Plan Nacional de Desarrollo

9
ANÁLISIS PLAN NACIONAL DE DESARROLO 1 ENFOQUE DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO –PND, (20142018): UN PLAN PARA LA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN El Plan de Desarrollo “Todos por un nuevo País” (20142018) ajusta el camino de las clases dominantes a escenarios en los que se contempla el cese del conflicto armado o su continuidad, apuntando al impulso del capitalismo en la sociedad colombiana, integrando y desarrollando las potencialidades territoriales y amortiguando conflictos sociales, acatando al pie de la letra las “recomendaciones” que ha hecho la OCDE como condiciones para la vinculación de Colombia. Se trata de un plan para la acumulación por desposesión: que implica la mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión y/o control de las poblaciones campesinas; la conversión de diversas formas de derechos de propiedad – común, colectiva, estatal ,etc.– en derechos de propiedad exclusivos; la supresión del derecho a los bienes comunes; la transformación de la fuerza de trabajo en mercancía y la supresión de formas de producción y consumo alternativas; los procesos imperialistas de apropiación de activos, incluyendo los recursos naturales; la monetización de los intercambios y la recaudación de impuestos, particularmente de la tierra; la usura, la deuda pública y, finalmente, el sistema de crédito. Para garantizar este proceso el Estado, tanto con el monopolio de la violencia, como con la fabricación del consenso, juega un papel fundamental en la acumulación por desposesión. El PND “Todos por un nuevo país” se propone como objetivo “construir una Colombia en paz, equitativa y educada, en armonía con los propósitos del Gobierno Nacional, con las mejores prácticas y estándares internacionales, y con la visión de planificación de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible”. (Art. 1, TEXTO CONCILIADO AL PROYECTO DE LEY NÚMERO 200 DE 2015 CÁMARA, 138 DE 2015 SENADO). Este objetivo incluye varios elementos que serán claves para entender la orientación ideológica del PND, que se sustentan a lo largo del articulado y cuyo fundamento se encuentra en el Documento “Bases del Plan” (2014), que como lo afirman las clases dominantes es un fiel reflejo de las exigencias de la OCDE. La noción de paz, como lo explica el documento “Bases”, es la superación del conflicto armado que se originó por la debilidad del Estado. En ese sentido el Estado debe ser fortalecido, para que sea hegemónico económica, social, militar y culturalmente. Aquí es claro que la paz, en la concepción del PND, no son reformas estructurales, sino relegitimación del Estado, de un modelo de Estado.

description

“¿Para qué estudia un hijo de Clímaco Arzayús? Tú muy bien sabes que nuestro país es una monarquía con disfraz democrático. La riqueza, el poder, el éxito, el prestigio no se conquista; se hereda. Para subir, para triunfar es indispensable tener un padre poderoso como el mío” (Pág. 83)

