Plan Nacional de Conservación del Huillín

40
Plan Nacional de Conservación del Huillín (Lontra provocax Thomas, 1908) en Chile Gisela Toledo Knittel Mario Maturana Arévalo EDITORES 2009

Transcript of Plan Nacional de Conservación del Huillín

Plan Nacional de Conservación del Huillín

(Lontra provocax Thomas, 1908)

en Chile

Gisela Toledo Knittel

Mario Maturana Arévalo

EDITORES

2009

ii

PRÓLOGO Desde 1972 la Corporación Nacional Forestal ha estado trabajando en la

protección de la fauna chilena, especialmente con aquellas especies presentes en

el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE). Sin

embargo, otras especies que no se encuentran en estas áreas protegidas, por su

grado de amenaza también han sido objeto de actividades de protección a través

de Proyectos Específicos de Fauna.

Actualmente se están elaborando Planes Nacionales de Conservación para

especies amenazadas, los cuales corresponden a instrumentos de planificación

participativa impulsados por la Corporación Nacional Forestal para focalizar los

esfuerzos en la protección de una o más especies con problemas de

supervivencia a nivel nacional y mundial. Como resultado de estos planes se

espera recuperar dichas poblaciones en sus hábitat, mediante la acción

concertada de la comunidad, a la vez que ellas puedan convivir en una relación

estable con la cultura y la sociedad.

Numerosos actores claves son convocados en cada etapa de la elaboración de los

planes, los cuales aportan desde sus propias competencias y atribuciones para la

formulación y posterior ejecución de las actividades fijadas en ellos.

Es así que este Plan Nacional de Conservación del Huillín reunió a representantes

del mundo académico, organizaciones civiles que velan por la conservación de la

diversidad biológica y a organismos públicos relacionados con la especie para

lograr revertir la declinación poblacional actual y asegurar la conservación y

protección de esta emblemática especie y su hábitat para las futuras

generaciones.

Catalina Bau Aedo

Directora Ejecutiva

Corporación Nacional Forestal

iii

RESUMEN

PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL HUILLÍN

(Lontra provocax) EN CHILE

El Huillín o nutria de río (Lontra provocax) es un emblemático mamífero que habita

cursos y cuerpos de agua con abundante vegetación ribereña, que actualmente se

distribuye geográficamente desde la región de la Araucanía hasta la región de

Magallanes.

En Chile, la captura de nutrias se encuentra prohibida por la Ley de Caza Nº 4.601

del Ministerio de Agricultura desde 1929. No obstante, debido al amenazado

estado de conservación que presenta el huillín en su distribución natural, es que la

UICN en 2004 consideró al huillín como especie En Peligro. Así también en marzo

de 2007, el Ministerio Secretaría General de la Presidencia clasifico en categoría

En Peligro desde la Región de O`Higgins a la Región de Los Lagos y como

especie Insuficientemente Conocida desde Los lagos a Magallanes.

En este contexto, la Corporación Nacional Forestal de la Región de Los Lagos, a

través del Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente (DAPMA)

convocó a los principales actores públicos y privados vinculados con el huillín a

participar de un Taller de Planificación para la elaboración del Plan Nacional de

Conservación del Huillín o nutria de río, con la intención de planificar una

estrategia nacional para proteger y conservar al huillín y su hábitat en el mediano y

largo plazo.

iv

ÍNDICE DE CONTENIDOS PRÓLOGO .............................................................................................................................ii

RESUMEN............................................................................................................................iii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................... iv

1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. v

2. ANTECEDENTES DE LA ESPECIE.............................................................................. 7 2.1 Generales ............................................................................................................................................ 7 2.2 Específicos .......................................................................................................................................... 8

2.2.1 Clasificación Taxonómica .............................................................................................. 8 2.2.2 Descripción anatómica ................................................................................................... 8 2.2.3 Biología de la reproducción........................................................................................... 9 2.2.4 Dieta ..................................................................................................................................... 9 2.2.5 Distribución...................................................................................................................... 10 2.2.6 Hábitat ............................................................................................................................... 11 2.2.7 Densidad ........................................................................................................................... 11 2.2.8 Comportamiento general .............................................................................................. 12 2.2.9 Estado de conservación. .............................................................................................. 13

3. CAUSAS DE DECLINACIÓN Y AMENAZAS ACTUALES........................................ 14

4. ASPECTOS LEGALES................................................................................................... 15

5. PLANES NACIONALES DE CONSERVACIÓN ......................................................... 16 5.1 Metodología para la elaboración del Plan......................................................................................... 16

6. PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL HUILLÍN EN CHILE .................... 18 6.1 Objetivo general:............................................................................................................................... 18 6.2 Objetivos específicos: ....................................................................................................................... 18 6.3 LINEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES POR OBJETIVO ESPECÍFICO .................................. 19

6.3.1 Objetivo 1.......................................................................................................................... 19 6.3.2 Objetivo 2.......................................................................................................................... 20 6.3.3 Objetivo 3.......................................................................................................................... 23 6.3.4 Objetivo 4.......................................................................................................................... 25

7. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 29

8. ANEXOS .......................................................................................................................... 35 ANEXO 1: .............................................................................................................................................. 36 ANEXO 2: .............................................................................................................................................. 37 ANEXO 3: .............................................................................................................................................. 39

v

1. INTRODUCCIÓN El Programa para la Conservación de la Flora y Fauna Silvestre Amenazada de

Chile, creado en 1999 por CONAF, pretende contribuir a la conservación de la

diversidad biológica haciendo énfasis en las especies de flora y fauna nativa

amenazadas presentes en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del

Estado (SNASPE), en sitios de alto valor ecológico y sectores ligados a la

actividad forestal. Una de las líneas de acción del Programa es la creación de

planes específicos para especies de flora y fauna que, estén en alguna categoría

de conservación y que sean listadas además entre las especies prioritarias

definidas por el programa para el SNASPE.

