciones que en materia

de seguridad vial se definan en el corto, mediano y largo plazo.

Dentro de este sector se estableció como Política Sectorial: Que el país cuente con

un sistema de transporte de carga y pasajeros seguro, eficiente e integrado en sus

distintas modalidades, en armonía con el ambiente, de manera que contribuya a mejorar

la competitividad y que se genere un mayor desarrollo económico y social para todos

sus habitantes.

Asimismo, de forma preliminar se establecieron como Metas Sectoriales con

Desagregación Regional:

Mantener el porcentaje de inversión del sector transporte con respecto al

Producto Interno Bruto nominal en al menos 2% anual, durante el período 2011-2014.

(línea base 2009: 1.95%).1

Que los costos de operación vehicular de las Rutas Nacionales, incluidas en la

Red Internacional de carreteras (RICAM) del Proyecto Mesoamérica 2 y vías dentro del

área de influencia de los proyectos nuevos a desarrollar en esta red, se reduzcan en un

1 Las inversiones realizadas por el sector se sustentan mayoritariamente en financiamiento externo y recursos privados (concesión

y gestor interesado) 2 La RICAM la conforman: Corredor Pacífico, Corredor Atlántico, Corredor Interoceánico y Ramales y Conexiones

Complementarias.

7

2.18%, que contribuya a mejorar la competitividad del país (Línea base $1.691.0

millones anuales).3

Reducir en un 5% el consumo (anual percápita) energético derivado de

hidrocarburos, producto de las acciones realizadas por el sector transporte (Línea base

2.49 barriles por día en 2009) 4.

En este sentido la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 2011-2014 del Sector de

Infraestructura y Transportes, contempla la ejecución de proyectos estratégicos que

permitirán mejorar la situación del país.

Propiamente y en forma concordantes con la política y metas sectoriales, se estableció

como Acciones Estratégicas en seguridad vial, “ Plan para mejorar la Seguridad Vial

del País ”, con el objetivo de Mejorar la calidad de vida de los habitantes del país,

mediante la intervención con acciones de seguridad vial en diez tramos de carretera

(correspondientes a siete cantones) con mayor concentración de accidentes de tránsito

con heridos y muertos. Asimismo, se estableció como Meta Anual Sectorial:

Disminución en 6.28% la tasa de mortalidad por accidente de tránsito por 100 mil

habitante, al final del periodo 2011-2014.

En correspondencia con lo anterior, la Planificación Institucional consiste en el medio

para crear, modificar, o ampliar la capacidad de previsión de una entidad para enfrentar

adecuadamente la satisfacción de las demandas de su clientela sea esta interna o

externa.

El llevar a cabo el proceso de Planificación Institucional no es meramente un ejercicio

intelectual, ni una actividad rutinaria divorciada de la realidad institucional, como bien lo

cita la Contraloría General de la República; es un proceso consolidado de planes

3 Debido al crecimiento anual del tránsito en la RICAM que está directamente relacionado con un incremento en los costos de

operación vehicular, la línea base incrementaría al año 2014 a $2.272.11 millones si no se efectúan los proyectos contemplados. Sin embargo, de realizarse las obras planeadas el costo de operación vehicular disminuiría a $2.223.74 millones, lo que se traduce en una disminución del 2.18% en costos de operación vehicular. La cuantificación de esta meta se realizará hasta la conclusión de las obras, que es el momento en el que se harán efectivas las reducciones en los costos de operación. 4 El logro de esta meta es posible solamente si se implementa la operación de las rutas intersectoriales y los corredores de

transporte masivo de pasajeros.

8

operativos interdireccionales, que representan el esfuerzo por realizar la tarea

sustantiva, a partir de procesos sistemáticos, ordenados y racionales, que permitan

hacer una producción de servicios públicos eficientes y eficaces para responder a las

situaciones que son objeto de intervención del Consejo de Seguridad Vial.

Se presenta a consideración de las autoridades correspondientes el Plan Operativo

Institucional para el año 2013 (P.O.I) del Consejo de Seguridad Vial, donde se puede

identificar las políticas del Plan Nacional de Desarrollo en materia de seguridad vial, las

políticas de la entidad, la definición de objetivos, metas y acciones a ejecutar; se

precisan los recursos según los resultados esperados y se identifican unidades

ejecutoras responsables de los programas del plan.

Como insumo fundamental para el funcionamiento del Consejo de Seguridad Vial, se

enuncian las principales fuentes de financiamiento que servirán para ejecutar las

acciones programadas para el año 2013.

Se presenta la historia y marco jurídico, estructura organizacional, diagnóstico

institucional, el enunciado de la misión, visión, las políticas del Consejo de Seguridad

Vial, objetivos, valores, factores claves de éxito, recursos, fuentes de financiamiento,

mercado público, servicios entre otros.

La labor sustantiva del Consejo de Seguridad Vial está enfocada a garantizar la

protección del tránsito vehicular y peatonal que se moviliza hoy y en el futuro en la Red

Vial Nacional, mediante la ejecución de diversas actividades policiales como controles,

supervisiones, operativos u otros tipos de acciones de orden policial, los cuales

procurarán maximizar la presencia policial en carretera y prevenir la ocurrencia de

accidentes de tránsito mortales, de tal forma que se puedan controlar el irrespeto a los

límites de velocidad, los conductores en estado de ebriedad, el uso correcto del

cinturón de seguridad durante la conducción de los vehículos automotores, verificar

entre otros el recargo de pasajeros y el estado básico de operación mecánico y

eléctrico de las unidades de transporte público modalidad bus, entre otros,

9

implementación de acciones en seguridad vial en Centros Educativos Seguros,

demarcación horizontal y vertical, auditorias de seguridad vial, instalación de sistemas

de semáforos en cruces de ferrocarril, interconexión de sistemas de semáforos con el

Sistema de Centralizado de San José, procesos de acreditación de conductores,

educación vial, promoción de hábitos y comportamiento seguros en el sistema de

tránsito con la ayuda de campañas, acciones educativas en seguridad vial, procesos

de reacreditación de conductores, supervisión de la revisión técnica vehicular, procesos

de investigación sobre tramos determinados como de alto riesgo en la ocurrencia de

accidentes de tránsito, incorporación de la sociedad civil en procesos de gestión local

en seguridad vial, a través de los Programas de Asistencia Municipal en Seguridad

Vial, Centros Educativos Seguros y Empresas Seguras, entre otros.

Es importante citar que con la ejecución de estas acciones sustantivas, el Consejo de

Seguridad Vial está cumpliendo con sus objetivos institucionales de articular, integrar y

unificar las acciones de seguridad vial en el país, así como el desarrollo de

estrategias de formulación, control y evaluación, con la finalidad de garantizar la

calidad en la prestación de los servicios a la población y garantizar la protección

efectiva de los usuarios del sistema de tránsito nacional.

El Plan Operativo Institucional está integrado por dos Programas Presupuestarios:

Programa Nº-1 Administración Superior.

Programa Nº-2 Administración Vial.

El presente documento se estructuró en concordancia con los “Lineamientos Técnicos y

Metodológicos para la Programación Estratégica Sectorial e Institucional y Seguimiento y

Evaluación Sectorial, del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica –

Ministerio de Hacienda, publicado en mayo del 2012, así como en otras directrices y

normativas que regulan dicho proceso.

10

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN: Consejo de Seguridad Vial.

1. PANORAMA INSTITUCIONAL:

2.1 HISTORIA Y MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL:

El Consejo de Seguridad Vial nace de un Proyecto de Ley, Expediente Nº 8062,

presentado a la Asamblea Legislativa, de conformidad con el acta Nº 54 de la sesión

extraordinaria celebrada por la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos el día 20 de

junio de 1978, en la cual se discutió dicho proyecto.

Como antecedentes se tiene que desde 1969, el Club Rotario empezó a estudiar el

problema de la cantidad de accidentes de tránsito, remitiendo a la Asamblea Legislativa

un proyecto de ley de tránsito.

Este proyecto finalmente se constituyó en ley en 1973, por medio de la cual se crea el

Seguro Obligatorio en Vehículos Automotores y se establecen una serie de

disposiciones como las de las multas fijas que era una innovación en nuestro país, las

cuales se pagan directamente sin necesidad de tener que ir a juicio. Con este sistema

se pretendía que quien recibiera una multa la pagara directamente en las agencias

bancarias sin necesidad de llegar a juicio y esperar a que prescribiera el asunto, pero el

sistema no operó porque si bien la ley establecía que los bancos del Estado debían

efectuar ese cobro, lo cierto es que no se les obligaba a hacerlo, y éstos no tenían

interés porque no recibían ninguna comisión por ese servicio. De ahí se vario la ley

mediante una serie de reformas que salieron aprobadas en el año 1976, entre las

cuales hay una reforma que establece que:

11

“… las multas que se impongan en virtud de lo dispuesto en la presente ley, serán

destinadas a la formación de un fondo que será utilizado para la financiación de un

programa de prevención de accidentes de tránsito dentro del cual se incluye, de modo

preferente, la adquisición de equipos y materiales para la Dirección General de tránsito

que serán empleados conforme lo señala este programa”.

Cuando se crea este fondo surge el problema: ¿ Quién administra ese fondo?. El Poder

Ejecutivo, en marzo de 1978, integró una Comisión mediante decreto en la que se

establecía lo siguiente: “ Intégrese la Comisión Nacional de Seguridad Vial, organismo

adscrito al Ministerio de Obras Públicas y Transportes, que tendrá por función el

establecimiento de los procedimientos de uso y giro en contra de los fondos

acumulados por infracciones de tránsito, etc “. Dicha comisión la conformaba el

Presidente Ejecutivo del Instituto Nacional de Seguro, el Ministerio de Obras Públicas y

Transportes y el Director de la Inspección de Tránsito. Esta comisión integrada por el

Poder Ejecutivo no podía administrar esos fondos, que se estaban acumulando por

cuanto no le asignaban funciones a la comisión. Dado que no se invertían los fondos, la

comisión quedó sin efecto y se continuó buscando la mejor forma de organizar la

Seguridad Vial en el país.

Es importante acotar que en el dictamen de mayoría de la sesión extraordinaria supra

citada, se recogen las siguientes consideraciones de interés referentes al proyecto de

creación del Consejo de Seguridad Vial.

“ Se orientaba inicialmente el proyecto de ley a la creación de una Dirección de

Seguridad Vial, la cual tendría como objetivos básicos el centralizar en un órgano todo

lo relativo a la Seguridad Vial con criterio técnico – especializado.

12

De esta manera, podría desarrollar una vigorosa campaña de prevención de accidentes

y de divulgación educativa, al contar con elementos capacitados y bien remunerados y

con recursos estables y suficientes.

Se da al Consejo de Seguridad Vial independencia en su funcionamiento administrativo

y personalidad jurídica propia, a efecto de que pueda desempeñarse más

adecuadamente en la fijación de las políticas propias de su materia “.5

Finalmente mediante la Ley de Administración Vial Nº 6324, publicada en el Alcance

Nº 4 de la Gaceta Nº 97 del 25 de mayo de 1979, se crea el Consejo de Seguridad Vial.

Su creación respondió a la necesidad de dar un tratamiento especializado, técnico,

interdisciplinario y centralizado a un problema de salud pública, que para esa época ya

manifestaba índices importantes de mortalidad en las vías.

2.2 MARCO JURÍDICO INSTITUCIONAL.

El espacio legal en donde el Consejo de Seguridad Vial sustenta su accionar es el

siguiente:

- Ley N°6324, “Ley de Administración Vial”, publicada en el Alcance Nº 4 de La Gaceta

N°97 del 25 de mayo de 1979 y sus reformas. - Ley Nº 8696 que generó cambios parciales a la Ley de Tránsito Nº 7331 y leyes

conexas.

- Reforma del Transitorio XII de la Ley N° 8696, Reforma Parcial de la Ley de Tránsito por Vías Públicas Terrestres N° 7331, y Normas Conexas, de 17de Diciembre del 2008, y del Administración Vial, de 24 de mayo de 1979, y sus reformas.

- Decreto Ejecutivo N° 30968-MOPT del 07 de febrero del 2003, Gaceta Nº 27, fijación

de tarifas para cursos teóricos, pruebas prácticas y expedición de licencias. - Pronunciamiento N°6797 del 16 de junio de 1993, de la Contraloría General de la

República, respuesta Oficio 458-OD-93, varias interrogantes en los artículos 210 y 217,

5 Comisión de Transformación Institucional. Documento Base para la Transformación y Modernización del

Consejo de Seguridad Vial. San José. Enero 1996.Pp 1,2.

13

así como en el transitorio segundo de la Ley de Tránsito por Vías Terrestres Nº 7331, caso relacionado con el Fondo de la Jurisdicción de Tránsito.

A las anteriores normas, se agregan aquellas de carácter general y que se refieren a

todas las entidades y órganos del sector público. Así mismo, la Ley General de

Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, publicada en el

Alcance Nº 72, Gaceta Nº 197 del 12 de octubre del 2001, Ley General de la

Administración Pública, Reglamento de Contratación Administrativa y sus reformas,

Ley de Planificación Nº 5525, Ley Nº 8292, Ley General de Control Interno y sus

reformas, en otras.

2.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Mediante Decreto Ejecutivo Nº 29959 – MOPT, publicado en la Gaceta Nº 222, del 19

de noviembre del 2001, se aprueba una modificación a la estructura orgánica,

organizativa y funcional del Consejo de Seguridad Vial, a efecto de adecuar parte de la

misma a la realidad imperante en materia de seguridad vial.

No obstante, es importante citar que con las reformas aprobadas a la Ley de Tránsito

Nº 7331 y Leyes Conexas, publicadas el 23 de diciembre de 2008, se le asignan

nuevas funciones al Consejo de Seguridad Vial, las cuales deben incorporarse a su

quehacer institucional.

Por lo anterior, la estructura organizacional actual del Consejo de Seguridad Vial

resulta inadecuada al vincularla con las nuevas competencias que se le asignan en

las reformas de la Ley de Tránsito, lo que obliga a armonizar estratégicamente la

organización para que ésta sea bien dirigida y gestionada.

14

Consecuentemente con ello, es necesaria una reorganización integral que permita

brindar a la sociedad los nuevos servicios de una manera eficiente y eficaz, por lo cual

la Junta Directiva del COSEVI en su Sesión 2526-09 Artículo VI, acordó se iniciara el

proceso de reorganización integral para cumplir con las nuevas obligaciones y

responsabilidades que se le asignan.

Para llevar a cabo dicho proceso se utilizará el Decreto Nº 021 que contiene los

Lineamientos Generales para Reorganizaciones Administrativas dictado por el Poder

Ejecutivo, publicado en La Gaceta del 11-06-07; establecidos por el Ministerio de

Planificación y Política Económica.

2.3.1 FUNCIONES

Junta Directiva

- Delimitar las políticas estratégicas de la institución en materia de seguridad vial. - Dar directrices sobre desarrollo estratégico del Consejo.

- Manejar las relaciones políticas del Consejo con otras instituciones y organizaciones

nacionales e internacionales.

- Aprobar o improbar los Planes Anuales de Trabajo y Presupuestarios y autorizar su

envío a las autoridades externas competentes para su aprobación.

Auditoría Interna

Según el Reglamento de Organización y Funcionamiento de la Auditoría Interna del

Consejo de Seguridad Vial Nº 34648-MOPT, publicado el 30 de julio de 2008, en el

Diario Oficial La Gaceta Nº 146 y en el CAPÍTULO III, SECCIÓN I “Funcionamiento

15

de la Auditoría Interna ”, Artículo 53.—Competencias de la Auditoría Interna, se

establece que conforme lo dispuesto en el artículo 22 de la Ley General de Control

Interno, para el cumplimiento de su objetivo la Auditoría Interna tendrá las siguientes

competencias:

a) Realizar auditorías o estudios especiales semestralmente, en relación con los

fondos públicos sujetos a su competencia institucional, incluidos fideicomisos,

fondos especiales y otros de naturaleza similar. Asimismo, efectuar

semestralmente auditorías o estudios especiales sobre fondos y actividades

privadas, de acuerdo con los artículos 5º y 6º de la Ley Orgánica de la

Contraloría General de la República, en el tanto éstos se originen en

transferencias efectuadas por componentes de su competencia institucional.

b) Verificar el cumplimiento, la validez y la suficiencia del sistema de control

interno de su competencia institucional, informar de ello y proponer las medidas

correctivas que sean pertinentes.

c) Verificar que la administración activa tome las medidas de control interno

señaladas en esta Ley, en los casos de desconcentración de competencias, o bien

la contratación de servicios de apoyo con terceros; asimismo, examinar

regularmente la operación efectiva de los controles críticos, en esas unidades

desconcentradas o en la prestación de tales servicios.

d) Asesorar, en materia de su competencia, al jerarca del cual depende; además,

advertir a los órganos pasivos que fiscaliza sobre las posibles consecuencias de

determinadas conductas o decisiones, cuando sean de su conocimiento.

e) Autorizar, mediante razón de apertura, los libros de contabilidad y de actas que

deban llevar los órganos sujetos a su competencia institucional y otros libros que,

a criterio del auditor(a) interno(a), sean necesarios para el fortalecimiento del

sistema de control interno.