Transcript of Plan Nacional de Desarrollo

Page 1: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  1  

   ENFOQUE  DEL  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLLO  –PND,  (2014-­‐2018):  UN  PLAN  PARA  LA  ACUMULACIÓN  POR  DESPOSESIÓN    El  Plan  de  Desarrollo  “Todos  por  un  nuevo  País”  (2014-­‐2018)  ajusta  el  camino  de  las  clases  dominantes   a   escenarios   en   los   que   se   contempla   el   cese   del   conflicto   armado   o   su  continuidad,   apuntando   al   impulso   del   capitalismo   en   la   sociedad   colombiana,  integrando   y   desarrollando   las   potencialidades   territoriales   y   amortiguando   conflictos  sociales,  acatando  al  pie  de   la   letra   las  “recomendaciones”  que  ha  hecho   la  OCDE  como  condiciones  para  la  vinculación  de  Colombia.    Se  trata  de  un  plan  para  la  acumulación  por  desposesión:  que  implica  la  mercantilización  y  privatización   de   la   tierra   y   la   expulsión   y/o   control   de   las   poblaciones   campesinas;   la  conversión  de  diversas  formas  de  derechos  de  propiedad  –  común,  colectiva,  estatal  ,etc.–  en  derechos  de  propiedad  exclusivos;   la  supresión  del  derecho  a   los  bienes  comunes;   la  transformación   de   la   fuerza   de   trabajo   en   mercancía   y   la   supresión   de   formas   de  producción  y  consumo  alternativas;   los  procesos   imperialistas  de  apropiación  de  activos,  incluyendo  los  recursos  naturales;  la  monetización  de  los  intercambios  y  la  recaudación  de  impuestos,   particularmente   de   la   tierra;   la   usura,   la   deuda   pública   y,   finalmente,   el  sistema  de  crédito.  Para  garantizar  este  proceso  el  Estado,  tanto  con  el  monopolio  de   la  violencia,   como   con   la   fabricación   del   consenso,   juega   un   papel   fundamental   en   la  acumulación  por  desposesión.      El  PND  “Todos  por  un  nuevo  país”  se  propone  como  objetivo  “construir  una  Colombia  en  paz,  equitativa  y  educada,  en  armonía  con   los  propósitos  del  Gobierno  Nacional,  con   las  mejores   prácticas   y   estándares   internacionales,   y   con   la   visión  de  planificación  de   largo  plazo  prevista  por   los  objetivos  de  desarrollo  sostenible”.   (Art.  1,  TEXTO  CONCILIADO  AL  PROYECTO  DE  LEY  NÚMERO  200  DE  2015  CÁMARA,  138  DE  2015  SENADO).  Este  objetivo  incluye   varios   elementos   que   serán   claves   para   entender   la   orientación   ideológica   del  PND,   que   se   sustentan   a   lo   largo   del   articulado   y   cuyo   fundamento   se   encuentra   en   el  Documento  “Bases  del  Plan”  (2014),  que  como  lo  afirman  las  clases  dominantes  es  un  fiel  reflejo  de  las  exigencias  de  la  OCDE.    La   noción  de   paz,   como   lo   explica   el   documento   “Bases”,   es   la   superación  del   conflicto  armado   que   se   originó   por   la   debilidad   del   Estado.   En   ese   sentido   el   Estado   debe   ser  fortalecido,  para  que  sea  hegemónico  económica,  social,  militar  y  culturalmente.  Aquí  es  claro   que   la   paz,   en   la   concepción   del   PND,   no   son   reformas   estructurales,   sino  relegitimación  del  Estado,  de  un  modelo  de  Estado.    

Page 2: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  2  

La  equidad,  es  según  Bases,  “una  sociedad  sin  marcadas  diferencias  socio-­‐económicas  que  permite  la  convivencia  pacífica  y  facilita  las  condiciones  de  formación  en  capital  humano”  (Bases,  2014,  p.  2),  que  como  se  desarrolla  a  lo  largo  de  “Bases”  y  del  “Plan”  consiste  en  un  conjunto  de  estrategias  de  ingeniería  social  y  cultural  para  hacer  de  la  clase  media,  real  o   imaginada,   la   base   social   del   régimen.   Esta   idea   trillada   de   un   país   de   “propietarios”  como   colchón   social   y   “horizonte   de   expectativas”   de   los   oprimidos,   es   ahora  reencauchada  en  el  PND,  solo  que  al   lado  de  los  nuevos  “pequeños  propietarios”,  por   lo  general  empeñados  al  sistema  financiero  especulativo,  está  una  franja  creciente  de  clase  media   profesional   urbana,   que   ha   logrado  mejorar   su   estatus   social   y  material.   El   PND  asume   la   teoría   de   la   clase  media   propuesta   por   el   Banco  Mundial,   de   tal  manera   que  cualquier  trabajador  formalizado  será  asumido  como  clase  media.    La  noción  de  una  sociedad  educada  es  “una  sociedad  que  cuenta  con  una  fuerza   laboral  calificada,   sin   grandes   diferencias   de   ingresos   y   con   ciudadanos   que   resuelven   sus  conflictos   sin   recurrir   a   la   violencia”   (Bases,   2014,   p.   2).   Es   claro   el   enfoque   educativo:  mano   de   obra   calificada   y   empleada   para   acceder   al   consumo,   el   mejor   garante   de   la  legitimidad  y  paz  del  capitalismo.    Estos  tres  pilares  se  sostienen  en  6  estrategias  transversales:    1.  Competitividad  e  infraestructuras  estratégicas,    2.  Movilidad  social;    3.  Transformación  del  campo;    4.  Seguridad,  justicia  y  democracia  para  la  construcción  de  paz;    5.  Buen  Gobierno;    6.  Crecimiento  verde.      Estas  seis  estrategias,  reorientan  el  esquema  anterior  de  las  “locomotoras”,  dejando  como  enfoque  guía  el  desarrollo  de  infraestructuras  estratégicas  y  la  movilidad  social.    El   Plan   plantea   6   estrategias   regionales.     Un   análisis   inicial   de   estas   indica   que   cada  estrategia   cumple   un   doble   propósito   en   la   dimensión   territorial,   de   una   parte   resolver  problemas  de  tipo  económico  y  social  que  pueden  ser  generadores  de  conflictos  sociales  y  de  otro  lado  preparar  y  articular  fuerzas  productivas  sociales  y  materiales,  en  función  del  modelo  de  acumulación  por  desposesión.      1.  Caribe:  Próspero,  equitativo  y  sin  pobreza  extrema.    2.  Eje  Cafetero  y  Antioquia:  Capital  humano  innovador  en  territorios  incluyentes.    3.   Centro   Oriente   y   Distrito   Capital   de   Bogotá:   Conectividad   para   la   integración   y  desarrollo  productivo  sostenible  de  la  región;    4.   Pacífico:   desarrollo   socioeconómico   con   equidad,   integración   y   sostenibilidad  ambiental;    

