PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA · gobierno; estos ejes retoman los ejes de desarrollo...

449

Transcript of PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA · gobierno; estos ejes retoman los ejes de desarrollo...

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

ÍNDICE

ÍNDICE I. PRESENTACIÓN .................................................................................... 1

II. INTRODUCCIÓN .................................................................................... 4

III. MARCO JURÍDICO ................................................................................. 6

IV. DIAGNÓSTICO ..................................................................................... 50

ANÁLISIS SITUACIONAL ..................................................................................... 51

Foros ......................................................................................................... 5

1.- INTEGRACIÓN REGIONAL ........................................................................... 64

a) Sistema de ciudades ........................................................................ 65 b) Fisiografía ........................................................................................ 66

• Provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico ........................... 66 c) Integración vial ................................................................................. 67 d) Identidad regional............................................................................. 70

• Ideografía .............................................................................. 71 • Descripción del escudo Municipal ......................................... 71 • Toponímia ............................................................................. 73 • La fundación de Huayacocotla ............................................. 73 • Política .................................................................................. 85

2.- UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA ............ 86

a) Zona de ubicación ............................................................................ 86 b) Contigüidad ...................................................................................... 86 c) Aptitud territorial ............................................................................... 87 d) Actividad minera............................................................................... 88

• Regiones mineras ................................................................. 89

3.- INFRAESTRUCTURA EN COMUNICACIÓN ................................................... 92

a) Caminos ........................................................................................... 93 b) Puentes ............................................................................................ 94 c) Telégrafos y correos ........................................................................ 95 d) Telefonía .......................................................................................... 95 e) Otros medios de comunicación ........................................................ 95

4.- INDICADORES DE LA MARGINACION Y EL DESARROLLO MUNICIPAL .... 96

a) Pobreza ............................................................................................ 96 b) Dispersión territorial y municipal(Índice de dispersión regional) .... 100 c) Marginación (índice de marginación) ............................................. 108 d) Población ....................................................................................... 122

• Población por género .......................................................... 125 • Índice de masculinidad( IM) ................................................. 124 • Población por grandes grupos de edad .............................. 127 • Densidad de la población .................................................... 129 • Población rural y urbana .................................................... 131 • Población por localidad ....................................................... 132 • Estructura de la población (pirámide poblacional) ............... 133 • Crecimiento histórico de la población ................................. 137 • Proyección del crecimiento poblacional .............................. 139

e) Educación ...................................................................................... 141

• Índice de analfabetismo (IA) ................................................ 141 • Población de 15 años y más con instrucción media superior o

superior ............................................................................... 146 • Población de 18 años y más sin instrucción superior .......... 148 • Población de 18 y más con instrucción superior ................. 150 • Grado promedio de escolaridad .......................................... 153 • Índice bruto de matriculación (IBM) ..................................... 155 • Índice de educación (IE) ...................................................... 161 • Equipamiento urbano para educación y cultura .................. 163

f) Salud .............................................................................................. 170

• Esperanza de vida al nacer ................................................. 170 • Tasa de mortalidad infantil .................................................. 170 • Población derechohabiente ................................................. 172 • Población sin derechohabiencia .......................................... 174 • Equipamiento urbano del rubro salud .................................. 176

g) Situación económica sectorial ........................................................ 180

• Población Económicamente Inactiva (PEI) ......................... 180 • Población Económicamente Activa (PEA) ........................... 184 • Composición sectorial ......................................................... 189

• Composición por rama de actividad económica .................. 195 •

h) Ingreso ........................................................................................... 205 • Cociente de dependencia económica (CDE)....................... 209

i) Vivienda ......................................................................................... 211

• Abasto de servicios públicos ............................................... 214 • Condiciones de las viviendas .............................................. 229 • Otras características de infraestructura en las viviendas .... 236 • Hacinamiento ...................................................................... 243 • Jefatura de familia por genero ............................................. 245

j) Nodos e Hitos ................................................................................ 250

• Deporte, esparcimiento y áreas verdes ............................... 251 • Religión ............................................................................... 251

5.- COMPOSICIÓN ECONÓMICA SECTORIAL ................................................. 253

a) Sector primario ............................................................................... 253

• Agricultura ........................................................................... 253 • ganadería ............................................................................ 258 • silvicultura............................................................................ 260 • pesca ................................................................................... 262

b) Sector secundario .......................................................................... 263 c) Sector terciario ............................................................................... 268

6.- INFRAESTRUCTURA URBANA .................................................................... 295

a) Turismo .......................................................................................... 295

7.- MEDIO AMBIENTE ........................................................................................ 301

a) Áreas naturales protegidas ............................................................ 301 b) Reforestación de áreas rurales ..................................................... 304

c) Manejo y disposición de residuos sólidos ..................................... 305 d) Manejo y disposición del agua residual .......................................... 307

V. EJES ESTRATEGICOS ............................................................................ 308

VI. PROGRAMAS DE TRABAJO POR AREAS DE RESPONSABILIDAD: OBJETIVOS, METAS, ESTRATEGIA Y ACCIONES PARA EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO ……………………….310

• Organigrama ....................................................................... 310 • Estructura orgánica del Ayuntamiento ................................. 311 • Obra estratégica de desarrollo ............................................ 312 • Áreas estratégicas de desarrollo del H. Ayuntamiento de

Huayacocotla, 2014-2017................................................. 352

VII. ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN, OPERACIÓN, SEGUIMIENTO

CONTROL Y EVALUACIÓN ............................................................................... 425

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

I. PRESENTACIÓN.

1

I.PRESENTACIÓN.

El Plan Municipal de Desarrollo de Huayacocotla, administración 2014– 2017, es

el resultado de un intenso trabajo que inició desde el momento que fui electo

presidente municipal. En este esfuerzo participó la ciudadanía en general,

personalidades de la sociedad civil y representantes de las comunidades; de igual

forma, los integrantes del Cabildo han trabajado de manera incansable y

comprometida, al igual que un grupo de ciudadanos con alta vocación de servicio,

quienes hoy integran la estructura administrativa de este gobierno.

El Plan Municipal está organizado con base en una estrategia programática, tal y

como lo marcan las más recientes modificaciones a la Ley Orgánica del Municipio

Libre del estado de Veracruz-Llave; es decir, cada dirección de esta

administración cuenta con un programa que esta soportado en un diagnóstico

regional que se realizó con base en tres vertientes: a) foros de participación

ciudadana; b) diagnóstico situacional¸ y c) investigación académica sustentada en

información oficial.

Uno de los aspectos centrales de este plan fue la definición de los ejes

estratégicos de desarrollo, por donde se pretende encausar las acciones de

gobierno; estos ejes retoman los ejes de desarrollo del Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018, así como los cuatro ejes del Plan Veracruzano de

Desarrollo 2011-2016. Los ejes son los siguientes:

1. Infraestructura estratégica para el desarrollo y equipamiento urbano.

(Nacional IV: México Prospero; Estatal Il: Economía fuerte para el Progreso de

la Gente): El propósito es recuperar y dar mantenimiento a las vías de

comunicación existentes, así como apertura de caminos que favorezcan la

integración funcional de la cabecera municipal con sus comunidades y

municipios adyacentes; infraestructura en salud, educación y cultura; de igual

2

forma gestionar inversiones para el equipamiento urbano, orientado a

fortalecer la dinámica económica del municipio.

2. Huayacocotla Incluyente. (Nacional I: México Incluyente; Estatal I: Construir

el Presente para un Mejor Futuro para Todos): Garantizar el ejercicio de los

derechos sociales para toda la población; en principio, el derecho a una vida

digna, donde es fundamental el acceso a los servicios públicos básicos en las

viviendas: abasto de agua entubada, energía eléctrica y red de drenaje, así

como las características durables de la vivienda: paredes, techo y piso firme.

3. Desarrollo humano . (Nacional I: México Incluyente; Estatal I: Construir el

Presente para un Mejor Futuro para Todos): Potenciar las habilidades de los

habitantes del municipio, procurar sus condiciones de salud mediante una

mayor cobertura y calidad en el servicio, tanto en derechohabiencia como en

población abierta; la alimentación nutricional que demanda el desarrollo

adecuado del ser humano; y, el fortalecimiento de la educación mediante el

combate al analfabetismo, evitar la deserción escolar y procurar elevar el

grado promedio de estudios de la población, así como la capacitación para el

trabajo y el fortalecimiento de la educación superior.

4. Desarrollo económico integral y sustentable . (Nacional IV: México

Próspero; Estatal II: Economía Fuerte para el Progreso de la Gente):

Promover el desarrollo agropecuario, en particular la actividad productiva

forestal y la modernización de la agricultura; orientar el desarrollo industrial en

el municipio, vinculado a la transformación de los productos primarios; un

desarrollo comercial y turístico que acreciente la centralidad económica de

Huayacocotla en el entorno regional.

5. Deporte e integración familiar. (Nacional III: México con Educación de

Calidad; Estatal I: Construir el Presente para un Mejor Futuro para Todos):

Promoción del deporte en todas las edades como base de una vida sana; así

como la promoción de la convivencia familiar y el rescate de los valores

3

comunitarios y familiares, orientados a dignificar el papel de la mujer, de los

ancianos y los niños.

6. Integración regional. (Nacional IV: México Prospero; Estatal l: Construir el

Presente para un Mejor Futuro para Todos): Generar alianzas estratégicas con

los gobiernos de los municipios de la región, como base del combate a los

fenómenos socio económicos que nos son comunes, como es el caso de la

migración, desempleo, la marginación, pobreza, analfabetismo, carencia

alimentaria, falta de infraestructura adecuada en vías de comunicación e

integración con el resto de los municipios de Veracruz, entre otros.

Es importante destacar la estructura de cada uno de los programas de las

direcciones de esta administración, en tanto los objetivos, metas, estrategias y

acciones están perfectamente vinculados entre sí, con el propósito de que puedan

ser evaluados periódicamente los logros con relación a las metas parciales y

acciones programadas. Otro aspecto de resaltar es el hecho de que cada objetivo

responde a una demanda ciudadana y está articulado con un eje de desarrollo

municipal en específico. La importancia de esta forma de integrar el Plan Municipal

tiene que ver con el compromiso que adquirí desde campaña en términos de

orientar la acción de mi gobierno a beneficiar a la ciudadanía y atender de manera

comprometida sus demandas

Es importante señalar que la obra pública estratégica programada en este plan

municipal, habrá de convertirse en realidad, con base en las inversiones que de

forma complementaria realice el Gobierno Federal y del Estado en el Municipio,

así como en razón de que las reglas de operación de los Fondos del Ramo 033 lo

permitan.

4

Es evidente que el plan municipal es un documento que se presenta por mandato

Constitucional; sin embargo, debo enfatizar, también es la cristalización de una

convicción: gobernar para todos los ciudadanos de Huayacocotla, sin distingos de

colores ni partidos, sin preferencias a grupos, ciudadanos o personalidades

políticas. Se trata de gobernar con los ciudadanos y para beneficio de los

ciudadanos.

Fernando García Castillo

Presidente Municipal

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

II. INTRODUCCIÓN.

• Justificación • Estructura del Plan

5

II.INTRODUCCIÓN

El Plan Municipal de Desarrollo es un instrumento para garantizar la

planeación a través del ordenamiento racional y sistemático del gobierno, su

integración y formulación es el desarrollo de un diálogo permanente con las

distintas áreas del municipio y de una amplia consulta.

Por ello la presente administración asume que el tema de competitividad de una

ciudad es prioritario y debe incluirse en agendas de políticas públicas para

impulsar el fortalecimiento de los programas correspondientes en torno al

desarrollo integral.

El Plan Municipal de Desarrollo está conformado con base en una estrategia

programática, donde cada dirección determino su programa de trabajo, dónde se

precisan objetivos, estrategias y líneas de acción diseñadas para fortalecer la

competitividad y desarrollo de Huayacocotla , para así cumplir con la misión de

trasformar las condiciones de vida de la gente en el municipio.

A) JUSTIFICACIÓN

Constitucionalmente, los Ayuntamientos deben presentar el Plan Municipal

de Desarrollo dentro de un periodo de cuatro meses a partir de la fecha de toma

de posesión de los nuevos Ayuntamientos.

La planeación del desarrollo municipal es fundamental para la configuración

de un buen gobierno. El plan municipal de desarrollo asegura eficiencia en la

administración, rumbo en la acción de gobierno y resultados concretos en términos

de bienestar para la población, el crecimiento económico y la generación de

empleos.

6

El plan, es un documento en el que se precisan los objetivos, metas,

estrategias y prioridades del desarrollo municipal; es decir, en él se establece la

organización de la administración, las responsabilidades de cada uno de los

órganos que conforma al municipio, así como el programa de trabajo del

Ayuntamiento, con una cobertura por plazos dentro los cuatro años que dura la

administración.

B) ESTRUCTURA DEL PLAN

El Plan Municipal es el resultado inicial y principal de la aplicación de un

esquema de planeación. En él se presenta el programa de gobierno del

Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada en las tres esferas de gobierno:

federal, estatal y municipal, así como la participación de los sectores social,

público y privado del municipio de Huayacocotla.

Es importante destacar que en el Plan Municipal de Desarrollo se plasman las

necesidades más urgentes y prioritarias pretendiendo ser satisfechas en parte, ya

que algunas de ellas se desprenden de Planes y Programas de Trabajo de años

anteriores que no han sido cubiertos, esperando que para el período 2014 – 2017,

sean satisfechas la mayor parte de las demandas sociales, que desde luego

beneficie a la mayoría de sus habitantes, haciendo que la comunidad participe en

la toma de decisión y así democratizar las acciones de su gobierno municipal.

Dentro del marco normativo para regular el ejercicio de la planeación para el

desarrollo, se encuentra la integración y funcionamiento del Sistema Nacional de

Planeación Democrática con la coordinación entre la Federación y los Estados,

incluyendo a sus municipios. La Ley Orgánica del Municipio Libre determina la

facultad del municipio para participar en la planeación del desarrollo, a través de la

formulación, aprobación y ejecución de los planes y programas que tiendan a

promover y fomentar las actividades económicas en el municipio.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

III. MARCO JURÍDICO.

• Orden Federal. • Orden Estatal. • Orden Municipal.

7

III. MARCO JURÍDICO

Conocer el marco jurídico que respalda la formulación del Plan Municipal de

Desarrollo constituye el mejor instrumento con el que la administración pública

municipal cuenta para promover un esquema de trabajo apegado a derecho, razón

por la cual, después de una breve introducción se hará referencia a los preceptos

más importantes, que dentro de la diversa normatividad aplicable; además, su

conocimiento permite la correlación de los tres órdenes de gobierno: federal,

estatal y municipal, con respeto al principio de gobernabilidad territorial.

El trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno permitirá fincar las vías de un

desarrollo equilibrado, justo y equitativo, pues el marco legal está imbuido del

espíritu de la Constitución, por lo que toda ley es incluyente para todos los

individuos, sin importar el origen étnico, el género, la edad, las discapacidades, la

condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las

preferencias o el estado civil.

En los siguientes apartados se hace referencia a los principales estatutos por nivel

de gobierno que definen dos escenarios de manera muy clara: por un lado,

sustentan cada una de las acciones del Plan conforme a derecho; por el otro,

delimitan las acciones de la administración pública al conformar la línea de la ética

de los servidores públicos municipales.

a) Orden Federal

El marco jurídico se presenta como una pirámide, en donde a la punta se

encuentra el máximo estatuto de donde emana todo el conjunto de leyes: la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En los siguientes niveles

8

de la pirámide, los estatutos federales, los estatales y en la base de la misma, los

de orden municipal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1

La Constitución Federal prevé la necesidad de la planeación para el desarrollo

nacional; así, el Artículo 25 ordena: “Corresponde al Estado la rectoría del

desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable que

fortalezca la Soberanía de la Nación y su régimen democrático y que, mediante el

fomento del crecimiento económico y el empleo y una más justa distribución del

ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los

individuos, grupos y clases sociales, [...] El Estado planeará, conducirá,

coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la

regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el

marco de libertades que otorga esta Constitución. La competitividad se entenderá

como el conjunto de condiciones necesarias para generar un mayor crecimiento

económico, promoviendo la inversión y la generación de empleo.”2

Las características de la planeación y de la programación del desarrollo están

contenidas en el Artículo 26: “A. El Estado organizará un sistema de planeación

democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo,

competitividad3, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la

independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.”

“La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de

participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática,

1 – Última reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación 2014 2Última reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación 05-06-2013 3Última reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación 05-06-2013

9

y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y

los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del

proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine

mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y

concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y

ejecución.” El plan nacional de desarrollo considerará la continuidad y

adaptaciones necesarias de la política nacional para el desarrollo industrial, con

vertientes sectoriales y regionales.4

Todas las acciones delimitadas en el programa municipal de desarrollo, serán

congruentes con el Artículo 27 de la Constitución Federal en lo relativo al uso del

suelo y los recursos naturales: “La propiedad de las tierras y aguas comprendidas

dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originariamente a la

Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de trasmitir el dominio de ellas a los

particulares, constituyendo la propiedad privada.”

“La Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las

modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio

social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de

apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública,

cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En

consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos

humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de

tierras, aguas y bosques, a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y

regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de

población; para preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el

fraccionamiento de los latifundios; para disponer, en los términos de la ley

reglamentaria, la organización y explotación colectiva de los ejidos y comunidades;

4Última reforma de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación 05-06-2013

10

para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para el fomento de la agricultura,

de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el

medio rural, y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños

que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.”

En la Constitución se define que los municipios son motor impulsor del desarrollo;

en el Artículo 115, fracción II “Los municipios estarán investidos de personalidad

jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la ley.”

“Los ayuntamientos tendrán facultades para aprobar, de acuerdo con las leyes en

materia municipal que deberán expedir las legislaturas de los Estados, los bandos

de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas

de observancia general dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la

administración pública municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones

y servicios públicos de su competencia y aseguren la participación ciudadana y

vecinal.”

El Plan Municipal de Desarrollo se realiza con base en una metodología de

planeación estratégica de acciones y mecanismos que sustenten el desarrollo en

todas sus dimensiones: económico, humano, social, comunitario, cultural y

cualquier otro aspecto que influya en el ánimo de las comunidades, en lo individual

y lo colectivo, para impulsar el progreso, la modernidad y sobre todo, el bienestar

familiar.

Por ello, la Ley Nacional de Planeación es el pilar más importante de los Planes

Municipales de Desarrollo.

11

Ley de Planeación 5

La planeación democrática del desarrollo está debidamente instruida en el

proyecto nacional por medio de la Ley de Planeación; esta disposición federal,

orienta la elaboración de los planes y programas de ordenamiento urbano en

cualquiera de los tres órdenes de gobierno, a través de un objetivo definido y

conforme a la legislación aplicable a un proceso de coordinación, concertación e

inducción de las acciones para tal fin.

En su Artículo 2, la Ley de Planeación establece que: “La planeación deberá

llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad

del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la

consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos

contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

Para ello, el proceso de la planeación se sustenta en los siguientes principios:

“I.- El fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación

nacionales, en lo político, lo económico y lo cultural;

II.- La preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano,

federal y representativo que la Constitución establece; y la consolidación de la

democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento

económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la

planeación y ejecución de las actividades del gobierno;

III.- La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las

necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la

calidad de la vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un

ambiente adecuado para el desarrollo de la población;6

5 – Última reforma de la Ley Nacional de Planeación, publicada en el Diario Oficial de la Federación 13/06/2003. 6Fracción reformada DOF 23-05-2002, 20-06-2011

12

IV.- El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y

derechos sociales y políticos y culturales7

V.- El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un

desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida

nacional;8

VI.- El equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el

empleo; en un marco de estabilidad económica y social; 9

VII.- La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre

mujeres y hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso

equitativo a los bienes, recursos y beneficios del desarrollo, y 10

VIII.- La factibilidad cultural de las políticas públicas nacionales.11

En lo referente al propósito de la planeación, en el Artículo 3° se menciona lo

siguiente: “Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y

prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se

coordinarán acciones y se evaluarán resultados.”

Parte importante del proceso de planeación es la relación entre federación,

estados y municipios, dado el hecho que los fenómenos socioeconómicos,

demográficos y culturales entre otros, que condicionan o limitan el desarrollo

municipal, trascienden en la mayoría de los casos las fronteras políticas

territoriales.

Para ello, la ley establece tres tipos de interrelaciones: coordinación, concertación

e inducción; estos se explican en los siguientes párrafos.

Los convenios de coordinación entre las entidades gubernamentales se respaldan

en el Artículo 33 “El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las

entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,

7Fracción reformada DOF 27-01-2012 8Fracción reformada DOF 20-06-2011 9Fracción reformada DOF 20-06-2011, 27-01-2012 10Fracción adicionada DOF 20-06-2011. Reformada DOF 27-01-2012 11Fracción adicionada DOF 27-01-2012

13

la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la

planeación nacional del desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas

jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para

que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de

manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que

corresponda a los municipios.”

En el mismo tenor, en el Artículo 34 se detalla: “Para los efectos del artículo

anterior, el Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las entidades

federativas:

I. Su participación en la planeación nacional a través de la presentación de las

propuestas que estimen pertinentes;

II. Los procedimientos de coordinación entre las autoridades federales, estatales y

municipales para propiciar la planeación del desarrollo integral de cada entidad

federativa y de los municipios, y su congruencia con la planeación nacional, así

como para promover la participación de los diversos sectores de la sociedad en

las actividades de planeación;

III. Los lineamientos metodológicos para la realización de las actividades de

planeación, en el ámbito de su jurisdicción; […]”

La concertación entre las partes que instrumentan las acciones para el desarrollo

queda establecida en el Artículo 37 “El Ejecutivo Federal, por sí o a través de sus

dependencias, y las entidades paraestatales, podrán concertar la realización de

las acciones previstas en el Plan y los programas, con las representaciones de los

grupos sociales o con los particulares interesados.”

La inducción de las acciones se establece en el Artículo 41, que a la letra dice:

“Las políticas que normen el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran al

Ejecutivo Federal para fomentar, promover, regular, restringir, orientar, prohibir, y,

14

en general, inducir acciones de los particulares en materia económica, social y

ambiental, se ajustarán a los objetivos y prioridades del plan y los programas.”

Con el fin de establecer de manera muy puntual la interrelación entre las

dependencias del gobierno federal y normar los perfiles de las competencias de

las entidades de la Administración Pública con relación a los Planes Municipales

de Desarrollo, se deberá observar y cumplir con lo dispuesto para cada

dependencia según la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal 12

En términos generales esta ley establece las competencias y atribuciones de cada

una de las secretarías federales; en este apartado se hace referencia sólo a

aquellas instancias que colaboran directamente con los municipios en el proceso

de desarrollo.

La competencia de la Secretaría de Desarrollo Social se establece en el Artículo

32 que a tenor cita: “A la Secretaría de Desarrollo Social corresponde el despacho

de los siguientes asuntos:

I. Fortalecer el desarrollo, la inclusión y la cohesión social en el país mediante la

instrumentación, coordinación y seguimiento, en términos de ley y con los

organismos respectivos, de las políticas siguientes:

a) Combate efectivo a la pobreza;

b) Atención específica a las necesidades de los sectores sociales más

desprotegidos, en especial de los pobladores de las zonas áridas de las áreas

rurales, así como de los colonos y marginados de las áreas urbanas; y

c) Atención a los derechos de la niñez; de la juventud; de los adultos mayores, y

de las personas con discapacidad; 13

12 – Última reforma de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal publicada en el Diario Oficial de la Federación el 01/10/2007 13 Última Reforma DOF 02-04-2013

15

II.- Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo social para el

combate efectivo a la pobreza; 14

III.- Coordinar las acciones que incidan en el combate a la pobreza fomentando un

mejor nivel de vida, en lo que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos

estatales y municipales, buscando en todo momento propiciar la simplificación de

los procedimientos y el establecimiento de medidas de seguimiento y control;15

V.- Evaluar la aplicación de las transferencias de fondos a entidades federativas y

municipios, y de los sectores social y privado, que se deriven de las acciones e

inversiones convenidas en los términos de este artículo; 16

VI. Coordinar, concretar y ejecutar programas especiales para la atención de los

sectores sociales más desprotegidos, en especial de los pobladores de las zonas

áridas de las áreas rurales, así como de los colonos de las áreas urbanas, para

elevar el nivel de vida de la población, con la intervención de las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los

gobiernos estatales y municipales y, con la participación de los sectores social y

privado;

IX.- Impulsar las políticas públicas y dar seguimiento a los programas de inclusión

y atención de los adultos mayores y sus derechos;17

X.- Fomentar las políticas públicas y dar seguimiento a los programas que

garanticen la plenitud de los derechos de las personas con discapacidad;18

XI.- Impulsar a través del Sistema Nacional de Asistencia Social Pública y Privada

políticas públicas en materia de asistencia social e integración familiar, en

coordinación con el Sistema Nacional para el

Desarrollo Integral de la Familia;19

14 Última Reforma DOF 02-04-2013 15 Última Reforma DOF 02-04-2013 16Última Reforma DOF 02-04-2013 17Última Reforma DOF 02-04-2013 18Última Reforma DOF 02-04-2013 19Última Reforma DOF 02-04-2013

16

XII.- Promover la construcción de obras de infraestructura y equipamiento para

fortalecer el desarrollo e inclusión social, en coordinación con los gobiernos de las

entidades federativas y municipales y con la participación de los sectores social y

privado;20

XIII.- Asegurar la adecuada distribución, comercialización y abastecimiento de los

productos de consumo básico de la población de escasos recursos, con la

intervención que corresponde a la Secretaría de Economía así como a la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; bajo

principios que eviten el uso o aprovechamiento indebido y ajenos a los objetivos

institucionales;21

XIV.- DEROGADA22

XV. DEROGADA23

XVI. Los demás que le fijen expresamente las leyes y reglamentos.”24

XVII. DEROGADA25

En estas atribuciones de la SEDESOL se podrán amparar las acciones señaladas

en el Plan Municipal de Desarrollo, en materia de vivienda, combate a la pobreza,

programas de alimentación y asistencia social, desarrollo urbano, infraestructura

básica municipal, programas de generación de empleo formal y atención a zonas

rurales, entre otras.

Las atribuciones de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales se

describen en el Artículo 32-bis: “A la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

20Última Reforma DOF 02-04-2013 21Última Reforma DOF 02-04-2013 22Última Reforma DOF 02-04-2013 23Última Reforma DOF 02-04-2013 24Última Reforma DOF 02-04-2013 25Última Reforma DOF 02-04-2013

17

I. Fomentar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y

recursos naturales y bienes y servicios ambientales, con el fin de propiciar su

aprovechamiento y desarrollo sustentable;

II. Formular y conducir la política nacional en materia de recursos naturales,

siempre que no estén encomendados expresamente a otra dependencia; así como

en materia de ecología, saneamiento ambiental, agua, regulación ambiental del

desarrollo urbano y de la actividad pesquera, con la participación que corresponda

a otras dependencias y entidades;

III. Administrar y regular el uso y promover el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales que correspondan a la Federación, con excepción del petróleo

y todos los carburos de hidrógenos líquidos, sólidos y gaseosos, así como

minerales radioactivos;

IV. Establecer, con la participación que corresponda a otras dependencias y a las

autoridades estatales y municipales, normas oficiales mexicanas sobre la

preservación y restauración de la calidad del medio ambiente; sobre los

ecosistemas naturales; sobre el aprovechamiento sustentable de los recursos

naturales y de la flora y fauna silvestre, terrestre y acuática; sobre descargas de

aguas residuales, y en materia minera; y sobre materiales peligrosos y residuos

sólidos y peligrosos;

V. Vigilar y estimular, en coordinación con las autoridades federales, estatales y

municipales, el cumplimiento de las leyes, normas oficiales mexicanas y

programas relacionados con recursos naturales, medio ambiente, aguas, bosques,

flora y fauna silvestre, terrestre y acuática, y pesca; y demás materias

competencia de la Secretaría, así como, en su caso, imponer las sanciones

procedentes;

VI. Proponer al Ejecutivo Federal el establecimiento de áreas naturales protegidas,

y promover para su administración y vigilancia, la participación de autoridades

federales o locales, y de universidades, centros de investigación y particulares;

VII. Organizar y administrar áreas naturales protegidas, y supervisar las labores de

conservación, protección y vigilancia de dichas áreas cuando su administración

recaiga en gobiernos estatales y municipales o en personas físicas o morales;

18

VIII. Ejercer la posesión y propiedad de la nación en las playas, zona federal

marítima terrestre y terrenos ganados al mar;

IX. Intervenir en foros internacionales respecto de las materias competencia de la

Secretaría, con la participación que corresponda a la Secretaría de Relaciones

Exteriores, y proponer a ésta la celebración de tratados y acuerdos internacionales

en tales materias;

X. Promover el ordenamiento ecológico del territorio nacional, en coordinación con

las autoridades federales, estatales y municipales, y con la participación de los

particulares; Como se puede apreciar, existe una coordinación expresa para los

planes y programas que por motivo de la secretaria que corresponda se deberán

de cumplir, en materia de coordinación, colaboración y apoyo.

[…]

XIII. Fomentar y realizar programas de restauración ecológica, con la cooperación

de las autoridades federales, estatales y municipales, en coordinación, en su caso,

con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación y demás dependencias y entidades de la administración pública

federal;

XIV. Evaluar la calidad del ambiente y establecer y promover el sistema de

información ambiental, que incluirá los sistemas de monitoreo atmosférico, de

suelos y de cuerpos de agua de jurisdicción federal, y los inventarios de recursos

naturales y de población de fauna silvestre, con la cooperación de las autoridades

federales, estatales y municipales, las instituciones de investigación y educación

superior, y las dependencias y entidades que correspondan;

XV. Desarrollar y promover metodologías y procedimientos de valuación

económica del capital natural y de los bienes y servicios ambientales que éste

presta, y cooperar con dependencias y entidades para desarrollar un sistema

integrado de contabilidad ambiental y económica;

[…]

XXXI. Intervenir, en su caso, en la dotación de agua a los centros de población e

industrias; fomentar y apoyar técnicamente el desarrollo de los sistemas de agua

potable, drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales que realicen las

19

autoridades locales, así como programar, proyectar, construir, administrar, operar

y conservar por sí, o mediante el otorgamiento de la asignación o concesión que

en su caso se requiera, o en los términos del convenio que se celebre, las obras y

servicios de captación, potabilización, tratamiento de aguas residuales,

conducción y suministro de aguas de jurisdicción federal;

[…]

XXXV. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en la

determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos

fiscales y financieros necesarios para el aprovechamiento sustentable de los

recursos naturales y el cuidado del medio ambiente;

[…]

XL. Diseñar y operar, con la participación que corresponda a otras dependencias y

entidades, la adopción de instrumentos económicos para la protección,

restauración y conservación del medio ambiente, y

XLI. Los demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos. “

Las acciones ecológicas y de medio ambiente señaladas en el Plan Municipal,

deberán estar acordes con las actividades señaladas en los párrafos anteriores.

En el caso de las actividades económicas, la Secretaría de Economía participa

dentro del proceso del desarrollo con base a lo establecido en el artículo 34: “A la

Secretaría de Economía corresponde el despacho de los siguientes asuntos:

I.- Formular y conducir las políticas generales de industria, comercio exterior,

interior, abasto y precios del país; con excepción de los precios de bienes y

servicios de la Administración Pública Federal;

II.- Regular, promover y vigilar la comercialización, distribución y consumo de los

bienes y servicios;

III.- Establecer la Política de industrialización, distribución y consumo de los

productos agrícolas, ganaderos, forestales, minerales y pesqueros, en

coordinación con las dependencias competentes;

20

IV.- Fomentar, en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores, el

comercio exterior del país.

V.- Estudiar, proyectar y determinar los aranceles y fijar los precios oficiales,

escuchando la opinión de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; estudiar y

determinar las restricciones para los Artículos de importación y exportación, y

participar con la mencionada Secretaría en la fijación de los criterios generales

para el establecimiento de los estímulos al comercio exterior;

VI.- Estudiar y determinar mediante reglas generales, conforme a los montos

globales establecidos por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, los

estímulos fiscales necesarios para el fomento industrial, el comercio interior y

exterior y el abasto, incluyendo los subsidios sobre impuestos de importación, y

administrar su aplicación, así como vigilar y evaluar sus resultados;

VII.- Establecer la política de precios, y con el auxilio y participación de las

autoridades locales, vigilar su estricto cumplimiento, particularmente en lo que se

refiere a artículos de consumo y uso popular, y establecer las tarifas para la

prestación de aquellos servicios de interés público que considere necesarios, con

la exclusión de los precios y tarifas de los bienes y servicios de la Administración

Pública Federal; y definir el uso preferente que deba darse a determinadas

mercancías;

VIII.- Regular, orientar y estimular las medidas de protección al consumidor;

IX.- Participar con las Secretarías de Desarrollo Social, de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, en la distribución y comercialización de productos y el abastecimiento

de los consumos básicos de la población;

X.- Fomentar la organización y constitución de toda clase de sociedades

cooperativas, cuyo objeto sea la producción industrial, la distribución o el

consumo;

X bis. Coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que

asocien a grupos de escasos recursos en áreas urbanas a través de las acciones

de planeación, programación, concertación, coordinación, evaluación; de

aplicación, recuperación y revolvencia de recursos para ser destinados a los

21

mismos fines; así como de asistencia técnica y de otros medios que se requieran

para ese propósito, previa calificación, con la intervención de las dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal correspondientes y de los

gobiernos estatales y municipales, y con la participación de los sectores social y

privado;

XI.- Coordinar y dirigir con la colaboración de la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, el Sistema Nacional para el

Abasto, con el fin de asegurar la adecuada distribución y comercialización de

productos y el abastecimiento de los consumos básicos de la población;

XII.- Normar y registrar la propiedad industrial y mercantil; así como regular y

orientar la inversión extranjera y la transferencia de tecnología;

XIII.- Establecer y vigilar las normas de calidad, pesas y medidas necesarias para

la actividad comercial; así como las normas y especificaciones industriales;

XIV.- Regular y vigilar, de conformidad con las disposiciones aplicables, la

prestación del servicio registral mercantil a nivel federal, así como promover y

apoyar el adecuado funcionamiento de los registros públicos locales;

XV. Fomentar el desarrollo del pequeño comercio rural y urbano, así como

promover el desarrollo de lonjas, centros y sistemas comerciales de carácter

regional o nacional en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación;

XVI.- Impulsar, en coordinación con las dependencias centrales o entidades del

sector paraestatal que tengan relación con las actividades específicas de que se

trate, la producción de aquellos bienes y servicios que se consideren

fundamentales para la regulación de los precios;

XVII.- Organizar y patrocinar exposiciones, ferias y congresos de carácter

industrial y comercial;

XVIII.- Organizar la distribución y consumo a fin de evitar el acaparamiento y que

las intermediaciones innecesarias o excesivas provoquen el encarecimiento de los

productos y servicios;

XIX.- Regular la producción industrial con exclusión de la que esté asignada a

otras dependencias;

22

XX.- Asesorar a la iniciativa privada en el establecimiento de nuevas industrias en

el de las empresas que se dediquen a la exportación de manufacturas nacionales;

XXI.- Fomentar, regular y promover el desarrollo de la industria de transformación

e intervenir en el suministro de energía eléctrica a usuarios y en la distribución de

gas;

XXII.- Fomentar, estimular y organizar la producción económica del artesanado, de

las artes populares y de las industrias familiares;

XXIII.- Promover, orientar, fomentar y estimular la industria nacional;

XXIV.- Promover, orientar, fomentar y estimular el desarrollo de la industria

pequeña y mediana y regular la organización de productores industriales;

[…]

XXX. Impulsar la reubicación de la industria de zonas urbanas con graves

problemas demográficos y ambientales, en coordinación con las Entidades

Federativas, para que se facilite su traslado con infraestructura industrial, y

XXXI. Las demás que le atribuyan expresamente las leyes y reglamentos.”

Todas las acciones que pretendan impulsar el desarrollo económico del municipio,

podrán encontrar sustento en la lista anterior, además, el municipio podrá solicitar

apoyos con base los programas federales en la materia.

Especialmente en términos del sector primario, desarrollo rural y alimentación, en

el Artículo 35 se establece que la Secretaría de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación , puede:

“I. Formular, conducir y evaluar la política general de desarrollo rural, a fin de

elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo, en coordinación

con las dependencias competentes;

II. Promover el empleo en el medio rural, así como establecer programas y

acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las

actividades económicas rurales;

23

III. Integrar e impulsar proyectos de inversión que permitan canalizar,

productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el sector rural;

coordinar y ejecutar la política nacional para crear y apoyar empresas que asocien

a grupos de productores rurales a través de las acciones de planeación,

programación, concertación, coordinación; de aplicación, recuperación y

revolvencia de recursos, para ser destinados a los mismos fines; así como de

asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con la

intervención de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal

correspondientes y de los gobiernos estatales y municipales, y con la participación

de los sectores social y privado;

[…]

V. Procesar y difundir la información estadística y geográfica referente a la oferta y

la demanda de productos relacionados con actividades del sector rural;

VI. Apoyar, en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, las

actividades de los centros de educación agrícola media superior y superior; y

establecer y dirigir escuelas técnicas de agricultura, ganadería, apicultura,

avicultura y silvicultura, en los lugares que proceda;

VII. Organizar y fomentar las investigaciones agrícolas, ganaderas, avícolas,

apícolas y silvícolas, estableciendo institutos experimentales, laboratorios,

estaciones de cría, semilleros y viveros, vinculándose a las instituciones de

educación superior de las localidades que correspondan, en coordinación, en su

caso, con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca;

VIII. Formular dirigir y supervisar los programas y actividades relacionados con la

asistencia técnica y la capacitación de los productores rurales;

IX. Promover el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la

producción agropecuaria, en coordinación con la Secretaría de Economía;

X. Promover la integración de asociaciones rurales;

XI. Elaborar, actualizar y difundir un banco de proyectos y oportunidades de

inversión en el sector rural;

24

XII. Participar junto con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en

la conservación de los suelos agrícolas, pastizales y bosques, y aplicar las

técnicas y procedimientos conducentes;

XIII. Fomentar y organizar la producción económica del artesanado, de las artes

populares y de las industrias familiares del sector rural, con la participación que

corresponda a otras dependencias o entidades;

XIV. Coordinar las acciones que el Ejecutivo Federal convenga con los gobiernos

locales para el desarrollo rural de las diversas regiones del país;

[…]

XVII. Organizar y patrocinar congresos, ferias, exposiciones y concursos agrícolas

y pecuarios, así como de otras actividades que se desarrollen principalmente en el

medio rural;

XVIII. Participar con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la

determinación de los criterios generales para el establecimiento de los estímulos

fiscales y financieros necesarios para el fomento de la producción rural, así como

evaluar sus resultados;”

Las acciones que se señalen en el Plan Municipal, en materia de desarrollo

agropecuario, pesca y desarrollo rural, deberán tomar forma con base a lo

anterior, con la finalidad de poder inscribir a los productores agropecuarios a los

programas federales de apoyo, y poder ofrecer a las localidades rurales con alta

marginación, algunas vías de desarrollo.

En otro orden de ideas, a la Secretaría de Turismo le compete, con base en el

Artículo 42:

“II.- Promover, en coordinación con las entidades federativas, las zonas de

desarrollo turístico nacional y formular en forma conjunta con la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales la declaratoria respectiva;

VII.- Vigilar con el apoyo de las autoridades estatales y municipales, la correcta

aplicación de los precios y tarifas autorizados o registrados y la prestación de los

25

servicios turísticos, conforme a las disposiciones legales aplicables, en los

términos autorizados o en la forma en que se hayan contratado;

VIII.- Estimular la formación de asociaciones, comités y patronatos de carácter

público, privado o mixto, de naturaleza turística;

IX.- Emitir opinión ante la Secretaría de Economía, en aquellos casos en que la

inversión extranjera concurra en proyectos de desarrollo turísticos o en el

establecimiento de servicios turísticos;

[…]

XIX.- Proyectar, promover y apoyar el desarrollo de la infraestructura turística y

estimular la participación de los sectores social y privado;”

Por lo que los municipios que fomenten el turismo, podrán contar con apoyos en

este sector a partir de lo citado en los párrafos anteriores.

En todo caso, la administración municipal es libre de convenir, concertar o

coordinar acciones con los gobiernos estatal y federal, y con las diferentes

instancias de la administración pública, con el objetivo de impulsar el desarrollo

municipal en todos sus aspectos.

b) Orden Estatal

Al igual que en el orden federal, la pirámide de leyes que rige la vida ordenada de

la sociedad veracruzana, se encuentra encabezada por la Carta Magna estatal, de

cuyos principios emana el conjunto de estatutos que delimitan el estado de

derecho.

26

Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave 26

De acuerdo con el Artículo 115 de la Carta Magna, la Constitución del Estado de

Veracruz de Ignacio de la Llave sustenta en los Artículos 68 y 71 la legalidad de la

planeación municipal; estos artículos citan:

“Artículo 68. Cada municipio será gobernado por un Ayuntamiento de elección

popular, libre, directa y secreta, integrado por un presidente, un síndico y los

demás ediles que determine el Congreso, y no habrá autoridad intermedia entre

éste y el Gobierno del Estado. Sólo los ayuntamientos, o en su caso, los concejos

municipales, podrán ejercer las facultades que esta Constitución les confiere.”

“Artículo 71. Los ayuntamientos estarán facultados para aprobar, de acuerdo con

las leyes que expida el Congreso del Estado, los bandos de policía y gobierno; los

reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia general

dentro de sus respectivas jurisdicciones que organicen la administración pública

municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de

su competencia y aseguren la participación ciudadana y vecinal.”

Entre las leyes a que se refiere el párrafo anterior, se ampara la posibilidad de

celebración de convenios entre el municipio, el estado, la federación y los

particulares, establecido en las fracciones III y X del mismo artículo:

“III. Cuando a juicio de los ayuntamientos sea necesario, podrán celebrar

convenios con el Estado u otorgar concesiones a los particulares, para que aquél

o éstos se hagan cargo temporalmente de la ejecución, la operación de obras y la

prestación de servicios municipales o bien los presten coordinadamente con el

Estado;”

26 – Última reforma de la Constitución Política del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave publicada en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave 21/03/2007.

27

“X. Los municipios del Estado, previo acuerdo entre sus ayuntamientos, podrán

coordinarse y asociarse para la más eficaz prestación de los servicios públicos o el

mejor ejercicio de las funciones que les correspondan. En este caso y tratándose

de la asociación de municipios del Estado con municipios de otras entidades

federativas, deberán contar con la aprobación del Congreso. Asimismo, cuando a

juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario, podrán celebrar convenios con

el Estado para que éste, de manera directa o a través del organismo

correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos servicios públicos o

funciones, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio

municipio;”

En el mismo artículo fracción XI, se enlistan las funciones y servicios que corren a

cargo de la administración pública municipal:

“XI. Los ayuntamientos tendrán a su cargo las siguientes funciones y servicios

municipales:

a) Agua potable, drenaje y alcantarillado;

b) Alumbrado público;

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos;

d) Mercados y centrales de abasto;

e) Panteones;

f) Rastros;

g) Construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines;

h) Seguridad pública, policía preventiva municipal, protección civil y tránsito;

i) Promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo

urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico;

j) Salud pública municipal; y

k) Las demás que el Congreso del Estado determine según las condiciones

territoriales, socioeconómicas y la capacidad administrativa y financiera de los

municipios.”

28

También se estipula la participación del municipio en las acciones conducentes al

desarrollo urbano y ordenamiento territorial:

“XII. Los ayuntamientos, conforme a las leyes, estarán facultados para formular,

aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal;

participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; autorizar,

controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales;

intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y

permisos para construcciones; participar en la creación y administración de zonas

de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de

ordenamiento en esta materia y en la formulación de Programas de Desarrollo

Regional, así como intervenir en la formulación y aplicación de programas de

transporte público de pasajeros cuando afecte su ámbito territorial y celebrar

convenios para la administración y custodia de las zonas federales. Para tal efecto

y de conformidad con los fines señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de la

Constitución Federal, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas

que fueren necesarias;” y

“XIV. Para dictar disposiciones que afecten al patrimonio inmobiliario municipal, o

para celebrar actos o convenios que comprometan al municipio para un plazo

mayor al período del ayuntamiento, se requiere el acuerdo de las dos terceras

partes de los miembros del mismo;”

Con estas bases generales, los municipios se encuentran investidos de

personalidad jurídica, por lo que, de acuerdo con el Artículo 71 “Recaudarán y

administrarán en forma directa y libre los recursos que integren la Hacienda

Municipal, la cual se formará de los impuestos, derechos, productos,

aprovechamientos, participaciones, contribuciones, tasas adicionales que decrete

el Estado sobre la propiedad inmobiliaria, la de su fraccionamiento, división,

consolidación, traslación y mejoras, las que tengan por base el cambio de valor de

los inmuebles y todos los demás ingresos fiscales que el Congreso del Estado

29

establezca a su favor;” y con ello, se encuentran en posición de llevar a cabo las

obras y acciones que impulsen el desarrollo dentro de sus territorios.

El proceso de desarrollo sólo se puede respaldar en un esquema de planeación,

por lo que la Ley Estatal de Planeación es el estatuto que dirige dicho proceso.

Ley de Planeación del Estado de Veracruz – Llave 27

En respaldo al proyecto nacional de planeación, la Ley de Planeación del Estado

vincula la competencia de los planes de desarrollo municipal, regional y urbano,

con los gobiernos municipal y federal.

De acuerdo con un proceso de planeación nacional y democrático para la

formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan, los programas y

proyectos de la Administración Pública, se llevarán a cabo actividades que

permitan recoger, sintetizar, sistematizar, ordenar y traducir en decisiones y

acciones de gobierno las demandas sociales.

Para cumplir con lo anterior, las dependencias de la administración pública están

instruidas por lo que dicta el Artículo 9, fracción III, inciso b) “Elaborar los

programas sectoriales, regionales prioritarios y especiales, tomando en cuenta las

propuestas que presenten las entidades del sector, así como las opiniones de las

instituciones y grupos sociales interesados.”

De la misma manera, y en apego a la ley, el Plan Municipal de Desarrollo se

alineará a lo establecido en los programas sectoriales, regionales y especiales

estatales con la finalidad de apoyar el esquema de desarrollo, tal y como está

estipulado en el Artículo 4 de la misma ley “El Ejecutivo del Estado y los

Ayuntamientos, son responsables de conducir, en el área de sus competencias, la

27– Ley de Planeación del Estado de Veracruz – Llave, publicada en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave 29/01/1987.

30

planeación del desarrollo, con la participación democrática de los grupos sociales

y privados, de conformidad con lo dispuesto por esta Ley.” Asimismo, en el

Artículo 9, fracciones VI y VII se define concretamente que “A los Ayuntamientos

del Estado, les compete:

a).- Presidir y conducir el Comité de Planeación Municipal, por conducto de su

respectivo Presidente Municipal.

b).- Remitir los planes municipales de desarrollo a la Legislatura del Estado o a la

Diputación Permanente, para su conocimiento, opinión y observaciones.

c).- Aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo.

d).- Convenir con el Ejecutivo del Estado, su participación en el proceso de

planeación del desarrollo, de acuerdo con lo establecido en esta Ley.

e).- Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos sobre

la materia.

VII.- A las Administraciones Públicas Municipales, les compete:

a).- Intervenir respecto a las materias que le correspondan, en la elaboración de

Planes Municipales de Desarrollo.

b).- Asegurar la congruencia de sus programas, con su propio Plan Municipal, con

los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, así como con otros planes

municipales.

c).- Participar en la elaboración de los programas que les corresponden,

presentando las propuestas que procedan en relación a sus funciones y objetivos.

d).- Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades, con los

objetivos y prioridades de su programa, así como los resultados de su ejecución.

e).- Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos sobre

la materia.”

Para lograr que el proceso de planeación del desarrollo sea veraz y oportuno, será

necesario que el Ayuntamiento forme Comités de Planeación Municipales, cuyas

atribuciones sean las que ampara el Artículo 9 en su fracción VIII:

31

“a).- Coadyuvar en la formulación, actualización, instrumentación, control y

evaluación del Plan Municipal de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de

la Administración Pública Municipal, Estatal y Federal, así como los

planteamientos y propuestas de las instituciones y grupos sociales, buscando su

congruencia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo.

b).- Colaborar en la formulación del programa operativo anual del Plan Municipal

de Desarrollo.

c).- Las demás que le atribuyan las leyes, reglamentos, decretos y acuerdos sobre

la materia.”

La vigencia jurídica de los planes municipales, y por consiguiente, el máximo

horizonte de planeación se apegará a lo estipulado en el Artículo 26:

“Los Planes Municipales de Desarrollo de cada uno de los municipios del

Estado, deberán elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de

cuatro meses, contados a partir de la fecha de la toma de posesión de los

Ayuntamientos respectivos, y su vigencia no excederá del período que les

corresponda .”

“El Plan, precisará los objetivos, estrategias y prioridades del desarrollo municipal.

Contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines;

determinará los órganos responsables de su ejecución; sus previsiones se

referirán al conjunto de las actividades económicas, sociales y culturales y regirá

el contenido de los programas que se deriven del Plan.”

Se espera que del Plan Municipal de Desarrollo emanen los programas, que a

manera de políticas públicas, se constituyan en las acciones tendientes a mejorar

la calidad de vida de los habitantes del municipio, en base a lo que el Artículo 28

expone: “Los programas derivarán del Plan Municipal de Desarrollo y deberán

guardar congruencia con los objetivos y prioridades que se establezcan en dicho

Plan.” Asimismo, en el Artículo 33, cita “Los programas que deriven del Plan

32

Municipal de Desarrollo, deberán ser congruentes entre sí; regirán las actividades

de la Administración Pública Municipal en su conjunto y servirán de base para la

integración de sus presupuestos respectivos, conforme a la legislación aplicable.”

El proceso de elaboración, aprobación y difusión del Plan es la primera tarea del

Ayuntamiento una vez que ha entrado en funciones, dado el Artículo 29 que a

tenor dicta: “Una vez aprobado el Plan Municipal y sus programas, por parte

del Ayuntamiento, serán obligatorios para la Administración Pública

Municipal, en el ámbito de su respectiva competencia .”

Es por ello que en Artículo 30 se especifica que “El Plan Municipal de Desarrollo

se publicará en la "Gaceta Oficial", previa su aprobación por parte del

Ayuntamiento respectivo .” Con esta acción, el Plan Municipal cobra vigencia

jurídica.

Para llevar cabalmente a efecto el Plan, el Artículo 31 cita “La coordinación en la

ejecución del Plan Municipal y los programas, deberá proponerse al Ejecutivo del

Estado, a través de los Convenios respectivos, para su adecuada vinculación con

el Plan Estatal de Desarrollo.”

A este respecto, en el Artículo 36 se establece que al amparo de la coordinación

“El Ejecutivo Estatal podrá convenir con el Ejecutivo Federal o con los

Ayuntamientos de los municipios del Estado, satisfaciendo las formalidades que

en cada caso procedan, la coordinación que se requiera a efecto de que participen

en la planeación estatal del desarrollo; coadyuven en el ámbito de sus respectivas

competencias, en la consecución de los objetivos de la planeación estatal, y para

que las acciones a realizarse por el Estado, la Federación y los Municipios, se

planeen de manera conjunta, en el Comité de Planeación para el Desarrollo del

Estado de Veracruz-Llave, el que se considera como la única instancia para hacer

compatibles los esfuerzos de los tres niveles de gobierno.”

33

Así mismo, lo que respecta a la concertación e inducción, los siguientes artículos

establecen la vigencia legal de cada acto:

“ARTÍCULO 39.-El Ejecutivo Estatal y las entidades paraestatales, podrán

concertar la realización de las acciones previstas en el Plan y los programas que

se deriven de éste, con las representaciones de los grupos sociales o con los

particulares interesados. Lo anterior será aplicable en el caso de los

Ayuntamientos, respecto de los Planes Municipales de Desarrollo y los programas

derivados de ellos.

ARTÍCULO 40.-La concertación a que se refiere el artículo anterior, será objeto de

convenios de cumplimiento obligatorio para las partes que los celebren, en los

cuales se establecerán las consecuencias y sanciones que se deriven de su

incumplimiento, a fin de asegurar el interés general y garantizar su ejecución en

tiempo, espacio y forma.

ARTÍCULO 42.-Los proyectos de Presupuesto de Egresos del Estado y de los

Ayuntamientos; los programas y presupuestos de las entidades paraestatales, no

integrados en los proyectos antes mencionados, las iniciativas de Ley de Ingresos

y los actos que las dependencias de la Administración Pública Estatal y Municipal

realicen, para inducir acciones de los sectores de la sociedad, deberán ser

congruentes con los objetivos y prioridades del Plan Estatal de Desarrollo y del

Plan Municipal de Desarrollo, según corresponda y con los programas a que se

refiere esta Ley.

El propio Ejecutivo Estatal, los Ayuntamientos del Estado y las entidades

paraestatales, observarán dichos objetivos y prioridades en la concertación e

inducción de acciones del Plan Estatal de Desarrollo, de los Planes Municipales de

Desarrollo y de los programas correspondientes, con las representaciones de los

grupos sociales o con los particulares interesados.”

34

Para llevar a cabo el Plan, es necesaria la participación de las instituciones

gubernamentales, por lo que para puntualizar la coordinación de las acciones que

competen a cada una de ellas, se citan los artículos que dictan sus atribuciones en

relación con la elaboración de los planes y programas de orden urbano, municipal

y regional dentro del ámbito veracruzano.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Verac ruz de Ignacio de la

Llave 28

Dado que el objeto de esta ley es establecer las bases de la organización y

funcionamiento de las dependencias centralizadas y entidades paraestatales en

que se divide, es necesario citar aquí algunas de las disposiciones.

Son atribuciones correspondientes a la Secretaría de Finanzas y Planeación –

SEFIPLAN – las que se definen en el Artículo 19 de esta misma ley: “coordinar la

administración financiera y tributaria de la Hacienda Pública y de proyectar con la

participación de las dependencias y entidades de la administración pública, la

planeación, programación y presupuestación del Estado, en el marco del sistema

de planeación democrática, así como de llevar el control administrativo de los

recursos humanos y materiales, y el control del ejercicio de los recursos

financieros…”

Esta misma secretaría tiene la obligación de “Proponer al Ejecutivo Estatal los

proyectos de leyes, reglamentos, decretos, acuerdos, y órdenes sobre asuntos

financieros, tributarios; y en las materias de planeación, programación,

presupuestación y evaluación de la actividad económica del Estado;” a través de

su titular, tal como lo estipula el Artículo 19, fracción XXII.

28 – Última reforma de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, publicada en la Gaceta Oficial del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave el 08/08/2007

35

En el mismo artículo fracción XLII se cita: “Asesorar al Gobernador del Estado en

la elaboración de los convenios que celebre con los Gobiernos Federal y

Municipales, o de otras entidades federativas, en materia de planeación,

programación, supervisión y evaluación del desarrollo del Estado;” de lo anterior

se entiende que es la SEFIPLAN la Secretaría que implementa los lineamientos a

seguir en materia de desarrollo.

En el mismo tenor, el de la planeación, cabe recordar que dado que la educación

es un pilar del proceso de desarrollo, la Secretaría de Educación – SEV – puede

“Gestionar, elaborar y, en su caso ejecutar, los acuerdos de coordinación que en

materia educativa celebre el Estado con el Gobierno Federal o con los

Ayuntamientos;” a través de su titular; dicha tarea está debidamente

instrumentada en el Artículo 22, fracción VII.

Asimismo, en la fracción XVII, se establece que corresponde a esta Secretaría

“Promover, en coordinación con la Secretaría de Salud y Asistencia y la de

Desarrollo Regional, los programas de educación para la salud y mejoramiento del

ambiente;” por lo que para llevar a cabo cualquier acción de esta índole, que en el

Plan Municipal de Desarrollo requiera de respaldo en programas educativos, el

municipio podrá recurrir a la SEV, y de acuerdo con la fracción XXIV, también

podrá solicitar a la Secretaría de Turismo y Cultura, el apoyo necesario para “la

realización de congresos, asambleas, reuniones, eventos, competencias y

concursos de carácter científico, técnico, cultural, artístico y educativo;”

En materia económica, en el Artículo 23 del mismo ordenamiento, se estipula “La

Secretaría de Desarrollo Económico y Portuario [SEDECOP] es la dependencia

responsable de coordinar la política de desarrollo industrial, comercial y portuario

de la Entidad, así como de vigilar la aplicación y observancia de las disposiciones

legales en estas materias” por lo que en la fracción primera establece que entre

las responsabilidades de su titular se encuentra la de “Formular, dirigir, coordinar y

controlar, en términos de las leyes de la materia y del Plan Veracruzano de

36

Desarrollo, la ejecución de las políticas y programas del Estado de Veracruz

relativos al fomento de las actividades industriales, mineras y portuarias.”

Lo anterior resulta importante, ya que el Plan Municipal de Desarrollo se elabora

en base a los lineamientos estratégicos del Plan Veracruzano de Desarrollo – PVD

– y en base a ello, la fracción IX toma mayor fuerza, pues la SEDECOP es la

encargada de “Promover, en coordinación con la Secretaría de Finanzas y

Planeación, el otorgamiento de estímulos de orden tributario con objeto de

fomentar la participación de la iniciativa privada en la inversión productiva en la

Entidad;” incentivar la inversión de los particulares en las actividades productivas,

es un objetivo básico del PVD.

Otra base del proceso de desarrollo, lo representan las vías de comunicación; el

trabajo de la Secretaría de Comunicaciones – SECOM – resulta trascendental, y

en base a lo estipulado en las fracciones I, II y III del Artículo 26, entre sus

atribuciones se encuentran:

“I. Dirigir, proyectar y controlar la presupuestación y ejecución de los programas

relativos a la construcción, conservación y rehabilitación de la vías de

comunicación estatales;

II. Formular el programa anual de construcción, conservación y rehabilitación de

autopistas, carreteras, caminos, puentes, aeropuertos, estaciones y centrales de

telecomunicaciones o de auto transporte de jurisdicción estatal, de acuerdo con el

Plan Veracruzano de Desarrollo y con la participación, en su caso, de los

Ayuntamientos de la Entidad, las autoridades estatales y federales o los

particulares vinculados con estas autoridades;

III. Proyectar, construir, conservar y rehabilitar los autopistas, carreteras, puentes

aeropuertos, estaciones y centrales de telecomunicaciones o de auto transporte

de jurisdicción estatal, en cooperación con los Gobiernos Federal o Municipal, así

como con los particulares;”

37

De tal forma que los Planes Municipales se podrán adherir a los objetivos del PVD,

y al hacerlo, podrán solicitar la intervención de la SECOM en las acciones

correspondientes a las vías terrestres de comunicaciones.

Por otro lado, la Secretaría de Desarrollo Regional y Medio Ambiente –

SEDESMA – es la encargada de “…coordinar la política de desarrollo social para

el combate a la pobreza, en particular en materia de asentamientos humanos,

ordenamiento del desarrollo territorial regional y urbano y de vivienda, así como

ejecutar obras públicas relacionadas con estas materias; de formular, ejecutar y

evaluar las políticas para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el

medio ambiente; y de normar y coordinar la prestación de servicios de asistencia

pública y social, incluyendo el Sistema Estatal de Desarrollo Humano y Familiar,

en los términos de la normativa que lo regule.” Ello especificado en el Artículo 27.

Por lo que, el municipio tiene entre sus prerrogativas, acercarse a la SEDESMA

para que, de manera conjunta, planeen el desarrollo urbano de las ciudades; se

deberá otorgar especial cuidado a la reubicación de familias asentadas en zonas

de riesgo, a la selección de las zonas de reserva habitacional, al ordenamiento

urbano, a los programas de vivienda, y a las acciones en pro del medio ambiente.

En el rubro de lo agropecuario, bosques y pesca, la Secretaría de Desarrollo

Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca – SEDARPA – “es la dependencia

responsable de coordinar las políticas públicas de desarrollo agrícola, ganadero,

forestal y pesquero en la entidad” tal como lo indica el Artículo 29.

El Plan Municipal se apegará a los lineamientos que emanen de dicha

dependencia, para cumplir con las acciones en el rubro primario de la economía.

En el Artículo 32, se establece que la Secretaría de Salud podrá, en concurrencia

de los municipios y los niveles gubernamentales:

38

“I. Proponer las políticas, conducir y evaluar los programas de salud de acuerdo

con el Plan Veracruzano de Desarrollo;

II. Planear, normar, establecer, coordinar y evaluar el sistema integral de servicios

de salud y asistencia para el Estado, en coordinación con instituciones de salud de

los gobiernos federal, estatal, y municipales, y con instituciones sociales y

privadas;

III. Planear y ejecutar las campañas sobre servicios médicos, salud pública y

asistencia social, y, en su caso, en coordinación con las autoridades federales y

municipales, e instituciones sociales y privadas;

[…]

V. En coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social y Medio Ambiente y con

las autoridades federales y municipales competentes, participar en la formulación,

conducción y evaluación de las políticas de saneamiento ambiental;”

En aspectos de salud pública, el municipio no deberá escatimar la aplicación de

recursos, aun cuando se encuentra respalda por la Secretaría de Salud.

En otro orden de ideas, el fomento al turismo es un buen generador de recursos al

municipio, por lo que en el Artículo 32 Bis, se establece “La Secretaría de

Turismo y Cultura es la dependencia responsable de coordinar y ejecutar las

políticas públicas y los programas de desarrollo y promoción del sector turístico de

la Entidad; promover e impulsar la difusión de la Cultura y de las manifestaciones

artísticas; la conservación y el incremento del patrimonio cultural, histórico y

artístico de Veracruz; así como normar y conducir las políticas y programas en los

procesos de sistematización, seguimiento y compilación de la Información Pública

Gubernamental.”

Entre sus atribuciones se citan en el Artículo 32 Ter

“I. Proponer, diseñar, coordinar, dirigir y supervisar en los términos de las leyes de

la materia y del Plan Veracruzano de Desarrollo, la ejecución de las políticas y

39

programas del Estado relativos al fomento de las actividades turísticas en un

marco de sustentabilidad;

II. Participar en la planeación y programación de las obras de infraestructura e

inversiones en áreas de desarrollo turístico y cultural en la entidad;

III. Elaborar los estudios y programas de factibilidad de inversión turística que

permitan su promoción y fomento, las coinversiones y la instalación de empresas

vinculadas al sector, privilegiando la creación de fuentes de empleo;”

Metas a las que el Plan Municipal se adhiere, con la finalidad de instrumentar el

proyecto estatal de desarrollo descrito en el PVD.

Como se observa, el municipio cuenta, por ley, con el respaldo de todas las

Secretarías de Gobierno. La normatividad que rige el actuar de los servidores

públicos del Ayuntamiento está contenida en la Ley Orgánica del Municipio Libre,

que a continuación se comenta.

40

c) Orden Municipal

Ley Orgánica del Municipio Libre

Este ordenamiento rige el actuar de la Administración Pública Municipal desde la

perspectiva de las disposiciones constitucionales relativas a la organización y

funcionamiento del Municipio Libre.

Las atribuciones relativas al municipio respecto de la elaboración, ejecución y

aplicación del Plan Municipal de Desarrollo, se establecen en el Artículo 35, en sus

fracciones:

“IV. Elaborar, aprobar, ejecutar y publicar el Plan Municipal de Desarrollo, de

conformidad con la ley de la materia y en los términos que la misma establezca;

[…]

XII. Resolver sobre el nombramiento y, en su caso, remoción o licencia del

Tesorero, del Secretario del Ayuntamiento, del titular del órgano de control interno

y del Jefe o Comandante de la Policía Municipal; 29

XIX. Realizar estudios, programas de investigación, capacitación y orientación en

materia de desarrollo municipal, comunitario y de participación social;

[…]

XXIV. Celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado, con

personas físicas o morales;

XXV. Tener a su cargo las siguientes funciones y servicios públicos municipales:

a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas

residuales;

b) Alumbrado público;

c) Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos

municipales;

29(REFORMADA, G.O. 25 DE DICIEMBRE DE 2013)

41

d) Mercados y centrales de abasto;

e) Panteones;

f) Rastros;

g) Construcción y mantenimiento de calles, parques y jardines y su equipamiento;

h) Seguridad pública, policía preventiva municipal, protección civil y tránsito;

i) Promoción y organización de la sociedad para la planeación del desarrollo

urbano, cultural, económico y del equilibrio ecológico;

j) Salud pública municipal; y

k) Las demás que el Congreso del Estado determine según las condiciones

territoriales, socioeconómicas y la capacidad administrativa y financiera de los

municipios.

XXVI. Acordar la integración de las Comisiones Municipales, de conformidad con

la propuesta que al efecto formule el Presidente Municipal;”

Las atribuciones mencionadas son parte importante del Plan Municipal de

Desarrollo, pues de ellas depende en gran medida el bienestar de la población;

para llevar afecto las obras y acciones en estos rubros, el Ayuntamiento podrá

formar comisiones, que de acuerdo al Artículo 39 “son órganos que se integran por

Ediles con el propósito de contribuir a cuidar y vigilar el correcto funcionamiento

del Ayuntamiento, en la prestación de los servicios públicos municipales, así como

de las dependencias... “

En el Artículo 40 se enlistan las más necesarias:

“I. Hacienda y Patrimonio Municipal;

II. Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo;

III. Policía y Prevención del Delito;

IV. Tránsito y Vialidad;

V. Salud y Asistencia Pública;

VI. Comunicaciones y Obras Públicas;

42

VII. Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la

Tenencia de la Tierra;

VIII. Participación Ciudadana y Vecinal;

IX. Limpia Pública;

X. Fomento Agropecuario;

XI. Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros;

XII. Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas

Residuales;

XIII. Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado;

XIV. Ecología y Medio Ambiente;

XV. Registro Civil, Panteones y Reclutamiento; y

XVI. Gobernación, Reglamentos y Circulares.”

(REFORMADA, G.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2009)

XVII. Equidad de Género; y

(ADICIONADA, G.O. 29 DE DICIEMBRE DE 2009)

XVIII. Bibliotecas, Fomento a la lectura y Alfabetización.

(ADICIONADA, G.O. 15 DE FEBRERO DE 2010)

XIX. Turismo.

(ADICIONADA, G.O. 22 DE FEBRERO DE 2010)

XX. Promoción y defensa de los Derechos Humanos;

(ADICIONADA, G.O. 10 DE ENERO DE 2013)

XXI. Ciencia y Tecnología.

“Además de las señaladas en el artículo anterior, el Ayuntamiento podrá formar las

Comisiones de carácter permanente o transitorias que requiera, conforme a las

necesidades del servicio público. Asimismo, para su mejor prestación, podrá

reasignar o reagrupar las funciones y servicios públicos señalados en el artículo

35, fracción XXV, debiendo notificarlo al Congreso del Estado.” Esto último

establecido en el Artículo 41.