16

f) Preparar los planes de trabajo, de conformidad con los lineamientos que

establece la Contraloría.

g) Elaborar un informe anual de la ejecución del plan de trabajo y del estado de

las recomendaciones de la Auditoría Interna, de la Contraloría General de la

República y de los despachos de contadores públicos; en los últimos dos casos,

cuando sean de su conocimiento, sin perjuicio de que se elaboren informes y se

presenten al jerarca cuando las circunstancias lo ameriten.

h) Mantener debidamente actualizado y en uso de su dependencia el Reglamento

de Organización y Funcionamiento de la Auditoría Interna. El mismo deberá ser

emitido conforme los lineamientos generales de la Contraloría y en especial con lo

establecido al respecto en la Ley General de Control Interno.

i) Las demás competencias que contemplen la normativa legal, reglamentaria y

técnica aplicable, con las limitaciones que establece el artículo 34 de la LGCI.

Dirección Ejecutiva

Según las reformas generadas a la Ley de Administración Vial Nº 6324, la Dirección

Ejecutiva del Cosevi tendrá las siguientes atribuciones:

- Ejecutar los acuerdos y las demás resoluciones de la Junta Directiva, así como

velar por el cumplimiento de sus resoluciones por parte de los demás funcionarios.

- Organizar lo administrativo y financiero y, además, fungir como superior jerárquico

en materia laboral, de los funcionarios del Cosevi, conforme a esta Ley, los

reglamentos y las normas conexas; en consecuencia, ordenará la apertura y

tramitación de los procedimientos administrativos disciplinarios.

- Informar a la Junta Directiva de los asuntos de interés para la Institución y proponer

los acuerdos que considere convenientes.

17

- Proponer al presidente, atendiendo las peticiones de los demás miembros de la

Junta Directiva del Cosevi, el orden del día para las sesiones de ese órgano.

- Presentar, a la Junta Directiva, los proyectos de presupuesto, ordinarios y

extraordinarios para el período fiscal correspondiente, así como las modificaciones

respectivas y, una vez aprobados, vigilar su correcta aplicación.

- Ejecutar los acuerdos y las demás resoluciones de la Junta Directiva del Cosevi y

asistir a sus sesiones con voz, pero sin voto.

- Atender las relaciones de la Institución con los personeros de gobierno, sus

dependencias e instituciones y las demás entidades, nacionales y extranjeras.

- Firmar todo tipo de contratos que este órgano deba suscribir, salvo que, por

disposición legal le corresponda al presidente de la Junta Directiva o a otros

órganos.

- Elaborar los planes operativos anuales y el presupuesto de la Institución y

presentarlos a la Junta Directiva del Cosevi, para su aprobación.

- Someter a la aprobación de la Junta Directiva del Consejo, los programas de

trabajo internos.

- Presentar, ante la Junta Directiva del Cosevi informes trimestrales como mínimo,

sobre el desarrollo de la ejecución de los programas, proyectos y presupuestos.

- Conocer los recursos de revocatoria que se interpongan contra actuaciones de la

Dirección que no correspondan a la ejecución de actos específicos de la Junta

Directiva del Cosevi.

- Ejecutar cualquier otra gestión, expresamente encomendada por la Junta Directiva

del Cosevi o su presidente.

18

- Todas las funciones que en el futuro se consideren necesarias para el cumplimiento

de los objetivos y fines de la Institución.

Asesoría Legal

- Resolver las consultas legales de la institución y recomendar las acciones a seguir.

- Dictar políticas y directrices sobre procedimientos de contratación administrativa y

aprobar su contenido desde el punto de vista de legalidad de los mismos.

- Realizar estudios legales.

- Representar ante los tribunales de justicia los intereses institucionales.

- Dar seguimiento a las acciones judiciales establecidas por el Consejo ante terceros.

- Asesorar al Consejo en materia laboral.

- Preparar contratos y convenios para la firma de las autoridades competentes y la

contratación administrativa.

- Resolver los recursos de inconformidad contra las boletas de citación interpuestos a

tenor del artículo 152 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres ( una vez

que entre a regir las reformas aprobadas ).

Asesoría en Tecnología de la Información

- Promover el desarrollo y consolidación de una “ cultura informática

institucional ”.

- Identificar las necesidades de software y hardware en el Consejo y sus proyectos y

programas.

19

- Emitir criterio técnico en la adquisición de equipo y programas para el Consejo y

sus proyectos y programas.

- Desarrollar la arquitectura de los sistemas informáticos que requiere el Consejo.

- Contratar a expertos en la programación de sistemas con base en las arquitecturas

definidas.

- Promover la capacitación del personal del Consejo y los proyectos y programas

afectados a éste en Tecnología de la información.

- Velar por el uso adecuado del equipo informático y las redes y programas por parte

de los funcionarios del Consejo, así como de los proyectos y programas financiados

con recursos de éste.

- Diseñar modelos operativos de los sistemas de información y su integración

basados en la utilización de la informática y las telecomunicaciones (Telemática).

- Implementar los diferentes componentes de las Normas Técnicas para la Gestión y

el Control de Tecnología de la Información, para coadyuvar al fortalecimiento de los

procesos de los diferentes servicios que brinda la institución.

Dirección Logística

- Adquirir bienes y servicios de conformidad con los requerimientos y la disponibilidad

de recursos financieros.

- Dar servicios de apoyo – directamente o por contratación como vigilancia,

transportes, seguridad, fotocopiado, aseo, limpieza, ornato, mantenimiento

preventivo y correctivo de edificios, maquinaria y equipos, etc.

20

- Administrar y conducir el desarrollo y la gestión humana del Consejo y sus

proyectos y programas.

- Brindar servicio de consulta y trámite de resoluciones y certificaciones a las

personas que así lo soliciten.

- Elaborar conjuntamente con tecnología de la información los sistemas de pago a

proveedores de bienes y servicios y velar por su actualización y mantenimiento.

- Desarrollar la administración del riesgo en las acciones y proyectos de seguridad

vial, para definir un conjunto de estrategias que permita la eficiencia y eficacia en

los mismos.

- Supervisar la red de Estaciones de Revisión Técnica Vehicular fijas o móviles, para

incrementar la seguridad vial mediante el control de las condiciones mínimas de

seguridad activa y pasiva exigidas a los vehículos automotores. ( una vez que

entre a regir las reformas aprobadas a la Ley de Tránsito ).

Dirección Financiera

- Promover y dirigir la planificación financiera en el Consejo. - Promover el desarrollo y mantenimiento de una cultura institucional de uso racional

de los recursos financieros.

- Conjuntamente con las demás áreas de la institución y la colaboración directa de la

Dirección de Proyectos, elaborar la formulación presupuestaria de la Institución y de

los proyectos y programas asignados.

- Promover con la ayuda de tecnologías, el desarrollo de sistemas eficientes y

oportunos para garantizar el recaudo de los ingresos financieros de la Institución.

21

- Desarrollar sistemas tecnológicos que le permitan la mejor administración e

inversión de los recursos financieros captados.

- Controlar la ejecución presupuestaria.

- Diseñar modificaciones presupuestarias.

- Mantener integrados los sistemas contables, presupuestario y financiero e informar

oportunamente sobre los resultados de la gestión financiero – presupuestaria de la

Institución y de los proyectos y programas afectados con recursos de ésta.

- Autorizar el pago a proveedores y contratistas según programas de adquisiciones,

contratos y convenios debidamente autorizados y refrendados.

- Pagar proveedores.

- Emitir los giros correspondientes a planillas y cargas sociales.

Dirección de Proyectos

- Formular en coordinación con el Director de Proyectos las prioridades de

investigación en materia de seguridad vial y prevención de accidentes de tránsito,

según directrices emanadas por la Junta Directiva.

- Diagnosticar y analizar el comportamiento de los factores asociados al Sistema

de Tránsito (la vía y su entorno, la flota vehicular, factor humano, factor

económico) con la finalidad de determinar las prioridades de investigación que

suministren información para la creación de acciones que impacten positivamente

en Seguridad Vial.

- Determinar y clasificar las prioridades de investigación en seguridad vial en el

país.

22

- Formular, diseñar y ejecutar proyectos de investigación sobre los distintos

componentes del tránsito nacional ( ejemplo, flota vehicular, factores humanos,

factores de la vía y su entorno, factores económicos, análisis epidemiológico de

los accidentes de tránsito, educación vial), así como aquellos proyectos

plataforma que faciliten los procesos de investigación ( ejemplo; Sistema de

Información ).

- Capacitar en las técnicas de investigación en seguridad vial a las entidades

gubernamentales y no gubernamentales (análisis y vigilancia epidemiológica de

accidentes de tránsito, análisis de conflicto, auditorias de seguridad vial, análisis

estadístico, construcción de indicadores de riesgo de accidentes de tránsito y sus

consecuencias)

- Coordinar y asesorar las actividades técnico-científicas y administrativas de los

proyectos de investigación en materia de seguridad vial intra e interinstitucionales,

mediante técnicas de investigación, así como de la aplicación de metodologías

propias del tema, tales como Auditorias de Seguridad Vial, Análisis de Conflicto

de Tránsito, Identificación de Puntos Negros, Análisis epidemiológico.

- Coordinar y asesorar el desarrollo y mejora del sistema de información estadística

en accidentes de tránsito y su entorno, de acuerdo a las necesidades del país.

- Coordinar y asesorar intra e inter Institucional, la elaboración, análisis y

actualización del diagnóstico de la Seguridad Vial.

- Asesorar con criterio técnico en materia de seguridad vial en coordinación con

los otros departamentos de la Dirección de Proyectos, en la formulación de

proyectos de seguridad vial sometidos a consideración del COSEVI.

- Asesorar en materia de Gestión Local de Proyectos de Seguridad Vial a las

distintas organizaciones conformadas por la sociedad civil, empresa privada y

23

otras instituciones públicas ( Centros Educativos Seguros, Empresas Seguras,

Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial, entre otros ).

- Proveer la información necesaria, oportuna y actualizada a la Administración

Superior, para apoyar la toma de decisiones y la planificación adecuada del

quehacer institucional.

- Coordinar con la Dirección General de Planificación Sectorial del Ministerio de

Obras Públicas y Transportes, los lineamientos generales para la formulación del

Plan Operativo, los planes, programas y proyectos que el Consejo de Seguridad

Vial programe implementar, para establecer la congruencia con los Planes

Nacionales y los del Sector Transportes.

- Establecer en forma conjunta con los demás miembros de la Comisión de

Formulación Plan Anual - Presupuesto, la metodología para la formulación,

control y evaluación de las acciones institucionales de cada período

presupuestario.

- Representar al Consejo de Seguridad Vial en el Sistema Nacional de Evaluación

(enlace); órgano que en coordinación con las instituciones gubernamentales,

establecen los lineamientos generales para el rendimiento de cuentas.

- Establecer niveles de coordinación y una metodología para la formulación y

evaluación del Plan Nacional de Seguridad Vial en el ámbito institucional,

interinstitucional e intersectorial.

- Coordinar y Asesorar a las unidades ejecutoras en la elaboración, seguimiento y

evaluación de los proyectos integrales de seguridad vial.

- Valorar la factibilidad y viabilidad técnica de los proyectos propuestos por las

distintas Unidades Ejecutoras de Proyectos.

24

- Formular y elaborar los perfiles de los proyectos en seguridad vial, incluyendo la

identificación, estudio de mercado, estudio técnico, evaluación financiera,

evaluación económica social y evaluación de impacto ambiental.

- Formular y elaborar la cartera de Proyectos de Inversión en seguridad vial, con

base a los recursos, metas, beneficiarios y ubicación geográfica de los mismos.

- Emitir criterio técnico en coordinación con los otros componentes de la Dirección

de Proyectos, sobre la posibilidad de ejecución de programas y proyectos de

seguridad vial sometidos a consideración del COSEVI.

- Implementar y mantener actualizado un BANCO DE PROYECTOS DE

SEGURIDAD VIAL.

- Establecer los mecanismos de apoyo, seguimiento y evaluación de los proyectos

implementados en materia de seguridad vial para garantizar su adecuada

ejecución.

- Fomentar, implementar y evaluar la cooperación técnica internacional e

interinstitucional en la formulación de proyectos de seguridad vial.

- Mantener la coordinación interinstitucional (Mideplan, Autoridad Presupuestaria,

Ministerio de Hacienda y la Contraloría General de la República) necesaria para

la gestión del Plan Anual – Presupuesto y la respectiva Evaluación de Acciones

Sustantivas y en otros asuntos relacionados con esta materia.

- Establecer coordinación permanente con el Proceso Financiero para la ejecución

de presupuesto versus Plan Operativo, modificaciones presupuestarias y todo

asunto relativo a la buena concordancia entre Plan Operativo y Presupuesto en

aras del cumplimiento de objetivos y metas propuestas.

25

- Crear instrumentos, adecuar procedimientos y elaborar guías atinentes a

simplificar el trabajo en materia de planificación, en concordancia con las

disposiciones de los entes externos para cada período presupuestario y de

acuerdo a las exigencias del mejoramiento continuo en cada una de esas etapas.

- Enviar en tiempo todos los documentos que exijan los entes externos en materia

de planificación, con el fin de que el COSEVI cumpla a cabalidad con las

disposiciones de la rendición de cuentas.

- Ejecutar cualquier otra función que tenga concordancia con las funciones de

planificación, evaluación y presupuesto asignadas por la Administración.

- Dotar a los usuarios del sistema de tránsito de la información apropiada sobre la

situación en cifras y en factores de riesgo de la seguridad vial nacional.

- Formular, monitorear y evaluar campañas de comunicación y mercadeo social

sobre hábitos seguros de desempeño en el sistema nacional de tránsito.

- Producir, supervisar y evaluar el material promocional – educativo dirigido a

usuarios del sistema de tránsito de acuerdo a su rol de desempeño.

- Planificar, coordinar e implementar estrategias de comunicación que divulguen y

proyecten las acciones - proyectos institucionales a través del uso de los medios

de comunicación masivos y regionales.

- Proponer, liderar, formular, supervisar y evaluar una Estrategia Nacional sobre

Comunicación y Promoción de la Seguridad Vial, en conjunto con otras

instituciones vinculadas al tema de la seguridad vial y la prevención de accidentes

de tránsito ( proyectos unificados ).

- Promover, supervisar técnicamente y evaluar los tres programas insignias de la

promoción y mercadeo social de la seguridad vial en Costa Rica a saber:

26

Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial, Centros Educativos

Seguros y Empresas Seguras.

- Coordinar, administrar y evaluar la Base de Datos y el Registro Informático

Nacional sobre Proyectos y Organizaciones Locales de Promoción de la

Seguridad Vial.

- Promover y facilitar el acompañamiento técnico y capacitación a las

organizaciones locales de seguridad vial en el desarrollo de proyectos de

seguridad vial.

- Establecer e implementar, en conjunto con las Direcciones Financiera y Logística,

los controles necesarios para garantizarle a la Administración Superior, ( Junta

Directiva y Dirección Ejecutiva) que los recursos financieros, materiales y

logísticos aportados por el COSEVI a las Municipalidades, sean utilizados de

manera eficiente y eficaz en la ejecución de soluciones de seguridad vial, en

coordinación con el Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial.

- Establecer e implementar los controles necesarios para garantizarle a la

Administración Superior, ( Junta Directiva y Dirección Ejecutiva) que los recursos

financieros, materiales y logísticos aportados por el COSEVI para el desarrollo de

los diferentes proyectos de comunicación y promoción sean utilizados de manera

eficiente y eficaz en la ejecución de soluciones de seguridad vial.

- Asesorar al Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial, Empresas

Seguras y Centros Educativos Seguros sobre las acciones que van a desarrollar

en materia de seguridad vial, instrumentándolos con metodologías teórico-

prácticas sobre la promoción de estilos de vida seguros.

27

- Coordinar con las distintas organizaciones e instituciones estatales y privadas (

MEP, SALUD, CCSS. INS, IAFA, MOPT Y EMPRESAS ) sobre la articulación de

esfuerzos para promocionar la seguridad vial.