Un Plan Nacional de Conservación es una herramienta de planificación que surge

en función de demandas locales para abordar el o los conflictos que mantienen a

una especie con problemas de conservación. Los Planes se desarrollan usando

como base la información preexistente, la que se compila y presenta en un Taller

de Planificación. A partir de dicha información, el Estado, a través de sus

instituciones más el aporte de instancias académicas y de particulares, genera una

planificación estratégica sobre los problemas diagnosticados para la especie en

cuestión. Posteriormente, se crea un grupo de coordinación que debe velar por el

cumplimiento del Plan, el cual será evaluado al cabo de cinco años.

A la fecha, se han elaborado Planes Nacionales de Conservación tanto de flora

como fauna entre los primeros se cuenta el de la Chinchilla chilena (Chinchilla

lanigera), Tricahue (Cyanoliseus patagonus bloxami), Huemul (Hippocamelus

bisulcus), Vicuña (Vicugna vicugna), Suri (Pterocnemia pennata tarapacensis),

Tagua cornuda (Fulica corneta), Carpintero negro (Campephilus magellanicus),

Pato yunco (Pelecanoides garnotii), Cisne de cuello negro (Cygnus

melancoryphus), Fardela de vientre blanco (Puffinus creatopus), Flamenco Andino

(Phoenicoparrus andinus), Picaflor de Juan Fernández (Sephanoides

fernandensis) y Taruca (Hippocamelus antisensis). Para la flora: Queule

(Gomortega keule), Pitao (Pitavia punctata), Michay rojo (Berberidopsis corallina),

vi

Avellanita (Avellanita bustillosii), Palma chilena (Jubaea chilensis), Ruíl

(Nothofagus alessandri), Tamarugo (Prosopis tamarugo), Queñoa (Polylepis

besseri) y Huella Chica (Corynabutilon ochsenii).

En este marco contextual, la Corporación Nacional Forestal de la Región de Los

Lagos, a través del Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente

(DAPMA) convocó a los principales actores públicos y privados vinculados con el

tema a participar de un Taller de Planificación para la elaboración del Plan

Nacional de Conservación del Huillín o nutria de río (Lontra provocax). En dicho

taller participaron alrededor de 30 representantes y especialistas de instituciones

públicas y privadas que generaron los lineamientos para la conservación del huillín

y de su hábitat en el largo plazo. Se configuró un grupo de trabajo con

compromisos y responsabilidades asumidas en la gestión del plan elaborado. El

DAPMA, CONAF Los Lagos asume el rol de secretario técnico que se encargará

de actuar como agente articulador y coordinador para la continuidad en la gestión

del Plan.

7

2. ANTECEDENTES DE LA ESPECIE 2.1 Generales El Orden Carnívora comprende a animales principalmente terrestres y también

especies adaptadas a la vida arbórea, acuática y subterránea. El Orden Carnívora

se divide en dos subórdenes: Fissipedia, con dedos separados formando una pata

y Pinnipedia, con aletas. El Suborden Fissipedia reúne a cerca de 220 especies en

todo el mundo. Las familias de Fissipedia representadas en Chile son Canidae,

Mustelidae y Felidae, en tanto que Pinnipedia está representado por Otariidae y

Focidae.

La Familia Mustelidae, a la que pertenece el huillín, se caracteriza por poseer

cuerpo alargado y patas cortas con cinco dedos con garras, cabeza aplanada y

pelaje fino corto o largo. En esta familia hay 7 géneros de nutrias representados

por 13 especies, distribuidas en distintas partes del mundo. Las nutrias son

grandes nadadoras y pueden cerrar sus fosas nasales bajo el agua,

permaneciendo sumergidas hasta 6 minutos sin salir a la superficie para respirar.

Ejecutan movimientos de patas y cola, de arriba a abajo, cuando se desplazan por

el agua a gran velocidad. Sólo utilizan sus miembros delanteros cuando nadan

lentamente. En el agua pueden alcanzar velocidades de hasta 12 km/h. A

diferencia de la mayoría de las especies de nutrias de ríos que se alimentan de

pequeños peces, ranas y otros animales, el huillín (Lontra provocax) escarba en el

fondo de los ríos con sus sensibles patas delanteras en busca de su principal

alimento consistente básicamente en crustáceos tales como camarones, cangrejos

y similares.

La otra especie de nutria presente en Chile, el chungungo (Lontra felina), atrapa a

sus presas con las patas delanteras: peces de movimientos lentos y animales con

concha, como erizos de mar y moluscos. Estos animales cogen una piedra del

fondo del mar y, nadando boca arriba, la colocan sobre su pecho y golpean las

8

conchas hasta partirlas, siendo uno de los pocos mamíferos que utilizan algún tipo

de "herramienta".

2.2 Específicos 2.2.1 Clasificación Taxonómica

Clase Mammalia

Orden Carnivora

Suborden Fissipedia

Familia Mustelidae

Subfamilia Lutrinae

Genero Lontra

Especie provocax

Nombre común Nutria, Nutria de río

Nombres comunes en

mapudungún

Huillín, Güillín, Guarifilú

Nombre en ahonikenk Yem’chen

Nombre en Yámana auilaff

Nombre común en inglés Southern river otter

2.2.2 Descripción anatómica Presenta un cuerpo alargado de 1 a 1,2 m de longitud, incluida la cola con un peso

entre 6-15 kg cabeza aplastada dorsoventralmente, pabellones auriculares

redondos pequeños, vibrisas largas y tiesas. Extremidades cortas con membrana

interdigital, dedos con fuertes uñas. El borde superior del rhinarium presenta dos

concavidades. En el macho el pene está completamente cubierto de pelo. Su

pelaje presenta coloración café oscuro en parte superior y blanco plateado en la

zona ventral.

9

2.2.3 Biología de la reproducción Se han registrado madres con hasta tres crías desde octubre a enero, incluso

hasta febrero según algunos autores. Hembras en celo desde enero a abril e

individuos juveniles solitarios desde febrero a mayo. El apareamiento del huillín se

produce en invierno y las pariciones en primavera, en madrigueras con entradas

camufladas. Los huillines recién nacidos son ciegos, de escasos movimientos y

pasan en la madriguera mamando o durmiendo. La leche es una rica fuente de

energía y son amamantados hasta los dos meses. Abren sus ojos en

aproximadamente un mes, empezando a comer alimentos sólidos a las 7

semanas. Comienzan a nadar a los 3 meses de edad. Por lo general son capaces

de capturar sus propios alimentos a los 4 meses. Los jóvenes siguen siendo parte

del grupo familiar durante el primer año antes de dispersarse. La madurez

reproductiva se alcanza en el segundo o tercer año de vida. Una elevada

proporción de los individuos muere antes de alcanzar dicha madurez. Sólo

alrededor del 1% logra sobrevivir hasta los 6-10 años de edad.