43

El Plan Municipal debe cumplir con el objetivo de impulsar desarrollo en base a las

atribuciones del municipio, sus servidores públicos y las Comisiones Municipales;

las atribuciones de estas últimas se citan a partir del Artículo 44:

“Para la atención de los servicios públicos, las Comisiones tendrán las

atribuciones siguientes:

I. Formular y proponer al Ayuntamiento un programa para la atención del servicio

público de que se trate;

II. Supervisar que el servicio público se preste con eficiencia;

III. Proponer al Ayuntamiento, previo estudio y dictamen, acuerdos para la solución

de asuntos de las respectivas ramas de la administración pública municipal;

IV. Vigilar la exacta aplicación de los recursos económicos destinados a la

prestación del servicio;

V. Promover ante los ciudadanos lo conducente al mejoramiento del servicio;

VI. Informar al Ayuntamiento, en virtud del servicio que supervisa, cuando haya

coincidencia de funciones con el Estado o la Federación;

VII. Proponer con oportunidad, al Ayuntamiento, el presupuesto de gastos

necesarios para la mejor prestación del servicio; y

VIII. Vigilar la aplicación del Reglamento correspondiente, proponiendo al

Ayuntamiento las reformas que estime necesarias.”

Con el propósito de ser consecuentes con dicho objetivo primordial, el

ayuntamiento también se podrá apoyar en otras figuras organizadas de la

sociedad, como los jefes de manzana, cuyas atribuciones están definidas en el

Artículo 65, en sus fracciones siguientes:

“I. Ejecutar las resoluciones y acuerdos que le instruya el Ayuntamiento, dentro de

la circunscripción territorial correspondiente a su nombramiento;

[…]

VI. Auxiliar a las autoridades federales, estatales o municipales, en el desempeño

de sus atribuciones;

44

[…]

IX. Procurar todo aquello que tienda al bienestar de la comunidad.”

Artículo 73 septiesdecies.- El Jefe o Comandante de la Policía Municipal, quien

será nombrado conforme a lo dispuesto por la presente Ley, deberá contar con la

certificación correspondiente, previo cumplimiento de los procedimientos de

evaluación de control de confianza, solicitados en la carrera Policial y de

profesionalización. 30

Las obras, acciones estratégicas y programas emanados del Plan, podrán contar

con los tres tipos de relación legal entre el municipio y otras figuras

gubernamentales como el estado, la federación y otros municipios a través de

acuerdos de coordinación, convenios y asociación municipal, en base a lo

estipulado en el Artículo 103, que a tenor cita:

”Los municipios podrán celebrar convenios, previa autorización del Congreso del

Estado o de la Diputación Permanente, la que se otorgará siempre y cuando la

coordinación o asociación arrojen un beneficio en la prestación de los servicios a

los habitantes de los municipios, exista un acuerdo de cabildo aprobado por las

dos terceras partes de sus miembros y se haya escuchado a los Agentes y

Subagentes Municipales, así como a los Jefes de Manzana. Esta disposición

regirá para los casos siguientes:

I. Con municipios de otras entidades federativas, para la más eficaz prestación de

los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan;

II. Con el Estado, para que éste de manera directa o a través del organismo

correspondiente, se haga cargo en forma temporal de algunos servicios públicos o

funciones, o bien se presten o ejerzan coordinadamente por el Estado y el propio

municipio. El convenio que se celebre deberá establecer los derechos y

obligaciones del Estado y del Municipio para la prestación de servicios públicos;

30(ADICIONADA, SECCION QUINTA; G.O. 25 DE DICIEMBRE DE 2013)

45

III. Con el Estado o la Federación, para que se hagan cargo de algunas de las

funciones relacionadas con la administración y recaudación de las contribuciones

y tasas adicionales que aquellos establezcan en su favor;

IV. Con el Estado o la Federación, para asumir la ejecución y operación de obras y

la prestación de servicios públicos que correspondan a aquellos, cuando el

desarrollo económico y social lo hagan necesario;

V. Con el Estado o la Federación, para que éstos asuman la ejecución y operación

de obras y la prestación de servicios públicos que corresponda a los municipios,

cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario;

VI. Con personas físicas o morales para la ejecución u operación de obras, o la

prestación de servicios públicos municipales, cuando en virtud del convenio y sin

afectar la calidad del servicio, se produzcan beneficios para el Municipio en los

términos de esta Ley;

VII. Con la Federación o el Estado para realizar actividades o ejercer facultades en

bienes y zonas de jurisdicción federal o estatal. Para la realización de acciones

conjuntas o para delegarles atribuciones en materia de preservación, conservación

y restauración del equilibrio ecológico, así como la protección y mejoramiento del

ambiente; o

VIII. Con el Estado, para que éste asuma actividades o ejerza facultades en la

jurisdicción del municipio, ejecutando acciones conjuntas y atribuciones delegadas

en materia catastral, como son la elaboración, mantenimiento y actualización del

Catastro, dependiendo de la norma, asesoría y supervisión Estatal.

Tratándose de convenios con otros municipios de la entidad, sólo se requerirá el

previo acuerdo entre sus respectivos Ayuntamientos, notificándolo al Congreso del

Estado o a la Diputación Permanente.”

Ya en el Artículo 35 fracciones XXII, XXIII y XXIV quedan establecidas estas

atribuciones para el municipio:

46

“XXII. Celebrar, previo acuerdo de sus respectivos Cabildos, convenios de

coordinación y asociación con otros municipios para la más eficaz prestación de

los servicios públicos o el mejor ejercicio de las funciones que les correspondan.

En este caso y tratándose de la asociación de municipios del Estado con

municipios de otras entidades federativas, deberán contar con la aprobación del

Congreso. Asimismo, cuando a juicio del Ayuntamiento respectivo sea necesario,

podrán celebrar convenios con el Estado para que éste, de manera directa o a

través del organismo correspondiente, se haga cargo en forma temporal de

algunos servicios públicos o funciones, o bien se presten o ejerzan

coordinadamente por el Estado y el propio municipio;

XXIII. Otorgar concesiones a los particulares, previa autorización del Congreso del

Estado en los términos que señale esta ley, para la prestación de servicios

públicos municipales y para el uso, explotación y aprovechamiento de bienes de

dominio público de los municipios;

XXIV. Celebrar convenios, previa autorización del Congreso del Estado, con

personas físicas o morales;”

La ley orgánica del municipio libre en su Título Decimo De La Planeación

Municipal y De la Contraloría Social señala en sus artículos 191 fracciones VI, VII,

VIII, 193, 195 fracciones II, V, 196 y 198 lo siguiente:

Articulo 191.- “El Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal es un órgano

de participación ciudadana y consulta, auxiliar del Ayuntamiento en las funciones

relativas a la planeación, integrado por ciudadanos distinguidos y organizaciones

sociales, representativas de los sectores público, social y privado del municipio,

designados por el Cabildo, a propuesta del Presidente Municipal”.

De las atribuciones que correspondan al consejo de planeación para el desarrollo

municipal en sus fracciones VI, VII y VIII determina el protocolo en se propondrá,

emitirá y formara propuesta al ayuntamiento para la Planeación y Contraloría de

Los Planes Municipales De Desarrollo:

47

…“VI. Proponer a las autoridades municipales, previo estudio, la realización de

obras, la creación de nuevos servicios públicos o el mejoramiento de los ya

existentes;

VII. Emitir opinión respecto de las consultas que en las materias relacionadas con

la planeación municipal le formulen el Ayuntamiento, ciudadanos, instituciones u

organizaciones del municipio; y

VIII. Formar comisiones de estudio sobre asuntos determinados, relacionados con

la planeación municipal.”

Artículo 193. “Los Ayuntamientos deberán elaborar, en forma democrática y

participativa, sus Planes de Desarrollo Municipal, así como los programas de

trabajo necesarios para su ejecución, que serán rectores de las actividades que

realicen sus dependencias y entidades.”

Los Planes Municipales de Desarrollo se publicarán en la Gaceta Oficial del

estado.

En artículo 195 en sus fracciones de la I a la V señala los objetivos principales que

debe seguir el plan de desarrollo municipal de las que destacan las siguientes:

I. Atender las demandas prioritarias de la población;

II. Propiciar el desarrollo del municipio con base en una perspectiva regional;

III. Asegurar la participación de la ciudadanía en las acciones del gobierno

municipal

IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los Planes de Desarrollo Federal y

Estatal; y

V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del

Plan y sus programas de desarrollo.

De los artículos anteriores ya quedando claras cada una de las disposiciones para

lograr el desarrollo del Plan Municipal el Articulo 196 fija de manera precisa la

misión de su elaboración en contenido del mismo y sus metas así como otros

rubros especificados en el artículo que a la letra dice:

48

Artículo 196. “El Plan de Desarrollo Municipal contendrá, por lo menos, un

diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas

a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias,

entidades y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de

coordinación y concertación que se requieran para su ejecución y cumplimiento,

de conformidad con lo establecido en la ley de la materia.”

La elaboración del Plan de Desarrollo Municipal no solo se enfoca al bienestar

social en materia de servicios públicos para el mejoramiento de la calidad de vida;

sino que también se ha legislado en la promoción y defensa entre los habitantes

del municipio el conocimiento, respeto y defensa de los derechos humanos.

Mismas reformas que deberán entrar en la reglamentación del plan de desarrollo

municipal en el año 2014

De conformidad con la publicación hecha en la gaceta oficial del Gobierno del

Estado de Veracruz se adiciona la fracción XXI al Artículo 40…

I. a XX. …XXI. Ciencia y Tecnología.

Artículo 60 quinquies Fracciones de la I a VII

Artículo 60 quinquies. Son atribuciones de la Comisión de Promoción y Defensa

de los Derechos Humanos:

I. Promover que el Ayuntamiento establezca políticas públicas, disposiciones y

lineamientos generales, en su ámbito competencial, orientados a la difusión,

respeto y defensa de los derechos humanos;

II. Vigilar que los acuerdos del Ayuntamiento y los actos realizados por las

dependencias y entidades de la administración pública municipal no violenten, en

general, los derechos humanos fundamentales de las personas y, en forma

especial, de mujeres, menores de edad, discapacitados, adultos mayores y de

integrantes de comunidades indígenas;

49

III. Proponer acciones coordinadas con los organismos públicos y sociales

protectores de derechos humanos, para el estudio, la cultura y difusión de los

mismos en el municipio;

IV. En su caso, supervisar y evaluar los trabajos de la dependencia o entidad

municipal encargada del fomento y la protección de los derechos humanos;

V. Conocer de la situación imperante en los centros de detención y custodia

dependientes del municipio, para cuidar que se respeten los derechos humanos

de los detenidos y, en su caso, proponer al Ayuntamiento las medidas

administrativas orientadas al efecto;

VI. Revisar la reglamentación municipal y proponer modificaciones a las

disposiciones que, en forma explícita o por omisión, resulten discriminatorias; y

VII. Promover entre los servidores públicos municipales, por medio de la

dependencia correspondiente, relaciones laborales y de atención al público que

eviten discriminaciones por razón de origen étnico o nacional, género, edad,

discapacidad, condición social, salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil

o cualquier otra que atente contra los derechos y libertades de las personas.

Artículo 60 Sexies. Son atribuciones de la Comisión de Ciencia y Tecnología:

I. Desarrollar actividades con el objeto de fortalecer el fomento de la investigación

científica y el desarrollo tecnológico en el ámbito municipal.

II. Fijar en el presupuesto de egresos del municipio los recursos necesarios para la

realización de las actividades relacionadas con la Ciencia y Tecnología.

III. Instalar en los principales parques y bibliotecas públicas municipales, el

servicio de Internet gratuito, siempre y cuando lo permitan las condiciones técnicas

y geográficas de los municipios.31

De las reformas expuestas anteriormente se debe de contemplar para las

próximas administraciones en materia de derechos humanos y seguir su difusión a

las reformas ya publicadas en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado de

Veracruz.

31(ADICIONADO, G.O. 10 DE ENERO DE 2013)

50

La única vía para un desarrollo verdadero, es la transparencia en el manejo de los

recursos municipales, por lo que la fracción XXXI del Artículo 115, la Ley Orgánica

del Municipio Libre ordena que los servidores públicos municipales, deberán:

“Responsabilizarse por el incumplimiento de las obligaciones que les impongan

esta ley y demás leyes del Estado, conforme a los supuestos y consecuencias

previstos en la Constitución Política del Estado, en esta ley y en la ley en materia

de responsabilidades de los servidores públicos”.

De lo anterior queda claro que la elaboración, aprobación, seguimiento, evaluación

y difusión del Plan Municipal de Desarrollo, es una obligación de la Administración

Pública Municipal.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014- 2017

IV. DIAGNÓSTICO.

• Análisis Situacional • Foros • Investigación Académica

51

IV. DIAGNÓSTICO

La etapa diagnóstica se refiere a la situación actual por la que atraviesa el

municipio; a partir de ésta, se pueden señalar las características que conforman

los diversos escenarios de la realidad municipal.

La finalidad del diagnóstico es determinar los factores que inciden en el proceso

de desarrollo de un territorio, sean estos, factores limitantes, condicionantes o de

impulso; al identificar los dos primeros, las estrategias propuestas serán

tendientes a romper con la inercia que estos ejercen, no sólo a nivel municipal,

sino regional de micro, mediana o gran escala,; el conocimiento del último tipo de

factores, los que impulsan el desarrollo serán aprovechados en estrategias

tendientes a mejorar la eficiencia.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014- 2017

IV. DIAGNÓSTICO.

Análisis Situacional

52

AN

ÁLI

SIS

SIT

UA

CIO

NA

L

Fal

ta u

n in

stitu

to d

e ed

ucac

ión

supe

rior

Mal

a co

ndic

ión

de

infr

aest

ruct

ura

y eq

uipa

mie

nto

de la

s es

cuel

as y

equ

ipam

ient

o de

las

escu

elas

Mal

a

Cal

idad

de

los

serv

icio

s de

sal

ud

Fal

ta C

onci

enci

a en

el

ciu

dada

no

Con

form

ism

o ci

udad

ano P

obre

za y

m

argi

naci

ón

Fal

ta d

e in

frae

stru

ctur

a pa

ra e

l dep

orte

Fal

ta d

e ca

paci

taci

ón

en p

erso

nal d

e se

gurid

ad

Fal

ta d

e em

pleo

en

el m

unic

ipio

Tal

a in

mod

erad

a de

l bos

que

Exi

sten

cia

de

Dro

gadi

cció

n y

alco

holis

mo

Exi

sten

cia

de

Cac

icaz

go p

olít

ico

Hua

yaco

cotla

53

AN

ÁLI

SIS

SIT

UA

CIO

NA

L (C

ontin

uaci

ón)

Hua

yaco

cotla

Fal

ta S

egur

os e

n el

tr

ansp

orte

Fal

ta d

e cu

ltura

fís

ica

Inse

gurid

ad

ciud

adan

a Fal

ta d

e co

mun

icac

ión

entr

e la

adm

inis

trac

ión

y la

ciu

dada

nía

Fal

ta d

e ví

as d

e co

mun

icac

ión

y ac

ondi

cion

amie

nto

de

las

que

exis

ten

Mal

man

ejo

de

recu

rsos

mun

icip

ales

F

alta

de

men

talid

ad

empr

ende

dora

Des

inte

grac

ión

fam

iliar

For

tale

cer

los

esqu

emas

de

com

erci

aliz

ació

n re

gion

al

Cap

acita

ción

de

pers

onal

mun

icip

al

Cap

acita

ción

de

pers

onal

mun

icip

al

Fal

ta In

tegr

ació

n re

gion

al

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014- 2017

IV. DIAGNÓSTICO.

Foros

54

MUNICIPIO: HUAYACOCOTLA FORO: DEPORTE

COMUNIDAD PROBLEMA PLANTEADO

PROPUESTA OBSERVACIÓN PONENTE

*Que los lugares donde se practica el deporte estén siempre en buenas condiciones. *Que se fomente más el deporte para los que los jóvenes no caigan en los vicios como alcoholismo, cigarros, otras drogas. *Que no fumen dentro de las instalaciones del salón de uso múltiples donde se practica el básquet (En específico la maestra petra esposa del oficial mayor). *Crear un club del deporte para los niños. *Que se fomenten los deportes en niños, jóvenes y adultos. *Que haya competencias entre escuelas de todos los niveles. *Motivarlos apoyándolos con uniformes, balones, medallas, trofeos, etc.

Equipo de básquet “Las Estrellas”

*Formar ligas infantiles femenil y varonil, una liga de futbol femenil. *Que en las comunidades tengan sus canchas de futbol y basquetbol para fomentar el deporte y evitar la adicciones

Ricardo Arturo Portillo Espíndola

*Emparejar algunas canchas. *Realizar las instalaciones y oficinas de la liga de futbol varonil, femenil, y juvenil de carboneros jacales

Fabián Hernández

Ortega Mesa Liga de

Carbonero

*Apoyo para jóvenes y eventos deportivos. *COMUDE que funcione *Comité unidad deportiva.

Prof. Ángel López

Portillo

55

*Las tiendas, Baños. *Mantenimiento de las canchas, selva, vilocrillashuaya

Presidente De la Liga de Fut-bol Huayacocotla.

*Canchas en buenas condiciones, sustituir de uniformes, redes balones.

Armando Vargas Badillo

Representantes Equipos Femenil

Infantil.

60

MUNICIPIO: HUAYACOCOTLA FORO: EMPRESARIOS

COMUNIDAD PROBLEMA PLANTEADO

PROPUESTA OBSERVACIÓN PONENTE

“Municipio digitalizado”: esto quiere decir que exista una página donde se pueda encontrar información relevante (Cuenta Pública, Teléfonos, Salarios, etc.).Que de igual forma se pueda acceder a servicios.

Dulce G. Piña Peñuelos [email protected]

Implementación a gestión de BECAS para jóvenes Universitarios Sobresalientes.

Gestión para infraestructura de la universidad popular Autónoma Veracruz. *Mejor equipamiento y personal especializado en cada una de las áreas de Salud, así como medicamentos en todos los niveles.

Juana Piedra Soto. Martha C. Salazar Hernández Marcela Méndez Benítez [email protected] [email protected]

*Infraestructura en general. *Creación de un comité para manejar un albergue. (Albergue de la C.D.I. hoy no utilizado, creación de parque de maquinaria municipal)

Eustacio Monroy Bustos [email protected]

Supervisar la suficiencia en producción municipal de alimentos básicos (Maíz, frijol) con alternativas tecnológicas sustentables, accesibles y baratas donde al mismo tiempo se protejan y conserven los recursos

Ismael Pérez Lugo [email protected]

61

naturales. Participación de jóvenes

egresados de las diferentes instituciones (Universidades)en servicio comunitarios: tales como asesorías, proyectos, etc.

Maripaz Méndez Lagos [email protected]

*Mejoramiento de calidad de energía eléctrica a través de la gestión ante CFE para tratar de evitar gastos en el municipio. *Modificación del alumbrado público a través del programa y/o nivel federal de apoyo a municipios para alumbrado público.

Chong [email protected]

Sistema municipal de transparencia y acceso a la información pública. *Difusión del mismo.

Dulce Giovanna Piña Peñuelos [email protected]

Programa para aprender Elfego Butión Cruz [email protected]

*Aprovechar las pieles, mandar a capacitación para producir zapatos y cinturones. *Pedir a hoteles que tengan una cisterna y bomba potente en caso de incendio.

Facundo Morales Álvarez

“estrategia que involucre a la iniciativa privada, gobierno municipal y trabajo comunitario.” *Sanidad en comunidad. *Plantas de tratamiento de aguas negras. *Mejorar la atención médica a la clase necesitada

Dr. Germán Fernando Monroy Cardoza [email protected]

*Bosque *Agua *Cambio de Suelo *Reglamento de construcción

Gaspar Carrido Aguirre

1) Seguridad: a) Campaña permanente despistolizaciòn b) Aplicación de la ley de

Oscar Isaac Monroy Cardoza

62

tránsito, quitar vidrios polarizados en vehículos automotores. *Planta potabilizadora (Agua con calidad) *Implementación plan de seguridad e higiene. *Campañas permanentes de educación (limpieza y salud) con niños de escuelas primarias y sec. *Arroyos limpios(evitar drenajes aguas sucias a ellos)

[email protected]

Rescate y restauración del centro de Huayacocotla. También podemos apoyar en actividades culturales. *Apoyos a familiares de enfermos hospitalizados en el D.F. (Traer gente para conferencias, cursos, talleres)

Ana Vaca Monroy

Fernando Espinosa Sánchez

[email protected]

om

En materia de educación mandar una comisión a todas las escuelas de las comunidades a fin de cerciorase de que realmente se esté trabajando, porqué de entrada hay escuela que el maestro no se presenta en meses y coordinarse con la secretaria de educación para dar seguimiento a estas situaciones y de alguna manera abatir el rezago educativo.

Baltazar Godínez Badillo

bgodinezb@hot

mail.com

Mi propuesta en primer lugar, combatir la educación de fondo, estar al pendiente de las escuelas que trabajen al 100 % pero sobre todo en las comunidades.

José Lara Monroy

Primordial atención en las condiciones del agua, del consumo de pésima calidad totalmente. “Hasta con ajolotes”

J. Leonel Gómez

Hernández

63

La problemática del mpio.es muy grave lo interesante bajo mi punto de vista es buscar la forma más eficiente los recursos.

La problemática del municipio la conocemos. El gran problema es cómo. La demanda de la mayoría de la gente es salud. El gobierno no tiene recursos lo interesante es buscar los mecanismos del cómo? *capacitación del trabajo (ICATVER) Fuente de ingreso. (Caolín [caolín la producción 80% nacional la zona. Madera, ecoturismo.)

Fernando García B.

[email protected]

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

1. Integración Regional.

a) Sistema de ciudades b) Fisiografía c) Integración vial d) Identidad regional

64

1. INTEGRACIÓN REGIONAL

Además de ser señalado como un territorio libre y soberano en el ámbito de su

gobierno, el municipio, célula de la administración pública cuya característica

principal es la cercanía con la ciudadanía, pertenece a una región, cual sistema

sociocultural, económico y político.

Esto es palpable desde el escenario de algunas de las problemáticas más

preocupantes; la migración, la generación de empleo, la disposición de los

residuos sólidos, la disponibilidad del agua y el analfabetismo por mencionar

algunos; todos estos fenómenos tienen en común el hecho que traspasan las

fronteras políticas, por lo que el esfuerzo requiere de una integración regional.

La microrregión de Chicontepec engloba los municipios de: Chicontepec,

Huayacocotla, Ilamatlán, Texcatepec, Zacualpan, Zontecomatlán de López y

Fuentes, Benito Juárez, Tlachichilco e Ixhuatlán de Madero. Esta región cuenta en

su patrimonio natural básicamente regado por pequeños ríos que son tributarios

del río Calabozo, que a su vez descarga sus aguas en el Moctezuma o Pánuco,

así como por el río Cayahuat que nace en la sierra de Huayacocotla, recorre una

parte del Estado de Hidalgo y se une al río Calabozo; y por pequeños arroyos que

son tributarios del río Vinasco, afluente a su vez del Tuxpan.

De acuerdo con el análisis elaborado por el Dr. Rafael Vela Martínez en su libro

Veracruz siglo XXI Retos y Perspectivas económicas, en el cual, se resalta la

importancia de elaborar una regionalización de la entidad veracruzana y, a su vez,

identificar niveles de especialización municipal mediante la aplicación del Modelo

gravitacional de atracción poblacional. Se identifican 23 microrregiones una de

ellas es la integrada por: Chicontepec, Benito Juárez, Ilamatlán, Zontecamatlán,

Ixhuatlán de Madero, Texcatepec. Tlachichilco, Huayacocotla y Zacualpan.

65

a) Sistema de ciudades

Por lo general, cuando se hace referencia a los ámbitos urbanos se utilizan

sinónimos como ciudad, urbanización e industrialización; y aunque en términos

coloquiales puede ser que la aplicación de dichos términos sea adecuada, en

realidad no lo es.1

Como lo mencionan Pablo Villalvazo Peña, Juan Pablo Corona y Saúl García

Mora en su artículo2; el problema principal estriba en que la ciudad es un ente

cambiante, cuyo significado no ha sido el mismo a lo largo de la historia ni en los

distintos contextos espaciales. Un marco urbano no precisamente debe

caracterizarse por ser una aglomeración compacta, de tamaño considerable, y no

necesariamente lo urbano confiere atributos especiales a sus habitantes.

Es quizá por lo anterior, que el criterio poblacional sigue siendo el más empleado

para cualquier tipo de estudio; de tal manera que el INEGI, define como urbana a

una concentración poblacional mayor a 2 mil 500 habitantes o bien, que sin

cumplir con este requisito sea sede de la cabecera municipal; mientras que para la

CONAPO, más de 15 mil habitantes en un asentamiento, son suficientes para

acotar el nivel de ciudad.

En este sentido, Huayacocotla en tanto zona urbana, sólo entraría en las

definiciones del INEGI, puesto que es cabecera municipal y su población es de 5

mil 211 habitantes.

11 Vela, Martínez, Rafael, Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas económicas, El Colegio de Veracruz, 2009 2 “Urbano-rural, constante búsqueda de fronteras conceptuales” Revista Notas, número 20, págs. 21. INEGI, México, 2002.

66

Como lo menciona el Rafael Vela en su libro Veracruz Siglo XXI: Retos y

Perspectivas económicas, publicado en el 2009, por el Colegio de Veracruz,

Huayacocotla, Ilamatlán, Zontecamatlán y Zacualpan son las poblaciones que

reciben mayormente la influencia de Tulancingo, Hidalgo.

b) Fisiografía

Como es bien sabido la fisiografía, del griego phisis, tierra y grafos, descripción.

Es la parte de la geografía que estudia la superficie terrestre.

El estado de Veracruz se divide en ocho provincias y doce subprovincias

fisiográficas, en una de las cuales se encuentra este municipio.3

• Provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico

Se caracteriza por un cinturón de estratovolcanes y conos de cenizas orientados

en dirección este-oeste de grandes volúmenes de rocas volcánicas de naturaleza

andesítico-basálico de sucesivos episodios volcánicos iniciados a mediados del

terciario hasta el presente. En Veracruz cubre una extensión de 9 mil 080.92

kilómetros cuadrados.4

3 Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 04 de noviembre de 2013, 10:45 hrs 4 Ídem.

67

• Subprovincia de los Lagos y Volcanes de Anáhuac

Consta de sierras volcánicas y grandes aparatos volcánicos individuales que se

alteran con llanuras y vasos lacustres. De este a oeste se suceden las cuencas de

Toluca, México, Puebla y Oriental.

c) Integración vial

Como se puede observar en el estudio elaborado y propuesto por Rafael Vela

(2009), el cual es una propuesta de estudiar el estado de Veracruz desde una

perspectiva económica a partir de microrregiones (microsistemas). Desde este

análisis Huayacocotla se encuentra en la microrregión de Chicontepec.

Es menester mencionar que la ubicación geográfica de este microsistema no

permite la comunicación de manera eficiente con el resto del estado, de tal forma

que los municipios localizados más al sureste, mantienen comunicación con

asentamientos cercanos de otros estados de la República, tal es el caso de

Huejutla de Reyes, Hidalgo, al noroeste.

Hacia el suroeste, las vías terrestres permiten la comunicación con ciudades del

vecino estado de Hidalgo, cómo Tulancingo; así como con Huachinango y

Xicotepec de Juárez en Puebla, incluso con el Distrito Federal.

68

La evidencia empírica recabada, permite señalar que municipios como Ilamatlán,

Zontecomatlán, Huayacocotla y Zacualpan son las poblaciones que reciben

mayormente la influencia de Tulancingo, Hidalgo. 5

Mapa 1.

Fuente : Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de

Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala

1:650000 el 30 de Octubre de 2013, 11:00 hrs.

5 Vela, Martínez, Rafael, Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas económicas, El Colegio de

Veracruz, 2009

69

Mapa 2.

Fuente : Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de

Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala

1:650000 el 30 de Octubre de 2013, 11:00 hrs.

Las conexiones terrestres se clasifican casi todas como relativas, lo que significa

que este es otro microsistema en que no existe interacción; a pesar de las difíciles

condiciones geográficas del territorio, es un escenario en donde al parecer se

presenta un fuerte abandono de la administración pública estatal y federal, pues

antes que ver esta zona como un área pobre y marginada, deberían de resaltarse

sus fortalezas, como son la cercanía con mercados regionales como lo son

Huejutla de Reyes y Tulancingo, Hidalgo, así como Huauchinango, Puebla, para

atraer inversión, pues la vecindad con tan importantes mercados no es explotada.6

6 Vela, Martínez, Rafael, Veracruz Siglo XXI: Retos y perspectivas económicas, El Colegio de

Veracruz, 2009

70

d) Identidad regional

El concepto de región desde su propia definición representa un reto teórico

conceptual debido a las implicaciones para delimitar ciertas categorías

indispensables que usualmente se ocupan como sinónimos; pero que tienen una

significación completamente diferente: espacio, superficie terrestre, zona,

espacialidad, localización, entre otras. Para poder hacer un análisis con rigor

científico se parte de una definición de región avanzada que cumple con el objeto

de estudio de un municipio que se puede localizar en dos microsistemas polares:

uno urbano; donde funge como economía de aglomeración satelital de un nodo

rector; y/o uno rural; en donde se desempeña como nodo independiente con su

respectiva área de influencia sobre varios municipios predominantemente rurales

que ocupan al nodo como centro de abastecimiento (Vela, Rafael, 2010)

Este acercamiento de los fenómenos permite visualizarlos desde las diferentes

concepciones del desarrollo regional; las cuales se emplean como teorizaciones o

esquemas propuestos para regionalizar determinado conjunto de municipios: por

ejemplo desde la teoría de la Región Plan, Polos de Crecimiento, Lugar Central y

Base Económica.7

7 Las teorías convencionales del desarrollo regional se atribuyen principalmente a Francois Perroux, Boudeville, Augusto Loch y Walter Christaller, Gunnar Myrdal y North. Véase: SALGUERO Cubides, Jorge (2006), Enfoques sobre algunas teorías referentes al desarrollo regional, Conferencia Estatutaria para posesionarse como Miembro de Número de la Sociedad Geográfica de Colombia, Sociedad Geográfica de Colombia , Academia de Ciencias Geográficas, Bogotá, En: www.sogeocol.edu.co/ 22 de Noviembre de 2013, 15:30 hrs.

71

• Ideografía

La ideografía hace referencia a la representación de las ideas a través de

Imágenes convencionales o símbolos de otras lenguas.8

No podría pasarse desapercibida que la religión dominante en este municipio es la

católica y que se destina a un santo, determinado por el pueblo y las autoridades

eclesiásticas, para que sea el patrono del mismo.

• Descripción del escudo municipal 9

En el caso particular de Huayacocotla, el santo patrono es San Pedro, que es el

encargado de vigilar la entrada hacia el cielo y que es por lo tanto, el portador de

las llaves, mismas que aparecen en el escudo como símbolo de respeto y

devoción al santo mencionado.

De igual manera se encuentran cuatro grecas prehispánicas, que en blanco y

negro representan al bien y al mal; a lo caliente y a lo frío; ya que siempre en la

cultura antigua se consideraba, tenían una gran influencia sobre la naturaleza y

sobre el ser humano. A su vez estas mismas representan a los cuatro puntos

cardinales.

8 Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, Tomo Hauyacocotla, 1998 9 Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 04 de noviembre de 2013, 10:50 hrs.

72

En la parte central, en un pequeño paisaje, encontramos: una nube, la

precipitación pluvial, el azul del cielo, que representan el clima predominante de

esta límpida región. Además de la gran sierra en donde se asienta Huayacocotla,

sin pasar por alto los grandes yacimientos de esa valiosa arcilla, por los diversos

usos que tiene, que es el caolín. Todo está iluminado por el astro rey.

Abajo resaltan dos manos estrechadas en señal de amistad, la cual, ha tratado de

ser considerado el principal valor de los habitantes de este municipio. Esto es

fundamentalmente da el tema para realizar la leyenda: "AMISTAD-RESPETO,

BASADOS EN LA SINCERIDAD" que en términos generales, es la característica

del pueblo Huayacocotlense. En ambos lados se aprecian unos ramos de los

principales frutos con que se cultivan en este municipio: ciruelos, manzanas y

peras.

Todo lo anterior enmarcado en color amarillo

que representa el polen de los pinos,

disperso en el tiempo de floración.

Finalmente al pie del escudo, se

aprecian: el nombre de la población,

el del Estado y el del País.

73

• Toponimia

El nombre de Huayacocotla proviene de dos raíces del náhuatl: Hueye (grande) y

ocotl (ocote) mismas que aparecen en la parte superior del escudo a ambos lados

de un pino u ocote, que representa con mucho, el elemento natural más

importante que caracteriza y da nombre a este lugar desde hace muchos años.10

• La fundación de Huayacocotla 11

De acuerdo con los estudios históricos registrados sobre el municipio de

Huayacocotla, sus primeros habitantes fueron de origen Huasteco o Huaxtecas

como también se les llama, ellos estaban emparentados con los mayas y

quedaron aislados durante siglos, hasta al final del horizonte clásico de 600 a 700

D.C. pudieron establecer un intercambio importante de información con los

pueblos mesoamericanos porque su arquitectura y escultura notaron una notable

revolución.

Para el año de 1565 existían aproximadamente 2000 tributarios en Huayacocotla,

las epidemias y las guerras fueron constantes y por esa razón en 1640 hubo

movilizaciones a Chicontepec y al pueblo de Tutotepec (Estado de Hidalgo).

Posteriormente la llegada de los españoles fue en 1550 cuando el Conde de Regla

con la ambición de acrecentar su imperio, y teniendo conocimiento del lugar, envió

al Prior del convento de Atotonilco Fray Alonso de Borja Monje de la orden de los

Agustinos a evangelizar a los pobladores quien dándose cuenta de la hospitalidad 10 Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 04 de noviembre de 2013, 10:55 hrs. 11 Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, Tomo Hauyacocotla, 1998.

74

y buena voluntad de éstos por conocer la nueva religión, inició la construcción del

Templo que es el orgullo de toda la región pues no hay otro igual en esta zona;

éste se empezó a construir en 1565 bajo la supervisión de otro fraile Agustino

llamado Fray Juan Pérez; durante su construcción se registraron sucesos

epidemiológicos que hicieron suspender su construcción y fue hasta el año de

1673 cuando se concluyó.

En su época de esplendor colonial, varios nobles españoles entre los que se

incluía el Conde de Vaquerías, trataron de adueñarse de Huayacocotla, sin

embargo, era el Conde de Regla quien cobraba el impuesto de la alcabala (tributo

fiscal) a todos aquellos que transportaban mercancías a la nueva España por

medio de numerosas recuas de mulas; fue así, como en Huayacocotla se

empezaron a avecindar ricas familias de Españoles atraídos por sus riquezas

Naturales y cercanía con la Nueva España.

El 29 de septiembre de 1979, por decreto No 394, se determina la composición

edilicia del ayuntamiento de Huayacocotla, bajo el mismo nombre; el decreto 101,

del 3 de marzo de 1982, dicta que para el trienio 1982-1985 el municipio de

Huayacocotla se integrará de un Presidente, un Síndico Único y dos Regidores.

• Monumentos Históricos

El municipio de Huayacocotla sólo cuanta con el templo parroquial, en lo que se

refiere a monumentos históricos, el mismo, del cual se destaca su estilo de

construcción.12

12 Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 04 de noviembre de 2013, 10:58 hrs.

75

• Fiestas, Tradiciones y Danzas

Las fiestas son una parte imprescindible de los pueblos, ciudades o municipios,

puesto que representan la oportunidad de festejar un acontecimiento de vital

importancia para los habitantes de dicho lugar, además de mediante esta

efectividad compartir con los lugares vecinos parte de sus riquezas, sean estas,

naturales, gastronómicas, turísticas, etc.

Al mismo tiempo las fiestas y tradiciones pueden generar una mayor cohesión

entre la población, puesto que se entra en un periodo de organización y de

reciprocidad en las funciones de la misma. De igual manera, las tradiciones y

fiestas son atractivos turísticos, los cuales pueden desembocar en inversiones

económicas que favorezcan a la población.

A continuación se enlistan unas de las fiestas populares más importantes de este

municipio:

• En abril se celebra la semana santa con representaciones en vivo del Vía

Crucis y actos religiosos.

• El 3 de mayo se lleva a cabo la fiesta del Día de la Cruz del Milagro con

actos religiosos.

• En junio se realiza la fiesta de Corpus Christi.

• Los días 1 y 2 de noviembre en todo el municipio se recuerdan los fieles

difuntos y todos los santos. Se colocan altares con flores y comidas típicas.

• El 12 de diciembre se conmemora el día de la Virgen de Guadalupe con

76

actos religiosos y ofrendas florales.

• Otra festividad que se realiza en este municipio son las fiestas en honor de

San Pedro, su fecha es muy variable entre febrero y marzo. La organizan

las mayordomías de San Pedro y padre Jesús, por la mañana hay misa y

los danzantes van a bailar a casa de los mayordomos, y por la noche hay

fuegos artificiales (castillos) música, acompañado de un gran grupo de

niños y jóvenes en danza a San Pedro Apóstol.

Los integrantes de este grupo portan un llamativo traje que consta de pantalón

rojo, camisa blanca, zapatos negros, y una lujosa corona adornada con soguilla,

listones, espejos y pañuelos. Este traje se eligió porque es el que supuestamente

viste San Pedro.

• También se lleva a cabo un carnaval, el cual, empieza el sábado anterior a

la cuaresma, tiene la característica de que se organizan los capitanes de

los barrios (Palma Gacha, La Esperanza, La unión) hacen bailes, eligen una

reina o un rey feo el domingo, dichos barrios disfrazados caminan por la

plaza municipal luciendo diferentes vestimentas, el presidente municipal

corona a la reina o rey.

Otra particularidad de esta festividad es que cada barrio tiene una canción que le

da identificación. La Esperanza tiene la canción del Ausente, La Unión La

Camelia, (contrabando y traición). Palma Gacha, Volver Volver; el día lunes se

hacen concursos de disfraces y se premia al mejor, el último día se organiza un

emocionante jaripeo, carreras de caballos, descabezada de pollos y al terminar se

realiza el cabildo en el palacio Municipal13.

13 Enciclopedia Municipal Veracruzana, Gobierno del Estado de Veracruz, Tomo, Huayacocotla, 1998.

77

• Música

La música típica de Huayacocotla es sin lugar a dudas el son huasteco. 14

• Artesanías

En este municipio se realizan artesanías principalmente de madera, costuras y

bordados.15

• Gastronomía

Como en casi toda la región Huasteca los platillos más representativos en este

municipio son el zacahuil y el mole de la región.16

• Social

Reseña histórica

En la época prehispánica fue un pueblo de raíz huasteca. Por decreto de 1875 se

crea el municipio de Zacualpan, en 1877 la cabecera del cantón de Chicontepec,

se traslada a Huayacocotla. El decreto de 27 de mayo de 1881, se eleva a la

categoría de Villa, el pueblo de Huayacocotla.17

14 Ibid. 15 Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 04 de noviembre de 2013, 11:02 hrs. 16 Gobierno del estado de Veracruz, (1998). Enciclopedia Municipal Veracruzana. México 17 Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 04 de noviembre de 2013, 11:03 hrs.

78

• Huayacocotla bajo la organización colonial 18

• 1522 Según se documenta en la Enciclopedia Municipal Veracruzana

(1998), es en este año cuando la caída de Tenochtitlán significó el fin de los

amagos de dominación sobre la Sierra de Huayacocotla por los nahuas y la

transición hacia otra dominación que habría de durar tres siglos.

• 1523 Posteriormente a haber tomado Tenochtitlán dos provincias que están

a 40 leguas al norte, y limitan con Pánuco, llamadas “Tutopeque y

Mezclitan, muy hartas de los mexicas, ofrecieron ser nuestros aliados

primero y súbditos después”, escribe Hernán Cortés.

• 1523-24 Cristóbal de Tapia al frente de estas tierras, comete tales abusos,

los cuales, provocan la rebelión de Metzitlán y Huayacocotla.

• 1524-35 En este periodo aumentaron los conflictos entre las 3 fuerzas que

movían la colonia: la Corona, la Iglesia y los Colonos. A la hora de repartir

las tierras y la servidumbre indígena, cada una deseaba apropiarse del

mayor contingente.

• 1528 Desde Tulancingo los franciscanos comenzaron la colonización-

evangelización de la Sierra de Huayacocotla

• 1530 Este año es recordado debido a que se establecieron 3

Encomiendas en la Sierra de Huayacocotla: la de Huayacocotla mismo, la

de Ilamatlán y la de Chicontepec.

• 1532 Según los registros para estos años el tributo se pagaba originalmente

en especie (mantas de algodón y maíz en la Sierra de Huayacocotla).

Fueron los visitadores los que aliviaron un poco este peso y el de los

servicios personales para las comunidades indígenas. 18 Gobierno del estado de Veracruz, (1998). Enciclopedia Municipal Veracruzana. México

79

• 1539 Para este año los agustinos. Fray Alonso de Borja aprende otomí y

predica a la comunidad indígena de Huayacocotla, procedente del convento

de Antonilco el Grande.

• 1547 Este pueblo tiene 10 estancias y otros 3 pueblos sujetos que son el

uno Patlachivacán y el otro Gueytlitipan y Zontecomatlán, con muchas

estancias; y la cabecera y sujetos y estancias tienen 1 284 personas chicas

y grandes.

• 1548 Huayacocotla contaba con 3 pueblos sujetos (Patlachiucan o

Patlachihuacan, Hueyliltipan, Zontecomatlán) con un número no

especificado de estancias.

• 1551 A lo largo del siglo XVI hubo 3 formas de organizar a las

comunidades indígenas de acuerdo a los intereses de la Corona, aunque

ahora se diga que tal organización responde a las necesidades “naturales”

y propias de los indígenas: a) la tendencia a prescribir que los indígenas

viviesen separados del resto de la población, b) disposiciones que permitían

a los indios cambiar de residencia libremente, con el fin de que éstos se

agruparan en localidades en las cuales las autoridades tenían mayor

oportunidad de vigilar, custodiar y explotar. Pero esta libertad fue

contraproducente para la política económica de la metrópoli, porque se

redujeron las aportaciones tributarias, y c) alrededor de 1551 se expidieron

reales cédulas para llevar a los naturales a reducirse en doctrina y

congregarse en pueblos.

• 1552 El valor de la tributación de Huayacocotla se acercaba a los 9 mil

pesos tal como señala el Virrey Luis de Velasco.

• 1557 En este año llega otro agustino. Fray Juan Pérez, quien establece el

convento de Huayacocotla.

80

• 1560-77 Este periodo es conocido, debido a que se pasó de una tributación

múltiple y desorbitada a otra en que había ya una contribución única y

uniforme, determinada por la autoridad.

• 1569 De acuerdo con los registros en este año las estancias

pertenecientes a dicha cabecera eran las siguientes; Tenantitlan, Atistlaca,

Tezcatepeque, Oamaxac, Alahuaco, Atozopilco, Tlaquetzaloyan,

Hueytatlan, Zacualpan, Tlalchichilco, Chachapala, Zontecamatlan, Tlaxco,

Huayacocotla, Totoneltepizco, Xilotla, Papaloquautla, Tzoyotla, Vinazco,

Quimichtepulco, Papaloya, Tolintla, Telcoyanca, Mazahuacan y Meloxtla.

• 1569-70 Durante este periodo se retirado los misioneros agustinos de

Huayacocotla.

• 1592 El virrey Luis de Velasco nombra Gobernador de la Provincia de

Huayacocotla al indígena Antonio de Herrera con el encargo especial de

colaborar en la reducción de los indígenas en tres grandes poblaciones

(Texcatepec para los otomíes; Zontecamatlán para los mexicanos y

Pataloyan –en las cercanías del actual Tlachichilco- para los tepehuas.

• 1594 Este año es recordado debido a que se agrega la parroquia de

Zontecomatlán.

• 1600 Hasta este año, Huayacocotla Formo parte de la Alcaldía Mayor de

Metzitlán, las cuales, dependían directamente de la Capital de la Nueva

España. La parroquia de Tlalchichilco se separa de la de Huayacocotla.

• 1601 Hernando de Chávez se instala como primer Alcalde Mayor de

Huayacocotla.

• 1605 La Encomienda de Huayacocotla ha terminado y los tributos de los

indígenas ingresan directamente a la Real Hacienda.

• 1611 El vasto territorio de Chicontepec se incorporó a la Alcaldía Mayor de

Huayacocotla.

81

• 1767 La Real Hacienda expropia sus posesiones a los Jesuitas antes de

expulsarlos de los reinos de España, por oponerse a la política

modernizadora del rey.

• 1786 Para este año un nuevo sistema de Intendencias en Nueva España

establece las primeras divisiones político-territoriales equivalentes a los

estados actuales. Huayacocotla y Chicontepec pertenecieron a la

intendencia de Puebla.

• 1800 Las reformas borbónicas –nueva división territorial, control sobre las

propiedades eclesiales y libertad de comercio- lejos de consolidar el poder

de la Corona sobre sus dominios, contribuyeron a exacerbar conflictos que

pocos años después desembocaron en las guerras de independencia.

• 1804 En el Partido de Huayacocotla existían 8 parroquias, 4 de

arzobispado de México y 4 de Puebla, 8 haciendas, 119 ranchos y 5

estancias. Habitado todo por 17 083 pobladores, de ellos 229 españoles, 16

916 indios y los demás mestizos y otras castas.

• Acontecimientos políticos y militares en el siglo XIX 19

• En 1810 inicio la Guerra de Independencia por Hidalgo, que en la región

tuvo ciertas repercusiones.

• En 1813 el cura de Huayacocotla, Joaquín Gutiérrez, organiza una guerrilla

para unirse a Morelos; ocupa importantes puestos en su ejército.

• En 1853 un decreto presidencial dictado en diciembre ordena que el

Departamento de Tuxpan-Chicontepec, que antes pertenecía a Puebla, se

incorpore al Estado de Veracruz.

• El 15 de enero se realiza en Ozuluama una reunión con el propósito de

proclamar la creación del Estado de Iturbide que comprendería Huejutla, 19 Gobierno del estado de Veracruz, (1998). Enciclopedia Municipal Veracruzana. México.

82

Hidalgo, Tancanhuitz, SLP, Tampico Tamps. , y los cantones de Ozuluama,

Pánuco y Túxpam por Veracruz.

• En 1867 durante la restauración de la republica liberal, se establece la

organización territorial federal de 1857 que se conserva hasta el presente,

desapareciendo el departamento de Túxpam.

• El amanecer del siglo XX en el municipio 20

• De acuerdo con la Enciclopedia Municipal Veracruzana publicada en 1998,

se tiene el registro que en el año 1900 el municipio de Zacualpan contaba

con 9 mil 848 habitantes

• En el mes de abril de 1913 se tiene el registro que se sublevan en Huejutla

Hidalgo, en contra del usurpador Victoriano Huerta: Vicente Salazar,

Francisco de P. Marel y Daniel Cerecedo Estrada, los cuales, incursionaron

por la Sierra de Huayacocotla hasta Ixhutlán de Madero.

• Del 20 al 26 de enero el coronel Joaquín Solís con una columna de 215

hombres, combatió en la zona de Zontecomatlán, Texcatepec y

Tlachichilco. Posteriormente el 29 de noviembre el general Pablo González

al ser derrotado en Pachuca por los soldados convencionistas, Bañuelos,

Martínez y Domínguez, se dirige en tren hacia la estación de Apulco,

acampa en Viborillas, congregación de Huayacocotla y continúa hacia

Tampico por el camino de Zacualtipan.

20Gobierno del estado de Veracruz, (1998). Enciclopedia Municipal Veracruzana. México

83

• Personajes ilustres

Tabla 1.

Joaquín Gutiérrez . Párroco de Huayacocotla en el año 1810. Se levantó en

armas en 1812, era coronel por la junta de Zitácuaro a fines de este año, se unió

a las fuerzas de José María Morelos y Pavón de quien fue confesor y primer

capellán de su ejército, participó en la división de Mariano Matamoros y murió en

el infortunado ataque de la ciudad de Morelia que significó la derrota de Morelos.

Es considerado prócer de nuestra independencia.

Leobardo Castillo Sánchez . Destacado músico, poeta y teólogo nacido en

Huayacocotla, que por su dedicación y sabiduría alcanzó el título de Doctor en

Teología y canónigo de la iglesia católica.

José Espíndola Morales . Presidente municipal y primer diputado local, en su

administración, Huayacocotla fué elevada a la categoría de Villa.

Prof. Wilfrido García . Insigne profesor de primaria, alumno destacado del

maestro Enrique C. Rebsamen, gran poeta y diputado local.

Manuel Tapia Gómez . Destacado hombre en la política sindical de la compañía

de luz y fuerza, fundador de la asociación de Huayacocotlenses en el D.F., gran

benefactor de las escuelas del municipio, fundador del comité regional de fomento

industrial que fue pilar para la industrialización del caolín y la madera.

Ignacio Durán . Luchador agrarista, la escuela primaria de la comunidad de Palo

Bendito, lleva su nombre en honor a su causa.

Primo Solís Ruiz . Luchador agrarista, nacido en Huayacocotla. (1904-1938)

Fuente: Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 02 de noviembre de 2013, 11:50 hrs.

84

Tabla 2. Cronología Municipal Contemporáneo.

Fuente: Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local

http://www.elocal.gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 02 de noviembre de 2013, 11:50 hrs.

Año Acontecimiento

1921 Queda reorganizada la Guardia Civil del estado, formada por 80

oficiales y 389 guardias distribuidos en 20 municipios, entre los

que se encuentra Huayacocotla. Asumía tareas de policía y

estuvo encargada de proteger a los campesinos que solicitaban

tierras y entraban a formar parte de las organizaciones agrarias.

1923 Los militares y hacendados seguidores del General Guadalupe

Sánchez que se han revelado en contra del presidente Obregón

y el gobernador Tejeda, siguiendo el llamado de De la Huerta,

mantienen el control del estado. Sin embargo en la región de

Huayacocotla los agraristas al mando Víctor Vargas resisten y

les impiden gobernar.

1975 El Instituto Nacional Indigenista crea el Centro Coordinador

Indigenista

1984 A lo largo del año se celebran diversas mayordomías con sus

fiestas de comida y bebida, gastos de culto al santo y un

convivio para “recibir y entregar” su imagen en el que participan

los representantes de la iglesia y los mayordomos salientes con

sus diputados.

1997 El gobierno del estado entrega el edifico restaurado del Palacio

Municipal y el nuevo hospital de Huayacocotla quien dará

servicio de segundo nivel de atención a la población local y a

Ilamatlán, Texcatepec, Zacualpan y Zontecomatlán. Antes había

que trasladar a los enfermos al estado de Hidalgo.

85

• Política

El municipio de Huayacocotla pertenece al III. Distrito Electoral Federal y al III.

Distrito Electoral Local ambos con cabecera en Chicontepec.21

Mapa 3.

Fuente : Portal del Instituto Electoral Veracruzano, consulta en línea en http://www.iev.org.mx/geoelec.htm#dto_02 el 3 de Noviembre de 2013, 10:00hrs.

21 Portal del Instituto Electoral Veracruzano, consulta en línea en http://www.iev.org.mx/geoelec.htm#dto_02.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

2. Ubicación geográfica del municipio.

a) Zona de ubicación b) Contigüidad c) Aptitud territorial d) Actividad minera

86

2. Ubicación Geográfica del Municipio de Huayacocotla

La información de la ubicación geográfica del municipio, resulta de utilidad para

reconocer desde la propia geografía, las fortalezas y oportunidades naturales con

que cuenta el municipio; estas pueden ser variadas, desde un clima apto para las

actividades turísticas, hasta la presencia de bosques que permitan generar las

vías de un desarrollo sustentable a través del programa federal de los Bonos de

Carbono.

Asimismo, permite dar cuenta de algunas debilidades y amenazas desde el punto

de vista de las vulnerabilidades y riesgos climatológicos, lo que incide en una

planeación de prevención, en la que la población en general deberá participar.

a) Zona de ubicación

Se encuentra ubicado en la zona Norte del Estado, en las coordenadas 20º 32´ de

latitud norte y los 98º 29´ de longitud Oeste, a una altura de 2,140 metros sobre el

nivel del mar.1

b) Contigüidad

Limita al Norte con Ilamatlán y Zontecomatlán; al Este con Texcatepec y

Zacualpan; al Sur y Oeste con el Estado de Hidalgo. Su distancia aproximada al

Noroeste de la capital del Estado por carretera es de 195 Km.2

1Enciclopedia de los Municipios / Veracruz; Consulta en línea en e-Local http://www.elocal. gob.mx/wb2/ELOCAL/EMM_veracruz, 21 de octubre del 2013, 11:40 hrs. 2Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI).

87

c) Aptitud territorial

Una vez analizados por separado y cada uno de los componentes del medio

natural es necesaria su evaluación de manera interrelacionada para poder

determinar posteriormente la actitud territorial en función de sus características

físico-naturales y de las repercusiones económicas y sociales que pueden incidir

en el desarrollo del centro de la población de Huayacocotla.

A partir de la síntesis del medio físico realizado en un área que cubre el entorno

próximo a la localidad de Huayacocotla, se puede establecer un dictamen de la

aptitud del territorio para el desarrollo urbano.

Tabla 3. Uso potencial de la tierra, Huayacocotla, Ver.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Huayacocotla, Veracruz de Ignacio de la Llave. 2009el 3 de Noviembre 2013, 11:40 hrs.

88

d) Actividad Minera.

La región Huasteca, que abarca parte de los estados de San Luis Potosí,

Veracruz, Hidalgo, Tamaulipas, Puebla y Querétaro, es una zona rica en distintos

recursos naturales como agua, bosques, petróleo, etcétera. Son relativamente

escasos los yacimientos de minerales metálicos (como el oro, la plata o el cobre),

aunque existen minerales no ferrosos como el manganeso o no metálicos como el

caolín o la fosforita, que tienen concentraciones importantes.3

El repunte a nivel mundial en los precios de los minerales después del bache del

2008 al 2010 (producto de la crisis financiera) ha incentivado la exploración y

explotación de dichos recursos y la región de la Huasteca no ha sido la excepción.

Por poner algunos ejemplos de los minerales de la zona, el precio del manganeso

se incrementó 55 por ciento desde 2010, y la fosforita 110 por ciento en el mismo

periodo.4

Como es de esperar el aumento en la exploración y explotación de los minerales

está provocando una serie de tensiones y conflictos en las comunidades

campesinas de la región, pues cerca de 60 por ciento del territorio huasteco

corresponde a ejidos y comunidades agrarias, aunque debajo de sus terrenos se

ubican concesiones mineras.

En la Huasteca Veracruzana, se encuentran yacimientos con alto contenido de

caolín, el cual se utiliza para la fabricación de porcelanas, insumos para la

elaboración de medicamentos y como agente adsorbente. De hecho, los

municipios de Huayacocotla y Zacualpan cuentan con 80 por ciento de las

reservas nacionales de caolín. En estos municipios se ha desarrollado una

experiencia de explotación campesina del mineral, mediante la Unión de Ejidos

Caolineros “Rafael Hernández Ochoa” (Unicaolín), que integra a cinco ejidos.

3 Diario, La Jornada, “IMPACTOS DE LA ACTIVIDAD MINERA”, por Carlos A. Rodríguez Wallenius, 19 de enero de 2013, Número 64. 4 Ídem.

89

Además, se han ubicado yacimientos de estaño en la zona de La Lagunilla del

municipio Huayacocotla.

• Regiones mineras

Estas se han agrupado en base al tipo de mineralización, yacimiento y litología

que presenta, destacando algunos distritos y zonas mineralizadas.

Mapa 4. Regiones mineras del estado de Veracruz

Fuente: Gobierno Federal, (2010), Panorama Minero del estado de Veracruz el 3 de Noviembre

2013, 11:45 hrs.

90

Tabla 4. Regiones mineras del estado de Veracruz

REGIÓN MINERA MINERALIZACIÓN TIPO DE YACIMIENTO DISTRITOS Y ZONAS

MINERAS

1.- CUENCA SALINA DEL

ISTMO S, SiO2, KCL,NaCl, Fe, BaSO4

SEDIMENTARIO JALTIPAN

TANCAMICHAPAN,

ALMAGRES, UXPANAPA

2.- HUAYACOCOTLA CAOLÍN HIDROTERMAL HUAYACOCOTLA, OTATES, ROSA DE CASTILLA

3.- CHICONQUIACO MARMOL,

CUARZO,PUMICITAS, Au,

Ag, Pb, Zn, Cu, Fe

METASOMÁTICO,

VOLCANICO,

HIDROTERMAL

TATATILA – LAS MINAS –

PEROTE -ALTOTONGA

4.- ZONGOLICA-ATOYAC MÁRMOL, PUMICITAS METASOMÁTICO,

VOLCÁNICO,

ORIZABA, ORIZABA-

CÓRDOBA

5.- TUXTLAS Ag, Au HIDROTERMAL EL BASTONAL

Fuente: Gobierno Federal, (2010), Panorama Minero del estado de Veracruz el 3 de Noviembre

2013, 11:45 hrs.

En términos generales se debe destacar la participación a nivel estatal y nacional

de la región minera de Huayacocotla, ya que es en esta región donde se

encuentran los yacimientos de caolín más importantes del país.

La región caolinitica de Huayacocotla comprende los municipios de Huayacocotla

y Zacualpan. Como es bien sabido, el caolín constituye un factor económico de

riqueza potencial de gran importancia e históricamente ha estado tradicionalmente

ligada económica y comercialmente al estado de Hidalgo (como ya se ha

mencionado), aunque su paisaje la integra naturalmente a la Huasteca.5

En el municipio de Huayacocotla, desde 1941 durante la presidencia de Ávila

Camacho, se comenzó a dar un proceso de desforestación, con tala inmoderada

del bosque por parte de los caciques locales quienes instalaron aserradores

particulares, sin importarles ni preocuparse por la reforestación ni el cuidado del

recurso forestal.

5Ivonne Flores H. “El caolín en la región de Huayacocotla, Ver.” Universidad Veracruzana, 1989.

91

Los campesinos, para complementar su economía de auto subsistencia, se

comenzaron a emplear como mano de obra explotada y mal remunerada en la

actividad forestal. La zona muy masivamente talada y, como se requiere de un

buen número de años para que el bosque se regenere, en 1952 el gobierno

implantó la veda quedando prohibido cortar madera hasta para la construcción y

mantenimiento de las viviendas que en su mayoría son fabricadas con este

material. Aunque, en realidad, continuó dándose una explotación forestal

clandestina y desordenada a menor nivel.

Esto trajo consigo un proceso masivo de éxodo y migración en busca de fuentes

de trabajo, hacia la ciudad de México principalmente. Los que permanecieron en

sus tierras se dedicaron a sembrar en pequeño comercio y a vender aguardiente.

Para ese entonces, ya se sabía de la existencia de recursos minerales de caolín,

desde 1948-50 cuando un ejidatario de Potrero de Monrroy descubrió varios sitios

en donde se localizaban yacimientos.6

Ante la crisis de trabajo forestal, algunos ejidatarios comenzaron a plantearse la

explotación del caolín como alternativa de ingreso y empleo en la zona.

6Ivonne Flores H. “El caolín en la región de Huayacocotla, Ver.” Universidad Veracruzana, 1989

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

3. Infraestructura en comunicaciones.

a) Caminos b) Puentes c) Telégrafos y correos d) Telefonía e) Otros medios de comunicación

92

3.- INFRAESTRUCTURA EN COMUNICACIONES

Los caminos son el fundamento de las comunicaciones, pues por medio de ellos

se establecen las relaciones socio – económicas que permiten la evolución de los

pueblos.

Las vías de comunicación terrestres se pueden clasificar en dos tipos: vías

primarias y secundarias.

Las vías principales o primarias, tienen como objetivo servir al tránsito de larga

distancia; comprende caminos pavimentados de cuota y libres; estatales y

particulares, y son por lo regular vías de dos o más carriles. En las cartografías

carreteras son nombradas bajo el nombre de troncal federal.

Las vías secundarias tienen como propósito principal servir de acceso a las

carreteras troncales primarias; suelen estar pavimentadas y ser de dos o más

carriles.

93

a) Caminos

El municipio de Huayacocotla cuenta con una longitud de 169 kilómetros de red

carretera clasificados de la siguiente manera, 93 kilómetros de alimentadoras

estatales, de las cuales 61 kilómetros son pavimentadas y 32 kilómetros

revestida; además de contar con caminos rurales los cuales están distribuidos en

22 kilómetros pavimentados y 54 kilómetros revestida.1 Es de notar que no cuenta

con red carretera de troncal federal.2

1INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, 2012 /. Cuadro 21.2 2 Ídem.

Tabla 5. Longitud de red carretera, municipio de Huayacocotla, según tipo de camino (kilómetros).

MUNICIPIO TOTAL

TRONCAL FEDERAL a/ ALIMENTADORAS ESTATALES b/ CAMINOS RURALES

BRECHAS

MEJORADAS PAVIMEN-

TADA c/

REVESTI-

DA

PAVIMEN-

TADA c/

REVESTI-

DA

TERRA-

CERÍA

d/

PAVIMEN-

TADA c/

REVESTI-

DA

TERRA-

CERÍA

d/

HUAYACOCOTLA 93 0 0 61 32 0 22 54 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, 2012. Cuadro 21.2 el 3 de Noviembre 2013, 11:45 hrs.

94

Mapa 5. Localidades e infraestructura para el transporte, Huayacocotla Ver.

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos,

Huayacocotla, Veracruz de Ignacio de la Llave. 2009el 3 de Noviembre 2013, 13:00 hrs.

b) Puentes

Este municipio no cuenta con puentes o libramientos federales.

95

c) Telégrafos y correos

El municipio de Huayacocotla cuenta con una oficina de red telegráfica, la cual

cuenta con dos personas en lo que se refiere al personal ocupada.3

d) Telefonía

Al mismo tiempo Huayacocotla cuenta con 22 localidades con servicio de telefonía

rural.4

e) Otros medios de comunicación

El municipio también cuenta con tres Centros Comunitarios Digitales, distribuidos

en tres localidades.

Además de contar con 23 oficinas postales, de las cuales, una son

administraciones; dos son agencias; 19 instituciones públicas y Mexpost.

El municipio de Huayacocotla también cuenta con tres oficinas de

correspondencia, las cuales, sólo son de servicio nacional.5

3Fuente: TELECOMM. Dirección de Operación de la Red de Oficinas y Dirección de Administración de Recursos Humanos. 4 Fuente: Centro SCT Veracruz. Subdirección de Comunicaciones; Departamento de Comunicaciones, Radio y Televisión. 5INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Veracruz, 2011 / SEFIPLAN

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

a) Pobreza b) Dispersión Territorial y Municipal (Índice de Dispersión

Regional, IDR) c) Marginación (Índice de Marginación, IMarg)

96

4.-INDICADORES DE LA MARGINACIÓN Y EL DESARROLLO MUNICIPAL

A mediados de la década de los años ochenta, la Organización de las Naciones

Unidas logra poner en la escena de la política internacional parámetros para

cuantificar aspectos abstractos como la marginación y el desarrollo.

Basados en trabajos de ganadores de Premios Nobel, los Índices de Marginación

y de Desarrollo Humano, han inducido a los gobiernos a inclinar la toma de

decisiones hacia aspectos como las potencialidades de los individuos, con el único

objetivo de lograr una vida armónica y cada vez más provechosa.

Ambos índices ponderan la importancia de la salud, la educación, el ingreso y las

condiciones de la vivienda, como los factores más importantes del bienestar

humano.

Bajo esta perspectiva, el presente diagnóstico ofrece un análisis de comparación

regional de las condiciones que potencian el desarrollo humano, así como de

aquellas que definen la exclusión de los individuos de las comunidades, del

progreso y la modernidad.

a) Pobreza.

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL)

es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con

autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la

situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita

mejorar la toma de decisiones en la materia. El CONEVAL tiene como funciones

principales:

1. Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y

las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y

97

2. Establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y

medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico

en dicha actividad.

El organismo emite las siguientes definiciones:

Pobreza : Una persona se encuentra en situación de pobreza cuando tiene al

menos una carencia social (en los seis indicadores de rezago educativo, acceso a

servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda,

servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación) y su ingreso es

insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus

necesidades alimentarias y no alimentarias.

Pobreza extrema : Una persona se encuentra en situación de pobreza extrema

cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación

Social y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo.

Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo

dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los

nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Pobreza moderada : Es aquella persona que siendo pobre, no es pobre extrema.

La incidencia de pobreza moderada se obtiene al calcular la diferencia entre la

incidencia de la población en pobreza menos la de la población en pobreza

extrema.

Pobreza multidimensional : Es la misma definición de pobreza descrita en este

mismo glosario, la cual se deriva de la medición de la pobreza en México que

define la Ley General de Desarrollo Social. La palabra multidimensional se refiere

a que la metodología de medición de pobreza utiliza varias dimensiones o factores

económicos y sociales en su concepción y definición.

98

Pobreza por ingresos : Estimaciones realizadas anteriormente para la medición

de la pobreza. Estas estimaciones cambiaron debido a que la Ley General de

Desarrollo Social pide que la medición de la pobreza en el país se lleve a cabo con

un enfoque multidimensional. La pobreza por ingresos consiste en comparar los

ingresos de las personas con los valores monetarios de diferentes líneas

alimentaria, capacidades y patrimonio:

Pobreza alimentaria : Incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria,

aun si se hiciera uso de todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo

los bienes de dicha canasta.

Pobreza de capacidades : Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el

valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y

educación, aun dedicando el ingreso total de los hogares nada más que para

estos fines.

Pobreza de patrimonio : Insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la

canasta alimentaria, así como realizar los gastos necesarios en salud, vestido,

vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar fuera

utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.1

Para el Municipio de Huayacocotla se tiene la siguiente información:

1CONEVA, en: http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Glosario.aspx, fecha de consulta: 10 de diciembre de 2010, 12:00 Hrs.

99

Tabla 6. MEDICIÓN DE LA POBREZA, ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, SEGÚN CRITERIO DEL CONEVAL, DEL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA.

Entidad federativa

Clave de municipio Municipio

Población Carencia por acceso

a la alimentación % Personas Veracruz 30027 Benito Juárez 17,678 40.7 7,188 Veracruz 30058 Chicontepec 55,551 36.4 20,227 Veracruz 30072 Huayacocotla 21,104 23.6 4,991 Veracruz 30076 Ilamatlán 11,733 45.8 5,372 Veracruz 30170 Texcatepec 9,540 38.2 3,641 Veracruz 30180 Tlachichilco 10,482 28.7 3,005 Veracruz 30198 Zacualpan 7,529 30.0 2,258

Veracruz 30202 Zontecomatlán de López y Fuentes 13,350 48.5 6,468

Fuente: CONEVAL 2010. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Anexo-

estad%C3%ADstico-municipal-2010.aspx. Fecha de consulta: 25/03/2014.

En el 2010 en el Municipio de Huayacocotla el 23.6% de la población que equivale

a 4, 991 personas presentaba carencia por acceso a la alimentación.

Grafica 1. INDICADORES DE POBREZA Y VULNERABILIDAD SEGÚN CRITERIO DEL

CONEVAL EN EL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA. 2010.

Fuente: CONEVAL 2010. http://www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Informacion-por-Municipio.aspx.