Page 3: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  3  

5.   Llanos   orientales:   Medio   ambiente,   agroindustria   y   desarrollo   humano:   para   el  crecimiento  y  bienestar.    6.   Centro   Sur   Amazonía:   Tierra   de   oportunidades   y   paz:   desarrollo   del   campo   y  conservación  ambiental.      El   elemento   clave   de   las   estrategias   transversales   y   territoriales   es   la   alianza   público-­‐privada  y  la  inversión  directa  de  capital  privado  criollo  o  internacional,  que  es  clave  para  cumplir  los  propósitos  del  Plan.      El   costo   inicial   del   Plan   hasta   2018   tenía   un   monto   de   $   703.935.263.000,   billones   de  pesos.   En   la   legislatura   que   se   está   desarrollando   se   discutirá   el   presupuesto   para   el  próximo   año,   y   allí   se   evidenciarán   los   recortes   anunciados   en   inversión,   salud   y  educación.  Su  financiación,  como  se  muestra  en  la  siguiente  tabla,  proviene  en  un  36%  del  gobierno  central,  34%  por  el  sector  privado,  18%  por  el  Sistema  general  de  participaciones  y  el  restante  por  entidades  territoriales,  el  nivel  descentralizado  y  el  Sistema  Nacional  de  Regalías.    En   su   destinación,   las   estrategias   transversales   y   territoriales   tienen   la   siguiente  asignación:    

Plan de inversiones 2015-2018 – Estrategias Transversales Billones de pesos de 2014

Central

Des. E. Te Priv. SGP SGR Total %

Movilidad social 66,3 0,9 32,5 83,5 121,3

6,6 310,4 44

Educación 30,1 0,9 21,6 0,4 79,5 4,7 136,5

Ciudades Amables 6,9 1,2 72,2 7,9 1 89,3

Capacidades población extrema pobreza

15,3 5,6 5,1 0,2 26,4

Empleo y aseguramiento 0,09 0,1 0,19

Salud 13,8 0,9 35,5 0,8 1,6 49,2

Competitividad, infraestructura estratégica

40,4 3 10,2 121,3 3,4 10,6 189,0 26

Minero energético 8,9 1,6 1 65,7 0,3 0,7 78,5

Infraestructura transporte 21,2 0,5 6,5 24,4 2,9 6,9 62,8

TIC para educación y competitividad

3,6 0,1 18,1 0,02 22,5

Ciencia, Tecnología e Innovación 1,7 12,8 2,5 17,2

Desarrollo productivo 4,8 0,5 2,5 0,03 0,02 0,3 8,2

Seguridad, justicia, democracia, 129,5 0,1 2,6 0,4 4,3 0,3 137,4 19

Page 4: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  4  

 Las   3   estrategias   claves   del   Plan   son:   Movilidad   Social,   principalmente   educación;  Competitividad   e   Infraestructura,   particularmente   el   desarrollo   minero   energético   e  infraestructura   de   transporte   y   en   tercer   lugar   Seguridad,   Justicia,   Democracia   y   Paz,  principalmente   lo   relacionado   con   Defensa.   Estos   elementos   contrastan   con   aspectos  como  la  paz,  la  transformación  del  campo,  el  crecimiento  verde,  que  se  supondría  a  simple  vista  son  fundamentales  para  un  país  que  termina  un  largo  conflicto  armado.  La  transición  a  la  paz  tiene  apenas  1.4  billones  de  pesos.      