2.2.4 Dieta Aún cuando en Chile el ítem dietario más importante son los crustáceos del

género Aegla y Samastacus spinifrons, la dieta también incluye: peces, tales como

Percillia gillisi, Percichthys trucha, Cheirodon australe; moluscos como Diplodon

chilensis y Chilina sp; además del consumo esporádico de anfibios y aves

acuáticas.

En Nahuelhuapi, Argentina, el ítem más importante también son crustáceos de los

géneros Aegla y Samastacus. También incluye en su dieta Diplodon chilensis, en

tanto que los peces están escasamente representados.

En los canales australes su alimentación consiste en 70% de peces y un 30% de

crustáceos. Peces de la familia Notothenidae (género Patagonotothen),

Centroscyllium granulatum en la zona de Aysén. Macrocrustáceos como Majidae

10

(género Taliepus), Cancridae (género Cáncer), Galatheidae (género Munida),

Lithodidae (géneros Lithodes y Paralomis) y Campilonotidae (género

Campilonotus).

Para la zona de Magallanes, basándose en el análisis fecal, los ítem más

importantes en la dieta del huillín son los peces, crustáceos y aves. A estos deben

agregarse algunos invertebrados que no aparecen en las fecas y que son

detectados en el análisis de restos alimentarios de madrigueras, como moluscos y

equinodermos.

2.2.5 Distribución Originalmente, y hasta fines del siglo XIX, el huillín se distribuía en Chile desde el

río Cachapoal (34º S, Región de O´Higgins) hasta Tierra del Fuego (52º S, Región

de Magallanes y Antártica Chilena). Actualmente su distribución esta relegada a

unos pocos ríos y lagos desde el río Queule (Provincia de Cautín, Región de la

Araucanía) hasta Tierra del Fuego.

En las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos el huillín habita sólo en

ambientes dulceacuícolas, con vegetación ribereña densa donde abundan árboles

de grandes raíces. Desde Chiloé al sur frecuenta aguas continentales, ríos y

fiordos, mientras que al sur del Golfo de Corcovado y en los archipiélagos

magallánicos, utiliza los ambientes marinos, prefiriendo las costas rocosas y

protegidas con abundante vegetación de orilla. Se presenta desde el nivel del mar

hasta aproximadamente los 1.000 ms.n.m.

En Argentina habita desde Río Negro a Santa Cruz, sobre todo en la subcuenca

del lago Nahuelhuapi y Parque Nacional Lanín hasta Tierra del Fuego.

11

2.2.6 Hábitat El huillín habita en arroyos, ríos, estuarios, lagos y esteros con abundante

vegetación ribereña y restos leñosos, de fondos blancos o rocosos, dependiendo

de su presa.

En el litoral marino se presenta preferentemente en sectores rocosos del tipo

paredón y en bloques cubiertos de vegetación que permiten un acceso

imperceptible al agua. En las zonas lacustres el huillín frecuenta sectores con

vegetación ribereña densa y fuerte presencia de macro crustáceos especialmente

Samastacus spinifrons y diversas especies del género Aegla.

El huillín tiene un gran ámbito de hogar. Se ha determinado que el área mínima

para un área reproductora de huillín es más de 25 km lineales de riberas de

arroyos, ríos y lagos. Sus descansaderos y madrigueras están en lugares

cercanos al agua con vegetación y raíces o rocas agrietadas, lo cual lo provee de

visibilidad al cuerpo de agua sin exponerse a riesgos. La madriguera del huillín

puede estar al interior de grietas profundas en grandes rocas, entre raíces y rocas

(ríos preandinos y andinos) o excavados en las riberas con entradas que quedan

sumergidas durante la época de las crecidas o bajo arbustos y raíces entre los

brazos de ríos al interior de los bosques o hualves hasta 25-50 m del cuerpo de

agua.

2.2.7 Densidad Las estimaciones de densidad de población de huillín son locales e indirectas. Se

estimó abundancias de 0,86 a 1.08 individuos por km lineal de costa para algunos

sectores de canales magallánicos, mientras que al sur de Palena se estima una

distribución continua por los canales litorales aunque en baja densidad.

A comienzos del siglo XX se extinguieron poblaciones de huillines de los lagos

Colico, Caburgua y Villarrica. Para 1975 desaparecieron de los alrededores del

12

Río Negro. El huillín se presenta en poblaciones disjuntas ubicadas en los ríos

Cayutúe, Cole Cole, Enco, Futaleufú, Quinque, Lingue, Llico, Mahuidanche,

Negro, Petrohué, Puelo, Pullafquén, Yelcho, y en los lagos Chaiguata, Cucao,

Neltume, Panguipulli, Riñihue y en el Todos Los Santos.

Se estima una distribución continua de baja densidad por los canales litorales al

sur de Chiloé continental. En Magallanes se estima una densidad de 0,73

individuos por km de costa, lo que hace suponer una población de

aproximadamente 20.000 individuos para dicha región.

En ambientes lacustres y fluviales comparte las riberas con el visón, Mustela

vison, especie exótica invasora, por lo que puede darse competencia

interespecífica por descansaderos y madrigueras. En Argentina se señala que los

salmónidos introducidos son potenciales competidores tróficos del huillín, lo que

habría ocasionado su disminución poblacional, al existir superposición de dietas

especialmente en el ítem crustáceos. En los archipiélagos magallánicos convive

con el chungungo, Lontra felina, pero no se da competencia interespecífica entre

ambas, debido a sus diferentes dietas.