Fecha de consulta: 25/03/2014

18.6%

0.5%

2.9%

45.9%

32.0%78.0%

POBLACIÓN VULNERABLE PORCARENCIAS SOCIALES

POBLACIÓN VULNERABLE PORINGRESOS

POBLACIÓN NO POBRE Y NOVULNERABLE

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DEPOBREZA Población ensituación de pobreza moderada

POBLACIÓN EN SITUACIÓN DEPOBREZA Población ensituación de pobreza extrema

100

En el 2010 16,452 personas (78% de la población total) del Municipio de

Huayacocotla se encontraban en situación de pobreza, de los cuales 9,697

personas (45.9%) presentaba pobreza moderada y 6,756 personas (30%) se

encontraban en pobreza extrema.

b) Dispersión Territorial y Municipal (Índice de Dispersión Regional) 2

Cuando se habla de dispersión territorial, es común que se piense en el número

de personas que habitan determinado territorio según el kilómetro cuadrado; es

decir, las personas asentadas en cada unidad geográfica, y, se parte de la

premisa de que a menor población mayor dispersión; sin embargo, un fenómeno

subyace a tal afirmación, y este tiene que ver con la atomización de los centros

poblacionales en una determinada área geográfica; es por ello que se requiere

utilizar estimadores más precisos.

2Para el cálculo de estos tres Índices, se empleó la metodología recomendada por el PNUD.

101

• Modelo Gravitacional

Recordando lo expresado con anterioridad, de acuerdo con Vela Martínez (2010: 20-21) "la Fuerza Gravitacional de

Atracción Poblacional, establece una relación de fuerzas de atracción, es decir, del grado de influencia de una localidad

respecto a las contiguas”. Este modelo plantea que el grado de influencia entre dos localidades, municipios, centros, etc.,

se encuentra directamente relacionado con el tamaño de estas dos y que mantienen una relación inversa a la distancia

entre las mismas.

Tabla 7. Matriz de Distancias Entre Municipios de la Microrregión 4

Chicontepec 0

Benito Juárez 16.9 0

Ilamatlán 124 52.9 0

Zontecomatlán 68.1 52.3 107 0

Texcatepec 98.9 83.1 128 49.1 0

Tlachichilco 75.2 67.3 193 89 120 0

Huayacocotla 110 94.6 70.9 42.2 58.5 145 0

Zacualpan 125 103 110 81.8 30 163 41 0

Ixhuatlán de M. 49.9 41.5 166 77.2 108 38.6 119 137 0

Chicontepec

Benito Juárez

Ilamatlán Zontecomatlán Texcatepec Tlachichilco Huayacocotla Zacualpan Ixhuatlán

de M.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Google Maps el 3 de Noviembre 2013, 13:20 hrs.

102

La microrregión que es objeto de análisis contiene a los municipios de

Chicontepec, Benito Juárez, Ilamatlán, Zontecomatlán de López y Fuentes,

Texcatepec, Tlachichilco, Zacualpan, Huayacocotla e Ixhuatlán de Madero. Estos

municipios están localizados en la región veracruzana de la Huasteca Baja y su

paisaje es accidentado con valles y montañas pertenecientes a la Sierra de

Huayacocotla, de igual manera lo riegan vertientes del río Pánuco y Tuxpan, estas

características muchas veces dificultan el flujo de personas, bienes y servicios,

etc.

Para poder analizar la fuerza gravitacional que existe en cada una de estos

municipios de la microrregión 4, definida por Vela Martínez, fue necesario conocer

la matriz de distancias entre ellas (Tabla 7) puesto que constituye un paso previo a

la determinación de tanto de la fuerza gravitacional como posteriormente del

potencial demográfico. De hecho en la Imagen 2 da una mejor idea de los flujos

entre estos municipios.

Imagen 1. Mapa de distancias entre los municipios de la microrregión 4

Fuente: Geoogle Maps el 4 de Noviembre de 2013, 15:00 hrs.

103

También en la imagen 2 se logra ver como el municipio de Benito Juárez es el paso obligado hacia el centro que es

Chicontepec, además se aprecia que Huayacocotla sirve también de paso a Zacualpan e Ilamatlán y que a su vez, para

llegar a Huayacocotla es necesario el paso por Zontecomatlán.

Tabla 8. Matriz de Fuerzas de Atracción poblacional Gravitacional Entre Municipios del Microsistema 4

Chicontepec 0

Benito Juárez 3,213,331 0

Ilamatlán 48,542 80,972 0

Zontecomatlán 164,391 84,617 16,441 0

Texcatepec 59,736 25,687 18,805 61,122 0

Tlachichilco 109,633 41,556 4,109 19,739 8,322 0

Huayacocotla 94,355 38,731 56,076 161,681 64,481 11,137 0

Zacualpan 28,872 10,674 7,611 14,058 80,104 2,879 83,801 0

Ixhuatlán de M.

1,100,077 482,854 24,543 115,910 45,391 377,037 73,054 18,007 0

Chicontepec Benito Juárez

Ilamatlán Zontecomatlán Texcatepec Tlachichilco Huayacocotla Zacualpan Ixhuatlán

de M.

Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de Google Maps e INEGI.

104

En la Tabla 8 es posible apreciar el valor de las fuerzas de atracción

gravitacionales y para su comprensión es necesario definir primero los tipos de

relaciones que pueden presentarse en este tipo de interacciones. En primer lugar

está la relación de tipo nodal, la cual se le asigna al municipio que rige la dinámica

socioeconómica del microsistema, debido a su capacidad de absorción de mano

de obra e importancia de sus actividades económicas. El segundo tipo de relación

es la complementaria la cual se da cuando localidades que se conectan fungen

como un equilibrio dinámico.

En tercer lugar se encuentra la relación conectiva, la cual se da cuando una

localidad funciona únicamente como paso obligado para llegar a otra localidad.

Otro tipo de relación es la dependiente que surge cuando gran parte de las

actividades de la localidad son atraídas por nodos u otros centros urbanos.

Finalmente la interconexión relativa se da cuando dos localidades, a pesar de

estar conectadas por vías carreteras, no poseen una dinámica socioeconómica

definida.

De esta manera, atendiendo a Vela Martínez (2010:67) Chicontepec se perfila

como nodo del sistema; Benito Juárez tiene relaciones relativas con Ixhuatlán de

Madero y con Zontecomatlán, mientras que tiene una relación conectiva con

Tlachichilco y Texcatepec. A su vez, Huayacocotla tiene una relación conectiva

con Zontecomatlán y Tlachichilco y Zacualpan demuestran tener una relación

dependiente. El resto de los flujos socioeconómicos resultan ser sólo relativos.

Otro modo de analizar la fuerza de atracción es con la medición del producto

interno municipal, el cual da una mejor idea de la dinámica económica que existe

entre cada uno de los municipios. La Tabla 9 muestra claramente esta relación, la

cual si se compara con la atracción poblacional, se nota que existen algunos

cambios que sugieren una conexión económica más o menos fuerte, según sea el

caso.

105

Si observamos el caso de la interacción poblacional que tiene Chicontepec con Tlachichilco y Huayacocotla veremos que

se tiene un valor de 109 mil 633 y 34 mil 355 unidades de fuerza respectivamente, sin embargo, al observar esta misma

relación pero tomando en cuenta el producto interno municipal se tiene un valor de 47millones 754mil 931 unidades de

fuerza para el caso de Tlachichilco y 50millones 533mil 074 unidades de fuerza para el caso de Huayacocotla. De esta

manera, es posible percatarse que el valor de la fuerza de interacción económica entre Chicontepec y Huayacocotla es

mayor de lo que lo es la poblacional y que, por el contrario, la fuerza de interacción económica entre Chicontepec y

Tlachichilco se reduce, dándote más importancia a los flujos poblacionales que convergen entre estos dos municipios.

Tabla 9. Matriz de Fuerzas de Atracción poblacional Gravitacionales según el Producto Interno Municipal para el Microsistema 4

Chicontepec 0

Benito Juárez 1,159,410,773 0

Ilamatlán 28,748,172 40,570,442 0

Zontecomatlán 81,203,216 35,361,571 11,277,432 0

Texcatepec 22,216,679 8,082,341 4,547,389 26,328,913 0

Tlachichilco 47,754,931 15,314,092 2,485,705 9,958,595 3,160,966 0

Huayacocotla 50,533,074 17,548,755 41,704,120 100,290,635 30,114,650 6,091,661 0

Zacualpan 13,180,180 4,985,795 5,835,342 8,989,985 38,568,017 1,623,592 58,102,053 0

Ixhuatlán de M.

385,996,768 143,336,030 11,958,542 47,105,723 13,888,810 135,120,150 32,189,038 8,179,769 0

Chicontepec Benito Juárez

Ilamatlán Zontecomatlán Texcatepec Tlachichilco Huayacocotla Zacualpan Ixhuatlán

de M.

Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal y Google Maps

106

También se debe notar que la relación económica entre Ilamatlán y Benito Juárez

es mucho más débil que la relación poblacional que mantienen lo que refuerza la

idea de que Benito Juárez únicamente funge como paso obligado entre el primer

municipio y el centro gravitacional: Chicontepec. De igual manera, Benito Juárez y

Huayacocotla, de acuerdo con el modelo de atracción poblacional no guardan

mucha fuerza de atracción entre ellos, sin embargo, el modelo de atracción

económica muestra que estos dos municipios realmente guardan este tipo de

relación en un nivel más fuerte que el que se presenta con el primer modelo.

De este modo, dependiendo el flujo que se desee estudiar, serán las variables que

el modelo gravitacional considere. En este caso, el modelo de atracción

gravitacional poblacional serviría para la planeación de las rutas terrestres, es

decir, basándose en este modelo sería posible decidir qué rutas necesitan

mejorarse debido al grado de interacción que se dan entre los municipios, o bien,

cuáles necesitan construirse para propiciar un mayor flujo de personas en la micro

región.

Por otro lado, en el caso del modelo de atracción económica gravitacional el

centro siguió siendo Chicontepec, sólo que esta vez algunas relaciones

cambiaron. El estudio de este modelo con la variable del producto interno

municipal puede ser utilizado en el diseño de estrategias colaborativas entre

municipios con mayores unidades de fuerza, estrategias que reúnan las fortalezas

de cada uno y los haga crecer económicamente y esto a su vez ayude a mitigar la

marginación prevaleciente en el microsistema.

107

• Potencial Demográfico

De acuerdo con Vela Martínez (2010:22), el potencial demográfico “define la

intensidad de atracción producida por un asentamiento humano sobre otro, es

decir, precisa la magnitud en que se integran localidades contiguas”. De este

modo, se utiliza la matriz de distancias que sirvió de referencia para el modelo

gravitacional y los datos del volumen de la población de cada municipio para

obtener la Tabla 10.

Fuente: Vela Martínez (2010:22) el 5 de Noviembre de 2013, 13:00 hrs.

Tabla 10. Potencial Demográfico Entre los Municipios del Microsistema de Chicontepec

Nodo Municipio con el que interactúa

Potencial demográfico

Sumatoria del potencial individual

Chicontepec Benito Juárez 987,69 987.69

Ixhuatlán de Madero

Benito Juárez 402.22

972.35 Tlachichilco 292.12 Zontecomatlán 179.61 Texcatepec 98.4

Huayacocotla

Zontecomatlán 328.58

867.17 Zacualpan 165.46 Texcatepec 181.66 Ilamatlán 191.47

Benito Juárez Zontecomatlán 265.12

560.55 Tlachichilco 167.55 Texcatepec 127.88

Zontecomatlán Ilamatlán 126.87 126.87

Tlachichilco Zacualpan 41.62

285.98 Texcatepec 88.56 Zontecomatlán 155.8

108

De la Tabla 10 resalta el hecho de que la mayor atracción individual la ejerce

Chicontepec sobre Benito Juárez y que esta atracción individual sigue siendo la

mayor incluso de la sumatoria del potencial demográfico de las relaciones

individuales de cada municipio, lo que indica que Chicontepec es realmente el

nodo de todo este microsistema.

De manera individual le sigue en importancia la relación que ejerce el municipio de

Ixhuatlán de Madero sobre Benito Juárez y de manera colectiva, el segundo centro

de mayor importancia por su potencial demográfico es también el de Ixhuatlán de

Madero con 972. 35 unidades.

Cabe resaltar que entre más se alejan las comunidades y sus relaciones de

interacción con sus distintos centros del nodo del microsistema: Chicontepec,

menor es el potencial demográfico que ejercen. Esto se puede interpretar como

que la distancia entre los municipios y Chicontepec es demasiada como para

poder aumentar la interacción entre ellos y el nodo, de modo que el ampliar las

vías de comunicación terrestre consolidaría las relaciones que ya funcionan al

interior de la microrregión 4

c) Marginación (Índice de Marginación, Imarg) 3

La marginación es un fenómeno estructural que registra la exclusión de los

individuos en el proceso de desarrollo; por ende, el disfrute de sus beneficios

sucede a menor escala.

3– INEGI (2006). II Conteo de Población y Vivienda 2005; Índice de Marginación tomado textualmente de las

estimaciones del CONAPO con base en el II Conteo de Población y Vivienda2005 y Encuesta Nacional de

Ocupación y Empleo 2005 (IV Trimestre).

109

Tabla 11. Dimensiones de la marginación

Fuente : CONAPO, Índice de marginación a nivel localidad 2005, consulta en línea en

www.conapo.gob.mx el 06 de enero de 2013, 12:15 hrs.

110

La marginación se mide a partir de tres dimensiones socioeconómicas: educación,

vivienda y disponibilidad de bienes; de estas, se distinguen nueve formas de

exclusión del desarrollo: analfabetismo, población sin primaria completa, viviendas

particulares sin agua entubada, viviendas particulares sin drenaje ni excusado,

viviendas particulares con piso de tierra, viviendas particulares sin energía

eléctrica, viviendas particulares con algún nivel de hacinamiento, viviendas

particulares sin refrigerador y habitantes en localidades de menos de 5 mil

habitantes, es decir, en ámbitos rurales.

Tabla 12. Comparativo del Índice de marginación 2010, en los ámbitos nacional y estatal.

INDICADORES DE MARGINACIÓN Nacional Estado de Veracruz

Población total 112 336 538 7 643 194

% Población de 15 años o más analfabeta 6.93 11.5

% Población de 15 años o más sin primaria completa 19.93 28.87

% Ocupantes de vivienda sin drenaje ni escusado 3.57 2.58

% Ocupantes en viviendas sin energía eléctrica 1.77 2.92

% Ocupantes en viviendas sin agua entubada 8.69 19.51

% Viviendas con algún nivel de hacinamiento 36.53 36.96

% Ocupantes en viviendas con piso de tierra 6.58 12.4

% Población en localidades con menos de 5,000 habitantes 28.85 46.2

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 38.66 50.64

Índice de marginación --- 1.075

Grado de marginación --- Alto

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

111

En un análisis comparativo entre los valores estatales y los nacionales, se observa

que de los nueve indicadores para el ámbito estatal, ocho de ellos se presentan

por encima de los valores nacionales. El único indicador por encima de la media

nacional es el porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni escusado.

Gráfica 2. Comparativo de indicadores de marginación

Fuente: Elaboración propia; estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población

y Vivienda 2010

0

10

20

30

40

50

60

COMPARATIVO DE LOS INDICADORES DE LA MARGINACIÓN, 2010

Nacional

Estatal

112

Mapa 6. Estado de marginación por Entidad federativa, 2010

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

113

En este contexto para la región de Chicontepec, en el ámbito de la marginación

educativa, Ilamatlán es el municipio con los porcentajes más altos; mientras que

en segundo lugar le sigue el municipio de Texcatepec.

Este indicador muestra cifras preocupantes, es importante poner atención al

momento de elaborar e implementar diversas políticas y programas sociales,

situación que condiciona la posibilidad de mejorar sus ingresos, dado que a través

de un mayor grado de estudios, los individuos pueden ser mucho más

competitivos en la búsqueda de un mejor empleo.

El fenómeno de analfabetismo en la región amplia es preocupante, debido a la

fuerza de atracción poblacional ejerce la zona, porque es una microrregión

receptora de migración, y esta migración está compuesta por personas de bajo

nivel educativo, mientras que la mano de obra calificada, sale de Córdoba hacia

otros puntos que incluyen el extranjero.

114

Tabla 13. Comparativo del Índice de Marginación 2010, subíndices educativos

MUNICIPIO % Población de 15

años o más analfabeta

% Población de 15 años o más sin

primaria completa

Chicontepec 16.58 36 Ixhuatlán de Madero 24.68 44.45

Huayacocotla 19.72 41.1 Benito Juárez 25.12 43.33

Ilamatlán 42.42 60.64

Texcatepec 39.91 58.03 Zacualpan 27.96 51.75 Tlachichilco 29.17 49.73

Zontecomatlán 32.1 53.32

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Gráfica 3. Comparativo del Índice de Marginación 2010, subíndices educativos

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo

de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de

2013, 10:00 hrs.

0

20

40

60

80

100

Comparativo del Índice de Marginación 2010, subíndices educativos

% Población de 15

años o más

analfabeta

% Población de 15

años o más sin

primaria completa

115

Respecto a las condiciones de marginación en la vivienda y los servicios públicos,

Chicontepec es el municipio en donde se presentan mejores condiciones de vida.

Tabla 14. Comparativo del Índice de Marginación 2010, subíndices de vivienda.

MUNICIPIO

% Ocupantes

de vivienda

sin drenaje ni

escusado

% Ocupantes

en viviendas

sin energía eléctrica

% Ocupantes

en viviendas sin agua entubada

% Viviendas con algún nivel de

hacinamiento

% Ocupantes

en viviendas con piso de tierra

Chicontepec 0.56 4.08 36.88 37.04 39.41 Ixhuatlán de

Madero 1.84 4.06 46.13 45.41 47.23

Huayacocotla 6.21 13.82 22.76 48.09 14.43 Benito Juárez 1.51 8.83 33.56 42.23 5.58

Ilamatlán 1.66 4.69 68.38 55.12 18.79 Texcatepec 2.6 11.54 60.44 58.03 19.08 Zacualpan 3.5 21.24 39.29 48.29 9.34 Tlachichilco 2.78 17.33 41.72 44.25 13.34

Zontecomatlán 8.1 16.22 37.04 61.87 17.34

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de 2013, 10:00 hrs.

El drenaje es una problemática fuerte en lugares como Huayacocotla y Tlachichlco

aunque el porcentaje sea bajo; la cobertura energía eléctrica se observa con cierto

rezago, ya que en el municipio de Zacualpan el 21% de las viviendas ocupadas no

cuentan con energía eléctrica, otros municipios de la microrregión con este rezago

son, Tlachichlico con 17.33% y Zontecomatlán con 16.22% de ocupantes en

viviendas sin energía eléctrica.

116

Llama la atención el hecho que en Ilamatlán exista un 68.38% de habitantes sin

acceso a agua entubada, debido a que es una cifra muy alta, lo que refleja un

fuerte grado de marginación.

El piso de tierra, que otrora era un mecanismo de adaptación topo climática, ha

disminuido para la microrregión; no así en municipios como Ixhuatlán de Madero y

Chicontepec, en donde actualmente su presencia es indicativo de una economía

familiar paupérrima.

Gráfica 4. Ocupantes en viviendas sin drenaje ni escusado.

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo

de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de

2013, 11:00 hrs.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0.56

1.84

6.21

1.51 1.66

2.6

3.5

2.78

8.1

% DE OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN DRENAJE NI ESCUSADO EN LAREGIÓN DE CHICONTEPC, 2010

117

Mientras que para la microrregión Zontecomatlán tiene el mayor porcentaje de

habitantes sin drenaje, Chicontepec es el municipio con menor porcentaje.

La problemática que deriva de ello, es que entre menos casas – habitación estén

conectadas al sistema de drenaje sanitario municipal, la contaminación de los

mantos freáticos de la región se incrementa.

En Zacualpan se presenta el mayor número de viviendas sin energía eléctrica.

Gráfica 5. Ocupantes sin energía eléctrica

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo

de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de

2013, 11:00 hrs.

0

5

10

15

20

25

4.08 4.06

13.82

8.83

4.69

11.54

21.24

17.3316.22

% DE OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN ENERGÍA ELÉCTRICA E N LAMICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC, 2010

118

Gráfica 6. Ocupantes sin agua entubada

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo

de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de

2013, 11:00 hrs.

En lo que respecta al agua potable es Ilamatlán donde dicho servicio tiene menor

cobertura; seguido por Texcatepec.

0

10

20

30

40

50

60

70

36.88

46.13

22.76

33.56

68.38

60.44

39.2941.72

37.04

% DE OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN AGUA ENTUBADA EN LAMICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC, 2010

119

Gráfica 7. Ocupantes con algún tipo de hacinamiento

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo

de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de

2013, 11:30 hrs

En Zontecomatlán y Texcatepec para la región son los municipios que presentan

el mayor hacinamiento.

Para el indicador de ocupantes en viviendas con piso de tierra, Ixhuatlán de

Madero y Chicontepec son los municipios que presentan las cifras más altas

A pesar que el hacinamiento es un rasgo cultural, que prevalece sobre todo en los

entornos rurales, en Córdoba se registra en un 40%; este aspecto debe ser

atacado, pues restringe el equilibrio psicológico de quienes lo viven. Con base en

0

10

20

30

40

50

60

70

37.04

45.4148.09

42.23

55.1258.03

48.2944.25

61.87

% DE OCUPANTES EN VIVIENDAS CON ALGÚN TIPO DE HACINAMIENTO EN LAMICRORREGIÓN DE CHICONTEPC, 2010

120

lo anterior y al grado de marginación Bajo con el que cuenta, se puede afirmar que

Córdoba es nodo rector no sólo de lo administrativo, sino del desarrollo en sí.

Gráfica 8. Ocupantes con piso de tierra

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo

de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de

2013, 11:30 hrs

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

39.41

47.23

14.43

5.58

18.79 19.08

9.34

13.34

17.34

% DE OCUPANTES EN VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA EN LAMICRORREGIÓN DE CHICONTEPC, 2010

121

Tabla 15. Grado de marginación predominante en la región (2010).

MUNICIPIO Grado de marginación

Lugar que ocupa en el

contexto estatal

Lugar que ocupa en el

contexto nacional

Chicontepec Alto 65 670 Ixhuatlán de Madero Muy alto 22 256

Huayacocotla Alto 67 677 Benito Juárez Alto 50 587

Ilamatlán Muy Alto 4 91 Texcatepec Muy alto 3 86 Zacualpan Muy alto 18 224 Tlachichilco Muy alto 23 262

Zontecomatlán Muy alto 8 122

Fuente: Elaboración propia a partir de estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el 8 de Noviembre de 2013, 11:30 hrs

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

d) Población • Población total • Población por genero • Índice de Masculinidad( IM) • Población por grandes grupos de edad y

genero • Densidad de la población • Población rural y urbana • Población por localidad • Estructura de población (pirámide poblacional) • Crecimiento histórico de la población • Proyección del crecimiento poblacional

122

d) Población

El tamaño y la composición de la población varían en el tiempo debido a factores

de orden biológico, social, cultural, económico y político. Su conocimiento

constituye un elemento indispensable para fines de planificación.

Al considerar que parte del análisis demográfico descansa en la descomposición

del volumen total de la población en subgrupos, la distribución de la población por

sexo y edad sirve de base para el análisis de muchas características socio

demográfico. Por ello, la desagregación de la población en los diferentes grupos

de edades que la integran se considera básica para entender muchas de las

necesidades fundamentales de la población.

• Población total

De acuerdo a los resultados que presenta el XIII Censo General de Población y

Vivienda del INEGI para el 2010, el municipio cuenta con un total de 20 mil 765

habitantes.

Ello representa un crecimiento del 7.5% respecto de la población total en el

año2005.

Esto es sumamente importante, pues la tasa de crecimiento poblacional promedio

para el estado de Veracruz es de 1.0 para el 2010.

123

Gráfica 9.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

• Población por género

La población total del municipio de Huayacocotla está compuesta por 10 mil 14

hombres y 10 mil 751 mujeres1. Ello representa una población masculina del48%,

y un 53% de mujeres.

La diferencia porcentual entre géneros, expresa la vulnerabilidad de la población

masculina para migrar del municipio; ello debe ser un aviso para la administración

pública, pues en los años venideros, las políticas sociales tenderán a la atención

de mujeres, niños y personas de la tercera edad. 1– Portal del INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XIII Censo General de Población y Vivienda

2010

17000

18000

19000

20000

21000

Población 2005 Población 2010Total 19313 20765M

iles

de H

abita

ntes

COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN TOTAL 2005-2010

124

Gráfica 10.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010

En ambos casos, tanto para la población de hombres como la de mujeres, se

registran incrementos durante el período del 2005 al 2010, aunque el incremento

entre la población femenil es relativamente mayor.

En resumen para el año 2010, la población masculina aumentó en un 7.5%,

mientras que la femenina se incrementó en un 7.54%, respecto al año 2005.

El incremento en la población femenil, induce a un par de cuestionamientos, tales

como: ¿se incrementó el grupo de madres solteras? ¿Ha crecido el hogar

individual femenino? (personas que viven solas).

52%

48%

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO 2010

Mujeres

Hombres

125

Ambas situaciones son probables, pues la dinámica sociocultural de Huayacocotla

admite ambas figuras; sin embargo, ello repercutirá en un incremento en

prestaciones sociales para este sector de la población.

Gráfica 11.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

• Índice de Masculinidad (IM)

“El Índice de Masculinidad es la relación de hombres a mujeres en una población

dada, que de ordinario se expresa como el número de varones por cada 100

mujeres.”2

2– Arthur Haup y Thomas T. Kane (1980). Guía Rápida Población. Population Reference Bureau, Inc. Washington, D.C. (p.

20).

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

Hombres Mujeres

2005 9316 9997

2010 10014 10751

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN POR GÉNERO 2005-2010

126

En Huayacocotla este Índice fue de 93.19 en el año 2005 y de 93.14 en el año

2010, lo que indica que de cada 100 mujeres en el año 2005 había 93 hombres y

en el año 2010, de cada 100 mujeres había 93 hombres; lo anterior significa que

los hombres son la población con mayor vulnerabilidad para migrar a otros lugares

en búsqueda de oportunidades de empleo, mejores salarios y capacitación

académica.

Esta situación deriva en el hecho que el municipio tendrá que atender

especialmente las problemáticas de mujeres, niños y personas de la tercera; por lo

que las políticas públicas en materia de seguridad social serán una parte

importante de la presente administración municipal.

Tabla 16. Índice de masculinidad ENTIDAD / MUNICIPIO 2005 2010 VARIACIÓN EN PORCENTAJE

ESTADO DE VERACRUZ 92.82 93.62 0.86% MICROREGIÓN 4

BENITO JUÁREZ 95.37 95.23 -0.14% ILAMATLÁN 92.36 89.81 -2.76% ZONTECOMATLÁN 98.08 98.14 0.06% IXHUATLÁN DE MADERO 95.78 95.61 0.17% TEXCATEPEC 95.87 93.99 -1.96% TLACHICHILCO 93.18 97.37 4.49% HUAYACOCOTLA 93.19 93.14 -0.05 ZACUALPAN 93.91 92.62 -1.37% Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

127

Gráfica 12.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

• Población por grandes grupos de edad

Se refiere a los grupos de edad más representativos de la sociedad, es decir

cuántas personas están entre la edad infantil y de pre-adolescencia, cuantos entre

la adolescencia y los considerados adultos mayores y cuantas personas se ubican

dentro de la población selecta.

0

20

40

60

80

100

PO

RC

EN

TA

JE

MUNICIPIOS

ÍNDICE DE MASCULINIDAD, COMPARATIVO REGIÓN-ESTADO, 2 005-2010

2005

2010

128

Tabla 17. Grandes grupos de edad, 2005-2010

GRUPOS HABITANTES PORCENTAJE HUAYACOCOTLA 2005

0-14 7256 37.57% 15-64 10605 54.91%

MAS DE 65 1428 7.39% NO ESPECIFICADO 24 0.12%

HUAYACOCOTLA 2010 0-14 6,993 33.68% 15-64 12,059 58.07%

MAS DE 65 1704 8.21% NO ESPECIFICADO 9 0.04%

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Gráfica 13.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

0-14 15-64 MAS DE 65NO

ESPECIFICADO

HABITANTES 2005 7256 10605 1428 24

HABITANTES 2010 6993 12059 1704 9

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

COMPARATIVO DE LA POBLACIÓN 2005-2010, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD

129

En la gráfica 12 se observa que el grupo de 0 a 14 años se ha reducido un 2.11%,

mientras que el grupo que genera los ingresos económicos, esto es, la población

de 15 a 64 años, se ha incrementado en un 3.16%; asimismo, el grupo de los

mayores de 65 años también ha crecido, con un incremento de 0.82 puntos

porcentuales, para el período indicado.

En términos generales la población se encuentra bien equilibrada, pues el grupo

que genera los ingresos es 1.72 veces más amplio, por lo que la dependencia

económica no es muy elevada; ello repercute en una mejor calidad para la

población en general.

No obstante lo anterior, el pequeño descenso registrado en el grupo de 0 a 14

años, puede ser indicativo de una contracción en el crecimiento natural de la

población.

• Densidad de población

Se refiere a la distribución que presenta la población por kilómetro cuadrado sobre

la superficie municipal; en la tabla siguiente se muestra el incremento poblacional

en este rubro a lo largo de los últimos 20 años.

130

Tabla 18. Densidad de Población

AÑO POBLACIÓN/KM2 ESTADO DE VERACRUZ

POBLACIÓN/KM2 HUAYACOCOTLA

VARIACIÓN PORCENTUAL

1995 93.8 33.54 --- 2000 96.2 32.2 6.00% 2005 98.99 34.37 6.74% 2010 106.41 36.96 7.53%

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

Se denota el incremento en la densidad poblacional con el transcurso del tiempo

conforme ello, la densidad ha aumentado acercándose cada vez más del

promedio estatal; ello implica que el ordenamiento urbano es una de las tareas

impostergables para el municipio, especialmente en lo que se refiere a la cabecera

municipal.

Gráfica 14.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1 2 3 4

HA

BIT

AN

TES

PO

R K

M2

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN, HUAYACOCOTLA

POBLACIÓN/KM2 HUAYACOCOTLA

POBLACIÓN/KM2 ESTADO DEVERACRUZ

1995 2000 2005 2010

131

Al 2005, la densidad poblacional en Huayacocotla es 2.88 veces más baja que el

promedio de la entidad; ello implica la posibilidad de realizar un proyecto de

ordenamiento urbano y el diseño de políticas demográficas con la finalidad de

eficientizar la ocupación y uso del suelo, en dónde se contemple el crecimiento de

la población y al mismo tiempo la necesidad de dotación de infraestructura básica

y equipamiento urbano (escuelas, hospitales, parques y unidades deportivas, entre

otros).

• Población rural y urbana

Con base al criterio de INEGI, las poblaciones urbanas son aquellas que tienen

más de 2 mil 500 habitantes, por lo que los ámbitos rurales cuentan con una

población de hasta 2 mil 499 habitantes.

Lo anterior difiere con el criterio utilizado por la CONAPO, que califica las

poblaciones urbanas como aquellas que tienen más de 5 mil habitantes, mientras

que una rural cuenta con una población de hasta 4 mil 999.

Del total de la población municipal, el 25% habita en espacios urbanos y el 75% en

ámbitos rurales; al año 2000, la población urbana se concentraba en sólo una

localidad: Huayacocotla (cabecera municipal); La población rural se concentra en

diversas localidades, entre las cuales las más destacadas por el número de

habitantes son: Carbonero Jacales, Palo Bendito, Teximalpa, Zilacatipan

(Tenaxcalzingo) y Zonzonapa.

132

Gráfica 15.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010.

• Población por localidad

La población en el municipio de Huayacocotla ha tenido variaciones importantes,

debido a la migración campo – ciudad, a la dinámica intermunicipal y a la atracción

poblacional que su economía ejerce; en la siguiente gráfica se muestra esta

dinámica a lo largo de los años 1995, 2000 y 2005.

75%

25%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN RURAL Y URBANA DE HUAYACOCOTLA

RURAL

URBANA

133

Gráfica 16.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

La cabecera municipal es la que presenta la mayor proporción de habitantes, así

como el mayor crecimiento en los últimos diez años.

• Estructura de la población (pirámide poblacional)

En la siguiente gráfica se muestra la población de Huayacocotla ubicada en

grupos de edad, en donde se observa claramente que la población de este

municipio se concentra en edades que van de los 0 a los 34 años, lo que significa

que es un municipio joven.

Al comparar las pirámides de los años 2000 y 2005, se observa que el fenómeno

de la migración no es lo suficientemente fuerte para afectar la estructura

poblacional; por el contrario, los habitantes permanecen en el municipio, no

obstante se registra migración campo – ciudad dentro del territorio, lo que explica

el crecimiento en la cabecera municipal.

16500

17000

17500

18000

18500

19000

19500

20000

20500

21000

2000 2005 2010

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

HUAYACOCOTLA

VARIACIÓN DEL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA, 2000, 2005 Y 2010

Total

134

Ambas pirámides, 2000 y 2005, muestran un crecimiento expansivo, es decir, que

el mayor número de personas se encuentran en los rangos de las menores

edades; esto podría significar que en los años venideros, las administraciones

públicas se enfrentarán a un incremento de necesidades educativas, de salud y

deporte para estas generaciones.

También se puede prever que las necesidades de plazas de trabajo se

incrementarán en los próximos cinco años.

Tabla 19. Grupos quinquenales de edad

HUAYACOCOTLA 2005 2010

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES 00-04 años 1202 1135 1,090 1,076 05-09 años 1163 1134 1,253 1,210 10-14 años 1383 1268 1,194 1,170 15-19 años 930 1016 1,085 1,149 20-24 años 607 807 655 846 25-29 años 558 669 659 814 30-34 años 563 681 677 713 35-39 años 492 625 626 696 40-44 años 486 452 494 605 45-49 años 419 426 496 462 50-54 años 322 377 402 410 55-59 años 299 291 322 351 60-64 años 289 294 272 325 65-69 años 206 227 270 265 70-74 años 163 212 212 238 75-79 años 250 360 139 172 80-84 años

2 5

74 109 85-89 años 54 82 90-94 años 20 32 95-99 años 10 16

100 años y más 5 6 No especificado --- --- 5 4

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

135

En la tabla es muy notorio como el rango de 0 a 4 años ha logrado una ligera

reducción en el transcurso de los últimos cinco años; este rango, base de la

pirámide poblacional registra una reducción del orden de 9.31% para los niños,

además se percibe una reducción del 5.19% para las niñas; ello es equivalente a

hablar de una reducción del orden del 7.31% en la base de la pirámide.

El hecho de observar incremento poblacional en los rangos de los adultos

mayores, de los 65 años en adelante, es significativo de un fenómeno demigración

hacia este municipio, muy probablemente se trate de un fenómeno rural– urbano,

en el que los habitantes de otros municipios más rurales, emigran hacia

Huayacocotla, especialmente a la cabecera municipal, en busca de empleo y

mejores oportunidades de vida a través de acceso a la educación y equipamientos

de salud.

Gráfica 17. Pirámide poblacional 2005

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005

1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500 2,000

00-04 años

05-09 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80 años y más

NÚMERO DE HABITANTES

PIRÁMIDE POBLACIONAL, HUAYACOCOTLA 2005

MUJERES

HOMBRES

136

Gráfica 18. Pirámide poblacional 2010

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005

1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500

00-04 años

05-09 años

10-14 años

15-19 años

20-24 años

25-29 años

30-34 años

35-39 años

40-44 años

45-49 años

50-54 años

55-59 años

60-64 años

65-69 años

70-74 años

75-79 años

80-84 años

85-89 años

90-94 años

95-99 años

100 años y más

NÚMERO DE HABITANTES

PIRÁMIDE POBLACIONAL, HUAYACOCOTLA 2010

MUJERES HOMBRES

137

• Crecimiento histórico de la población.

A lo largo del tiempo el crecimiento de la población es un fenómeno que está en

constante movimiento, ya que por regla general a mayor número de habitantes,

mayor es el número de necesidades a satisfacer, y por consiguiente, se

incrementa la necesidad de recursos para lograr el bienestar de todos los

habitantes. La tabla siguiente muestra cómo ha sido dicho movimiento en el

municipio de Huayacocotla.

Tabla 20. Crecimiento histórico de la población

AÑOS N° DE HABITANTES INCREMENTO PORCENTUAL

1995 18846 ---

2000 19313 2.48%

2005 18093 -6.31%

2010 20765 4.76% Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 y II Conteo de Población y Vivienda, 2005

138

Gráfica 19.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda 2010, II Conteo de Población y Vivienda 2005, XII Censo General de

Población y Vivienda, 2000 y I Conteo de Población y Vivienda 1995.

Como se observa el crecimiento de la población ha sido ascendente, a pesar del

descenso de la población para el año 2005, lo que confirma que no existe, al

menos en grado muy alto, la migración en este lugar, al mismo tiempo se debe por

la cercanía a otros puntos en dónde se genera un intercambio comercial.

18846

19313

18093

20765

16500

17000

17500

18000

18500

19000

19500

20000

20500

21000

1 2 3 4

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

AÑOS

CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, HUAYACOCOTLA

1995 2000 2005 2010

139

• Proyecciones de población

Con base en las proyecciones del CONAPO, se puede prever el movimiento

poblacional que tendrá el municipio en los próximos 17 años; estás proyecciones

apoyan la organización administrativa en materia económica, educativa, de salud y

social en lo general, a través de una mejor planeación en la aplicación de los

recursos públicos.

Tabla 21. Proyección del crecimiento poblacional

AÑOS N° DE HABITANTES INCREMENTO PORCENTUAL 2015 21 649 4.25% 2020 22462 8.17% 2030 24169 7.60%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en CONAPO, Proyecciones 2010-2030 basadas en Información de INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

De acuerdo con estas proyecciones oficiales, se espera que en el municipio se

registre un incremento de la población: hacia el año 2015, el incremento será del

orden del 4.25%, con un total esperado de 21 mil 649 habitantes.

Para el año 2020, se prevé un incremento del 8.17%, es decir, se empezará a

registrar un aumento en su crecimiento; en este punto, se deberá planear para los

grupos de edades menores en la cobertura, en salud y educación será de primera

importancia.

Para el año 2030, el incremento poblacional estimado alcanzará un total de casi

24 mil 200 habitantes, lo que representará que hacia la primera mitad del siglo,

Huayacocotla se acercará a los 25 mil habitantes.

140

Gráfica 20.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en CONAPO, Proyecciones 2010-

2030 basadas en Información de INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

21649

22462

24169

20000

20500

21000

21500

22000

22500

23000

23500

24000

24500

2015 2020 2030

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

AÑOS

PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN, HUAYACOCOTLA 2015, 2020 Y 2030

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

e) Educación • Índice de Analfabetismo (IA) • Población de 15 años y más con instrucción

media superior o superior • Población de 18 años y más sin instrucción

superior • Población de 18 y más con instrucción superior • Grado promedio de escolaridad • Índice Bruto de Matriculación (IBM) • Índice de Educación (IE) • Equipamiento urbano para educación y cultura

141

e) Educación La educación es una actividad importante dentro del quehacer humano; permite a

los individuos desarrollar cualidades de aptitud para el desempeño laboral, así

como incrementa el conocimiento y la cultura en general.

Las sociedades más avanzadas derivan un gran porcentaje de los recursos

públicos a la satisfacción de esta necesidad: leer y escribir no es un lujo, es una

capacidad necesaria, que permite a los individuos alcanzar la libertad y el

desarrollo en el seno de la familia.

• Índice de Analfabetismo (IA)

Este indicador expresa la cantidad de personas en condición de analfabetismo con

relación a la población total, es decir, el porcentaje de personas mayores de

15años que no saben leer ni escribir un recado.1

De acuerdo con el Conteo de Población y Vivienda 2005 realizado por el INEGI,

existe un total de 855 mil 749 veracruzanos mayores de 6 años que son

analfabetas; en un análisis por género se observa que del total, 358 mil

104personas son hombres, y 497 mil 645 son mujeres; ello equivale a decir que el

42% de los analfabetas en el estado son hombres y el restante 58% son mujeres.

Las condiciones que son causa principal de un mayor número de mujeres

analfabetas, son entre otras: falta de voluntad de los padres, carencia de actas de

nacimiento por no estar inscritas en el Registro Civil, dificultades para

transportarse en las zonas rurales, ausencia de recursos económicos y por

1– La definición de analfabetismo empleada por INEGI es textualmente la citada “personas mayores de 15 años que no saben leer ni escribir un recado”

142

cuestiones culturales en comunidades donde se comparte la idea que las mujeres

no merecen o necesitan recibir preparación escolar.

Para el año 2010, según cifras del INEGI (Censo de Población y Vivienda) había

193mil 426 niños veracruzanos con edades entre los 6 y 14 años que no saben

leer y escribir; 53 % de ellos son niños y el restante 47% son mujeres, mientras

que esta condición entre los mayores de 15 años se expresa en un 38.81 % de

hombres y 61.18%.

La disminución del porcentaje de niñas en condición de analfabetismo entre los 6 y

14 años se puede explicar desde el cambio socio – cultural de los últimos años,

resultado de campañas en las que se hace ver a la población la importancia que

tiene que las niñas asistan a la escuela, aunque también podría ser reflejo de otro

flagelo social: la migración de los niños por cuestiones económicas; más niños

tienen que trabajar para apoyar a su familia, por lo que perviven en condición de

analfabetismo.

En el caso del municipio de Huayacocotla, existen 3mil 678 personas analfabetas,

ello representa el 22.39% de la población mayor de 6 años; de estas 1mil 566 son

hombres y 2mil 112 son mujeres, es decir, del total de personas analfabetas

mayores de 6 años el 34.42% son hombres y el 57.42 % son mujeres.

Entre la población de 6 a 14 años el 54.57% son niños, mientras que el restante

45.42% son niñas. Esta rango de edad entre los analfabetas representa el 16.22%

Entre la población mayor de 15 años el analfabetismo está presente en un

19.55%, el 41.49% son hombres y el restante 58.50 % son mujeres. Esto pone de

manifiesto que siguen siendo las mujeres las menos beneficiadas en tener acceso

a la educación, puesto que históricamente se le ha relegado a la mujer a labores

domésticas o de mayor exigencia educativa.

143

Tabla 22. Tasa de analfabetismo generales .

POBLACIÓN EN CONDICIÓN DE ANALFABETISMO

ENTIDAD Y

MUNICIPIO

POB. TOTAL

MAYOR DE 6

AÑOS

POB. MAYOR DE

6 AÑOS

ANALFABETA

% TOTAL HOMBRES MUJERES

EDO. VERACRUZ

TOTAL 6, 224 554 855,749 13.75% 358,104 497,645

EDO. VERACRUZ 6

A 14

1, 332 407 193, 426 14.51% 104, 049 89, 377

EDO. VERACRUZ

15 Y MÁS 5, 415 656 619, 394 11.43% 240,428 378, 966

HUAYACOCOTLA

TOTAL 18, 146 3, 403 18.75% 1,495 1, 898

HUAYACOCOTLA

6 A 14 4, 383 711 16.22% 388 323

HUAYACOCOTLA

15 Y MÁS 13, 763 2, 692 19.55% 1, 117 1, 898

Fuente : INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Mientras que en la entidad se tiene un 11.43% de analfabetas mayores de 15años,

en el municipio de Huayacocotla esta situación se presenta en el 19.55% del

mismo rango de edad, en mayor proporción que a nivel estatal, lo cual representa

un foco de alarma ya que el porcentaje es una cifra considerable.

144

Gráfica 21.

Fuente : Elaboración propia con base en la información de INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010

Tabla 23. Tasa de analfabetismo

MAYORES DE 6 AÑOS QUE NO SABEN LEER Y ESCRIBIR

ENTIDAD Y MUNICIPIO

TOTAL ANALFAB.

% TOTAL HOMBRES % HOMBRES

MUJERES % MUJERES

EDO. VERACRUZ TOTAL

855, 749 13.75% 358,104 41.84% 497,645 58.15%

EDO. VERACRUZ 6 A 14

193,426 14.51% 104, 049 53.79% 89, 377 46.20%

EDO. VERACRUZ 15 Y MÁS

619,394 11.43% 240,428 38.81% 378, 966 61.18%

HUAYACOCOTLA

TOTAL

3, 403 18.75% 1, 495 43.93% 1, 898 55.77%

HUAYACOCOTLA

6 A 14

711 16.22% 388 54.57% 323 45.42%

HUAYACOCOTLA

15 Y MÁS

2, 692 19.55% 1, 117 41.49% 1,898 70.50%

FUENTE: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Huayacocotla total Huayacocotla 6 a 14Huyacocotla 15 y

más

poblacin total municipal 18146 4383 13763

poblacion municipalanalfabeta

3403 711 2692

2000400060008000

1000012000140001600018000

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NT

ES

POBLACIÓN EN CONDICIONES DE ANALFABETISMO,

HUAYACOCOTLA 2010

145

En la anterior tabla se muestra claramente que la tasa de analfabetismo referente

al municipio de Huayacocotla presenta un mayor índice, con respecto al de la

entidad, para los tres grupos que representa.

Gráfica 22.

Fuente : Elaboración propia con base en la información de INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010.

Este elevado Índice de Analfabetismo representa un problema social de grandes

proporciones, pues la marginación y la pobreza son derivaciones de la calidad de

vida de la población y la condición de analfabetismo no permite a los individuos

desarrollarse plenamente, y obstruye el progreso de las familias, el municipio y el

estado.

El fenómeno del analfabetismo es de envergadura intermunicipal; transgrede

fronteras políticas, debido a que su origen emana de aspectos histórico –

culturales, mismos que desarrollan una tendencia difícil de romper.

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00%

Huayacocotla 15 y más

Huayacocotla 6 a 14

Huayacocotla Total

Edo. Veracruz 15 y más

Edo. Veracruz 6 A 14

Edo. Veracruz Total

PORCENTAJES

RA

NG

OS

ÍNDICE DE ANALFABETISMO POR MUNICIPIO Y

GÉNERO, COMPARATIVO CON DATOS ESTATALES,

HUAYACOCOTLA 2010

mujeres

hombres

146

• Población de 15 años y más con instrucción media superior o

superior

La preparación escolar con la que cuenta la población mayor de 15 años

determina de alguna manera su posición laboral; no obstante que existen varios

factores que ponderan la utilidad de la mano de obra, como la experiencia en otras

áreas de trabajo, la antigüedad, los cursos, y otros, el grado educativo que se

haya alcanzado es importante.

Dentro del mercado laboral, las personas con instrucción media superior y superior

(bachillerato y universidad) son más elegibles para un puesto de trabajo.

La población mayor de 15 años puede contar con algún grado aprobado en

estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada (profesional técnico),

preparatoria o bachillerato, normal básica, estudios técnicos comerciales con

preparatoria terminada (técnico superior), profesional (licenciatura, normal superior

equivalente), maestría y doctorado; estos son los parámetros que INEGI usa para

levantar la información censal dentro de esta categoría.

Según datos del INEGI (Censo de Población y Vivienda 2010), en la entidad

veracruzana se registraron 5 millones 415 mil 654 habitantes mayores de 15 años;

de dicho total 17 mil 721 personas cuentan con estudios técnicos o comerciales

con primaria terminada y 1 millón 667 mil 995 con grado profesional técnico,

universitario, maestría o doctorado.

En el siguiente cuadro se presenta la información comparada entre el estado de

Veracruz y el municipio de Huayacocotla.

147

Tabla 24: Población de 15 años y más con instrucción media superior o superior

NIVEL DE ESCOLARIDAD

POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS

ESTUDIOS TÉCNICOS

O COMERCIALES CON

PRIMARIA

TERMINADA

CON EDUCACIÓN

POSBÁSICA /1

NO ESPECIFICADO

ESTADO DE VERACRUZ

5, 415 656 17, 720 1, 667 995 19, 170

HOMBRES 2, 565 685 3, 999 806, 395 8, 841

MUJERES 2, 849 977 13, 722 861, 600 10, 329

HUAYACOCOTLA

TOTAL

2, 692 12 2, 366 47

HOMBRES 1, 117 7 1, 054 19

MUJERES 1, 898 5 1, 312 28

Fuente : INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. /1 Incluye a la población con algún grado aprobado en estudios técnicos o comerciales con secundaria terminada (profesional técnico), preparatoria o bachillerato, normal básica, estudios técnicos comerciales con preparatoria terminada (técnico superior), profesional (licenciatura, normal superior o equivalente), maestría y doctorado. En la denominación del censo 2000, corresponde a la población con instrucción media superior y superior.

El 87.89% de la población mayor de 15 años en Huayacocotla cuenta con

instrucción pos básica; el promedio estatal es de 30.79%; el hecho que se

presente un indicador mayor, es reflejo de un fenómeno municipal más amplio,

sea marginación o de índole económica.

Algo que hay que subrayar, es el hecho que al parecer los estudios técnicos ya no

son tan socorridos como antes; bien sea por que la universidad pública se

encuentra al alcance de la mayoría, o porque los programas becarios impulsan a

más jóvenes a cursarla; sin embargo, la entidad pierde en sentido de la capacidad

técnica de la mano de obra. En el área de la técnica se encuentra el campo de

trabajo operativo, es decir, la gente preparada para enfrentar los problemas en la

práctica; sin una base grande en este nivel, será difícil impulsar el desarrollo de las

tecnologías locales, regionales o estatales.

148

Grafica 23.

Fuente : Elaboración propia con base en la información de INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010

• Población de 18 años y más sin instrucción superior Este indicador impacta en las políticas públicas de empleo de forma directa; la

condición de falta de instrucción superior entre la población municipal, supone que

los empleos que requieren de cierto grado de conocimientos académicos dentro

del municipio serán otorgados a individuos que no son del propio municipio.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NT

ES

CATEGORIAS

POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS CON

EUCACIÓN MEDIA SUPERIOR O SUPERIOR,

HUAYACOCOTLA

POBLACION DE 15 AÑOS Y MÁS

CON EDUCACIÓN POSBASICA

149

Tabla 25. Población de 18 años y más sin instrucción superior.

POBLACIÓN TOTAL DE

18 AÑOS Y MÁS

SIN EDUCACIÓN SUPERIOR

PORCENTAJE

ESTADO DE

VERACRUZ

4, 950, 172 4, 183, 119 84.50%

HOMBRES 2, 330, 709 1, 960, 141 39.59%

MUJERES 2, 619, 463 2, 222, 978 44.90%

HUAYACOCOTLA 12, 339 11, 436 92.68%

HOMBRES 5, 742 5, 320 43.11%

MUJERES 6, 597 6, 116 49.56%

FUENTE: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el 92.68% de la población mayor

de 18 años en Huayacocotla no cuenta con estudios de instrucción superior.

Es decir, no alcanza un mayor nivel al de secundaria.

De los 12 mil 339 habitantes mayores de 18 años que no cuentan con este grado

de estudios, el 43.11% son hombres y el 49.56% son mujeres, tal caso representa

lo que se ha venido mencionando en apartados anteriores, que en este municipio

se presenta un fenómeno de escolaridad menor para la población femenina.

150

Gráfica 24.

FUENTE: Elaboración propia con base en la información de INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010

En el gráfico se observa que la población sin instrucción superior es casi la mis

maque la totalidad de los mayores de 18 años; las políticas públicas deberán

impulsaron cambio en esta circunstancia para incidir en una mejora en la calidad

de vida de la sociedad del municipio de Huayacocotla.

• Población de 18 años y más con instrucción superior Se trata de egresados del nivel técnico universitario, universidad, tecnológico,

maestría y doctorado. Esta población asegura la posibilidad de especializar las

actividades dentro del municipio, en el sentido que con un mayor grado de

HUAYACOCOTLA

HOMBRES MUJERES

POBLACIÓN TOTLA DE 18 AÑOSY MÁS

12339 5742 6597

SIN EDUCACIÓN SUPERIOR 11436 5320 6116

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NTE

S

POBLACIÓN TOTAL DE 18 AÑOS Y MÁS, SIN INSTRUCCIÓN SUPERIOR,

HUAYACOCOTLA, 2010

151

estudios, estos individuos pueden ser capaces de desarrollar tecnologías propias

de la región.

En Huayacocotla, esta condición es propia de 855 habitantes, lo que equivale al

6.92% de la población mayor de 18 años.

Tabla 26. Población de 18 años y más con instrucción superior

POBLACIÓN TOTAL DE

18 AÑOS Y MÁS

CON INSTRUCCIÓN SUPERIOR

PORCENTAJE

ESTADO DE

VERACRUZ 4, 950, 172 682, 505 13.78%

HOMBRES 2, 330, 709 357, 595 15.34%

MUJERES 2, 619, 463 382, 749 14.61%

HUAYACOCOTLA 12, 339 855 6.92%

HOMBRES 5, 742 403 7.01%

MUJERES 6,597 405 6.13%

FUENTE: Elaboración propia con base en la información de INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010

Una vez más, la población masculina es mayor a la femenina con estudios; es

decir que son más los hombres mayores de 18 años los que cuentan con

instrucción superior en este municipio, aunque se debe decir que el porcentaje es

muy bajo.

152

Tabla 27. Población de 18 años según grado de instrucción superior

ESTUDIOS TÉCNICOS CON PREPARATORIA TERMINADA

UNIVERSIDAD O

TECNOLÓGICO

MAESTRÍA DOCTORADO

ESTADO DE VERACRUZ

74236 565981 35887 6401

HOMBRES 30015 305861 17895 3824

MUJERES 44221 317009 17992 3527

HUAYACOCOTLA 89 721 39 6

HOMBRES 34 347 18 4

MUJERES 55 374 21 2

Fuente : Elaboración propia con base en la información de INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010

En el gráfico se observa la diferencia entre la población total y aquella que cuenta

con educación superior.

Gráfica 25.

Fuente : Elaboración propia con base en la información de INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010

HUAYACOCOTLA HOMBRES MUJERES

POBLACIÓN TOTAL DE 18 AÑOSY MÁS

12339 5742 6597

POBLACION CON INSTRUCCIÓNSUPERIOR

855 403 405

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NT

ES

POBLACIÓN MAYOR DE 18 AÑOS CON INSTRUCCIÓN

SUPERIOR

153

• Grado promedio de escolaridad.

Este indicador muestra, en promedio, el grado escolar que el conjunto de la

población alcanza.

En el Estado de Veracruz, el grado escolar promedio para el año 2010 es de 7.67,

es decir que el grueso de los veracruzanos cuentan con la primaria terminada y

algunos años de escolar más.

En el municipio de Huayacocotla, el grado escolar promedio para 2010 es de

5.91 grados escolares, esto significa que, en promedio, la mayor parte de la

población no cuenta con la primaria terminada.

Tabla 28. Grado promedio de escolaridad

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD

ESTADO DE VERACRUZ 7.67

MICRORREGIÓN 04 (CHICONTEPEC)

BENITO JUÁREZ 5.69

ILAMATLÁN 4.04

ZONTECOMATLÁN 4.53

IXHUTLÁN DE MADERO 5.73

TEXCATEPEC 4.12

TLACHICHILCO 5.06

ZACUALPAN 4.67

HUAYACOCOTLA 5.91

CHICONTEPEC 6.71

FUENTE: Elaboración propia con base en la información del INEGI, Censo de Población y Vivienda

2010.

154

En la tabla 28 se observa que dentro de esta microrregión, el bajo nivel de

escolaridad es una condicionante de todos los municipios. Puesto que sólo

Chicontepec tiene grado promedio de escolaridad de primaria terminada.

Gráfica 26.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

GRADO PROMEDIO DE ESCOLARIDAD

COMPARACIÓN REGIONAL

GRADOS ESCOLARES

155

• Índice Bruto de Matriculación (IBM) El estado de Veracruz es la 4ta. Entidad más marginada de la República

Mexicana; los indicadores educativos reflejan parte de esta problemática.

En todo el estado de Veracruz 29.33% de la población mayor de 3 años asiste a la

escuela y sin en cambio el 69.44% no asiste a la escuela.

En la siguiente grafica se observa más detalladamente un análisis por grupos de

edad:

Tabla 29.

GRUPOS Y NIVEL

EDUCATIVO

PORCENTAJE DE ASISTENCIA

PORCENTAJE DE INASISTENCIA

PRE-ESCOLAR (5 años) 83.23% 5.35%

PRIMARIA (6 a 12 años) 95.61% 4.01%

SECUNDARIA (13 a 15 años) 85.17% 14.72%

PREPARATORIA (16 a 18

años)

58.64% 41.12%

UNIVERSIDAD (19 a 24 años) 23.47% 75.95%

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

156

Gráfico 27.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En el grafico se observa que el 17% de jóvenes entre 16 y 18 años asisten a la

escuela y que logran terminar la preparatoria, pero sólo el 7% de jóvenes de entre

19 y 24 años asisten a la universidad.

En lo particular, en el territorio de Huayacocotla el 47.28% de los jóvenes con

edades entre los 16 y los 18 años asisten a la preparatoria o el bachillerato, y sólo

el 13.89% alcanza el nivel universitario.

Tabla 30. Asistencia escolar por grupo de edad, municipio de Huayacocotla 2010

GRUPOS Y NIVEL EDUCATIVO PORCENTAJE DE ASISTENCIA

PORCENTAJE DE INASISTENCIA

PRE-ESCOLAR (5 años) 82.88% 16.47%

PRIMARIA (6 a 12 años) 96.93% 2.71%

SECUNDARIA (13 a 15 años) 79.40% 20.46%

PREPARATORIA (16 a 18 años) 47.28% 52.71%

UNIVERSIDAD (19 a 24 años) 13.89 85.55%

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

PRE-ESCOLAR (5años)

PRIMARIA (6 a12 años)

SECUNDARIA(13 a 15 años)

PREPARATORIA(16 a 18 años)

UNIVERSIDAD(19 a 24 años)

% 83.23% 95.61% 85.17% 58.64% 23.47%

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

100.00%

PO

RC

ENT

AJE

PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESCOLAR POR NIVELES. ESTADO DE

VERACRUZ, 2010

157

Gráfica 28.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

En el grafico anterior se observa que 47.28% de los jóvenes con edades entre los

16 y los 18 años asisten al bachillerato o preparatoria, y sólo el 13.89% de los

jóvenes de 19 a 14 años llegan al nivel universitario.

La asistencia a la escuela o matriculación es tan importante que figura como una

variable del Índice de Desarrollo Humano; el Índice Bruto de Matriculación también

se conoce como Tasa de Asistencia Escolar y se construye con los datos de

población municipal total que fluctúa entre los 6 y 24 años y la población que

dentro del mismo rango de edades asiste a la escuela.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

PRE-ESCOLAR(5AÑOS)

PRIMARIA(6 A 12AÑOS)

SECUNDARIA (13 A15 AÑOS)

PREPARATORIA (16A 18 AÑOS)

UNIVERSIDAD (19A 24 AÑOS)

PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESCOLAR POR NIVELES, HUAYACOCOTLA, 2010

158

Gráfica 29.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

PO

RC

ENT

AJE

DE

ASI

STEN

CIA

GRADO ESCOLAR

ASISTENCIA POR NIVEL EDUCATIVO, 2010

ESTADO DE VERACRUZ

MUNICIPIO DEHUAYACOCOTLA

159

Tabla 31.Asistencia a la escuela por edades para la microrregión de Chicontepec, 2010.

MUNICIPIOS QUE

CONFORMAN LA

MICRORREGIÓN

POBLACIÓN

MUNICIPAL

TOTAL DE 6 A

24 AÑOS

POBLACION DE

6 A 14 AÑOS

QUE ASISTE A

LA ESCUELA

% POBLACIÓN DE

15 A 24 AÑOS

QUE ASISTE A

AL ESCUELA

%

BENITO JUÁREZ 6913 3758 91.30% 1407 46.65%

ILAMATLÁN 5595 2927 92.48% 784 32.26%

ZONTECOMATLÁN 5931 3102 93.51% 678 25.68%

IXHUTLÁN DE MADERO

19461 10153 96.61% 4450 49.70%

TEXCATEPEC 4717 2515 91.88% 490 24.74%

TLACHICHILCO 4639 2372 94.31% 705 33.19%

ZACUALPAN 2568 1342 93.79% 350 30.78%

HUAYACOCOTLA 8118 4113 93.83% 1288 34.43%

CHICONTEPEC 20002 9855 98.21% 5772 57.90%

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Como se puede apreciar en la tabla anterior tanto en Huayacocotla como en

todos los municipios que conforman la microrregión de Chicontepec es

considerable el porcentaje de estudiantes de 6 a 14 años de edad que asiste a la

escuela, en comparación con los estudiantes de 15 a 24 años. Esto refuerza lo

que se ha venido mencionando en apartados anteriores que el porcentaje de los

habitantes de Huayacocotla que estudia la educación superior disminuye

considerablemente en comparación con los que estudian el nivel básico.

160

Tabla 32. Índice de Matriculación Bruta para la microrregión de Huayacocotla, 2010

POBLACIÓN MUNICIPAL TOTAL DE 6 A 24 AÑOS

ASISTEN A LA ESCUELA

INDICE DE MATRICULACIÓN BRUTA

MICRORREGIÓN CHICONTEPEC

BENITO JUÁREZ 6913 5165 0.7471 ILAMATLÁN 5595 4334 0.7746 ZONTECOMATLÁN 5931 3780 0.6373 IXHUTLÁN DE MADERO

19461 14603

0.7503

TEXCATEPEC 4717 3005 0.6370 TLACHICHILCO 4639 3077 0.6632 ZACUALPAN 2568 1692 0.6588 HUAYACOCOTLA 8118 5401 0.6653 CHICONTEPEC 20002 15627 0.7812

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En el caso del Índice de Matriculación Bruta, este presenta su mayor nivel en

Chicontepec y Ilamatlán; el último valor corresponde a Zontecomatlán.

161

Gráfica 30.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

• Índice de Educación (IE)

Este indicador relaciona dos sub – componentes: el Índice de Alfabetismo y el

Índice de Matriculación Bruta, lo que arroja un valor comparable que permite

conocer la capacidad de desarrollo de los individuos desde la perspectiva

educativa.

0.7471

0.7746

0.6373

0.7503

0.637

0.6632

0.6588

0.6653

0.7812

0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000 0.6000 0.7000 0.8000 0.9000

BENITO JUÁREZ

ILAMATLÁN

ZONTECOMATLÁN

IXHUTLÁN DE MADERO

TEXCATEPEC

TLACHICHILCO

ZACUALPAN

HUAYACOCOTLA

CHICONTEPEC

ÍNDICE DE MATRICULACIÓN BRUTA

162

Tabla 33. Índice de Educación, como componente del IDH para la microrregión de Zacualpan, 2010. ÍNDICE DE

ALFABETISMO

INDICE DE

MATRICULACIÓN

BRUTA

ÍNDICE DE

EDUCACIÓN

MICRORREGÓN DE CHICONTEPEC

Chicontepec 0.8293 0.7812 0.8132

Benito Juárez 0.7459 0.7471 0.7463

Huayacocotla 0.7961 0.6653 0.7525

Ixhuatlán de Madero

0.7485 0.7503

0.7491

Ilamatlán 0.5698 0.7746 0.6380

Texcatepec 0.5961 0.6370 0.6097

Tachichilco 0.7961 0.6632 0.7518

Zacualpan 0.7164 0.6588 0.6972

Zontecomatlan 0.67.52 0.6373 0.6625

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Como se puede apreciar el índice de educación más alto para la microrregión lo

presenta el municipio de Chicontepec, esto es entendible debido a que este

funciona como nodo rector de la misma.

Es de llamar la atención que el municipio de Huayacocotla, sólo se encuentra

abajo del municipio de Chicontepec.

163

Gráfica 31.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

• Equipamiento urbano para educación y cultura El equipamiento en educación y cultura se refiere a los inmuebles en los que se

llevan a cabo actividades públicas específicas para un rubro; en este caso las

escuelas de todos los niveles, bibliotecas y centros culturales a cargo de las

entidades gubernamentales conforman el equipamiento para la educación y la

cultura.

0.8132

0.7463

0.7525

0.7491

0.6380

0.6097

0.7518

0.6972

0.6625

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

Chicontepec

Benito Juárez

Huayacocotla

Ixhuatlán de Madero

Ilamatlán

Texcatepec

Tachichilco

Zacualpan

Zontecomatlan

ÍNDICE DE EDUCACIÓN PARA LA MICRORREGIÓN DE

CHICONTEPEC, 2010

164

Tabla 34. Planteles, aulas, bibliotecas, laboratorios, talleres y anexos en uso a inicio de

curso por municipio 2010/11

PLANTA FÍSICA

MUNICIPIO PLANTELES AULAS BIBLIOTECAS LABORATORIOS TALLARES ANEXOS

HUAYACOCOTLA 120 320 5 8 4 443

Fuente: Elaboración propia a partir de NEGI, Anuario Estadístico de Veracruz 2012.

Tabla 35.

EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN EN EL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA 21012 -2013

NIVEL ESCUELAS DOCENTES GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL Educación

inicial 3 21 22 191 182 373

Educación especial

1 4 6 12 11 23

Educación preescolar

42 62 117 435 430 865

Educación primaria

53 158 335 1,669 1,519 1,294

Educación secundaria

11 61 59 642 652 1,294

Bachillerato 7 37 37 372 441 813 Licenciatura universitaria y tecnológica

0 5 0 27 46 73

Fuente: Elaboración propia a partir de Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2013). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2012-2013.

165

Tabla 36.

EDUCACIÓN INICIAL Localidad Escuelas

(CCT) Docentes Grupos Hombres Mujeres Total

Huayacocotla Orientación a padres

(30FE10082B) Discontinuo

Federalizado.

10 10 87 80 167

Huayacocotla Orientación a padres de

familia (30FE10083A)

Discontinuo Federalizado

10 11 83 81 164

Zonzonapa Macuixochitzin (30DIN0054P)

Matutino Indígena

1 1 21 21 42

Fuente : Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2013). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2012-2013. Tabla 37. EDUCACIÓN ESPECIAL Localidad Escuela (CCT) Docentes Grupos Hombres Mujeres Total

Huayacocotla CAM Huayacocotla (30EML0025H) Matutino Estatal

4 6 12 11 23

Fuente : Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2013). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2012-2013. .