paz

Seguridad y Defensa 91,2 0,1 0,1 2,3 0,1 93,7

Acceso a justicia 24 1,7 0,4 0,002 26,2

Derechos de las víctimas 7,7 0,1 0,5 0,003 8,5

Política criminal 3,5 0,5 1,5 0,1 5,8

Transición a la paz 1,4 0,01 1,4

Derechos Humanos 1,2 0,0001

1,2

Transformación campo 10,2 0,9 35,5 0,8 1,6 49,3 7

Competitividad rural 5,1 0,9 35,5 0,8 0,3 42,7

Reducción de la pobreza y ampliación clase media rural

2,5 0,03 0,5 3,1

Cerrar brechas urbano-rurales 1,6 0,6 2,2

Ordenamiento territorial y acceso a la tierra

0,7 0,08 0,78

Crecimiento verde 4,3 1,4 2,8 0,8 9,5 1.3

Crecimiento resiliente, reducción vulnerabilidad por riesgo de desastre y cambio climático

3,4 1,5 0,004 5,1

Protección capital natural y calidad ambiental

0,8 0,9 1,1 0,7 3,7

Crecimiento bajo en carbono 0,5 0,1 0,6

Buen gobierno 7,6 0,2 0,2 0,2 8,2 1.1.

Eficiencia administrativa 2,4 0,1 0,2 2,8

Articulación territorial 1,6 1,6

Gestión de la información 1,6 1,6

Lucha contra la corrupción 1,3 0.1 1,5

Total 258,6 3,4 47,8 240,9 132,8

20,2 703,9 100

Porcentaje 36.7 0.48 6.7 34.2 18.1 2.8 100

Page 5: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  5  

Otro   aspecto   del   esquema   de   financiación   del   PND,   es   que   acorde   a   la   doctrina   de   la  alianza   público-­‐privada,   es   el   sector   privado   el   que   tiene   la   iniciativa   en   sectores   como  Movilidad   social   (salud   y   ciudades),   Minería,   Transporte,   Ciencia   y   tecnología   y  competitividad  rural.  Mientras  el  Gobierno  central  se  concentra  en  Defensa  y  Educación,  así  como  en  otras  esferas  claves  para  el  modelo  económico  que  no  “pueden”  ser  asumidas  por  el  sector  privado.  De  acuerdo  a  los  énfasis  presupuestales  que  determinan  sectores  o  estratégicos  es  posible  afirmar  que  el  objetivo  del  Plan  es  desarrollar  condiciones  para  la  inversión  capitalista  privada,  que  exige  territorios  seguros  para  el  capital  y  mano  de  obra  disciplinada  y  calificada.    Adicionalmente,  otro  documento  que  contempla  el  Presupuesto  de  Inversión  2015  (DNP,  2015),   establece   la   inversión   por   departamentos:   cuatro   departamentos   más   Bogotá  (Antioquia,   Cundinamarca,   Santander   y   Valle)   acaparan   más   del   30   por   ciento   de   la  inversión   regionalizada.   En   ese   documento   se   establece   que   el   85   por   ciento   de   la  inversión   se   destinará   hacia   sectores   como   inclusión   social   y   reconciliación,   transporte,  trabajo,   salud   y   protección,   agropecuario,   minas   y   energía,   vivienda   y   educación.   Los  departamentos  que  ven  bajar  sus  aportes  son:  Boyacá,  Cesar,  Norte  de  Santander  y  Sucre.  Esto  contrasta  con  la  poca  inversión  para  departamentos  con  agudas  crisis  humanitarias,  por  ejemplo  Guajira  y  Chocó.  Los  criterios  de  asignación  presupuestal  son  esencialmente  políticos.      Así  mismo,  las  regiones  con  mayor  peso  político  y  electoral  en  las  comisiones  económicas  del  Congreso  de  la  República,  son  las  que  obtienen  mayor  inversión  en  el  Plan  Nacional  de  Inversiones  Públicas.   Los  partidos  de   la  coalición  de  Unidad  Nacional,  pujan  a   través  del  lobby   parlamentario   por   incluir   partidas   presupuestales   para   regionalizar   proyectos   de  inversión  que  les  asegure  la  gestión  de  obras  en  sus  fortines  electorales,  lo  que  está  unido  a  la  búsqueda  de  obtener  réditos  electorales  en  las  próximas  elecciones  de  2015  y  2018.  Esto  muestra  que  el   control   gamonal   y   clientelista   sigue  estando  presente  y  en  muchos  casos  se  convierte  en  obstáculo  para  los  propios  planes  de  las  clases  dominantes.        Expoliación  del  territorio    La   acumulación   por   desposesión   implica   disponer   territorios   para   que   mediante   la  inversión  de  capital,  estos  se  articulen  al  mercado  mundial  como  generadores  de  materias  primas,   creación   de   manufacturas   o   redes   de   servicios   claves   para   la   acumulación  capitalista.   El   modelo   que   propone   el   PND   se   puede   resumir   en   las   siguientes  proyecciones  del  plan:    