2.2.8 Comportamiento general L. provocax tiende a conformar grupos familiares que consisten en la hembra

adulta y sus crías. Los machos son generalmente solitarios, excepto durante la

temporada de apareamiento. Aprovechan las grietas entre las rocas para ubicar

sus descansaderos. Las madrigueras son sistemas de cuevas con una a cuatro

aberturas, alejadas del agua hasta 25-50 m. En ambientes marinos tienen sus

madrigueras entre el roquerío costero. Desarrollan actividad crepuscular y

nocturna, utilizando el día para descanso y traslado. Su comportamiento nocturno

sugiere una relación con los hábitos de los crustáceos del género Aegla. En el

extremo sur de Chiloé los individuos que incursionan al mar ubican sus

descansaderos y madrigueras en las desembocaduras de los ríos y en el interior

13

de los bosques. Al sur de la península de Taitao, muestran preferencia por playas

rocosas con abundante vegetación.

2.2.9 Estado de conservación El estado de conservación del huillín fue clasificado por primera vez en el Libro

Rojo de la Fauna Terrestre de Chile (Glade 1993), asignándosele la categoría de

En Peligro de Extinción.

Posteriormente, según el Decreto Supremo N º 151/2007 del Ministerio Secretaría

General de la Presidencia, la especie fue clasificada en categoría En Peligro

desde la Región de O`Higgins a la Región de Los Lagos e Insuficientemente

Conocida desde Los lagos a Magallanes.

La condición de En Peligro decretada para su área norte de distribución se debe a

una grave pérdida de hábitat por la notable destrucción y degradación de los

cuerpos de aguas lénticos y lóticos ubicados en su área norte de distribución, así

como por la competencia por sus ítems dietarios con los salmónidos introducidos.

Por otro lado, la condición de Insuficientemente Conocida decretada para las

Regiones de Aysén y Magallanes y Antártica Chilena, significa que las poblaciones

tienen problemas graves de conservación, pero se carece de los antecedentes

necesarios para discernir entre la condición de Vulnerable o de En Peligro.

De acuerdo a la lista roja de UICN de vertebrados (2004), el huillín está clasificado

como En Peligro, del mismo modo que figura en la Lista de Vida Silvestre Nacional

de Argentina.

14

3. CAUSAS DE DECLINACIÓN Y AMENAZAS ACTUALES Los principales causantes de la declinación poblacional del huillín han sido la caza

para la exportación de pieles y la pérdida de hábitat. Esto se refiere especialmente

a ambientes dulceacuícolas, donde la extracción de vegetación ribereña, el

dragado o limpieza de cursos fluviales, la canalización de los cursos de agua, la

construcción de represas, el drenaje de las planicies de inundación, la

contaminación de estos ambientes de agua dulce, la depredación por perros y la

perturbación por ganado han sido los factores que han condicionado la casi

desaparición tanto de la especie como de los ecosistema que ésta ocupaba.

Algunos autores argentinos han propuesta una eventual competencia con el visón

(Mustela vison), sin embargo para establecer el grado de competencia se requiere

de una mayor información.

Igualmente existe competencia con salmónidos silvestres y escapados de los

centros de cultivos, pues compiten por el alimento (crustáceos y peces).

15

4. ASPECTOS LEGALES La captura de nutrias chilenas se encuentra prohibida por la Ley de Caza Nº 4.601

del Ministerio de Agricultura desde 1929.

A partir de 1993 el huillín pasa a depender, en su calidad de recurso

hidrobiológico, de acuerdo a la Ley General de Pesca y Acuicultura (N°

18.892/1991) del Servicio Nacional de Pesca, institución dependiente del

Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Debido a las disposiciones

generales de esta ley se encuentra prohibida en Chile la caza y la captura de esta

especie.

De acuerdo al Decreto Supremo Nº 225 de 1995 del Ministerio de Economía,

Fomento y Reconstrucción se establece una veda extractiva por treinta años

(hasta el 9 noviembre de 2025) para ésta y otras especies de mamíferos, aves y

reptiles marinos.

Así también, Chile esta incluido en la Convención de Comercio Internacional de

Especies en Peligro de Flora y Fauna Silvestres (CITES), la cual establece la

prohibición de exportar e importar con fines comerciales a las especies de flora y

fauna amenazadas. El huillín está listado en Apéndice I de CITES, donde están las

especies clasificadas En Peligro o En Peligro de Extinción.

16

5. PLANES NACIONALES DE CONSERVACIÓN Los Planes de Conservación se desarrollan usando como base la información

preexistente, la que se compila y presenta en un Taller de Planificación. A partir de

dicha información, el Estado, a través de sus instituciones, genera una

planificación estratégica sobre los problemas diagnosticados de la especie en

cuestión.

5.1 Metodología para la elaboración del Plan El Taller de Planificación se realizó el viernes 25 de septiembre de 2009, a partir

de las 9.00 hrs. y hasta las 19.00 hrs. en el salón Costanera, Hotel Gran Vicente

Costanera, de Puerto Montt. El programa del taller se entrega en el anexo 1 y la

lista de participantes en el anexo 2.

En la primera parte de la mañana se presentaron los objetivos del Taller y se

entregaron los antecedentes de la especie, su estado de conservación, hábitat y

proyecciones, a cargo de diversos especialistas.

A partir de las 11.15 hrs. se inició el trabajo de Taller con dinámicas en grupos y

plenarios.

La definición de los principales problemas y líneas de acción se realizó mediante

la metodología del árbol de problemas.

Lo central en la metodología es la participación activa de los actores, donde se

cumple con el principio base de elaborar los planes de manejo en conjunto con los

actores que tienen vinculación directa con el tema.

En la primera etapa de la jornada, en plenario, los participantes identificaron y

describieron los principales problemas para la conservación de las poblaciones de

huillín y su hábitat, ocupando para esto la técnica de visualización a través de

17

tarjetas y agrupando por nubes de problemas con temática común (identificando

programas). De esta manera, se diagramó el árbol de problemas, siguiendo una

forma simplificada de la metodología de planificación de Proyectos Orientada a

Objetivos (ZOPP), distinguiendo causas, problemas y efectos.

En base al listado anterior, se procedió a fundir problemas comunes y afines en

problemas centrales. Los participantes diagramaron causas y efectos asociados a

problemas centrales y agruparon estos en Programas, con el propósito de

establecer un grado de control o de posibilidad de intervención en el problema.