- Establecer y coordinar los enlaces estratégicos con el Ministerio de Educación

Pública para el desarrollo e implementación del Decreto Ejecutivo N. MOPT-MEP

en la formación de una cultura de educación vial, en conjunto con la Dirección de

Educación Vial.

- Investigar, recopilar y analizar información internacional en materia de seguridad

vial a través de medios electrónicos, medios escritos y contacto personal

(expertos internacionales en seguridad vial).

- Traducir, adecuar, validar y divulgar documentación e información en seguridad

vial como insumo a los productos de comunicación y promoción de la seguridad

vial, que se generan en la Dirección de Proyectos y otras instituciones

involucradas con el tema, así como para fortalecer el Centro de Documentación

en Seguridad Vial de la Dirección.

Asimismo y con base en las reformas parciales a la Ley de Tránsito, El Consejo de

Seguridad Vial, mediante la Dirección de Proyectos será el ente competente para

velar que las personas infractoras puedan acreditarse nuevamente como

conductores, una vez que haya transcurrido el plazo de suspensión correspondiente y

haya cumplido el requisito de la prestación de servicios.

Serán responsabilidades del Consejo de Seguridad Vial, ejecutadas mediante la

Dirección de Proyectos (Departamento de Reinserción y Recuperación de Puntos),

las siguientes:

28

- Establecer los contactos intra e inter institucionales pertinentes para coordinar

la definición de los lugares a desarrollar el proyecto.

- Firma de convenios institucionales que definan y regulen la coordinación, cuando

se considere necesario.

- Responder las solicitudes de las personas infractoras mediante resoluciones

administrativas (que incluya papel de las partes involucradas) en los plazos

establecidos en la ley y reglamento respectivos (plazo máximo de cinco días

hábiles).

- Realizar una entrevista inicial con las personas imputadas para definir lugar y

horario para la prestación del servicio y apertura del expediente.

- Realizar referencias a instituciones participantes sobre participación de la persona

en el programa.

- Capacitar previamente a las personas interesadas, con el fin de que tengan una

preparación de calidad y generar agentes multiplicadores de información efectiva

y objetiva. Las horas de capacitación previa se tomarán en cuenta como parte del

total de horas que se deben desempeñar.

- Autorizar nuevas instituciones con quienes se puede coordinar y no se hayan

considerado con anterioridad para el desarrollo del servicio comunal.

- Autorizar la extensión del plazo del cumplimiento de las horas, en casos

excepcionales tales como problemas de salud graves, muerte de un familiar de

primer grado de consanguinidad únicamente, siempre y cuando haya una

solicitud escrita y se adjunten los documentos probatorios de la situación

expuesta.

29

- Definir mecanismos de supervisión y control, cuando lo considere pertinente

- Actualizar información relativa al cumplimiento parcial o total de la sanción en el

expediente personal.

- En aquellos casos, cuando la persona ejecute las tareas directamente para la

institución, deberá llevar un registro- control sobre la participación de las mismas.

- Informar de manera oportuna y expedita el cumplimiento de la sanción al

Departamento de Licencias, para la reacreditación de los puntos.

- Otras tareas que se consideren necesarias para la buena ejecución del proyecto.

2.3.2 ORGANIGRAMA

Estructura Orgánica del Consejo de Seguridad Vial

( Decreto Ejecutivo # 29959- MOPT )

Auditoría Interna

Asesoría en Técnicas de Información Asesoría Legal

Depto. de Servicio al Usuario

Depto. de Gestión y Desarrollo Humano

Depto. de suministros

Depto. de Servicios Generales

Dirección de Logística Dirección de Proyectos

Depto. de Presupuesto

Depto. de Contabilidad

Depto. de Tesorería

Dirección Financiera

Dirección Ejecutiva

Junta Directiva

30

2.3.4 Recursos Humanos

31

32

En general el Consejo de Seguridad Vial cuenta con un total de recurso humano de 919

funcionarios, distribuidos en 361 plazas que corresponden al Programa 1-

Administración Superior, que es la parte administrativa – logística de apoyo a las

labores sustantivas ejecutadas por el Programa 2- Administración Vial, que cuenta con

un total de 559 plazas.

Este programa 2, está compuesto por cuatro subprogramas a saber: Dirección General

de Ingeniería de Tránsito que tiene 49 funcionarios pagados por el Consejo de

Seguridad Vial, Dirección General de Policía de Tránsito con 466 puestos, Dirección

General de Educación Vial con 11 puestos y Dirección de Proyectos con 33 puestos.

2.4 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL ( FODA ).

33

34

35

36

37

38

2.5 MARCO FILOSÓFICO INSTITUCIONAL.

2.5.1 Visión.

El Consejo de Seguridad Vial redefine su acción institucional en el año 2001, a efectos

de adecuar parte de la estructura a la realidad imperante, producto del dinamismo que

sufren actualmente las instituciones públicas.

De ahí, que se plantea en la visión que el “ Consejo de Seguridad Vial, será reconocido

nacional e internacionalmente por su liderazgo en la promoción de todas las acciones

orientadas a la protección de los usuarios y del medio ambiente del sistema vial

costarricense, favoreciendo el uso óptimo de tecnologías complementarias; así como,

de recursos materiales y financieros, potenciados por un grupo humano

permanentemente capacitado y comprometido con la excelencia en el servicio”.

2.5.2 MISIÓN.

“ El Consejo de Seguridad Vial es la organización formuladora de políticas, facilitadora,

fiscalizadora e integradora de esfuerzos por medio del financiamiento de proyectos de

seguridad vial, ejecutados inter - organizacionalmente y orientados a crear, promover y

mantener en la sociedad una cultura de seguridad vial; coadyuvando con ello, a lograr

una mejor condición y calidad de vida de los habitantes del país “.

2.5.3 POLÍTICAS INSTITUCIONALES.

1. Incremento de los operativos de control de conducción bajo la influencia del alcohol,

en horas y días no hábiles.

39

2. Incremento de los operativos de control en las carreteras de alto riesgo, para

detectar excesos de velocidad, control ambiental e irrespeto a las señales de

tránsito especialmente durante los fines de semana.

3. Énfasis en la vigilancia y control de las verificaciones de los requisitos mínimos de

circulación, para la flota de transporte de carga pesada y sobre el servicio de

transporte remunerado de personas.

4. Incorporación de la sociedad civil, la empresa privada y las instituciones estatales,

en la formación de organismos locales y en la ejecución de obras integrales

orientadas a la prevención de accidentes de tránsito.

5. Implementación de acciones preventivas que garanticen una protección efectiva del

usuario de la vía.

6. Implementación de campañas en el ámbito nacional para incentivar a los diversos

conductores a usar el cinturón y silla de seguridad para el transporte de menores.

7. Incremento en los estándares de los cursos teóricos y las pruebas prácticas del

sistema de acreditación de los conductores y establecimiento de un sistema de

mejoramiento continuo.

8. Reforzamiento y adecuación de los mecanismos de seguridad vial a favor de la

población discapacitada y adultos mayores.

9. Promoción de construcción de aceras y otras obras de bajo costo para la protección

del peatón.

10. Profesionalización del recurso humano en materia de seguridad vial.

40

11. Desarrollo de programas y proyectos de investigación en materia de seguridad vial.

12. Sistematización del sistema de formulación, seguimiento y evaluación de proyectos

de seguridad vial.

13. Revisión y modernización de la Ley de Administración Vial y la Ley de Tránsito por

Vías Públicas Terrestres.

14. Desarrollo de una eficiente gestión administrativa, tecnológica, humana y financiera.

15. Desarrollo de acciones que contribuyan a disminuir la brecha entre la estrategia de

la institución y la misión que debe cumplir el COSEVI, utilizando los estándares de

calidad establecidos para tal fin.

16. Identificación de los posibles riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de

las acciones estratégicas, con el fin de minimizar el impacto y llevar a buen término

los objetivos propuestos.

2.5.4 OBJETIVOS GENERALES.

RUTINA

- Desarrollar, establecer y mantener políticas que garanticen el manejo óptimo de

todos los recursos asignados a su gestión y de los proyectos de ejecución

interorganizacional en materia de seguridad vial.

41

DESARROLLO

- Promover, financiar y fiscalizar proyectos de ejecución inter – organizacional que

integren componentes de infraestructura, tecnología, educación, salud y medio

ambiente en pos del favorecimiento de una cultura de seguridad vial.

COYUNTURALES

- Desarrollar una estructura física, tecnológica y humana que promueva la excelencia

en el servicio y la satisfacción total del usuario.

- Promover el uso de tecnología de punta en el desarrollo de la seguridad vial.

- Diseñar, establecer y mantener programas permanentes de capacitación y

actualización, ( técnica, administrativa y de cultura organizacional ) dirigidos al

desarrollo personal del grupo humano que conforma la organización.

2.5.5 VALORES

Los valores de la organización marcan el camino ético de su quehacer y el

comportamiento de todos y cada uno de sus funcionarios en las actividades cotidianas

que se emprendan, mostrando los límites y alcances de lo que la organización se ha

propuesto realizar. En ese sentido la institución ha definido cinco valores

fundamentales que son:

- Compromiso: Se debe entender que todos los funcionarios están comprometidos

con lo que hacen, cómo lo hacen y para qué lo hacen.

42

- Excelencia: La excelencia es un valor del desarrollo personal y profesional al que

se aspira bajo la premisa de que siempre habrá una mejor manera de hacer las

cosas y todo funcionario tiene el deber y la obligación consigo mismo, para con la

organización en la que trabaja y por sobre todo, la de ser mejor como ser humano

cada día.

- Flexibilidad: Se debe ser flexible para entender que tenemos que desarrollar una

amplia capacidad y tolerancia hacia el cambio constante y permanente, flexibilidad

que no se debe entender como tolerancia hacia acciones poco éticas de

compañeros y dirigentes de la institución. Flexibilidad que le permita al Consejo de

Seguridad Vial ajustarse “ sin dolor “ a los cambios habidos en su entorno

institucional, con el fin de estructurar una organización que fácilmente se ajusta al

medio para poder prestar los servicios que él demanda, así como adelantarse a los

cambios mediante una actitud organizacional proactiva.

- Solidaridad: Entera comunidad de intereses y responsabilidades, condición

necesaria para que el ser humano pueda desarrollarse.

- Amor por el servicio: Se debe amar lo que se hace para comprometerse con ello,

sino se ama el trabajo no se disfruta ni se alcanza el desarrollo personal que toda

labor debe permitir al funcionario.

2.5.6 FACTORES CLAVES DE ÉXITO.

Para el desarrollo de su gestión institucional se han definido diez factores claves de

éxito:

- Total identificación de los funcionarios con la misión, visión, objetivos y valores de la

institución.

43

- Orientación hacia el impacto real en la calidad de vida de la ciudadanía.

- Ordenamiento sistemático de las acciones en el corto, mediano y largo plazo.

- Pensamiento estratégico y capacidad gerencial.

- Adecuado y oportuno control y evaluación de la gestión institucional.

- Direccionalidad del quehacer institucional, prioritariamente hacia el peatón y

conductor.

- Uso racional y oportuno de los recursos y esfuerzos intra e institucional.

- Cumplimiento de parámetros de calidad y eficiencia en la prestación de servicios.

- Transparencia y agilidad en el manejo financiero.

- Total compromiso de los funcionarios con las necesidades de los usuarios.

No obstante de lo anterior, las reformas aprobadas a la Ley de Tránsito Nº 7331 y

Leyes Conexas, publicadas el 23 de diciembre de 2008, le asignan nuevas funciones

al Consejo de Seguridad Vial, las cuales deben incorporarse a su quehacer

institucional. Consecuentemente con ello, es necesaria una reorganización integral

que permita brindar a la sociedad los nuevos servicios de una manera eficiente y

eficaz.

44

2.5.7 RECURSOS Para desarrollar sus funciones el Consejo de Seguridad Vial cuenta con una serie de

recursos, que utilizados de forma eficiente y eficaz le permiten desarrollar su gestión

institucional dirigida a la protección del usuario del Sistema Vial. Entre esos recursos

están:

-Infraestructura instalada para la producción de servicios de seguridad vial en todo el

país.

-En materia de Seguridad Vial se cuenta con personal de línea técnica y profesionales

debidamente capacitados y con experiencia para intervenir sobre la tarea sustantiva de

los proyectos que financia el Consejo de Seguridad Vial.

2.5.8 FINANCIAMIENTO

Para el cumplimiento de sus funciones el Consejo de Seguridad Vial contará con los

siguientes recursos financieros.

a. Las sumas que se le asignen en los presupuestos ordinarios de la República.

b. El treinta y tres por ciento (33%) de la suma recaudada por el Instituto Nacional de

Seguros, por concepto de Seguro Obligatorio de Vehículos Particulares.

c. Las sumas recaudadas por las multas de tránsito a que se refiere el artículo N° 10

inciso d) de la Ley de Administración Vial N°6324.

45

d. Las donaciones que reciba tanto de los entes descentralizados del Estado, a los

cuales se les autoriza para hacerlas, así como de personas físicas o jurídicas del sector

privado.

e. Ingresos por conceptos de venta de bienes y servicios (calcomanías, carteles para

licitaciones, folletos del curso para la obtención de licencias de conducir y otros).

f. Ingresos por permisos de carga limitada; Decreto N°2500 9-MOPT (Reglamento para

el Servicio de Transporte de Carga Limitada); la tarifa por estos conceptos fue

modificada mediante Decreto Ejecutivo Nº 30968 – MOPT del 07 de febrero del 2003,

Gaceta Nº 27.

g. Timbre de Ayuda al Niño Abandonado. Reformas del Código de Normas y

Procedimientos Tributarios Ley 4755 del 3 de mayo de 1971 y sus reformas según Ley

7535, publicada en La Gaceta el día 14 de setiembre de 1995.

h. Derechos de matrícula. En los últimos años estos ingresos se recibían para la Caja

Única del Estado. A partir de 1996 no se aplica la Ley N°6999 a este Consejo por ser

una institución semiautónoma. La tarifa por este concepto fue modificada mediante

Decreto Ejecutivo Nº 30968 – MOPT del 07 de febrero del 2003, Gaceta Nº 27.

i. Ingresos varios no especificados. Intereses de mora por la cancelación tardía de las

multas de tránsito. Intereses depositados de carta de crédito.

j. Ingresos por acarreo de vehículos detenidos.

k. Ingresos por custodia de vehículos detenidos.

46

l. Los ingresos originados en los distintos servicios que presta la Dirección General de

Educación Vial; Reforma N° 8976 al Artículo 10 de la Ley N°6324, Ley de

Administración Vial, publicada en La Gaceta N° 162 del miércoles 24 de agosto del

2011.

Estos recursos serán depositados en un Banco del Estado en una cuenta especial, que

se denomina “Fondo de Seguridad Vial” a la orden del Consejo de Seguridad Vial;

fondo que será fiscalizado por la Contraloría General de la República para su correcto

uso y su administración se hará conforme con la Ley N° 8131; Ley de Administración

Financiera de la República y Presupuestos Públicos.

2.5.9 MERCADO PÚBLICO ( Mercado Meta ).

Para el cumplimiento eficiente de los objetivos institucionales, el Consejo de Seguridad

Vial ofrece una gama de servicios que van dirigidos a un mercado público, entendido

éste como el sector de población hacia el cual se dirigen los bienes y servicios que

genera la institución.

Este mercado incluye a todos los miembros de la población, estableciendo grupos

homogéneos de acuerdo a características demográficas y geográficas de los mismos,

específicamente estará conformado por:

a. Todos los adultos que deseen obtener su licencia de conducir, cualquiera que sea su

tipo.

b. Los conductores de vehículos automotores o no automotores.

c. Todo peatón que circule por la vía pública.

d. Los niños y adolescentes en edad preescolar, escolar y secundaria. Así como

personas de la tercera edad.

47

e. Pasajeros de vehículo particular y servicio público.

El mercado completo del Consejo de Seguridad Vial está constituido por 4.301.712

habitantes, 923.591 vehículos en circulación y 41.836.51 kilómetros de carretera y

caminos, de los cuales 7.786.80 kilómetros corresponden a la Red Vial Nacional,

competencia del Consejo Nacional de Vialidad y se agrupan en caminos de asfalto 66%

y lastre y tierra un 34%.

Los restante 34.049.71 kilómetros constituyen la red vial cantonal, que representa el

81.39% de la red total del país, de la cual un 83.17% se encuentra en lastre y tierra y

alrededor del 16.83% en pavimentado. Sobre esta red vial, cabe destacar que en su

mayoría proporciona acceso a importantes comunidades y zonas productivas del país.