Page 6: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  6  

• En   cuanto   al   sector   extractivista   minero-­‐energético,   el   PND   contempla   varias  dinámicas.   Por   un   lado,   la   Autoridad   Minera   Nacional   y   el   Ministerio   de   Minas   y  Energía   tienen   la   potestad   de   establecer   cuáles   son   los   minerales   de   interés  estratégico  del  país,  definir  las  áreas  de  explotación  minera  y  adquieren  gran  poder  en  los   términos   de   entrega   de   concesiones   y   títulos,   reduciendo   la   capacidad   de   los  gobiernos   locales   y   las   comunidades   locales,   e   incluso   del   ministerio   de   Medio  Ambiente  y  Desarrollo  Territorial,  para  discutir  la  viabilidad  o  no  de  los  megaproyectos  minero-­‐energéticos.   Del   lado   de   los   monopolios   mineros,   permite   a   los   que  explotaban  páramos  o  humedales  en  las  áreas  estratégicas  mineras  creadas  en  2011,  mantener   su   vigencia   y   continuar   su   explotación.   Esto   quiere   decir   que   las   108.972  hectáreas   concesionadas   para   proyectos   de   extracción   minera   y   petrolera   se  mantienen.  

 • El   PND   profundizó   lo   contemplado   en   la   Ley   de   Infraestructura   de   2013,   que   atrae  

capital   internacional   y   hace   más   laxas   las   medidas   de   protección   ambiental   que  “impiden”  el  despliegue  de  megaproyectos  de  transporte  e   infraestructura,  así  como  da   herramientas   para   facilitar   la   expropiación   de   personas   o   comunidades   que   se  “oponen”   al   desarrollo   estratégico.   Como   para   obras   de   infraestructura   4G   (cuarta  generación)   el   Estado   solo   podrá   invertir   el   30%   requiere   dar   garantías   al   70%   del  capital  privado,  que  ve  en  las  obras  de  infraestructura  una  clave  para  la  acumulación  de  capital.  Por  ejemplo  consorcios  internacionales  como  Sacyr  Construcción  (dueña  de  los   servicios   de   agua   en   ciudades   peruanas),   la   Constructora   Andrade   Gutiérrez   de  Brasil   que   opera   en   Latinoamérica,   Europa,   África   y   Asia,   es   una   de   las   mayores  constructoras   brasileñas   en   segmentos   de   telecomunicaciones,   infraestructura   vial   y  concesiones,  la  mexicana  Tradeco,  o  el  monopolio  colombiano  KMA  Construcción  S.A.,  se   lucran   con   las   concesiones   viales   y   son   influyentes   en   la   Agencia   Nacional   de  Infraestructura.    