El árbol de objetivos es la versión positiva del árbol de problemas. Los

componentes de este último se transformaron de condiciones negativas a

condiciones positivas, es decir, el problema central se convirtió en objetivo y las

causas de dicho problema se convirtieron en resultados.

Los resultados y sus efectos se redactaron como estados alcanzados, como una

situación esperada o como una imagen objetivo que se espera alcanzar en la

medida que se pueda solucionar el problema central.

Se procedió a la elaboración de una matriz de planificación mediante talleres

grupales, donde los participantes se agruparon por programas identificados. Con

mayor definición se elaboró una secuencia coherente de objetivos, actividades,

resultados y responsables. Por último, en trabajo de plenario, se presentaron

resultados por programa y se discutió y validó el Plan de Conservación.

18

6. PLAN NACIONAL DE CONSERVACIÓN DEL HUILLÍN EN CHILE Se presenta a continuación el Plan Nacional para la Conservación del Huillín y su

hábitat, identificando cuatro ámbitos de intervención o programas: Legal, Hábitat,

Difusión y Conocimiento. En cada uno de los cuales, se han definido líneas de

acción, actividades y responsables.

6.1 Objetivo general: Revertir el proceso de disminución de las poblaciones de huillín (Lontra provocax)

mediante protección de hábitat, protección de poblaciones y reintroducción en

sistemas acuáticos restaurados.

6.2 Objetivos específicos:

1. Involucrar y comprometer a la ciudadanía en la conservación del huillín y su

hábitat.

2. Implementar actividades de manejo para la conservación de la especie y su

hábitat.

3. Incrementar el conocimiento científico relacionado con la biología y

conservación de la especie y su hábitat.

4. Adecuar el marco normativo e institucional que promueva cooperación y

coordinación entre organismos públicos, potenciar la fiscalización y

modificar la legislación.

19

6.3 LINEAS DE ACCIÓN Y ACTIVIDADES POR OBJETIVO ESPECÍFICO 6.3.1 Objetivo 1: Involucrar y comprometer a la ciudadanía en la conservación del

huillín y su hábitat.

• Línea de Acción 1: Mejorar el conocimiento sobre la especie en la

ciudadanía, especialmente las poblaciones rurales.

Actividad 1: Charlas sobre temática del huillín en áreas del SNASPE

y en centros de cultivos acuícolas.

Actividad 2: Diseñar y producir programas de difusión a través de

diferentes medios como papelería, radiodifusión, televisión y otros.

Actividad 3: Dar continuidad al Programa “Escuelas Adoptan un Río”,

con prioridad en las regiones de la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Actividad 4: Incorporar enlace de páginas de organizaciones civiles

relacionadas con el tema del huillín en portales de servicios públicos.

Actividad 5: Replicar realización de la “Semana del Huillín” realizada

durante 2009 en la localidad de Peulla, Parque Nacional Vicente

Pérez Rosales, en otros Parques Nacionales, incluyendo aquellos en

los canales e islas australes.

Actividad 6: Crear un “Portal Huillín”, sitio web que concentre la

información de la especie, su hábitat y la ejecución de actividades de

educación ambiental, entre otras, en el marco de este Plan Nacional

de Conservación.

Resultados esperados: Mayor conocimiento de la especie por parte de la

ciudadanía.

20

Responsables: CONAF, SERNAPESCA, CONAMA, CODEFF, Consejos

consultivos del SNASPE.

• Línea de Acción 2: Suministrar información relevante y

permanentemente a los servicios públicos para la toma de decisiones.

Actividad 1: Compilar la información científica existente para

exponerla de manera adecuada, en español y sintetizada.

Actividad 2: Difundir este Plan de Conservación a las autoridades e

instancias decidoras con injerencia en el tema.

Resultados esperados: Tomar decisiones de manera informada, utilizando

información actualizada y veraz especialmente en lo referido a el Sistema

de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).

Responsables: CONAMA, CONAF, SAG, SERNAPESCA, Comité Científico ad

hoc.

6.3.2 Objetivo 2: Implementar actividades de manejo para la conservación de la

especie y su hábitat.

• Línea de Acción 1: Realizar acciones tendientes a la recuperación y

conservación del hábitat del huillín.

Actividad 1: Realizar estudios de la distribución actual y potencial en

ambientes de agua dulce y marinos.

21

Actividad 2: Definición del hábitat mínimo necesario para la

conservación del huillín en su distribución actual y potencial.

Actividad 3: Protección y recuperación de riberas.

Actividad 4: Fiscalización de la limpieza, drenaje y canalización de

cursos de agua en la distribución actual y potencial de la especie.

Actividad 5: Fiscalización de la corta de bosques húmedos y

pantanos.

Actividad 6: Elaborar manuales de buenas prácticas.

Actividad 7: Diseñar y establecer un Plan Piloto para la conservación

del huillín, con participación de privados, académicos y Gobiernos

Regionales (GORE).

Resultados esperados: Proteger en cantidad y calidad una superficie suficiente de hábitat para asegurar la sobreviviencia de las poblaciones actuales del huillín.

Responsables: CONAF, SAG, SUBPESCA, Universidades.

• Línea de Acción 2: Eliminar y evitar toda actividad de caza furtiva.

Actividad 1: Identificación y control de centros de acopio.

Actividad 2: Formación de fiscalizadores Ad Honorem de pesca y

caza.

Actividad 3: Realización actividades de difusión.

22

Resultados esperados: Reducir la caza a niveles que no afectan la

población.

Responsables: CONAF, SERNAPESCA, DIRECTEMAR, SAG,

Carabineros de Chile.

• Línea de Acción 3: Controlar las poblaciones de fauna exótica.

Actividad 1: Estudiar, evaluar y monitorear el efecto de la fauna

exótica (salmón, visón, animales domésticos) sobre el huillín.

Actividad 2: Cuantificar las poblaciones de especies exóticas que

afectan al huillín.

Actividad 3: Promover prácticas que eviten la introducción de nuevas

especies exóticas en ambientes silvestres y evitar la extensión de

sus rangos distribucionales de aquellas especies ya existentes.

Resultados esperados: Conocer los efectos de la fauna exótica sobre la

población del huillín y reducir el nivel poblacional de la fauna exótica que

afecta al huillín.