166

Tabla 38. Equipamiento de educación preescolar

EDUCACIÓN PRESCOLAR

LOCALIDAD ESCUELA DOCENTES GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL

ACANTILADO (SAN JOSECITO)

PABLO NERUDA

1 3 4 5 9 (30DJN1699B) Matutino Federalizado

AGUA BENDITA MARIA MONTESSORI

1 3 8 6 14 (30DJN2680K) MATUTI Federalizado

ALTAMIRA SOR JUANA INES DE LA CRUZ

1 3 5 6 11 (30DCC1359O) Matutino Federalizado

BUENA VISTA RAMON LOPEZ VELARDE

1 3 6 5 11 (30DJN2684G) Matutino Federalizado

CAMARONES CAMARONES

1 3 3 3 6 (30KJN1984G) Matutino Federal

CAPADERO CAPADERO

1 2 0 2 2 (30KJN1983H) Matutino Federal

CARBONERO JACALES

PANFILO BADILLO LAGUNA

4 5 32 48 80 (30DJN1135W) MATUTINO FEDERALIZADO

CHICHAPALA CHICHAPALA

1 2 5 2 7 (30KJN4237X) Matutino Federal

CORRAL VIEJO NARCISO MENDOZA

1 3 6 2 8 (30DJN1996B) Matutino Federalizado

CRUZ DE ATAQUE

JOSEFINA PEREZ DE GARCIA TORRES 1 3 8 9 17

(30DJN1468K) Matutino Federalizado

DONANGU BARRIO BAJO

DONANGU BARRIO BAJO

1 3 3 2 5 (30KJN4359H) Matutino Federal

DONANGU BARRIO BAJO

EMILIANO ZAPATA

1 3 7 4 11 (30EJN0594Z) Matutino Federal

EL BATDA LA BATDA

1 3 3 3 6 (30KJN4235Z) Matutino Federal

EL OCOTE EL OCOTE

1 2 1 1 2 (30KJN2499U) Matutino Federal

EL ZAPOTE ANGELA PERALTA

1 3 3 7 10 (30DJN3496U) Matutino Federalizado

167

Continuación tabla 38

EDUCACIÓN PRESCOLAR

LOCALIDAD ESCUELA DOCENTES GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL

HUAYACOCOTLA CONEYOTL

6 6 51 72 123 (30DJN1133Y) Matutino Federalizado

HUAYACOCOTLA ENRIQUE C. REBSAMEN

3 4 20 27 47 (30DJN2900F) Matutino Federalizado

HUAYACOCOTLA

FRANCISCO GABILONDO SOLER 6 6 61 57 118

(30EJN1481D) Matutino Federalizado

LA LOMA SOR JUANA INES DE LA CRUZ

1 3 9 5 14 (30EJN0595Z) Matutino Estatal

LA SELVA ROSARIO CASTELLANOS

1 2 17 9 26 (30DJN1467L) Matutino Federalizado

LAS BLANCAS (PALO GORDO)

RAMON LOPEZ VELARDE

1 2 6 5 11 (30DJN1700A) Matutino Federalizado

LOMA ALTA LOMA ALTA

1 2 4 0 4 (30KJN4501F) Matutino Federal

LOMA DE YEGUAS ESTEFANIA CASTAÑEDA

1 2 6 6 12 (30EJN0957S) Matutino Estatal

LOS DURAZNOS JUSTO SIERRA

1 2 8 6 14 (30DJN1701Z) Matutino Federalizado

LOS PARAJES JUAN ENRIQUE PESTALOZZI

1 3 9 9 18 (30DJN1545Z) Matutino Federalizado

MIGUEL LERDO JARDIN DE NIÑOS

1 2 8 6 14 (30DJN1702Z) Matutino Federalizado

OJO DE AGUA

LOURDES MARQUEZ MENDOZA 2 3 6 11 17

(30EJN0593A) Matutino Estatal

PALO BENDITO

CRISTINA EMPARAN DE SUZARTE 2 3 24 20 44

(30DJN1134X) Matutino Federalizado

PALO HUECO PALO HUECO

1 3 4 2 6 (30KJN2254Z) Matutino Federal

POTRERO DE MONROY

GABRIELA MISTRAL

1 3 12 6 18 (30DJN2681J) Matutino Federalizado

168

Continuación tabla 38

EDUCACIÓN PRESCOLAR

LOCALIDAD ESCUELA DOCENTES GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL

POTRERO SECO PABLO GALEANA

1 2 3 2 5 (30DJN3380U) Matutino Federalizado

RAFAEL VALENZUELA (SAN

JOSECITO)

MARIA MONTESSORI

1 3 6 5 11 (30DJN1535S) Vespertino Federalizado

SANTIAGO SALVADOR NOVO

1 3 4 2 6 (30DJN1539O) Matutino Federalizado

TEJOCOTES ESTEFANIA CASTAÑEDA

1 2 3 3 6 (30DJN1994D) Matutino Federalizado

TENANGO DE SAN MIGUEL

CARLOS PELLICER

1 2 9 10 19 (30DJN3628V) Matutino Federalizado.

TENANTITLAN TENANTITLAN

1 2 4 3 7 (30KCI0109F) Matutino Federal

TEXIMALPA ZOGZAFI

2 3 20 11 31 (30DJN2683H) Matutino Federalizado

TZIMENTEY (LAS PIEDRAS)

TZIMENTEY (LAS PIEDRAS)

1 1 3 2 5 (30KJN4361W) Matutino Federalizado

TZIMENTEY DE ABAJO

TZIMENTEY DE ABAJO

1 2 10 7 17 (30KJN4418G) Matutino Federal

VIBORILLAS AMADO NERVO

1 2 6 6 12 (30DJN1993E) Matutino Federalizado

ZILACATIPAN (TENAXCALZINGO)

ROSAURA ZAPATA

1 2 4 3 7 (30DJN1537Q) Matutino Federalizado

ZONZONAPA LAZARO CARDENAS DEL RIO

3 3 24 30 54 (30DCC0681G) Matutino Federalizado

Fuente : Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2013). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2012-2013 .

169

Tabla 39. Equipamiento de educación secundaria

EDUCACIÓN SECUNDARIA LOCALIDAD ESCUELA DOCENTES GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL

CARBONES JACALES

FRANCISCO VILLA (30DTV0533C) MATUTINO FEDERALIZADO

6 6 71 48 119

HUAYACOCOTLA LEYES DE REFORMA (30DTV0001P) MATUTINO FEDERALIZADO

13 13 143 173 316

HUAYACOCOTLA SECUNDARIA TECNICA AGROPECUARIA NUM. 42

(30DST0042B) MATUTINO FEDERALIZADO 16 11 193 176 369

LAS BLANCAS (PALO GORDO)

JOSE MARIA PINO SUAREZ

(30DTV1793W) MATUTINOFEDERALIZADO 3 3 34 25 59

PALO BENDITO ALFONSO ARROYO FLORES

(30DTV0576A) MATUTINO FEDERALIZADO 3 3 35 26 61

POTRERO DE MONROY

TELESECUNDARIA

(30DTV1351A) MATUTINO FEDERALIZADO 2 3 13 18 31

TENANGO DE SAN MIGUEL

ANTONIO LOPEZ DE SANTA ANNA (30DTV1421F) MATUTINO FEDERALIZADO

2 3 12 20 32

TEXIMALPA FRANCISCO GONZALEZ BOCANEGRA (30ETV0134E) MATUTINO ESTATAL

4 5 39 30 69

TZIMENTEY (LAS PIEDRAS

NIÑOS HEROES

(30DTV1700Q) MATUTINO FEDERALIZADO 3 3 24 37 61

ZILACATIPAN (TENAXCALZINGO)

MARIA ENRIQUETA CAMARILLO (30DTV0532D) MATUTINO FEDERALIZADO

3 3 20 31 51

ZONZONAPA MIGUEL ALEMAN VALDES (30DTV0872B) MATUTINO FEDERALIZADO

6 6 58 68 126

Fuente : Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2013). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2012-2013. Tabla 40. Equipamiento de educación bachillerato

Fuente : Secretaria de Educación del Estado de Veracruz, SEV (2013). Información Estadística del Sistema Educativo Estatal 2012-2013.

BACHILLERATO

LOCALIDAD ESCUELA DOCENTES GRUPOS HOMBRES MUJERES TOTAL

CARBONERO JACALES

TELEBACHILLERATO CARBONERO JACALES

(30ETH0028B) MATUTINO ESTATAL

4 4 57 60 117

HUAYACOCOTLA COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS

UNIDAD HUAYACOCOTLA (30ETC0009S) MATUTINO ESTATAL

15 12 128 153 281

HUAYACOCOTLA TELEBACHILLERATO HUAYACOCOTLA

(30ETH0086S) VESPERTINO ESTATAL

9 9 110 141 251

LAS BLANCAS (PALO GORDO)

TELEBACHILLERATO LAS BLANCAS (30ETH1023N) VESPERTINO ESTATAL

2 3 16 21 37

TEXIMALPA TELEBACHILLERATO TEXIMALPA (30ETH0641Q) MATUTINO ESTATAL

3 3 17 23 40

ZILACATIPAN (TENAXCALZINGO)

TELEBACHILLERATO ZILACATIPAN (30ETH0917N) MATUTINO ESTATAL

2 3 22 29 51

ZONZONAPA TELEBACHILLERATO ZONZONAPA (30ETH0973F) MATUTINO ESTATAL

2 3 22 14 36

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

f) Salud • Esperanza de vida al nacer • Tasa de mortalidad infantil • Población derechohabiente • Población sin derechohabiencia • Equipamiento urbano del rubro salud

170

f) Salud

• Esperanza de vida al nacer.

Se refiere al número de años que se espera viva un recién nacido, bajo la premisa

que prevalezcan las condiciones presentes de mortalidad; para el año 2010 en el

estado de Veracruz la esperanza de vida era de 73.29 años, mientras que para el

año 2015 se proyecta un incremento para este indicador, que de acuerdo con

estimaciones de la CONAPO se espera alcance los 74.08 años de vida promedio;

71.56 años para la población masculina y 76.72 años para la femenina.1

Este incremento reflejaría la mejoría en los sistemas de salud pública, en la

alimentación a través de programas nutricionales, y en las condiciones de vida en

lo general.

• Tasa de Mortalidad Infantil.

Llamada también Tasa Bruta de Mortalidad, se refiere al número de funciones por

cada mil niños nacidos vivos en un lugar determinado. En el municipio de

Huayacocotla la tasa de mortalidad infantil2al año 2000 era de 34.3 defunciones

porcada mil niños nacidos vivos, y de acuerdo con datos del INEGI, la tasa

disminuyó para el 2005 a 32.43 defunciones por cada mil nacidos vivos.

1CONAPO (2010). Indicadores del Desarrollo Humano, consulta en línea en www.conapo.gob.mx el día 1 de noviembre de

2013 a las 11:13 hrs. 2INEGI,II Conteo de Población y Vivienda, 2005.

171

Esta disminución, del orden de menos del 5.45% señala una pequeña mejoría en

la atención a las mujeres en estado de gestación, en las condiciones del parto y en

el cuidado del recién nacido durante las primeras 24 horas de vida; aun así la tasa

de mortalidad infantil es alta, si bien la disminución del año 2000 para el año 2005

colocó por casi nada al municipio en un rango “normal” en cuanto a éste tema, es

necesario realizar acciones en favor de la salud para reducir éstas cifras, además

de actualizar los datos para el año 2010.

Sin embargo, INEGI consigna una tasa general de mortalidad infantil de 14

defunciones por cada mil nacimientos para el año 2011 3, esto a nivel

Nacional y Estatal, lo que hace suponer que las estimaciones oficiales son

tendenciosas; se recomienda prudencia al manejar estos valores.

De cualquier forma, ambas tasas no son compatibles, pues la primera es una

relación sobre los nacidos vivos, mientras que la segunda se calcula sobre la base

de todos los nacimientos, de niños tanto vivos como muertos; es claro que las

políticas públicas en este rubro deben ser revisadas, pues la mortalidad infantil

podría mantenerse desapercibida al atender a las estimaciones oficiales del

CONAPO y datos oficiales del INEGI.

3 INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010

172

Gráfica 32.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, II Conteo de Población

y Vivienda, 2005.

• Población derechohabiente.

La Seguridad Social es un derecho de todos los asalariados suscritos a alguno de

los sistemas de salud pública: Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS),Instituto de Seguridad Social al Servicio de los Trabajadores del Estado

(ISSSTE)y Seguro Popular, o bien pertenecientes a la planilla laboral de PEMEX y

CFE.

Todas las personas que gozan de este tipo de prestación se denominan derecho -

habiente. La dotación de equipamientos de salud, clínicas y hospitales, buscan

satisfacer las necesidades de la población; la cobertura puede resultar ineficiente

desde la perspectiva de falta de equipamientos, o bien, desde la calidad del trato

que el personal ofrece a los pacientes.

34.3

32.43

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2005

ÍND

ICE

S

AÑOS

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, HUAYACOCOTLA 2000 -

2005

173

La tabla siguiente muestra como del total de la población del municipio de

Huayacocotla, más de la mitad cuentan con acceso a algún tipo de institución de

seguridad social.

Tabla 41. Población derechohabiente, Huayacocotla 2010.

TO

TA

L

DE

RE

CH

O-

HA

BIE

NT

ES

IMS

S

ISS

ST

E

ISS

ST

E

ES

TA

TA

L

PE

ME

X.

SE

DE

NA

, S

EM

AR

SE

GU

RO

P

OP

ULA

R

INT

. PR

IVA

DA

S

EN

OT

RA

S

INS

T.

NO

E

SP

EC

IFIC

AD

O

HUAYACOCOTLA 20765 10755 1166 874 16 15 8678 26 21 253 HOMBRES 10014 5058 563 395 7 7 4081 12 12 118 MUJERES 10751 5697 603 479 9 8 4597 14 9 135

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

La cobertura dentro del municipio se encuentra como sigue: el 51.79% de la

población total tiene acceso a servicios médicos subsidiados, es decir, son

derechohabientes; de este porcentaje, el 47.03% son hombres y el 52.97% son

mujeres.

El grueso de la cobertura la tiene el Seguro Popular con el 78.54% de los

derechohabientes; el IMSS10.55% y le sigue el ISSSTE con 7.91%.

El Seguro Popular, como ya se mencionó, cubre al 78.54% de la

derechohabiencia, es decir a 8 mil 678 personas; si se considera que dicho

sistema inició sus trabajos en el año 2001, se pueden señalar dos situaciones: la

primera es que este porcentaje de personas no tendrían hoy en día acceso a

servicios médicos subsidiados de no ser por el Seguro Popular; la segunda

174

reflexión es que en los siguientes nueve años de operación, el sistema en cuestión

ha sido lo suficientemente difundido en el territorio municipal.

Gráfica 33.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010.

• Población sin derechohabiencia.

Con base en lo anterior, se observa que en el municipio de Huayacocotla aún

existe un rezago importante en materia de salud; 9 mil 757 habitantes no cuentan

con ningún tipo de servicio de seguridad social. En la tabla siguiente se aprecia

esta situación.

78.54%

10.55%

7.91%

2.29%

0.24% 0.19%0.14%

0.14%

PORCENTAJE DE LA POBLACIÓN DERECHOHABIENTE POR INSTITUCIÓN DE

SALUD PÚBLICA

SEGURO POPULAR

IMSS

ISSSTE

NO ESPECIFICADO

INT. PRIVADAS

EN OTRAS INST.

ISSSTE ESTATAL

PEMEX. SEDENA, SEMAR

175

Tabla 42. Población sin derechohabiente, Huayacocotla 2010.

TO

TA

L

SIN

DE

RE

CH

O-

HA

BIE

NC

IA

PO

RC

EN

TA

JE S

IN

DE

RE

CH

O-

HA

BIE

NC

IA

DE

RE

CH

O-

HA

BIE

NT

ES

NO

E

SP

EC

IFIC

AD

O

HUAYACOCOTLA 20765 9757 46.99% 10755 253

HOMBRES 10014 4838 49.58% 5058 118

MUJERES 10751 4919 50.42% 5697 135 Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

Gráfica 34.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010.

51.79%

46.99%

1.22%

POBLACIÓN SIN DERECHOHABIENCIA, HUAYACOCOTLA 2010

DERECHOHABIENCIA

SIN DERECHOHABIENCIA

NO ESPECIFICADO

176

La gráfica anterior muestra como el 47% de la población de Huayacocotla no

tiene acceso a ninguna institución de servicios de seguridad social; de este

porcentaje, 49.58% son hombres y 50.42% mujeres.

• Equipamiento urbano del rubro de salud

Huayacocotla es un municipio con diferentes instituciones de salud pertenecientes

a los sistemas de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), IMSS, IMSS

Oportunidades e ISSSTE; en las siguientes tablas se muestra como están

distribuidas estas instituciones a lo largo del municipio.

Tabla 43. Equipamiento urbano de la Secretaría de Salubridad y Asistencia (SSA), Huayacocotla

LOCALIDAD TIPO DE UNIDAD CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD

LAS BLANCAS (PALO GORDO)

UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

SECRETARÍA DE SALUD

HELECHALES UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA ÚNIDAD MÉDIDA. SS

PALOBENDITO UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA SECRETARÍA DE SALUD

SANTIAGO UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA SECRETARÍA DE SALUD

LA SELVA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

SECRETARÍA DE SALUD

TEXIMILPA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA SECRETARÍA DE SALUD

ZONZONAPA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA SECRETARÍA DE SALUD

POTRERO DE MONROY UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

CARAVANA TIPO II. SS

BUENA VISTA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

CENTRO DE SALUD. SS

HUAYACOCOTLA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN HOSPITAL GENERAL. SS

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (2013). Consulta en línea en www.sinais.salud.gob.mx el

día 6 de noviembre de 2013 a las 15:05hrs.

177

Tabla 44. Equipamiento urbano del IMSS-Oportunidades, Huayacocotla.

LOCALIDAD TIPO DE UNIDAD CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD

EL BATDA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

IMSS. RÉGIMEN OPORTUNIDADES

CRUZ DE ATAQUE UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

IMSS. RÉGIMEN OPORTUNIDADES

LOMA DE YEGUAS UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

IMSS. RÉGIMEN OPORTUNIDADES

TENANGO DE SAN MIGUEL

UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

IMSS. RÉGIMEN OPORTUNIDADES

TENANTITLÁN UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

IMSS. RÉGIMEN OPORTUNIDADES

VIBORILLAS UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

IMSS. RÉGIMEN OPORTUNIDADES

ZILACATIPAN (TENAXCALZINGO)

UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA

IMSS. RÉGIMEN OPORTUNIDADES

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (2013). Consulta en línea en

www.sinais.salud.gob.mx el día 6 de noviembre de 2013 a las 15:05hrs.

Tabla 45.Equipamiento urbano del ISSSTE, Huayacocotla.

LOCALIDAD TIPO DE UNIDAD CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD

HUAYACOCOTLA UNIDAD DE CONSULTA EXTERNA NO DISPONIBLE

Fuente: Sistema Nacional de Información en Salud (2013). Consulta en línea en

www.sinais.salud.gob.mx el día 6 de noviembre de 2013 a las 15:05hrs.

Tabla 46.Indicadores de Salud 2010, Huayacocotla

MUNICIPIO

NÚMERO DE UNIDADES MÉDICAS DE LAS INSTITUCIONES

PÚBLICAS

POBLACIÓN USUARIA DE LAS INSTITUCIONES

PÚBLICAS

MÉDICOS POR CADA

MIL HABITANTES

HUAYACOCOTLA 18 17,149 1.5 Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y Sistema Nacional de Información en Salud (2013). Consulta en línea

en www.sinais.salud.gob.mx el día 6 de noviembre de 2013 a las 15:05hrs.

178

En el ámbito regional, el municipio de Huayacocotla cuenta con un hospital

general con capacidad de hospitalización; esta característica lo convierte en un

punto nodal, pues la población de los municipios aledaños se traslada a dicho

equipamiento para recibir atención médica.

En la siguiente imagen se representan las vías rápidas de comunicación que unen

Huayacocotla con el resto de la región, y el estado.

Mapa 7.

Como parte importante del trabajo en salud y asistencia social que desempeñan

los Ayuntamientos, los Programas Sociales del DIF Municipal representan una

opción, a veces la única, para la población que se encuentra en situación de

desventaja social, riesgo sanitario o vulnerabilidad.

A través de Huayacocotla este microsistema se relaciona con Puebla y el D.F.

Los municipios más al sur de este microsistema, interaccionan fuertemente con Tulancingo, Hidalgo.

Fuente: Con base en SCT, Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Subdirección de Cartografía de la Dirección General de Planeación y Centros SCT (2006). Cartografía digital escala 1:650000

179

La población huayacocotlense puede asistir al DIF Municipal, en donde encontrará

apoyo a través de los siguientes programas: Programas de Atención a Niños y

Adolescentes (PAMA); Programas de Asistencia Alimentaria; Programas de

Desarrollo Comunitario; Programas Médicos; Programas Dentales; Programas de

Psicología; Programas de Trabajo Social; Programas de Adultos Mayores;

Programas de Centro de Tecnología Adaptada; Programas de Atención Integral a

Discapacitados; Programas de Rehabilitación; Programas de Centros de Atención

Infantil Comunitarios (CAICS); Programas de Asesoría Jurídica (Procuraduría de la

Defensa del Menor, La Familia y el Indígena); Consejos de Atención a la Población

Programas Operativos – Técnicos; Programas Especiales; y el Programa de

atención Integral a Personas en Situación de Violencia Familiar.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

g) Situación Económica • Población Económicamente Inactiva (PEI) • Población Económicamente Activa (PEA) • Composición sectorial • Composición por rama de actividad económica

180

g) Situación Económica

Este análisis se realiza a partir de lo siguiente: se considera que el grueso de la

población mayor de 12 años es apta para realizar actividades que impactan el

ámbito económico de los hogares; por ello se clasifica en PEA o Población

Económicamente Activa y PEI o Población Económicamente

Inactiva.

• Población Económicamente Inactiva (PEI).

Según el INEGI la Población Económicamente Inactiva (PEI) está compuesta por

las personas de 12 años y más que no realizan ningún tipo de actividad

económica; se pueden citar en este grupo a las amas de casa, estudiantes,

jubilados, pensionados e incapacitados permanentemente para trabajar.

• Población de 12 años y más económicamente inactiva que es

estudiante

De acuerdo con el INEGI (Censo de Población y Vivienda del 2010) este grupo

representa 29.55% de la PEI de Huayacocotla.

A continuación se muestra una tabla comparativa con los demás municipios que

representan la microrregión de Chicontepec, en la cual se encuentra ubicado el

municipio de Huayacocotla.

Este indicador es contabilizado a partir de los Censos Generales de Población y

Vivienda; es por ello que los datos que se presentan hacen referencia a los

Censos de 2000 y el año 2010; como se observa, existe un incremento de 5.4%

en el municipio de Huayacocotla, con respecto a la década anterior.

181

En cuanto a la proporción de la población que la PEI representa para los otros

municipios de la microrregión, en todos los municipios se encuentra un

incremento, esto en buena medida se puede explicar por el incremento

poblacional.

Tabla 47. Población Económicamente Inactiva: Estudiantes

MUNICIPIO Y ENTIDAD

FEDERATIVA

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

INACTIVA, ESTUDIANTES

% DE

VARIACIÓN

POBLACIÓN TOTAL

DE 12 AÑOS Y MÁS

2000 2010

VERACRUZ DE

IGNACIO DE LA

LLAVE

698,130

945,594 3.5% 2923187

BENITO JUAREZ 1,918 2,621 3.6% 7409

CHICONTEPEC 8,541 9,088 6.4% 25738

HUAYACOCOTLA 1,556 2,402 5.4% 8127

ILAMATLÁN 1,073 1,681 5.6% 6017

IXHUATLÁN DE

MADERO 6,105

7,553 2.3% 21439

TEXCATEPEC 678 1,198 7.6% 4639

TLACHICHILCO 1,008 1,475 4.6% 4775

ZACUALPAN 610 7,45 2.2% 2732

ZONTECOMATLÁN 1,096 1,533 3.9% 5701

Fuente: INEGI, XII Censo General de población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda

2010.

182

Gráfica 35.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XII Censo General de población y Vivienda 2000 y

Censo de Población y Vivienda 2010.

*Nota: en la elaboración de este grafico sólo se han utilizado 4 municipios de la microrregión de

Chicontepec. El criterio que se eligió fue el basarse en los municipios que han tenido mayor

incremento en lo que se refiere a la PEI que son estudiantes.

• Población de 12 años y más económicamente inactiva que es ama de casa

En lo que respecta a las amas de casa, este grupo concentra en Huayacocotla a

4mil 982 personas de la población mayor de 12 años. En el año del 2000 este

grupo representaba el 56.85% de la PEI, para el año 2010 se incrementó al

61.30%.

Como se puede ver el mayor porcentaje de la PEI en el municipio de Huayacocotla

está representado por las mujeres que se dedican a los quehaceres del hogar, es

evidente que esto no lo hacen necesariamente porque lo prefieran, sino porque su

integración al ámbito laboral es demasiado restringida.

0

2000

4000

6000

8000

10000

TEXCATEPEC ILAMATLÁN CHICONTEPEC HUAYACOCOTLA

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE INACTIVA, ESTUDIANTES 2000-

2010, MUNICIPIOS DE LA MICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC*

2000 2010

183

Además de que no se han elaborado aun instrumentos necesarios para medir el

trabajo doméstico, siendo este un indicador sustancial en lo que refiere al trabajo

femenino y al proceso de tercerización de la entidad de Veracruz.

Tabla 48. Población Económicamente Inactiva: Amas de Casa

MUNICIPIO Y ENTIDAD

FEDERATIVA

POBLACIÓN ECONOMICAMENTE

INACTIVA, QUEHACERES DEL

HOGAR

% DE VARIACIÓN

2000 2010

VERACRUZ DE

IGNACIO DE LA LLAVE

1,352463 1,648459 2.1%

BENITO JUAREZ 6,666 4,406 -3.3%

CHICONTEPEC 24,904 15,019 -3.9%

HUAYACOCOTLA 6,948 4,989 -12%

ILAMATLÁN 4,864 3,516 -2.7%

IXHUATLÁN DE

MADERO 19,765

12,605 -3.6%

TEXCATEPEC 3,419 2,855 -11%

TLACHICHILCO 4,129 3,076 -2.5%

ZACUALPAN 2,748 1,695 -3.8%

ZONTECOMATLÁN 4,350 3,491 -1.9%

Fuente: INEGI, XII Censo General de población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda

2010.

184

Gráfica 36.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XII Censo General de población y Vivienda 2000 y Censo de

Población y Vivienda 2010.

• Población Económicamente Activa (PEA)

Segú el INEGI la PEA se define como todas aquellas personas de 12 años y más

que realizan algún tipo de actividad económica, o que están en búsqueda de

trabajo; al primer grupo se le conoce como PEA Ocupada, mientras que el

segundo es conocido como PEA Desocupada.

• Población de 12 años y más económicamente activa empleada.

Con base en las cifras censales de 2000 y 2010, para Huayacocotla se observa un

incremento en la Población Económicamente Activa 0cupada (PEA ocupada) del

orden del 26%.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

TEXCATEPEC ILAMATLÁN CHICONTEPEC HUAYACOCOTLA

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA A QUEHACERES DEL

HOGAR, MUNICIPIOS DE LA MICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC

2000 2010

185

Con la intención de hacer una comparación dentro de la microrregión de

Chicontepec, se consideraran los valores de unos de los municipios que la

integran. Esto es importante para analizar a Huayacocotla en su contexto regional.

Tabla 49. Población Económicamente Activa e Inactiva de 2000

MUNICIPIO SEXO

CENSO DE POBLACIÓN 2000

POBLACIÓN TOTAL

DE 12 AÑOS Y MÁS

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN

ECONOMICAME

NTE INACTIVA

NO

ESPECIFICADA

OCUPADA DESOCUPADA TOTAL

CHICONTEPEC 412,98 161,66 50 162,16 249,04 178

HOMBRES 200,21 135,75 42 136,17 6,297 107

MUJERES 212,77 2,591 8 2,599 186,07 71

HUAYACOCOTLA 123,33 5,271 40 5,311 6,984 38

HOMBRES 59,41 4,165 36 4,201 1,719 21

MUJERES 63,92 1,106 4 1,110 5,265 17

ZONTECOMTLÁN 78,47 3,464 15 3,479 4,350 18

HOMBRES 38,61 2,849 13 2,862 999 9

MUJERES 39,86 615 2 617 3,360 9

TEXCATEPEC 58,70 2,408 24 2,432 3,419 19

HOMBRES 29,92 2,214 22 2,236 745 11

MUJERES 28,78 194 2 196 2,674 8

ZACUALPAN 48,07 2,050 7 2,057 2,748 2

HOMBRES 23,70 1,686 6 1,692 677 1

MUJERES 24,37 364 1 365 2,071 1

Fuente INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000.

Como se puede apreciar en la anterior tabla, en el año 2000 los municipios

analizados contaban en su mayoría con mayor PEI (Población Económicamente

Inactiva). Esta situación es indicador de falta de equilibrio en las economías

regionales, pues significa que había una mayor cantidad de gente dedicada a

labores que no generan ingresos económicos, que habitantes empleados o en

busca de trabajo.

186

Desde una perspectiva de género se puede apreciar que para estos municipios la

PEA está distribuida principalmente por los hombres, lo que quiere decir que no

han podido las mujeres tener una presencia sustancial en el ámbito del trabajo,

puesto que se le cierran las oportunidades o cómo se veía en anteriores apartados

se les encomienda los quehaceres del hogar.

Tabla 50. Población Económicamente Activa e Inactiva de 2010

MUNICIPIO Y SEXO CENSO DE POBLACIÓN 2010

POBLACIÓN

TOTAL DE

12 AÑOS Y

MÁS

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POBLACIÓN

ECONÓMICAME

NTE INACTIVA

NO

ESPECIFICADA

OCUPADA DESOCUPADA TOTAL

CHICONTEPEC 43,784 17,616 141 17,757 25,738 289

HOMBRES 21,004 15,161 105 15,266 5,571 167

MUJERES 22,780 2,455 36 2,491 20,167 122

HUAYACOCOTLA 15,152 6,675 224 6,899 8,127 126

HOMBRES 7,182 5,114 202 5,316 1,789 77

MUJERES 7,970 1,561 22 1,583 6,338 49

ZONTECOMTLÁN 9,568 3,660 46 3,706 5,701 161

HOMBRES 4,633 3,252 40 3,292 1,237 104

MUJERES 4,935 408 6 414 4,464 57

TEXCATEPEC 7,226 2,455 76 2,531 4,639 56

HOMBRES 3,470 2,243 72 2,315 1,120 35

MUJERES 3,756 212 4 216 3,519 21

ZACUALPAN 4,994 2,209 12 2,221 2,732 41

HOMBRES 2,377 1,779 8 1,787 567 23

MUJERES 2,617 430 4 434 2,165 18

Fuente INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

187

Gráfica 37.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI,XII Censo General de población y Vivienda 2000 y Censo de Población y Vivienda 2010.

• Población de 12 años y más económicamente activa desempleada.

Como se puede observar en los gráficos anteriores la PEA desocupada ha

incrementado en esta microrregión, lo que quiere decir que no se están creando

los empleos necesarios, si bien el dato no parece alarmante, será necesario

observar en los siguientes apartados en dónde se está concentrando la mayoría

de los empleos, es decir en qué sector de la economía está recayendo mayor

influencia.

CHICONTEPECHUAYACOCOT

LAZONTECOMAT

LÁNTEXCATEPEC ZACUALPAN

2000 16,166 5,271 3,464 2,408 2,050

2010 17,616 6,675 3,660 2,455 2,209

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

MIL

ES D

E H

AB

ITA

NT

ES

COMPARATIVO DE LA PEA 2000-2010, ALGUNOS MUNICIPIOS DE

LA MICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC

188

Gráfica 38.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, XII Censo General de población y Vivienda 2000 y Censo de

Población y Vivienda 2010

CHICONTEPECHUAYACOCOTL

AZONTECOMATL

ATEXCATEPEC ZACUALPAN

2000 50 40 15 22 7

2010 141 224 46 76 12

0

50

100

150

200

250

CIE

NTO

DE

HA

BIT

AN

TES

COMPARATIVO DE LA PEA DESOCUPADA 2000-2010, ALGUNOS

MUNICIPIOS DE LA MICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC

189

• Composición Sectorial

La economía se clasifica en tres sectores: Primario, que comprende las

actividades agropecuarias, silvícolas y de pesca; secundario, que incluye todo tipo

de actividades industriales y de extracción, es decir, de creación de manufacturas

y la actividad minera; finalmente el sector terciario que comprende el comercio y

los servicios.

• Población ocupada en el sector primario

Con la finalidad de establecer las características de este sector dentro de la región

en que Huayacocotla es eje rector, es necesario hacer primero una comparación

entre los rasgos de un subsector agropecuario moderno y uno tradicional, de

forma talque en lo sucesivo permita evaluar desde esta etapa diagnóstica, cuales

son los puntos débiles de la zona.

Tabla 51. Características del Subsector Agropecuario

SUBSECTOR MODERNO SUBSECTOR TRADICIONAL

1. Comercial y tecnificado 1. No comercial y tecnificado (actividad rudimentaria)

2. Ubicado en distritos de riego 2. Ubicado fuera o lejos de distrito de riego (tierras de temporal sujetas a las

variaciones del clima)

3. Tierras con fertilidad 3. Poca fertilidad 4. Aplicación intensiva de mano de

obra y capital 4. No se aplica al capital y la mano de

obra en forma intensiva

5. Productos con gran demanda en los mercados local, regional, estatal y/o

nacional

5. Cosechas destinadas al autoconsumo (economía de subsistencia)

6. Facilidad para integrarse en los mercados de exportación

6. La cosecha es de baja calidad, por lo que no es viable para el mercado de

exportación

Fuente: Rodas Carpizo, A.R. (2004). Economía Básica. Limusa, México (p. 42).

190

En el caso de Huayacocotla y la región, la agricultura es de temporal y se

caracteriza por la utilización de tecnologías atrasadas, de ahí que la reconversión

productiva sea un tema importante para incrementar el ingreso de los agricultores,

las alianzas estratégicas, la construcción de caminos rurales y almacenes, así

como un sistema de capacitación rural, son elementos cuyo propósito es

aprovechar las ventajas comparativas para hacer competitivo al sector.

La actividad productiva relacionada con el sector primario es la cría de ganado

bovino sin embargo, a la ganadería le falta mucho por hacer, pues existen en su

mayoría áreas con ganadería extensiva, con métodos vulnerables que la vuelven

vulnerable tanto a los fenómenos climáticos como a las fluctuaciones de los

mercados y a la falta de capacidad técnica del recurso humano.

Tabla 52. Población Económicamente activa, Sector Primario

ENTIDAD FEDERATIVA Y

MUNICIPIO

Censo de Población 2000, INEGI Censo de Población 2010, INEGI Sector Primario

PEA TOTAL

AGRICULTURA, GANADERÍA,

CAZA Y PESCA % PEA

TOTAL

AGRICULTURA, GANADERÍA,

CAZA Y PESCA %

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA

LLAVE 2350117 745854 31.73% 2,905,273 700752 24.12%

HUAYACOCOTLA 12,333 2524 20.46% 15152 2690 17.75%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 y Sistema de Información Municipal, Cuadernillos municipales Huayacocotla 2010, SEFIPLAN

191

En la tabla se observan porcentajes menores en el 2010 con respecto a los de

2000; esto obedece al incremento en la PEA total, lo que señala en el caso de

Huayacocotla es que el sector se adelgazó ligeramente en el periodo de diez años

afectando las cifras totales y porcentuales, esto es, la estructura de los sectores

está manifestando cambios.

Gráfica 39.

Fuente : Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y Sistema de Información Municipal, Cuadernillos municipales

Huayacocotla 2010, SEFIPLAN

• Población ocupada en el sector secundario

El conjunto de actividades del sector secundario está conformado por aquellas en

las que se transforma materia prima en algún producto acabado o semi-acabado,

y las de extracción como la minería (yacimientos minerales y petróleo). En el caso

de la industria, en la región prevalece la industria manufacturera especialmente de

textiles y productos agrícolas.

Veracruz de Ignacio de la Llave Huayacocotla2000 31.73% 20.46%

2010 24.12% 17.75%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

PEA OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARIO, 2000-2010

192

La presencia de industria es un factor de desarrollo en cualquier economía, pues

su apertura trae consigo fuentes de empleo formales, incremento salarial debido a

la especialización de la mano de obra directa e indirecta, desarrollo técnico y

humano, así como cambios socioculturales en el entorno regional.

El análisis de la dinámica de la mano de obra ínter–censal entre 2000 y el año

2010, muestra que Huayacocotla, que funciona como polo de atracción para el

sector secundario, ha aumentado el porcentaje de su población dedicado a esta

actividad; la tesis de la migración intrarregional se fortalece si observamos que en

las cifras, el porcentaje aumenta considerablemente durante la década.

Tabla 53. Población Económicamente activa, Sector Secundario

ENTIDAD FEDERATIVA Y

MUNICIPIO

Censo de Población 2000, INEGI Censo de Población 2010, INEGI

Sector Secundario

PEA TOTAL

MINERÍA E INDUSTRIA % PEA

TOTAL MINERÍA E INDUSTRIA %

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA

LLAVE 2350117 458,283 19.50% 2,905,273 580473 19.98%

HUAYACOCOTLA 12,333 1042 8.44% 15152 1115 16.70%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y

Vivienda, 2010 y Sistema de Información Municipal, Cuadernillos municipales Huayacocotla 2010, SEFIPLAN

Las cifras que se observan en los municipios aledaños a Huayacocotla, son

resultado de la capacidad de atracción poblacional que ejerce este nodo en su

región, y apoya la tesis de la migración campo – ciudad.

193

Gráfica 40.

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y Sistema de Información Municipal, Cuadernillos municipales

Huayacocotla 2010, SEFIPLAN

En la gráfica se observa claramente el decremento de la PEA empleada en el

sector secundario para el año 2010 en Huayacocotla; mientras que el incremento

en el estado, responde a un incremento mínimo. De cualquier forma, Huayacocotla

presenta un porcentaje de la PEA dedicada a este sector mayor incluso al

promedio de crecimiento estatal.

• Población ocupada en el sector terciario

Las actividades terciarias son aquellas dedicadas al comercio y a los servicios;

estas últimas facilitan las relaciones entre las empresas, las familias y los

individuos. El análisis de la PEA empleada en este sector, arroja valores mayores

a la proporción promedio de crecimiento en el estado, lo que implica que

Huayacocotla cuenta con una planta comercial y de servicios amplia. A lo largo del

período de 10 años referido, el incremento en la región ha sido del orden del 29%.

Veracruz de Ignacio de la Llave Huayacocotla

2000 19.50% 8.44%

2010 19.98% 16.70%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

PEA OCUPADA EN EL SECTOR SECUNDARIO, 2000-2010

194

En el gráfico se observa como la PEA ocupada en el sector terciario ha

incrementado su número, principalmente en el municipio de Huayacocotla; esto

resulta congruente con el fenómeno de pérdida de capacidad productiva por el que

atraviesa el estado de Veracruz, desde hace ya varios años, en el que las

actividades primarias son reemplazadas por actividades comerciales y de

servicios.

Tabla 54. Población Económicamente activa, Sector Terciario

ENTIDAD FEDERATIVA Y

MUNICIPIO

Censo de Población 2000, INEGI Censo de Población 2010, INEGI

Sector Terciario PEA

TOTAL SERVICIOS % PEA TOTAL SERVICIOS %

VERACRUZ DE IGNACIO DE LA

LLAVE 2350117 1,098,898 46.76% 2,905,273 1590056 54.73%

HUAYACOCOTLA 12,333 1610 13.05% 15152 2823 42.30%

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de Población y Vivienda, 2010 y Sistema de Información Municipal, Cuadernillos municipales Huayacocotla 2010, SEFIPLAN

195

Gráfica 41

Fuente: Elaboración propia a partir de la información contenida en: INEGI, XIII Censo General de

Población y Vivienda, 2010 y Sistema de Información Municipal, Cuadernillos municipales

Huayacocotla 2010, SEFIPLAN.

• Composición por Rama de Actividad Económica

La actividad económica de los individuos se puede clasificar en tipos según la

especialización de las labores que se realizan; estos tipos se denominan

empleado, obrero, jornalero, peón, por cuenta propia o patrón.

Las principales diferencias entre un tipo y otro es el salario que se percibe, que es

acorde con las responsabilidades del puesto.

Veracruz de Ignacio de la Llave Huayacocotla

2000 46.76% 13.05%

2010 54.73% 42.30%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

PEA OCUPADA EN EL SECTOR TERCIARIO, 2000-2010

196

• Población ocupada como empleado u obrero

Empleado u obrero es aquel individuo que trabaja por un salario fijo y

preestablecido; la Comisión Nacional del Salario Mínimo define a través de un

tabulador cual es el salario mínimo, y cuantas veces dicho salario conforma el

sueldo de un obrero o empleado, con base en la actividad que realiza.

La situación de la PEA ocupada como empleado o jornalero registra un estimado

acorde a la tendencia promedio de la entidad.

Como se presenta en la siguiente tabla, el municipio de Huayacocotla para el año

2000 contaba con una PEA de 5 mil 271 habitantes, de los cuales el 31.43%

pertenecían al sector de “Empleados/Obreros”.

197

Tabla 55.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000. Es necesario mencionar que no se han

encontrado datos más actuales en lo que respecta a este indicador. Puesto que en el Censo

económico del INEGI del 2010 el cuestionario se redujo y no se preguntó esta cuestión

ENTIDAD Y

MUNICIPIO

SEXO

CENSO POBLACIÓN 2000 INEGI

PEA

OCUPADA

TOTAL

EMPLEADOS

OBREROS

%

VERACRUZ 2,350,117 1,113,259 47.37%

HOMBRES 1,683,023 713,184 42.37%

MUJERES 667,094 400,075 59.97%

CHICONTEPEC 16,166 2,547 15.75%

HOMBRES 13,575 1,443 10.62%

MUJERES 2,591 1,104 42.60%

HUAYACOCOTLA 5,271 1,657 31.43%

HOMBRES 4,165 1,073 25.76%

MUJERES 1,106 1,104 99.81%

198

• Población ocupada como jornalero o peón

Tabla 56. Población ocupada como jornalero o peón.

ENTIDAD Y

MUNICIPIO

SEXO

CENSO POBLACIÓN 2000 INEGI

PEA OCUPADA

TOTAL

JORNALEROS Y

PEONES

%

VERACRUZ 2,350,117 386,073 16.42%

HOMBRES 1,683,023 350,102 20.80%

MUJERES 667,094 35,971 5.39%

CHICONTEPEC 16,166 3,167 19.59%

HOMBRES 13,575 2,958 21.79%

MUJERES 2,591 209 8.06%

HUAYACOCOTLA 5,271 1,192 22.61%

HOMBRES 4,165 1,129 27.10%

MUJERES 1,106 63 5.69%

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000

La tabla 56 nos muestra la distribución de la PEA según la población ocupada

como “Jornaleros y Peones”, para el municipio de Huayacocotla, esta población la

representa el 22.61%.

199

• Población ocupada por cuenta propia

Para la población ocupada como trabajadores por cuenta propia, para el año 2000

el municipio de Huayacocotla presentaba un 30% (Véase tabla 57).

Tabla 57.Población ocupada por cuenta propia

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2000

ENTIDAD Y MUNICIPIO

SEXO

CENSO POBLACIÓN 2000 INEGI

PEA OCUPADA

TOTAL

TRABAJADORES

POR CUENTA

PROPIA

%

VERACRUZ 2,350,117 572,280 24.35%

HOMBRES 1,683,023 423,452 25.16%

MUJERES 667,094 148,824 22.30%

CHICONTEPEC 16,166 7,938 49.10%

HOMBRES 13,575 7,125 52.48%

MUJERES 2,591 813 31.37%

HUAYACOCOTLA 5,271 1,555 29.50%

HOMBRES 4,165 1,279 30.70%

MUJERES 1,106 276 24.955

200

• Población ocupada y su distribución

El proceso de globalización o mundialización ha generado que la dinámica del

capitalismo entre en otra fase o proceso. Lo cual, trae consigo una metamorfosis

en los mundos del trabajo.

Esto genera que la composición por rama de actividad económica sea cada vez

más difícil de analizar, puesto que hay nuevos debates sobre la concepción actual

entre actividad y trabajo.

Tanto en la academia como en la opinión pública se coincide que la forma más

adecuada de agrupar a los trabajadores es en dos grupos; en trabajadores

asalariados y en trabajadores no asalariados.

La siguiente grafica ayuda a visualizar cómo se encuentra integrada la Población

Ocupada en los municipios de la microrregión de Chicontepec, es decir, su

composición por rama de actividad económica.

De acuerdo con las cifras emitidas por el INEGI (2010) se aprecia que para los

municipios que conforman la microrregión de Chicontepec, solo Huayacocotla y

Zontecomatlan presenta un porcentaje mayor de la Población Ocupada que

forman parte de los llamados trabajadores asalariados1

1Como lo señala el INEGI, este grupo Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o

ayudantes.

201

Por consiguiente los demás municipios presentan un porcentaje mayor de

trabajadores no asalariados.2

Estos datos expresan que la situación laboral para la microrregión de Chicontepec

expresa una situación angustiante, puesto que la mayor parte de la Población

Ocupada en esta microrregión no cuenta con la certidumbre de un trabajo estable

y con una remuneración económica.

Estos son claros indicios de que urge incentivar la creación de nuevos y mejores

empleos en los municipios que conforman la microrregión, ya que de otra forma,

difícilmente se podrán mejorar las condiciones de vida de estos habitantes.

2 En este grupo el INEGI Comprende empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores

sin pago.

202

Tabla 58. Población ocupada y su distribución

MUNICIPIO POBLACIÓN OCUPADA

POSICIÓN EN EL TRABAJO

TRABAJADORES ASALARIADOS*

% DE TRABAJADORES ASALARIADOS

TRABAJADORES NO

ASALARIADOS**

% DE TRABAJADORES

NO ASALARIADOS

NO ESPECIFICADO

% NO ESPECIFICADO

CHICONTEPEC 15,814 6170 39.02% 9374 59.28% 2688 1.70%

BENITO JUÁREZ 4,794 1561 32.58% 3148 65.67% 838 1.75%

HUAYACOCOTLA 6,616 4193 63.39% 2344 35.43% 780 1.18%

ILAMATLÁN 3,276 1521 46.43% 1619 49.45% 1349 4.12%

IXHUATLAN DE MADERO

15,727 6218 39.54% 9118 57.98% 3884 2.47%

TEXCATEPEC 2,455 698 28.47% 1707 69.57% 481 1.96%

TLACHICHILCO 3,180 1140 35.85% 1937 60.94% 1020 3.21%

ZACUALPAN 2,463 1026 41.66% 1388 56.39% 480 1.95%

ZONTECOMATLÁN 3,659 1854 50.67% 1724 47.14% 801 2.19%

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, XII Censo de población y vivienda 2010.

* Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.

**Comprende empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago.

Nota: Los límites de confianza se calculan al 90%.

203

Gráfica 42.

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, XII Censo de población y vivienda 2010.

* Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.

**Comprende empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago.

Nota: Los límites de confianza se calculan al 90%.

En el municipio de Huayacocotla el 36% de la población ocupada pertenece al

grupo de los trabajadores no asalariados y el 63% a los trabajadores asalariados,

como ya se mencionó anteriormente, es necesario poner atención a la población

que no cuenta con un trabajo estable, incentivando la creación de nuevos

empleos, o bien, impulsando la economía local para que los trabajadores no

asalariados tengan acceso a estabilidad y seguridad económica y social.

0

100020003000

400050006000700080009000

10000

Población ocupada y su distribución por microrregión

TRABAJADORESASALARIADOS*

TRABAJADORESNOASALARIADOS**

204

Gráfica 43.

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, XII Censo de población y vivienda 2010.

* Comprende empleados, obreros, jornaleros, peones o ayudantes.

**Comprende empleadores, trabajadores por cuenta propia y trabajadores sin pago.

Nota: Los límites de confianza se calculan al 90%.

63%

36%

1%

Población ocupada y su distribución, Huayacocotla 2010

% DE TRABAJADORESASALARIADOS

% DE TRABAJADORES NOASALARIADOS

% NO ESPECIFICADO

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

h) Ingreso

• Cociente de Dependencia Económica (CDE)

205

h) Ingreso

El ingreso es una de las cuestiones más importantes de cualquier centro de

población; a través del análisis de los rangos, es posible hacer un bosquejo de la

realidad económica del municipio.

La PEA se puede clasificar por el monto de sus ingresos al mes; desde aquel

trabajador que no recibe sueldo alguno por su trabajo (caso de aprendices y

trabajadores familiares), hasta aquellos que perciben más de 10 veces el salario

mínimo.

En la microrregión de Chicontepec, en el municipio de Tlachichilco el 67 .08% de

la PEA recibe hasta un salario mínimo, lo que representa un grado alto de

pauperización para ese municipio ya que lo representa el grueso de la población;

el municipio de Huayacocotla es el que cuenta con un porcentaje más alto con

respecto a los demás municipios de la población que obtiene más de dos salarios

mínimos con un 27.10%.

206

Tabla 59. Rangos de ingreso*

MUNICIPIO Población Ocupada

Hasta 1 s.m.**

% Hasta 1 s.m.**

Más de 1 a 2 s.m.

%Más de 1 a 2

s.m.

Más de 2 s.m.

%Más de 2 s.m.

No especificado

%No especificado

Chicontepec 15814 8435 53.34 2702 17.09 3668 23.19 1009 6.38

Ixhuatlán de Madero

15727 10319 65.61 2794 17.77 1716 10.91 898 5.71

Huayacocotla 6616 2240 33.86 2228 33.68 1793 27.10 355 5.37

Benito Juárez 4794 2525 52.67 1362 28.41 771 16.08 136 2.84

Ilamatlán 3276 2226 67.95 480 14.65 315 9.62 255 7.78

Texcatepec 2455 1717 69.94 270 11.00 236 9.61 232 9.45

Zacualpan 2463 1485 60.29 645 26.19 219 8.89 114 4.63

Tlachichilco 3180 2133 67.08 575 18.08 334 10.50 138 4.34

Zontecomatlán 3659 2376 64.94 845 23.09 272 7.43 166 4.54

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, XII Censo general de población y vivienda, 2010

*Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).

**Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos.

207

Gráfica 44. Distribución porcentual de la PEA por municipio

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, XII Censo general de población y vivienda, 2010

*Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).

**Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos

0

20

40

60

80

100

PO

RC

EN

TAJE

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA POR MUNICIPIO SEGÚN INGRESO, MICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC

% Hasta 1 s.m.**

%Más de 1 a 2 s.m.

%Más de 2 s.m.

%No especificado

208

Gráfica 45.

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, XII Censo general de población y vivienda, 2010

*Se expresa en salario mínimo mensual (s.m.).

**Incluye a la población ocupada que no recibe ingresos

En el caso Huayacocotla, 34% de la PEA recibe hasta un salario alguno; el 34%

percibe como máximo dos salarios mínimos; y el 27% de la fuerza laboral recibe

de más de dos salarios mínimos.

34%

34%

27%

5%

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA PEA SEGÚN INGRESO EN HUAYACOCOTLA*

% Hasta 1 s.m.**

%Más de 1 a 2 s.m.

%Más de 2 s.m.

%No especificado

209

• Cociente de Dependencia Económica (CDE)

La Dependencia Económica es la condición que habla sobre la carga económica

que recae sobre la porción productiva de una población. Se refiere a la cantidad

de personas cuya manutención depende económicamente, del total de personas

que están activas y empleadas en el proceso productivo.

En la siguiente tabla se presenta el Cociente de Dependencia Económica (CDE)

normal y el ajustado; la diferencia estriba en que el primero se calcula en relación

con la Población Económicamente Activa total (PEA total), mientras que el

Cociente ajustado se calcula en relación con la Población Económicamente Activa

Ocupada (PEA Ocupada).

En el caso del CDE normal, se observa que Huayacocotla y Zacualpan son los

dos municipios con menor dependencia económica en la microrregión, mientras

que Ilamatlán y Texcatepec presentan situaciones de mayor dependencia.

En lo que se refiere al Cociente de Dependencia Económica ajustado la situación

es similar, es decir tanto Huayacocotla y Zacualpan presentan menor

dependencia.

210

Tabla 60.

COCIENTE DE DEPENDENCIA ECONÓMICA(CDE) NORMAL AJUSTADO VERACRUZ 2.02 2.1 CHICONTEPEC 2.47 2.49 IXHUATLÁN DE MADERO 2.34 2.36 HUAYACOCOTLA 2.2 2.27 BENITO JUÁREZ 2.58 2.6 ILAMATLÁN 2.71 2.97 TEXCATEPEC 2.86 2.95 ZACUALPAN 2.25 2.26 TLACHICHILCO 2.38 2.44 ZONTECOMATLÁN 2.59 2.62

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Gráfica 46.

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

COMPARATIVO DEL COCIENTE DE DEPENDENCIA ECONOMICA

NORMAL

AJUSTADO

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

i) Vivienda

• Abasto de servicios públicos • Condiciones de las viviendas • Otras características de infraestructura en

las viviendas • Hacinamiento • Jefatura de familia por género

211

i) Vivienda

“La vivienda es el espacio afectivo y físico donde los cónyuges, hijos u otros

parientes cercanos, estructuran y refuerzan sus vínculos familiares a lo largo de

las distintas etapas de su curso de vida” 60, señala el Consejo Nacional de

Población (CONAPO).

A esto se debe agregar que también es uno de los derechos que la Constitución

garantiza. En el párrafo quinto del artículo cuarto se indica: “Toda familia tiene

derecho a disfrutar de una vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá los

instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.”1

Se puede interpretar de la anterior ley, que la vivienda digna y segura representa

un pilar básico en el desarrollo del individuo. En México, todos los ciudadanos

tienen este derecho. El Estado, en sus tres niveles de Gobierno federal, estatal y

municipal establece los instrumentos y apoyos necesarios para alcanzar tal

objetivo.

Para el estado de Veracruz el problema de la vivienda es ancestral y lo ha llevado

a ocupar los últimos lugares de rezago en la materia. Además del déficit de

vivienda, Veracruz enfrenta un problema más profundo debido a la calidad de la

misma.

Es por ello que en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2011-2016, se puso énfasis

en que los objetivos en materia de desarrollo y vivienda se orienten a establecer y

consolidar los fundamentos para una evolución sana de las ciudades, desde la

perspectiva física, el diseño urbano y de infraestructura, así como de las

1Fuentes, Mario L. “Vivienda: Insuficiencia y rezagos”; Excélsior. consulta en línea en:www.exonline.com.mx/diario/noticia/especiales_nacional/primera/vivienda:_insuficiencia_y_reza gos/72518/ el 18 de diciembre de 2007, 14:30 hrs.

212

condiciones de vida de sus habitantes, lo que involucra componentes de desarrollo

social y comunitario.

De acuerdo con el INEGI, en el año 2010 el estado de Veracruz contaba con un

total de 2 millones 14 mil 588 viviendas habitadas.

Tabla 61.Tipo de viviendas y total de viviendas habitadas en el estado de Veracruz.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En lo que respecta al municipio de Huayacocotla la situación es igual alarmante,

ya que de acuerdo con datos del INEGI 2010, el total de viviendas es de 5mil 238,

en las cuales está distribuido un total de 20mil 685 ocupantes.

CLASES DE VIVIENDA VIVIENDAS HABITADAS

Total 2,014,588

Total 2,014,307

Casa independiente 1,896,046

Departamento en edificio 33,457

Vivienda en vecindad 41,456

Vivienda en cuarto de azotea 894

Local no construido para

habitación

717

Vivienda móvil 111

Refugio 103

No especificado 41,523

213

En términos prácticos, el déficit real de vivienda se puede tomar directamente del

número de casas – habitación con paredes de materiales deleznables, ya que

estas expresan pobreza extrema; en Huayacocotla.

Tabla 62. Tipo de viviendas y total de viviendas habitadas en el municipio de Huayacocotla.

CLASES DE VIVIENDA VIVIENDAS HABITADAS

total 5,237

Casa independiente 5,139

Departamento en edificio 12

Vivienda en vecindad 46

Vivienda en cuarto de azotea 1

Local no construido para

habitación

4

Vivienda móvil 1

No especificado 34

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

214

Tabla 63. Viviendas particulares habitadas y ocupantes por municipio según material en

pisos.

Municipio Desglose Viviendas

particul-

ares

habitadas

y

ocupantes

Material en pisos

Tierra Cemento

o firme

Madera,

mosaico u

otro

recubrimiento

No

especificado

Huayacocotla Viviendas 5,232 775 3,945 504 8

Huayacocotla Ocupantes 20,685 2,981 15,843 1,830 31

Fuente: INEGI, Censo de población y Vivienda 2010. Nota: El total de viviendas particulares

excluye viviendas móviles, refugios y locales no construidos para habitación debido a que no se

aceptaron características de estas clases de vivienda. Asimismo, excluye las viviendas sin

información de ocupación.

• Abasto de Servicios Públicos Básicos

Una de las atribuciones y responsabilidades más importantes de los municipios es

la prestación de los servicios básicos infraestructurales, tal y como lo estipula el

artículo 35 de la Ley Orgánica del Municipio Libre que enlista en los dos primeros

rubros:

“a) Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas

residuales;

b) Alumbrado público;”2

2– Ley Orgánica del Municipio Libre, última reforma publicada en la Gaceta Oficial, órgano del Gobierno del Estado de Veracruz – Llave el 8 de agosto de 2007.

215

Todos los servicios son importantes, sin embargo, energía eléctrica, agua potable

y drenaje se revisten de mayor significación al ser las bases de una vida sana,

moderna y productiva.

• Energía eléctrica

En general la microrregión de Chicontepec cuenta con buen abasto de energía

eléctrica, es decir, que muestra altos niveles de cobertura en casi todos los

municipios que la componen, quizá los casos más atrasados y por ende más

alarmantes sean los municipios de Zacualpan que cuenta con 23.11% de

viviendas particulares sin energía eléctrica, Tlachichilco con 17.99% y

Zontecomatlán con 17.58%. Por tanto, estos son los municipios que presentan un

mayor atraso en este rubro.

Para el municipio que ocupa a este estudio, la cobertura de energía eléctrica es

del orden del 85.37% de las viviendas particulares habitadas.

216

Tabla 64. Situación del servicio de energía eléctrica en la microrregión de Chicontepec 2010.

MICRORREGIÓN CHICONTEPEC

VIVIENDAS

PARTICULARES

CON

ENERGÍA

ELÉCTRICA

% CON

ENERGÍA

ELÉCTRICA

SIN

ENERGÍA

ELÉCTRICA

% SIN

ENERGÍA

ELÉCTRICA

VERACRUZ 1,982,612 1,915,967 96.63% 62,388 3.14%

CHICONTEPEC 13.344 12,712 95.26% 606 4.54%

IXHUATLÁN DE

MADERO

11,753 11,134 94.73% 579 4.92%

HUAYACOCOTLA 5,232 4,467 85.37% 751 14.35%

BENITO JUÁREZ 3,600 3,221 89.47% 355 9.86%

ILAMATLÁN 3,328 3,114 93.56% 189 5.67%

ZONTECOMATLÁN 3,156 2,580 81.74% 555 17.58%

TLACHICHILCO 2,607 2,121 81.35% 469 17.99%

TEXCATEPEC 2,358 2,033 86.21% 299 12.68%

ZACUALPAN 1,821 1,392 76.44% 421 23.11%

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

217

Gráfica 47.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Gráfica 48.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

con energia eléctrica

86%

sin energia eléctrica14%

PORCENTAJE DE COBERTURA ELECTRICA EN HUAYACOCOTLA.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

SITUACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA MICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC

Viviendas particulares

Con energía eléctrica

218

A continuación, se presenta la relación de las tomas eléctricas domiciliarias y no

domiciliarias.

Tabla 65. Tomas instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica

TOMAS ELÉCTRICAS

MUNICIPIO TOTAL DOMICILIARIAS NO DOMICILIARIAS

CHICONTEPEC 14,782 14,746 36

IXHUATLAN DE

MADERO

9,903 9,877 26

HUAYACOCOTLA 5,119 5,085 34

BENITO JUÁREZ 3,473 3,471 2

Fuente: INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012.

Gráfica 49.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

CHICONTEPEC IXHUATLAN DEMADERO

HUAYACOCOTLA BENITO JUÁREZ

DOMICILIARIAS 14,746 9,877 5,085 3,471

NO DOMICILIARIAS 36 26 34 2

TO

MA

S EL

ÉCT

RIC

AS

Tomas instaladas y localidades con el servicio de energía eléctrica

219

• Agua entubada.

El agua es un elemento indispensable para el desarrollo y el bienestar de la

población en general, por lo que su carencia o el funcionamiento ineficiente del

sistema de distribución es motivo de conflicto social.

Tabla 66. Sistemas, toma domiciliaria instalada y localidades con red de distribución de agua potable por municipio

MUNICIPIO LOCALIDADES CON RED DE

DISTRIBUCIÓN

TOTAL DE LOCALIDADES,

INEGI 2005

% DE COBERTURA

CHICONTEPEC 135 305 44.26%

IXHUATLÁN DE MADERO

71 162 43.82%

HUAYACOCOTLA 51 99 51.51%

BENITO JUÁREZ 42 75 56%

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012.

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el municipio de Huayacocotla cuenta

con un porcentaje más alto de cobertura esto en referencia con algunos de los

municipios que integran la microrregión de Chicontepec. Puesto que cubre el

51.51% de localidades con red de distribución de agua potable.

Si bien, en comparación con los demás municipios esto puede ser considerado

como un avance, es evidente que apenas y se rebasa el 50% de las localidades,

lo que quiere decir, que aún falta mucho por realizar en este rubro.

220

Gráfica 50.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012.

Analizar los sistemas de agua potable que existen por municipio es clave para

comprender la calidad de servicio de abastecimiento que los ciudadanos tienen.

Como se puede apreciar Benito Juárez y Huayacocotla son los municipios que

tienen un porcentaje más alto de cobertura del servicio de agua potable. Esto

dicho en comparación con el total de localidades que los conforman.

Tabla 67. Sistemas, toma domiciliaria instalada y localidades con red de distribución de agua potable por municipio.

MUNICIPIO VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS

SISTEMA DE AGUA POTABLE

CHICONTEPEC 9,263 111

IXHUATLÁN DE MADERO 6,227 65

HUAYACOCOTLA 3,886 44

BENITO JUÁREZ 2,453 32

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012.

CHICONTEPECIXHUTLÁN DE

MADEROHUAYACOCOTL

ABENITOJUÁREZ

LOCALIDAD CON RED DEDISTRIBUCIÓN

135 71 51 42

TOTAL DE LOCALIDADES, INEGI2005

305 162 99 75

0

50

100

150

200

250

300

350

COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE POR LOCALIDADES

221

Gráfica 51.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

La anterior grafica muestra claramente que el municipio que es objeto de nuestro

estudio sólo representa un 27% de cobertura del servicio de agua entubada dentro

de la vivienda, el 73% restante de cobertura del servicio de agua entubada se

encuentra distribuido de la siguiente manera; 47% de agua entubada fuera de la

vivienda (pero dentro del predio), 23% es agua de pozo, el 2% es agua entubada

que se acarrea de otra vivienda y 1% lo ocupa el agua entubada de llave pública.

27%

47%

1%

2%

23%

0%

PORCENTAJE DE COBERTURA DEL SERVICIO DE AGUA ENTUBADA EN EL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA

agua entubada dentro de lavivienda

agua entubada fuera de lavivienda(pero dentro delterreno)

agua entubada de llave pública

agua entubada que acarrean deotra vivienda

agua de pozo

222

Tabla 68. Situación del servicio de agua entubada en la microrregión de Chicontepec

VIVIENDAS

PARTICULARES

CON AGUA

DENTRO DEL

PREDIO

% SIN AGUA

DENTRO DEL

PREDIO

%

VERACRUZ 1,982,612 944,198 47.62% 1,038,414 52.37%

MICRORREGIÓN (04) CHICONTEPEC

CHICONTEPEC 13,344 1,461 10.94% 11,883 89.05%

IXHUATLÁN DE

MADERO

11,134 421 3.78% 10,713 96.21%

HUAYACOCOTLA 5,232 1,413 27.00% 3,819 73.00%

BENITO JUÁREZ 3,600 172 4.77% 3,428 95.22%

ILAMATLÁN 3,328 374 11.23% 2,954 88.76%

ZONTECOMATLÁN 2,580 317 12.28% 2,263 87.44%

TLACHICHILCO 2,607 425 16.30% 2,182 83.69%

TEXCATEPEC 2,358 207 8.77% 2,151 91.22%

ZACUALPAN 1,821 287 15.76% 1,534 84.23%

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En lo que respecta a la microrregión Huayacocotla tiene un porcentaje más alto

del servicio de agua entubada dentro del predio en comparación con los demás

municipios.

223

Gráfico 52.

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

10,000

11,000

12,000

13,000

14,000

SITUACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA ENTUBADA EN LA MICRORREGIÓN DE (04) CHICONTEPEC

Viviendas particulares

Con agua dentro del predio

224

Tabla 69. Sistemas, toma domiciliaria instalada y localidades con red de distribución de agua potable por municipio

MUNICIPIOS TOTAL TOMAS DOMICILIARIAS INSTALADAS

DOMÉSTICAS % COMERCIALES % INDUSTRIALES %

CHICONTEPEC 9,263 8,982 96 256 2 25 2

IXHUATLÁN DE MADERO

6,227 6,163 98 64 1.6 0 0

HUAYACOCOTLA 3,886 3,858 99 28 0.7 0 0

BENITO JUÁREZ 2,453 2,432 99 21 0.8 0 0

ILAMATLÁN 1,177 1,171 99 6 0.5 0 0

ZONTECOMATLÁN 1,787 1,774 99 13 0.7 0 0

TLACHICHILCO 1,414 1,399 99 15 1 0 0

ZACUALPAN 1,004 989 98 15 1.4 0 0

TEXCATEPEC 915 908 99 7 0.7 0 0

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012

La anterior tabla muestra claramente que los nueve municipios que conforman la

microrregión de Chicontepec su distribución de agua potable se encuentra en

tomas domiciliarias domésticas, esta microrregión presenta un muy bajo

porcentaje de agua potable instalada en tomas domiciliaria comercial y sólo el

municipio de Chicontepec cuenta con 25 tomas domiciliarias industriales con red

de distribución de agua potable.

• Drenaje

El drenaje cumple dos funciones a través de dos sistemas separados: el drenaje

pluvial que da cauce al agua de lluvia; y el drenaje sanitario que conduce las

aguas residuales de las viviendas, hacia su desagüe final.

225

Tabla 70. Sistemas y localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado por municipio

MUNICIPIO SISTEMAS DE DRENAJE Y

ALCANTARILLADO

LOCALIDADES CON EL

SERVICIO

CHICONTEPEC 8 8

IXHUATLÁN DE MADERO 23 23

HUAYACOCOTLA 1 2

BENITO JUÁREZ 7 7

ILAMATLÁN 3 3

ZONTECOMATLÁN 1 1

TLACHICHILCO 1 1

ZACUALPAN 3 3

TEXCATEPEC 1 1

Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012

Salvo el municipio de Huayacocotla, existe una paridad entre los demás

municipios en lo que respecta al sistema de drenaje y alcantarillado y a las

localidades que cuentan con el servicio.

226

Gráfica 53.

Fuente: INEGI, Anuario del Estado de Veracruz 2012

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Sistema de localidades con el servicio de drenaje y alcantarillado por municipio

Sistema de drenaje y alcantarillado Localidades con el servicio

227

Tabla 71. VIVIENDAS

PARTICULARES

CON

DRENAJE

CONECTADO

A LA RED

PÚBLICA

% CON

DRENAJE

CONECTADO

A LA RED

PÚBLICA

SIN

DRENAJE

CONECTADO

A LA RED

PÚBLICA

% SIN

DRENAJE

CONECTADO

A LA RED

PÚBLICA

VERACRUZ 1,982,612 1,068,527 53.89% 903,754 45.59%

MICRORREGIÓN (04) CHICONTEPEC

CHICONTEPEC 13,344 1,499 8.41% 11,778 88.27%

IXHUATLÁN DE

MADERO

11,134 885 7.95% 10,225 91.84%

HUAYACOCOTLA 5,232 1,143 21.85% 4,041 77.21%

BENITO JUÁREZ 3,600 368 10.23% 3,199 88.87%

ILAMATLÁN 3,328 229 6.89% 3,065 92.10%

ZONTECOMATLÁN 3,156 37 1.18% 3,095 98.07%

TLACHICHILCO 2,607 255 9.79% 2,338 89.69%

TEXCATEPEC 2,358 3 0.13% 2,327 98.69%

ZACUALPAN 1,821 224 12.30% 1,586 87.10%

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

Nota: El porcentaje equivalente que completa el 100 % en cada rango es de la gente que no

especifico.