• En   lo   relacionado   con   la   inversión   y   los   proyectos   de   desarrollo   en   lo   regional   y  territorial,   está   el   Plan   nacional   de   Inversiones   Públicas   2015-­‐2018,   que   en   la  “Regionalización  del  Plan  Plurianual  de  Inversiones”  contempla  “proyectos  visionarios,  proyectos   de   interés   nacional   estratégico-­‐PINES”   que   acorde   al   artículo   49   del   PND  serán   organizados   en   el   Sistema   Nacional   de   Proyectos   de   Interés   nacional   y  Estratégicos-­‐SINAPINE,  de  origen  público,  privado  o  mixto,  claves  por  su  “alto  impacto  en  el  crecimiento  económico  y  social  del  país”.  El  artículo  97  estipula  que  los  baldíos  que  se  supone  serían  entregados  como  parte  de  la  reparación  por  despojo,  establece  que   la   entrega   de   tierras   será   considerada   un   “activo   para   iniciar   actividades   de  generación   de   ingresos”,   lo   que   en   proyección   da   mejores   posibilidades   a   los  empresarios  y  pone  a  los  campesinos  sin  tierra  y  la  población  despojada  a  competir  en  condiciones  de   gran  desigualdad.   Esto   es   lo   que   en   el   documento  Bases   del   Plan   se  

Page 7: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  7  

denomina  “Derecho  real  de  propiedad”  y  que  ha  sido  fuertemente  cuestionado  por  el  movimiento   campesino   e   indígena.   Los   Pines   posibilitan   al   gobierno   disminuir   su  compromiso  con  la  restitución  de  tierras.    

• El  PND  refuerza  la  subordinación  del  Estado  a  los  intereses  de  los  monopolios  criollos  e  internacionales,  en  este  caso  a  través  de  las  Agencias.  Sumado  a  lo  ya  mencionado  en  el   sector   minero   energético,   la   Agencia   Nacional   del   Espectro   es   la   encargada   de  negociar   con   el   sector   privado   el   usufructúo   del   espectro.   El   artículo   262   del   PND  establece   que   “La   cesión   de   los   permisos   de   uso   del   espectro   radioeléctrico   no  generará  contraprestación  alguna  a   favor  de   la  Nación.  El  negocio   jurídico  que,  para  este  propósito,  se  celebre  entre  cedente  y  cesionario  se  sujetará  al  derecho  privado,  y  a  la  aprobación  del  Ministerio  de  las  TIC”.  

 • A  nivel  urbano,  el  capital,  como  lo  afirman  teóricos  críticos  como  David  Harvey  y  Henri  

Lefebvre,  encuentran  en   la  permanente  “renovación  urbana”,  un  mecanismo  para   la  inversión  de  excedentes  de  capital  y   la  expansión  del   capital   financiero.  Para  esto  el  artículo   245   transforma   la   anterior   Empresa   Nacional   de   Renovación   y   Desarrollo  Urbano  Virgilio  Barco  Vargas  en  la  Agencia  Nacional  Inmobiliaria  Virgilio  Barco  Vargas,  que  tiene  como  objetivo  centralizar  el  negocio   inmobiliario  urbano,  para   labores  que  impliquen   despojo   de   pobladores   urbanos   pobres   que   ocupen   espacios   urbanos  codiciados  por  los  inversionistas,  esto  en  nombre  de  la  “renovación  urbana”.    

 • El  capítulo  de  “Crecimiento  Verde”,  asume  acorde  a   la  OCDE  que  es  el  capitalismo  el  

que  debe  orientar  y  fijar  los  límites  de  cualquier  iniciativa  de  política  proteccionista  en  sentido  ambiental.  De  ahí  que  la  gestión  ambiental  está  redactada  sin  metas  precisas  ni  recursos  financieros  asignados  para  avanzar  en  el  cumplimiento  de  lo  propuesto.  