Responsables: SAG, CONAF, SUBPESCA, Académicos e investigadores

• Línea de Acción 4: Asegurar la protección del hábitat acuático del huillín

en ambientes continentales y de los canales australes de Chile mediante

la identificación de focos de contaminación y destrucción de hábitat.

Actividad 1: Realizar catastro de fuentes contaminantes y actividades

que afectan el hábitat, en el área de distribución del huillín.

23

Actividad 2: Documentar la contaminación y destrucción de hábitat

mediante documentos técnicos que serán puestos a disposición de

las autoridades encargadas de elaborar normativas ambientales.

Actividad 3: Participar en instancias que evalúan y fiscalizan la

realización de proyectos productivos en el área de distribución del

huillín (COREMA, COF).

Actividad 4: Participar en comités publico-privados que definen

planes y políticas territoriales (Política de Cuencas, Planes de

Desarrollo Económico Territorial de Chile Emprende).

Resultados esperados: Incorporar la conservación del huillín en planes,

políticas y programas relacionados con la conservación de cuencas

hidrográficas y la contaminación de cuerpos acuáticos.

Responsables: CONAF, SAG.

6.3.3 Objetivo 3: Incrementar el conocimiento científico relacionado con la

conservación de la especie y su hábitat a través de programas y proyectos de

investigación.

• Línea de Acción 1: Establecer la distribución actual y potencial del

huillín, y el estado actual de sus poblaciones en ambientes

dulceacuícolas y marinos.

Actividad 1: Elaborar mapas actualizados de la distribución

continental y marina, como base para la determinación de “Áreas

Prioritarias y potenciales”.

24

Actividad 2: Diseñar e implementar Planes de Monitoreo periódicos

de poblaciones y hábitat en su distribución actual y potencial.

Actividad 3: Realizar estudios genéticos para determinar el estado de

las poblaciones.

Actividad 4: Realizar estudios e implementar actividades de

reintroducción ya sea por medios directos humanos, o favoreciendo

los patrones naturales de colonización de la especie.

Resultados esperados: Incrementar el conocimiento científico sobre la

distribución y el estado actual de las poblaciones de huillín para la

adecuada conservación de la especie y mejorar su potencial de

sobrevivencia.

Responsables: SAG, CONAF, SUBPESCA, Universidades,

Organizaciones civiles.

• Línea de Acción 2: Estudiar las interrelaciones del huillín y su hábitat

con factores externos.

Actividad 1: Evaluar el efecto de la contaminación sobre el hábitat y

la especie.

Actividad 2: Evaluar la importancia de enfermedades infecciosas que

afectan a la especie.

Actividad 3: Determinar el impacto de actividades productivas (como

represas, operaciones forestales y cultivos marinos) sobre las

poblaciones continentales y marinas.

25

Actividad 4: Determinar el impacto de especies introducidas y

domésticas (como visón, salmón, perro y gato) sobre las poblaciones

continentales y marinas.

Resultados esperados: Incrementar el conocimiento científico sobre las

interrelaciones del huillín y su hábitat con factores externos para la

adecuada conservación de la especie.

Responsables: SAG, CONAF, SUBPESCA, Universidades.

6.3.4 Objetivo 4: Adecuar el marco normativo e institucional que promueva

cooperación y coordinación entre organismos públicos, potenciar la fiscalización y

modificaciones a la legislación.

• Línea de acción 1: Promover la interrelación entre los organismos públicos

con pertinencia en el tema.

Actividad 1: Impulsar la Mesa de Trabajo (comité operativo ampliado)

para el Plan de Conservación del Huillín, instalando temas relevantes

como: Modificar incentivos a actividades productivas y de fomento

que se contraponen con la conservación de la especie y su hábitat

mejorar fiscalización, modificar artículos del RAMA que se relacionen

con la especie como recurso hidrobiológico.

Resultados esperados: Lograr coordinación entre los servicios públicos,

Carabineros y Armada.

Responsables: Comité Operativo de Biodiversidad (COB) coordinado por

CONAMA.

• Línea de Acción 2: Mejorar y potenciar la fiscalización

26

Actividad 1: Realizar, con los organismos encargados de fiscalizar

(Carabineros, Armada, SERNAPESCA), actividades de:

Sensibilización, Capacitación, Fiscalización.

Resultados esperados: Contar con Comité de Fiscalización en cada área

protegida.

Responsables: CONAF y SERNAPESCA.

• Línea de Acción 3: Modificar el actual Reglamento de Acuicultura y Medio

Ambiente (RAMA) para incorporar al huillín como una especie que

interactúa con la acuicultura

Actividad 1: Mesa de Trabajo oficia al Consejo Zonal de Pesca

(COZOPE) solicitando modificación.

Actividad 2: COZOPE, con participación de pescadores,

SERNAPESCA, grupo de técnicos asesores y universidades, evalúa

y propone modificación acordada.

Resultados esperados: RAMA modificado.

Responsable: SUBPESCA.

• Línea de Acción 4: Legislar sobre control de perros y gatos vagos en áreas

rurales, incluido el SNASPE.

Actividad 1: Instaurar mesa de trabajo sobre el tema.

Actividad 2: Redactar propuesta de incorporación a la Ley de Caza.

27

Actividad 3: Seguimiento hasta la promulgación de la ley.

Resultados esperados: Incorporar modificaciones a la ley de caza, que

permita el control de población de perros y gatos vagos en aquellas áreas

protegidas para el huillín, considerando el perro y gato doméstico vago

como especie alóctona y dañina.

Responsables: SAG, Servicio de Salud, Grupo de Científicos de

Universidades.

• Línea de Acción 5: Generar acuerdos público - privados para la

conservación del huillín.

Actividad 1: Participar en mesas de desarrollo (ej.: Chile Emprende).

Resultados esperados: Contar con Planes de Desarrollo Territoriales y

Regionales que consideran la conservación del huillín.

Responsables: CONAF, SERCOTEC, SAG.

• Línea de Acción 6: Sustentar institucionalmente el presente Plan de

Conservación.

Actividad 1: Validar a nivel de autoridades nacionales y regionales

os objetivos, actividades y responsables, propuestos en el plan de

acción

Actividad 2: Realizar regularmente eventos de evaluación y

reprogramación.