La tabla anterior muestra claramente como en la microrregión de Chicontepec

Huayacocotla es el municipio que cuenta con el porcentaje más alto en lo que se

refiere al servicio de drenaje conectado a la red pública, puesto que está

representado por el 21.85%. Empero, estas cifras muestran claramente que hay

un 78% de viviendas particulares sin este indispensable servicio.

228

El caso más alarmante dentro de la microrregión lo representa el municipio de

Texcatepec, ya que representa el 0.13% del servicio de drenaje conectado a la red

pública.

Gráfica 54.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

22%

77%

1%

PORECENTAJE DE COBERTURA DEL SERVIVIO DE DRENAJE EN EL MUNICIPIO DE HUAYACOCOTLA, 2010

con drenaje conectado a la redpública

sin drenaje conectado a la redpublica

no especifico

229

Gráfica 55.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

• Condiciones de las Viviendas.

Este apartado se refiere a la situación estructural de los bienes inmuebles, es

decir, cuales son los materiales con los que las viviendas han sido construidas;

esto es relevante desde la perspectiva de la seguridad de las familias que las

habitan.

Como se puede ver en la gráfica, los municipios que observan un mayor

crecimiento porcentual de viviendas particulares habitadas de 2005 a 2010 son

Zontecomatlán y Texcatepec que han pasado de un 16% y 20.5%

respectivamente.

01,0002,0003,0004,0005,0006,0007,0008,0009,000

10,00011,00012,00013,00014,000

SITAUCIÓN DEL SERVICIO DE DRENAJE EN LA MICRORREGIÓN DE CHICONTEPEC

VIVIENDAS PARTICULARES

CON DRENAJE CONECTADO ALA RED PUBLICA

230

Tabla 72. Viviendas particulares habitadas

2005 2010 DIFERENCIA % ESTADO DE VERACRUZ 1777972 2014307 236335 13.30%

MICROREGIÓN BENITO JUÁREZ 3272 3600 328 10.02% CHICONTEPEC 12454 13336 882 7.10% HUAYACOCOTLA 4550 5237 687 15.10% ILAMATLÁN 2976 3332 356 11.96% IXHUATLÁN DE MADERO 10750 11766 1016 9.45% TEXCATEPEC 1957 2358 401 20.50% TLACHICHILCO 2356 2607 251 10.65% ZACUALPAN 1680 1822 142 8.45% ZONTECOMATLÁN 2719 3158 439 16.14% Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

Gráfica 56

Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

0%

5%

10%

15%

20%

25%

MUNICIPIO

INCREMENTO DE VIVIENDAS PARTICULARES HABITADAS DE 2005 A 2010, MICROREGIÓN 4

231

En el municipio de Huayacocotla también, se presenta una situación de

incremento poblacional de un 15%; ello se refleja como un crecimiento equilibrado,

similar a la de otros municipios y al del mismo Estado.

Gráfica 57.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estudios regionales para la planeación,

"Región Huasteca Baja, 2011, Subsecretaría de Planeación de Veracruz.

0

20

40

60

80

100

VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN TIPO DE TECHO

TECHOS DE LOZA DE CONCRET0,TABIQUE, LADRILLO O TERRADO CONVIGUERÍA

TECHOS DE MATERIALES LIGEROS,NATURALES Y PRECARIOS

232

Tabla 73. Vivienda particulares según tipo de techo

MUNICIPIOS

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS,

2010

TOTAL DE TECHOS DE

MATERIALES LIGEROS,

NATURALES Y

PRECARIOS

%

TOTAL DE TECHOS DE

LOZA DE CONCRET0, TABIQUE,

LADRILLO O TERRADO CON

VIGUERÍA

%

MICROREGIÓN 4

BENITO JUÁREZ 3600 2754 73.3 1005 26.7 CHICONTEPEC 13336 1376 71.3 1215 28.7 HUAYACOCOTLA 5237 3019 56.3 2348 43.7 ILAMATLÁN 3332 2226 67.1 1089 32.9 IXHUATLÁN DE MADERO 11766 8761 74.2 3044

25.8 TEXCATEPEC 2358 1066 45.3 1286 54.7 TLACHICHILCO 2607 1264 50.2 1252 49.8 ZACUALPAN 1821 1725 77.8 492 22.2 ZONTECOMATLÁN 3158 2496 79.4 646 20.6 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estudios regionales para la planeación, "Región Huasteca Baja, 2011, Subsecretaría de Planeación de Veracruz

En cuanto al tipo de las viviendas habitadas en Huayacocotla, el 44% tiene techos

de loza de concreto, tabique, ladrillo o terrado con viguería; en menor porcentaje

existen techos de materiales ligeros, naturales y precarios.

El hecho de que los sistemas constructivos, en especial las viviendas, en el

municipio de Huayacocotla cuentan con aproximadamente 56% de techos de

materiales ligeros se puede explicar por dos razones, a) las características topo

climáticas de la región o b) condiciones de marginación.

233

• Viviendas particulares según materiales de las paredes

Del mismo modo que en los techos, la calidad de los materiales de las paredes,

demuestran el nivel económico de su población. Para la micro región de

Huayacocotla (Chicontepec), son los municipios de Chicontepec y Zacualpan los

que presentan un mayor porcentaje de viviendas construidas con paredes de

materiales ligeros o deleznables; la mayoría de los otros municipios presentan

viviendas con paredes sólidas, Huayacocotla es el municipio con mayor porcentaje

en cuanto a éste tipo de material.

Tabla 74. Viviendas particulares según tipo de paredes

MUNICIPIOS

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS,

2010

TOTAL DE PAREDES DE MATERIALES

LIGEROS, NATURALES

Y PRECARIOS

%

TOTAL DE PAREDES DE

TABIQUE, LADRILLO,

BLOCK, PIEDRA,

CANTERA, CEMENTO O CONCRETO

%

MICROREGIÓN 4

BENITO JUÁREZ 3600 1923 51.2 1836 48.8

CHICONTEPEC 13336 8255 60.8 5314 39.2

HUAYACOCOTLA 5237 925 17.2 4448 82.8

ILAMATLÁN 3332 1506 45.3 1815 54.7 IXHUATLÁN DE MADERO 11766 5796 49.1 6009 50.9

TEXCATEPEC 2358 589 25 1764 75

TLACHICHILCO 2607 552 22 1961 78

ZACUALPAN 1821 1293 58.2 930 41.8

ZONTECOMATLÁN 3158 805 25.6 2343 74.4 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estudios regionales para la planeación, "Región Huasteca Baja, 2011, Subsecretaría de Planeación de Veracruz

234

En sentido contrario, Huayacocotla, Tlachichilco y Texcatepec presentan un mayor

porcentaje de viviendas con paredes de tabique, ladrillo, block, piedra, cantera,

cemento o concreto; lo que habla de que la mayor parte de sus habitantes tienen

las condiciones necesarias en sus viviendas para su protección ante inclemencias

del tiempo. Además, muestra que económicamente las familias que viven en el

municipio son de altos ingresos, por lo que supera en este apartado a otros

municipios de su micro región como Ixhuatlán de Madero y Benito Juárez, los

cuales viven una situación de menor calidad, en este sentido.

Gráfica 58.

Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

0

20

40

60

80

100

VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN TIPO DE PAREDES

TOTAL DE PAREDES DETABIQUE,LADRILLO, BLOCK,PIEDRA, CANTERA,CEMENTO OCONCRETOTOTAL DE PAREDES DEMATERIALES LIGEROS,NATURALES Y PRECARIOS

235

• Viviendas particulares según materiales de los pisos

El tipo de materiales de los pisos también es un indicador que mide la calidad dela

vivienda. En la zona de Huayacocotla (Micro-región 4), el municipio de Benito

Juárez tiene el mayor porcentaje de pisos de cemento o firme con un 91.4%. El

municipio de Huayacocotla tiene un porcentaje menor con un 75%. Sin embargo

en relación al tipo de pisos de madera, mosaico y otro material, Huayacocotla

tiene un índice bajo con un 9.6% y con respecto a los pisos de tierra, cuenta con

un 14.8%.

La siguiente gráfica es objeto del siguiente análisis: El municipio de Huayacocotla

cuenta con el suficiente desarrollo para que le permita tener en sus viviendas

el91% de piso de cemento o firme y de Madera, mosaico y otro material. De igual

Tabla 75. Viviendas particulares según tipo de pisos

MUNICIPIOS

TOTAL DE VIVIENDAD

PARTICULARES HABITADAS,

2010

TIERRA % CEMENTO O FIRME %

MADERA, MOSAICO Y OTRO

MATERIAL

%

MICROREGIÓN 4

BENITO JUÁREZ 3600 232 6.5 3283 91.4 77 2.1 CHICONTEPEC 13336 5198 39.1 7373 55.4 729 5.5 HUAYACOCOTLA 5237 775 14.8 3945 75.5 504 9.6 ILAMATLÁN 3332 682 20.6 2574 77.6 59 1.8 IXHUATLÁN DE MADERO 11766 5523 47.3 5978

51.2 184

1.6 TEXCATEPEC 2358 471 20.1 1831 78 44 1.9 TLACHICHILCO 2607 373 14.4 2138 82.7 74 2.9 ZACUALPAN 1821 189 10.4 1434 78.9 194 10.7 ZONTECOMATLÁN 3158 627 19.9 2477 78.7 44 14 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estudios regionales para la planeación, Región Huasteca Baja, 2011, Subsecretaría de Planeación de Veracruz

236

forma, el municipio de Fortín cuenta con un 89% de pisos de cemento y madera,

mosaico y otro material

Gráfica 59.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de Estudios regionales para la planeación, Región

Huasteca Baja, 2011, Subsecretaría de Planeación de Veracruz

• Otras Características de Infraestructura en la vivienda

La importancia de la tenencia de los bienes inmuebles estriba en poder

considerarlas el patrimonio familiar; el menaje, es decir, el conjunto de muebles y

utensilios contenidos en el hogar, representa un indicador de la calidad de vida de

los habitantes.

0 20 40 60 80 100

BENITO JUÁREZ

CHICONTEPEC

HUAYACOCOTLA

ILAMATLÁN

IXHUATLÁN DE MADERO

TEXCATEPEC

TLACHICHILCO

ZACUALPAN

ZONTECOMATLÁN

VIVIENDAS PARTICULARES POR MUNICIPIO SEGÚN MATERIAL EN PISOS

%MADERA, MOSAICO Y OTRO MATERIAL %CEMENTO O FIRME %TIERRA

237

• Viviendas particulares según clase de la vivienda

El cuadro siguiente muestra que del total de viviendas particulares en la zona de

Huayacocotla (micro región 4) la gran mayoría son casas independientes, en

menor medida o casi inexistente son las demás clases de vivienda.

Tabla 76. Viviendas particulares por municipio (microrregión 4) según clase de la vivienda

MUNICIPIO TOTAL CASA INDEPENDIENTE % DEPARTAMENTO

EN EDIFICIO % VIVIENDA O CUARTO EN VECINDAD %

BENITO JUÁREZ 3600 3587 99 1 0 0 0

CHICONTEPEC 13336 13245 99 21 0 6 0

HUAYACOCOTLA 5237 5139 98 12 0 46 0.8

ILAMATLÁN 3332 3272 98 2 0 1 0

IXHUATLÁN DE MADERO

11766 11727 99.6 2 0 2 0

TEXCATEPEC 2358 2344 99.4 0 0 0 0

TLACHICHILCO 2607 2600 99.7 0 0 0 0

ZACUALPAN 1821 1818 99.8 0 0 0 0

ZONTECOMATLÁN 3158 3146 99.6 4 0 0 0

MUNICIPIO TOTAL VIVIENDA O CUARTO DE

AZOTEA %

LOCAL NO CONSTRUIDO

PARA HABITACIÓN

% NO

ESPECIFICADO

%

BENITO JUÁREZ 3600 1 0 0 0 11 0

CHICONTEPEC 13336 1 0 0 0 93 0.6

HUAYACOCOTLA 5237 1 0 4 0 34 0.6

ILAMATLÁN 3332 3 0 0 0 54 1.6

IXHUATLÁN DE MADERO

11766 0 0 0 0 34 0

TEXCATEPEC 2358 4 0 0 0 10 0.4

TLACHICHILCO 2607 1 0 0 0 6 0.2

ZACUALPAN 1821 2 0.1 0 0 2 0.1

ZONTECOMATLÁN 3158 0 0 0 0 8 0.2 Fuente: : Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

238

• Características del menaje

En este apartado se analizan cuatro componentes de los bienes familiares:

teléfono, automóvil y computadora; ello, con el afán de conocer la posibilidad de

comunicación, el acceso a las nuevas tecnologías y la capacidad de transporte

propio que presenta la población.

• Viviendas particulares que disponen de teléfono

En lo que se refiere a bienes que disponen los particulares en sus viviendas en la

zona de Huayacocotla, el porcentaje del uso del teléfono, con excepción de

Chicontepec, se encuentra por debajo del porcentaje del estado de Veracruz. Lo

que habla de un desarrollo más lento en medios de comunicación por parte de la

microrregión que el promedio estatal.

Este medio de comunicación es de gran importancia en la actualidad; en el caso

del servicio telefónico, es mayor en municipios con un constante flujo de gente que

emigra a otras ciudades o fuera del país.

239

Tabla 77. Viviendas particulares habitadas que disponen de teléfono

MUNICIPIO

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE TELÉFONO

%

ESTADO DE VERACRUZ 1982612 1482739 74.80%

BENITO JUÁREZ 3600 1460 40.50%

CHICONTEPEC 13336 7755 58.15%

HUAYACOCOTLA 5237 1984 38.00% IXHUATLÁN DE MADERO 11766 5144 43.80%

Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

Gráfica 60.

Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

0%

20%

40%

60%

80%

100%

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE TELÉFONO

%VIVIENDASPARTICULARES QUEDISPONEN DETELÉFONO

240

• Viviendas particulares que disponen de computadora

La computadora es una herramienta tecnológica cuyo uso es indispensable hoy en

día, sobre todo entre la población joven. Razón por la que su existencia en los

hogares va en incremento; esta situación se observa desde el nivel estatal y

marca una tendencia en los municipios.

Lo anterior será significativo en los años por venir, pues la Organización de las

Naciones Unidas ha clasificado la carencia de conocimientos de informática como

un analfabetismo, para lo cual define a estas personas como “analfabetas

digitales”.

Tabla 78. Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora

MUNICIPIO

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

2005

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN

DE COMPUTADORA

2005

%

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

2010

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN

DE COMPUTADORA

2010

%

ESTADO DE VERACRUZ 1777972 202314 11.37% 1982612

405608 20.45%

BENITO JUÁREZ 3272 43 1.31% 3600 86 2.38%

CHICONTEPEC 12454 331 2.65% 13336 812 6.1

HUAYACOCOTLA 4550 159 3.50% 5237 402 7.67

IXHUATLÁN DE MADERO 10750 142 1.32% 11766

415 3.52%

Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

241

Como muestra el cuadro, en todos los municipios se ha dado un incremento

considerable del uso de computadoras del 2005 al 2010, sin embargo sigue siendo

un porcentaje mínimo; es necesario poner atención a este tipo de rezago.

Gráfica 61.

Fuente: Elaboración propia a partir de II Conteo de población y vivienda y XIII Censo de Población

y Vivienda, 2010

• Viviendas particulares que disponen de refrigerador

La tenencia de refrigerador en la vivienda permite mantener por un mayor tiempo

los alimentos en estado comestible y sano, es por esto, que observar índices

medios de tenencia de refrigerador en la microrregión 4 (Chicontepec) habla de un

desarrollo positivo de la región.

0% 20% 40% 60% 80% 100%

ESTADO DE VERACRUZ

BENITO JUÁREZ

CHICONTEPEC

HUAYACOCOTLA

IXHUATLÁN DE MADERO

VIVIENDAS CON COMPUTADORA

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA 2010

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE COMPUTADORA 2005

242

Sin embargo, la situación de Huayacocotla es una llamada de atención porque

presenta más 63% de viviendas sin acceso a este bien, esto es muestra de

condiciones de marginación.

Gráfica 62.

Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

Tabla 79. Viviendas particulares habitadas que disponen de computadora

MUNICIPIO

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS

2005

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN

DE REFRIGERADOR

2005

%

TOTAL DE VIVIENDAS

PARTICULARES HABITADAS 2010

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN

DE REFRIGERADOR

2010

%

ESTADO DE VERACRUZ 1777972 1198885 67.42% 1982612

1482739 74.78%

BENITO JUÁREZ 3272 902 57.56% 3600 1460 40.55%

CHICONTEPEC 12454 4893 39.28% 13336 7755 58.15%

HUAYACOCOTLA 4550 1225 26.92% 5237 1984 37.88%

IXHUATLÁN DE MADERO 10750 3164 29.43% 11766

5144 43.71%

Fuente: Elaboración propia a partir del XIII Censo de Población y Vivienda, 2010

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

VIVIENDAS PARTICULARES QUE DISPONEN DE REFRIGERADOR

TOTAL DEVIVIENDASPARTICULARESHABITADAS 2010

VIVIENDASPARTICULARESQUE DISPONENDEREFROGERADOR2010

243

• Hacinamiento

El hacinamiento es un aspecto importante a observar ya que “compromete la

privacidad de las personas ocupantes de viviendas particulares, propiciando

espacios inadecuados para el estudio y el esparcimiento, entre otras actividades

esenciales para el desarrollo de las personas.”3

• Viviendas particulares habitadas

Este apartado se refiere al número de personas que habitan el mismo espacio, es

decir cuántos integrantes hay en cada vivienda, esto nos permite conocer las

diferentes condiciones en que viven la personas.

• Promedio de ocupantes en viviendas particulares

El recuento del 2010 del INEGI muestra que el promedio de ocupantes por

vivienda para el municipio de Huayacocotla es de cuatro personas, una situación

parecida a la que se vive en los municipios de Chicontepec e Ixhuatlán de Madero.

3 – Consejo Nacional de Población, CONAPO. “Concepto y dimensiones de la marginación”;

consulta en línea en: www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginabsoluto/01.pdf/ el 15 de Noviembre de 2013, 12:13 hrs.

244

Tabla 80. Hacinamiento por vivienda

CLASE DE VIVIENDA,

NUMERO DE OCUPANTES

CHICONTEPEC VIVIENDAS

PARTICULARES 2010

%

HUAYACOCOTLA

VIVIENDAS

PARTICULARES

2010

%

IXHUATLÁN DE

MADERO VIVIENDAS

2010

%

Total municipal 13344 100% 5232 100% 11753 100%

1 ocupante 957 7% 512 10% 853 7%

2 ocupantes 2488 19% 806 15% 1982 17%

3 ocupantes 2297 17% 958 18% 1956 17%

4 ocupantes 2451 18% 1094 21% 2104 18%

5 ocupantes 2057 15% 841 16% 1888 16%

6 ocupantes 1444 11% 508 10% 1343 11%

7 ocupantes 766 6% 275 5% 750 6%

8 ocupantes 451 3% 129 2% 439 4%

9 y más ocupantes 433 3% 109 2% 438 4%

Fuente: Elaboración propia a partir del XII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

Gráfica 63.

Fuente: Elaboración propia a partir del XII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

PROMEDIO DE OCUPANTES POR VIVIENDA

CHICONTEPECVIVIENDASPARTICULARES2010

HUAYACOCOTLAVIVIENDASPARTICULARES2010

IXHUATLÁN DEMADEROVIVIENDAS 2010

245

• Promedio de ocupantes por cuarto

En el hacinamiento por cuarto, se tiene que dos y tres ocupantes por habitaciones

lo que predomina en Huayacocotla e Ixhuatlán de Madero. En el caso de

Chicontepec, se tiene que tres y cuatro ocupantes por habitación es lo que

predomina.

Tabla 81. Número de ocupantes por cuarto en viviendas particulares

CLASE DE VIVIENDA,

NÚMERO DE OCUPANTES

DISTRIBUCIÓN SEGÚN NÚMERO DE CUARTOS

MUNICIPIOS 1 2 3 4 5 6 7 8

9 Y MÁS

NO ESPECIFICADO

CHICONTEPEC 753 2189 3207 3399 2016 1044 392 175 137 32

HUAYACOCOTLA 302 1338 1596 1105 515 212 81 35 29 19

IXHUATLÁN DE MADERO

1171 2939 2995 2117 1352 635 284 119 100 41

Fuente: Elaboración propia a partir del XII Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI

• Jefatura de Familia por Género

La jefatura se refiere a la responsabilidad económica del hogar; el análisis se

prefiere por género, con la finalidad de saber cuántas mujeres y cuantos hombres

son los responsables de mantener un hogar.

246

Tabla 82. Hogares por municipio y sexo del jefe(a) del hogar según número de integrantes,

2010.

TOTAL DE

HOGARES

JEFATURA

MASCULINA

%

JEFATURA

MASCULINA

JEFATURA

FEMENINA

%

JEFEATURA

FEMENINA

CHICONTEPEC 13,344 11,262 84.40% 2,082 15.60%

IXHUATLÁN DE

MADERO

11,754 9,579 81.50% 2,175 18.51%

HUAYACOCOTLA 5,237 3,979 76% 1,258 24%

BENITO JUÁREZ 3,600 3,023 84% 577 16%

ILAMATLÁN 3,328 2,564 77% 764 23%

TECXCATEPEC 2,358 1,872 79.39% 486 20.61%

ZACUALPAN 1,821 1,357 74.52% 464 25.48%.

TLACHICHILCO 2,607 2,141 82.13% 466 17.88%

ZONTECOMATLÁN 3,156 2,586 81.94% 570 18.06%

Fuente: Elaboración propia a partir delINEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Tanto el municipio de Huayacocotla, como la microrregión en si presentan un

porcentaje más alto de hogares con jefatura masculina que femenina.

Empero, el 24% que presenta Huayacocotla de hogares con jefatura masculina es

un indicador que se puede deber a mayor número de madres solteras, divorcios y

migración; aspectos que afectan o modifican el concepto de la familia tradicional.

247

Gráfica 64.

Fuente: Elaboración propia a partir del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

• Población en hogares con jefatura según sexo

El municipio de Huayacocotla, al igual que otros municipios de su zona, presenta

un mayor porcentaje en la jefatura familiar masculina que la femenina.

Sin embargo, Huayacocotla, al igual que otros municipios de la microrregión, vive

un ligero incremento del número de habitantes que están dirigidos por una mujer.

Este es un fenómeno que se repite en todo el estado de Veracruz, aunque la

jefatura masculina predomina por mucho, es interesante conocer este indicador ya

que nos puede reflejar diversos conflictos como la migración, la falta de

oportunidades en mujeres para conseguir empleo, las diversas dinámicas de roles

en la familia, entre otros.

0.00%

10.00%

20.00%

30.00%

40.00%

50.00%

60.00%

70.00%

80.00%

90.00%

PORCENTAJE DE JEFATURAS MASCULINA Y FEMENINA

% JEFATURA MASCULINA

% JEFEATURA FEMENINA

248

Tabla 83. Población en hogares por municipio y sexo del jefe(a) del hogar, 2010.

MUNICIPIO

POBLACIÓN EN

HOGARES CENSALES

POBLACIÓN EN

HOGARES CENSALES

CON JEFATURA

MASCULINA

% POBLACIÓN

EN HOGARES CENSALES

CON JEFATURA

MASCULINA

POBLACIÓN EN

HOGARES CENSALES

CON JEFATURA FEMENINA

% POBLACIÓN

EN HOGARES CENSALES

CON JEFATURA FEMENINA

CHICONTEPEC 54842 48558 88.54% 6284 11.46%

IXHUATLÁN DE MADERO

49,784 42,927 86.23% 6,857 13.77%

HUAYACOCOTLA 20,697 16,658 80.50% 4,039 19.50%

ILAMATLÁN 13,563 11,413 84.15% 2,150 15.85%

TEXCATEPEC 10,627 8,953 84.25% 1,674 15.75%

ZACUALPAN 6781 5445 80.30% 1,336 19.70%

TLACHICHILCO 11,276 9,625 85.36% 1,651 14.64%

ZONTECOMATLÁN 13,860 11,944 86.18% 1,916 13.82%

Fuente: Elaboración propia a partir de información contenida en INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010 Las cifras de éste apartado muestra la importancia de diseñar políticas públicas en las cuales se

considere por igual a ambos sexos y la distribución de derechos sea equitativa.

249

Gráfica 65. Población en hogares por municipio y sexo del jefe(a) del hogar

Fuente: Elaboración propia a partir de información contenida en INEGI, Censo de Población y

Vivienda 2010

0

10000

20000

30000

40000

50000

POBLACIÓN EN HOGARES POR MUNICIPIO Y SEXO DEL JEFE(A) DEL HOGAR, 2010.

POBLACIÓN ENHOGARESCENSALES CONJEFATURAMASCULINA

POBLACIÓN ENHOGARESCENSALES CONJEFATURAFEMENINA

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

4. Indicadores de la marginación y el desarrollo municipal.

j) Nodos e Hitos: Equipamiento Urbano de Servicios

• Deporte, esparcimiento y áreas verdes • Religión

250

j) Nodos e Hitos: Equipamiento urbano de servicios

Se denomina equipamiento urbano al conjunto de espacios, abiertos o cerrados,

en los que se presta un servicio a la comunidad; para efectos de la planeación

municipal, en esta sección se incluyen equipamientos que no están normados por

la SEDESOL dentro del Sistema Normativo de Equipamiento Urbano, pues la

aportación desde la inversión privada ayuda a equilibrar el contexto de la

injerencia de la administración pública.

En este caso se ha tratado de incluir aquellos equipamientos que representan

nodos o hitos dentro de los ámbitos urbanos, es decir, que con su poder de

convocatoria significan lugares comunes y aptos para socializar, y que a partir de

ellos, se pueden referir distancias y ubicaciones dentro de la localidad.

Por otro lado, estos equipamientos aunque privados, ofrecen servicios a la

comunidad que de otro modo, representarían una carga para el presupuesto

público.

• Nodos e Hitos.

Se incluyen aquellos equipamientos públicos o privados que brindan servicios de

deporte y esparcimiento; servicios bancarios y financieros; servicios religiosos; y

finalmente se presentan los datos generales de algunos equipamientos urbanos

potencian el desarrollo como los mercados municipales y centrales de abasto y

otros que permiten la organización del entorno, tales como los panteones

municipales.

251

a) Deporte, esparcimiento y áreas verdes

Los lugares de esparcimiento, ya sean deportivos o culturales son importantes

desde la perspectiva de la integración social; en su papel de nodos, estos lugares

ofrecen a la comunidad un lugar seguro para socializar y mantener los vínculos de

sociales.

Al mismo tiempo de contribuir al desarrollo integral de las familias, las áreas

deportivas, de esparcimiento y las áreas verdes permiten una vida más sana y

armónica de todos los habitantes del municipio.

Son además necesarios para la expresión cultural de la región, acción que

mantiene los lazos entre comunidades distantes, reafirma la comunicación y

promueve formas nuevas de Inter – relación social.

En Huayacocotla existen varios espacios de áreas verdes que se habilitan como

espacios recreativos y deportivos de esparcimiento, estos requieren de mano de

obra y adecuarlos a una actividad física en beneficio de sus vecinos y de esta

comunidad

b) Religión

La religión es un parte constitutiva del ser humano; forma parte de la vida de las

comunidades, al relacionarse con las necesidades de la población. Conocer la

situación de la religión dentro del municipio, permite mantener un criterio abierto a

la negociación y al entendimiento.

252

En el territorio municipal de Huayacocotla tiene cabida un tipo variado de

denominación religiosa, así como los templos e iglesias en los que sus

diferentes congregaciones asisten para realizar sus actividades.

Tabla 84. Unidades religiosas en Huayacocotla

Directorio de Unidades religiosas en Huayacocotla Conferencias Generales "Iglesia de Dios" (Usos múltiples)

Iglesia Adventista del Séptimo Día Iglesia Católica

Templo Bethel, Iglesia cristiana independiente pentecostés Templo Evangélico Pentecostés de las Asambleas de la ley de Dios

Templo Ministerio "Jesús es el Señor" Fuente: DENUE 2013, INEGI

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

5. Composición Económica Sectorial.

a) Sector Primario • Agricultura • Ganadería • Silvicultura • Pesca

253

5.- Composición Económica Sectorial

Las actividades económicas al interior de una región definen la dinámica de la

población, por lo que su análisis resulta de vital importancia para elaborar

estrategias acordes con la vocación de las diversas zonas, mismas que permitan

que en la región se impulse un modelo de desarrollo sustentable.

a) Sector Primario

Cuando se habla del sector primario se hace referencia a las actividades

agrícolas, pecuarias, de caza, pesca y aquellas relacionadas con la silvicultura

(explotación de bosques).

• Agricultura

Retomando el análisis del Índice de Especialización Económica, en Huayacocotla

se observa un ligero incremento en la PEA del sector primario; cabe recordar que

todo asentamiento humano requiere de espacios en donde se produzcan las

materias primas necesarias para cubrir las necesidades de la población.

• Cultivos relevantes para el municipio

El municipio cuenta con una superficie total de 571.79 Km2, el 75%, es decir,

428.84 km2 del territorio es dedicado a la agricultura, el 10% a viviendas y el 15%

son tierras áridas.

Por tradición los cultivos principales son el maíz y el frijol, éstos por la importancia

al autoconsumo; también se cuenta con los siguientes cultivos: Cebada, chile

rayado, chile serrano, papa, trigo, arvejón y caña, en cuanto a cultivos de riego se

obtuvo una superficie sembrada de maíz, frijol y cebada.

254

Para el año 2011 se destinaron 5 mil 058 Ha para la siembra, de las cuales 4 mil

458 Ha se cosecharon, esto equivale a 22 mil 110.32 en cuanto al valor de

producción en miles de pesos.1

De los principales productos agrícolas se cosecharon 3 mil 860Ha de maíz grano,

345Ha. de cebada grano y 143Ha. de frijol.2

Tabla 85. Principales cultivos. Huayacocotla 2011

AGRICULTURA 2011

PRINCIPALES CULTIVOS

SUPERFICE SEMBRADA

(HECTÁREAS)

SUPERFICIE COSECHADA (HECTÁREAS)

VOLUMEN (TONELADAS)

VALOR (MILES DE

PESOS)

TOTAL 5265 4623 N/A 28,023.30

MAÍZ GRANO 4460 3860 3654.3 18249.2

CEBADA GRANO 345 345 313.2 1639.9

FRIJOL 143 143 66.4 998.7

Fuente: Sistema de información municipal, “Cuadernillos Municipales 2013”, Huayacocotla

Desde una perspectiva económica se puede mencionar que el sector agropecuario

en el Estado de Veracruz ha tenido una tendencia decreciente en los últimos años,

es decir, que las aportaciones de este sector a la economía del estado han venido

disminuyendo en los últimos años.

La crisis económica que sacude al mundo desde el año 2008 ha tenido varios

frentes, pero es en la parte alimentaria donde muestra uno de los rostros más

crueles, pues se advierte que los seres humanos no pueden tener acceso a los

alimentos que ellos quieran, ya sea por motivos de ingreso o porque no existen

suficientes alimentos para solventar su consumo. Bajo este contexto se puede

1 Sistema de información municipal, “Cuadernillos Municipales 2013”, Huayacocotla

2 Sistema de información municipal, “Cuadernillos Municipales 2013”, Huayacocotla

255

señalar que hay una crisis en el sector agrícola de la economía. Al respecto,

Zorrilla y Silvestre señalan que la crisis agraria o agrícola es una:

[…] crisis de sobreproducción agrícola que se manifiesta por las contradicciones propias

del sistema capitalista y por los problemas derivados del sector industrial y comercial. Al

disminuir la producción agrícola y las ventas, disminuye el poder adquisitivo de mucha

gente vinculada con el sector agropecuario, que se ve obligada a consumir menos

productos agrícolas, menos fertilizantes, plaguicidas y productos industriales para el

campo. Las crisis agrarias son más prolongadas que las crisis industriales, aunque no

tengan carácter cíclico. Algunos rasgos de la agricultura en el capitalismo que llevan a la

crisis agraria son: existencia del monopolio de la propiedad privada sobre la tierra,

supervivencias pre-capitalistas en el campo y el atraso relativo de la agricultura en

comparación con la industria (2007: 59-60).

Una de las causas de las crisis alimentarias, más allá de cualquier posición

ideológica como las vinculadas a Soberanía Alimentaria o Seguridad Alimentaria

Familiar, tiene que ver con el hecho de una falta de producción de alimentos, a

nivel local y nacional, que garantice una autosuficiencia alimentaria. Es posible

que esta afirmación no sea válida para países que carecen de suelo fértil y clima

adecuado al perfil que se requiere para la producción de básicos; no obstante,

para un país como México, con grandes extensiones de suelo cultivable, esto

representa un gran error en materia de política económica.

Como lo menciona Vela Martínez y Fortuno Hernández (2013), el problema

entonces, no radica en la crisis alimentaria que se presenta en la coyuntura; sino,

como se ha expuesto, en la falta de autosuficiencia alimentaria, en el hecho de

que la alimentación de los mexicanos esté cifrada en el exterior, en el mercado

internacional, y no en la planta productiva nacional

256

En principio, es importante destacar que cuando se habla de autosuficiencia

alimentaria3 se hace referencia a la suficiencia en alimentos para un país, lo cual

se logra a base de esfuerzo propio en el ámbito de la producción agropecuaria y

en particular la agrícola, aunque no de forma exclusiva.

Se puede argumentar que, tanto en el ámbito nacional como en el regional, el

problema radica en que la alimentación de los mexicanos está cifrada en el

exterior y, peor aún, en las oscilaciones del mercado internacional, lo cual, en

coyunturas como la actual de crisis alimentaria, nos convierte en un país más

dependiente, con un grave traslado del costo a los grupos de población más

vulnerables.

Históricamente los programas que el gobierno federal implementó a nivel nacional

a partir de la década de los sesenta para fomentar el sector agropecuario y, en

particular, el subsector agrícola tuvieron varias connotaciones en el tiempo, sin

que ninguno de ellos lograra la autosuficiencia alimentaria nacional.

La mayoría de los programas fracasaron porque su orientación era focalizada; es

decir, atenderían sólo una parte del problema del sector que terminó por

expresarse en una crisis agrícola que ha trascendido hacia una crisis nacional

alimentaria por la alta dependencia de alimentos que tiene México del exterior.

3 El buscar la autosuficiencia alimentaria en un país o región puede responder a diferentes prioridades, por ejemplo, una política de Estado que atiende preceptos de seguridad nacional, tal y como se concibe en los Estados Unidos de América; también puede responder a la intención de garantizar la alimentación de una población asentada en determinado espacio geográfico; o, en su caso, atender a una cuestión cultural, idiosincrática o simplemente de proteccionismo económico.

257

Gráfica 66. Participación del sector agropecuario en la economía veracruzana, 2003-2011

Fuente : Vela Rafael y Fortuno Carolina, “Dependencia alimentaria y crisis agrícola en Veracruz”, Universidad Veracruzana, 2013.

El gráfico anterior es claro al exponer que la participación de las actividades

primarias dedicadas a la agricultura, la ganadería, la pesca y actividades

forestales ha venido a la baja en los últimos años; ha aportado alrededor de un

6%, con un mínimo de 5.80% en el 2010.4

La caída consistente del PIB agropecuario en los últimos años se ve reflejada en

una disminución de la mano de obra empleada en este sector.5 Tal disminución

obedece a que se advierten salarios precarios, personal sin seguridad social,

dependiente de los efectos climáticos sobre los cultivos, con pocas o nulas

expectativas a futuro; dichos factores han obligado a estas personas a migrar del

campo a la ciudad, en primera instancia o, como ha sucedido en los últimos años,

al extranjero (en específico a los Estados Unidos de América), puesto que los

4Vela Rafael y Fortuno Carolina, “Dependencia alimentaria y crisis agrícola en Veracruz”, Universidad Veracruzana, 2013. (p.69) 5 Ídem, (p.73)

258

centros urbanos del estado les ofrecen muy pocas oportunidades de mejoría

laboral y salarial.

La fragmentación del sector agropecuario trae consigo una seria de problemáticas

sociales emergentes, el fenómeno de las migraciones es uno de ellos. La

migración hacia los Estados Unidos se ha convertido en una válvula de escape a

las difíciles condiciones económicas por la que atraviesan millones de mexicanos,

sin embargo, esta salida se ha visto obstruida por las difíciles condiciones que

atraviesa la economía norteamericana y las medidas antiinmigrantes cada vez

más rígidas.

• Ganadería

En Huayacocotla la ganadería está representada por la cría de ganado bovino

ganado porcino se cría de manera predominante bajo métodos tecnificados; entre

las aves, la cría de gallinas de doble propósito tiene cierta importancia en la

región, aunque estas actividades no despuntan a nivel estatal.

Gráfica 67.

Fuente: E laboración propia a partir de Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2012, (Año agrícola 2011)

0

100

200

300

400

500

600

700

VOLUMEN PRODUCCIÓN CARNE EN CANAL

VOLUMENPRODUCCIÓN

(TONELADAS)

259

• Hato ganadero por especie

Tabla 86. Ganadería: Producción

GANADERÍA: PRODUCCIÓN

PRODUCTO AGRÍCOLA

VOLUMEN PRODUCCIÓN (TONELADAS)

VALOR DE LA PRODUCCIÓN (MILES DE

PESOS)

BOVINO 572 9,394

PORCINO 294 5,245

OVINO 186 4,096

CAPRINO 56 1,068

AVE a/ 40 642

GUAJOLOTE 8 294 a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2012, (Año agrícola 2011)

• Aprovechamiento alterno del hato ganadero por especie

Se denomina aprovechamiento alterno a la obtención de otros productos

derivados de la cría de animales; tal es el caso de la leche, el huevo y la lana.

Tabla 87. Ganadería: Aprovechamiento alterno, volumen

APROVECHAMIENTO ALTERNO: volumen

PRODUCTO AGRÍCOLA

LECHE (MILES DE LITROS)

HUEVO (TONELADAS)

LANA (TONELADAS)

BOVINO 156.14 0 0

CAPRINO 0.546 0 0

OVINO 0 0 4

AVE a/ 0 12.366 0

a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2012, (Año agrícola 2011)

260

En comparación con otros municipios del estado en ninguno de los

aprovechamientos alternativos figura Huayacocotla como productor de

importancia, aunque al ser un municipio pequeño se puede decir que tiene una

producción media, por lo que se puede suponer que las producciones de los

mismos sólo cubren el mercado local.

Tabla 88. Ganadería: Aprovechamiento alterno

APROVECHAMIENTO ALTERNO: valor

PRODUCTO AGRÍCOLA

LECHE (MILES DE PESOS)

HUEVO (MILES DE PESOS)

LANA (MILES DE PESOS)

BOVINO 710 0 0

CAPRINO 3 0 0

OVINO 0 0 4

AVE a/ 0 227 0

a/ Comprende pollos de engorda, progenitora pesada y reproductora pesada

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2012, (Año agrícola 2011)

El máximo aprovechamiento monetario se obtiene de la producción de leche de

bovino.

• Silvicultura

Esta actividad económica se refiere al aprovechamiento de bosques (forestal) y

otras zonas arbóreas de las cuales se extraen maderas (explotación maderable) y

productos alternativos como palma (explotación no maderable).

261

• Especies maderables.

Se refiere a la producción de maderas.

La explotación maderera de las especies coníferas y latifoliadas comunes, es la

que tiene mayor auge; esto se debe a la presencia de zonas boscosas al interior

del municipio. Ello puede resultar un problema si la explotación no se rige por

estrictos controles de sustentabilidad, pues de otra forma la permanencia de estos

habitats se ve comprometida.

• Especies no maderables.

Se refiere a la explotación de otras especies vegetales de tipo arbustivas,

palmares, tubérculos y residuos de especias maderables para reutilizar, entre

otras.

Tabla 89. Silvicultura: Producción forestal maderable

SILVICULTURA: PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE

VOLUMEN (METROS CÚBICOS ROLLOS)

VALOR (MILES DE PESOS)

CONIFERAS Pino 32,864 29,578 Otras 830 706

LATIFOLIADAS Encino 8,700 5,916 Otras 1,517 986 Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2012, (Año agrícola 2011)

262

La explotación de postes, pilotes y morillos es la más representativa en

Huayacocotla, continuando con la producción de leña y por último la de carbón,

este tipo de producción sirve como un ingreso extra para algunas familias.

• Pesca

La actividad económica dedicada a la pesca, contabiliza la producción de pesca

en mar y río, así como la de criaderos.

En Huayacocotla no se registran actividades de pesca, ni de cultivo en

criaderos de acuerdo con el último Censo Económico levantado por el INEGI

en 2010.

Tabla 90. Silvicultura: Producción forestal no maderable

SILVICULTURA: PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE

VOLUMEN (METROS CÚBICOS ROLLOS)

VALOR (MILES DE PESOS)

Carbón 202 152

Leña 1239 434

Postes, pilotes y morillos

42,470 36,600

Fuente: Anuario Estadístico del Estado de Veracruz 2012, (Año agrícola 2011)

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

5. Composición Económica Sectorial.

b) Sector Secundario

263

b) Sector Secundario

En la entidad el sector industrial se encuentra polarizado en su desarrollo desde la

perspectiva espacial como al interior del sector. En cuanto a la perspectiva

espacial, los puntos de mayor desarrollo industrial se localizan en la zona de

Córdoba – Orizaba, Veracruz – Boca del Río y Coatzacoalcos. En lo que

corresponde a su polarización intra-sectorial, se advierte desarticulación industrial

y polarización entre las unidades productivas que utilizan alta tecnología y

aquellas de perfil artesanal.

Una industria que es motor de varias economías regionales es la azucarera: los

ingenios que procesan la caña de azúcar enfrentan graves problemas desde la

puesta en operación del TLCAN, por cuanto se ha liberado de aranceles la

importación de edulcorantes que utilizan la alta fructuosa como materia base y que

en el mercado registra precios sumamente bajos.

En el caso de la industria maquiladora textil, se ha contraído la demanda de

maquila, debido a que las firmas norteamericanas enfrentan una competencia

agresiva por parte de las empresas chinas, quienes han lanzado firmas en

prendas de vestir, con una integración vertical industrial, que compiten con las

tradicionalmente líderes en el mercado norteamericano.

• Industria manufacturera

De acuerdo con el glosario de definiciones estipulado por el INEGI, el sector de la

industria manufacturera comprende unidades económicas dedicadas

principalmente a la transformación mecánica, física o química de materiales o

substancias con el fin de obtener productos nuevos. También se consideran

264

manufacturas las actividades de maquila; el ensamble de partes y componentes o

productos fabricados; la reconstrucción de maquinaria y equipo industrial,

comercial, de oficina y otros; y el acabado de productos manufacturados mediante

el teñido, tratamiento calorífico, enchapado y procesos similares. Igualmente se

incluye aquí la mezcla de materiales, como los aceites lubricantes, las resinas

plásticas, las pinturas y los licores, entre otras. El trabajo de transformación se

puede realizar en sitios como plantas, fábricas, talleres, maquiladoras u hogares.

Estas unidades económicas usan, generalmente, máquinas accionadas por

energía y equipo manual.

De acuerdo con datos obtenidos en el Anuario Estadístico de Veracruz, publicado

por el INEGI en 2012, las industrias manufactureras más representativas en éste

estado son las industrias químicas y las industrias metálicas. La siguiente tabla

muestra con detalle esta afirmación.

Tabla 91. Número de empresas manufactureras por subsector de actividad

Subsector Número de empresas

Industrias de bebidas y de tabacos 2975

Fabricación de prendas de vestir 1487

Industrias de papel 1838

Impresión e industrias inconexas 294

Industria química 16667

Industria de platico y hule 1869

Fabricación de productos a base de minerales no metálicos 2720

Industrias metálicas básicas

7080

Fabricación de productos metálicos

560

Fabricación de equipo de transporte 1955

Resto de los subsectores 6598

265

Fuente : Elaboración propia a partir del INEGI, Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2012

La distribución de empresas manufactureras y del subsector al que pertenecen

explica en buena medida las potencialidades y debilidades del estado de Veracruz

en los resientes años.

Tabla 92. Industrias Manufactureras

HUAYACOCOTLA UNIDAD ECONÓMICA

Industria alimentaria 18

Industria de la bebidas y del tabaco 1

Fabricación de prendas de vestir 2

Fabricación de productos metálicos 4

Fabricación de muebles 2

Otras industrias manufactureras 1

Fuente: Elaboración propia a partir del DENUE del INEGI 2009.

La anterior tabla muestra como el mayor número de unidades económicas

ubicadas en el municipio de Huayacocotla se encuentran en el rubro de industria

alimentaria con 18 unidades económicas, en un análisis más detallado y según la

información establecida en el DENUE (Directorio Estadístico Nacional de

Unidades Económicas) 2009, siete unidades económicas son de panificación

tradicional y 11 de elaboración de tortillas.

266

Gráfica 68.

Fuente: Elaboración propia a partir del DENUE del INEGI 2009.

Huayacocotla es un municipio que presenta un bajo porcentaje de unidades

económicas en el rubro de industria manufacturera, como se puede apreciar el

subsector que representa mayor unidades económicas es el de la industria

alimentaria, esto se debe a los bajos costos de este tipo de industrias, además de

ser unidades económicas de una comercialización de uso cotidiana.

267

Tabla 93. Personal Ocupado en la Industria Manufacturera de Huayacocotla, 2012

OCUPADO TOTAL

DEPENDIENTE DE LA RAZON SOCIAL

REMUNERADO DEPENDIENTE DE LA RAZON SOCIAL

OCUPADO NO DEPENDIENTE DE LA RAZON SOCIAL

INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

1,049 1,049 366 0

Fuente : Elaboración propia a partir del INEGI, Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la

Llave 2012

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

6. Infraestructura urbana.

a) Turismo

295

6.-Infraestructura Urbana

a) Turismo

Según la Secretaría de Turismo el turismo puede definirse como el conjunto de

actividades que se realizan en un viaje de placer y que implican al menos una

pernocta; aunque actualmente, la vertiginosa vida de las ciudades ha permitido

desarrollar tendencias diferentes en torno al hecho de viajar; así se tiene que las

empresas dedicadas a brindar servicios de enlace entre medios de transporte y

sitios de hospedaje ofertan viajes de placer, de negocios, de descanso, de

aventura, para recibir terapias médicas, y otros tantos.

El turismo posee una estrecha vinculación en sus orígenes con la expansión de

las actividades comerciales, pues para poder ofrecer un respaldo al hombre de

negocios que viajaba, se requirió del desarrollo de una infraestructura de

hospedaje y de alimentación, por las que se obtiene una contraprestación a lo

largo de dichas rutas.

Sin embargo, el turismo como una actividad de negocios con motivos de

recreación y descanso, se relaciona más con la capacidad que tienen las personas

para recorrer largas distancias, para construir artefactos que permiten cubrir

dichas distancias en menos tiempo y en grandes grupos. Así, el surgimiento del

turismo moderno se encuentra relacionado con los avances tecnológicos y

particularmente con las innovaciones en el sector del transporte.

Cuando los Ayuntamientos cuentan con una dirección municipal de turismo,

presentan una ventaja, dado que Veracruz presenta una gran riqueza natural y

cultural susceptible de permitir el desarrollo turístico.

La Secretaria de Turismo del estado de Veracruz señala que éste al ser un estado

pleno de Historia, tradiciones y de una gran Riqueza Cultural. En lo que a turismo

se refiere, es conveniente dividirlo en siete regiones.

296

Tabla 101.

Regiones turísticas del Estado de Veracruz

Nombre de la región Municipios que comprenden la región

Región Huasteca Tuxpan, Chicontepec, Álamo – Temapache, Castillo

de Teayo, Pánuco, Tamiahua, Tempoal

Región Totonaca Poza Rica, Tecolutla, Cazones

Región cultura y aventura Xalapa, Coatepec, Xico, Perote, Jalcomulco,

Actopan, Naolinco

Región Altas Montañas Orizaba, Fortín de las Flores, Zongolica, Yanga.

Coscomatepec, Huatusco

Región Primeros Pasos de Cortés Veracruz, Boca del Río, Alvarado, La Antigua,

Úrsulo Galván, Tlacotalpan

Región los Tuxtlas San Andrés, Santiago Tuxtla, Catemaco

Región Olmeca Minatitlán, Texistepec

Fuente : Secretaria de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz.

• Desarrollo de productos turísticos. 1

La tendencia contemporánea está enfocada al desarrollo de productos turísticos,

más que a regiones territorialmente identificadas. Un producto turístico es una

vocación específica, que involucra un conjunto de actividades y de servicios a su

alrededor.

El perfil del viajero también ha variado con el tiempo; actualmente los viajeros

buscan productos turísticos de alta calidad, valor agregado y autenticidad.

“De esta forma, la política turística se desarrolla en torno a la identificación de

productos específicos que permitan a los municipios incrementar su atractivo

1Rodríguez Ávila, Verónica Norma (2007). Fomento al Turismo Municipal. Prontuario 16, Colección El ABC de la Administración Pública Municipal en Veracruz. El Colegio de Veracruz. México (p. 21)

297

turístico. A grandes rasgos, la política turística debe buscar el encadenamiento de

diversos eslabones de lo que se denomina la “cadena de valor” del sector:”

1. Identificación del producto.

2. Desarrollo de producto turístico.

3. Calidad

4. Comercialización

5. Promoción

1. La identificación del producto implica la evaluación del potencial turístico del

municipio, es decir, la ponderación de sus fortalezas, debilidades y del potencial

para desarrollar un producto turístico. Es importante señalar que no es necesario

contar con un atractivo natural de gran belleza para tener un producto turístico; los

atractivos naturales son tan sólo componentes de un sistema mayor. Por ello, es

necesario identificar si, en torno a ese atractivo, es posible articular un producto

que permita atraer turistas y brindarles una experiencia única.

La labor de identificación debe responder a la siguiente pregunta: ¿Qué puede

ofrecer el municipio a turistas que tienen una amplia gama de opciones para

visitar?

2. La política de desarrollo del producto representa el tronco de la actividad

turística; implica poner en línea a todos los elementos de la actividad. Es posible

que no todos los municipios cuenten con un producto turístico lo suficientemente

robusto para buscar un posicionamiento propio dentro del mercado, por lo que la

política de desarrollo del producto turístico deberá enfocarse en convertir un

atractivo natural en una experiencia sólida; mientras tanto, el atractivo puede ser

un producto ancla a nivel regional. En este caso se pueden citar como ejemplos a

los municipios de Coatepec, ligado a Xalapa o Papantla, ligado a Tajín y a Costa

Esmeralda.

298

Desarrollar un producto turístico tiene que ver básicamente con responder a la

pregunta ¿Cómo vamos a trabajar en conjunto, sector privado, público y sociedad

para ofrecer un producto turístico de calidad?

Si el primer eslabón reveló que existe potencial para desarrollar, o bien que ya se

cuenta con un producto turístico, en este segundo eslabón se requiere incorporar

a todos aquellos que participan en la actividad para desarrollarlo: ¿Cómo

promocionan la existencia del producto? ¿Cómo pueden llegar los viajeros? Una

vez en el lugar ¿Quién los atiende? ¿En dónde pueden comer? ¿Qué otras

actividades se les ofrecen? ¿Podrán contratar servicios especializados? ¿Podrán

encontrar hospedaje? ¿Con que clases y tipos de hospedaje se cuenta dentro del

municipio? Tras la visita ¿Querrá volver el turista? ¿Recomendará el lugar?

3. El turismo representa el 20% del total de la economía de Veracruz. Su peso es

ya muy amplio, pero puede ser mucho mayor. Por ello, la política de calidad es

fundamental para distinguir a la entidad [y al municipio] de las demás. Este es un

eslabón de la cadena de valor que tiene que ver con la profesionalización de todos

aquellos que participan en la actividad turística y que pertenecen al sector privado

(restaurantes, establecimientos de hospedaje, transporte y guías entre otros) al

sector público (tránsito, servicios municipales, servicios de salud y más) y a la

sociedad en general (como el ser amables con los turistas al compartir algunos

rasgos de la cultura local con los visitantes). A la ciudadanía le corresponde

convertirse en un agente promotor del turismo local, municipal, regional, estatal y

nacional, aprovechando la virtud de la amabilidad, característica del pueblo

veracruzano.

4. La política de comercialización está relacionada con las posibilidades que tienen

los turistas de adquirir información, contratar servicios y llegar al destino. Cada vez

más, la tendencia del mercado es a que los turistas organizan sus propios viajes,

sin recurrir a profesionales. Esto implica una oportunidad para que los municipios

concentren esfuerzos en canales de comercialización propios, y, además, para

299

vincular el producto con canales de comercialización ya establecidos, como

agencias de viajes, mayoristas, o empresas de transporte.

5. Por último se tiene la promoción. Esta actividad involucra a las acciones de

cómo se vende un producto turístico ya determinado. Lo más recomendable es

que se desarrolle una imagen institucional, que trascienda el horizonte de las

administraciones para garantizar un mejor posicionamiento (la forma como los

turistas ubican un lugar) en los mercados regionales, estatales, nacional e

internacional. Adicionalmente, es importante que esta imagen se vincule a la de la

entidad e incluso a la del país, a efecto de multiplicar el impacto de la promoción.

• Productos turísticos de Veracruz.

¿Cuáles son los productos turísticos en los que Veracruz es competitivo?

En términos generales cuando se habla de competitividad, se hace referencia a un

concepto que logra una marcada distinción al respecto de los demás productos en

el mercado, con el que se demuestra que lo que se promociona es mejor a otras

opciones. Así, la imponente geografía veracruzana, ya descrita anteriormente,

permite ubicar 4 productos y un subproducto:

1. Alternativo.

2. Historia y Cultura.

3. Negocios.

4. Sol y Playa.

El subproducto es la gastronomía

Como se ha mencionado anteriormente el Municipio de Huayacocotla se

encuentra ubicado geográficamente hablando en lo que conforma la microrregión

de Chicontepec, de tal manera que ambos municipios pertenecen a la región

Huasteca.

300

La cual, puede considerarse que está inscrita en el tipo de turismo cuyos

productos principales son la historia y la cultura.

En los municipios que conforman la microrregión de Chicontepec se puede

observar claramente que se lleva a cabo el turismo a partir de las diferentes

tradiciones, es decir, que sus festividades son el principal polo de atracción, por

ejemplo, los festejos de Todos Santos.

Tabla 102

ESTABLECIMIENTOS DE HOSPEDAJE

MUNICIPIO TOTAL HOTEL MOTELES CASAS DE

HUÉSPEDES

CABAÑAS SUITES POSADAS TRAILERS

PARK

CHICONTEPEC 5 4 1

IXHUATLÁN DE

MADERO

BENITO JUÁREZ

HUAYACOCOTLA 3 3

ZACUALPAN

ZONTECOMATLÁN

TEXCATEPEC

ILAMATLÁN

TLACHICHILCO

Fuente : INEGI, Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave 2012

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

IV. DIAGNÓSTICO.

7. Medio ambiente.

a) Áreas Naturales Protegidas. b) Reforestación de Áreas Rurales. c) Manejo y disposición de residuos sólidos. d) Manejo y disposición del agua residual

301

7.- Medio Ambiente

El aspecto de la sustentabilidad proviene de una sana relación con el

medioambiente; de la explotación racional de los recursos, y de respeto a los

ciclos naturales a través de acciones ecológicas que aminoren los impactos

ambientales que las actividades humanas producen en el entorno.

a) Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas son definidas por la legislación federal como

zonas del territorio nacional en donde los ambientes originales no han sido

significativamente alterados por la actividad del ser humano o que requieren ser

preservadas y restauradas y están sujetas al régimen de protección de la Ley

General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Huayacocotla cuenta con 51 mil 562 hectáreas totales, de las cuales podemos

señalar que se dividen de la siguiente forma: 11 mil 679 hectáreas son destinadas

a la agricultura. En cuanto al número de hectáreas ocupadas para la mancha

urbana se tienen 202; la superficie de bosque es de 17 mil 409. En lo

concerniente a otros tipos de vegetación podemos señalar matorrales xerófilos, los

cuales abarcan un área de 2 mil 101 hectáreas. El área de pastizales cubre una

extensión de 9 mil 874 hectáreas y de vegetación secundaria podemos ver que se

tiene un área de 10 mil 267 hectáreas. Mientras que las áreas reforestadas son

equivalentes a 278 hectáreas1.

1 egobierno.gob.mx sitios Huayacocotla, http://huayacocotla.egobierno.gob.mx/h-ayuntamiento-2/entorno-

geografico/entorno-ambiental/

302

De acuerdo con el INEGI (2006), en el territorio de la UMAFOR Sierra de

Huayacocotla no existe ninguna Área Natural Protegida, pero sí se cuenta con un

área dedicada a la conservación de aves.

Imagen 2. Áreas Naturales Protegidas del estado de Veracruz

Fuente: Vázquez Torres Santiago, Carvajal Hernández, Aquino Zapata, “Áreas Naturales

Protegidas”, Pág. 254-255

303

Imagen 3. Uso del Suelo y Vegetación

En la región no se localizan Áreas Naturales Protegidas (ANP) de control federal;

no obstante, en el caso de las ANP de control estatal, se tiene registrada la Sierra

de Otontepec, la cual se extiende por los municipios de Cerro Azul, Ixcatepec,

Tepetzintla, Chontla, Citlaltépetl, Tantima, Tancoco y Chicontepec con una

superficie de 15,152hectáreas.2

2Estudios regionales para la planeación, Región Huasteca Baja 2011

304

b) Reforestación 3

Respecto a las acciones de reforestación con el programa Pro Árbol, para la

microrregión de Chicontepec se reporta que las unidades vegetales establecidas

produjeron, en 2009, un total de 1millón 555 mil 889 plantas de vivero, mientras

que la superficie reforestada fue de 2 mil 123 hectáreas.

A nivel municipal, la mayor producción en las unidades vegetales establecidas en

la región se reportó en los municipios de Zacualpan (441 mil 475 plantas) y

Chicontepec (337 mil 489 plantas). Mientras que en el caso de los otros municipios

de la región no se reportó producción alguna.

Por su parte, los municipios con mayor superficie reforestada con planta de vivero

son Chicontepec y Zacualpan con 541 y 432 hectáreas, respectivamente. Por el

contrario, en el caso de 6 municipios de la región no se reportó reforestación con

el Programa Pro Árbol.

3Estudios regionales para la planeación, Región Huasteca Baja 2011

305

c) Manejo y Disposición de Residuos Sólidos

El otro impacto ambiental que producen los asentamientos humanos es la

generación de basura sólida; con un volumen anual de 5 mil toneladas de

residuos sólidos, la municipalidad dispone de ellos en un relleno sanitario; se

cuenta con plantas de separación y reciclaje de desechos4.

Todos los municipios de la microrregión de Chicontepec cuentan con tiraderos de

basura o rellenos sanitarios. En total se tienen 16 tiraderos a cielo abierto y cuatro

rellenos sanitarios, ubicados en los municipios de: Cerro Azul, Huayacocotla,

Álamo y Tuxpan (ver siguiente tabla).

Los 20 depósitos de basura y desechos almacenan un volumen de basura

estimado en 149 mil toneladas anuales, lo que equivale a 408 toneladas diarias, o

744 gramos por persona al día.

4– Estadísticas citadas de INEGI, Anuario Estadístico 2011 / SEFIPLAN

306

Tabla 103 . Tiraderos de basura a cielo abierto y rellenos sanitarios, 2009

Municipio Tiraderos de

basura a cielo abierto

Rellenos sanitarios

Volumen y generación anual de basura (Miles

de toneladas)

Chicontepec 2 0 16

Ixhuatlán de Madero 1 0 4

Huayacocotla 0 1 5 Benito Juárez 1 0 4

Ilamatlán 1 0 4 Texcatepec 1 0 2 Zacualpan 1 0 2

Tlachichilco 1 0 3 Zontecomatlán 2 0 3

Fuente: Estudios regionales para la planeación, Región Huasteca Baja 2011, elaborado por la Subsecretaría de Planeación, con base en información del Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2010. INEGI.

• Disposición de basura.

Con la disposición de 2 vehículos de motor, se recolecta, barre y traslada a su

disposición final la basura de todo el municipio de Huayacocotla5.

5Estadísticas citadas de INEGI, Anuario Estadístico 2011 / SEFIPLAN

307

d) Manejo y disposición del agua residual

El Municipio de Huayacocotla no cuenta con ninguna planta dedicada a

tratamiento, manejo y abastecimiento de aguas residuales, aunque otros

municipios cercanos a la región son los encargados de esta tarea, cabe mencionar

que es necesario crear nuevas plantas para cubrir al 100% este rubro y generar

mayor conciencia ambiental.

Tabla 104. Plantas de tratamiento, capacidad instalada y volumen de tratamiento de agua residual, 2009

Municipio Plantas de tratamiento

Capacidad instalada (litros por segundo)

Volumen tratado (millones de

metros cúbicos)

Cerro Azul 2 8 0 Castillo de Teayo 2 21 0.1 Álamo Temapache 5 8.3 0.1 Tuxpan 4 253 3.1 Total 13 290.3 3.3

Fuente: Estudios regionales para la planeación, Región Huasteca Baja 2011, elaborado por la Subsecretaría de Planeación, con base en información del Anuario Estadístico de Veracruz de Ignacio de la Llave, 2010. INEGI.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

V.EJES ESTRATÈGICOS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

308

EJES ESTRATÉGICOS

EJES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DEL PLAN MUNICIPAL DE

HUAYACOCOTLA, ADMINISTRACIÓN 2014-2017

1. Infraestructura estratégica para el desarrollo y equipamiento urbano. El

propósito es recuperar y dar mantenimiento a las vías de comunicación

existentes, así como apertura de caminos que favorezcan la integración

funcional de la cabecera municipal con sus comunidades y municipios

adyacentes; infraestructura en salud, educación y cultura; de igual forma

gestionar inversiones para el equipamiento urbano, orientado a fortalecer la

dinámica económica del municipio.

2. Huayacocotla Incluyente. Garantizar el ejercicio de los derechos sociales

para toda la población; en principio, el derecho a una vida digna, donde es

fundamental el acceso a los servicios públicos básicos en las viviendas:

1.Infraestructura

estratégica para el

desarrollo y

equipamiento urbano

2.Huayacocotla

incluyente

3.Desarrollo humano

4.- Desarrollo económico

integral y sustentable

5. Deporte e

integragración familiar

6.Integración regional.

309

abasto de agua entubada, energía eléctrica y red de drenaje, así como las

características durables de la vivienda: paredes, techo y piso firme.

3. Desarrollo humano . Potenciar las habilidades de los habitantes del municipio,

procurar sus condiciones de salud mediante una mayor cobertura y calidad en

el servicio, tanto en derechohabiencia como en población abierta; la

alimentación nutricional que demanda el desarrollo adecuado del ser humano;

y, el fortalecimiento de la educación mediante el combate al analfabetismo,

evitar la deserción escolar y procurar elevar el grado promedio de estudios de

la población, así como la capacitación para el trabajo y el fortalecimiento de la

educación superior.

4. Desarrollo económico integral y sustentable. Promover el desarrollo

agropecuario, en particular la actividad productiva forestal y la modernización

de la agricultura; orientar el desarrollo industrial en el municipio, vinculado a la

transformación de los productos primarios; un desarrollo comercial y turístico

que acreciente la centralidad económica de Huayacocotla en el entorno

regional.

5. Deporte e integración familiar. Promoción del deporte en todas las edades

como base de una vida sana; así como la promoción de la convivencia familiar

y el rescate de los valores comunitarios y familiares, orientados a dignificar el

papel de la mujer, de los ancianos y los niños.

6. Integración regional. Generar alianzas estratégicas con los gobiernos de los

municipios de la región, como base del combate a los fenómenos socio

cómicos que nos son comunes, como es el caso de la migración, desempleo,

la marginación, pobreza, analfabetismo, carencia alimentaria, falta de

infraestructura adecuada en vías de comunicación e integración con el resto

de los municipios de Veracruz, entre otros.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

VI.PROGRAMAS DE TRABAJO POR ÁREA DE RESPONSABILIDAD: OBJETIVOS, METAS, ESTRATÉGIAS Y ACCIONES.

Organigrama

Estructura Orgánica del Ayuntamiento

Obra Estratégica de Desarrollo

Áreas estratégicas de desarrollo del H. Ayuntamiento de Huayacocotla, 2014-2017

31

0

Org

anig

ram

a de

la A

dmin

istr

ació

n

311

ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL AYUNTAMIENTO

C. FERNANDO GARCÍA CASTILLO

PRESIDENTE MUNICIPAL

LIC. GLORIA HERNÁNDEZ MERIDA

REGIDORA 1 a

ELOY VARGAS VARGASSÍNDICO

PROFR. GASTÓN HERNÁNDEZ CORTÉS

REGIDOR 2°

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

OBRA ESTRATÉGICA DE DESARROLLO

31

2

OB

RA

ES

TR

AT

ÉG

ICA

PA

RA

EL

DE

SA

RR

OLL

O

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

ÉG

IA

AC

CIO

NE

S

PA

RT

ICIP

AC

IÓN

S

OC

IAL

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: P

artic

ipac

ión

soci

al.

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: S

in

vinc

ulac

ión

con

Pro

gram

as F

eder

ales

.

Dur

ante

lo

s pr

imer

os

2 m

eses

de

ca

da

ejer

cici

o fis

cal r

euni

r en

con

sejo

.

Inte

grac

ión

del

Con

sejo

de

D

esar

rollo

Mun

icip

al.

El C

onse

jo d

e D

esar

rollo

Mun

icip

al e

star

á in

tegr

ado

por

el

Pre

side

nte

Mun

icip

al

quie

n lo

pr

esid

e;

Sín

dico

, R

egid

or(e

s),

Con

seje

ros

(rep

rese

ntan

tes

de

las

loca

lidad

es y

col

onia

s),

del

cual

em

anar

á el

V

ocal

de

C

ontr

ol

y V

igila

ncia

. Lo

an

terio

r co

n el

fin

de d

ar c

umpl

imie

nto

a lo

es

tabl

ecid

o en

el

Art

ícul

o 20

de

la L

ey d

e C

oord

inac

ión

Fis

cal

para

el

Est

ado

y lo

s M

unic

ipio

s de

Ver

acru

z de

Ign

acio

de

la

Llav

e.

PLA

NE

AC

IÓN

, P

RO

GR

AM

AC

IÓN

Y

P

RE

SU

PU

ES

TA

CIÓ

N

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dur

ante

lo

s pr

imer

os

3 m

eses

de

ca

da

ejer

cici

o fis

cal.

Pro

pues

ta d

e In

vers

ión.