( Fuente: MOPT. Dirección de Planificación Sectorial, Diagnóstico Sectorial; Sector

Infraestructura y Transportes. Mayo 2011 ).

48

2.5.10 SERVICIOS.

Los servicios de Seguridad Vial que brinda al Consejo a los diversos usuarios de la Red

Vial, están orientados a disminuir accidentes de tránsito y sus consecuencias.

Entre estos servicios se pueden señalar:

a. Acciones policiales para el control de límites de velocidad con radar, detención de

conductores ebrios en las vías públicas, vigilar el irrespeto a la luz roja del semáforo,

verificar el uso del cinturón de seguridad en la conducción, supervisar el irrespeto a la

señalización vial, detectar el incumplimientos de requisitos en autobuses, vigilar el

tránsito en zonas de alto riesgo, controlar el estado de las motocicletas y los

motociclistas, regular la circulación de las bicicletas en las carreteras, verificar el estado

de seguridad de los vehículos pesados, coordinar con DGIT la señalización de las

rutas

b. Curso de Educación Vial para futuros conductores.

c. Módulos de Educación Vial para impartir a escolares.

d. Curso de Seguridad Vial para impartir a escolares.

e. Señalamiento vial vertical y horizontal.

f. Implementación de acciones en seguridad vial en centros educativos ( Malla ciclón,

semaforización, demarcación, entre otros ).

g. Instalación de semáforos vehiculares y peatonales.

49

h. Asesoría técnica a las municipalidades del país para el desarrollo de proyectos de

Seguridad Vial.

i. Registro y tramitación de boletas de citación.

j. Pruebas de manejo para optar por la licencia de conducir.

k. Colocación de dispositivos para el control de tránsito (señales de tránsito,

semáforos y otros).

l. Promoción e integración de Empresas y Centros Educativos seguros, así como de

Centros de Promoción de la Seguridad Vial.

m. Campañas de seguridad vial.

n. Producción de material educativo.

o. Actividades de promoción de comportamiento y hábitos seguros de desempeño en

el sistema de tránsito.

p. Investigaciones sobre factores de riesgo en la ocurrencia de accidentes de tránsito.

q. Capacitación a maestros, padres de familia y niños en seguridad vial.

r. Supervisión de la red de Estaciones de Revisión Técnica Vehicular fijas o móviles,

para incrementar la seguridad vial mediante el control de las condiciones mínimas

de seguridad activa y pasiva exigidas a los vehículos automotores.

50

s. Procesos para la Reinserción y Recuperación de Puntos para aquellas personas

infractoras que quieran acreditarse nuevamente como conductores, una vez que

haya transcurrido el plazo de suspensión correspondiente y hayan cumplido el

requisito de la prestación de servicios.

t. Resolución de recursos de inconformidad contra las boletas de citación interpuestos

a tenor del artículo 152 de la Ley de Tránsito por Vías Públicas y Terrestres.

u. Registro y supervisión de Acreditación de Escuelas Privadas de Conducción.

v. Acceso individual al sistema de puntos del conductor.

2.5.11- VÍNCULO PLAN DE MEDIANO PLAZO Y PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

( POI ).

Como parte de un proceso coherente y sistemático de planificación, está la

identificación de las interconexiones entre los niveles de largo, mediano y corto plazo.

Se establecen para el largo plazo planes con una temporalidad mayor a los 5 años;

como de mediano plazo planes o programas menores de 5 años; de corto plazo

programas y proyectos de 1 a 4 años. En nuestro país actualmente se cuenta solo con

un plan de mediano plazo denominado Plan Nacional de Desarrollo, en el cual cada

gobierno de turno plasma sus principales lineamientos de acción gubernamental.

Para efectos del Plan Operativo Institucional del Consejo de Seguridad Vial, será

necesario enunciar la vinculación del mismo con las políticas generales de Gobierno

2011 – 2014, las cuales estarán plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo.

51

El Consejo de Seguridad Vial se ubica dentro del Sector de Transportes; siendo el

Ministro de Obras Públicas y Transportes el Rector de dicho sector. Dentro de este

sector se estableció como Política Sectorial: Que el país cuente con un sistema de

transporte de carga y pasajeros seguro, eficiente e integrado en sus distintas

modalidades, en armonía con el ambiente, de manera que contribuya a mejorar la

competitividad y que se genere un mayor desarrollo económico y social para todos sus

habitantes.

Asimismo, de forma se establecieron como Metas Sectoriales con Desagregación

Regional:

Mantener el porcentaje de inversión del sector transporte con respecto al Producto

Interno Bruto nominal en al menos 2% anual, durante el período 2011-2014. (línea

base 2009: 1.95%).6

Que los costos de operación vehicular de las Rutas Nacionales, incluidas en la Red

Internacional de carreteras (RICAM) del Proyecto Mesoamérica 7 y vías dentro del

área de influencia de los proyectos nuevos a desarrollar en esta red, se reduzcan

en un 2.18%, que contribuya a mejorar la competitividad del país (Línea base

$1.691.0 millones anuales).8

Reducir en un 5% el consumo (anual percápita) energético derivado de

hidrocarburos, producto de las acciones realizadas por el sector transporte

(Línea base 2.49 barriles por día en 2009) 9

6 Las inversiones realizadas por el sector se sustentan mayoritariamente en financiamiento externo y recursos privados (concesión

y gestor interesado) 7 La RICAM la conforman: Corredor Pacífico, Corredor Atlántico, Corredor Interoceánico y Ramales y Conexiones

Complementarias. 8 Debido al crecimiento anual del tránsito en la RICAM que está directamente relacionado con un incremento en los costos de

operación vehicular, la línea base incrementaría al año 2014 a $2.272.11 millones si no se efectúan los proyectos contemplados. Sin embargo, de realizarse las obras planeadas el costo de operación vehicular disminuiría a $2.223.74 millones, lo que se traduce en una disminución del 2.18% en costos de operación vehicular. La cuantificación de esta meta se realizará hasta la conclusión de las obras, que es el momento en el que se harán efectivas las reducciones en los costos de operación. 9 El logro de esta meta es posible solamente si se implementa la operación de las rutas intersectoriales y los corredores de

transporte masivo de pasajeros.

52

Además, se estableció como Acciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Vial,

“ Programa de Acciones y Obras en Seguridad Vial en la Red Vial del País ”, con

el objetivo de Mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, mediante la

dotación de facilidades para los usuarios del sistema de tránsito.

Para efectos de sustentar las diferentes acciones será imperativo partir de estos

lineamientos.

En forma vinculante para la formulación del Plan Operativo - Presupuesto del Año

2012, tomó en cuenta el Documento Preliminar del Plan Nacional de Transportes de

Costa Rica 2011-2035, el cual está ligado con el Plan Nacional de Desarrollo 2011 -

2014, ya que se han tomado en cuenta todos los documentos de planificación

existentes, como planes estratégicos del propio MOPT, planes sectoriales, planes

maestros de determinadas infraestructuras, propuestas de actuación de los agentes

económicos y sociales.

El PNT no interfiere con las actuaciones en curso o las previstas a corto plazo, como

las definidas por MIDEPLAN, que deben seguir su cauce. Eso sí, se hace necesario

vincularlas dentro del propio PNT con objeto de dotarlas de la cobertura necesaria para

su contribución a las metas y retos que contempla. A partir de dicho periodo, cualquier

otro plan que se elabore deberá considerar lo establecido en el PNT en materia de

transportes. Los futuros documentos de planificación deberán partir de las actuaciones

establecidas en este PNT, conformando el detalle de los proyectos (estudios, obras,

control y seguimiento entre otros.) que se derivan de cada actuación.

El Plan Nacional de Transporte establece que la cobertura del mismo debe proyectarse

durante los próximos 25 años (2011–2035), con el fin de orientar las inversiones que

proporcionen un transporte más eficiente y al menor costo posible, mejorando la

organización del sector, delimitando responsabilidades, y por ende, mejorando la

competitividad del sector y su posicionamiento internacional.

53

Por lo tanto, el Plan busca identificar las líneas estratégicas de actuación que

conduzcan a que el sistema de transportes, en términos generales:

Mejore su eficiencia (infraestructuras, recursos, capacidades y procedimientos)

Mejore su competitividad (servicios, calidad y coste)

Mejore su seguridad (accidentes y actos ilícitos)

Mejore su sostenibilidad (impacto medioambiental e integración ciudad-puerto).

Estos objetivos son el punto de partida para definir la visión del sistema de transporte

del Ministerio, proyectada en dos hitos temporales. Un primer hito con el horizonte

2018, que se define como el Horizonte Operativo, y un segundo hito con el horizonte

2035, que se denomina Horizonte Estratégico.

2.5.12-LINEAMIENTOS DE ACCION INSTITUCIONAL

El Consejo de Seguridad Vial concibe la problemática generada en el Sistema de

Tránsito, como una problemática social de alta complejidad que demanda un abordaje

intersectorial e interdisciplinario, y que requiere así, mismo, de la incorporación de los

gobiernos locales y organizaciones comunales para contribuir en la solución de dicha

problemática.

La problemática generada es producto de una interacción disfuncional entre los tres

principales protagonistas del Sistema de Tránsito: el vehículo, la vía y su ambiente, el

conductor, peatón, pasajero, condicionados por un contexto político, económico, social,

cultural, educativo, tecnológico. Dado los daños que produce al ambiente y a las

personas, se concibe también la problemática vial como un problema de Salud

Pública.

54

Luego de un profundo y sistemático esfuerzo de reconceptualización de la Seguridad

Vial y de los accidentes de tránsito como principal problema que se genera en el

sistema, el Consejo de Seguridad Vial evaluó su accionar y se ha propuesto replantear

su enfoque de atención a la Seguridad del tránsito.

Se han establecido como Lineamientos de Acción del Plan Nacional de Seguridad Vial

2011 – 2020, la importancia de prevenir los accidentes y el impacto social y económico

para el país, así como el compromiso para que durante la siguiente década se lleven a

cabo, acciones basadas en evidencia científica que permitan mejorar las condiciones

de seguridad vial y que de igual esas acciones sean acompañas de asignación de

recursos tanto en nivel mundial como nacional.

Con base en los antecedentes señalados y en espera de una respuesta con mayor

compromiso por parte de todos los actores, se plantea una visión y misión para el Plan

Nacional de Seguridad Vial 2011 - 2020 que propone:

VISIÓN.

Costa Rica será reconocida en el ámbito nacional, regional e internacional, como un

país de avanzada en la implementación de acciones en seguridad vial, que promuevan

la estabilización y posteriormente, la reducción de muertes por accidentes de tránsito.

MISIÓN.

Promoción de la seguridad vial por medio de la implementación de acciones y la

facilitación de la integración - coordinación de los actores involucrados, que ayuden a

sostener - mejorar el comportamiento y calidad de vida de los usuarios del sistema de

tránsito costarricense.

55

OBJETIVO Y LINEAMIENTOS GENERALES.

Con base en estos enunciados se presenta un objetivo general que tendrá un

seguimiento anual, en lo que se refiere al cumplimiento de las actuaciones y proyectos

diseñados, así como un indicador general que permitirá el seguimiento, control y

evaluación de la evolución del Plan mediante el análisis comparativo de lo planeado

con el resultado real alcanzado en el año 2020 y que dice:

OBJETIVO GENERAL.

Articular esfuerzos del sector público, privado y la sociedad civil, en la ejecución de

acciones de protección y seguridad para los usuarios que se movilizan por el sistema

de tránsito nacional, de tal forma que se reduzca el número de personas fallecidas por

accidentes de tránsito en un 16%, en un período de diez años respecto al año 2012”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

También se diseñaron objetivos de gestión complementarios que contribuyan a la

verificación de acciones:

- Disminuir los riesgos de los incidentes viales, promoviendo el compromiso de los

distintos sectores de la sociedad.

- Promover acciones permanentes de seguridad vial, mediante el uso eficiente de los

recursos humanos, tecnológicos y materiales disponibles.

- Desarrollar programas de información, concienciación y sensibilización de seguridad

vial para la población.

56

- Procurar la sostenibilidad del sistema de tránsito mediante la reducción del consumo

energético y el impacto ambiental.

- Mejorar la calidad de la recopilación de datos en nivel nacional y local.

Para el establecimiento del Plan de Acción de Seguridad Vial se tomara como base

cinco pilares básicos a saber: - Gestión de la Seguridad Vial, - Vías de Tránsito y

Movilidad Más Segura, - Vehículos Más Seguros, - Usuarios de las Vías de Tránsito

Más Seguros y por último; Respuesta tras los Accidentes. Estos pilares se utilizan en el

entendido que están sustentables en las recomendaciones dadas en el Informe

Mundial Sobre Prevención de los Traumatismos Causados por el Tránsito.

57

PROGRAMA 1

ADMINISTRACIÓN

SUPERIOR

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

COSTO POR METAS

PROGRAMA 1

ADMINISTRACIÓN

SUPERIOR

75

76

77

78

79

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

90

91

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA 1

ADMINISTRACIÓN SUPERIOR

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

102

103

104

105

106

107

108

109

110

111

112

113

114

115

116

117

118

119

120

121

122

123

124

125

126

127

128

129

130

131

132

133

134

135

136

137

138

139

140

141

142

143

144

145

146

FORMULARIO RESUMEN

PARA INTEGRAR

PLAN-PRESUPUESTO

PROGRAMA 1

ADMINISTRACIÓN SUPERIOR

147

148

149

150

PROGRAMA 2

ADMINISTRACIÓN

VIAL

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

COSTO POR METAS

PROGRAMA 2

ADMINISTRACIÓN VIAL

163

164

165

166

167

168

169

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA 2

ADMINISTRACIÓN VIAL

170

171

172

173

174

175

176

177

178

179

180

181

182

183

184

185

186

187

188

189

190

191

192

193

194

195

FORMULARIO RESUMEN

PARA INTEGRAR

PLAN-PRESUPUESTO

PROGRAMA 2

ADMINISTRACIÓN VIAL

196

197

198

199

PROYECTO

DE

INVERSIÓN

200

201

202

203

204

METODOLOGÍA PARA LA

DETERMINACIÓN DE COSTOS DEL

PLAN OPERATIVO- PRESUPUESTO

205

METODOLOGIA PARA DETERMINACIÓN DE COSTOS PARA

EL PLAN OPERATIVO – PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

Para la determinación de costos del Plan Operativo – Presupuesto Institucional del

2013 se procedió a utilizar la siguiente metodología:

Se parte de la sectorización del Sector Público, ubicándose al Consejo de Seguridad Vial

dentro del Sector Transportes, siendo el Ministro de Obras Públicas y Transportes el

responsable de dicho sector. Dentro de este sector se estableció como Política “Sectorial

preliminarmente: Que el país cuente con un sistema de transporte de carga y pasajeros

seguro, eficiente e integrado en sus distintas modalidades, en armonía con el ambiente,

de manera que contribuya a mejorar la competitividad y que se genere un mayor

desarrollo económico y social para todos sus habitantes.

Asimismo, de forma preliminar se establecieron como Metas Sectoriales con

Desagregación Regional:

Mantener el porcentaje de inversión del sector transporte con respecto al Producto

Interno Bruto nominal en al menos 2% anual, durante el período 2011-2014. (línea

base 2009: 1.95%).10

10

Las inversiones realizadas por el sector se sustentan mayoritariamente en financiamiento externo y recursos privados (concesión y gestor interesado)

206

Que los costos de operación vehicular de las Rutas Nacionales, incluidas en la Red

Internacional de carreteras (RICAM) del Proyecto Mesoamérica 11 y vías dentro del

área de influencia de los proyectos nuevos a desarrollar en esta red, se reduzcan

en un 2.18%, que contribuya a mejorar la competitividad del país (Línea base

$1.691.0 millones anuales).12

Reducir en un 5% el consumo (anual percápita) energético derivado de

hidrocarburos, producto de las acciones realizadas por el sector transporte

(Línea base 2.49 barriles por día en 2009) 13

Además, se estableció como Acciones Estratégicas del Consejo de Seguridad Vial,

“ Programa de Acciones y Obras en Seguridad Vial en la Red Vial del País ”, con

el objetivo de Mejorar la calidad de vida de los habitantes del país, mediante la

dotación de facilidades para los usuarios del sistema de tránsito.

Para efectos de sustentar las diferentes acciones proyectadas, será imperativo partir de

estos lineamientos.

Se concretan las políticas, misión y visión del Consejo de Seguridad Vial con

base en el Plan Nacional de Seguridad Vial Para el Decenio 2011 – 2020, las

cuales se mencionan en el punto 1 “Panorama Institucional”, del presente

documento.