28

Resultados esperados: Plan de conservación cuenta con respaldo de

instituciones públicas y privadas.

Responsables: CONAF.

29

7. BIBLIOGRAFÍA

• Cabello, C. 1985. Nutria Marina, Chiloé. Informe Final Proyecto 1409

WWF/UICN. Ancud. Chile. 77 pp.

• Cassini, M., L. Fasola, Chehébar, C. & D. Macdonald. 2009. Scale-

dependent analysis of an otter-crustacean system in Argentinean

Patagonia. Naturwissenschaften 96: 593-599.

• Cassini, M.H. & M. Sepúlveda. (Eds.). 2006. El Huillín Lontra provocax:

Investigaciones sobre una nutria patagónica en peligro de extinción.

Serie Fauna Neotropical 1, Publicación de la Organización PROFAUNA,

Buenos Aires, 162 p.

• Centron, D., B. Ramírez, L. Fasola, D. Macdonald, C. Chehébar, A.

Schiavini & M. Cassini. 2008. Diversity of mtDNA in Southern River Otter

(Lontra provocax) from Argentinean Patagonia. Journal of Heredity

2008: 198-201.

• Chebez, J.C. 1999. Los que se van: especies argentinas en peligro.

Editorial Albatros, Buenos Aires , Argentina. 606 p.

• Chehébar, C. & I. Benoit. 1988. Transferencia de conocimientos para la

identificación de signos de actividad y hábitat del huillín o nutria de río,

Lutra provocax. Programa de intercambio técnico. Proyecto

FAO/PNUMA sobre manejo de áreas silvestres, áreas protegidas y vida

silvestre en América Latina y el Caribe. 30 pp.

• Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA). 2005. Política

Nacional para la Protección de especies Amenazadas.

30

• Corporación Nacional Forestal (CONAF). 2001. El huillín o nutria de río

(Lutra provocax) en los Parques Nacionales Vicente Pérez Rosales,

Chiloé y Reserva Nacional Río Cruces de la Décima Región de Los

Lagos. Boletín Técnico N° 76.

• Fasola, L., C. Chehébar, D.W. Macdonald, G. Porro & M.N. Cassini.

2008. Do alien North American mink compete for resources with native

South American river otter in Argentinean Patagonia? Journal of Zoology

1-9

• Glade, A. (Ed.). 1993. Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres de Chile.

CONAF. Santiago de Chile.

• Medina, G. 1989. Proyecto Prospección de poblaciones de huillín (Lutra

provocax) y evaluación de la caza y comercio clandestino en cuatro

localidades de la X Región, Chile. Informe N° 1. Comité Nacional pro

Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF).

• Medina, G. 1989. Proyecto Prospección de poblaciones de huillín (Lutra

provocax) y evaluación de la caza y comercio clandestino en cuatro

localidades de la X Región, Chile. Informe N° 2. Comité Nacional pro

Defensa de la Fauna y Flora (CODEFF).

• Medina, G. 1996. Conservation and status of Lutra provocax in Chile.

Pacific Conservation Biology 2: 414- 419.

• Medina, G. 1997. A comparison of the diet and distribution of southern

river otter (Lutra provocax) and mink (Mustela vison) in Southern Chile.

Journal of Zoology, London 242: 291-297.

31

• Medina, G. 1998. Seasonal variations and changes in the diet of

southern river otter in different freshwater habitats in Chile. Acta

Theriologica 43 (3): 285-292.

• Medina, G. 1999. Programa de Conservación y recuperación de

poblaciones de huillín (Lontra provocax) en la cuenca del río Toltén (IX

Región), Chile. Etapa I. “Conservación de las poblaciones establecidas”

Boletín Técnico II. CODEFF – FZS.

• Medina, G., L. Bartheld & M. Sepulveda. 2004. El Huillín o nutria de río:

Antecedentes generales y bases para su conservación e las cuencas del

río Toltén y Queule, IX Región. CODEFF – FZS.

• Medina-Vogel, G & C. González-Lagos. 2008. Habitat use and diet of

endangered southern river otter Lontra provocax in a predominantly

palustrine wetland in Chile. Wildlife Biology 14(2): 211-220.

• Medina-Vogel, G. 2005. Estrategia regional para la conservación del

huillín (Lontra provocax) en Chile. En: Smith–Ramírez C., J. Armesto &

C. Valdovinos (Eds.); Historia, biodiversidad y ecología de los bosques

costeros de Chile. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 505-515 pp.

• Medina-Vogel, G., J.L. Bartheld, R. Álvarez Pacheco & C. Delgado

Rodríguez. 2006. Population assessment and habitat use by marine

otter Lontra felina in southern Chile. Wildlife Biology 12 (2): 191-199.

• Medina-Vogel, G., L..O. Merino, R. Monsalve Alarcón & J. de A. Vianna.

Coastal-marine discontinuities, critical patch size and isolation:

implications for marine otter conservation. Animal Conservation 11: 57-

64.

32

• Medina-Vogel, G., V. Kaufmann, R. Monsalve & V. Gómez. 2003. The

influence of riparian vegetation, woody debris, stream morphology and

human activity on the use of rivers by southern river otters in Lontra

provocax in Chile. Oryx 37 (4): 422-430.

• Medina-Vogel,G., F. Boher, G. Flores, A. Santibáñez & C. Soto-Azat.

2007. Spacing behavior of marine otters (Lontra felina) in relation to land

refuges and fishery waste in central Chile. Journal of Mammalogy 88 (2):

487-492.

• Quintana, V., J. Yánez y M. Valdebenito. 2000. Orden Carnívora. En: A.

Muñoz–Pedreros & J. Yánez (Eds.). Mamíferos de Chile. Ediciones

CEA, Valdivia, Chile. 155-187 pp.

• Ramírez, C., F. Ferriere & H. Figueroa. 1983. Estudio Fitosociológico de

los bosques pantanosos templados del sur de Chile. Revista Chilena de

Historia Natural 56: 11-26.

• Sepúlveda M.A., J.L. Bartheld, C. Meynard, M. Benavides, C. Astorga,

D. Parra & G. Medina-Vogel. 2009. Landscape features and crustacean

prey as predictors of the Southern river otter distribution in Chile. Animal

Conservation 1-9

• Sepúlveda, M., J. Bartheld, R Monsalve, V. Gómez & g. Medina-Vogel.