R

ealiz

ar

la

plan

eaci

ón

de

las

obra

s at

endi

endo

la

s de

man

das

y

las

solic

itude

s de

la

po

blac

ión

con

la

real

izac

ión

de l

a P

ropu

esta

de

Inve

rsió

n de

las

obr

as a

eje

cuta

r co

n lo

s re

curs

os

prov

enie

ntes

de

in

gres

os

mun

icip

ales

(r

ecur

sos

prop

ios

y pa

rtic

ipac

ione

s),

así

com

o lo

s pr

oven

ient

es

del

Ram

o 33

, re

curs

os

fede

rale

s tr

ansf

erid

os

y ot

ros

fond

os.

31

3

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: P

lane

ació

n,

prog

ram

ació

n y

pres

upue

stac

ión.

P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n P

rogr

amas

Fed

eral

es.

Con

voca

r a

reun

ión

de

Con

sejo

de

D

esar

rollo

M

unic

ipal

pa

ra

pres

enta

r la

pr

opue

sta

de i

nver

sión

, de

scrib

iend

o la

s ob

ras

que

se v

an a

rea

lizar

. In

tegr

ar e

l ex

pedi

ente

téc

nico

uni

tario

, si

n el

cu

al

no

es

posi

ble

real

izar

la

ob

ra

públ

ica

en s

us e

lem

ento

s de

pla

neac

ión

y ej

ecuc

ión

corr

ecta

men

te, a

tend

iend

o a

los

prin

cipi

os

de

cont

rol y

tran

spar

enci

a.

PLA

N

OP

ER

AT

IVO

A

NU

AL

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: P

lan

Ope

rativ

o A

nual

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n P

rogr

amas

Fed

eral

es.

Dur

ante

lo

s pr

imer

os

3 m

eses

de

ca

da

ejer

cici

o fis

cal.

Inte

grac

ión

del

expe

dien

te

con

la

docu

men

taci

ón

mín

ima

para

la p

lane

ació

n de

la

obr

a m

ism

o qu

e se

irá

a

com

plet

ando

co

n el

av

ance

fís

ico

de la

obr

a.

Ant

es d

e in

icia

r lo

s tr

abaj

os e

n cu

alqu

ier

obra

se

tram

itan

los

perm

isos

, lic

enci

as,

fact

ibili

dade

s y/

o va

lidac

ione

s,

co

n la

de

pend

enci

a no

rmat

iva

segú

n se

a el

ca

so.

Inte

grar

en

el E

xped

ient

e U

nita

rio d

e ca

da

obra

el

ante

proy

ecto

, co

n el

pre

supu

esto

ba

se

y,

en

su

caso

, el

es

tudi

o de

pr

e fa

ctib

ilida

d té

cnic

a.

Con

veni

r a

trav

és d

e re

unio

nes

con

los

bene

ficia

ros

de

la

obra

s el

tip

o de

ap

orta

ción

y

porc

enta

je

con

el

cual

pa

rtic

ipar

án (

firm

as d

e pa

garé

s).

31

4

EN

TRE

GA

R

OP

OR

TU

NA

ME

NT

E

EL

RE

PO

RT

E

ME

NS

UA

L D

E O

BR

A

AL

OR

FIS

Y

A

L C

ON

GR

ES

O

DE

L E

ST

AD

O

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: E

ntre

gar

opor

tuna

men

te

el

repo

rte

men

sual

de

ob

ra

al

OR

FIS

y

al

Con

gres

o de

l Est

ado.

P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n P

rogr

amas

Fed

eral

es.

El d

ía 2

5 de

cad

a m

es.

Rep

orte

s pr

ogra

mát

icos

(f

orm

atos

11,

12 y

09-

A)

Rea

lizar

el

re

port

e m

ensu

al

para

da

r

cum

plim

ient

o co

n el

Art

ícul

o 25

de

La L

ey

de F

isca

lizac

ión

Sup

erio

r de

l E

stad

o de

V

erac

ruz.

E

labo

rar

los

form

atos

11

y

form

ato

09

para

in

form

ar

el

avan

ce

de

la

ob

ra

públ

ica

al

Con

gres

o de

l E

stad

o y

al

Órg

ano

de

Fis

caliz

ació

n S

uper

ior

del

Est

ado

de V

erac

ruz.

EN

TRE

GA

R

OP

OR

TU

NA

ME

NT

E

LA P

RO

PU

ES

TA

DE

IN

VE

RS

IÓN

A

L

A m

ás ta

rdar

el 1

5 de

mar

zo

del a

ño q

ue c

orre

spon

da.

Rep

orte

s pr

ogra

mát

icos

. (F

orm

ato

01)

Ela

bora

ción

de

l ac

ta

cons

titut

iva

del

Con

sejo

de

Des

arro

llo M

unic

ipal

. E

labo

raci

ón

del

acta

re

solu

tiva

del

Con

sejo

de

Des

arro

llo M

unic

ipal

.

31

5

OR

FIS

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Ent

rega

r op

ortu

nam

ente

la

pr

opue

sta

de

inve

rsió

n al

OR

FIS

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n P

rogr

amas

Fed

eral

es.

Ela

bora

ción

del

for

mat

o de

pro

pues

ta d

e in

vers

ión.

E

labo

raci

ón d

e la

rel

ació

n de

com

ités

de

cont

ralo

ría

soci

al.

Pub

licac

ión

inic

ial

cert

ifica

da d

e la

s ob

ras

o ac

cion

es a

rea

lizar

en

el m

unic

ipio

.

EN

TRE

GA

R

OP

OR

TU

NA

ME

NT

E

LOS

R

EP

OR

TE

S

TR

IME

ST

RA

LES

A

L O

RF

IS

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

A m

ás t

arda

r el

8 d

e A

bril,

8

de J

unio

, 8

de s

eptie

mbr

e de

cad

a ej

erci

cio.

Rep

orte

s pr

ogra

mát

icos

. (F

orm

ato

3)

Se

elab

ora

el

1er

repo

rte

trim

estr

al

de

avan

ce f

ísic

o fin

anci

ero

en e

l fo

rmat

o 03

en

el

perio

do

del

01 d

e en

ero

al 3

1 de

m

arzo

. S

e el

abor

a el

2do

. R

epor

te T

rimes

tral

de

avan

ce f

ísic

o fin

anci

ero

en e

l fo

rmat

o 03

en

el

perio

do

del

01 d

e ab

ril a

l 30

de

Juni

o.

Se

elab

ora

el 3

er.

Rep

orte

Trim

estr

al d

e av

ance

fís

ico

finan

cier

o en

el

form

ato

03

en e

l pe

riodo

de

l 01

de

julio

al

30 d

e

31

6

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: E

ntre

gar

opor

tuna

men

te

los

repo

rtes

tr

imes

tral

es

al O

RF

IS

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: S

in

vinc

ulac

ión

con

Pro

gram

as F

eder

ales

.

sept

iem

bre.

EN

TRE

GA

R

OP

OR

TU

NA

ME

NT

E

LAS

M

OD

IFIC

AC

ION

ES

P

RE

SU

PU

ES

TA

LES

A

L O

RF

IS

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: E

ntre

gar

opor

tuna

men

te

las

mod

ifica

cion

es

A

más

ta

rdar

el

15

de

oc

tubr

e de

l añ

o de

que

se

trat

e.

Rep

orte

s pr

ogra

mát

icos

. (F

orm

ato

02)

Se

real

izar

án l

as a

ctas

de

mod

ifica

cion

es

pres

upue

stal

es

cada

ve

z qu

e el

A

yunt

amie

nto

prev

io

acue

rdo

con

el

Con

sejo

de

Des

arro

llo M

unic

ipal

aut

oric

e tr

aspa

sos,

ca

ncel

acio

nes

o ca

mbi

os

en

los

mon

tos

met

as

o m

odal

idad

de

ej

ecuc

ión.

E

labo

rar

el fo

rmat

o de

aut

oriz

ació

n 01

. E

labo

rar

el fo

rmat

o de

mod

ifica

ción

02.

31

7

pres

upue

stal

es

al

OR

FIS

P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n P

rogr

amas

Fed

eral

es.

EN

TRE

GA

R

OP

OR

TU

NA

ME

NT

E

EL

CIE

RR

E

DE

E

JER

CIC

IO

AL

OR

FIS

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Ent

rega

r op

ortu

nam

ente

el

ci

erre

de

ej

erci

cio

al

OR

FIS

P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n

A

más

ta

rdar

el

16

de

se

ptie

mbr

e de

l añ

o de

que

se

trat

e.

Rep

orte

s pr

ogra

mát

icos

(F

orm

ato

04)

Se

elab

ora

el A

cta

de C

ierr

e de

l F

ISM

la

Cua

l de

be

esta

r fir

mad

a po

r to

do

el

Con

sejo

de

Des

arro

llo M

unic

ipal

. E

n ca

so

de

mod

ifica

cion

es

final

es

en

cuan

to

a m

etas

y

mon

tos

ejer

cido

s re

aliz

ar

el

Act

a de

M

odifi

caci

ones

al

C

ierr

e,

la

cu

al

va

inte

grad

a po

r lo

s fo

rmat

os 0

1 y

02 j

unto

con

el

form

ato

de

cier

re d

e ej

erci

cio.

31

8

Pro

gram

as F

eder

ales

. A

DJU

DIC

AC

ION

D

E

OB

RA

S

QU

E

RE

QU

IER

EN

LI

CIT

AC

ION

P

UB

LIC

A N

AC

ION

AL

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Adj

udic

ació

n de

obr

as

que

requ

iere

n lic

itaci

ón

públ

ica

naci

onal

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n P

rogr

amas

Fed

eral

es.

Cum

plir

con

los

proc

esos

de

licita

ción

est

able

cido

s po

r la

le

y.

Lici

taci

ón P

úblic

a.

Ela

bora

ción

y

publ

icac

ión

de

la

Con

voca

toria

en

Gac

eta

Ofic

ial,

así

com

o en

un

di

ario

de

ci

rcul

ació

n re

gion

al,

esta

tal

o na

cion

al q

ue d

ebió

con

tene

r lo

s da

tos

del

Art

ícul

o 37

de

la L

ey d

e O

bras

P

úblic

as d

el E

stad

o.

Ela

bora

ción

y P

repa

raci

ón d

e la

s ba

ses

técn

icas

de

l co

ncur

so,

en

func

ión

del

proy

ecto

eje

cutiv

o;

Reg

istr

o de

par

ticip

ante

s;

Ver

ifica

r la

es

peci

alid

ad

técn

ica

de

los

part

icip

ante

s qu

e de

berá

n es

tar

insc

ritos

en

el

padr

ón d

el G

obie

rno

del

Est

ado

y de

l Ayu

ntam

ient

o V

enta

de

las

base

s de

lici

taci

ón.

Ent

rega

del

pro

yect

o ej

ecut

ivo,

cat

álog

o de

co

ncep

tos

de

obra

(s

in

prec

ios

unita

rios)

y

form

atos

de

en

treg

a de

in

form

ació

n so

licita

dos

en l

as b

ases

del

co

ncur

so.

Efe

ctua

r la

vi

sita

al

si

tio

dond

e se

re

aliz

ará

la

obra

y

leva

ntar

el

ac

ta

corr

espo

ndie

nte.

E

fect

uar

la

ju

nta

de

acla

raci

ones

y

elab

orar

el d

ocum

ento

del

eve

nto;

C

oord

inar

la

re

cepc

ión

y ap

ertu

ra

de

prop

uest

as t

écni

cas

y ec

onóm

icas

; Ll

evar

a c

abo

el le

vant

amie

nto

de a

cta

en

la

que

cons

ten

las

prop

uest

as

pres

enta

das

con

sus

mon

tos.

31

9

Ela

bora

r el

an

ális

is

de

prop

uest

as,

así

com

o el

abor

ar

el

cuad

ro

com

para

tivo

(cua

dro

frio

) y

elab

orac

ión

del

dict

amen

de

ev

alua

ción

qu

e si

rve

de

base

pa

ra

adju

dica

r el

co

ntra

to

a la

pr

opue

sta

gana

dora

. E

labo

rar

el

acta

de

adju

dica

ción

y

notif

icac

ión

del f

allo

. C

eleb

raci

ón d

el c

ontr

ato.

A

DJU

DIC

AC

IÓN

D

E

OB

RA

S

QU

E

RE

QU

IER

EN

IN

VIT

AC

IÓN

R

ES

TR

ING

IDA

A U

N

XIM

O

DE

TR

ES

P

ER

SO

NA

S.

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: A

djud

icac

ión

de o

bras

qu

e re

quie

ren

invi

taci

ón r

estr

ingi

da a

po

r lo

m

enos

tr

es

pers

onas

.

Cum

plir

con

los

proc

esos

de

licita

ción

est

able

cido

s po

r la

le

y.

Invi

taci

ón

a cu

ando

m

enos

tr

es p

erso

nas.

R

ealiz

ar la

s in

vita

cion

es p

or e

scrit

o a

un

máx

imo

de

tres

pe

rson

as

fís

icas

o

mor

ales

a p

rese

ntar

pro

pues

tas.

E

n el

esc

rito

de i

nvita

ción

se

seña

lará

la

fech

a en

que

se

pond

rán

a di

spos

ició

n de

lo

s pa

rtic

ipan

tes

las

base

s de

l co

ncur

so,

el

proy

ecto

ej

ecut

ivo

y el

ca

tálo

go

de

conc

epto

s de

ob

ra

deriv

ado

del

pres

upue

sto

base

. S

e co

nced

erá

el m

ism

o pe

ríod

o a

todo

s lo

s in

vita

dos

para

la

en

treg

a de

la

s pr

opue

stas

cnic

as

y ec

onóm

icas

, es

tabl

ecie

ndo

fech

a, h

ora

y lu

gar

de l

a en

treg

a (A

rtíc

ulo

36

Ley

de

Obr

as

Púb

licas

par

a el

Est

ado)

. E

fect

uar

la

ju

nta

de

acla

raci

ones

y

elab

orar

el d

ocum

ento

del

eve

nto;

Ll

evar

a c

abo

la r

ecep

ción

y a

pert

ura

de

prop

osic

ione

s té

cnic

as y

eco

nóm

icas

; Ll

evar

a c

abo

el le

vant

amie

nto

de a

cta

en

la q

ue c

onst

e la

s pr

opue

stas

pre

sent

adas

co

n su

s m

onto

s;

32

0

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: S

in

vinc

ulac

ión

con

Pro

gram

as F

eder

ales

.

Ela

bora

r el

an

ális

is

de

prop

uest

as,

así

com

o el

abor

ar

el

cuad

ro

com

para

tivo

(cua

dro

frio

) y

elab

orac

ión

del

Dic

tam

en

de

eval

uaci

ón

que

sirv

e de

ba

se

para

ad

judi

car

el

cont

rato

a

la

prop

uest

a ga

nado

ra;

Ela

bora

r el

ac

ta

de

ad

judi

caci

ón

y no

tific

ació

n de

l fal

lo.

Cel

ebra

ción

del

con

trat

o.

CO

NT

RO

L

DE

O

BR

A

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: C

ontr

ol d

e O

bra

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: S

in

vinc

ulac

ión

con

Pro

gram

as F

eder

ales

.

Cum

plim

ient

o de

lo

es

tabl

ecid

o pa

ra

el

cont

rol

de o

bra

en l

a Le

y de

Obr

as

Púb

licas

par

a el

Est

ado

de

Ver

acru

z.

Impl

emen

taci

ón

de

la

bitá

cora

de

obra

. La

bitá

cora

es

el i

nstr

umen

to d

e co

ntro

l y

segu

imie

nto

de u

na o

bra

acep

tado

en

el

ámbi

to d

e la

obr

a pú

blic

a y

priv

ada.

V

erifi

car

que

cada

ob

ra

real

izad

a co

n cu

alqu

ier

fond

o lle

ve

bitá

cora

ya

se

a co

nven

cion

al

o el

ectr

ónic

a de

pend

iend

o de

l fon

do d

el c

ual p

roce

da.

Dar

de

alta

a l

os u

suar

ios

que

requ

iera

n lle

var

bitá

cora

ele

ctró

nica

. V

erifi

car

que

las

hoj

as o

rigin

ales

y s

us

copi

as e

stén

sie

mpr

e fo

liada

s y

refe

ridas

al

con

trat

o de

que

se

trat

e.

Ter

min

ació

n de

los

trab

ajos

. E

l fin

iqui

to y

la

rece

pció

n de

lo

s tr

abaj

os.

Ver

ifica

r qu

e el

fin

iqui

to c

onte

nga:

lug

ar,

fech

a y

hora

en

que

se r

ealic

e. N

ombr

e y

firm

a de

l re

side

nte

y,

en

su

caso

, de

l su

perv

isor

de

los

trab

ajos

por

par

te d

el

mun

icip

io y

del

sup

erin

tend

ente

por

par

te

del

cont

ratis

ta.

Que

in

cluy

a ad

emás

la

de

scrip

ción

de

los

trab

ajos

y

los

dat

os

que

se c

onsi

dere

n re

leva

ntes

del

con

trat

o.

Impo

rte

cont

ract

ual

y re

al d

el c

ontr

ato,

el

cual

de

berá

in

clui

r lo

s vo

lúm

enes

32

1

real

men

te

ejec

utad

os

de

acue

rdo

al

cont

rato

y

a lo

s co

nven

ios

cele

brad

os.

Per

iodo

de

ej

ecuc

ión

de

los

trab

ajos

, pr

ecis

ando

la fe

cha

de in

icio

y te

rmin

ació

n co

ntra

ctua

l y e

l pla

zo e

n qu

e re

alm

ente

se

ejec

utar

on, i

nclu

yend

o lo

s co

nven

ios.

C

ontr

ol

y se

guim

ient

o op

ortu

no d

e lo

s ex

pedi

ente

s de

obr

a.

Inte

grac

ión

de

expe

dien

te

unita

rio d

e ob

ra.

El

expe

dien

te l

o in

tegr

amos

en

4 pa

rtes

la

1r

a in

form

ació

n ge

nera

l, pl

anea

ción

, ad

judi

caci

ón y

eje

cuci

ón d

e la

obr

a.

La

info

rmac

ión

gene

ral

se

inte

gra

por:

A

cta

Con

stitu

tiva,

R

esol

utiv

a y

de

Ace

ptac

ión

de

Obr

a y

dele

gaci

ón

de

facu

ltade

s de

l C

omité

de

C

ontr

alor

ía

Soc

ial.

La

plan

eaci

ón

Incl

uye:

prop

uest

a de

in

vers

ión

por

obra

(f

orm

ato

05),

fa

ctib

ilida

d de

l pr

oyec

to,

estu

dio

soci

oeco

nóm

ico,

es

tudi

o de

im

pact

o am

bien

tal,

perm

isos

, lic

enci

as

y af

ecta

cion

es,

proy

ecto

eje

cutiv

o (p

lano

s,

catá

logo

de

co

ncep

tos,

mer

os

gene

rado

res

y cr

oqui

s de

ub

icac

ión)

, pr

esup

uest

o ba

se,

anál

isis

de

pr

ecio

s un

itario

s de

l pr

esup

uest

o ba

se,

expl

osió

n de

in

sum

os

del

pres

upue

sto

base

, pr

ogra

ma

de

ejec

ució

n de

ob

ra

del

pres

upue

sto

base

, pr

ogra

ma

de

sum

inis

tro

de

mat

eria

les

de

obra

de

l pr

esup

uest

o ba

se,

prog

ram

a de

man

o de

ob

ra

del

pres

upue

sto

base

,

prog

ram

a de

m

aqui

naria

y/

o eq

uipo

32

2

com

plem

enta

rio d

el p

resu

pues

to b

ase.

La

ad

judi

caci

ón

incl

uye:

of

icio

s de

in

vita

ción

, ba

ses

del

conc

urso

, ac

ta

de

pres

enta

ción

y

aper

tura

de

pr

opue

stas

(t

écni

ca

y ec

onóm

ica)

.Aná

lisis

de

la

s pr

opue

stas

(c

uadr

o co

mpa

rativ

o).

Pre

supu

esto

s de

lo

s co

ntra

tista

s co

ncur

sant

es.

Dic

tam

en

técn

ico

de

eval

uaci

ón.

Act

a de

adj

udic

ació

n o

fallo

. La

eje

cuci

ón d

e la

obr

a in

cluy

e: e

vide

ncia

de

l m

anifi

esto

an

unci

o es

pect

acul

ar c

on

los

dato

s de

la

obra

. B

itáco

ra d

e ob

ra o

in

stru

men

to

de

cont

rol

equi

vale

nte.

E

stim

acio

nes

de

obra

. N

úmer

os

gene

rado

res

de

volú

men

es

de

obra

ej

ecut

ada

y cr

oqui

s de

ub

icac

ión.

C

onve

nios

adi

cion

ales

, di

ctam

en t

écni

co

de

proc

eden

cia

y so

port

e do

cum

enta

l.

Pru

ebas

de

la

bora

torio

(s

egún

se

a el

ca

so).

R

epor

te

foto

gráf

ico.

S

anci

ón

por

incu

mpl

imie

nto

al c

ontr

ato

y/o

al p

rogr

ama

de o

bra.

Fia

nza

de a

ntic

ipo

(en

su c

aso,

ev

iden

cia

de h

aber

la h

echo

efe

ctiv

a o

el

trám

ite q

ue s

e es

té r

ealiz

ando

par

a el

lo),

fia

nza

de

cum

plim

ient

o (e

n su

ca

so,

evid

enci

a de

hab

erla

hec

ho e

fect

iva

o el

tr

ámite

que

se

esté

rea

lizan

do p

ara

ello

).

Fia

nza

de

vici

os

ocul

tos

(en

su

caso

, ev

iden

cia

de h

aber

la h

echo

efe

ctiv

a o

el

trám

ite q

ue s

e es

té r

ealiz

ando

par

a el

lo).

32

3

Act

a de

ent

rega

rec

epci

ón d

el c

ontr

atis

ta

al

Ayu

ntam

ient

o.

Pla

nos

actu

aliz

ados

fin

iqui

to d

e ob

ra (

form

ato

10).

Ofic

io d

e te

rmin

ació

n de

los

tra

bajo

s de

l co

ntra

tista

al

A

yunt

amie

nto.

Con

stan

cia

de

verif

icac

ión

de

los

trab

ajos

co

nclu

idos

. A

cta

de

entr

ega

rece

pció

n de

l A

yunt

amie

nto

al

Com

ité

de

Con

tral

oría

S

ocia

l.

RE

DU

CIR

E

L R

EZ

AG

O

DE

E

NE

RG

ÍA

ELÉ

CT

RIC

A

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: R

educ

ir el

re

zago

de

en

ergí

a el

éctr

ica

Pro

gram

as

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

90%

en

la

lo

calid

ad d

e T

exim

alpa

.

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en B

arrio

Cen

tro.

La

s si

guie

ntes

ac

cion

es

a co

ntin

uaci

ón

men

cion

adas

se

rán

aplic

adas

pa

ra

la

real

izac

ión

de l

as e

stra

tegi

as e

nunc

iada

s pa

ra a

lcan

zar

el o

bjet

ivo

aquí

pla

ntea

do,

la

redu

cció

n de

l re

zago

en

en

ergí

a el

éctr

ica.

1 R

ealiz

ar

un

diag

nóst

ico

que

perm

ita

cono

cer

cuál

es s

on l

as v

ivie

ndas

que

no

cuen

tan

con

este

ser

vici

o.

Tra

mita

r an

te

Com

isió

n F

eder

al

de

Ele

ctric

idad

la fa

ctib

ilida

d de

con

exió

n.

Rea

lizar

el P

roye

cto

Eje

cutiv

o.

Tra

mita

r la

val

idac

ión

del

proy

ecto

an

te

Com

isió

n F

eder

al d

e E

lect

ricid

ad.

Ges

tiona

r re

curs

os a

nte

las

depe

nden

cias

fe

dera

les.

R

ealiz

ar la

lici

taci

ón d

e la

obr

a.

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en B

arrio

Cap

ader

o.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

95%

en

la

Lo

calid

ad

de

Car

bone

ro

Jaca

les

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en B

arrio

Pal

o H

ueco

. C

onst

rucc

ión

de r

ed e

léct

rica

en B

arrio

El O

cote

. D

ism

inui

r el

rez

ago

de e

ste

serv

icio

en

un 1

00%

en

la

Loca

lidad

de

El Z

apot

e.

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en

Bar

rio

El

Pal

mar

en

la

lo

calid

ad d

e E

l Zap

ote.

D

ism

inui

r el

rez

ago

de e

ste

serv

icio

en

un 1

00%

en

la

Loca

lidad

de

Zila

catip

an.

Am

plia

ción

de

red

eléc

tric

a.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

90%

en

la

Lo

calid

ad

de

Ros

a de

C

astil

la.

Con

stru

cció

n de

re

d el

éctr

ica.

1 E

n a

de

lan

te,

ha

y e

stra

teg

ias

qu

e s

igu

en

el

mis

mo

tip

o d

e a

ccio

ne

s p

or

lo q

ue

la

s a

ccio

ne

s so

n e

ng

lob

ad

as

pa

ra l

as

dis

tin

tas

est

rate

gia

s a

la

s q

ue

pe

rte

ne

cen

.

32

4

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

roye

cto

naci

onal

de

ef

icie

ncia

en

ergé

tica

para

el

al

umbr

ado

públ

ico

mun

icip

al.

Pro

gram

a de

ed

ucac

ión

para

el

A

horr

o y

Uso

R

acio

nal

de

la

Ene

rgía

el

éctr

ica

(ED

UC

AR

EE

) F

idei

com

iso

para

el

A

horr

o de

E

nerg

ía

Elé

ctric

a

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

95%

en

la

Lo

calid

ad d

e A

gua

Ben

dita

.

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en

Bar

rio

Lom

a de

lo

s C

onej

os.

Firm

ar e

l con

trat

o de

obr

a pú

blic

a.

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os.

Inte

grac

ión

del

expe

dien

te

técn

ico

unita

rio.

Sup

ervi

sión

de

lo

s tr

abaj

os

cont

rata

dos

segú

n se

a el

cas

o.

Ent

rega

y

rece

pció

n de

la

ob

ra

ante

C

omis

ión

Fed

eral

de

Ele

ctric

idad

. E

ntre

ga

y re

cepc

ión

de

la

obra

a

la

loca

lidad

.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

95%

en

la

Lo

calid

ad

de

Lom

a de

Y

egua

s.

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en B

arrio

Mag

uey

Bla

nco.

A

mpl

iaci

ón d

e R

ed E

léct

rica

en B

arrio

Lom

a de

Yeg

uas.

D

ism

inui

r el

rez

ago

de e

ste

serv

icio

en

un

90

%

en

la

Loca

lidad

de

S

an

Juan

la

La

guna

.

Con

stru

cció

n de

R

ed

Elé

ctric

a.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io e

n un

100

% e

n la

T

erce

ra M

anza

na

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en

calle

M

ora

Obs

cura

y

Bor

bolló

n D

ism

inui

r el

rez

ago

de e

ste

serv

icio

en

un 1

00%

en

la

Prim

era

Man

zana

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en

calle

s de

la

C

olon

ia

Nue

vo M

undo

. D

ism

inui

r el

rez

ago

de e

ste

serv

icio

en

un

95

%

en

la

loca

lidad

de

Pal

o B

endi

to

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en B

arrio

Cua

tro

Pal

os.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io e

n un

100

% e

n la

C

uart

a M

anza

na

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en c

alle

s.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

90%

en

la

lo

calid

ad d

e D

onan

gu

Am

plia

ción

de

Red

Elé

ctric

a en

Bar

rio D

onan

gu d

e A

bajo

.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

90%

en

la

lo

calid

ad d

e E

l Nar

anjo

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en B

arrio

la

Hua

stec

a de

la

loca

lidad

El N

aran

jo

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io

en

un

90%

en

la

A

mpl

iaci

ón

de

red

eléc

tric

a en

la C

olon

ia S

an P

edrit

o.

32

5

Seg

unda

Man

zana

A

mpl

iaci

ón d

e R

ed E

léct

rica

en

calle

10

de

ab

ril

en

la

colo

nia

El O

cota

l A

mpl

iaci

ón

de

red

eléc

tric

a en

cal

le A

dalb

erto

Tej

eda

en

la c

olon

ia 5

de

May

o.

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en c

alle

Óni

x en

la

colo

nia

5 de

May

o D

ism

inui

r el

rez

ago

de e

ste

serv

icio

en

un

90

%

en

la

Loca

lidad

de

Los

Par

ajes

.

Am

plia

ción

de

red

eléc

tric

a.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io e

n un

100

% e

n la

C

olon

ia J

ardi

nes.

Am

plia

ción

de

red

eléc

tric

a.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io e

n un

100

% e

n la

lo

calid

ad d

e M

ague

y V

erde

Am

plia

ción

de

re

d el

éctr

ica

en

la

Loca

lidad

de

M

ague

y V

erde

. D

ism

inui

r el

rez

ago

de e

ste

serv

icio

en

un 1

00%

en

la

loca

lidad

de

El D

ota.

Con

stru

cció

n de

re

d el

éctr

ica.

Dis

min

uir

el r

ezag

o de

est

e se

rvic

io e

n un

100

% e

n la

lo

calid

ad d

e E

l Cup

il.

Con

stru

cció

n de

re

d el

éctr

ica.

Sum

inis

trar

en

ergí

as

alte

rnat

ivas

pa

ra

la

pobl

ació

n m

ás r

etira

da a

la

cual

no

es

fa

ctib

le

la

cone

xión

a la

red

Elé

ctric

a.

Dot

ar

de

Pla

nta

Sol

ar

a la

po

blac

ión

más

al

ejad

a de

l m

unic

ipio

.

Rea

lizar

un

di

agnó

stic

o qu

e pe

rmita

co

noce

r cu

áles

so

n la

s vi

vien

das

más

al

ejad

as d

el m

unic

ipio

y q

ue n

o es

fac

tible

la

con

exió

n a

la r

ed d

e el

ectr

icid

ad.

Cot

izar

con

pro

veed

ores

esp

ecia

lista

en

el

rubr

o pa

ra

busc

ar

la

mej

or

opci

ón

en

cuan

to a

pre

cio

y ca

lidad

32

6

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os

Inte

grac

ión

del e

xped

ient

e té

cnic

o un

itario

5.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

6.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

RE

DU

CIR

E

L R

EZ

AG

O

ED

UC

AT

IVO

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Red

ucir

el

reza

go e

duca

tivo.

P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Pro

gram

a es

cuel

as

de

tiem

po

com

plet

o (P

ET

C)

Pro

gram

a de

ed

ucac

ión

bási

ca

para

niñ

os y

niñ

as d

e

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en l

as i

nstit

ucio

nes

de

la

loca

lidad

de

San

tiago

Rea

lizar

la

A

mpl

iaci

ón,

Reh

abili

taci

ón y

Con

stru

cció

n de

Aul

as

Las

sigu

ient

es

acci

ones

a

cont

inua

ción

m

enci

onad

as

será

n ap

licad

as

para

la

re

aliz

ació

n de

las

est

rate

gias

enu

ncia

das

para

alc

anza

r el

obj

etiv

o aq

uí p

lant

eado

, la

red

ucci

ón d

el r

ezag

o ed

ucat

ivo.

1.

- R

ealiz

ar e

l ant

epro

yect

o.

2.-

Tra

mita

r la

va

lidac

ión

ante

la

de

pend

enci

a no

rmat

iva

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les

4.-

Pro

mov

er

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

para

la r

ealiz

ació

n de

la o

bra.

5.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

. 6.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

. 7.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso.

8.

- E

ntre

ga y

Rec

epci

ón d

e la

obr

a a

la

loca

lidad

de

la o

bra

a la

loca

lidad

.

Dot

ar d

e se

rvic

ios

bási

cos

a la

s in

stitu

cion

es

educ

ativ

as

(agu

a, d

rena

je y

ele

ctric

idad

) D

otar

de

eq

uipa

mie

nto

indi

spen

sabl

e a

las

inst

ituci

ones

edu

cativ

as

Dot

ar

de

com

edor

es

esco

lare

s a

las

inst

ituci

ones

D

ism

inui

r

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la

loca

lidad

de

Ten

ango

de

San

Mig

uel

Con

stru

cció

n de

do

s A

ulas

en

esc

uela

prim

aria

Dis

min

uir

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la

lo

calid

ad

de

Tex

imal

pa

Con

stru

cció

n de

do

s A

ulas

en

esc

uela

tele

secu

ndar

ia

Con

stru

cció

n de

A

ula

para

pr

eesc

olar

C

onst

rucc

ión

de

Aul

a pa

ra

Bib

liote

ca e

n Ja

rdín

de

Niñ

os

Zog

zafi

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios

y C

erca

do

Per

imet

ral

del

32

7

fam

ilias

jo

rnal

eras

ag

ríco

las

mig

rant

es

(PR

ON

IM)

Pro

gram

a as

esor

cnic

o pe

dagó

gico

y

para

la

at

enci

ón

educ

ativ

a a

la

dive

rsid

ad

soci

al,

lingü

ístic

a y

cultu

ral

(PA

ED

) P

rogr

ama

para

el

fo

rtal

ecim

ient

o de

l se

rvic

io

de

la

educ

ació

n te

lese

cund

aria

. A

ccio

nes

com

pens

ator

ias

para

ab

atir

el

reza

go

educ

ativ

o en

ed

ucac

ión

inic

ial

y bá

sica

. P

rogr

ama

escu

ela

dign

a.

Tel

ebac

hille

rato

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en l

as i

nstit

ucio

nes

de

la

loca

lidad

de

Pal

o B

endi

to

Rea

lizar

la

A

mpl

iaci

ón,

Reh

abili

taci

ón y

Con

stru

cció

n de

Aul

as

Reh

abili

taci

ón

de

Aul

as

en

Tel

esec

unda

ria

Alo

nso

Arr

oyo

Flo

res

Dot

ar d

e se

rvic

ios

bási

cos

a la

s in

stitu

cion

es

educ

ativ

as

(agu

a, d

rena

je y

ele

ctric

idad

) D

otar

de

eq

uipa

mie

nto

indi

spen

sabl

e a

las

inst

ituci

ones

edu

cativ

as

Dot

ar

de

com

edor

es

esco

lare

s a

las

inst

ituci

ones

D

ism

inui

r

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la

es

cuel

a pr

imar

ia

Wilf

rido

Gar

cía

Rea

lizar

la

A

mpl

iaci

ón,

Reh

abili

taci

ón y

Con

stru

cció

n de

Aul

as

Dot

ar d

e se

rvic

ios

bási

cos

a la

s in

stitu

cion

es

educ

ativ

as

(agu

a, d

rena

je y

ele

ctric

idad

) D

otar

de

eq

uipa

mie

nto

indi

spen

sabl

e a

las

inst

ituci

ones

edu

cativ

as

Dot

ar

de

com

edor

es

esco

lare

s a

las

inst

ituci

ones

D

ism

inui

r

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la

lo

calid

ad

de

Car

bone

ro ja

cale

s

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios

en T

eles

ecun

daria

F

ranc

isco

Vill

a C

onst

rucc

ión

de u

n co

med

or

32

8

esco

lar

en

escu

ela

prim

aria

F

elip

e Á

ngel

es

Reh

abili

taci

ón

de

Aul

as

en

Tel

ebac

hille

rato

C

onst

rucc

ión

de

Aul

a en

T

eleb

achi

llera

to

Con

stru

cció

n de

Tec

hado

de

plaz

a cí

vica

en

es

cuel

a T

eles

ecun

daria

F

ranc

isco

V

illa

Con

stru

cció

n de

Tec

hado

de

plaz

a cí

vica

en

es

cuel

a pr

imar

ia F

elip

e Á

ngel

es

Con

stru

cció

n de

U

nida

d D

epor

tiva

Con

stru

cció

n de

pla

za c

ívic

a,

jueg

os

y ce

rcad

o pe

rimet

ral

en J

ardí

n de

Niñ

os

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

Z

onzo

napa

Reh

abili

taci

ón

de

aula

s en

es

cuel

a pr

imar

ia

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios

en T

eleb

achi

llera

to

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios

en T

eleb

achi

llera

to

Con

stru

cció

n de

A

ula

y D

irecc

ión

en T

eles

ecun

daria

M

igue

l Ale

mán

Val

dez

Con

stru

cció

n de

A

ula

para

Ja

rdín

de

Niñ

os

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios

en T

eleb

achi

llera

to

32

9

en

la

loca

lidad

de

T

zim

ente

y la

Pie

dra

Con

stru

cció

n de

A

ula

en

escu

ela

Prim

aria

Lu

z de

l C

ampe

sino

C

onst

rucc

ión

de

Aul

a en

es

cuel

a T

eles

ecun

daria

D

ism

inui

r el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en la

cab

ecer

a m

unic

ipal

Con

stru

cció

n de

au

las

para

T

ecno

lógi

co d

e C

hico

ntep

ec

cam

pus

Hua

yaco

cotla

C

onst

rucc

ión

de

Mod

ulo

de

San

itario

s,

Pla

za

Cív

ica

y C

afet

ería

en

E

scue

la

CE

CIT

EV

R

ehab

ilita

ción

de

Inst

alac

ión

eléc

tric

a en

Jar

dín

de N

iños

C

oney

otl

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en

infr

aest

ruct

ura

en

la

loca

lidad

de

H

uaya

coco

tla

Dis

min

uir

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la C

olon

ia 5

de

May

o

Con

stru

cció

n de

A

ula

para

pr

eesc

olar

E

nriq

ue

C.

Reb

sam

en

Reh

abili

taci

ón

de

Aul

as

en

pree

scol

ar

Enr

ique

C

. R

ebsa

men

D

ism

inui

r el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

lo

s P

araj

es

Reh

abili

taci

ón

de

Aul

as

en

Jard

ín

de

Niñ

os

Enr

ique

P

esta

lozz

i

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

Con

stru

cció

n de

A

ula

en

Jard

ín d

e N

iños

33

0

en la

loca

lidad

de

la S

elva

C

onst

rucc

ión

de T

echa

do d

e pl

aza

cívi

ca

en

escu

ela

prim

aria

Em

ilian

o Z

apat

a D

ism

inui

r

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la lo

calid

ad d

e V

ibor

illas

Con

stru

cció

n de

A

ulas

en

S

ecun

daria

Téc

nica

N. 3

2

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en la

loca

lidad

de

Tej

ocot

es

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios

en j

ardí

n de

Niñ

os

Est

efan

ía C

asta

lleda

D

ism

inui

r

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la

lo

calid

ad

de

Pot

rero

de

Mon

roy

Con

stru

cció

n de

A

ula

para

T

eles

ecun

daria

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en la

Col

onia

Méx

ico

68

Con

stru

cció

n de

B

arda

pe

rimet

ral

en

escu

ela

prim

aria

Je

sús

Rey

es

Her

oles

C

onst

rucc

ión

de P

laza

Cív

ica

en

escu

ela

prim

aria

Je

sús

Rey

es H

erol

es

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en la

loca

lidad

de

El C

erro

Con

stru

cció

n de

A

ula

para

es

cuel

a pr

imar

ia

Igna

cio

Alle

nde

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios

para

es

cuel

a pr

imar

ia Ig

naci

o A

llend

e D

ism

inui

r

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la lo

calid

ad d

e A

ltam

ira

Con

stru

cció

n de

M

odul

o de

S

anita

rios,

pl

aza

cívi

ca,

cerc

ado

perim

etra

l y

jueg

os

recr

eativ

os

en

Ja

rdín

de

N

iños

Sor

Jua

na I

nés

de l

a

33

1

Cru

z

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

P

otre

ro

Sec

o

Con

stru

cció

n de

Pla

za C

ívic

a es

cuel

a pr

imar

ia L

ic.

Gab

riel

Ram

os M

illán

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

O

jo

de

Agu

a

Con

stru

cció

n de

Á

rea

Rec

reat

iva

en

Jard

ín

de

Niñ

os L

ourd

es M

árqu

ez

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en la

loca

lidad

de

Don

angu

Con

stru

cció

n de

M

ódul

o de

S

anita

rios,

C

erca

do

Per

imet

ral

en

escu

ela

prim

aria

Gua

dalu

pe V

icto

ria

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en l

a lo

calid

ad d

e C

ruz

de

Ata

que

Con

stru

cció

n de

Lo

sa

en

aula

de

Ja

rdín

de

N

iños

Jo

sefin

a P

érez

de

Gar

cía

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

R

afae

l V

alen

zuel

a

Con

stru

cció

n de

C

omed

or

Esc

olar

en

escu

ela

prim

aria

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

T

enan

titla

n

Con

stru

cció

n de

Tec

hado

de

plaz

a cí

vica

en

es

cuel

a pr

imar

ia

Mar

garit

o H

erná

ndez

D

ism

inui

r

el

reza

go

educ

ativ

o en

inf

raes

truc

tura

en

la

loca

lidad

de

Mag

uey

Con

stru

cció

n de

Tec

hado

de

plaz

a cí

vica

en

es

cuel

a pr

imar

ia

33

2

Ver

de

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en la

loca

lidad

de

Bla

ncas

Con

stru

cció

n de

Tec

hado

de

plaz

a cí

vica

en

es

cuel

a pr

imar

ia Á

lvar

o O

breg

ón

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

Lo

s D

uraz

nos

Con

stru

cció

n de

Tec

hado

de

plaz

a cí

vica

en

es

cuel

a pr

imar

ia Ig

naci

o Z

arag

oza

Dis

min

uir

el

re

zago

ed

ucat

ivo

en i

nfra

estr

uctu

ra

en

la

loca

lidad

de

Z

ilaca

tipan

Reh

abili

taci

ón d

e P

intu

ra e

n T

eles

ecun

daria

RE

DU

CIR

E

L R

EZ

AG

O

DE

V

IVIE

ND

A

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: R

educ

ción

el

re

zago

de

viv

iend

a.

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

Dis

min

uir

un

25%

el

ni

vel

haci

nam

ient

o qu

e ex

iste

en

el m

unic

ipio

Cre

ació

n de

un

prog

ram

a de

vi

vien

da

1.-

Rea

lizar

un

es

tudi

o de

talla

do

para

id

entif

icar

a

las

fam

ilias

qu

e es

tán

vivi

endo

en

nive

l de

haci

nam

ient

o 2.

-Foc

aliz

ar a

los

hab

itant

es d

e vi

vien

das

vuln

erab

les

haci

a lo

s pr

ogra

mas

de

go

bier

no d

e di

cado

s a

mej

orar

la

calid

ad

de la

viv

iend

a 3.

-Fom

enta

r la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

aut

ocon

stru

cció

n de

su

vivi

enda

4.

-Ges

tiona

r an

te i

nstit

ucio

nes

públ

icas

y

priv

adas

re

curs

os

para

la

cr

eaci

ón

de

nuev

as v

ivie

ndas

5.

- B

usca

r la

mej

or o

pció

n en

cua

nto

a pr

ecio

y c

alid

ad d

e lo

s m

ater

iale

s D

ism

inui

r de

un

14.8

0% a

un

4.

80%

el

mer

o de

vi

vien

das

con

piso

de

tierr

a

Impl

emen

taci

ón

de

un

prog

ram

a de

pis

o fir

me

en e

l m

unic

ipio

1.-I

dent

ifica

r la

s vi

vien

das

que

no c

uent

an

con

piso

firm

e en

todo

el m

unic

ipio

2.

-Fom

enta

r la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

aut

ocon

stru

cció

n

33

3

se v

incu

la:

P

rogr

ama

apoy

o a

los

avec

inda

dos

en

cond

icio

nes

de

pobr

eza

patr

imon

ial

para

re

gula

rizar

as

enta

mie

ntos

hu

man

os

irreg

ular

es

(PA

PR

AH

) P

rogr

ama

vivi

enda

ru

ral

Pro

gram

a vi

vien

da

dign

a.

3.-

Ges

tiona

r an

te

depe

nden

cias

fe

dera

les

los

recu

rsos

par

a es

te p

rogr

ama

4.-

Bus

car

la m

ejor

opc

ión

en c

uant

o a

prec

io y

cal

idad

de

los

mat

eria

les

Mej

orar

en

un

30

%

las

cond

icio

nes

de

las

vivi

enda

s en

el m

unic

ipio

Pro

mov

er l

a im

plem

enta

ción

de

un

pr

ogra

ma

de

ampl

iaci

ón

y m

ejor

amie

nto

de v

ivie

nda

1.-

Iden

tific

ar a

la p

obla

ción

vul

nera

ble

del

mun

icip

io e

n m

ater

ia d

e vi

vien

da

2.-I

dent

ifica

r cu

áles

so

n lo

s se

rvic

ios

falta

ntes

en

la

s vi

vien

das

del

mun

icip

io

(Agu

a, lu

z, d

rena

je, e

tc.)

3.

-Ges

tiona

r ap

oyos

de

fo

ndos

gu

bern

amen

tale

s pa

ra

la

ampl

iaci

ón

de

vivi

enda

s pa

ra

la

pobl

ació

n qu

e lo

re

quie

ra

4.-F

omen

tar

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

para

la a

utoc

onst

rucc

ión

5.-

Bus

car

la m

ejor

opc

ión

en c

uant

o a

prec

io y

cal

idad

de

los

mat

eria

les

RE

DU

CIR

E

L R

EZ

AG

O

AL

AC

CE

SO

A

LA

A

LIM

EN

TA

CIÓ

N

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: R

educ

ir

Dis

min

uir

10%

el

reza

go a

la

al

imen

taci

ón

en

el

mun

icip

io

Sum

inis

tro

y C

oloc

ació

n de

E

stuf

as E

coló

gica

s 1.

- R

ealiz

ar e

l ant

epro

yect

o 2.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 3.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 4.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

5.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

6.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

7.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

33

4

reza

go a

l ac

ceso

a l

a al

imen

taci

ón.

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

de

desa

rrol

lo

de

zona

s pr

iorit

aria

s P

rogr

ama

de a

tenc

ión

a fa

mili

as y

pob

laci

ón

vuln

erab

le

Pro

gram

a pa

ra

la

prot

ecci

ón

y el

de

sarr

ollo

in

tegr

al

de

la in

fanc

ia.

RE

DU

CIR

E

L R

EZ

AG

O

EN

A

GU

A

PO

TA

BLE

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Dis

min

uir

10%

el

reza

go e

n ag

ua

entu

bada

en

la

lo

calid

ad d

e Lo

s C

harc

os

Con

stru

cció

n de

T

anqu

e de

A

lmac

enam

ient

o 1.

- R

ealiz

ar e

l ant

epro

yect

o 2.

- T

ram

itar

la

valid

ació

n an

te

la

depe

nden

cia

norm

ativ

a 3.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 5.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

6.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

7.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

Dis

min

uir

10

% e

l re

zago

en

ag

ua

entu

bada

en

la

lo

calid

ad

de

Car

bone

ro

Jaca

les

Reh

abili

taci

ón d

e S

iste

ma

de

agua

pot

able

C

onst

rucc

ión

de

Poz

o P

rofu

ndo

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

entu

bada

en

ba

rrio

B

uena

Vis

ta

Am

plia

ción

de

S

iste

ma

de

agua

pot

able

Dis

min

uir

10%

el

reza

go e

n ag

ua

entu

bada

en

C

olon

ia

Nue

vo M

undo

Am

plia

ción

de

S

iste

ma

de

agua

po

tabl

e en

ca

lle

Cam

ino

Vie

jo a

Vib

orill

as

33

5

Red

ucci

ón d

el r

ezag

o de

l dre

naje

san

itario

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a l

os q

ue

se v

incu

la:

Pro

gram

a pa

ra

la

mod

erni

zaci

ón

de

orga

nism

os

oper

ador

es

de

agua

(P

RO

MA

GU

A).

P

rogr

ama

Agu

a Li

mpi

a (P

AL)

Dis

min

uir

10%

el

reza

go e

n ag

ua

entu

bada

en

la

lo

calid

ad d

e E

l Zap

ote

Con

stru

cció

n de

eq

uipo

de

bo

mbe

o lo

calid

ad

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

entu

bada

en

la

S

egun

da M

anza

na

Reh

abili

taci

ón d

e S

iste

ma

de

agua

pot

able

C

onst

rucc

ión

de

Poz

o P

rofu

ndo

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

entu

bada

en

la

lo

calid

ad d

e La

Sel

va

Con

stru

cció

n de

T

anqu

e de

A

lmac

enam

ient

o

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua e

ntub

ada

en la

Cua

rta

Man

zana

Reh

abili

taci

ón d

e S

iste

ma

de

agua

pot

able

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

entu

bada

en

la

lo

calid

ad d

e T

exim

alpa

Reh

abili

taci

ón d

e S

iste

ma

de

agua

pot

able

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

entu

bada

en

la

lo

calid

ad d

e H

elec

hale

s

Reh

abili

taci

ón d

e S

iste

ma

de

agua

pot

able

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

entu

bada

en

la

lo

calid

ad d

e E

l Bat

da

Reh

abili

taci

ón d

e S

iste

ma

de

agua

pot

able

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

en

la

loca

lidad

de

M

ague

y V

erde

Con

stru

cció

n de

O

llas

para

al

mac

enam

ient

o de

ag

ua

pluv

ial

Dis

min

uir

10%

el r

ezag

o en

ag

ua

en

la

loca

lidad

de

T

exim

alpa

Con

stru

cció

n de

O

llas

para

al

mac

enam

ient

o de

ag

ua

pluv

ial

Dis

min

uir

10%

el

reza

go e

n ag

ua

en

Dife

rent

es

loca

lidad

es d

onde

es

Difí

cil

Con

stru

cció

n de

O

llas

para

al

mac

enam

ient

o de

ag

ua

pluv

ial

33

6

lleva

rles

agua

ent

ubad

a

RE

DU

CIR

E

L R

EZ

AG

O

DE

D

RE

NA

JE

SA

NIT

AR

IO

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: R

educ

ción

del

rez

ago

del d

rena

je s

anita

rio.

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

para

la

m

oder

niza

ción

de

or

gani

smos

op

erad

ores

de

ag

ua

(PR

OM

AG

UA

).

Pro

gram

a pa

ra

la

cons

truc

ción

y

Dis

min

uir

50%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

loca

lidad

de

T

enan

go

de

San

Mig

uel

Ela

bora

ción

de

P

roye

cto

Eje

cutiv

o de

la

Con

stru

cció

n de

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

1.-P

lano

s T

opog

ráfic

os,

arqu

itect

ónic

os,

estr

uctu

rale

s, y

de

inst

alac

ione

s.

2.-M

emor

ia d

e cá

lcul

o y

espe

cific

acio

nes

3.-

Est

udio

s de

S

ubsu

elo:

m

ecán

ica

de

suel

os

4.-

Pre

supu

esto

, ca

tálo

go d

e co

ncep

tos,

mer

os

gene

rado

res

y ex

plos

ión

de

insu

mos

5.

-Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal

6.-E

stud

ios

del

área

do

nde

se

vier

ta

el

agua

trat

ada

Am

plia

ción

de

si

stem

a de

dr

enaj

e sa

nita

rio

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto

2.-

Tra

mita

r la

va

lidac

ión

ante

la

de

pend

enci

a no

rmat

iva

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les

4.-

Pro

mov

er

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

para

la r

ealiz

ació

n de

la o

bra

5.-

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os

6.-

Inte

grac

ión

del

Exp

edie

nte

Téc

nico

U

nita

rio

7.-

Sup

ervi

sión

de

lo

s tr

abaj

os

cont

rata

dos

segú

n se

a el

cas

o 8.

- E

ntre

ga y

Rec

epci

ón d

e la

obr

a a

la

loca

lidad

Con

stru

cció

n de

P

lant

a de

T

rata

mie

nto

de

Agu

as

Res

idua

les

Dis

min

uir

30%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

Am

plia

ción

de

si

stem

a de

dr

enaj

e sa

nita

rio

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto

2.-

Tra

mita

r la

va

lidac

ión

ante

la

33

7

reha

bilit

ació

n de

S

iste

mas

de

A

gua

Pot

able

y

San

eam

ient

o en

Z

onas

Rur

ales

. P

rogr

ama

de

Agu

a P

otab

le

Alc

anta

rilla

do

y S

anea

mie

nto

en

Zon

as

Urb

anas

(A

PA

ZU

).

loca

lidad

de

Pal

o B

endi

to

Con

stru

cció

n de

P

lant

a de

T

rata

mie

nto

de

Agu

as

Res

idua

les

depe

nden

cia

norm

ativ

a 3.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 5.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

6.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

7.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

Ela

bora

ción

de

P

roye

cto

Eje

cutiv

o de

la

Con

stru

cció

n de

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

1.-P

lano

s T

opog

ráfic

os,

arqu

itect

ónic

os,

estr

uctu

rale

s, y

de

inst

alac

ione

s.

2.-M

emor

ia d

e cá

lcul

o y

espe

cific

acio

nes

3.-

Est

udio

s de

S

ubsu

elo:

m

ecán

ica

de

suel

os

4.-

Pre

supu

esto

, ca

tálo

go d

e co

ncep

tos,

mer

os

gene

rado

res

y ex

plos

ión

de

insu

mos

5.

-Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal

6.-E

stud

ios

del

área

do

nde

se

vier

ta

el

agua

trat

ada

Dis

min

uir

30%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

loca

lidad

de

C

arbo

nero

Ja

cale

s

Ela

bora

ción

de

P

roye

cto

Eje

cutiv

o de

la

Con

stru

cció

n de

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

1.-P

lano

s T

opog

ráfic

os,

arqu

itect

ónic

os,

estr

uctu

rale

s, y

de

inst

alac

ione

s.

2.-M

emor

ia d

e cá

lcul

o y

espe

cific

acio

nes

3.-

Est

udio

s de

S

ubsu

elo:

m

ecán

ica

de

suel

os

4.-

Pre

supu

esto

, ca

tálo

go d

e co

ncep

tos,

mer

os

gene

rado

res

y ex

plos

ión

de

insu

mos

33

8

5.-E

stud

io d

e Im

pact

o A

mbi

enta

l 6.

-Est

udio

s de

l ár

ea

dond

e se

vi

erta

el

ag

ua tr

atad

a

Am

plia

ción

de

si

stem

a de

dr

enaj

e sa

nita

rio

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto

2.-

Tra

mita

r la

va

lidac

ión

ante

la

de

pend

enci

a no

rmat

iva

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les

4.-

Pro

mov

er

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

para

la r

ealiz

ació

n de

la o

bra

5.-

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os

6.-

Inte

grac

ión

del

Exp

edie

nte

Téc

nico

U

nita

rio

7.-

Sup

ervi

sión

de

lo

s tr

abaj

os

cont

rata

dos

segú

n se

a el

cas

o 8.

- E

ntre

ga y

Rec

epci

ón d

e la

obr

a a

la

loca

lidad

Con

stru

cció

n de

P

lant

a de

T

rata

mie

nto

de

Agu

as

Res

idua

les

Dis

min

uir

30%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

loca

lidad

de

Zon

zona

pa

Am

plia

ción

de

si

stem

a de

dr

enaj

e sa

nita

rio

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto

2.-

Tra

mita

r la

va

lidac

ión

ante

la

de

pend

enci

a no

rmat

iva

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les

4.-

Pro

mov

er

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

para

la r

ealiz

ació

n de

la o

bra

5.-

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os

6.-

Inte

grac

ión

del

Exp

edie

nte

Téc

nico

U

nita

rio

7.-

Sup

ervi

sión

de

lo

s tr

abaj

os

cont

rata

dos

segú

n se

a el

cas

o

Con

stru

cció

n de

P

lant

a de

T

rata

mie

nto

de

Agu

as

Res

idua

les

33

9

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

Ela

bora

ción

de

P

roye

cto

Eje

cutiv

o de

la

Con

stru

cció

n de

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

1.-P

lano

s T

opog

ráfic

os,

arqu

itect

ónic

os,

estr

uctu

rale

s, y

de

inst

alac

ione

s.

2.-M

emor

ia d

e cá

lcul

o y

espe

cific

acio

nes

3.-

Est

udio

s de

S

ubsu

elo:

m

ecán

ica

de

suel

os

4.-

Pre

supu

esto

, ca

tálo

go d

e co

ncep

tos,

mer

os

gene

rado

res

y ex

plos

ión

de

insu

mos

5.

-Est

udio

de

Impa

cto

Am

bien

tal

6.-E

stud

ios

del

área

do

nde

se

vier

ta

el

agua

trat

ada

Dis

min

uir

10%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

Col

onia

5 d

e M

ayo

Am

plia

ción

de

red

de d

rena

je

sani

tario

en

cal

le c

erra

da

5 de

may

o

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto.

2.

- T

ram

itar

la

valid

ació

n an

te

la

depe

nden

cia

norm

ativ

a.

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les.

4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a.

5.-

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os.

6.-

Inte

grac

ión

del

Exp

edie

nte

Téc

nico

U

nita

rio.

7.-

Sup

ervi

sión

de

lo

s tr

abaj

os

cont

rata

dos

segú

n se

a el

cas

o.

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad.

Am

plia

ción

de

red

de d

rena

je

sani

tario

en

cal

le c

erra

da

5 de

may

o D

ism

inui

r 10

% e

l re

gazo

de

dren

aje

sani

tario

en

la

C

uart

a M

anza

na

Am

plia

ción

de

red

de d

rena

je

sani

tario

en

calle

s

Dis

min

uir

10%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

Ter

cera

Man

zana

Am

plia

ción

de

red

de d

rena

je

sani

tario

en

calle

s

Dis

min

uir

100%

el

re

gazo

de

dr

enaj

e sa

nita

rio

en

Fra

ccio

nam

ient

o de

l B

osqu

e

Am

plia

ción

de

red

de d

rena

je

sani

tario

34

0

Dis

min

uir

10%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

cabe

cera

mun

icip

al

Ela

bora

ción

de

P

roye

cto

Eje

cutiv

o de

la R

ehab

ilita

ción

de

Pla

nta

de T

rata

mie

nto

de

Agu

as R

esid

uale

s

1.-P

lano

s T

opog

ráfic

os,

arqu

itect

ónic

os,

estr

uctu

rale

s, y

de

inst

alac

ione

s.

2.-M

emor

ia d

e cá

lcul

o y

espe

cific

acio

nes.

3.

- E

stud

ios

de

Sub

suel

o:

mec

ánic

a de

su

elos

. 4.

- P

resu

pues

to,

catá

logo

de

conc

epto

s,

núm

eros

ge

nera

dore

s y

expl

osió

n de

in

sum

os.

5.-E

stud

io d

e Im

pact

o A

mbi

enta

l. 6.

-Est

udio

s de

l ár

ea

dond

e se

vi

erta

el

ag

ua tr

atad

a.

Reh

abili

taci

ón

de

Pla

nta

de

Tra

tam

ient

o de

A

guas

R

esid

uale

s

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto.

2.

- T

ram

itar

la

valid

ació

n an

te

la

depe

nden

cia

norm

ativ

a.

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les.

4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a.

5.-

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os.

6.-

Inte

grac

ión

del

Exp

edie

nte

Téc

nico

U

nita

rio.

7.-

Sup

ervi

sión

de

lo

s tr

abaj

os

cont

rata

dos

segú

n se

a el

cas

o.

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad.

Dis

min

uir

50%

el

rega

zo d

e dr

enaj

e sa

nita

rio

en

la

loca

lidad

de

Las

Bla

ncas

Con

stru

cció

n de

re

d de

dr

enaj

e sa

nita

rio

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto.

2.

- T

ram

itar

la

valid

ació

n an

te

la

depe

nden

cia

norm

ativ

a.

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les.

4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a

34

1

para

la r

ealiz

ació

n de

la o

bra.

5.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

. 6.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

. 7.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso.

8.

- E

ntre

ga y

Rec

epci

ón d

e la

obr

a a

la

loca

lidad

. C

onst

rucc

ión

de

Pla

nta

de

Tra

tam

ient

o de

A

guas

R

esid

uale

s

1.-P

lano

s T

opog

ráfic

os,

arqu

itect

ónic

os,

estr

uctu

rale

s, y

de

inst

alac

ione

s.

2.-M

emor

ia d

e cá

lcul

o y

espe

cific

acio

nes.

3.

- E

stud

ios

de

Sub

suel

o:

mec

ánic

a de

su

elos

. 4.

- P

resu

pues

to,

catá

logo

de

conc

epto

s,

núm

eros

ge

nera

dore

s y

expl

osió

n de

in

sum

os.

5.-E

stud

io d

e Im

pact

o A

mbi

enta

l. 6.

-Est

udio

s de

l ár

ea

dond

e se

vi

erta

el

ag

ua tr

atad

a.

UR

BA

NIZ

AC

IÓN

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Urb

aniz

ació

n

Urb

aniz

ar 5

% d

e la

col

onia

el

Oco

tal

Ges

tiona

r la

Con

stru

cció

n de

G

uarn

icio

nes

y B

anqu

etas

en

Cal

le L

a P

resa

1.-

Rea

lizar

el a

ntep

roye

cto

2.-

Tra

mita

r la

va

lidac

ión

ante

la

de

pend

enci

a no

rmat

iva

3.-

Ges

tiona

r re

curs

os

ante

la

s de

pend

enci

as fe

dera

les

4.-

Pro

mov

er

la

part

icip

ació

n ci

udad

ana

para

la r

ealiz

ació

n de

la o

bra

5.-

Eje

cuci

ón d

e lo

s tr

abaj

os

6.-

Inte

grac

ión

del

Exp

edie

nte

Téc

nico

U

nita

rio

7.-

Sup

ervi

sión

de

lo

s tr

abaj

os

cont

rata

dos

segú

n se

a el

cas

o

Urb

aniz

ar 5

% d

e la

col

onia

nu

evo

mun

do

Ges

tiona

r la

Con

stru

cció

n de

A

ndad

or

Pea

tona

l en

A

veni

da R

evol

ució

n U

rban

izar

10

%

de

la

loca

lidad

de

Vib

orill

as

Ges

tiona

r la

Con

stru

cció

n de

A

ndad

or

Pea

tona

l en

C

arre

tera

E

stat

al

Hua

yaco

cotla

-Tul

anci

ngo

Urb

aniz

ar

5%

de

la

loca

lidad

de

C

arbo

nero

G

estio

nar

la C

onst

rucc

ión

de

And

ador

P

eato

nal

de

la

34

2

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

de

desa

rrol

lo

de

zona

s pr

iorit

aria

s.

Jaca

les

para

da

5 al

C

ruce

ro

de

Jaca

les

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

Urb

aniz

ar 1

0% d

e la

col

onia

5

de M

ayo

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o en

C

alle

Oya

mel

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

con

conc

reto

hi

dráu

lico

en

Cal

le 5

de

may

o G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

con

conc

reto

hi

dráu

lico

en

Cal

le T

opac

io

Urb

aniz

ar

15%

de

la

lo

calid

ad d

e O

jo d

e A

gua

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

asfa

ltico

en

ca

lle p

rinci

pal

Urb

aniz

ar 5

% d

e la

Cua

rta

Man

zana

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

con

conc

reto

hi

dráu

lico

de

calle

23

de a

bril

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o de

ca

lle c

erra

da la

Pal

ma

Urb

aniz

ar

5%

de

la

loca

lidad

de

Ten

ango

de

S

an M

igue

l

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o en

ca

lle p

rinci

pal

Urb

aniz

ar

5%

de

la

loca

lidad

de

C

arbo

nero

Ja

cale

s

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o en

ca

lle p

rinci

pal

Urb

aniz

ar

5%

de

la

loca

lidad

de

S

an

Jose

cito

A

cant

ilado

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

asfa

ltico

en

ca

lle p

rinci

pal

34

3

Urb

aniz

ar

5%

de

la

loca

lidad

de

Los

Par

ajes

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

con

conc

reto

hi

dráu

lico

en

calle

prin

cipa

l U

rban

izar

2%

de

la

lo

calid

ad d

e P

alo

Ben

dito

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

con

conc

reto

hi

dráu

lico

en

calle

prin

cipa

l U

rban

izar

5%

de

la

lo

calid

ad d

e C

ruz

de A

taqu

e G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

con

conc

reto

hi

dráu

lico

en

calle

prin

cipa

l U

rban

izar

15

%

de

la

loca

lidad

de

Mig

uel L

erdo

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

con

conc

reto

hi

dráu

lico

en

calle

prin

cipa

l U

rban

izar

20

%

de

la

loca

lidad

de

La L

oma

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

Asf

áltic

o en

ca

lle p

rinci

pal

Urb

aniz

ar

20%

de

la

lo

calid

ad d

e Lo

s C

harc

os

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

Asf

altic

o en

ca

lle p

rinci

pal

Urb

aniz

ar 2

0% d

e la

col

onia

E

l Cha

parr

al

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o en

ca

lle p

rinci

pal

Urb

aniz

ar

20%

de

la

lo

calid

ad

de

Tzi

men

tey

la

Pie

dra

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o en

ca

lle p

rinci

pal

Urb

aniz

ar

10%

de

la

C

olon

ia

Cen

tro

de

la

cabe

cera

mun

icip

al

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o de

ca

lle C

orre

gido

ra

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o de

ca

lle E

mili

ano

Zap

ata

34

4

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o de

ca

lle C

ampo

Dep

ortiv

o U

rban

izar

5%

de

la c

olon

ia

Méx

ico

68

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

hidr

áulic

o en

ca

lle A

ltam

irano

U

rban

izar

20

%

de

la

loca

lidad

de

El B

opo

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

co

n co

ncre

to

Asf

altic

o en

ca

lle p

rinci

pal

Man

teni

mie

nto

de c

alle

s P

intu

ra

en

guar

nici

ones

de

ca

lles

prin

cipa

les

en

la

cabe

cera

mun

icip

al

ME

JOR

AM

IEN

TO

DE

V

IALI

DA

DE

S

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: M

ejor

amie

nto

de

vial

idad

es

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

de

Mej

orar

el

ac

ceso

a

la

loca

lidad

de

San

tiago

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

de

cam

ino

Pal

o B

endi

to-

San

tiago

1.-

Rea

lizar

el p

roye

cto

ejec

utiv

o 2.

- T

ram

itar

la

valid

ació

n an

te

la

depe

nden

cia

norm

ativ

a 3.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 5.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

6.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

7.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

Mej

orar

el

ac

ceso

a

la

loca

lidad

de

los

Cha

rcos

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

de

cam

ino

Ent

ronq

ue

Zon

zona

pa-L

os C

harc

os

Mej

orar

el

ac

ceso

a

la

loca

lidad

de

los

San

Ant

onio

G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

de a

cces

o pr

inci

pal

Mej

orar

el

ac

ceso

a

la

loca

lidad

de

lo

s S

an

Jose

cito

Aca

ntila

do

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

de

ca

min

o La

Lo

ma-

San

Jo

sé A

cant

ilado

Mod

erni

zar

el

acce

so

prin

cipa

l a

la

loca

lidad

de

Z

onzo

napa

Ela

bora

ción

de

l pr

oyec

to

ejec

utiv

o de

la

P

avim

enta

ción

de

l ca

min

o ru

ral Z

ilaca

tipan

-Zon

zona

pa

1.-

Le

vant

amie

nto

Top

ográ

fico

A

mbi

enta

l 2.

- E

stud

io

de

Mec

ánic

a de

S

uelo

s,

Geo

técn

ico

en

ram

pas

y ba

ncos

de

m

ater

ial,

Tra

nsito

e Im

pact

o

34

5

desa

rrol

lo

de

zona

s pr

iorit

aria

s.

3.-

Dis

eño

de P

avim

ento

s 4.