También se elabora un diagnóstico de la institución, utilizando el análisis FODA,

para determinar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

11

La RICAM la conforman: Corredor Pacífico, Corredor Atlántico, Corredor Interoceánico y Ramales y Conexiones Complementarias. 12

Debido al crecimiento anual del tránsito en la RICAM que está directamente relacionado con un incremento en los costos de operación vehicular, la línea base incrementaría al año 2014 a $2.272.11 millones si no se efectúan los proyectos contemplados. Sin embargo, de realizarse las obras planeadas el costo de operación vehicular disminuiría a $2.223.74 millones, lo que se traduce en una disminución del 2.18% en costos de operación vehicular. La cuantificación de esta meta se realizará hasta la conclusión de las obras, que es el momento en el que se harán efectivas las reducciones en los costos de operación. 13

El logro de esta meta es posible solamente si se implementa la operación de las rutas intersectoriales y los corredores de transporte masivo de pasajeros.

207

Se proyectan los ingresos de la institución con base a series históricas y

supuestos utilizados de las posibles reformas que tendrá la Ley de Tránsito en

el aspecto de monto en multas, así como la determinación de las trasferencias

por ley a efectuarse en el período.

Se define la estructura programática, con la estructura organizacional de la

institución en programas, subprogramas, proyectos y actividades para la

asignación del presupuesto y la consecución de metas, así como los

responsables de la ejecución de las mismas.

Se definen los objetivos generales y específicos, así como las acciones que se

deberán ejecutar durante el período.

Según la Metodología de Cálculo de Cantones de Alto Riesgo en Muertes y

Lesionados por el Tránsito, se establecen los cantones de riesgo a intervenir. El

indicador calculado para establecer los cantones de riesgo se conforma de las

siguientes variables:

Muertes totales causadas por accidentes de tránsito, la cual es dada a

nivel de cantones por la Dirección de Planificación Sectorial del Poder

Judicial.

Lesionados por accidentes de tránsito (heridos leves y graves); la cual

es dada a nivel cantonal por la Dirección General de Policía de Transito.

El indicador consiste en la suma de estas dos cantidades para evaluar

su impacto.

Es decir: Indicador=Muertes totales + Lesionados.

208

El cuadro 1 adjunto columna acumulado%, nos muestra como en casi un 20% de

nuestros cantones (15 de 81 cantones) se dan la mitad de las lesiones y la mitad

de las muertes causadas por el transito. Este grupo de 15 cantones se clasifican

como de alto y muy alto impacto sobre la realidad cantonal en general. No

obstante, para efecto del período 2011 – 2014 se trabajará con los siete

primeros (cambios aprobados mediante el Oficio N° DM – 283- 12 y DM –

342-12 del 18 de mayo y 8 junio del año 2012, remitido por el Ministerio de

Planificación y Política Económica).

CUADRO 1: NUMERO DE PERSONAS LESIONADAS Y MUERTES TOTALES EN TRANSITO

PERIODO: 2007 A 2008

#

CANTON

Personas

Lesionadas

2007 y 2008

%

muertes x

transito 2007

y 2008

% MUERTES Y

LESIONADOS % ACUMULADO%

1 101 SAN JOSE 230 11% 99 7% 329 9,4% 9,4%

2 201 ALAJUELA 144 7% 66 5% 210 6,0% 15,4%

3 119 PEREZ ZELEDON 89 4% 78 5% 167 4,8% 20,2%

4 702 POCOCI 75 4% 73 5% 148 4,2% 24,4%

5 605 OSA 98 5% 43 3% 141 4,0% 28,4%

6 210 SAN CARLOS 47 2% 83 6% 130 3,7% 32,2%

7 601 PUNTARENAS 48 2% 65 4% 113 3,2% 35,4%

8 502 NICOYA 54 3% 38 3% 92 2,6% 38,0%

9 701 LIMON 45 2% 47 3% 92 2,6% 40,7%

10 401 HEREDIA 53 3% 29 2% 82 2,3% 43,0%

11 505 CARRILLO 56 3% 26 2% 82 2,3% 45,3%

12 410 SARAPIQUI 40 2% 38 3% 78 2,2% 47,6%

13 111 CORONADO 62 3% 14 1% 76 2,2% 49,7%

14 501 LIBERIA 32 2% 43 3% 75 2,1% 51,9%

15 503 SANTA CRUZ 34 2% 40 3% 74 2,1% 54,0%

Nota: El % acumulado nos muestra una cifra de cuántos muertos y lesionados se van acumulando a medida que se

agregan los cantones con mayor presencia de los mismos.

209

El Proyecto: Intervención de siete tramos de carretera en aquellos cantones

con mayor concentración de accidentes de tránsito con heridos y muertos;

Análisis espacial de accidentes de tránsito, plantea el estudio de los accidentes

de tránsito desde el enfoque espacial del evento, tomando como base los

principios de sitio y situación del accidente, de esta forma se analiza

distribución espacial de los accidentes, tomando como referencia de las

coordenadas métricas crtm 05 y la vía donde ocurrió el accidente, ya sea esta

cantonal o nacional, esto para el periodo del año 2005 al 2009, con accidentes

con al menos una persona en condición leve.

Se propone un modelo para la determinación de la peligrosidad para los

transeptos de carreteras nacionales y cantonales, a partir de la combinación de

cinco variables espaciales, usando como herramienta las técnicas de análisis

de espacial.

El estudio espacial de los accidentes de tránsito en Costa Rica, ha sido un

tema poco estudiado. Los primeros estudios realizados en el país corresponden

a la temática de puntos negros, realizado en el distrito de Pavas en el cantón

central de San José, además se realizó un aporte mediante el atlas de

mortalidad de Costa Rica desarrollado por la Caja Costarricense del Seguro

Social y la Universidad de Costa Rica. Así se distingue estos esfuerzos como

los principales aportes desde el análisis espacial al estudio de los accidentes

de tránsito.

Es importante destacar que el estudio de los accidentes de tránsito desde la

geografía de los transportes, no ha sido desarrollado en el país, esto por la

propia naturaleza de estos estudios los cuales dependen de la disponibilidad de

información.

210

En Latinoamérica los principales esfuerzos se enfocan en algunos países como

Cuba, Argentina y México, en este último se desataca a la creación del Atlas de

Seguridad Vial del Distrito Federal.

Objetivo General:

Estudiar los accidentes de tránsito ocurridos entre el año 2005 y el 2009 con al

menos un lesionado, desde el análisis espacial del cantón.

Objetivos Específicos:

Realizar el diseño y levantamiento espacial de las bases de accidentes de

tránsito con al menos una persona en condición leve, entre los años 2005 al

2009, con el fin de entender la distribución espacial de los mismos en el área de

estudio.

Analizar la distribución espacial de los accidentes de tránsito en el cantón entre

los años 2005 al 2009, para poder comprender la relación espacial de diferentes

elementos del espacio con los accidentes de tránsito.

Desarrollar un modelo de peligrosidad de tramos de carreteras propensos a

accidentes de de tránsito para las carreteras nacionales y cantonales. Con el fin

de contribuir a una planificación de la seguridad vial del cantón.

Metodología

Diseño y levantamiento de las bases de accidentes de tránsito.

Fuente de los datos: para la fuente de los datos se toma de las bases de datos

correspondientes. Las bases de datos corresponden a la administración de la

Dirección de Apoyo en Tecnologías de la Información del Consejo de Seguridad

Vial. Correspondiente al periodo del año 2005 al 2009 con al menos una persona

en condición leve presente en el accidente.

211

Para esto se toman de dos bases de datos, Accidentes y PC HH COSEVI. Estas

bases de datos tienen como unidad las personas involucradas en el accidente.

Estas bases de datos son dadas en formato de Excel. Para poder generalizar los

datos a accidentes se procede a realizar tablas dinámicas, las cuales toman de

referencia el número de parte oficial el cual es el mismo para todos los

involucrados en el accidente.

Se establecerán como variables las siguientes con sus respectivas categorías:

Número de parte: Corresponde al número de parte oficial.

Cantón: Corresponde al cantón respectivo de la división político administrativa de

Costa Rica.

Distrito: Corresponde al distrito respectivo de la división político administrativa de

Costa Rica.

Fecha del accidente: Corresponde a la fecha del evento.

Dirección. Corresponde al lugar donde ocurrió el evento.

Ruta. Es la ruta donde ocurrió el accidente con respecto a la distribución de

rutas. Esta podría ser cantonal.

Kilómetro: hace referencia al tramo de carretera donde ocurrió el accidente.

Tipo de uso de la tierra donde ocurrió el accidente, el cual posee las categorías

rurales, semiturbias y urbanas.

Velocidad permitida del tramo de carretera.

Estructura donde ocurrió el accidente: Corresponde a la presencia o ausencia de

algún tipo de infraestructura presente en el lugar del accidente. Estas podrían

ser túnel, puente ninguno y otro.

Iluminación: corresponde a la luminosidad presente del área donde ocurrió el

accidente. Presenta las categorías de penumbra matutina, penumbra

vespertina, luz artificial luz natural y oscuridad.

212

Tiempo atmosférico: Corresponde a la situación concreta de la atmósfera para el

lugar y momento del accidente. Sus categorías podrían ser, lluvia escaza,

lluvia mediana, lluvia intensa, neblina escaza, neblina mediana, neblina intensa,

buen tiempo, despejado oscuro y otro.

Condiciones de la calzada. Corresponde a las condiciones de rose de la

superficie de rodamiento en el momento del accidente. Estas categorías son

Seca, Con barro, Húmeda, Con polvo, Buena, Reparación, Otros y Ninguno.

Estado de la calzada. Esta variable es la condición del estado de la calzada.

Sus categorías son buena, hundimientos, huecos, construcción o reparación y

otros.

Presencia de Curvas horizontales. Las curvas horizontales se definen como

arcos de circunferencia de un solo radio, que son utilizados para unir dos

tangentes de un alineamiento. Las clases identificadas son recta, cruce,

rotonda, curva, nivel, otro.

Presencia de curvas verticales: Las curvas verticales son las diseñadas en forma

de parábola. Las categorías de esta variable son pendiente, plano, nivel y

cuesta.

Tipo de accidente: Corresponde al tipo de accidente, estas categorías pueden

ser, colisión entre vehículos, vuelco, Colisión con objeto fijo, atropello animal,

atropello a persona, colisión con bicicleta, salió de la vía, caída de algún

ocupante, objeto sobre vehículo.

Tipo de obstáculos presentes: Son los obstáculos presentes en la vía en el

momento del accidente. Las categorías pueden ser vehículo estacionado,

trabajos en la vía, poste para señal, árbol, poste de luz, barrera protectora

lateral, barrera o separador central, baranda de puente, Cuneta, Terraplenes,

Hundimientos, huecos, obras, materiales, animal, derrumbe, inundación¸ otros y

ninguno.

213

Tipo de circulación del accidente: Corresponde a la incidencia de los vehículos

involucrados en el accidente, las categorías son ángulo recto, por detrás, lateral

en sentido contrario, lateral igual sentido, de frente, objeto fijo, de costado y

otro.

Tipo de peatón involucrado, en el caso de existir un peatón involucrado, esta

variable responde al cómo fue el accidente, en qué se involucro el peatón. Las

categorías de esta variable son subiendo o bajando de vehículo, cruzando

calzada en intersección, cruzando calzada en otro lugar, cruzando en zona de

seguridad o de paso, reparando vehículo en calzada, transitando por la derecha

de la calzada, transitando por la izquierda de la calzada, trabajando en la

calzada, estaba fuera de la calzada, jugando en la calzada, de pie esperando y

otros

Sentido de la vía, evidencia los sentidos de la circulación donde ocurrió el

accidente. Estos sentidos pueden ser un sentido, dos sentidos, un sentido con

reversible y dos sentidos con reversible.

Genero de las personas involucradas, corresponde al número de personas con

la misma característica sexual y puede ser masculino o femenino.

Condición de la persona involucra. Es la condición de salud de las personas

involucradas en el accidente, la cual podría ser ileso, leve, grave o muerto.

Tipo de usuario. Corresponde al rol de las personas involucradas en el

accidentes los cuales podrían ser motociclista, dueño de Propiedad, ciclista,

conductor, pasajero carro, peatón, pasajero bicicleta, Pasajero Moto y otro.

Fuente, Identifica la fuente de los datos, la cual sería la base de datos de hand

held o partes oficiales de accidentes de tránsito.

Tipo de ruta. Corresponde a la clasificación de la ruta de acuerdo a su

administración y ésta puede ser nacional o cantona.

Coordenada métrica CRTM05 en el eje X.

Coordenada métrica CRTM05 en el eje y.

214

Material de construcción de la vía. Es los materiales de la cual está hecha la

superficie de rodamiento, las cuales pueden ser asfalto, cemento lastre, y trillos y

veredas.

Levantamiento cartográfico de la información.

Se utilizó el receptor GPS marca Trimble tipo Recon con el software ARC PAD 7.0, en

el caso de los partes oficiales que no proceden de la base de datos de hand held, los

mismo se aplicó para los accidentes de hand held que no tienen coordenada geográfica

X y coordenada geográfica. Para esto se toma la dirección del accidente y se realiza el

levantamiento en el campo. De esta forma se obtienen los datos del levantamiento en

formato SHAPE FILE compatible con Ar Gis.

En el caso de los datos procedentes de la base de datos hand held, como estos

cuentan con coordenadas se realizo la proyección de los puntos del accidente, con el

correspondiente software.

Distribución espacial de los accidentes de tránsito.

Para poder estudiar la distribución espacial de los accidentes de tránsito, se debe

incluir la distribución de carreteras en el área de estudio, para se debe recopilar

información de la Dirección de Planificación Sectorial del Ministerio de Obras Públicas y

Transporte (MOPT) y de la Municipalidad según cantón a estudiar. Con esta

información se realiza una segmentación cada un kilómetro de las carreteras

nacionales y cantonales, aplicándose una segmentación dinámica para cada ruta, esto

con el fin de entender mejor la distribución espacial de los accidentes de tránsito en las

carreteras.

215

Para poder entender la distribución espacial de los accidentes de tránsito se definieron

las siguientes categorías:

Distribución de accidentes por tipo de ruta: Corresponde a la distribución

porcentual y espacial de los accidentes de acuerdo al tipo de ruta, sea esta

nacional o cantonal.

Distribución de accidentes por ruta: Es la distribución porcentual y espacial de

accidentes de tránsito por número de ruta. Para las rutas nacionales la

numeración de rutas está dada por el MOPT y para las rutas cantonales esta

numeración corresponde a la asignación por la si existiera.

Distribución de tipos de accidentes por ruta. Esta variable representa la

distribución en el espacio y el porcentaje de los tipos de accidentes (colisión,

atropello, etc.) por número de ruta.

Distribución porcentual de peatones involucrados en accidentes por tramo de

carreteras. Para esto se analiza la distribución de los peatones involucrados por

cada kilómetro de carretera en rutas nacionales y cantonales.

Distribución de porcentual de ciclistas involucrados en accidentes por tramo de

carreteras. Para esto se analiza la distribución de los ciclistas involucrados por

cada kilómetro de carretera en rutas nacionales y cantonales

Modelo de peligrosidad.

Un modelo cartográfico tiene como objetivo la representación simplificada de una

realidad.

“El modelo es una representación simplificada de la realidad, que refleja lo fundamental

que está ignorando los detalles accesorios, en informática se denomina modelo de

datos al conjunto de reglas utilizadas para representar las diferentes entidades que

deben almacenarse en la base de datos (trabajadores, proveedores, clientes, etc.)

mediante elementos sencillos.(James, 1984) de esta forma entendiendo el concepto

216

de peligrosidad como la posibilidad o riesgo que hay en algunas situaciones de que

ocurra un daño o un mal.

El modelo de peligrosidad de accidentes modela desde la perspectiva de la geografía,

la relación de diferentes variables que inciden en la posible eventualidad de un

accidente. Se toman diferentes datos geográficos y se vinculan para poder determinar

los niveles de peligrosidad de los diferentes tramos de carretera en las rutas cantonales

y nacionales, para esto se toma cinco variables que se interrelacionan mediante las

aplicaciones de spatial analyst mediante el algebra de mapas. Para esto se utiliza como

variables el uso de la tierra, la clasificación de rutas, los materiales de de la ruta, la

presencia de curvas horizontales y la presencia de cruces. Para esto a continuación se

detalla cada una de las variables.