 Expolición  del  cuerpo  del  trabajador  y  la  ideología  de  la  clase  media.    La   acumulación  por  desposesión  no   solamente  opera   sobre  el   territorio,   también  opera  sobre   el   cuerpo   del   trabajador.   Si   bien   la   extracción   de   plusvalía   y   la   expoliación   del  cuerpo   son   una   constante   en   la   historia   del   capitalismo,   lo   que   hace   el   modelo   de  acumulación  por  desposesión  es  profundizar  la  expoliación,  convirtiendo  en  mercancía  ya  no   sólo   la   mano   de   obra   sino   el   cuerpo   mismo   del   trabajador,   incrementando   las  relaciones   capitalistas   y   buscando   disolver   otro   tipo   de   relaciones   sociales   de   tipo  solidario,  comunal,  autogestionario,  en  las  que  el  trabajador  pueda  encontrar  reservas  de  resistencia   a   la   expoliación.   Se   requiere   de   un   trabajador   formalizado,   bancarizado,  endeudado   y   sumiso,   insertado   en   la   economía   de  mercado   capitalista.   El   objetivo   del  proyecto   educativo   que   impulsa   el   gobierno   de   Santos   es   claramente   al   servicio   de   las  necesidades  y  requerimientos  del  capital,  se  suprime  la  libertad  de  cátedra  y  la  autonomía  

Page 8: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  8  

de  las   instituciones  de  educación  básica,  consagrada  en  sus  respectivos  PEI,  y  se   impone  un   modelo   nacional   de   formación   de   competencias   al   servicio   del   mercado   y   los  empresarios.   Igualmente   el   enfoque   territorial,   en   donde   los   criterios   de   estrategias  regionales  obedecen  a  las  oportunidades  regionales.      El   artículo   58   del   PND   crea   el  Marco   Nacional   de   Cualificaciones   (MNC),   que   acoge   los  lineamientos   de   la   OCDE   en   materia   de   articular   la   educación   a   las   exigencias  empresariales   (MEN-­‐BID,  2010),  que  establece  que   la  clave  curricular  de  todo  el  sistema  educativo   es   la   construcción   en   torno   a   competencias   laborales   para   la   formación   de  capital  humano  (MEN-­‐BID,  2010,  p.  302).      En   materia   de   salud   el   PND   fragmenta   la   salud   entre   operadores   primarios   y  complementarios   y   orienta   el   sistema   hacia   el   enfoque   curativo,   pero   no   a   la   atención  integral  que  implica  el  derecho  a  la  salud,  como  derecho  a  estar  sano,  y  a  no  enfermarse.  Permite   que   el   Sistema   de   Salud   continúe   su   proceso   de   tercerización   o   concesión   a  particulares,  refuerza  la  intermediación  y  fortalece  a  las  EPS.    Para   los  trabajadores  de  todos   los  sectores  el  crecimiento  exponencial  de  enfermedades  de  origen   laboral  o  profesional  se  está  convirtiendo  en  una  constante  de   la  vida   laboral.    Sin   embargo,   las   empresas   se   dan   a   la   tarea,   en   complicidad   con   las   ARP,   las   EPS   y   las  instancias   del   Ministerio   de   Trabajo,   de   negar   las   causas   laborales   de   numerosos  enfermedades,   condenar   a   los   trabajadores   a   asumir   los   costos   de   los   tratamientos   y   a  enfrentar  el  desempleo,  pues  muchos  son  despedidos  unilateralmente,   lo  que  se  agrava  ante  la  baja  tasa  de  sindicalización  y  las  precarias  garantías  sindicales  para  la  defensa  de  los  trabajadores  en  la  mayoría  de  empresas  del  país.      A  pesar  de  los  artículos  sobre  formalización  laboral  y  trabajo  decente  (artículo  72),  no  se  crean  mecanismos   claros   para   superar   la   tercerización,   ni   el   respeto   a   los   derechos   de  asociación  y  negociación  colectiva,  por  ejemplo  el  derecho  a  huelga.  Este  último  ha  sido  cada   vez  más   vulnerado   por   los  monopolios   capitalistas   que   se   dan   el   lujo   de   levantar  arbitrariamente   las   huelgas,   con   el   aval   del   Ministerio   de   Trabajo.   Otro   recurso   que  utilizan   para   aumentar   la   precarización   laboral   es   la   vinculación   de   aprendices   y  practicantes,  mientras  se  dan  bonos  de  alimentación  a  los  cesantes,  o  despedidos.  No  se  mejora  la  situación  ni  de  unos  ni  de  otros.    Adicionalmente   el   PND   propone   a   partir   de   la   estrategia   de  Movilidad   social   ampliar   la  clase  media,  como  base  social  que   legitime  el  actual  proyecto  de   las  clases  dominantes.  Conceptualmente  el  documento  Bases  del  PND,  define  clase  media  como  la  población  que  está  entre  el  nivel  de  pobreza  y  el  status  de  élite:  “En  consecuencia,  reducir  la  pobreza  y  lograr   una   mayor   equidad   requiere   mejorar   la   conexión   de   las   poblaciones   con   los  circuitos  del  crecimiento  económico,  así  como  el  acceso  a  bienes  y  servicios  que  mejoran  