- P

roye

cto

Geo

mét

rico,

E

stru

ctur

al

en

mur

os y

pue

nte,

de

Señ

alam

ient

o y

obra

de

des

viac

ión

5.-

Cat

alog

o de

Con

cept

os,

Pre

supu

esto

B

ase,

an

ális

is

de

prec

ios

unita

rios,

P

rogr

ama

de o

bra

6.-

Est

udio

Cos

to-B

enef

icio

7.

- T

ram

ite d

e V

alid

ació

n an

te la

S.C

.T.

Ges

tiona

r la

P

avim

enta

ción

de

l ca

min

o ru

ral

Zila

catip

an-

Zon

zona

pa

1.-

Rea

lizar

el p

roye

cto

ejec

utiv

o 2.

- T

ram

itar

la

valid

ació

n an

te

la

depe

nden

cia

norm

ativ

a 3.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 5.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

6.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

7.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

Com

unic

ar d

e m

aner

a m

ás

efic

ient

e a

los

mun

icip

ios

de

Hua

yaco

cotla

-Z

acua

lpan

-T

exca

tepe

c

Ela

bora

ción

de

l pr

oyec

to

ejec

utiv

o de

la

P

avim

enta

ción

de

l ca

min

o ru

ral

Cru

cero

de

Ja

cale

s-Z

acua

lpan

-Tex

cate

pec

1.-

Le

vant

amie

nto

Top

ográ

fico

A

mbi

enta

l 2.

- E

stud

io

de

Mec

ánic

a de

S

uelo

s,

Geo

técn

ico

en

ram

pas

y ba

ncos

de

m

ater

ial,

Tra

nsito

e Im

pact

o 3.

- D

iseñ

o de

Pav

imen

tos

4.-

Pro

yect

o G

eom

étric

o,

Est

ruct

ural

en

m

uros

y p

uent

e, d

e S

eñal

amie

nto

y ob

ra

34

6

de d

esvi

ació

n 5.

- C

atal

ogo

de C

once

ptos

, P

resu

pues

to

Bas

e,

anál

isis

de

pr

ecio

s un

itario

s,

Pro

gram

a de

obr

a 6.

- E

stud

io C

osto

-Ben

efic

io

7.-

Trá

mite

de

Val

idac

ión

ante

la S

.C.T

. G

estio

nar

la

Pav

imen

taci

ón

del

cam

ino

rura

l C

ruce

ro d

e Ja

cale

s-Z

acua

lpan

-T

exca

tepe

c

1.-

Rea

lizar

el p

roye

cto

ejec

utiv

o 2.

- T

ram

itar

la

valid

ació

n an

te

la

depe

nden

cia

norm

ativ

a 3.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 4.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 5.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

6.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

7.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

8.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

ME

JOR

AM

IEN

TO

DE

T

ER

RA

CE

RIA

S

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o

Mej

orar

10%

las

ter

race

rías

en

la

lo

calid

ad

de

Ojo

de

A

gua

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

cam

ino

al p

ante

ón d

e la

lo

calid

ad

1.-

Rea

lizar

el p

roye

cto

ejec

utiv

o 2.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 3.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 4.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

5.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

6.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

7.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

Mej

orar

10

0%

las

terr

acer

ías

en

la

loca

lidad

de

Chi

chap

ala

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

ca

min

o el

C

ruce

ro-

Chi

chap

ala

Mej

orar

10%

las

ter

race

rías

en

la lo

calid

ad d

e T

ejoc

otes

G

estio

nar

la

Reh

abili

taci

ón

de c

amin

o al

dep

ósito

M

ejor

ar

100%

la

s te

rrac

ería

s en

la

lo

calid

ad

de E

l Dej

igui

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

cam

ino

Ent

ronq

ue P

otre

ro

Sec

o-E

l Dej

igui

34

7

a re

solv

er:

Mej

oram

ient

o de

T

erra

cerí

as.

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

de

desa

rrol

lo

de

zona

s pr

iorit

aria

s.

Mej

orar

10

0%

las

terr

acer

ías

en

la

loca

lidad

de

Don

angu

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

ca

min

o D

onan

gu

de

Arr

iba-

Don

angu

de

Aba

jo

loca

lidad

Mej

orar

80%

las

ter

race

rías

en

la

lo

calid

ad

de

Tex

imal

pa

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

ca

min

o E

ntro

nque

S

antia

go-T

exim

alpa

M

ejor

ar

100%

la

s te

rrac

ería

s en

la

lo

calid

ad

de Z

apot

e

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

cam

ino

San

tiago

-Zap

ote-

Agu

a be

ndita

G

estio

nar

la C

onst

rucc

ión

de

puen

te e

n el

km

8+

000

del

cam

ino

San

tiago

-zap

ote-

Agu

a B

endi

ta

Mej

orar

10

0%

las

terr

acer

ías

en

la

loca

lidad

de

Tla

xco-

El C

upil

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

ca

min

o C

ruz

Ben

dita

-El

Cup

il-T

laxc

o M

ejor

ar

100%

la

s te

rrac

ería

s en

la

lo

calid

ad

de T

laxc

o

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

ca

min

o E

ntro

nque

C

ero

Gor

do-T

laxc

o M

ejor

ar 5

0% l

as t

erra

cerí

as

en

la

loca

lidad

de

C

arbo

nero

Jac

ales

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

ca

lles

en

barr

io

Pal

o H

ueco

A

PE

RT

UR

A

DE

C

AM

INO

S R

UR

ALE

S

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a E

stra

tégi

ca

para

el

D

esar

rollo

y

Equ

ipam

ient

o U

rban

o.

Com

unic

ar a

la

Com

unid

ad

del E

l Cup

il co

n el

Mun

icip

io

Ape

rtur

a de

cam

ino

Rur

al E

l D

efan

i-El C

upil

1.-

Rea

lizar

el p

roye

cto

ejec

utiv

o 2.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 3.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 4.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

5.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

6.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

Com

unic

ar a

la

Com

unid

ad

del E

l Dot

a co

n el

Mun

icip

io

Con

tinua

r co

n la

Ape

rtur

a de

ca

min

o R

ural

E

l B

opo-

El

Dot

a C

omun

icar

a l

a C

omun

idad

de

la

C

aler

a co

n el

M

unic

ipio

Ape

rtur

a de

cam

ino

Rur

al l

a C

aler

a-C

amar

ones

Com

unic

ar a

la

Com

unid

ad

Ape

rtur

a de

ca

min

o R

ural

34

8

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: A

pert

ura

de c

amin

os r

ural

es

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

de

desa

rrol

lo

de

zona

s pr

iorit

aria

s.

de l

a P

otre

ro S

eco

con

la

Clín

ica

de S

alud

P

otre

ro S

eco-

La C

línic

a co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

7.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

Com

unic

ar a

la

Com

unid

ad

de la

Raf

ael V

alen

zuel

a co

n la

Clín

ica

de S

alud

Ape

rtur

a de

cam

ino

Rur

al l

a R

afae

l V

alen

zuel

a-C

línic

a de

sa

lud

EQ

UIP

AM

IEN

TO

U

RB

AN

O

CO

MO

H

ER

RA

MIE

NT

A

PA

RA

U

N

MA

YO

R

DE

SA

RR

OLL

O

SO

CIA

L E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Equ

ipam

ient

o U

rban

o

Con

stru

cció

n y/

o re

habi

litac

ión

de 5

sal

ones

de

uso

s m

últip

les

para

una

co

nviv

enci

a so

cial

m

ás

ampl

ia.

Reh

abili

taci

ón

de

saló

n de

us

os m

últip

les

en la

loca

lidad

de

Vib

orill

as

1.-

Rea

lizar

el p

roye

cto

ejec

utiv

o 2.

- G

estio

nar

recu

rsos

an

te

las

depe

nden

cias

fede

rale

s 3.

- P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra la

rea

lizac

ión

de la

obr

a 4.

- E

jecu

ción

de

los

trab

ajos

5.

- In

tegr

ació

n de

l E

xped

ient

e T

écni

co

Uni

tario

6.

- S

uper

visi

ón

de

los

trab

ajos

co

ntra

tado

s se

gún

sea

el c

aso

7.-

Ent

rega

y R

ecep

ción

de

la o

bra

a la

lo

calid

ad

Con

stru

cció

n de

sa

lón

de

usos

múl

tiple

s en

la lo

calid

ad

de M

ague

y V

erde

C

onst

rucc

ión

de

saló

n de

us

os m

últip

les

en la

loca

lidad

de

Bla

ncas

C

onst

rucc

ión

de

saló

n de

us

os m

últip

les

en la

loca

lidad

de

Mig

uel L

erdo

C

onst

rucc

ión

de

saló

n de

us

os m

últip

les

en la

loca

lidad

de

El R

epar

o R

ehab

ilita

ción

de

sa

lón

de

usos

múl

tiple

s en

la lo

calid

ad

de C

amar

ones

34

9

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

de A

poyo

a

la

Inve

rsió

n en

E

quip

amie

nto

e In

frae

stru

ctur

a (P

AIE

I).

Pro

gram

a en

torn

o y

com

unid

ades

sa

luda

bles

. P

rogr

ama

Res

cate

de

Esp

acio

s P

úblic

os.

Con

stru

cció

n de

ce

rcad

o pe

rimet

ral

en s

alón

de

usos

m

últip

les

en l

a lo

calid

ad d

e T

zim

ente

y de

Aba

jo

Con

stru

cció

n de

ce

rcad

o pe

rimet

ral

en s

alón

de

usos

m

últip

les

en l

a lo

calid

ad d

e C

hich

apal

a E

quip

amie

nto

del

100%

de

lu

gare

s pú

blic

os p

rinci

pale

s or

ient

ados

al

espa

rcim

ient

o fa

mili

ar y

soc

ial.

Con

stru

cció

n de

ki

osco

en

pl

aza

cívi

ca

en

la

loca

lidad

de

El B

atda

. C

onst

rucc

ión

de

kios

co

en

plaz

a cí

vica

en

la

lo

calid

ad

de E

l Bat

da.

Reh

abili

taci

ón

de

parq

ue

Mig

uel

Hid

algo

en

la

ca

bece

ra m

unic

ipal

. R

ehab

ilita

ción

de

C

ampo

de

port

ivo

Láza

ro C

árde

nas.

C

onst

rucc

ión

de p

laza

cív

ica

en

la

loca

lidad

de

C

hich

apal

a.

Reh

abili

taci

ón

de

edifi

cios

de

la

s de

pend

enci

as

mun

icip

ales

.

Con

stru

cció

n de

ag

enci

a m

unic

ipal

en

la l

ocal

idad

de

Zon

zona

pa.

Con

stru

cció

n de

M

ódul

o de

P

olic

ías

en

la

loca

lidad

de

Z

ilaca

tipan

. C

onst

rucc

ión

de

Mód

ulo

de

Pol

icía

s en

la

lo

calid

ad

de

Zila

catip

an.

35

0

Reh

abili

taci

ón d

e M

ódul

o de

P

olic

ías

en

la

loca

lidad

de

C

arbo

nero

Jac

ales

. R

ehab

ilita

ción

de

Mód

ulo

de

Pol

icía

s en

la lo

calid

ad d

e La

S

elva

. R

ehab

ilita

ción

de

l P

alac

io

Mun

icip

al.

Reh

abili

taci

ón d

e O

ficin

as d

el

DIF

Mun

icip

al.

Ges

tiona

r la

R

ehab

ilita

ción

de

Mer

cado

Mun

icip

al.

ME

JOR

AM

IEN

TO

DE

LA

IM

AG

EN

U

RB

AN

A

DE

L M

UN

ICIP

IO.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

Eco

nóm

ico

Inte

gral

y S

uste

ntab

le

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: M

ejor

amie

nto

de

la

imag

en

urba

na

del

mun

icip

io.

Pro

gram

as

Fed

eral

es a

los

que

se

vin

cula

: P

rogr

ama

Con

vert

ir a

Hua

yaco

cotla

en

Pue

blo

Mág

ico

Cre

ació

n de

un

pr

oyec

to

arqu

itect

ónic

o qu

e ap

rove

che

los

recu

rsos

de

l m

unic

ipio

pa

ra e

mbe

llece

rlo.

1. F

omen

tar

proy

ecto

s de

mej

oram

ient

o de

la

imag

en u

rban

a de

las

ciu

dade

s qu

e fo

rtal

ezca

n la

id

entid

ad

y el

se

ntid

o de

pe

rten

enci

a de

sus

hab

itant

es;

esto

con

la

vinc

ulac

ión

con

univ

ersi

dade

s e

inst

ituto

s de

inve

stig

ació

n a

fines

. 2.

P

rom

over

ac

cion

es

para

ev

itar

la

cont

amin

ació

n vi

sual

en

las

vial

idad

es y

es

paci

os

públ

icos

de

la

s ci

udad

es

a tr

avés

de

mat

eria

l pu

blic

itario

y j

orna

das

de c

onci

entiz

ació

n (a

ctiv

idad

es c

ultu

rale

s,

acad

émic

as,

etc.

) en

lo

s es

paci

os

públ

icos

. 3.

G

estio

nar

proy

ecto

s de

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a pa

ra

la

rest

aura

ción

y

cons

erva

ción

de

in

mue

bles

ca

talo

gado

s co

mo

patr

imon

io

hist

óric

o cu

ltura

l ed

ifica

do.

4. C

reac

ión

de u

na m

emor

ia c

olec

tiva

del

35

1

Pue

blos

Mág

icos

. m

unic

ipio

qu

e pe

rmita

fo

rtal

ecer

la

id

entid

ad d

e lo

s po

blad

ores

; re

cole

cció

n de

info

rmac

ión

sobr

e m

itos

y le

yend

as d

el

mun

icip

io, e

vent

os d

e gr

an im

pact

o, e

tc.

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

Áreas estratégicas de desarrollo del H. Ayuntamiento de Huayacocotla, 2014-2017

35

2

AG

UA

PO

TA

BLE

, DR

EN

AJE

, ALC

AN

TA

RIL

LAD

O Y

AG

UA

S R

ES

IDU

ALE

S.

OB

JET

IVO

S

ME

TA

S

ES

TR

AT

EG

IAS

A

CC

ION

ES

M

ejor

ar

el

serv

icio

, la

ca

lidad

y a

bast

ecer

a t

oda

la

pobl

ació

n de

ag

ua

pota

ble.

C

anal

izar

ad

ecua

dam

ente

y

dar

trat

amie

nto

a la

s ag

uas

resi

dual

es

que

se

gene

ran

en e

l Mun

icip

io.

Eje

M

unic

ipal

: H

uaya

coco

tla In

cluy

ente

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Mej

orar

el s

ervi

cio

de a

gua

pota

ble.

P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se

vinc

ula:

a)

Pro

gram

a A

gua

Lim

pia

(PA

L)

b)

Pro

gram

a pa

ra

la

Con

stru

cció

n y

Reh

abili

taci

ón

de

Sis

tem

as

de

Agu

a P

otab

le

y S

anea

mie

nto

en

Zon

as

Rur

ales

Pro

porc

iona

r el

se

rvic

io

de a

gua

pota

ble

al

95%

de

la

po

blac

ión

del

mun

icip

io.

Mej

orar

al 9

0% la

cal

idad

de

agu

a po

tabl

e.

Con

cent

rar

y da

r m

ante

nim

ient

o al

10

0%

del

dren

aje

en

la

Cab

ecer

a M

unic

ipal

y d

e la

s co

mun

idad

es

que

cuen

tan

con

el s

ervi

cio.

Hac

er

un

estu

dio

de

la

s co

mun

idad

es,

colo

nias

, ba

rrio

s, a

sí c

omo

de la

s qu

e cu

enta

n co

n el

ser

vici

o.

Ges

tiona

r an

te

las

inst

anci

as

e in

stitu

cion

es

enca

rgad

as d

el s

ervi

cio

de

agua

la

in

trod

ucci

ón

y m

ejor

amie

nto

del s

ervi

cio.

In

volu

crar

a l

a po

blac

ión

en

el c

uida

do d

el a

gua.

Id

entif

icar

lo

s lu

gare

s pú

blic

os

o pr

ivad

os

dond

e de

scar

gan

el

dren

aje

del

Mun

icip

io.

Sol

icita

r an

te

las

inst

ituci

ones

es

peci

aliz

adas

as

esor

ía

para

enc

auza

r y

reso

lver

el p

robl

ema

Act

ualiz

ar p

adro

nes

de u

suar

ios

de a

gua

pota

ble.

P

rom

over

en

tre

la

pobl

ació

n el

pa

go

opor

tuno

del

ser

vici

o.

Rea

lizar

cam

paña

s pa

ra e

l cui

dado

y u

so

raci

onal

del

ag

ua

y cu

idad

o de

l m

edio

am

bien

te.

Dar

m

ante

nim

ient

o y

prot

eger

lo

s m

anan

tiale

s qu

e su

rten

a l

os t

anqu

es d

e al

mac

enam

ient

o de

agu

a.

Dar

el

tr

atam

ient

o ne

cesa

rio

al

agua

po

tabl

e.

Dar

man

teni

mie

nto

perm

anen

te a

tod

as

las

rede

s de

agu

a po

tabl

e.

Sur

tir d

e ag

ua a

las

col

onia

s, b

arrio

s, y

co

mun

idad

es e

n sa

tisfa

cció

n de

seq

uía

a tr

avés

de

pipa

s.

Dar

man

teni

mie

nto

a la

red

del

dre

naje

en

el M

unic

ipio

. C

onst

ruir

depó

sito

s pa

ra

brin

dar

35

3

(PR

OS

SA

PY

S).

c)

P

rogr

ama

de

Tra

tam

ient

o de

A

guas

R

esid

uale

s (P

RO

TA

R)

trat

amie

nto

a to

dos

las

agua

s re

sidu

ales

an

te la

s de

scar

gas.

In

vita

r a

la

pobl

ació

n pa

ra

que

se

cone

cten

al d

rena

je p

úblic

o.

Con

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a re

aliz

ar

limpi

eza

de a

rroy

os,

ríos

, m

anan

tiale

s y

escu

rrim

ient

os c

onta

min

ados

. C

rear

es

tímul

os

par

e pe

rson

al

que

labo

ra e

n es

ta á

rea.

35

4

ALU

MB

RA

DO

BLI

CO

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

Mej

orar

el

se

rvic

io,

la

calid

ad

y el

ab

aste

cim

ient

o de

A

lum

brad

o P

úblic

o en

la

cabe

cera

y

en

toda

s la

s co

mun

idad

es

del

mun

icip

io.

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra

el

desa

rrol

lo

y eq

uipa

mie

nto

urba

no.

Dem

anda

/Fen

ómen

o qu

e at

iend

en:

M

ejor

a de

l se

rvic

io

de

Alu

mbr

ado

Púb

lico.

P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

Pro

yect

o na

cion

al

de

efic

ienc

ia e

nerg

étic

a pa

ra e

l al

umbr

ado

blic

o m

unic

ipal

. S

ervi

cios

fin

anci

eros

y

de

asis

tenc

ia té

cnic

a.

Pro

gram

a de

Cap

acita

ción

. F

idei

com

iso

para

el

Aho

rro

de E

nerg

ía E

léct

rica

(FID

E).

• M

ante

ner

un

95%

el

A

lum

brad

o P

úblic

o de

l m

unic

ipio

en

co

ndic

ione

s de

ope

raci

ón.

• M

ante

ner

en

un

95%

el

al

umbr

ado

públ

ico

en

cond

icio

nes

de o

pera

ción

. •

Mej

orar

un

99

%

de

la

calid

ad

del

Alu

mbr

ado

Púb

lico.

Dar

le

man

teni

mie

nto

de

Alu

mbr

ado

Púb

lico

a to

das

las

com

unid

ades

qu

e ya

cu

enta

n co

n el

ser

vici

o.

• G

estio

nar

ante

s la

s in

stal

acio

nes

de

Alu

mbr

ado

Púb

lico.

Hac

er

un

anál

isis

de

la

si

tuac

ión

del

Alu

mbr

ado

Púb

lico

en

toda

s la

s co

mun

idad

es.

• D

ar

un

buen

re

ndim

ient

o de

A

lum

brad

o P

úblic

o a

todo

mun

icip

io.

• Id

entif

icar

lo

s lu

gare

s pú

blic

os y

priv

ados

don

de

desc

arga

r el

si

stem

a de

A

lum

brad

o P

úblic

o.

• Id

entif

icar

las

com

unid

ades

do

nde

no

cuen

tan

con

el

serv

icio

de

l al

umbr

ado

públ

ico.

Rea

lizar

un

pr

ogra

ma

de

man

teni

mie

nto

prev

entiv

o y

corr

ectiv

o

• D

ar m

ante

nim

ient

o a

la r

ed d

e A

lum

brad

o P

úblic

o.

• C

rear

es

tímul

os

para

el

pe

rson

al q

ue l

abor

a en

es

ta

área

. •

Con

tar

con

sufic

ient

e m

ater

ial

para

po

der

real

izar

to

do

el

sist

ema

Alu

mbr

ado

Púb

lico.

Rep

arac

ión

de

lu

min

aria

s:

Pre

tend

emos

la

repa

raci

ón

de

lum

inar

ias

en

todo

el

m

unic

ipio

pa

ra

obte

ner

un

serv

icio

efic

ient

e y

efic

az.

• R

evis

ión

gene

ral

de

las

lum

inar

ias

así

com

o la

lim

piez

a re

spec

tiva

del

cris

tal,

pris

mát

ico

o

acrí

lico,

seg

ún

sea

el

caso

, in

cluy

endo

re

visi

ón

de

term

inal

es

de

aisl

amie

ntos

y

retir

o de

ni

do

de p

ájar

os.

35

5

ÁR

EA

DE

FIN

ALI

ZA

CIÓ

N D

E R

EC

UR

SO

S

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

Impl

emen

tar

la f

inal

izac

ión

de lo

s re

sidu

os p

rodu

cido

s po

r el

m

unic

ipio

cu

mpl

iend

o co

n la

no

rmat

ivid

ad e

stab

leci

endo

un

re

lleno

sa

nita

rio

adqu

irien

do

equi

po

y fo

rmal

izan

do

celd

as

con

geom

embr

anas

evi

tand

o de

es

ta

form

a la

co

ntam

inac

ión

de

man

tos

friá

ticos

co

ntrib

uyen

do

a un

m

edio

am

bien

te

más

lim

pio.

Ala

rgar

la v

ida

útil

del t

irado

por

m

edio

de

un

tr

abaj

o bi

en

prog

ram

ado

con

la

real

izac

ión

de b

uena

s ce

ldas

gar

antiz

ando

un

a m

ejor

se

para

ción

de

re

sidu

os.

Adq

uisi

ción

del

100

% d

e eq

uipo

de

m

ecan

izac

ión

para

la

re

aliz

ació

n de

ob

ras

de

final

izac

ión

de

resi

duos

. (E

mpa

cado

ra

para

ca

rtón

, m

olin

o pa

ra

el

PE

T

y tr

acto

r pa

ra

real

izar

ce

ldas

, ge

omem

bran

as

loca

l pa

ra

guar

dar

herr

amie

nta

y eq

uipo

pa

ra lo

s tr

abaj

ador

es c

omo

son:

gu

ante

s,

bota

s,

ropa

, cu

bre

boca

s).

• H

acer

di

fusi

ón

con

el

apoy

o de

los

alum

nos

de

educ

ació

n m

edia

su

perio

r de

ins

tituc

ione

s co

mo

el

TE

BA

EV

Y

C

EC

YT

EV

par

a qu

e de

n as

esor

ía a

la

ciud

adan

ía

sobr

e se

para

ción

de

ba

sura

or

gáni

ca

e in

orgá

nica

.

• E

stab

lece

r ta

llere

s y

grup

os

de

trab

ajo

para

co

ncie

ntiz

ar

a la

po

blac

ión

en g

ener

al d

e qu

e la

bas

ura

se le

deb

e de

da

r un

m

anej

o ad

ecua

do

para

el

bi

enes

tar

de

todo

s ap

rend

iend

o a

valo

rar

al

med

io a

mbi

ente

ya

que

es

un

pa

trim

onio

m

uy

impo

rtan

te q

ue t

enem

os

y de

bem

os

cons

erva

r lim

pio.

• R

ealiz

ació

n de

la

bore

s qu

e ay

uden

a d

ar u

na d

urac

ión

a la

rgo

plaz

o al

Á

rea

de

Fin

aliz

ació

n de

Des

echo

s.

• R

ealiz

ar

celd

as

con

geom

embr

anas

pa

ra

la

rece

pció

n de

líq

uido

s lix

ivia

dos

que

gene

ran

la

basu

ra.

• C

on l

a ad

quis

ició

n de

equ

ipo

pesa

do

se

real

izar

á la

ex

cava

ción

de

ce

ldas

pa

ra

depo

sita

r lo

s de

sech

os

que

no s

e re

cicl

an.

• M

oler

tod

o el

PE

T y

de

esta

m

aner

a ge

nera

r em

pleo

ya

qu

e co

n la

s ga

nanc

ias

que

se

obte

ngan

se

pued

e re

inve

rtir

en

el

mis

mo

luga

r pa

ra

mej

orar

el s

itio.

Em

paca

r ca

rtón

, pe

riódi

co

y pa

pel

blan

co

así

cont

ribui

rem

os

a qu

e no

se

co

rten

más

árb

oles

. •

Pro

tege

r lo

s co

nten

edor

es

con

mal

la

som

bra

para

fa

cilit

ar e

l tr

abaj

o a

la l

ombr

iz

roja

y

gene

rar

más

ab

ono

35

6

para

be

nefic

iar

a lo

s pr

oduc

tore

s de

ho

rtal

izas

y

germ

inac

ión

de s

emill

a pa

ra

inve

rnad

eros

. •

Dar

el

eq

uipo

ne

cesa

rio

al

pers

onal

que

lab

ora

en e

sta

área

pa

ra

man

tene

r su

se

gurid

ad y

su

salu

d de

cad

a in

tegr

ante

. •

Con

stru

ir un

lo

cal

para

pr

otec

ción

de

l pe

rson

al

en

tiem

po

de

lluvi

as

y do

nde

resg

uard

ar h

erra

mie

ntas

. •

Con

stru

ir ci

ster

nas

de

ferr

ocem

ento

pa

ra

depo

sita

r ag

ua

para

qu

e la

lo

mbr

iz

obte

nga

la

hum

edad

re

quer

ida

para

su

bu

en

func

iona

mie

nto.

Rea

lizar

baj

ada

de l

uz p

ara

que

func

ione

el e

quip

o qu

e se

va

a a

dqui

rir p

ara

real

izar

los

tr

abaj

os d

el m

olin

o qu

e tr

itura

el

PE

T.

35

7

CA

SA

DE

LA

CU

LTU

RA

OB

JET

IVO

S

ME

TA

S

ES

TR

AT

EG

IAS

A

CC

ION

ES

In

crem

enta

r la

ac

tivid

ad

cultu

ral

dent

ro

del

mun

icip

io

de

Hua

yaco

cotla

. E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

Est

raté

gica

pa

ra

el

Des

arro

llo

y E

quip

amie

nto

Urb

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: I

ncre

men

to d

e la

ac

tivid

ad c

ultu

ral.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: P

rogr

ama

de

apoy

o a

la

infr

aest

ruct

ura

cultu

ral

de

los

esta

dos

(PA

ICE

).

Reh

abili

taci

ón

de

las

inst

alac

ione

s de

la

Cas

a de

C

ultu

ra,

impl

emen

tand

o la

pr

imer

a fa

se

de

reha

bilit

ació

n.

Ges

tiona

r po

r m

edio

de

pr

ogra

mas

fe

dera

les,

y/

o es

tata

les

(CO

NA

CU

LTA

) y

ante

to

do c

on r

ecur

sos

del m

unic

ipio

. G

estió

n de

rec

urso

s m

unic

ipal

es.

Ges

tión

a em

pres

as

y pa

rtic

ular

es

(don

acio

nes

mon

etar

ias

o en

esp

ecie

).

Par

ticip

ar

en

las

dist

inta

s co

nvoc

ator

ias

fede

rale

s y

esta

tale

s (C

ON

AC

ULT

A).

V

isita

r a

las

pers

onas

y e

mpr

esas

en

bus

ca d

e do

naci

ones

. H

acer

inv

itaci

ones

im

pres

as p

ara

la b

úsqu

eda

de d

onac

ione

s.

Inte

grar

1

Gru

po

Art

ístic

o M

ultid

isci

plin

ario

de

ntro

de

l M

unic

ipio

de

Hua

yaco

cotla

.

Bús

qued

a de

ta

lent

o y

expr

esio

nes

artís

ticas

den

tro

del

Mun

icip

io d

e H

uaya

coco

tla.

Ges

tiona

r t

alle

res

para

apo

yar

a gr

upos

ar

tístic

os

que

se

encu

entr

an

activ

os

dent

ro

del

mun

icip

io d

e H

uaya

coco

tla.

Vis

itar

las

com

unid

ades

qu

e co

nfor

man

el

m

unic

ipio

de

H

uaya

coco

tla y

que

cue

nten

con

pr

esen

cia

de

activ

idad

cu

ltura

l pr

opia

.

Ges

tiona

r

espa

cios

pa

ra

la

expo

sici

ón

de

ar

tista

s qu

e se

en

cuen

tren

den

tro

del

mun

icip

io

y qu

e cu

ente

n co

n m

ater

ial

para

di

cha

activ

idad

.

Rea

lizar

co

nvoc

ator

ias

para

la

lo

caliz

ació

n de

tal

ento

indi

vidu

al o

de

gru

po.

Apo

yar

cuat

ro

Pro

yect

os

Cul

tura

les

Inde

pend

ient

es.

Vin

cula

r co

n la

D

irecc

ión

de

Fom

ento

A

grop

ecua

rio

la

exis

tenc

ia

de

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

con

fine

s cu

ltura

les.

V

incu

lar

con

CD

I gr

upos

qu

e

Rev

isió

n de

pr

oyec

tos

que

se

reca

ban

en

la

Dire

cció

n de

F

omen

to

Agr

opec

uario

qu

e se

pu

edan

ge

stio

nar

en

inst

anci

as

cultu

rale

s (C

ON

AC

ULT

A,

FO

NC

A

y D

irecc

ión

de

Cul

tura

de

l

35

8

prev

iam

ente

ha

yan

sido

ap

oyad

os y

dar

con

tinui

dad

a lo

s m

ism

os.

Est

ado)

. V

isita

r in

stal

acio

nes

de C

DI.

Cre

ació

n de

Tal

lere

s.

1 ta

ller

de C

orte

y

Con

fecc

ión.

1

talle

r de

Dib

ujo.

1

talle

r de

Man

ualid

ades

. 1

talle

r de

Art

esan

ías.

1

talle

r de

Car

pint

ería

A

rtís

tica.

Ges

tiona

r ap

oyo

en

equi

pam

ient

o a

inst

anci

as

fede

rale

s, e

stat

ales

, m

unic

ipal

es,

y pa

rtic

ular

es.

Ges

tiona

r co

n as

ocia

cion

es

civi

les.

B

úsqu

eda

de

patr

ocin

ador

es

loca

les.

Par

ticip

ar

en

las

dife

rent

es

conv

ocat

oria

s qu

e en

cue

stió

n de

A

rte

y C

ultu

ra s

e ex

tiend

an.

Vis

itar

asoc

iaci

ones

ci

vile

s de

M

éxic

o y

Pac

huca

. V

isita

r a

com

erci

ante

s,

empr

esar

ios

y pe

rson

as

de

inte

rés

cultu

ral.

Vin

cula

r a

ICA

TV

ER

. R

ealiz

ar

talle

res

al

aire

lib

re

abie

rtos

al p

úblic

o.

Vin

cula

r C

asa

de

Cul

tura

H

uaya

coco

tla

con

Dos

U

nive

rsid

ades

con

Ins

tanc

ias

Edu

cativ

as C

ultu

rale

s

Rea

lizar

vi

ncul

ació

n co

n la

U

nive

rsid

ad

Aut

ónom

a de

l E

stad

o de

Hid

algo

. R

ealiz

ar

vinc

ulac

ión

con

la

Uni

vers

idad

Ver

acru

zana

.

Hac

er

cita

s co

n ár

eas

de

vinc

ulac

ión

de

cada

un

a de

la

s un

iver

sida

des.

U

tiliz

ar m

edio

s de

com

unic

ació

n ac

tual

es

prop

ios

de

toda

un

iver

sida

d.

Act

ivid

ad

al

80%

de

la

s ac

tivid

ades

qu

e m

arqu

e el

ca

lend

ario

cu

ltura

l de

l m

unic

ipio

.

Rei

nteg

rar

el c

alen

dario

cul

tura

l de

l mun

icip

io.

Rea

lizar

un

re

gist

ro

de

las

activ

idad

es

cultu

rale

s qu

e en

el

mun

icip

io

se

real

icen

tr

adic

iona

lmen

te.

Inte

grar

la

s ac

tivid

ades

qu

e se

in

corp

oren

co

mo

fort

alec

imie

nto

35

9

cultu

ral.

Coo

rdin

ació

n co

n lo

s or

gani

zado

res

de c

ada

activ

idad

ya

est

able

cida

.

Vis

itar

cada

un

a de

la

s ac

tivid

ades

cu

ltura

les

que

en e

l m

unic

ipio

te

ngan

un

a pr

esen

cia

popu

lar.

R

ealiz

ar

un

estu

dio

de

cada

ac

tivid

ad.

Leva

ntar

un

re

gist

ro

foto

gráf

ico

de c

ada

activ

idad

cul

tura

l. F

orm

ar

un

regi

stro

do

cum

enta

l de

cad

a ac

tivid

ad y

a es

tabl

ecid

a.

Inco

rpor

ar

activ

idad

es

artís

ticas

de

ntro

de

la a

rqui

tect

ura

gen

eral

de

l pue

blo.

Ges

tiona

r es

paci

os p

ara

real

izar

m

ural

es.

Fom

enta

r lo

s ju

eves

cul

tura

les

en

la c

abec

era.

R

ealiz

ar e

xpos

icio

nes

públ

icas

. F

omen

tar

los

conc

urso

s de

cr

eativ

idad

y ha

bilid

ad

plás

tica

de

ntro

de

la

s in

stitu

cion

es

educ

ativ

as.

Fom

enta

r lo

s de

port

es m

enta

les

y cu

ltura

les.

36

0

CE

NTR

O C

OM

UN

ITA

RIO

DE

AP

RE

ND

IZA

JE

OB

JET

IVO

M

ET

AS

E

ST

RA

TE

GIA

A

CC

ION

ES

A

brir

opor

tuni

dade

s pa

ra

el

desa

rrol

lo p

erso

nal.

Eje

M

unic

ipal

:

Des

arro

llo

Hum

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

A

brir

opor

tuni

dade

s pa

ra e

l des

arro

llo p

erso

nal.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: P

rogr

ama

de f

orta

leci

mie

nto

de

la

educ

ació

n es

peci

al

y de

la

in

tegr

ació

n ed

ucat

iva.

P

rogr

ama

escu

elas

de

tie

mpo

co

mpl

eto

(PE

TC

).

Pro

gram

a de

edu

caci

ón b

ásic

a pa

ra n

iños

y n

iñas

de

fam

ilias

jo

rnal

eras

ag

ríco

las

mig

rant

es

(PR

ON

IM)

Pro

gram

a as

esor

cnic

o pe

dagó

gico

y p

ara

la a

tenc

ión

educ

ativ

a a

la d

iver

sida

d so

cial

, lin

güís

tica

y cu

ltura

l (P

AE

D).

Logr

ar

que

haya

eq

uipo

nu

evo

de c

ómpu

to e

n el

CC

A

Hua

yaco

cotla

cu

brie

ndo

el

100%

de

las

nece

sida

des

del

CC

A.

Mej

ores

niv

eles

de

vida

par

a la

ci

udad

anía

a

trav

és

de

talle

res

y cu

rsos

de

ca

paci

taci

ón e

n co

mpu

taci

ón

entr

e ot

ros.

Cap

acita

ndo

a lo

s al

umno

s co

n cu

rsos

en

ge

nera

l, y

gest

iona

ndo

ante

las

dife

rent

es

depe

nden

cias

, el

ap

oyo

para

po

der

logr

arlo

.

Pro

mov

er

el

desa

rrol

lo

com

unita

rio

en

tres

di

men

sion

es:

Hum

anos

, S

ocia

les

y E

conó

mic

os.

Apo

yar

a la

po

blac

ión

de

padr

es d

e fa

mili

a qu

e te

ngan

hi

jos

en

las

escu

elas

pa

ra

que

part

icip

en e

n ac

tivid

ades

Des

arro

llo

de

habi

lidad

es:

Hum

anas

, S

ocia

les

y P

rodu

ctiv

as

a tr

avés

de

la

s té

cnic

as

de

apre

ndiz

aje

Vis

itar

las

dife

rent

es

inst

ituci

ones

de

H

uaya

coco

tla,

para

hac

er l

a co

rdia

l in

vita

ción

de

qu

e se

in

corp

oren

a

este

36

1

Eje

M

unic

ipal

:

Des

arro

llo

Hum

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

P

rom

over

el

de

sarr

ollo

com

unita

rio

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: P

rogr

ama

de f

orta

leci

mie

nto

de

la

educ

ació

n es

peci

al

y de

la

in

tegr

ació

n ed

ucat

iva.

P

rogr

ama

escu

elas

de

tie

mpo

co

mpl

eto

(PE

TC

).

Pro

gram

a de

edu

caci

ón b

ásic

a pa

ra n

iños

y n

iñas

de

fam

ilias

jo

rnal

eras

ag

ríco

las

mig

rant

es

(PR

ON

IM)

Pro

gram

a as

esor

cnic

o pe

dagó

gico

y p

ara

la a

tenc

ión

educ

ativ

a a

la d

iver

sida

d so

cial

, lin

güís

tica

y cu

ltura

l (P

AE

D).

del C

CA

. im

plem

enta

das

aquí

.

cent

ro v

irtua

l de

apre

ndiz

aje.

Est

imul

ar

las

capa

cida

des

pers

onal

es d

e lo

s ci

udad

anos

en

la

s di

fere

ntes

ár

eas

que

ofre

cen

tant

o C

CA

com

o T

EC

de

MO

NT

ER

EY

. E

je

Mun

icip

al:

D

esar

rollo

Logr

ar

que

el

50%

de

la

po

blac

ión

en g

ener

al a

sist

a a

los

curs

os q

ue o

frec

en C

CA

y

TE

C d

e M

ON

TE

RE

Y.

Opo

rtun

idad

es

de

trab

ajo

y m

ayor

es in

gres

os p

ara

todo

s.

Logr

ar

que

los

alum

nos

que

inic

ien

un c

urso

en

línea

con

el

TE

C

lo

term

inen

co

n bu

enos

pr

omed

ios.

36

2

Hum

ano.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

E

stim

ulac

ión

de

las

capa

cida

des

pers

onal

es d

e lo

s ci

udad

anos

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

Pro

gram

a de

for

tale

cim

ient

o de

la

ed

ucac

ión

espe

cial

y

de

la

inte

grac

ión

educ

ativ

a.

Pro

gram

a es

cuel

as

de

tiem

po

com

plet

o (P

ET

C).

P

rogr

ama

de e

duca

ción

bás

ica

para

niñ

os y

niñ

as d

e fa

mili

as

jorn

aler

as

agrí

cola

s m

igra

ntes

(P

RO

NIM

) P

rogr

ama

ases

or

técn

ico

peda

gógi

co y

par

a la

ate

nció

n ed

ucat

iva

a la

div

ersi

dad

soci

al,

lingü

ístic

a y

cultu

ral (

PA

ED

).

36

3

CO

NT

RA

LOR

ÍA IN

TE

RN

A

OB

JETI

VO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

Ser

un

ór

gano

de

co

ntro

l qu

e ay

ude

a pr

even

ir y

corr

egir

irreg

ular

idad

es

para

la

tr

ansp

aren

cia

de

los

recu

rsos

hu

man

os

por

med

io

de

revi

sion

es

adm

inis

trat

ivas

qu

e fo

men

ten

la

rend

ició

n de

cu

enta

s sa

nas

que

ayud

en

a ev

itar

posi

bles

obs

erva

cion

es

por

inst

ituci

ones

es

tata

les

y fe

dera

les,

as

í co

mo

vigi

lar

que

el

dese

mpe

ño

de

los

serv

idor

es

públ

icos

se

re

alic

e ap

egad

o a

la

norm

ativ

idad

es

tabl

ecid

a co

n el

fin

de

br

inda

r un

a m

ejor

at

enci

ón

a la

ci

udad

anía

. E

je

Mun

icip

al:

Hua

yaco

cotla

Incl

uyen

te.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: S

er u

n ór

gano

Vig

ilar

que

el d

esem

peño

de

los

ser

vido

res

públ

icos

se

ap

egue

a

las

norm

as

esta

blec

idas

pa

ra

el

ejer

cici

o de

su

fu

nció

n da

ndo

segu

imie

nto

a la

s ac

tivid

ades

cal

enda

rizad

as

por

esta

dep

ende

ncia

.

Rea

lizar

vi

sita

s pe

riódi

cas

a la

s ob

ras

que

se e

stén

efe

ctua

ndo

para

ve

rific

ar

que

esté

n re

aliz

ando

lo

s tr

abaj

os

conf

orm

e a

lo

cont

rario

, as

í co

mo

los

conc

epto

s qu

e se

es

tén

cobr

ando

en

la

s es

timac

ione

s,

verif

icar

ta

mbi

én

que

la

docu

men

taci

ón

cum

pla

con

los

linea

mie

ntos

que

m

arca

la

le

y de

ob

ra

públ

ica

y se

rvic

ios

rela

cion

ados

co

n la

m

ism

a,

tant

o fe

dera

l co

mo

esta

tal

así

com

o el

re

glam

ento

de

la m

ism

a.

Ver

ifica

r qu

e lo

s pr

oces

os d

e lic

itaci

ón e

n su

s di

fere

ntes

m

odal

idad

es,

públ

icas

o

sim

plifi

cada

s cu

mpl

an

con

los

linea

mie

ntos

m

arca

dos

en

la

ley,

su

re

glam

ento

de

ob

ra

públ

ica

y se

rvic

ios

rela

cion

ados

co

n la

s m

ism

as,

revi

sar

que

cada

pa

rtic

ipan

te d

el c

oncu

rso

• E

labo

rar

el

plan

an

ual

de

trab

ajo

de

la

Con

tral

oría

Inte

rna.

Coa

dyuv

ar c

on l

a D

irecc

ión

de P

lane

ació

n pa

ra c

onta

r co

n un

Reg

lam

ento

Int

erno

par

a la

Con

tral

oría

. •

Info

rmar

a lo

s S

ervi

dore

s P

úblic

os q

ue e

stén

ob

ligad

os

a pr

esen

tar

opor

tuna

men

te

la

Dec

lara

ción

de

su s

ituac

ión

AL

OR

FIS

, pe

ro

ante

s te

ndrá

n qu

e se

r re

visa

das

por

este

de

part

amen

to

por

inic

io,

anua

lidad

y

térm

ino.

Difu

ndir

y ap

oyar

el

sist

ema

Mun

icip

al d

e qu

ejas

y

denu

ncia

s,

verif

ican

do

su

adec

uada

ate

nció

n y

solu

ción

a t

odas

las

si

tuac

ione

s qu

e se

pre

sent

en.

• A

poya

r a

toda

s la

s ár

eas

del

H.

Ayu

ntam

ient

o a

tene

r un

mej

or d

esem

peño

. •

Fis

caliz

ar e

l in

gres

o, e

l ga

sto

públ

ico

y su

co

ngru

enci

a co

n el

pre

supu

esto

de

egre

sos

(Rev

isió

n D

el in

form

e m

ensu

al)

para

efe

ctos

de

l OR

FIS

. •

Hac

er

llega

r a

los

Ser

vido

res

Púb

licos

la

N

orm

ativ

idad

res

pect

o a

su á

rea.

Vig

ilar

que

las

Uni

dade

s A

dmin

istr

ativ

as d

e la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Mun

icip

al e

labo

ren

sus

Man

uale

s de

O

rgan

izac

ión,

pr

oced

imie

ntos

y r

egla

men

tos

inte

rnos

. •

Dar

se

guim

ient

o a

los

linea

mie

ntos

e

inst

rum

ento

s (in

dica

dore

s)

para

ev

alua

r el

av

ance

Pro

gram

ado

del

pres

upue

sto

de l

as

36

4

de

cont

rol

efic

ient

e y

mod

erno

P

rogr

amas

Fed

eral

es a

lo

s qu

e se

vi

ncul

a:

Pro

gram

a de

C

apac

itaci

ón.

Ser

vici

os f

inan

cier

os y

de

asis

tenc

ia té

cnic

a.

Pro

gram

a de

as

iste

ncia

cnic

a a

esta

dos

y m

unic

ipio

s.

cum

pla

con

lo

que

le

mar

can

las

base

s y

requ

isito

s de

pa

rtic

ipac

ión.

R

emiti

r la

s ob

serv

acio

nes

que

se

haya

n ge

nera

do

en

cuan

to

a la

s ve

rific

acio

nes

tant

o fís

icas

com

o do

cum

enta

l pa

ra s

er s

olve

ntad

as e

n el

men

or t

iem

po p

osib

le

para

ev

itar

que

sean

m

otiv

o en

po

ster

iore

s au

dito

rias

de

los

dife

rent

es

órga

nos

de

cont

rol

y re

aliz

ar

el

repo

rte

de

cada

vi

sita

pa

ra l

leva

r el

his

toria

l de

la

s m

ism

as

dura

nte

el

proc

eso.

Uni

dade

s A

dmin

istr

ativ

as

del

Gob

iern

o M

unic

ipal

. •

Tes

tific

ació

n de

l pag

o de

nóm

ina.

Inte

rven

ir en

los

acto

s de

ape

rtur

a de

ofe

rtas

cnic

as,

econ

ómic

as y

act

os d

e fa

llos

de

los

Con

curs

os

o lic

itaci

ones

de

ad

quis

icio

nes,

en

ajen

acio

nes,

ar

rend

amie

ntos

y

serv

icio

s,

así

com

o de

O

bra

públ

ica.

(R

euni

ón c

on e

l cab

ildo)

. •

Est

able

cer

en f

orm

a es

crita

(pr

ogra

mas

), la

s ba

ses

y lin

eam

ient

os p

ara

la r

ealiz

ació

n de

A

udito

rías

. •

Rea

lizar

au

dito

rías

F

inan

cier

as

y A

dmin

istr

ativ

as a

los

prin

cipa

les

rubr

os d

e lo

s E

stad

os F

inan

cier

os.

• E

valu

ació

n té

cnic

a (in

spec

ción

fís

ica)

de

ob

ras

públ

icas

. •

Insp

ecci

ón d

el a

vanc

e fís

ico

finan

cier

o de

ob

ras

públ

icas

. •

Seg

uim

ient

o de

l In

form

e fin

anci

ero

men

sual

de

obr

a.

• R

evis

ión

de la

Cue

nta

Púb

lica.

Rev

isió

n de

la

s tr

ansf

eren

cias

pr

esup

uest

ales

. •

Insp

ecci

ón m

ensu

al d

e ca

jas

reca

udad

oras

(c

orte

de

caja

s).

• R

evis

ar q

ue e

l pr

ogra

ma

anua

l de

obr

as a

ej

ecut

arse

sea

con

grue

nte

con

el P

lan

de

Des

arro

llo M

unic

ipal

y a

su

vez

con

el P

lan

de D

esar

rollo

Est

atal

. •

Ver

ifica

r qu

e lo

s pr

oyec

tos

técn

icos

cum

plan

co

n la

s es

peci

ficac

ione

s ne

cesa

rias

para

su

36

5

Apr

obac

ión

y ad

ecua

do d

esar

rollo

. •

Eva

luac

ión

del

avan

ce

físic

o-fin

anci

ero

de

las

obra

s pú

blic

as.

• In

spec

ción

a

la

cont

rata

ción

de

ob

ras

públ

icas

. •

Apo

yar

en

las

fisca

lizac

ione

s y

audi

torí

as

técn

icas

de

obra

s qu

e ef

ectú

e el

OR

FIS

. •

Asi

stir

a lo

s cu

rsos

de

ca

paci

taci

ón

que

impa

rten

: el O

RF

IS

• A

tend

er lo

s re

quer

imie

ntos

del

OR

FIS

, •

Cum

plir

con

las

reco

men

daci

ones

que

em

ite

el O

RF

IS

• F

racc

ión

VIII

Cot

izar

los

ser

vici

os d

e au

dito

ría

de c

ada

firm

a de

co

ntad

ores

pa

ra

pone

rlos

a co

nsid

erac

ión.

Fra

cció

n IX

Inst

rum

enta

r m

ecan

ism

os p

ara

la c

apta

ción

de

qu

ejas

, de

nunc

ias,

su

gere

ncia

s e

Inco

nfor

mid

ades

(bu

zone

s, c

arte

les,

ser

vici

o te

lefó

nico

, etc

.).

• R

egis

trar

, at

ende

r y

reso

lver

las

que

jas

o de

nunc

ias

e in

conf

orm

idad

es.

• D

iseñ

ar

los

form

atos

, tr

íptic

os

y de

m

ás

med

ios

gráf

icos

nec

esar

ios

para

la

difu

sión

y

Fun

cion

amie

nto

del

sist

ema

de q

ueja

s y

denu

ncia

s.

• E

labo

rar

los

info

rmes

ej

ecut

ivos

de

la

ac

tuac

ión

de

la

Con

tral

oría

In

tern

a M

unic

ipal

. •

Seg

uim

ient

o a

las

obse

rvac

ione

s em

itida

s po

r el

O

RF

IS

hast

a su

so

lven

taci

ón

36

6

corr

espo

ndie

nte.

Llev

ar a

cab

o la

val

idac

ión

de l

a E

ntre

ga -

R

ecep

ción

de

l ár

ea

de

Con

tral

oría

pa

ra

emiti

r la

s O

bser

vaci

ones

cor

resp

ondi

ente

s.

• In

terv

enir

en

los

acto

s de

E

ntre

ga

- R

ecep

ción

de

obra

s pú

blic

as te

rmin

adas

. •

Sup

ervi

sión

, co

ntro

l y

aplic

ació

n de

P

rogr

amas

Soc

iale

s.

• P

ropo

ner

al

H.

Ayu

ntam

ient

o au

dita

r lo

s E

stad

os F

inan

cier

os.

• In

spec

ción

de

la

en

treg

a to

tal

de

los

ingr

esos

m

unic

ipal

es

a la

T

esor

ería

M

unic

ipal

. •

Seg

uim

ient

o a

la r

ealiz

ació

n y

actu

aliz

ació

n de

l in

vent

ario

de

bi

enes

M

uebl

es

e In

mue

bles

de

la

A

dmin

istr

ació

n P

úblic

a M

unic

ipal

. •

Seg

uim

ient

o a

la C

onci

liaci

ón d

el i

nven

tario

fís

ico

de

bien

es

Mue

bles

e

Inm

uebl

es

de

todo

el

Mun

icip

io c

ontr

a el

lis

tado

de

bien

es

gene

rado

del

sis

tem

a de

con

tabi

lidad

. •

Inte

grar

y a

ctua

lizar

el p

adró

n de

ser

vido

res

públ

icos

ob

ligad

os

a pr

esen

tar

man

ifest

ació

n de

Bie

nes

anua

les.

Ase

sora

r a

los

serv

idor

es

públ

icos

en

el

lle

nado

y p

rese

ntac

ión

de l

a m

anife

stac

ión

de b

iene

s.

• In

form

ar

al

a lo

s se

rvid

ores

blic

os

el

esta

tus

de la

s re

spon

sabi

lidad

es

• A

dmin

istr

ativ

as r

esar

cito

rias

finca

das.

36

7

FO

ME

NT

O D

EP

OR

TIV

O

O

BJE

TIV

OS

M

ET

AS

E

ST

RA

TE

GIA

S

AC

CIO

NE

S

Impu

lsar

y

prom

over

el

de

port

e y

la r

ecre

ació

n e

ntre

la

po

blac

ión

estu

dian

til

y la

po

blac

ión

en g

ener

al.

E

je

Mun

icip

al:

D

epor

te

e in

tegr

ació

n re

gion

al.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

:

Pro

mov

er

el

depo

rte

entr

e la

pob

laci

ón.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: P

rogr

ama

Cul

tura

F

ísic

a,

Cen

tros

del

Dep

orte

Esc

olar

y

Mun

icip

al.

Pro

gram

a C

ultu

ra

Fís

ica,

A

ctiv

ació

n F

ísic

a y

Rec

reac

ión.

P

rogr

ama

Dep

orte

.

Logr

ar q

ue a

l m

enos

el

50%

de

lo

s jó

vene

s y

pers

onas

ad

ulta

s pr

actiq

uen

algú

n de

port

e.

Ges

tiona

r an

te

inst

ituci

ones

de

l de

port

e ap

oyos

pa

ra

el

desa

rrol

lo

de

infr

aest

ruct

ura

depo

rtiv

a.

Cre

ar

en

el

mun

icip

io

una

part

ida

econ

ómic

a pa

ra

el

fom

ento

dep

ortiv

o.

Ges

tiona

r an

te

quie

n co

rres

pond

a la

ca

paci

taci

ón a

pr

omot

ores

e

inst

ruct

ores

de

port

ivos

vo

lunt

ario

s qu

e en

señe

n a

la p

obla

ción

div

erso

s de

port

es.

Logr

ar

que

al

men

os

el

10

0%

de

los

plan

tele

s ed

ucat

ivos

par

ticip

en c

on s

us

dife

rent

es

equi

pos

en

los

torn

eos

depo

rtiv

os

conv

ocad

os p

or l

a A

utor

idad

M

unic

ipal

o

por

las

prop

ias

escu

elas

.

Org

aniz

ar

com

pete

ncia

s de

port

ivas

en

tre

las

inst

ituci

ones

edu

cativ

as d

e lo

s di

fere

ntes

niv

eles

edu

cativ

os.

Org

aniz

ar

torn

eos

depo

rtiv

os

entr

e la

po

blac

ión

estu

dian

til,

juve

nil

y ad

ulta

de

la

s di

fere

ntes

co

mun

idad

es

del

mun

icip

io.

Ela

bora

r y

difu

ndir

conv

ocat

oria

s pa

ra

dife

rent

es

torn

eos.

E

labo

rar

un

cron

ogra

ma

de

to

rneo

s de

port

ivos

de

fu

tbol

, ba

sque

tbol

, ba

sque

tbol

, vo

leib

ol

y fu

tbol

pido

en

di

fere

ntes

ca

tego

rías

. A

poya

r co

n m

ater

ial

depo

rtiv

o,

unifo

rmes

y p

rem

ios

a eq

uipo

s pa

rtic

ipan

tes

en

las

dife

rent

es

ligas

.

36

8

En

los

mes

es

de

julio

-ago

sto

orga

niza

r un

pr

ogra

ma

de

recr

eaci

ón

y de

port

e pa

ra

los

esco

lare

s en

rec

eso.

M

ejor

ar

y ac

ondi

cion

ar

las

inst

alac

ione

s de

port

ivas

qu

e ex

iste

n en

el

mun

icip

io p

ara

una

buen

a pr

áctic

a de

port

iva.

E

je

Mun

icip

al:

D

epor

te

e in

tegr

ació

n re

gion

al.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

:

Mej

orar

y

acon

dici

onar

la

s in

stal

acio

nes

depo

rtiv

as

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

Pro

gram

a de

l Dep

orte

. P

rogr

ama

Res

cate

de

Esp

acio

s P

úblic

os.

Rep

arar

y d

ar m

ante

nim

ient

o cu

ando

men

os c

ada

6 m

eses

a

toda

s la

s ca

ncha

s de

l M

unic

ipio

.

Med

iant

e em

pleo

te

mpo

ral

cont

rata

r pe

rson

al

para

re

aliz

ar

perió

dica

men

te

la

repa

raci

ón

de

la

unid

ad

depo

rtiv

a.

Ges

tiona

r ap

oyos

an

te

el

Inst

ituto

V

erac

ruza

no

del

Dep

orte

.

Ela

bora

r un

reg

lam

ento

par

a el

us

o ad

ecua

do

de

las

inst

alac

ione

s de

port

ivas

. P

inta

r gr

adas

, sa

nita

rios

y sa

lón

de u

sos

múl

tiple

s.

Rep

arar

y d

ar m

ante

nim

ient

o a

los

jueg

os

infa

ntile

s de

la

un

idad

dep

ortiv

a.

Llev

ar a

cab

o la

rem

odel

ació

n to

tal d

e la

bar

da p

erim

etra

l de

la

unid

ad d

epor

tiva.

G

estio

nar

la

ilum

inac

ión

y te

chad

o de

la

canc

ha d

el f

utbo

l rá

pido

. R

odea

r c

on m

alla

cic

lóni

ca a

to

das

las

canc

has

de fu

tbol

.

Ges

tiona

r el

re

curs

o ec

onóm

ico

para

re

aliz

ar

la

com

pra

de la

mal

la c

icló

nica

. B

usca

r la

par

ticip

ació

n de

los

Con

tabi

lizar

los

met

ros

de m

alla

ne

cesa

ria

para

ro

dear

la

s ca

ncha

s de

futb

ol.

Rea

lizar

el

pres

upue

sto

de l

os

36

9

depo

rtis

tas

para

da

r m

ante

nim

ient

o pe

riódi

co

a to

das

las

canc

has.

S

ensi

biliz

ar a

la p

obla

ción

par

a ha

cer

buen

us

o de

la

s in

stal

acio

nes

depo

rtiv

as.

recu

rsos

ec

onóm

icos

ne

cesa

rios.

R

ealiz

ar

limpi

eza

de

las

canc

has

de

futb

ol:

cort

e de

pa

sto,

re

tiro

de

esco

mbr

o,

desr

ame

de á

rbol

es, e

tc.

Pro

veer

a

la

ciud

adan

ía,

de

inst

alac

ione

s ap

tas

y de

ca

lidad

par

a el

mej

oram

ient

o en

el

depo

rte

y as

í te

ner

una

soci

edad

más

san

a.

Eje

M

unic

ipal

:

Dep

orte

e

inte

grac

ión

regi

onal

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

P

rove

er

a la

ci

udad

anía

de

in

stal

acio

nes

depo

rtiv

as.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

Pro

gram

a de

l Dep

orte

.

Cre

ar

inst

alac

ione

s de

port

ivas

ap

tas

y ap

ropi

adas

pa

ra

la

com

unid

ad

y te

ner

un b

uen

func

iona

mie

nto.

Tra

baja

r en

co

njun

to

con

la

CO

MU

DE

pa

ra

gest

iona

r la

co

nstr

ucci

ón

de

inst

alac

ione

s de

port

ivas

en

lu

gare

s es

trat

égic

os.

Loca

lizar

es

paci

os

públ

icos

do

nde

pued

an

cons

trui

rse

las

nuev

as in

stal

acio

nes

depo

rtiv

as.

Ela

bora

r un

a pr

oyec

ción

de

ga

sto

en

infr

aest

ruct

ura

y m

ater

iale

s ne

cesa

rios

para

la

co

nstr

ucci

ón

de

las

inst

alac

ione

s de

port

ivas

.

Fav

orec

er

la

inte

racc

ión

de

Cre

ar

punt

os

de

reun

ión

Dar

pub

licid

ad y

difu

sión

a l

os

Rea

lizar

to

rneo

s fe

men

iles

y

37

0

todo

s lo

s m

iem

bros

de

la

co

mun

idad

, m

edia

nte

la

prác

tica

de

activ

idad

es

depo

rtiv

as.

E

je

Mun

icip

al:

D

epor

te

e in

tegr

ació

n re

gion

al.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

:

Fav

orec

er

la

inte

racc

ión

de l

a co

mun

idad

a

trav

és d

el d

epor

te.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: P

rogr

ama

Cul

tura

F

ísic

a,

Cen

tros

del

Dep

orte

Esc

olar

y

Mun

icip

al.

Pro

gram

a C

ultu

ra

Fís

ica,

A

ctiv

ació

n F

ísic

a y

Rec

reac

ión.

dond

e se

rea

licen

act

ivid

ades

de

port

ivas

fam

iliar

es.

even

tos

depo

rtiv

os

fam

iliar

es

que

se

lleva

n a

cabo

en

el

m

unic

ipio

, as

í co

mo

a lo

s lu

gare

s do

nde

se r

ealiz

an.

varo

nile

s de

los

dep

orte

s m

ás

popu

lare

s de

l mun

icip

io.

Aco

ndic

iona

r pa

rque

s pa

ra q

ue

se

real

icen

ev

ento

s de

port

ivos

fa

mili

ares

co

mo

anda

r en

bi

cicl

eta.

Hac

er g

rand

es d

epor

tista

s en

nu

estr

o m

unic

ipio

im

puls

ándo

los

y ap

oyán

dolo

s.

Cre

ar

un

cent

ro

de

alto

re

ndim

ient

o pa

ra d

epor

tista

s de

stac

ados

.

Ges

tiona

r re

curs

os y

fon

dos

del g

obie

rno

mun

icip

al y

es

tata

l, pa

ra la

cre

ació

n y

el

acon

dici

onam

ient

o d

el c

entr

o.

Ubi

car

el

espa

cio

geog

ráfic

o do

nde

se c

onst

ruirá

el c

entr

o.

37

1

Eje

M

unic

ipal

:

Dep

orte

e

inte

grac

ión

regi

onal

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

C

rear

de

port

ista

s de

stac

ados

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

Pro

gram

a C

ultu

ra

Fís

ica,

C

entr

os d

el D

epor

te E

scol

ar y

M

unic

ipal

. P

rogr

ama

Cul

tura

F

ísic

a,

Act

ivac

ión

Fís

ica

y R

ecre

ació

n.

Pro

gram

a de

l Dep

orte

.

Ges

tiona

r re

curs

os y

apo

yos

a em

pres

as

priv

adas

pa

ra

ince

ntiv

ar p

or m

edio

de

beca

s a

depo

rtis

tas

dest

acad

os.

Rea

lizar

torn

eos

y de

más

ac

tivid

ades

dep

ortiv

as p

ara

dete

ctar

a lo

s de

port

ista

s de

stac

ados

.

Hac

er q

ue lo

s al

umno

s en

los

dife

rent

es n

ivel

es e

duca

tivos

se

in

volu

cren

co

n fin

de

vi

venc

iar

cono

cim

ient

os,

hábi

tos,

act

itude

s y

valo

res.

Impl

emen

tar

clas

es

de

educ

ació

n fís

ica

al m

enos

3

vece

s a

la s

eman

a.

Rea

lizar

en

las

activ

idad

es d

e ed

ucac

ión

físic

a ju

egos

pa

ra

fom

enta

r el

in

teré

s y

mot

ivac

ión

de

los

alum

nos

a pr

actic

ar a

lgún

dep

orte

.

Cre

ar a

ctiv

idad

es p

ara

los

niño

s co

mo

son

min

i tor

neos

de

futb

ol,

atle

tism

o, c

iclis

mo.

37

2

Eje

M

unic

ipal

:

Dep

orte

e

inte

grac

ión

regi

onal

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

F

omen

tar

el

depo

rte

en lo

s al

umno

s de

los

dife

rent

es

nive

les

educ

ativ

os.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

Pro

gram

a C

ultu

ra

Fís

ica,

C

entr

os d

el D

epor

te E

scol

ar y

M

unic

ipal

. P

rogr

ama

Cul

tura

F

ísic

a,

Act

ivac

ión

Fís

ica

y R

ecre

ació

n.

Pro

gram

a de

l Dep

orte

.

Tra

baja

r en

co

njun

to

con

los

prof

esor

es d

e ed

ucac

ión

físic

a pa

ra

prom

over

la

ac

tivid

ad

físic

a y

el

depo

rte

entr

e lo

s al

umno

s.

Mot

ivar

a l

os a

lum

nos

a tr

avés

de

in

cent

ivos

a

los

más

de

stac

ados

. Lo

caliz

ar

sitio

s ad

ecua

dos

para

la

rea

lizac

ión

de l

as a

ctiv

idad

es

físic

as.

37

3

DE

SA

RR

OLL

O S

OC

IAL

OB

JETI

VO

M

ET

AS

E

ST

RA

TE

GIA

S

AC

CIO

NE

S

Logr

ar

que

los

ciud

adan

os

de n

uest

ro m

unic

ipio

ten

gan

mej

ores

con

dici

ones

de

vida

en

tod

os l

os á

mbi

tos

(soc

ial,

econ

ómic

o y

cultu

ral).

E

je

Mun

icip

al:

D

esar

rollo

H

uman

o D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Mej

ores

con

dici

ones

de

vid

a.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: 1)

A

tenc

ión

a jo

rnal

eros

ag

ríco

las.

2)

D

esar

rollo

de

zo

nas

prio

ritar

ias.

3)

E

mpl

eo te

mpo

ral.

4)

Est

anci

as in

fant

iles.

5)

3x

1 pa

ra m

igra

ntes

. 6)

O

pcio

nes

prod

uctiv

as.

7)

Pen

sión

pa

ra

adul

tos

may

ores

. 8)

S

egur

o de

vid

a pa

ra

jefa

s de

fam

ilia.

Dis

min

uir

el

índi

ce

de

pers

onas

en

cond

icio

nes

de

pobr

eza

en u

n 50

%.

Con

cien

tizar

a l

as p

erso

nas

de

nues

tras

co

mun

idad

es

que

los

prog

ram

as

de

bene

ficio

soc

ial

es u

n ex

tra

al i

ngre

so q

ue c

ada

fam

ilia

debe

apo

rtar

y n

o de

jar

de

trab

ajar

por

tene

r ap

oyos

.

Iden

tific

ar

las

pers

onas

qu

e pr

esen

ten

cond

icio

nes

de

pobr

eza

y de

alta

vul

nera

bilid

ad.

Ges

tión

y ap

licac

ión

de r

ecur

sos

econ

ómic

os

de

inst

anci

as

fede

rale

s y

esta

tale

s en

zon

as

de

alta

m

argi

naci

ón

y vu

lner

abili

dad.

C

rear

el

prog

ram

a “p

or u

na

nutr

ició

n co

mpl

eta”

el

cu

ál

cons

istir

á en

de

tect

ar

los

100

caso

s de

niñ

os e

n ed

ad

pree

scol

ar

que

pres

ente

n lo

s ni

vele

s m

ás

alto

s de

de

snut

rició

n y

aten

derlo

s in

tegr

alm

ente

par

a di

smin

uir

esta

.

Dar

les

a es

tos

100

niño

s un

a at

enci

ón

inte

gral

(e

duca

ción

, sa

lud

y vi

vien

da)

para

que

pod

amos

in

crem

enta

r lo

s ni

vele

s de

nu

tric

ión

y as

í lo

grar

que

los

niño

s te

ngan

un

m

ayor

re

ndim

ient

o es

cola

r.

Una

vez

hec

ha l

a de

tecc

ión

de

esto

s ni

ños

con

prob

lem

as

de

desn

utric

ión

aten

derlo

s y

ver

que

no le

s fa

lte n

ada

para

ir a

la

escu

ela,

en

cu

estió

n de

sa

lud

chec

ar

que

sea

revi

sado

nu

evam

ente

en

su

cl

ínic

a y

prop

orci

onar

le l

o qu

e ne

cesi

te,

en c

uest

ión

de v

ivie

nda

apoy

arlo

pa

ra q

ue c

uent

e co

n un

a di

gna.