Uso de la tierra. El uso de la tierra es el la forma más evidente de la actividad y

dinámica económica de una región. Debe realizarse una reclasificación de áreas

urbanas y rurales, ya que se parte del principio de que en áreas urbanas circulan

mayor cantidad de carros, por lo cual existe una mayor posibilidad de que ocurra

un accidente.

Clasificación de rutas. Se tomó como base esta variable que corresponde al tipo

de administración de la ruta, la cual puede ser de administración de gobierno

central, las cuales son las rutas nacionales y las rutas que son de

administración de municipal, rutas cantonales.

Materiales de las rutas. Corresponde al material del cual está hecho la superficie

de rodamiento. Presencia de curvas horizontales. Las curvas horizontales son

arcos de circunferencia de un solo radio.

Presencia de cruces. Un cruce es el punto de unión de dos carreteras con

diferentes ángulos de dirección. Para esto se utiliza las bases cartográficas

anteriormente mencionadas.

217

Por último, de acuerdo con los criterios técnicos e históricos se asignan los

recursos por partidas y subpartidas para cada una de las metas, lo que facilita la

cuantificación de las mismas y el rendimiento de cuentas. Esta información se

concretiza por medio de las matrices de costo por meta y de integración Plan

Operativo – Presupuesto Institucional

218

INDICADORES DE EVALUACION

Las metas propuestas en el Plan Operativo – Presupuesto Institucional del 2013 han

sido cuantificadas con historiales y de acuerdo a las posibilidades financieras de la

institución, sin embargo, existen imprevistos y situaciones que generan diferencias de

un período a otro, por lo que llevar a cabo evaluaciones de avance de los proyectos es

imprescindible para brindar un buen rendimiento de cuentas a la sociedad.

Los siguientes indicadores miden los avances físicos, cronológicos, financieros y de

eficiencia:

INDICADOR DESCRIPCION CALCULO USO Y/O

INTERPRETACION

Indice de avance físico (IAF)

Expresa la porción relativa de la obra realizada a la hora de efectuar la evaluación en cada una de las metas.

Obra ejecutada X 100

Obra programada

Mide el avance físico porcentualmente con relación a la obra programada, en el momento de realizarse la evaluación. Se utiliza el principio de eficacia.

Indice de avance efectivo (IAE)

Mide el grado de avance real de cada meta en el momento del control.

Índice de avance físico Porcentaje de tiempo

transcurrido desde el inicio de la actividad u obra

Cuando el porcentaje es menor a 1, significa que hay un retraso en la actividad u obra. Cuando es igual a 1, las actividades están al día con lo programado y si es mayor a 1, hay un adelanto en la misma. También se utiliza el principio de eficacia.

Indice de cumplimiento de costos (ICC)

Muestra la porción relativa del avance en la ejecución de los costos reales de la obra.

Presupuesto ejecutado X

100

Presupuesto programado

Porcentaje que mide el presupuesto ejecutado en el momento del control, como proporción del presupuesto programado. Utilizando el principio de economicidad.

219

INDICADOR DESCRIPCION CALCULO USO Y/O

INTERPRETACION

Indice Efectivo de costos (IEC)

Muestra en cada momento de control, el grado de aplicación de los recursos en función a la cantidad de las metas realizadas.

Índice de

cumplimiento de costos

Indice de avance físico

Mide el consumo de recursos con relación al avance de la obra, en el momento de efectuar la evaluación, por lo tanto cuando el resultado es mayor a 1 se evidencia un desbordamiento del presupuesto de acuerdo con el avance ejecutado a la fecha. Cuando el resultado es menor a 1, hay una economía en el uso de los recursos y una ejecución adecuada y si el resultado es igual a 1, se encuentra en equilibrio el presupuesto, con la obra realizada y en el tiempo transcurrido. Se utiliza el principio de eficiencia.

Con la aplicación de esos indicadores se logra medir la ejecución del Plan Operativo –

Presupuesto Institucional, para:

Determinar el cumplimiento de la ejecución de conformidad con los objetivos.

Obtener los avances en forma trimestral.

Evitar desvíos, recuperar la capacidad de ejecución y reorientar las acciones.

Dar lineamientos generales para la toma de decisiones.

Reorientar recursos, utilizarlos más eficientemente e incluso intensificar el uso de

los mismos.

Redefinir tecnologías con el fin de disminuir costos.

Priorizar lugares de aplicación y reorientarlos si así se estima conveniente,

ubicando puntos negros en accidentes de tránsito con mayor incidencia y de

acuerdo a su necesidad.

220

Reprogramaciones para redefinir procesos con el propósito de acelerar las

actividades, anticipar la iniciación de actividades futuras, reestructurar la

interdependencia de las actividades.

Además, de la aplicación de estos indicadores se realiza un análisis por medio de la

información emanada de la Dirección General de Policía de Tránsito, de las

estadísticas en accidentes de tránsito generadas por el Área de Investigación de la

Dirección de Proyectos, para verificar el impacto en la reducción de accidentes de

tránsito y sus efectos en lugares donde se aplicaron las medidas programadas en

operativos de tránsito, educación vial, promoción de la seguridad vial entre otros.

En el caso específico de los proyectos de seguridad vial con la aplicación de los

indicadores antes mencionados, se logra no solo cuantificar los resultados de cada

una de las metas propuestas, si no también un análisis del impacto en la disminución

de accidentes o en la sensibilización de la población, que garantice que la institución

cumpla su misión y los objetivos propuestos, por medio de un eficiente uso de los

recursos humanos, financieros, logísticos y con las características que presenta la

realidad institucional.

221

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN DE

PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN

EL BPIP

Y

CRITERIOS TÉCNICOS DE LA

DIRECCIÓN DE PROYECTOS

222

223

224

225

226

227

228

229

230

231

232

233

234

235

236

237

238

239

240

241

242

243

244

245

246

247

248

249

250

251

252

253

254

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DEL

PROYECTO: ESTADÍSTICA, INVESTIGACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD

VIAL.

(DIRECCIÓN DE PROYECTOS)

Para el año 2013 se establecieron diez metas dentro del Proyecto Promoción de la

Seguridad Vial, en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2011 – 2014 y el

Marco Estratégico para la Implementación del Plan Nacional del Decenio de Acción para

la Seguridad Vial 2011- 2020.“Construyendo una Cultura de Paz en las Carreteras”,

elaborado por el Consejo de Seguridad Vial en Abril del 2011.

Para la consecución de los objetivos planteados en los anteriores documentos citados,

se busca el desarrollo de actuaciones dirigidas a que los Usuarios cuenten con Vías

de Tránsito Más Seguras, para ello, debe contarse con programas integrales para

mejorar el comportamiento de los usuarios de las vías de tránsito, asimismo, la

promoción de la observancia permanente o potenciación de las leyes y normas en

combinación con la educación o sensibilización pública para incentivar la utilización del

cinturón de seguridad y del casco, y para reducir la conducción bajo los efectos del

alcohol, la velocidad, uso del teléfono celular mientras se conduce y otros factores de

riesgo. Entre esas acciones están:

- Producción y pautas de campañas de concienciación a colectivos de riesgo

específicos, para ayudar a influir en las actitudes y comportamientos seguros en

el sistema de tránsito.

- Mejorar la información y la comunicación con las personas usuarias de las vías

públicas, por medio de la transmisión de datos sobre la situación del sistema de

tránsito (Estadísticas de Accidentes de Tránsito e Indicadores relacionados).

- Promover acciones educativas y formativas destinadas a que las personas

puedan aumentar su percepción del riesgo independientemente de su rol vial.

255

- Desarrollo de acciones enfocadas a la educación vial y a la promoción de hábitos

seguros para el desempeño adecuado de los usuarios en el sistema de tránsito.

- Producción de material educativo de acuerdo a las características propias de

las diferentes regiones del país ( Huetar Norte, Brunca, Chorotega,

Pacífico Central, Huetar Atlántica y Región Central ), enfatizando en

peatones - conductores y en acciones de riesgo generadas por los propios

usuarios del sistema de tránsito.

- Potenciación de programas de capacitación permanente a docentes sobre

educación de seguridad vial, a través del Centro Nacional de Didáctica del

MEP ( CENADI ).

- Incorporación de los temas de promoción, educación y seguridad vial en ferias

y actividades de los organismos interinstitucionales. Ej. (prevención

de accidentes, uso del cinturón de seguridad, hábitos seguros de conducción,

entre otros.)

- Potenciación de programas de educación vial, a través de acciones o

actividades para los Adolescentes-Jóvenes.

- Potenciar el trabajo conjunto con el IFAM para que las Municipalidades del

país, incluyan en sus Planes Operativos acciones de seguridad vial, para que

sean ejecutadas por las Juntas Viales Cantonales en coordinación con el

Programa de Asistencia Municipal en Seguridad Vial del COSEVI.

- Capacitación y acreditación de promotores de seguridad vial en empresas e

instituciones con gran flota vehicular.

Asimismo, para la promoción de mejoras en la flota vehicular para que cuente con los

dispositivos necesarios y garantice la seguridad del conductor, así como de los

256

pasajeros y que a la vez, se logre favorecer el medio ambiente, mediante la mejora

tecnológica en seguridad pasiva y activa de los vehículos, combinando la armonización

de las normas mundiales pertinentes, los sistemas de información a los consumidores y

los incentivos destinados a acelerar la introducción de nuevas tecnologías, se

consideró la siguiente acción en el año 2013:

- Implementación de un proceso educativo a la población sobre la importancia de

dar un adecuado mantenimiento a los vehículos (lo que se ha denominado

“creación de una cultura de mantenimiento vehicular”), con la clara conciencia de

que la propiedad de un vehículo implica también (siempre) una responsabilidad

para con la sociedad.

Para el desarrollo de las metas programadas se establecen una serie de actividades

dirigidas a la incorporación de la sociedad civil, la empresa privada y las instituciones

estatales, en la ejecución de acciones integrales orientadas a la prevención de

accidentes de tránsito. Así, mismo se pretende la implementación y seguimiento de

cuatro campañas de comunicación y mercadeo social sobre hábitos de desempeño en

el sistema de tránsito y Brigada Vial.

La implementación de las diferentes acciones/o actividades se llevarán a cabo en 3

cantones prioritarios a saber: San José, Alajuela y Pérez Zeledón. En el caso del

programa de Centros Educativos Seguros el monitoreo y seguimiento de la

metodología teórica-práctica del material didáctico de seguridad vial se realizará a una

muestra de las Escuelas de los Cantones de Puntarenas, San Carlos, Nicoya, y

Pococí) y el asesoramiento, reforzamiento en las Escuelas ubicadas en las rutas de

más alto riesgo de los Cantones de San José, Alajuela, Pérez Zeledón.

Para el caso de desarrollo de las investigaciones en seguridad vial se realizarán en los

cantones de Puntarenas y el tramo Cañas, Abangares y Liberia.

A continuación se detallan los criterios técnicos y determinación de costos que se

utilizaron para formular el plan:

257

Meta 1.8.1-Implementación de dos campañas de seguridad vial (una enfocada a

adultos y otra a brigada vial).

Con la implementación de las dos campañas de seguridad vial se pretende

acompañar en forma orgánica todos los esfuerzos que se realicen para proteger al

usuario del sistema de tránsito. De ahí, que mediante estrategias de comunicación,

promoción y mercadeo social sobre los componentes humanos, técnicos, sociales,

culturales, educativos de la seguridad vial en el ámbito interno y externo de la

institución (local y nacional), se busca contribuir en la construcción de una nueva

cultura en seguridad vial, en la generación de cambios en los conocimientos, actitudes

y comportamientos de los usuarios en el sistema de tránsito.

La primera Campaña dirigida a la población de adultos se denomina “ seguridad vial ”,

la cual estará enfocada en diversos temas informativos sobre:

Sillas de protección para bebés.

Consejos a los motociclistas.

Consejos generales de seguridad vial.

Para implementar la campaña tiene que asegurarse tanto tiempos como programas de

alta concentración de público adulto, de modo que la masificación de la información se

logre de manera adecuada, ya que su fin primordial es comunicar mensajes educativos

y preventivos a las personas que componen el mercado de interés de la campaña.

Para lograr dicho efecto, se buscarán espacios en TV de alto interés para esta

población, como noticieros y programación AA y AAA, en cuanto a radio se

segmentarán las emisoras acorde a su alcance y nichos de mercado específicos

utilizando con mayor grado las enfocadas a públicos adultos, concentrando el grueso

de la pauta en grupos radiofónicos de mucho peso en estas poblaciones.

258

Se utilizarán medios escritos y publicidad de exteriores para complementar los

procesos de comunicación y lograr mayor presencia y recordación de mensajes para

este segmento.

El monto requerido es de ¢140.795.149.11, los cuales se distribuirán de la siguiente

manera: 40% T.V., 30% Radio, 15% Prensa Escrita y 15% en publicidad de exteriores.

La segunda Campaña enfocada a Brigada Vial busca generar un cambio en la cultura

vial de los costarricenses iniciando desde la población escolar, siendo éstos, una de las

poblaciones más afectadas y en la cual se pueden generar cambios más profundos a

diferencia de los adultos.

Dicha campaña estará enfocada en los temas de:

Ciclista Rural.

Ciclista Urbano.

Semáforo Peatonal.

Dispositivos de Seguridad.

Para implementar esta campaña tiene que asegurarse tanto tiempos como programas

de alta concentración de público en edad escolar, de modo que la masificación de la

información se logre de manera adecuada, ya que su fin primordial es comunicar

mensajes educativos y preventivos a las personas que componen el mercado de

interés de la campaña.

Para lograr dicho efecto, se buscarán espacios en TV de alto interés para esta

población, como programas infantiles tanto en la televisora nacional como en las

cableras, concentrando el grueso de la pauta en canales dirigidos a esta población

meta, así como tratar de llegar por otros medios alternativos. Se requiere la suma de

¢140.795.149.11, los cuales se distribuirán un 70% T.V. y medios alternativos (Cine y

otros) y un 30% en Prensa y Publicidad en Exteriores.

259

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

a) Servicios: para hacer uso de los medios de comunicación: internet, prensa,

radio y televisión, para informar a la ciudadanía sobre los hábitos y

comportamientos seguros en el sistema de tránsito. Así como, para realizar

publicaciones administrativas del COSEVI, para dar a conocer al público en

general información que se considera de interés público y otros. También

para cubrir el hospedaje y alimentación de los funcionarios que se

desplazarán a los diferentes sitios del país para verificar el estado de las

vallas publicitarias.

En general para la meta 1.8.1 se requiere un total de ¢ 281.590.298,23.

-Recurso Humano:

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de esta meta, corresponde a

un total de 3 funcionarios que ocupan puestos de profesionales en diferentes

disciplinas: periodismo, publicidad y comunicación – mercadeo.

Meta 1.8.2-Implementación de 9 actividades de promoción sobre el

comportamiento y hábitos seguros de desempeño en el sistema de tránsito en los

cantones de Alajuela, San José y Pérez Zeledón.

Para el desarrollo de las actividades de promoción y giras regionales se tomará como

base una acción integrada de comunicación y promoción de hábitos seguros de

desempeño en el tránsito, con la finalidad de incrementar el uso de dispositivos de

seguridad en peatones, ciclistas y motociclistas. Además, fomentar el uso voluntario

del cinturón de seguridad y crear conciencia a los padres de familia del uso adecuado

de la silla para niños y sobre un correcto desempeño en el sistema de tránsito.

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

260

a) Servicios: Para la impresión de material educativo el cual se distribuirá en las

actividades de promoción a desarrollar en zonas de alto riesgo en la ocurrencia

de accidentes de tránsito, así como suministrarle a los oficiales de tránsito,

público en general, así como para el Parque de Pérez Zeledón y el Parque

Nacional de Diversiones. Pago de viáticos a funcionarios que se trasladaran a

las diferentes zonas del país para participar en el desarrollo de las diferentes

actividades de promoción. Así como, para cubrir el costo de algunos

funcionarios que participaran en eventos de formación, seminarios, congresos,

talleres, además de cubrir la realización de talleres de capacitación y

actividades de promoción que incluye la alimentación, equipo audiovisual y

decoraciones, entre otros.

b) Materiales y Suministros: Para la adquisición de banner y back panel con

mensajes alusivos a la prevención de accidentes de tránsito, para trabajar en

las zonas de riesgo del país, entre otros.

También para la adquisición de material promocional como llaveros, así como

dispositivos de seguridad pasiva retroreflectivos (calcomanías) que serán entregados

en las poblaciones vulnerables del sistema de tránsito; como niños en los cantones de

alto riesgo.

c) Bienes duraderos: Para la adquisición de un video beam, dos

computadoras portátiles y cámaras digitales, que se requieren para

realizar las presentaciones en los talleres y un vehículo pick up que será

utilizado en el traslado del material promocional y el traslado de los

funcionarios a los sitios de riesgo en accidentes de tránsito.