Page 9: Plan Nacional de Desarrollo

      ANÁLISIS  PLAN  NACIONAL  DE  DESARROLO    

  9  

sus   condiciones   de   vida.   Esto   es   una   vivienda   digna,   con   acceso   adecuado   a   agua   y  saneamiento  básico,  con  facilidades  de  transporte  y  acceso  a  tecnologías  de  información  y  comunicaciones,   servicios   adecuados   de   salud   y   una   educación   pertinente   y   de   calidad.  Todos  se  constituyen  en  factores  determinantes  de  una  estrategia  efectiva  de  reducción  de  la  pobreza  que  consolide  la  clase  media”  (DNP-­‐Bases,  2014:  21).    Esta  definición  de   clase  media  proviene  de   los   tecnócratas  del  Banco  Mundial   (Ferreira,  2013),   para   quienes   son   dos   los   factores   claves   los   que   la   definen,   en   primer   lugar   la  autopercepción   de   las   personas   y   en   segundo   lugar   quienes   tengan   un   ingreso   diario  superior   a   los   4   dólares   (10  mil   pesos).   Toda   persona   que   acceda   a   un   ingreso   de   esa  magnitud,   tenga   escolaridad,   servicios   básicos,   este   afiliado   a   un   sistema   de   seguridad  social,  pertenezca  a  redes  formales  de  la  economía,  participe  de  la  sociedad  de  consumo,  crea   firmemente   en   la   institucionalidad   estatal,   pague   impuestos,   es   considerada   la  “nueva  clase  media”.    Todo  aquel  que  haya  superado  el  riesgo  de  caer  en  la  pobreza.  Esta  es  una  definición  bastante  cuestionable,  pues  pone  la  comparación  entre  los  más  pobres  y  la   denominada   clase   media,   y   no   entre   la   clase   media   y   la   clase   rica,   en   donde   la  disparidad  de  ingresos  se  hace  cada  día  más  amplia.    En   ese   sentido   la   clase   media   es   tanto   una   estrategia   económica,   como   política   e  ideológica.   El   supuesto   es   que   la   clase  media   urbana   y   rural,   la   clase   colchón   entre   los  pobres   y   los   ricos,   en   la   medida   en   que   crezca,   garantiza   estabilidad   económica   y  disminuye  la  conflictividad  y  el  inconformismo  social.      Estas  estrategias  de  instrumentalización  ideológica  del  ideal  de  ser  clase  media,  está  como  uno  de  los  elementos  claves  del  PND,  a  partir  de  lo  que  se  denomina  Movilidad  Social,  en  el  que  la  educación  y  el  consumo  de  capital  humano,  son  determinantes.    Esta   vieja   ficción   capitalista   supone   que   en   sociedades   de   ciudadanías   consumistas,  endeudas,   formalizadas   económicamente,   no   hay   terreno   abonado   para   la   insurgencia  social       y   el   cuestionamiento   social   organizado   anticapitalista.   La   realidad   política   del  mundo,   las   “primaveras”   de   los   pueblos,   evidencian   lo   contrario.   No   nos   llamemos   a  engaños,   las   clases  medias,   pueden   ser   un   sector   clave   en   las   luchas   anticapitalistas.   El  modelo   económico   que   busca   desarrollar   el   PND,   en   el   que   la   clase   media   se   amplía  artificialmente   con   la   incorporación   de   la   clase   trabajadora,   cuya   precariedad   no   es  imaginaria,  sino  real,  está  creando  su  propio  talón  de  Aquiles.  Si  me  prometen  que  voy  a  vivir  una  vida  de  confort  y  lo  que  me  dan  es  precarización,    está  sentada  la  condición  de  la  inconformidad,   la   cual   debe   ser   alimentada,   organizada   y   movilizada   por   un   necesario  proyecto  anticapitalista.    

Ejecutivo  Nacional    Agosto  de  2015