2007. Habitat use and spatial behaviour of the endangered Southern

river otter (Lontra provocax) in riparian habitats of Chile: Conservation

implications. Biological Conservation 140: 329-338.

• Sepúlveda, M., J.L. Bartheld, R. Flores, G. Medina & V. Maldonado.

2006. Incorporating habitat mapping into practical southern river otter

conservation in the Quele and Toltén river watersheds. Final Report

33

Comité Nacional Pro Defensa de la Fauna y Flora CODEFF – Filial

Valdivia 116 p.

• Sepúlveda, M., M. Franco, G. Medina, L. Fasola & R. Álvarez. 2008.

Lontra provocax. In: UICN 2008. 2008 UICN Red List of Threatened

Species. www.iucnredlist.org. Consulta 05.05. 2009.

• Servicio Nacional de Pesca (SERNAPESCA). 2008. Ficha de

Información de Huillín (Lontra provocax). INTERNET:

http://www.sernapesca.cl/index.php?option=com_remository&Itemid=24

6&func=fileinfo&id=2095 Consulta 05.05.2009.

• Sielfeld, W. 1989. Sobrepoblación de nicho y patrones de distribución de

Lutra felina y L. provocax (Mustelidae, Carnivora) en el medio marino de

Sudamérica austral. Anales del Museo historia Natural de Valparaíso

20:103-108.

• Sielfeld, W. 1990. Características del habitat de Lutra felina (Molina) y L

provocax Thomas (Carnivora, Mustelidae) en Fuego – Patagonia.

Revista de Investigaciones Científicas y Tecnológicas Serie: Ciencias

del Mar 1: 30-36.

• Sielfeld, W. 1990. Dieta del chungungo (Lutra felina (Molina, 1782))

(Mustelidae, carnivora) en Chile Austral. Revista de Investigaciones

Científicas y Tecnológicas Serie: Ciencias del Mar 1: 23-29.

• Sielfeld, W. 1992. Abundancia relativas de Lutra felina (Molina, 1782) y

L. provocax (Thomas 1908) en el litoral de Chile Austral. Revista de

Investigaciones Científicas y Tecnológicas Serie: Ciencias del Mar 2: 3-

11.

34

• Sielfeld, W., J.C. Castilla. 1999. Estado de conservación y conocimiento

de las nutrias en Chile. Estudios Oceanologicos 18: 69-79.

• Soto-Azat, C., F. Boher, G. Flores, E. Mora, A. Santibañez & G. Medina-

Vogel. 2006. Reversible anesthesia in wild marine otters (Lontra felina)

using ketamine and medetomidine. Journal of Zoo and Wildlife Medicine

37 (4): 535-538.

• Soto-Azat, C., F. Boher, M. Fabry, P. Pascual & G. Medina-Vogel. 2008.

Surgical implantation of intra-abdominal radiotransmitters in Marine

Otters (Lontra felina) in Central Chile. Journal of Wildlife Diseases 44 (4):

979-982

35

8. ANEXOS

ANEXO 1: Programa Taller de Planificación.

36

37

ANEXO 2: Participantes del Taller de Planificación.

N° Nombre Institución Correo electrónico Teléfono 1 Walter Siefeld Universidad Arturo Prat, Iquique. [email protected] 57-394501 2 Iván Benoit CONAF Oficina Central Santiago [email protected] 2-6630368 3 Rodolfo Figueroa Universidad Austral de Chile, Valdivia [email protected] 091323626 4 Christian Reimers SUBPESCA, Región de Los Lagos [email protected] 65-342019 5 Jorge Oporto Corporación Terra Australis, Valdivia [email protected] 096414288 6 Ivana Aros Universidad de Los Lagos [email protected] 093029556 7 Gerardo Elzo CONAF, Los Lagos [email protected] 65-486134 8 Reinaldo Troncoso Surambiente [email protected] 097827011 9 Claudia Rosas CONAF, Región de Los Lagos [email protected] 65-486708

10 José Álvarez Pino CONAF, Región de Los Lagos [email protected] 65-486705 11 Lissette Manríquez CONAF, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales [email protected] 091393238 12 Carlos Cabello SAG, Región de Los Lagos [email protected] 65-431938 13 Gonzalo Medina Universidad Andrés Bello, Santiago [email protected] 2-6618020 14 Maximiliano Sepúlveda PhD (c), University of Minnesota [email protected] 062491828 15 Ignacio Rodríguez CODEFF Valdivia [email protected] 082993409 16 José Luis Bartheld Dr (c), Universidad Austral de Chile [email protected] 17 Heriberto Ceballo SERNAPESCA, Región de Los Lagos [email protected] 65-257244 18 Luis Álvarez Miranda Carabineros de Chile [email protected] 079551981 19 Romina Martínez Universidad de Los Lagos [email protected] 083658312 20 Claudio Riveros Pérez CONAF, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales [email protected] 093531918 21 Ricardo Muñoz CONAF, Región de Los Lagos [email protected] 65-486707 22 José Gallegos CONAF, Parque Nacional Vicente Pérez Rosales [email protected] 23 Paulo Pinochet SUBPESCA, Región de Los Lagos [email protected] 65-342019 24 Andrea Fernández SAG, Región de Los Lagos [email protected] 65-274208 25 Sol Bustamante CONAMA, Región de Los Lagos [email protected] 65-562003 26 Omar Nail SAG, Región de Los Lagos [email protected] 65-258639 27 María Eliana Álvarez CONAMA, Región de Los Lagos [email protected] 65-562025 28 Gisela Toledo CONAF, Región de Los Lagos [email protected] 65-486711 29 Mario Maturana CONAF, Región de Los Lagos [email protected] 982557019

39

ANEXO 3: Fotografías del Taller de Planificación.

Participantes del Taller de Elaboración del Plan Nacional de Conservación del Huillín.

Exposición Sr. Gonzalo Medina.

Exposición Sr. Walter Sielfeld.

Exposición Sr. Jorge Oporto. Exposición Sr. Ivan Benoit.

40

Grupos de trabajo