En general para la meta 1.8.2 se requiere un total de ¢ 111.200.000.00

-Recurso Humano:

261

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de esta meta, corresponde a

un total de 5 funcionarios que ocupan puestos de profesionales en diferentes

disciplinas: periodismo, publicidad, comunicación - mercadeo, trabajo social y

planificación social.

Meta 1.8.3 - Aplicación del 100% del Programa de Asistencia Municipal en

seguridad vial, que comprende 3 etapas: - Acciones de interacción

COSEVI/Municipalidades sobre la situación vial cantonal - Proceso de

formulación de proyectos, - Seguimiento a la gestión interna de la municipalidad

para la presentación de los proyectos formulados25%), en los cantones de San

José, Alajuela y Pérez Zeledón, además de la asesoría a municipalidades que lo

ameriten.

El origen de la meta está sustentado en la creación del Programa de Asistencia

Municipal antiguo Programa COLOSEVI y en la creación de los COLOSEVI, según

Decreto Ejecutivo 29390-MOPT-S.

Dicho Programa será desarrollado por la Dirección de Proyectos y se encargará de

brindar la asesoría y capacitación necesaria a las Municipalidades de los tres cantones

mencionados y otros que lo requieran.

Para el desarrollo de la meta en el año 2013 se realizará en tres etapas de intervención

a saber:

La primera etapa se llevará a cabo en el primer trimestre a saber: -Acciones de

interacción COSEVI/Municipalidades sobre la situación vial cantonal (

25%), para lo cual se llevarán a cabo las siguientes actividades: -Promoción de

los resultados de las investigaciones generadas por el Área de Investigación en

los componentes de la seguridad vial. - Definición de acciones a implementar en

función a la seguridad vial y - Acciones de coordinación con las Municipalidades/

262

Comunidades/ COSEVI para dar a conocer las acciones a implementar en

seguridad vial.

La segunda etapa se llevará a cabo en el segundo y tercer trimestre a saber:

Proceso de formulación de proyectos (50%), para lo cual se llevarán a cabo

las siguientes actividades: - Capacitación en formulación de proyectos,-

Sesiones de trabajo para la formulación y documento físico de los proyectos y

Coordinación DGIT/COSEVI y Municipalidades para el proceso de aprobación

de los proyectos.

La tercera etapa se realizará en el cuarto trimestre del año 2013 a saber:

Seguimiento a la gestión interna de la municipalidad para la presentación

de los proyectos formulados (25%), para lo cual se llevarán a cabo las

siguientes actividades: - Coordinación con las Municipalidades para conocer el

estado de los proyectos, - Visitas a las Municipalidades para verificar avances de

la gestión interna y - Elaboración de un informe conteniendo los datos

concernientes al estado de avance de los proyectos formulados.

Asimismo, se le dará la asesoría en materia de seguridad vial a las municipalidades

que lo soliciten.

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

a. Servicios: Para el pago de viáticos a los funcionarios que se trasladarán a los

cantones, así como para la compra de un video been.

En general para la meta 1.8.3 se requiere un total de ¢ 1.800.000,00.

263

-Recurso Humano:

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de esa meta, corresponde a 2

funcionarios de la Dirección de Proyectos; los cuales ocupan puestos de Profesional

Licenciado en Planificación y otro en Comunicación y Mercadeo.

Meta 1.8.4- Aplicación del 100% del Programa Centros Educativos Seguros que

comprende dos 2 etapas de intervención; la primera etapa dirigida al Monitoreo

y Seguimiento de la metodología teórica-práctica del material didáctico de

seguridad vial a una muestra de las Escuelas de los Cantones de Puntarenas,

San Carlos, Nicoya, Pococí y la segunda etapa dirigida al Asesoramiento,

Reforzamiento de la metodología en las Escuelas ubicadas en las rutas de más

alto riesgo de los Cantones de San José, Alajuela, Pérez Zeledón.

El Programa de Centros Educativos Seguros se desarrollará en cumplimiento con La

Ley N° 8696 que reforma parcialmente la Ley de Tránsito, específicamente en su

Artículo 210 inciso a, que cita:

“ Se establece como obligación en la Educación Prescolar, General Básica, Media,

Diversificada y Técnica Profesional o Vocacional, incluir la seguridad vial como

contenido programático en los cursos que se impartan. Sin perjuicio de lo anterior, se

incluirá lo siguiente:

a) En preescolar y primaria, un curso específico de seguridad para peatones y de

conducción por vehículos no motorizados.

El Consejo de Superior de Educación será el responsable de velar por el cumplimiento

de dicha norma, de conformidad con sus postestades.”

El Programa de Centros Educativos tiene como objetivo general:

264

Generar una nueva cultura vial en la población estudiantil de edad preescolar y

primaria, que incentive el desarrollo de hábitos seguros de desempeño en el sistema

del tránsito en los Centros Educativos de mayor concentración escolar.

A su vez los objetivos específicos son:

1. Incorporar dentro de los programa del Ministerio de Educación la materia de

seguridad vial en las asignaturas de Estudios Sociales, Cívica, Español,

Ciencias, matemáticas y educación física en forma progresiva.

2. Estimular el aprendizaje de niños y niñas en el conocimiento y uso adecuado

de las señales de tránsito, así como el comportamiento correcto en la vía

pública, como peatones, ciclistas, patinadores y pasajeros en vehículos

particulares o en autobuses.

3. Capacitar a los docentes con metodologías teórico-prácticas sobre la

prevención de estilos de vida seguros, en los grupos de población

escolarizada de áreas de mayor riesgo de accidentes de tránsito.

Para el desarrollo de la meta en el año 2013 se realizarán dos etapas de intervención a

saber:

Primera etapa 50% Monitoreo y Seguimiento de la metodología

teórica-práctica del material didáctico de seguridad vial a una

muestra de las Escuelas de los Cantones (Puntarenas, San Carlos,

Nicoya, Pococí). Para cumplir con esta intervención se llevarán a cabo

las siguientes acciones: -Selección de la muestra de escuelas para

realizar el monitoreo y seguimiento, Coordinación con las autoridades del

MEP y funcionarios del Instituto de Desarrollo Profesional Uladislao

Gámez Solano en el primer trimestre y la tercera acción se llevará a cabo

265

en el segundo trimestre del año 2013, que comprende realizar las visitas

a las Escuelas para aplicar los instrumentos de monitoreo y seguimiento.

Segunda etapa el 50% Asesoramiento y Reforzamiento de la

metodología en las Escuelas ubicadas en las rutas de más alto

riesgo de los Cantones de San José, Alajuela, Pérez Zeledón, para su

cumplimiento se llevarán a cabo las siguientes actividades: En los meses

de julio y agosto del 2013, reuniones de Acercamiento y Coordinación con

autoridades del MEP, directores de las escuelas ubicadas en las rutas de

más alto riesgo de los cantones de San José, Alajuela y Pérez Zeledón,

así como con los funcionarios del Instituto Desarrollo Profesional Uladislao

Gámez para el desarrollo de los talleres de Asesoría y reforzamiento. En

los meses de setiembre a diciembre se realizará la coordinación,

organización y realización de Talleres de Asesoría y reforzamiento en

Seguridad Vial en coordinación con el Instituto Desarrollo Profesional del

MEP.

Por otra parte, durante el año 2013 se dará seguimiento en diferentes cantones sobre

los proyectos atendidos en el 2012.

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

a) Servicios: para el pago de hospedaje y alimentación, así como para cubrir los

gastos inherentes a la organización y realización de los eventos de capacitación

y aprendizaje del material brigada vial.

b) Bienes duraderos: Para la compra de un video beam para realizar las

presentaciones del Programa Centros Educativos Seguros.

En general para la meta 1.8.4 se requiere un total de ¢3.600.000,00.

266

- Recurso Humano:

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de esa meta, corresponde a 3

funcionarios: una funcionaria con nivel Profesional en Relaciones Públicas, una

Profesional en Comunicación y Mercadeo y un Planificador Social.

Meta 1.8.5-Aplicación del 100% del Programa Empresas Seguras que comprende

dos etapas de intervención al menos en 9 empresas seguras de los cantones de

San José, Pérez Zeledón y Alajuela.

El principio fundamental de esta meta es que se cuente en el ámbito nacional,

con Comités de Seguridad Vial en Empresas de flotilla privada y de transporte

público denominadas como “ Empresas Seguras ”, debidamente capacitadas en los

diversos temas de seguridad vial, buscando con ello contribuir en la disminución de los

costos humanos y económicos generados por los accidentes de tránsito en las

empresas, mediante la ejecución de un proceso participativo, sostenido y ordenado de

acciones conjuntas en seguridad vial.

Para el desarrollo de la meta en el año 2013, se realizarán dos etapas de intervención a

saber:

Primera etapa se llevará a cabo en el primer semestre del año 2013, con un

peso de un 50% que comprende el acercamiento, diagnóstico situacional

de la empresa en seguridad vial, para lo cual se realizarán las siguientes

actividades: Se trabajará en el acercamiento hacia las empresas con la

promoción del Programa Empresas Seguras en los cantones de San José,

Alajuela y Pérez Zeledón para lograr la incorporación de 9 empresas.

Asimismo, se continuará con el desarrollo del diagnóstico situacional de cada

empresa en el tema de Seguridad Vial, - Identificar y contactar las empresas

después de una publicación en prensa a las empresas a nivel de los

267

cantones que deseen incorporarse; en donde se les dará la pauta a seguir para

formar parte del programa de Empresas Seguras y lograr el compromiso con la

seguridad vial nacional, que se llevará a cabo en los meses de enero a abril y el

Desarrollo del diagnóstico de cada empresa en donde se refleje las necesidades,

para posteriormente implementar las actividades - proyectos a ejecutar

relacionadas con las seguridad vial en los meses de mayo y junio del 2013.

La segunda etapa comprende la capacitación y la formulación de

proyectos que tendrá un peso de un 50%, la cual se llevará a cabo en el

segundo semestre del año 2013 y comprende las siguientes acciones: - Se

trabajará durante el II Semestre en capacitar a las empresas incorporadas al

Programa de Empresas Seguras sobre diferentes temas de seguridad vial, en los

meses de noviembre y diciembre se formulará con las empresas incorporadas

los proyectos en seguridad vial.

Por otra parte se dará el seguimiento a las empresas incorporadas en el año 2012.

Los criterios técnicos para estimar el costo de las metas son:

a) Servicios: para cubrir los gastos correspondientes a la publicación en los

diferentes medios de comunicación, donde se mencionan las empresas que

se incorporaron al Programa de Empresas Seguras y se encuentre

trabajando, así como para extender una invitación a las empresas a formar

parte del programa, pago de viáticos a funcionarios que se trasladarán a

diferentes cantones del país, así como para la contratación del servicio de

catering service que se requiere para la realización de los diferentes talleres.

b) Materiales y suministro, para la adquisición de placas y/o trofeos que

utilizaran para el reconocimiento a las empresas.

En general para la meta 1.8.5 se requiere un total de ¢ 9.800.000,00.

268

-Recurso Humano:

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de la meta es de tres

profesionales; dos en comunicación y mercadeo y un educador.

Meta 1.9.1-Elaboración de dos investigaciones diagnósticas de la seguridad vial

en el cantón de Puntarenas y el tramo de la ruta 1 que atraviesa los cantones de

Cañas, Bagaces y Liberia.

La meta tiene como objetivo identificar factores de riesgo en el cantón de Puntarenas,

y el tramo comprendido entre el Cantón de Cañas, Bagaces y Liberia en la ruta1, para

dar soporte al proyecto de infraestructura de ampliación de este tramo con fondos del

BIP.

Esta investigación pretende crear un diagnóstico de la situación de la seguridad vial en

los lugares citados, así como la línea de base para intervenir los diferentes

componentes de seguridad vial.

Objetivos específicos:

1. Elaborar un análisis espacial de los accidentes de tránsito en el cantón de

Puntarenas y el Tramo de la ruta1 que atraviesa los cantones de Cañas,

Bagaces y Liberia.

2. Realizar un estudio de movilidad peatonal de las vías conflictivas identificadas en

el mapa de riesgo del cantón de Puntarenas y el Tramo de la ruta1 que

atraviesa los cantones de Cañas, Bagaces y Liberia.

3. Aplicar una encuesta de uso de dispositivos pasivos de seguridad vial en

vehículos para niños y adultos en el cantón de Puntarenas y el Tramo de la ruta1

que atraviesa los cantones de Cañas, Bagaces y Liberia.

269

4. Realizar una evaluación de seguridad vial de la carretera de mayor

concentración de heridos y fallecidos; según mapa de riesgo del cantón de

Puntarenas y el Tramo de la ruta1 que atraviesa los cantones de Cañas,

Bagaces y Liberia.

Para la determinación de esos cantones se utilizó como base una metodología de

cálculo de cantones de alto riesgo en muertes y lesionados por accidentes de tránsito,

en donde se muestra como en casi un 20% de nuestros cantones (15 de 81 cantones)

se dan la mitad de las lesiones y la mitad de las muertes causadas por el tránsito, tal y

como se muestra en el cuadro Nº 1.

El indicador utilizado para determinar los cantones se conformó con las siguientes

variables:

- Muertes totales causadas por accidentes de tránsito, la cual es dada a nivel de

cantones por la Dirección de Planificación Sectorial del Poder Judicial.

- Lesionados por accidentes de tránsito (heridos leves y graves); la cual es dada a

nivel cantonal por la Dirección General de Policía de Transito.

- El indicador consiste en la suma de esas dos cantidades anteriores, para

evaluar su impacto, es decir el Indicador=Muertes totales + Lesionados.

270

Posiciòn Cantón

% del total de

lesionados y

muertos(2007-

2008)

Acumulado

Año de la

investigación

diagnóstica

Año para

presupuestar

Cantidad de

tramos a

intervenir

Población

de

habitantes

2012

1 SAN JOSE 9.40% 9.40% 2011 2012 4 309,672

2 ALAJUELA 6% 15.40% 2010 2012 3 222,853

3 PEREZ ZELEDON 4.80% 20.20% 2011 2012 2 122,187

4 POCOCI . 4.20% 24.40% 2010 2012 2 103,121

5 0SA 4% 28.40% 2012 2013 25,861

6 SAN CARLOS 3.70% 32.10% 2012 2013 127,140

7 PUNTARENAS 3.20% 35.30% 2012 2013 102,504

8 NICOYA 2.60% 37.90% 2013 2014 42,189

9 LIMON 2.60% 40.50% 2013 2014 89,933

10 HEREDIA 2.30% 42.80% 2013 2014 103,894

Total 1,249,354

Fuente: Cosevi, Área de Investigación. Instituto Nacional de Estadística y Censos

INDICADORES DE CANTONES DE RIESGO PARA EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014

TABLA 1

La primera Investigación diagnóstica de la seguridad vial en el Cantón de

Puntarenas, se tiene programada realizarla en el primer semestre del año 2013, con

un peso de un 20%. Para lo cual se tienen que realizar las siguientes actividades cada

uno con un peso específico a saber: - Trabajo de campo para la elaboración de la

información base de informe antropológico que se realizará de enero a junio del año

2012, para lo cual se le dio un peso de un 9% y la elaboración del informe diagnóstico

que se realizará en el mes de junio del 2013 con un peso de un 11%.

La segunda investigación diagnóstica del tramo de la ruta 1 que atraviesa los

cantones de Cañas, Bagaces y Liberia, está programada para llevarla a cabo en el

año 2013, para lo cual se le asigna un peso de un 80%. Para cumplir con la misma se

tiene que realizar una serie de acciones ubicada en el tiempo con un peso específico a

saber:- Búsqueda de documentos; partes de Papel y Hand Held para los cantones del

tramo (enero y febrero un 10%),- Llenados de bases de datos (febrero a junio un

35%),- Elaboración de mapas de incidencia de accidentes

( julio y agostos un 15%),- Elaboración de análisis de la información recopilada (

setiembre y octubre un 15%),- Elaboración de informe diagnóstico ( noviembre y

diciembre noviembre y diciembre 5%).

271

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

a) Servicios: Viáticos dentro del país para el desplazamiento del equipo de

investigación en diferentes momentos en las localidades establecidas para el

levantamiento de información. Para la inscripción y participación en cursos

para el fortalecimiento del conocimiento en investigación y/o estadística y

seguridad vial.

b) Bienes duraderos: Se requiere la compra de dos cámaras de video para

documentar la movilidad peatonal, conductas de riesgo de los diferentes

usuarios, tipología vehicular, uso de dispositivos entre otros elementos de las

investigaciones diagnóstica en los cantones de riesgo. Compra de un equipo

tipo tableta para equipar a los investigadores, para el levantamiento de datos

en campo y que queden en base de datos de una vez. También para la

compra de un disco dura externo. Así como, para la compra de grip tester

para medir el coeficiente de rodamiento de las carreteras para apoyar la labor

de campo ingenieril en los cantones de riesgo y retroreflectrómetros vertical

para medir el cumplimiento de características para la seguridad vial de las

señales verticales, en los cantones de riesgo. Además, para la adquisición de

cámaras de video para documentar la movilidad peatonal, conductas de

riesgo de los diferentes usuarios, tipología vehicular, uso de dispositivos,

adquisición de software de análisis de datos y muestreo SAS, para las

encuestas de casco y cinturón en los cantones de riesgo, así como apoyo en

los procesos metodológicos y de análisis de la información generada a partir

de las investigaciones, entre otros elementos de las investigaciones.

Asimismo, la adquisición un vehículo de trabajo requerido para los

funcionarios que deben trasladarse al levantamiento de datos y

observaciones en los sitios de riesgo en accidentes de tránsito para el

cumplimiento de las investigaciones programadas.

272

En general para la meta 1.9.1 se requiere un total de ¢190.884.000,00.

-Recurso Humano:

Para la elaboración de la investigación diagnóstico de la seguridad vial en los cantones

propuestos se cuenta con once funcionarios: un antropólogo, un sicólogo, dos

geógrafos un ingeniero civil, tres estadísticos, dos asistentes de investigación.

1. Meta 1.10.1- Atención de tres Delegaciones de Tránsito en materia de

calidad de la toma del dato con el equipo Hand Held en el Pacífico (

Cañas; Corredor 3, Liberia, Santa Cruz, Nicoya) el Atlántica ( Limón,

Siquirres, Sarapiquí) y Heredia.

Esta meta tiene como objetivo Introducir la calidad del dato en las bases de datos de

accidentes de tránsito provenientes de equipo Hand Held en las delegaciones de

tránsito del Pacífico, Atlántico y Heredia.

Objetivos específicos:

2. Diagnosticar la utilización del equipo hand held en las delegaciones Ubicadas en

el Pacífico ( Cañas; Corredor 3, Liberia, Santa Cruz, Nicoya) el Atlántica (

Limón, Siquirres, Sarapiquí) y Heredia.

3. Nivelar los conocimientos de los inspectores en el uso de Hand Held en cuanto a

aplicación, respaldos, ajustes de los dispositivos como gprs, gps, impresora,

actualizaciones y descargas.

Establecer un seguimiento del uso del dispositivo después de la nivelación de

conocimientos para generar procesos de corrección a través de los encargados

de las delegaciones.

273

La meta está programada para realiza la atención de tres Delegaciones de Tránsito en

materia de calidad de la toma del dato con el equipo Hand Held, con un peso de

un 100%. Se tiene programado realizar las mismas de la siguiente manera:

Diagnosticar la utilización del equipo hand held en las delegaciones de tránsito

ubicadas en el Pacífico, Atlántico y Heredia de enero a febrero del año 2013,

con un peso de evaluación de un 15%.

La primera atención se realizará de marzo a mayo del año 2013, que

comprende la Delegación del Pacífico (Cañas Corredor 3, Liberia, Santa Cruz,

Nicoya), con un peso de un 30%.

La segunda atención dará inicio en el mes de junio hasta agosto del año 2013,

que comprende las Delegaciones; Atlántica (Limón, Siquirres, Sarapiqui), con un

peso de un 30%.

La tercera atención dará inicio en el mes de setiembre hasta noviembre del año

2013; la cual se le dará a la Delegación de Heredia con un peso de un 25%.

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

a) Servicios: Para cubrir el hospedaje y alimentación de los funcionarios que se

desplazaran a impartir las capacitaciones a las delegaciones de tránsito. Para

darle mantenimiento a la base de datos de los accidentes, así como su

programación.

En general para la meta 1.10.1 se requiere un total de ¢7.000.000,00.

-Recurso Humano:

Para la elaboración de la investigación diagnóstica en seguridad vial en los cantones

propuestos se cuenta con once funcionarios: un antropólogo, un sicólogo, dos

geógrafos, un ingeniero civil, tres estadísticos, dos asistentes de investigación.

274

Meta 1.11.1-Elaboración de 4 informes sobre el seguimiento y monitoreo de los

casos de infractores remitidos al COSEVI para la ejecución del servicio de

utilidad pública por cumplimiento de sentencia penal que incluya: Número de

casos, fecha de recibidos, condición y acciones realizadas con cada caso (cada

informe representa por trimestre un 25% de cumplimiento).

La meta se deriva del objetivo específico; Facilitar el proceso de servicio de utilidad

pública por cumplimiento de sentencia penal, mediante la aplicación de un

procedimiento que posibilite la coordinación y supervisión del mismo La meta se crea

como producto de la modificación al artículo 254 bis del Código Penal que cita:

“… Cuando se imponga prisión de tres (3) años o menos, el tribunal podrá sustituirla

pena privativa de libertad por una medida alternativa de prestación de servicio de

utilidad pública que podrá ser de desde 200 (200) horas hasta novecientas cincuenta

(950) de servicio, en los lugares y forma señalados en el articulo 71 ter :de La Ley de

Tránsito por Vías Terrestres N° 7331

Citándose por su parte en el artículo 71 ter de La Ley de Tránsito por Vías Terrestres

N° 733, lo siguiente:

“La sanción de servicio de utilidad pública consiste en que la persona sancionada

preste gratuitamente servicio en los lugares y horarios que determine el COSEVI a

favor de un establecimiento público o de utilidad comunitaria y con el control de las

autoridades de dichos establecimientos...

La población meta:

Las personas remitidas al COSEVI para realizar servicio de utilidad pública como

medida alternativa por cumplimiento de sentencia a favor de un establecimiento público

o de utilidad comunitaria y con el control de las autoridades de dichos establecimientos.

275

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

a) Servicios: impresión de material que se requerirá para el desarrollo del

proceso de servicio de utilidad pública, pago de hospedaje y alimentación a

los funcionarios que se van a trasladar a nivel nacional a realizar visitas de

supervisión a diferentes centros en donde los infractores desarrollaran

servicio de utilidad pública.

b) Bienes duraderos: Para la compra de un archivero para custodiar los

expedientes del proceso de utilidad por vía penal.

En general para la meta 1.11.1 se requiere un total de ¢ 3.500.000,00.

-Recurso Humano:

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de esta meta, corresponde a

un total de dos trabajadoras sociales.

Meta 1.12.1- Elaboración de 4 informes sobre la coordinación y supervisión de

los procesos de sensibilización y reeducación vial para la recuperación parcial de

puntos y/o la reacreditación como conductores. (cada informe representa un 25%

por trimestre en el cumplimiento total de la meta).

La meta se deriva del objetivo específico: Facilitar la recuperación parcial de puntos y/o

la reacreditación como conductor mediante la coordinación y supervisión de procesos

de sensibilización y reeducación vial. La meta se crea como producto de la

modificación al artículo 71 ter de La Ley de Tránsito por Vías Terrestres N° 733, el cual

cita lo siguiente:

“…Si el conductor pierde la totalidad de puntos que tiene asignados y/o disponibles

Comisión alguna de las conductas tipificadas en los incisos a), d) y e) del artículo 130

276

de esta Ley, o como consecuencia de lo señalado en el artículo 71 bis, dicha

suspensión, en la primera ocasión, será por el término de dos (2) años.

Si el conductor pierde por segunda vez la totalidad de los puntos asignados y/o

disponibles una vez que ya ha sido nuevamente habilitado, la suspensión será por cuatro

(4) años. De producirse una nueva pérdida de los puntos, la suspensión será por diez (10)

años.

La suspensión se extenderá a cualquier tipo de licencia de conducir que ostente el

infractor…”.

Haciendo referencia a que el conductor podrá obtener nuevamente la acreditación para

conducir en todos los casos anteriores, una vez que haya transcurrido el plazo de

suspensión correspondiente y haya cumplido uno de varios requisitos entre los cuales se

establece el realizar un curso de sensibilización y reeducación vial.

La población meta:

Las personas que requieran la recuperación parcial de puntos de su licencia de

conducir y/o la reacreditación como conductor.

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

Servicios: Para realizar publicaciones informativas sobre los procesos de

reacreditación y recuperación de puntos. Pago de hospedaje y alimentación a

los funcionarios que se van a trasladar a visitar y supervisar los centros de

educación acreditados por el Cosevi. Realizar la impresión de los procesos

sistemáticos y articulados para la implementación de los procedimientos del

servicio de utilidad pública, así como de orientación y coordinación en lo

correspondiente a la reacreditación y recuperación de puntos. Para la

inscripción y participación en cursos para el fortalecimiento del conocimiento a

las encargadas del proceso de reacreditación y recuperación de puntos.

277

Materiales y suministro: Para la adquisición de banner con mensajes alusivos a

la recuperación de puntos de la licencia de conducir.

Bienes duraderos: Adquisición de una laptop y video beam.

En general para la meta 1.12.1 se requiere un total de ¢ 12.820.000,00.

- Recurso Humano:

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de esta meta, corresponde a

un total de dos trabajadoras sociales.

Meta 1.13.1-Implementación de dos acciones con los actores comprometidos

con el desarrollo del Plan de la Década de Acción de la Seguridad Vial por Costa

Rica.

La meta se desprende del objetivo específico: Articular esfuerzos del sector público,

privado y la sociedad civil, en la ejecución de acciones de protección y seguridad para

los usuarios que se movilizan por el sistema de tránsito nacional, de tal forma que se

reduzca el número de personas fallecidas por accidentes de tránsito.

Los criterios técnicos para estimar el costo de la meta son:

a) Servicios: Implementación de una campaña para dar a conocer a la ciudadanía

el Plan de la Década del Decenio. La impresión de un documento formal de

Costa Rica como Plan Estratégico del Decenio de Seguridad Vial. Para cubrir el

hospedaje y alimentación de los funcionarios que se trasladarán a las diferentes

zonas del país con el fin de promocionar el Plan, así como para el desarrollo de

actividades protocolarias.

278

b) Materiales y suministros: Para la adquisición de material promocional como

llaveros y pines.

En general para la meta 1.13.1 se requiere un total de ¢ 87.000.000.00.

-Recurso Humano:

El costo del recurso humano destacado para la ejecución de esta meta, corresponde a

un total de 24 funcionarios de la Dirección de Proyectos, en diferentes disciplinas como

son: trabajadoras sociales, ingeniero mecánico, antropólogo, sicólogo, geógrafos,

estadísticos, ingeniero civil, comunicación, periodismo, publicidad, comunicación -

mercadeo, trabajo social y planificación social, así como niveles técnicos.

ESTRUCTURA DE COSTOS GENERAL DEL PROYECTO POR PARTIDA:

Los elementos necesarios a adquirir para el cumplimiento de las metas en forma

general son:

0- Remuneraciones:

- Salarios y sus complementos.

1- Servicios: - Información, publicidad y propaganda por radio, prensa

y televisión; para informar al público en general, información

que se considere de interés público y otros. Así como para

informar sobre las empresas que se encuentran

incorporadas al Programa de Empresas Seguras. También

para la publicación en los diferentes medios de

comunicación para las campañas de seguridad vial.

- Impresión y reproducción de material educativo el cual se

distribuye en las actividades de promoción que se realizan en

zonas de alto riesgo, así como el suministro a los oficiales de

tránsito, público en general, así como para el Parque Pérez

279

Zeledón y el Parque de Diversiones. Para realizar material

específico y trabajar con estos grupos tales como los

diferentes grupos indígenas que hay en el país, así como

zonas específicas que por situaciones especiales en un

momento determinado, aumentan el riesgo de accidentes

como la construcción de carreteras por ejemplo la zona de

Guanacaste con la ampliación de la Ruta 1 de Cañas a

Liberia entre otros aspectos necesarios que deben ser

atendidos con material informativo. Así como material de

apoyo a distribuirse en los COLOSEVI, entre otras

actividades de promoción y proyección institucional. Para la

impresión de material de Brigada Vial. También para la

impresión de material promocional relacionado con la

Década de Acción para la Seguridad Vial en Costa Rica.

- Transporte de bienes, para la contratación de una empresa

que se encargue de la distribución del material brigada vial.

- Servicios en ciencias económicas y sociales, para la

contratación de empresas o personas físicas que puedan

realizar las producciones de material audiovisual dirigido a

las campañas y al Plan de la Década de Acción de la

Seguridad Vial por Costa Rica.

-Viáticos dentro del país, para cubrir el hospedaje y

alimentación de los funcionarios que se trasladaran a

diferentes zonas del país, en cumplimiento de las actividades

establecidas en el Plan Operativo como es el desarrollo de

las actividades, Programa de Asistencia Municipal en

Seguridad Vial, Programa Empresas Seguras, Centros

Educativos Seguros, verificación de vallas, así como

reuniones de seguimiento derivadas de las acciones de la

280

Década de Acción para la Seguridad Vial en Costa Rica.

Para el levantamiento y actualización de campo de

información requerida para la realización de las

investigaciones diagnósticas. También para el personal del

Departamento de Reinserción y Educación Vial. Así como

para los funcionarios que se trasladan a las diferentes zonas

del país en la verificación de las acciones realizadas en

materia de seguridad vial.

-Actividades de capacitación, para la organización y

participación a eventos de formación, seminarios, entre

otros.

-Actividades protocolarias y sociales, para el desarrollo de

las actividades protocolarias de la Dirección de Proyectos en

los lanzamientos de las campañas promocionales, así como

para las actividades de la Década de Acción para la

Seguridad Vial en Costa Rica, conferencias de prensa,

inauguraciones y clausura de actividades varias.

-Mantenimiento y reparación de equipo de cómputo y sistemas de información, para darle mantenimiento a la base de datos de accidentes, así como su programación.

2-Materiales y suministros:

-Textiles y vestuarios, para la adquisición de banner y back

pannel con mensajes alusivos a la prevención de accidentes

de tránsito, para trabajar en las zonas de riesgo del país, en

las actividades de promoción, así como actividades de

mercadeo social y directo que se realicen en conjunto con

las campañas y las actividades promocionales, así como

281

banner con mensajes de la recuperación de puntos de la

licencia de conducir, entre otros.

-Otros útiles, materiales y suministros, para la adquisición de

material promocional dispositivos de seguridad

retroreflectivos, los cuales son utilizados para repartir en las

poblaciones vulnerables, así como calcomanías, llaveros y

otros tipos de material promocional que se utilizan para

reforzar mensajes preventivos de las campañas de

comunicación y promoción de la seguridad vial, entre otras.

También para la adquisición de placas que se entregaran

como reconocimientos a las empresas que participan en el

programa de Empresas Seguras. Así como, para la

adquisición de material promocional como llaveros y pines

alusivos a la Década de Acción para la Seguridad Vial en

Costa Rica.

5- Bienes duraderos:

-Equipo de comunicación; para la adquisición de videos

beens para llevar a los diferentes lugares del país, donde se

desarrollaran las actividades de promoción, así como para

ser usados por los Programas Empresas Seguras, Centros

Educativos Seguros, así como para brindar la capacitación

respecto a la sensibilización y reeducación vial para la

recuperación de puntos en la licencia de conducir y cámaras

de video.

-Equipo y mobiliario de oficina; archivo para la custodia de

expedientes del proceso de utilidad pública por vía penal.

-Equipo y programas de cómputo, para la compra de

computadoras, para la compra de software de análisis de

datos y muestreo SAS, para las encuestas de casco y

282

cinturón en los cantones de riesgo, así como apoyo en los

procesos metodológicos y de análisis de la información

generada a partir de las investigaciones.

-Maquinaria y equipo diverso, para la compra de cámaras

fotográficas que se requieren para el Área de Investigación

y la Dirección de Proyectos. Compra de Grip tester para

medir el coeficiente de rodamiento de las carreteras para

apoyar la labor de campo ingenieril en los cantones de

riesgo. También para la compra de retroreflectómetro vertical

para medir el cumplimiento de características para la

seguridad vial de las señales verticales, en los cantones de

riesgos.

Para el Proyecto de Promoción de la Seguridad Vial se requiere un presupuesto total

de ¢1.388.394.268.17 distribuido en; la suma de ¢679.199.969.94 para el pago de la

planilla y la suma de ¢709.194.298.23 para el desarrollo de las 10 metas antes

mencionadas.