T

ener

una

coo

rdin

ació

n co

n la

s di

recc

ione

s de

E

duca

ción

, S

alud

, O

bras

P

úblic

as,

DIF

, F

omen

to

Agr

opec

uario

, pa

ra

que

a tr

avés

de

es

tas

se

les

prop

orci

one

a ca

da n

iño

todo

lo

nece

sario

a

educ

ació

n,

salu

d,

vivi

enda

, te

rapi

as

psic

ológ

icas

, av

es

de

tras

patio

y

huer

tos

fam

iliar

es.

37

4

Logr

ar

que

nues

tros

co

nciu

dada

nos

sean

ca

paci

tado

s pa

ra

empl

eos

que

les

gara

ntic

en u

n m

ayor

in

gres

o ec

onóm

ico

para

su

fa

mili

a.

Eje

M

unic

ipal

:

Des

arro

llo

Hum

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: C

apac

itaci

ón p

ara

el

trab

ajo

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: 9)

A

tenc

ión

a jo

rnal

eros

ag

ríco

las.

10

) Des

arro

llo

de

zona

s pr

iorit

aria

s.

11) E

mpl

eo te

mpo

ral.

12) E

stan

cias

infa

ntile

s.

13) 3

x1 p

ara

mig

rant

es.

14) O

pcio

nes

prod

uctiv

as.

15) P

ensi

ón

para

ad

ulto

s m

ayor

es.

16) S

egur

o de

vid

a pa

ra

jefa

s de

fam

ilia.

Cap

acita

ción

pa

ra

el

empl

eo.

Ele

var

la

prod

uctiv

idad

de

la

s pe

rson

as p

ropi

cian

do l

a co

hesi

ón c

on l

os p

rogr

amas

so

cial

es

(mun

icip

ales

, es

tata

les

y fe

dera

les)

.

Cre

ar fu

ente

s de

em

pleo

. D

arle

pr

omoc

ión

y se

guim

ient

o a

los

huer

tos

fam

iliar

es.

Pro

mov

er

las

prác

ticas

de

av

es d

e tr

aspa

tio.

Cap

acita

rles

para

qu

e se

pu

eda

hace

r ca

lend

ariz

ació

n de

vac

unas

, de

spar

asita

ción

y

vita

min

ació

n de

ga

nado

co

n el

que

cue

ntan

en

casa

y

así

evita

r pé

rdid

as

por

enfe

rmed

ades

.

A

trav

és

del

prog

ram

a de

em

pleo

tem

pora

l. P

ropi

ciar

la

ag

ricul

tura

de

su

bsis

tenc

ia (

huer

tos

fam

iliar

es)

D

arle

s lo

ne

cesa

rio

para

la

cr

ianz

a de

ave

s de

tras

patio

. C

apac

itarlo

s a

trav

és

de

la

dire

cció

n de

fo

men

to

agro

pecu

ario

pa

ra

logr

ar

lo

ante

rior.

G

estio

nar

ante

el

IC

AT

VE

R

curs

os p

ara

mad

res

y pa

dres

de

fam

ilia:

Pel

uque

ría

Pan

ader

ía

• H

erre

ría

Con

fecc

ión

de p

rend

as

• C

ompu

taci

ón

• E

lect

ricid

ad

37

5

DIF

MU

NIC

IPA

L

Obj

etiv

os

Met

as

Est

rate

gias

A

ccio

nes

A

mpl

iar

los

prog

ram

as

de

m

ejor

amie

nto

nutr

icio

nal

de

la

po

blac

ión

infa

ntil

y en

con

dici

ón

vuln

erab

le,

med

iant

e la

am

plia

ción

de

co

cina

s co

mun

itaria

s y

desa

yuno

s fr

íos.

E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

Hum

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: A

mpl

iar

los

prog

ram

as

de

mej

oram

ient

o nu

tric

iona

l de

la

po

blac

ión

infa

ntil.

P

rogr

amas

Fed

eral

es a

los

que

se v

incu

la:

a)

Pro

gram

a pa

ra

la

prot

ecci

ón y

el

desa

rrol

lo

inte

gral

de

la in

fanc

ia.

b)

Pro

gram

a de

at

enci

ón

a fa

mili

as

y po

blac

ión

vuln

erab

le.

Ela

bora

r un

dia

gnós

tico

que

perm

ita i

dent

ifica

r dó

nde

se

loca

liza

la p

obla

ción

inf

antil

m

ás

vuln

erab

le

del

Mun

icip

io.

Cre

ar

1 gr

upo

en

cada

co

mun

idad

que

par

ticip

e en

la

s la

bore

s de

la

s co

cina

s co

mun

itaria

s.

Vin

cula

rse

con

los

dist

into

s pr

ogra

mas

fe

dera

les

y es

tata

les,

as

í co

mo

con

el

DIF

est

atal

. In

volu

crar

a i

nstit

ucio

nes

de

cará

cter

altr

uist

a a

part

icip

ar

de

dive

rsas

fo

rmas

, po

r ej

empl

o:

- E

n la

do

taci

ón

de

alim

ento

s.

-

Que

rea

licen

su

ser

vici

o so

cial

, en

es

te

tipo

de

proy

ecto

s.

Cap

acita

cion

es a

los

gru

pos

que

esté

n al

fr

ente

de

la

s co

cina

s co

mun

itaria

s:

-

Cue

stio

nes

de h

igie

ne.

- M

anej

o de

indu

men

taria

. -

Tra

to e

ficie

nte

y cá

lido.

Mej

orar

las

con

dici

ones

de

vida

de

las

fam

ilias

hua

yaco

cotle

nses

m

edia

nte

la

inst

alac

ión

de

talle

res

en

las

dife

rent

es

Cre

ar

1 ta

ller

en

cada

co

mun

idad

nde

se

prac

tique

n al

guna

s m

anua

lidad

es,

cort

e y

Cap

acita

r a

la

ciud

adan

ía

med

iant

e cu

rsos

. G

estio

nar

en c

onju

nto

con

la

Cre

ar

encu

entr

os

entr

e la

s di

fere

ntes

co

mun

idad

es

dond

e ex

pong

an y

pue

dan

com

erci

aliz

ar

sus

dive

rsas

art

esan

ías.

37

6

com

unid

ades

, pa

ra

que

obte

ngan

su

s pr

opio

s re

curs

os

econ

ómic

os.

Eje

Mun

icip

al:

Des

arro

llo H

uman

o D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Mej

orar

las

con

dici

ones

de

vida

de

los

habi

tant

es.

Pro

gram

as F

eder

ales

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de

aten

ción

a

fam

ilias

y

pobl

ació

n vu

lner

able

. b)

F

ondo

na

cion

al

para

el

fo

men

to d

e la

s ar

tesa

nías

.

conf

ecci

ón y

cue

stio

nes

de

belle

za.

ciud

adan

ía

espa

cios

pa

ra

acon

dici

onar

los

talle

res.

Q

ue c

ada

talle

r cu

ente

con

un

a m

aest

ra o

mae

stro

.

Mej

orar

la

calid

ad d

e vi

da d

e la

s pe

rson

as

con

prob

lem

as

audi

tivos

, p

alad

ar h

endi

do,

labi

o le

porin

o,

estr

abis

mo,

et

c.

gest

iona

ndo

prót

esis

, or

tens

is u

op

erac

ión,

seg

ún s

ea e

l cas

o.

Eje

Mun

icip

al:

Des

arro

llo H

uman

o D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Ayu

dar

en

los

trat

amie

ntos

de

tod

as l

as p

erso

nas

que

pres

ente

n al

guna

di

scap

acid

ad.

Ela

bora

r un

dia

gnós

tico,

que

p e

rmita

ide

ntifi

car

cuán

tas

y en

qu

é lu

gare

s

se

encu

entr

an

las

pers

onas

co

n al

guna

di

scap

acid

ad

o m

alfo

rmac

ión

gené

tica.

G

estio

nar

con

dife

rent

es

inst

ituci

ones

, se

an

esta

s pú

blic

as o

priv

adas

rec

urso

s ec

onóm

icos

pa

ra

cubr

ir ga

stos

de

tr

atam

ient

os

u

Cre

ar f

oros

de

info

rmac

ión,

con

el

obje

tivo

de

conc

ient

izar

a

la

pobl

ació

n en

gen

eral

a n

o ej

erce

r ni

ngún

tipo

de

disc

rimin

ació

n.

37

7

Ate

nder

a

la

pobl

ació

n qu

e pr

esen

te

algú

n tip

o de

di

scap

acid

ad.

Pro

gram

as F

eder

ales

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de

aten

ción

a

pers

onas

co

n di

scap

acid

ad.

oper

acio

nes

de

esta

s pe

rson

as.

Dis

min

uir

las

mue

rtes

a

caus

a de

l cá

ncer

de

m

ama

y

cerv

icou

terin

o,

med

iant

e ca

mpa

ñas

para

la

de

tecc

ión

opor

tuna

de

éste

. E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

Hum

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: D

ism

inui

r la

s m

uert

es

a ca

usa

del c

ánce

r de

mam

a

Pro

gram

as F

eder

ales

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

ento

rno

y co

mun

idad

es s

alud

able

s.

Dis

min

uir

un

95%

la

s m

uert

es a

cau

sa d

el c

ánce

r de

mam

a y

cerv

icou

terin

o.

Gen

erar

fo

ros

de

inte

rcam

bio

de e

xper

ienc

ias

y le

ccio

nes

apre

ndid

as p

ara

la

coop

erac

ión

entr

e m

unic

ipio

s.

Rec

ibir

capa

cita

cion

es d

e la

S

ecre

taria

de

salu

d.

Cap

acita

r a

tod

o el

sec

tor

de s

alud

mun

icip

al.

Invi

tar

a qu

e ex

pert

os

del

tem

a de

n co

nfer

enci

as y

for

os s

obre

el

tem

a.

Gen

eral

una

cul

tura

de

che

queo

m

édic

o co

ntin

uo.

Llev

ar

a ca

bo

jorn

adas

de

ex

plor

ació

n, c

ada

dos

mes

es

37

8

Con

trib

uir

en l

a re

habi

litac

ión

de

la

pobl

ació

n di

scap

acita

da,

apoy

ando

en

la

ad

quis

ició

n y

man

teni

mie

nto

del

equi

po

nece

sario

par

a el

fun

cion

amie

nto

de

la

Uni

dad

Bás

ica

de

Reh

abili

taci

ón d

el M

unic

ipio

E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

Hum

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: A

poya

r en

la r

ehab

ilita

ción

de

las

Per

sona

s co

n di

scap

acid

ad

Pro

gram

as F

eder

ales

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de

aten

ción

a

pers

onas

co

n di

scap

acid

ad.

Hab

ilita

r al

100

% l

a U

nida

d B

ásic

a de

Reh

abili

taci

ón d

el

Mun

icip

io

Ges

tiona

r re

curs

os

de

dife

rent

es

inst

ituci

ones

y

empr

esas

. C

ontr

atar

a p

erso

nal m

édic

o es

peci

aliz

ado

en

el

trab

ajo

con

las

pers

onas

qu

e pa

dece

n al

guna

di

scap

acid

ad.

Dis

eñar

un

hora

rio e

n el

cua

l se

ac

lare

el

ho

rario

en

qu

e se

en

cont

rara

abi

erta

dic

ha u

nida

d.

Vin

cula

r a

estu

dian

tes

de

med

icin

a o

de e

duca

ción

esp

ecia

l a

que

real

icen

su

serv

icio

soc

ial

en e

sta

unid

ad.

37

9

DIR

EC

CIÓ

N D

E C

AT

AS

TR

O

OB

JETI

VO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

Con

serv

ar

y ac

tual

izar

el

pa

drón

ca

tast

ral

del

Mun

icip

io.

Eje

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/

Fen

ómen

o a

reso

lver

: C

onse

rvar

y

actu

aliz

ar

el

padr

ón c

atas

tral

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Pro

gram

a de

mod

erni

zaci

ón

cata

stra

l b)

S

ervi

cios

fin

anci

eros

y

de

asis

tenc

ia té

cnic

a.

Act

ualiz

ar

275

pred

ios

exis

tent

es e

n el

Mun

icip

io

Rec

tific

ació

n al

pa

drón

ca

tast

ral

por

valid

ació

n o

depu

raci

ón,

med

iant

e en

treg

as

men

sual

es

a la

de

lega

ción

reg

iona

l.

Rea

lizar

un

a re

visi

ón

del

arch

ivo

Mun

icip

al p

ara

hace

r un

a re

laci

ón

de c

uant

os p

redi

os s

e en

cuen

tran

re

gist

rado

s.

Ren

ovar

la b

ase

de d

atos

dig

ital.

Dig

italiz

ar

la

cart

ogra

fía

cata

stra

l del

Mun

icip

io.

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

.

Dig

italiz

ar 9

50 p

redi

os

Ela

bora

r un

map

eo s

obre

la

cant

idad

de

pr

edio

s ex

iste

ntes

en

el M

unic

ipio

.

Ent

rega

m

ensu

al

de

95

pr

edio

s di

gita

lizad

os

a

la

dele

gaci

ón

regi

onal

.

38

0

Dem

anda

/ F

enóm

eno

a re

solv

er:

Dig

italiz

ar

la

cart

ogra

fía

cata

stra

l. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Pro

gram

a de

mod

erni

zaci

ón

cata

stra

l b)

S

ervi

cios

fin

anci

eros

y

de

asis

tenc

ia té

cnic

a.

Act

ualiz

ar la

bas

e de

dat

os d

e in

frae

stru

ctur

a y

equi

pam

ient

o ur

bano

de

lo

calid

ades

urb

anas

. E

je

Mun

icip

al:

In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/

Fen

ómen

o a

reso

lver

: A

ctua

lizar

la

base

de

dato

s de

in

frae

stru

ctur

a de

la

s lo

calid

ades

urb

anas

P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Pro

gram

a de

mod

erni

zaci

ón

cata

stra

l

Con

tar

con

una

cobe

rtur

a al

10

0%

de

digi

taliz

ació

n de

la

s lo

calid

ades

urb

anas

del

M

unic

ipio

.

Rea

lizar

cro

quis

a t

ravé

s de

pr

ogra

mas

com

puta

cion

ales

de

la

s co

mun

idad

es

de

Hua

yaco

cotla

.

Ubi

car

las

com

unid

ades

de

H

uaya

coco

tla

Con

form

ar b

rigad

as d

e tr

abaj

o pa

ra

visi

tar

dich

as

com

unid

ades

y

real

izar

un

map

eo d

e lo

s pr

edio

s.

Rec

opila

r en

un

a ba

se

de

dato

s ún

ica

toda

la in

form

ació

n.

38

1

b)

Ser

vici

os

finan

cier

os

y de

as

iste

ncia

técn

ica.

In

vest

igar

med

iant

e en

cues

ta

por

loca

lidad

, va

lore

s co

mer

cial

es d

e su

elo

rura

l. E

je

Mun

icip

al:

In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/

Fen

ómen

o a

reso

lver

: A

ctua

lizar

el

valo

r ca

tast

ral

del

suel

o ru

ral

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de m

oder

niza

ción

ca

tast

ral

b)

Ser

vici

os

finan

cier

os

y de

as

iste

ncia

técn

ica.

Res

tabl

ecer

el

valo

r pr

edia

l de

l su

elo

rura

l en

39

co

mun

idad

es.

Apl

icar

en

cues

tas

a la

po

blac

ión

que

habi

ta

en

com

unid

ades

pa

ra

cono

cer

el v

alor

rea

l de

sus

pred

ios.

Org

aniz

ar

y ca

paci

tar

grup

os

de

encu

esta

dore

s.

Apl

icar

enc

uest

as a

los

hab

itant

es

de la

s co

mun

idad

es.

Obt

ener

un

cont

rol

sobr

e la

ex

pedi

ción

de

se

rvic

ios

cata

stra

les

que

real

iza

el

mun

icip

io.

Eje

M

unic

ipal

:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

desa

rrol

lo y

eq

uipa

mie

nto

urba

no.

Man

tene

r un

ord

en, c

ontr

ol y

re

sgua

rdo

sobr

e la

can

tidad

de

ser

vici

os d

e la

dire

cció

n de

ca

tast

ro

que

brin

da

el

Mun

icip

io u

na v

ez p

or a

ño.

Con

tabi

lizar

la

pr

esta

ción

de

l se

rvic

io

med

iant

e la

in

tegr

ació

n de

ex

pedi

ente

s qu

e se

ar

chiv

arán

pe

riódi

cam

ente

.

Inst

alar

arc

hive

ros

espe

cial

es p

ara

cada

ser

vici

o qu

e br

inda

est

a ár

ea.

Con

teo

y ar

chiv

o c

ada

tres

mes

es

sobr

e cu

anta

s ex

pedi

cion

es

de

cedu

la c

atas

tral

se

real

izan

. C

onte

o y

arch

ivo

cad

a tr

es m

eses

so

bre

cuan

tas

cert

ifica

cion

es

se

38

2

Dem

anda

/ F

enóm

eno

a re

solv

er:

Con

trol

ar

la

expe

dici

ón

de

serv

icio

s ca

tast

rale

s.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de m

oder

niza

ción

ca

tast

ral

b)

Ser

vici

os

finan

cier

os

y de

as

iste

ncia

técn

ica.

expi

den

Con

teo

y ar

chiv

o de

cu

anta

s co

nsta

ncia

s se

exp

iden

.

Red

ucir

la e

vasi

ón t

ribut

aria

en

m

ater

ia

de

Impu

esto

P

redi

al,

Der

echo

po

r Li

mpi

a P

ublic

a,

Dife

renc

ias

de

Con

stru

cció

n y

Dife

renc

ias

de

Ter

reno

, en

inm

uebl

es

urba

nos

en e

l Mun

icip

io.

Eje

M

unic

ipal

:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

desa

rrol

lo y

eq

uipa

mie

nto

urba

no.

Dem

anda

/ F

enóm

eno

a re

solv

er:

Red

ucir

la e

vasi

ón t

ribut

aria

en

mat

eria

de

Im

pues

to

Pre

dial

, D

erec

ho

por

Lim

pia

Púb

lica,

D

ifere

ncia

s de

C

onst

rucc

ión

y

Dis

min

uir

del

50 a

l 20

% e

n el

cu

atrie

nio;

7.

5 %

ca

da

año

a pa

rtir

del

1° a

ño d

e go

bier

no e

n ur

bano

s.

Aum

enta

r el

P

adró

n C

atas

tral

en

40%

Tot

al (

30%

U

rban

os,

5% S

ubur

bano

s y

5% R

ústic

os)

Ela

bora

r en

el

m

es

de

mar

zo e

l pa

drón

de

pred

ios

bald

íos

y va

lor

cero

, ur

bano

s po

r re

gión

cat

astr

al.

Sol

icita

r eq

uipo

de

cóm

puto

pa

ra

equi

pam

ient

o pa

ra

la

inst

alac

ión

de lo

s pr

ogra

mas

(p

ropi

edad

del

Gob

iern

o de

l E

stad

o).

Iden

tific

ar

las

zona

s co

n m

ayor

ín

dice

de

om

isió

n de

R

egis

tro.

(F

ebre

ro)

Iden

tific

ar

las

zona

s co

n m

ayor

ín

dice

de

pr

edio

s ba

ldío

s.

(Mar

zo)

Det

erm

inar

po

rque

zo

na

se

empe

zará

n lo

s le

vant

amie

ntos

C

atas

tral

es.(

Abr

il)

38

3

Dife

renc

ias

de

Ter

reno

, en

in

mue

bles

ur

bano

s en

el

M

unic

ipio

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Pro

gram

a de

mod

erni

zaci

ón

cata

stra

l b)

S

ervi

cios

fin

anci

eros

y

de

asis

tenc

ia té

cnic

a.

Cum

plir

con

PO

A

esta

tal,

en

sus

7 ac

tivid

ades

. E

je

Mun

icip

al:

In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/

Fen

ómen

o a

reso

lver

: C

umpl

ir co

n P

OA

est

atal

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Pro

gram

a de

mod

erni

zaci

ón

cata

stra

l. b)

S

ervi

cios

fin

anci

eros

y

de

asis

tenc

ia té

cnic

a.

Sup

erar

lo

s pa

rám

etro

s a

cum

plir.

En

el m

es d

e en

ero

a pa

rtir

del

prim

er d

ía d

e co

bro

del

impu

esto

pr

edia

l im

plem

enta

r un

fil

tro

de

dete

cció

n en

la

s ca

jas

reca

udad

oras

tu

rnan

do

a C

atas

tro

toda

s la

s bo

leta

s:

a).-

De

años

ant

erio

res.

b)

.- C

onst

rucc

ión

cero

. c)

.- P

ropi

etar

io P

osee

dor.

Det

ecta

r la

s bo

leta

s co

n er

ror

en

sald

os

iníc

iale

s,

dete

rmin

arlo

s y

finca

rlos,

tu

rnán

dola

s al

D

epar

tam

ento

de

fis

caliz

ació

n,

inco

rpor

ar e

n ca

so d

e fa

ltar

algú

n do

cum

ento

qu

e ac

redi

te

la

prop

ieda

d o

pose

sión

del

inm

uebl

e a

efec

tos

de c

onta

r co

n un

arc

hivo

co

rrec

to

de

los

inm

uebl

es

regi

stra

dos.

D

etec

tar

las

bole

tas

con

cons

truc

ción

ce

ro

y ve

rific

ar

si

efec

tivam

ente

se

en

cuen

tran

ba

ldío

s o

pres

enta

n co

nstr

ucci

ón

de s

er a

sí h

acer

el

leva

ntam

ient

o,

dete

rmin

ar l

a om

isió

n y

finca

r la

s di

fere

ncia

s de

co

nstr

ucci

ón,

turn

ándo

las

al

Dep

arta

men

to

de

fisca

lizac

ión,

inc

orpo

rar

en c

aso

de

falta

r al

gún

docu

men

to

que

38

4

acre

dite

la

pr

opie

dad

o po

sesi

ón

del

inm

uebl

e a

efec

tos

de c

onta

r co

n un

ar

chiv

o co

rrec

to

de

los

inm

uebl

es r

egis

trad

os.

Dig

italiz

ar

en

la

cart

ogra

fía

con

todo

s su

s da

tos

cuan

titat

ivos

y

cual

itativ

os

para

su

co

rrec

ta

iden

tific

ació

n e

inco

rpor

ando

dat

os

nuev

os c

omo:

a)

Si e

s co

mer

cio

b)

C

omer

cio

/ cas

a ha

bita

ción

c)

T

ipo

de c

omer

cio

d)

Si

la

calle

se

en

cuen

tra

pavi

men

tada

D

ar

de

alta

la

s nu

evas

co

nstr

ucci

ones

. R

educ

ir la

eva

sión

trib

utar

ia

en

mat

eria

de

Im

pues

to

pred

ial

y D

ifere

ncia

s de

C

onst

rucc

ión

y D

ifere

ncia

s de

T

erre

no,

en

in

mue

bles

S

ubur

bano

s en

el M

unic

ipio

. E

je

Mun

icip

al:

In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

.

Dis

min

uir

del

50 a

l 10

% e

n el

cua

trie

nio;

7.5

% c

ada

año

a pa

rtir

del

año

de

gobi

erno

en

Sub

urba

nos.

A

umen

tar

el

Pad

rón

Cat

astr

al

en

10

%

en

Sub

urba

nos.

Rea

lizar

le

vant

amie

ntos

C

atas

tral

es

por

zona

P

erm

anen

tes.

Inic

iar

la

capt

ura

de

mov

imie

ntos

en

los

prim

eros

5 d

ías

hábi

les

de

cada

mes

.

38

5

Dem

anda

/ F

enóm

eno

a re

solv

er:

Red

ucir

la e

vasi

ón t

ribut

aria

en

mat

eria

de

Impu

esto

Pre

dial

, y

Dife

renc

ias

de

Con

stru

cció

n y

Dife

renc

ias

de

terr

eno,

en

in

mue

bles

su

burb

anos

en

el

M

unic

ipio

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Pro

gram

a de

mod

erni

zaci

ón

cata

stra

l b)

S

ervi

cios

fin

anci

eros

y

de

asis

tenc

ia té

cnic

a.

Red

ucir

la e

vasi

ón t

ribut

aria

en

mat

eria

de

Im

pues

to

pred

ial,

Der

echo

po

r Li

mpi

a P

ublic

a,

Dife

renc

ias

de

Con

stru

cció

n y

Dife

renc

ias

de

Ter

reno

, en

in

mue

bles

R

ústic

os

en

el

Mun

icip

io.

Eje

M

unic

ipal

:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

desa

rrol

lo y

eq

uipa

mie

nto

urba

no.

Dem

anda

/ F

enóm

eno

a re

solv

er:

Red

ucir

la e

vasi

ón t

ribut

aria

en

Dis

min

uir

del

10

al 5

% e

n el

cu

atrie

nio;

1.

25%

ca

da

año

a pa

rtir

del

1° a

ño d

e go

bier

no e

n R

ústic

os.

Aum

enta

r el

P

adró

n C

atas

tral

en

5%

en

R

ústic

os.

Ela

bora

r en

el

m

es

de

Feb

rero

el

pa

drón

de

pr

edio

s ba

ldío

s.

Iden

tific

ar

las

zona

s co

n m

ayor

ín

dice

de

om

isió

n de

R

egis

tro.

(M

ayo)

. Id

entif

icar

la

s zo

nas

con

may

or

índi

ce

de

pred

ios

bald

íos.

(J

unio

).

Det

erm

inar

po

rque

zo

na

se

empe

zara

n lo

s le

vant

amie

ntos

C

atas

tral

es S

ubur

bano

s (J

ulio

).

38

6

mat

eria

de

Im

pues

to

pred

ial,

Der

echo

po

r Li

mpi

a P

ublic

a,

Dife

renc

ias

de

Con

stru

cció

n y

Dife

renc

ias

de

Ter

reno

, en

in

mue

bles

R

ústic

os

en

el

Mun

icip

io.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de m

oder

niza

ción

ca

tast

ral

b)

Ser

vici

os

finan

cier

os

y de

as

iste

ncia

técn

ica.

E

labo

rar

prop

uest

a de

T

abla

s de

V

alor

es,

Sue

lo

y C

onst

rucc

ión,

pa

ra

efec

tos

2015

. E

je

Mun

icip

al:

In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra e

l de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/

Fen

ómen

o a

reso

lver

: E

labo

rar

prop

uest

a de

T

abla

s de

V

alor

es,

Sue

lo

y C

onst

rucc

ión,

par

a ef

ecto

s de

l 20

15.

Aum

enta

r la

R

ecau

daci

ón

por

impu

esto

s y

Der

echo

s in

mob

iliar

ios

deriv

ados

de

la

nuev

a in

frae

stru

ctur

a en

se

rvic

ios

Mun

icip

ales

que

ha

dado

una

may

or p

lusv

alía

a

los

inm

uebl

es.

En

el m

es d

e en

ero

a pa

rtir

del

prim

er d

ía d

e co

bro

del

impu

esto

pr

edia

l im

plem

enta

r un

fil

tro

de

dete

cció

n en

la

s ca

jas

reca

udad

oras

tu

rnan

do

a C

atas

tro

toda

s la

s bo

leta

s:

a).-

De

años

ant

erio

res.

b)

.- C

onst

rucc

ión

cero

. c)

.- P

ropi

etar

io P

osee

dor.

Det

ecta

r la

s bo

leta

s co

n er

ror

en

sald

os

iníc

iale

s,

dete

rmin

arlo

s y

finca

rlos,

tu

rnán

dola

s al

D

epar

tam

ento

de

fis

caliz

ació

n,

inco

rpor

ar e

n ca

so d

e fa

ltar

algú

n do

cum

ento

qu

e ac

redi

te

la

prop

ieda

d o

pose

sión

del

inm

uebl

e a

efec

tos

de c

onta

r co

n un

arc

hivo

co

rrec

to

de

los

inm

uebl

es

regi

stra

dos.

D

etec

tar

las

bole

tas

con

cons

truc

ción

ce

ro

y ve

rific

ar

si

efec

tivam

ente

se

en

cuen

tran

ba

ldío

s o

pres

enta

n co

nstr

ucci

ón

de s

er a

sí h

acer

el

leva

ntam

ient

o,

dete

rmin

ar l

a om

isió

n y

finca

r la

s di

fere

ncia

s de

co

nstr

ucci

ón,

38

7

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de m

oder

niza

ción

ca

tast

ral

b)

Ser

vici

os

finan

cier

os

y de

as

iste

ncia

técn

ica.

turn

ándo

las

al

Dep

arta

men

to

de

fisca

lizac

ión,

inc

orpo

rar

en c

aso

de

falta

r al

gún

docu

men

to

que

acre

dite

la

pr

opie

dad

o po

sesi

ón

del

inm

uebl

e a

efec

tos

de c

onta

r co

n un

ar

chiv

o co

rrec

to

de

los

inm

uebl

es r

egis

trad

os.

Dig

italiz

ar

en

la

cart

ogra

fía

con

todo

s su

s da

tos

cuan

titat

ivos

y

cual

itativ

os

para

su

co

rrec

ta

iden

tific

ació

n e

inco

rpor

ando

dat

os

nuev

os c

omo:

a)

S

i es

com

erci

o.

b)

Com

erci

o / c

asa

habi

taci

ón.

c)

Tip

o de

com

erci

o.

d)

Si

la

calle

se

en

cuen

tra

pavi

men

tada

. In

ter

rela

cion

ar c

on C

oret

a e

fect

os

de

dete

ctar

lo

s nu

evos

tít

ulos

de

pr

opie

dad

expe

dido

s po

r la

de

pend

enci

a y

verif

icar

su

esta

tus

cata

stra

l en

el M

unic

ipio

. E

labo

rar

en

Ago

sto

prop

uest

a de

T

arifa

s al

M

illar

a

efec

tos

2015

.

Aum

enta

r la

R

ecau

daci

ón

en

M

ater

ia

de

impu

esto

P

redi

al

redu

cien

do

el

univ

erso

de

pr

edio

s en

C

uota

m

ínim

a pr

inci

palm

ente

los

de In

teré

s

En

el m

es d

e ag

osto

hac

er

filtr

o de

pa

drón

ca

tast

ral

para

det

erm

inar

uni

vers

o de

pr

edio

s en

cuo

ta m

ínim

a.

Rea

lizar

las

cor

ridas

de

Urb

anos

, B

aldí

os y

Con

stru

idos

con

nue

vos

fact

ores

apl

icab

les

a

efec

tos

de

logr

ar m

igra

r la

may

or c

antid

ad d

e pr

edio

s fu

era

del

rang

o de

cu

ota

mín

ima.

38

8

Eje

M

unic

ipal

:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

desa

rrol

lo y

eq

uipa

mie

nto

urba

no.

Dem

anda

/ F

enóm

eno

a re

solv

er:

Ela

bora

r en

A

gost

o pr

opue

sta

de

Tar

ifas

al

Mill

ar

a ef

ecto

s 20

15.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de m

oder

niza

ción

ca

tast

ral

b)

Ser

vici

os

finan

cier

os

y de

as

iste

ncia

técn

ica.

Soc

ial.

R

ealiz

ar

las

corr

idas

de

S

ubur

bano

s, B

aldí

os y

Con

stru

idos

co

n nu

evos

fac

tore

s ap

licab

les

a

efec

tos

de l

ogra

r m

igra

r la

may

or

cant

idad

de

pred

ios

fuer

a de

l ran

go

de c

uota

mín

ima.

R

ealiz

ar l

as c

orrid

as d

e R

ústic

os,

Bal

díos

y C

onst

ruid

os c

on n

uevo

s fa

ctor

es a

plic

able

s

a ef

ecto

s de

lo

grar

mig

rar

la m

ayor

can

tidad

de

pred

ios

fuer

a de

l ra

ngo

de

cuot

a m

ínim

a.

38

9

FO

ME

NT

O F

OR

ES

TA

L

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

I. F

omen

tar

la

cultu

ra

fore

stal

. E

je

Mun

icip

al:

Des

arro

llo

Eco

nóm

ico

Inte

gral

y

Sus

tent

able

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Fom

enta

r la

cul

tura

fo

rest

al

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

Pro

gram

a de

S

uste

ntab

ilida

d de

los

Rec

urso

s N

atur

ales

.

1.

Fom

enta

r de

un

60 %

a

un

80%

dura

nte

los

cuat

ro

años

de

go

bier

no;

15%

-20%

ca

da a

ño.

1.

Gen

erar

un

si

stem

a pe

rman

ente

de

difu

sión

fo

rest

al

que

llegu

e a

todo

s lo

s ni

vele

s de

la

soci

edad

.

1)

Rea

lizar

spo

ts e

n la

rad

io lo

cal.

2)

Rea

lizar

ca

mpa

ñas

de

prot

ecci

ón

del m

edio

am

bien

te.

1.

Pro

mov

er

las

activ

idad

es

de

la

cultu

ra

fore

stal

en

la

s in

stitu

cion

es

del

sist

ema

educ

ativ

o.

1)

Rea

lizar

ev

ento

s (e

xpo

fore

stal

) pa

ra d

ar a

con

ocer

la im

port

anci

a y

valo

r de

los

recu

rsos

fore

stal

es.

2)

Ges

tiona

r a

trav

és d

e lo

s di

stin

tos

prog

ram

as

de

gobi

erno

fe

dera

l y

esta

tal,

recu

rsos

ec

onóm

icos

y

mat

eria

les

para

re

aliz

ar

las

activ

idad

es.

II.

Dis

min

uir

la

pres

ión

sobr

e lo

s re

curs

os

fore

stal

es.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

E

conó

mic

o In

tegr

al

y S

uste

ntab

le

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: D

ism

inui

r la

pre

sión

so

bre

los

recu

rsos

fore

stal

es.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

1.

Dis

min

uir

del 8

0% a

l 20

%

dura

nte

los

cuat

ro

años

de

go

bier

no,

en

un 1

5% c

ada

año.

1.

Gen

erar

alte

rnat

ivas

de

man

ejo

de

la

vege

taci

ón

nativ

a y

culti

vo

de

tierr

as

agrí

cola

s es

pecí

ficas

de

la r

egió

n.

1)

Rea

lizar

co

nven

ios

con

las

dife

rent

es

depe

nden

cias

a

fin

de

que

se h

agan

aju

stes

nec

esar

ios

a su

s po

lític

as

y pr

ogra

mas

op

erat

ivos

. 2)

R

ealiz

ar u

n pr

ogra

ma

de a

seso

ría

con

espe

cial

ista

s qu

e ap

oyen

a lo

s pr

opie

tario

s y

pose

edor

es

en

la

gest

ión

de lo

s di

fere

ntes

rec

urso

s a

las

dife

rent

es d

epen

denc

ias.

3)

Id

entif

icar

y

ejec

utar

pr

oyec

tos

pilo

to

de

sist

emas

ag

rosi

lvop

asto

riles

a

fin

de

crea

r al

tern

ativ

as e

conó

mic

as.

39

0

Pro

gram

a de

S

uste

ntab

ilida

d de

los

Rec

urso

s N

atur

ales

. 4)

In

trod

ucir

y ap

licar

tec

nolo

gías

que

op

timic

en e

l con

sum

o de

leña

. III

. F

omen

tar

la p

rodu

cció

n de

pl

anta

na

tiva

o en

dém

ica

de la

reg

ión.

E

je

Mun

icip

al:

Des

arro

llo

Eco

nóm

ico

Inte

gral

y

Sus

tent

able

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Fom

enta

r la

pr

oduc

ción

de

plan

ta n

ativ

a o

endé

mic

a de

la r

egió

n.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

Pro

gram

a de

S

uste

ntab

ilida

d de

los

Rec

urso

s N

atur

ales

.

1.

Pro

duci

r un

80%

de

la

plan

ta

dura

nte

los

cuat

ro a

ños.

1.

Div

idir

al m

unic

ipio

en

mic

ro c

uenc

as p

ara

la

prod

ucci

ón

de

plan

ta

de

acue

rdo

al

ecos

iste

ma.

1)

Pro

mov

er

un

vive

ro

para

la

pr

oduc

ción

de

plan

ta e

spec

ifica

del

ec

osis

tem

a de

las

zona

s ár

idas

. 2)

P

rom

over

un

vi

vero

pa

ra

la

prod

ucci

ón

de

plan

ta

de

difíc

il re

gene

raci

ón

para

ec

osis

tem

as

espe

cífic

os d

e su

háb

itat.

3)

Ges

tiona

r a

trav

és d

e lo

s di

stin

tos

prog

ram

as

de

gobi

erno

fe

dera

l y

esta

tal,

recu

rsos

ec

onóm

icos

y

mat

eria

les

para

re

aliz

ar

las

activ

idad

es.

IV.

Pro

mov

er l

a pr

otec

ción

, re

stau

raci

ón,

cons

erva

ción

y

el

apro

vech

amie

nto

sust

enta

ble

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

E

conó

mic

o In

tegr

al

y S

uste

ntab

le

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

1.

Rec

uper

ar

y re

stau

rar

del

20%

al

50

%

los

ecos

iste

mas

de

grad

ados

en

lo

s cu

atro

os.

Em

peza

ndo

de u

n 10

%

cada

año

.

1.

Pro

mov

er la

con

vers

ión

de

terr

enos

ag

rope

cuar

ios

con

pote

ncia

l silv

ícol

a a

uso

fore

stal

.

1)

Iden

tific

ar

a lo

s pr

oduc

tore

s qu

e qu

iera

n re

aliz

ar

trab

ajos

de

re

stau

raci

ón fo

rest

al.

1.

Div

idir

al m

unic

ipio

en

mic

ro c

uenc

as p

ara

la

plan

eaci

ón y

eje

cuci

ón

de p

roye

ctos

.

1.

Indu

cir

la

rest

aura

ción

co

n ob

ras

de

cons

erva

ción

en

ár

eas

con

suel

os

fuer

tem

ente

pe

rtur

bado

s co

n es

peci

es e

ndém

icas

. 2.

G

estio

nar

a tr

avés

de

los

dist

into

s pr

ogra

mas

de

go

bier

no

fede

ral

y es

tata

l, re

curs

os

econ

ómic

os

y m

ater

iale

s pa

ra

real

izar

la

s

39

1

reso

lver

: P

rom

over

la

pr

otec

ción

, re

stau

raci

ón,

cons

erva

ción

y

el

apro

vech

amie

nto

sust

enta

ble

de lo

s re

curs

os n

atur

ales

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

P

rogr

ama

de

Sus

tent

abili

dad

de lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es.

activ

idad

es.

V.

Coa

dyuv

ar

en

las

acci

ones

de

prev

enci

ón

y co

mba

te d

e in

cend

ios

fore

stal

es

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

E

conó

mic

o In

tegr

al

y S

uste

ntab

le

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: C

oady

uvar

en

la

s ac

cion

es

de

prev

enci

ón

y co

mba

te

de

ince

ndio

s fo

rest

ales

P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

P

rogr

ama

de

Sus

tent

abili

dad

de lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es.

1.

Dis

min

uir

el

100%

de

lo

s in

cend

ios

fore

stal

es

1.

For

tale

cer

la

prev

enci

ón

y co

mba

te

de i

ncen

dios

for

esta

les

aten

dien

do

las

caus

as

que

lo o

rigin

an.

1.

Impu

lsar

las

activ

idad

es d

e di

fusi

ón

y di

vulg

ació

n de

pr

even

ción

de

in

cend

ios

en e

scue

las

de t

odos

los

nive

les.

2.

Pro

mov

er

la

part

icip

ació

n de

to

dos

mie

mbr

os

de

la

soci

edad

en

la

pr

even

ción

y

com

bate

de

ince

ndio

s fo

rest

ales

.

1.

Inte

grac

ión

de

grup

os

volu

ntar

ios

para

la

prev

enci

ón y

com

bate

de

ince

ndio

s fo

rest

ales

. 2.

In

tegr

ació

n de

un

a br

igad

a m

unic

ipal

am

plia

men

te c

apac

itada

y

equi

pada

que

brin

de a

poyo

a l

as

brig

adas

ya

esta

blec

idas

.

VI.

Dis

min

uir

el

riesg

o de

af

ecta

ción

de

lo

s re

curs

os

fore

stal

es

por

1.

Dis

min

uir

un

80%

de

la

s pl

agas

y

enfe

rmed

ades

du

rant

e

1.

Pro

mov

er

a ni

vel

pred

ial

el

man

ejo

inte

gral

de

pl

agas

y

1.

Bus

car

la

part

icip

ació

n de

lo

s du

eños

y

pose

edor

es,

para

la

at

enci

ón o

port

una

y ef

icaz

.

39

2

el e

fect

o de

las

plag

as y

en

ferm

edad

es.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

E

conó

mic

o In

tegr

al

y S

uste

ntab

le

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: D

ism

inui

r el

rie

sgo

de a

fect

ació

n de

los

rec

urso

s fo

rest

ales

por

el

efec

to d

e la

s pl

agas

y e

nfer

med

ades

P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

P

rogr

ama

de

Sus

tent

abili

dad

de lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es.

los

cuat

ro

años

, em

peza

ndo

con

un 2

0 %

en

este

prim

er a

ño.

enfe

rmed

ades

. 2.

P

ráct

icas

o

talle

res

de

cont

rol

y pr

even

ción

de

pl

agas

y

enfe

rmed

ades

fore

stal

es.

3.

Ges

tiona

r a

trav

és d

e lo

s di

stin

tos

prog

ram

as

de

gobi

erno

fe

dera

l y

esta

tal,

recu

rsos

ec

onóm

icos

y

mat

eria

les

para

re

aliz

ar

las

activ

idad

es.

VII.

Im

puls

ar

el

desa

rrol

lo

de

las

plan

taci

ones

fo

rest

ales

com

erci

ales

. E

je

Mun

icip

al:

Des

arro

llo

Eco

nóm

ico

Inte

gral

y

Sus

tent

able

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Impu

lsar

el

de

sarr

ollo

de

las

plan

taci

ones

fo

rest

ales

com

erci

ales

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

1.

Aum

enta

r ha

sta

en u

n 50

%

las

plan

taci

ones

fo

rest

ales

co

mer

cial

es

dura

nte

los

cuat

ro

años

.

1.

Pro

mov

er

las

cond

icio

nes

técn

icas

, ec

onóm

icas

y

soci

ales

pa

ra

el

desa

rrol

lo

de

las

plan

taci

ones

fo

rest

ales

com

erci

ales

.

1.

Ela

bora

r un

pl

an

de

trab

ajo

inte

gran

do

toda

s la

s re

fore

stac

ione

s es

tabl

ecid

as

con

apoy

os

de

CO

NA

FO

R

para

re

gist

rarla

s co

mo

plan

taci

ones

fo

rest

ales

com

erci

ales

. 2.

Im

puls

ar l

os p

rogr

amas

de

m

ejor

amie

nto

gené

tico

y té

cnic

as d

e cu

ltivo

de

plan

taci

ones

co

n es

peci

es lo

cale

s.

1.

Rea

lizar

co

nven

ios

con

inst

ituto

s ed

ucat

ivos

pa

ra

desa

rrol

lo

la

inve

stig

ació

n co

n fin

es

silv

icul

tura

les.

39

3

que

se v

incu

la:

P

rogr

ama

de

Sus

tent

abili

dad

de lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es.

VIII

. C

arac

teriz

ar,

prot

eger

y

cons

erva

r la

s be

lleza

s es

céni

cas

de

los

ecos

iste

mas

fore

stal

es.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

E

conó

mic

o In

tegr

al

y S

uste

ntab

le

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: C

arac

teriz

ar,

prot

eger

y

cons

erva

r la

s be

lleza

s es

céni

cas

de

los

ecos

iste

mas

fore

stal

es.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

Pro

gram

a de

S

uste

ntab

ilida

d de

los

Rec

urso

s N

atur

ales

.

1.

Pro

mov

er

la

belle

za

escé

nica

de

lo

s re

curs

os

natu

rale

s un

10

0%

dura

nte

los

cuat

ro a

ños.

1.

Des

arro

llar

corr

edor

es

o ru

tas

de tu

rism

o.

1.

Iden

tific

ar j

unto

con

los

due

ños

y po

seed

ores

de

lo

s re

curs

os

fore

stal

es,

sitio

s co

n be

lleza

s es

céni

cas

con

may

or p

oten

cial

. 2.

R

ealiz

ar

talle

res

de

educ

ació

n am

bien

tal e

n si

tios

de e

cotu

rism

o.

2.

Pro

mov

er

el

valo

r y

pago

de

se

rvic

ios

ambi

enta

les.

1.

Pro

mov

er

el

reco

noci

mie

nto

y pa

go

de

serv

icio

s am

bien

tale

s qu

e ge

nera

nu

estr

o m

unic

ipio

.

1.

Rea

lizar

la

difu

sión

de

las

belle

zas

escé

nica

s de

lo

s am

bien

tes

del

mun

icip

io.

2.

Iden

tific

ar

y pr

opon

er

las

refo

rest

acio

nes

real

izad

as

con

apoy

o de

LA

CO

NA

FO

R y

pre

dios

qu

e fu

eron

ap

rove

chad

os

para

pa

go d

e se

rvic

ios

ambi

enta

les.

3.

R

ealiz

ar

conv

enio

s co

n la

s di

fere

ntes

de

pend

enci

as

para

lo

grar

el

ec

otur

ism

o y

pago

de

se

rvic

ios

ambi

enta

les.

IX.

Inte

grar

a la

indu

stria

de

tran

sfor

mac

ión

fore

stal

co

mo

un e

slab

ón c

lave

pa

ra

el

desa

rrol

lo

del

mun

icip

io.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

E

conó

mic

o In

tegr

al

y

1.

Aum

enta

r la

in

dust

ria

fore

stal

m

edia

nte

la

tran

sfor

mac

ión

de

la

mat

eria

prim

a.

1.

Util

izar

al

m

áxim

o el

po

tenc

ial

de

los

equi

pos

o he

rram

ient

a fo

rtal

ecie

ndo

la C

aden

a pr

oduc

tiva

para

la

pr

oduc

ción

y

abas

teci

mie

nto

de

la

dem

anda

.

1.

Junt

o co

n lo

s pr

oduc

tore

s re

aliz

ar

estu

dios

de

mer

cado

par

a de

tect

ar

opor

tuni

dade

s.

2.

Com

plem

enta

r la

m

aqui

naria

y

equi

po n

eces

ario

a t

ravé

s de

los

di

fere

ntes

pro

gram

as d

e go

bier

no.

3.

Vin

cula

rse

con

entid

ades

fed

eral

es

esta

tale

s y

orga

nism

os

no

gube

rnam

enta

les

que

pued

an

39

4

Sus

tent

able

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Inte

grar

a la

indu

stria

de

tr

ansf

orm

ació

n fo

rest

al

com

o un

esl

abón

cla

ve p

ara

el

desa

rrol

lo d

el m

unic

ipio

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

P

rogr

ama

de

Sus

tent

abili

dad

de lo

s R

ecur

sos

Nat

ural

es.

prec

isar

de

m

obili

ario

u

otro

s pr

oduc

tos

de la

indu

stria

fore

stal

.

X.

Fom

enta

r la

ins

pecc

ión

y vi

gila

ncia

del

man

ejo,

us

o y

apro

vech

amie

ntos

de

lo

s re

curs

os

natu

rale

s.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

E

conó

mic

o In

tegr

al

y S

uste

ntab

le

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: F

omen

tar

la

insp

ecci

ón

y vi

gila

ncia

de

l m

anej

o,

uso

y ap

rove

cham

ient

os

de

los

recu

rsos

nat

ural

es.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

:

1.

Vig

ilar

el

100%

el

cu

mpl

imie

nto

de

las

disp

osic

ione

s le

gale

s en

m

ater

ia

de

tierr

as,

min

as,

agua

s y

recu

rsos

fo

rest

ales

m

ader

able

s y

no

mad

erab

les.

1.

Ela

bora

r un

or

dena

mie

nto

terr

itoria

l qu

e de

term

ine

el

tipo

de

uso

de

suel

o de

ac

uerd

o a

su v

ocac

ión

para

pro

cura

r el

uso

de

los

recu

rsos

na

tura

les

en

la

form

a m

ás

prod

uctiv

a y

razo

nabl

e.

2.

Impe

dir

los

cam

bios

de

us

o de

su

elo

no a

utor

izad

os.

3.

Par

ticip

ar e

n el

dis

eño

y pr

omoc

ión

de l

os i

nstr

umen

tos

de f

omen

to y

no

rmat

ivid

ad

ambi

enta

l, pa

ra

el

apro

vech

amie

nto

sust

enta

ble,

co

nser

vaci

ón y

res

taur

ació

n de

los

re

curs

os n

atur

ales

.

2.

Ope

rar

y vi

gila

r lo

s pr

ogra

mas

fo

rest

ales

fe

dera

les,

es

tata

les

y m

unic

ipal

es d

e ac

uerd

o a

la n

orm

ativ

idad

y d

e co

nfor

mid

ad

con

los

linea

mie

ntos

qu

e se

em

itan.

1.

Em

itir,

la

apro

baci

ón d

el d

errib

o o

desr

ame

de á

rbol

es a

l pr

opie

tario

de

l pr

edio

en

lu

gare

s ur

bano

s y

rura

les

para

su

ap

rove

cham

ient

o de

uso

dom

éstic

o, s

alvo

los

cas

os

que

limite

la

le

y y

norm

as

aplic

able

s.

2.

Se

acre

dita

el

tran

spor

te

y se

em

itirá

su

perm

iso

corr

espo

ndie

nte

de l

as m

ater

ias

prim

as f

ores

tale

s,

sus

prod

ucto

s y

subp

rodu

ctos

39

5

Pro

gram

a de

Sus

tent

abili

dad

prev

iam

ente

aut

oriz

ados

par

a us

o do

més

tico

dent

ro d

e la

jur

isdi

cció

n m

unic

ipal

, el

pe

rmis

o de

berá

es

tabl

ecer

ru

ta,

fech

a y

tiem

po

estim

ado

de tr

ansp

orte

. 3.

V

erifi

car

de

acue

rdo

a la

no

rmat

ivid

ad

vige

nte,

la

le

galid

ad

en

el

apro

vech

amie

nto

de

los

recu

rsos

fo

rest

ales

m

ader

able

s y

no

mad

erab

les,

y

en

su

caso

co

ntra

rio

denu

ncia

r a

las

auto

ridad

es c

ompe

tent

es.

4.

Par

a la

s ac

tivid

ades

de

al

mac

enam

ient

o y

tran

sfor

mac

ión

apro

bada

s,

se

lleva

ra

a ca

bo

la

revi

sión

de

lo

s vo

lúm

enes

al

mac

enad

os,

el t

ipo

de p

rodu

cto

y lo

s m

ovim

ient

os

de

la

mat

eria

pr

ima.

5.

P

ara

el

tran

spor

te

de

prod

ucto

s fo

rest

ales

, se

ve

rific

ará

que

los

vehí

culo

s qu

e tr

asla

den

prod

ucto

s fo

rest

ales

m

ader

able

s y

no

mad

erab

les

corr

espo

ndan

al

vo

lum

en

y tip

o de

pr

oduc

to

que

ampa

ra

la

docu

men

taci

ón

corr

espo

ndie

nte.

39

6

DIR

EC

CIÓ

N J

UR

ÍDIC

A

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

Con

tar

con

una

regl

amen

taci

ón

en

las

área

s qu

e no

co

nten

gan

dich

o or

dena

mie

nto.

E

je M

unic

ipal

: H

uaya

coco

tla In

cluy

ente

D

eman

da/

Fen

ómen

o a

reso

lver

: C

rear

re

glam

ento

s de

la

s ár

eas

Mun

icip

ales

qu

e ca

rezc

an d

e es

te.

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os

que

se v

incu

la:

Sin

vin

cula

ción

de

Pro

gram

as

Fed

eral

es.

Aba

rcar

al

10

0%

las

área

s y

dire

ccio

nes

que

no c

uent

en c

on

un r

egla

men

to o

est

atut

o pa

ra

su a

decu

ado

func

iona

mie

nto.

Est

able

cer

de

man

era

lega

l y

corr

ecta

, lo

s re

glam

ento

s qu

e el

m

unic

ipio

ne

cesi

ta

para

lo

grar

un

a ad

ecua

da c

onvi

venc

ia e

ntre

su

s ha

bita

ntes

. S

olic

itar

ases

oría

y c

apac

itaci

ón

jurí

dica

an

te

las

inst

anci

as

esta

tale

s y

fede

rale

s,

para

la

de

bida

in

tegr

ació

n de

la

re

glam

enta

ción

mun

icip

al

Hac

er

una

lista

de

pr

iorid

ades

so

bre

las

área

s do

nde

es u

rgen

te i

nsta

lar

un

orde

nam

ient

o.

Con

sulta

s ci

udad

anas

, co

n la

fin

alid

ad

de

cono

cer

las

prin

cipa

les

nece

sida

des,

as

í co

mo

las

prop

uest

as

para

re

glam

enta

r.

Ana

lizar

re

glam

ento

s de

ot

ros

Mun

icip

ios

y E

stat

ales

pa

ra t

omar

los

com

o ba

se e

n la

ela

bora

ción

de

los

prop

ios.

39

7

ED

UC

AC

IÓN

OB

JETI

VO

S

ME

TA

S

ES

TR

AT

EG

IAS

A

CC

ION

ES

S

er p

artic

ipan

tes

activ

os y

co

adyu

var

en e

l ava

nce

y la

ca

lidad

de

la

ed

ucac

ión

públ

ica

en

todo

el

m

unic

ipio

. E

je M

unic

ipal

:

Des

arro

llo H

uman

o D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

M

ejor

ar

la

calid

ad

de

la

educ

ació

n pú

blic

a.

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os

que

se v

incu

la:

a)

P

rogr

ama

escu

elas

de

ca

lidad

(P

EC

).

b)

Pro

gram

a be

cas

de a

poyo

a

la e

duca

ción

bás

ica

de

mad

res

jóve

nes

y jó

vene

s em

bara

zada

s (P

RO

MA

JOV

EN

)

Mej

orar

la in

frae

stru

ctur

a en

el

80%

de

las

escu

elas

de

ed

ucac

ión

bási

ca.

Logr

ar

que

el

95%

de

la

po

blac

ión

en

edad

es

cola

r as

ista

n a

la

escu

ela

y pe

rman

ezca

n du

rant

e to

do

el c

iclo

esc

olar

. A

poya

r pa

ra q

ue e

l 80

% d

e la

pob

laci

ón d

e lo

s pa

dres

de

fam

ilia

que

teng

an h

ijos

en l

a es

cuel

a pa

rtic

ipen

en

activ

idad

es

rela

cion

adas

co

n la

ed

ucac

ión

de

sus

hijo

s.

Act

ualiz

ar

el

cens

o de

es

cuel

as y

alu

mno

s en

los

di

fere

ntes

ni

vele

s ed

ucat

ivos

. P

rioriz

ar

nece

sida

des

de

infr

aest

ruct

ura

com

o:

cons

truc

ción

y

repa

raci

ón

de

aula

s,

sani

tario

s,

elec

trifi

caci

ón e

intr

oduc

ción

de

agu

a po

tabl

e.

Prio

rizar

ne

cesi

dade

s

de

mob

iliar

io

adec

uado

y eq

uipa

mie

nto.

E

n re

unio

nes

de c

onse

jo d

e D

esar

rollo

Mun

icip

al,

prom

over

y r

efor

zar

la

oblig

ator

ieda

d de

la

educ

ació

n bá

sica

.

Ges

tiona

r an

te

la

SE

V

y ot

ras

inst

ituci

ones

la

dota

ción

de

mob

iliar

io,

equi

pos

de

cóm

puto

y m

ater

ial

didá

ctic

o pa

ra

toda

s la

s es

cuel

as

del

Mun

icip

io.

Act

ualiz

ar

cada

o la

m

atrí

cula

es

cola

r.

Intr

oduc

ir la

el

ectr

ifica

ción

y el

ag

ua

pota

ble

a to

das

las

escu

elas

de

M

unic

ipio

. D

otar

de

mat

eria

l esc

olar

a lo

s al

umno

s al

inic

io d

el c

urso

esc

olar

. P

rom

over

la c

reac

ión

de b

ecas

par

a lo

s al

umno

s de

es

caso

s re

curs

os

econ

ómic

os

de

todo

s lo

s ni

vele

s ed

ucat

ivos

. M

ejor

ar c

oord

inac

ión

con

el I

VE

A

para

ab

atir

el a

nalfa

betis

mo.

C

rear

un

ta

ller

Mun

icip

al

para

m

ante

nim

ient

o, r

epar

ació

n y

fabr

icac

ión

de m

obili

ario

esc

olar

.

39

8

Ges

tiona

r B

rigad

as

Méd

icas

pa

ra

la

aten

ción

en

niño

s en

eda

d es

cola

r en

to

das

las

com

unid

ades

.

Pro

mov

er

even

tos

y co

ncur

sos

esco

lare

s de

div

erso

s te

mas

y e

n lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os.

E

stab

lece

r ne

goci

ació

n co

n el

tr

ansp

orte

púb

lico

para

el

tras

lado

de

al

umno

s de

su

s co

mun

idad

es

a su

s ce

ntro

s es

cola

res.

Coo

rdin

arse

con

dife

rent

es i

nstit

ucio

nes

para

pr

omov

er

cam

paña

s,

talle

res,

co

nfer

enci

as y

act

ivid

ades

en

tem

as o

pr

oble

mát

icas

re

laci

onad

os

con

la

educ

ació

n.

C

rear

est

ímul

os p

ara

los

alum

nos

sobr

esal

ient

es e

n el

asp

ecto

ac

adém

ico,

cul

tura

l y d

epor

tivo.

Par

ticip

ar

para

m

ejor

ar

la

calid

ad

de

la

educ

ació

n pú

blic

a,

en

los

dife

rent

es

nive

les

educ

ativ

os

que

exis

ten

en e

l mun

icip

io.

Eje

Mun

icip

al:

• M

ejor

ar la

infr

aest

ruct

ura

en

el

80%

de

la

s es

cuel

as d

e e

duca

ción

sica

. •

Logr

ar q

ue e

l 95

% d

e la

po

blac

ión

en

edad

es

cola

r as

ista

n a

la

escu

ela

y pe

rman

ezca

n du

rant

e to

do

el

cicl

o

• A

ctua

lizar

el

ce

nso

de

escu

elas

y

alum

nos

en

los

dife

rent

es

nive

les

educ

ativ

os.

• P

rioriz

ar n

eces

idad

es d

e in

frae

stru

ctur

a co

mo:

co

nstr

ucci

ón

y re

para

ción

de

au

las,

sa

nita

rios,

ele

ctrif

icac

ión

• G

estio

nar

ante

la

S

EV

y

otra

s in

stitu

cion

es

la

dota

ción

de

m

obili

ario

, eq

uipo

s de

mpu

to

y

mat

eria

l

didá

ctic

o pa

ra

toda

s la

s es

cuel

as d

el M

unic

ipio

. •

Act

ualiz

ar

cada

o la

m

atrí

cula

es

cola

r.

• In

trod

ucir

la e

lect

rific

ació

n y

el a

gua

pota

ble

a to

das

las

escu

elas

de

39

9

Des

arro

llo H

uman

o D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

M

ejor

ar

la

calid

ad

de

la

educ

ació

n pú

blic

a.

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os

que

se v

incu

la:

a)

P

rogr

ama

escu

elas

de

ca

lidad

(P

EC

).

b)

Pro

gram

a be

cas

de a

poyo

a

la e

duca

ción

bás

ica

de

mad

res

jóve

nes

y jó

vene

s em

bara

zada

s (P

RO

MA

JOV

EN

) c)

P

rogr

ama

de

educ

ació

n bá

sica

par

a ni

ños

y ni

ñas

de

fam

ilias

jo

rnal

eras

ag

ríco

las

mig

rant

es

(PR

ON

IM).

d)

P

rogr

ama

de e

scue

las

de

tiem

po c

ompl

eto

(PE

TC

).

e)

Pro

gram

a as

esor

cnic

o pe

dagó

gico

y

para

la

at

enci

ón

educ

ativ

a a

la

dive

rsid

ad

soci

al,

lingü

ístic

a y

cultu

ral

(PA

ED

).

f)

Pro

gram

a es

cuel

a se

gura

(P

ES

).

esco

lar.

Apo

yar

para

que

el

80%

de

la

po

blac

ión

de

los

padr

es

de

fam

ilia

que

teng

an

hijo

s en

la

es

cuel

a pa

rtic

ipen

en

ac

tivid

ades

rel

acio

nada

s co

n la

edu

caci

ón d

e su

s hi

jos.

e in

trod

ucci

ón

de

agua

po

tabl

e.

• P

rioriz

ar

nece

sida

des

de

m

obili

ario

ad

ecua

do

y eq

uipa

mie

nto.

En

reun

ione

s de

con

sejo

de

Des

arro

llo M

unic

ipal

, pr

omov

er

y re

forz

ar

la

oblig

ator

ieda

d de

la

ed

ucac

ión

bási

ca.

Mun

icip

io.

• D

otar

de

m

ater

ial

esco

lar

a lo

s al

umno

s al

inic

io d

el c

urso

esc

olar

. •

Pro

mov

er l

a cr

eaci

ón d

e be

cas

para

lo

s al

umno

s de

es

caso

s re

curs

os

econ

ómic

os

de

todo

s lo

s ni

vele

s ed

ucat

ivos

. •

Mej

orar

co

ordi

naci

ón

con

el

IVE

A

para

aba

tir e

l ana

lfabe

tism

o.

• C

rear

un

ta

ller

Mun

icip

al

para

m

ante

nim

ient

o,

repa

raci

ón

y fa

bric

ació

n de

mob

iliar

io e

scol

ar.

• G

estio

nar

Brig

adas

Méd

icas

par

a la

at

enci

ón e

n ni

ños

en e

dad

esco

lar

en to

das

las

com

unid

ades

. •

Pro

mov

er

even

tos

y co

ncur

sos

esco

lare

s de

div

erso

s te

mas

y e

n lo

s di

stin

tos

nive

les

educ

ativ

os.

• E

stab

lece

r ne

goci

ació

n co

n el

tr

ansp

orte

blic

o pa

ra

el

tras

lado

de

alu

mno

s de

sus

com

unid

ades

a

sus

cent

ros

esco

lare

s.

Coo

rdin

arse

co

n di

fere

ntes

in

stitu

cion

es

para

pr

omov

er

cam

paña

s,

talle

res,

co

nfer

enci

as

y ac

tivid

ades

en

te

mas

o

prob

lem

átic

as

rela

cion

ados

co

n la

ed

ucac

ión.

• C

rear

es

tímul

os

para

lo

s al

umno

s

40

0

g)

Pro

gram

a de

l si

stem

a na

cion

al

de

form

ació

n co

ntin

ua

y su

pera

ción

pr

ofes

iona

l de

m

aest

ros

de

educ

ació

n bá

sica

en

se

rvic

io (

SN

FC

SP

).

sobr

esal

ient

es

en

el

aspe

cto

acad

émic

o, c

ultu

ral y

dep

ortiv

o.

Mej

orar

la e

duca

ción

.

Eje

Mun

icip

al:

D

esar

rollo

Hum

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

:

Mej

orar

la e

duca

ción

. P

rogr

amas

Fed

eral

es a

los

qu

e se

vin

cula

:

a)

Pro

gram

a es

cuel

as

de

calid

ad (

PE

C).

b)

P

rogr

ama

beca

s de

apo

yo

a la

edu

caci

ón b

ásic

a de

m

adre

s jó

vene

s y

jóve

nes

emba

raza

das

(PR

OM

AJO

VE

N)

c)

Pro

gram

a de

ed

ucac

ión

bási

ca p

ara

niño

s y

niña

s de

fa

mili

as

jorn

aler

as

agrí

cola

s m

igra

ntes

(P

RO

NIM

).

Dis

min

uir

la

cant

idad

de

al

umno

s qu

e va

n at

rasa

dos

en

su

ense

ñanz

a-ap

rend

izaj

e.

Llev

ar a

cab

o re

unio

nes

de

man

era

cons

tant

e co

n lo

s m

aest

ros,

dire

ctor

y d

emás

au

torid

ades

edu

cativ

as p

ara

prio

rizar

y

darle

s so

luci

ón

las

nece

sida

des

de

las

escu

elas

.

Rea

lizar

un

re

corr

ido

a to

das

las

com

unid

ades

de

l m

unic

ipio

pa

ra

iden

tific

ar

las

nece

sida

des

prio

ritar

ias

de la

s es

cuel

as d

e lo

s di

fere

ntes

niv

eles

ac

adém

icos

, es

to d

uran

te e

l pr

imer

año

de

gob

iern

o.

Rea

lizar

ges

tione

s an

te l

as

depe

nden

cias

in

dica

das

para

baj

ar p

roye

ctos

.

Pro

porc

iona

r el

mat

eria

l di

dáct

ico

a la

s es

cuel

as m

ás n

eces

itada

s.

Brin

dar

el m

obili

ario

nec

esar

io p

ara

las

aula

s o

escu

elas

que

más

lo n

eces

iten.

E

star

en

co

nsta

nte

com

unic

ació

n co

n la

s se

cret

aria

s y/

o de

pend

enci

as

indi

cada

s de

dic

hos

proy

ecto

s qu

e so

n ge

stio

nado

s pa

ra la

s es

cuel

as.

(Esp

acio

s ed

ucat

ivos

)

Fom

enta

r la

lect

ura.

S

e to

mar

án

acue

rdos

co

n lo

s di

rect

ores

de

ca

da

Se

real

izar

án e

xpos

icio

nes

o fe

rias

del

libro

y s

e in

vita

rá a

tod

as l

as e

scue

las

de lo

s di

fere

ntes

niv

eles

. S

e br

inda

rán

estím

ulos

a l

os a

lum

nos

más

de

stac

ados

co

n m

ejor

40

1

d)

Pro

gram

a de

esc

uela

s de

tie

mpo

com

plet

o (P

ET

C).

e)

P

rogr

ama

ases

or

técn

ico

peda

gógi

co

y pa

ra

la

aten

ción

ed

ucat

iva

a la

di

vers

idad

so

cial

, lin

güís

tica

y cu

ltura

l (P

AE

D).

f)

P

rogr

ama

escu

ela

segu

ra

(PE

S).

g)

P

rogr

ama

del

sist

ema

naci

onal

de

fo

rmac

ión

cont

inua

y

supe

raci

ón

prof

esio

nal

de

mae

stro

s de

ed

ucac

ión

bási

ca

en

serv

icio

(S

NF

CS

P).

escu

ela

que

part

icip

en

en

dife

rent

es e

vent

os.

apro

vech

amie

nto

esco

lar.

C

uand

o ha

ya

un

conc

urso

de

co

noci

mie

ntos

a n

ivel

esc

uela

, zo

na o

se

ctor

se

br

inda

el

apoy

o co

n lo

s al

imen

tos,

la

bebi

da

y m

obili

ario

que

ne

cesi

ten

las

inst

ituci

ones

. S

e le

s pr

opor

cion

ará

una

beca

a

los

jóve

nes

que

estu

dien

el

nive

l su

perio

r en

otr

a ci

udad

o e

stad

o y

que

sea

n de

l m

unic

ipio

. S

e re

aliz

ará

una

reun

ión

con

los

dire

ctor

es

de

inst

ituci

ones

de

ed

ucac

ión

que

man

ejen

es

cuel

as

abie

rtas

de

prep

arac

ión

en

nive

l pr

imar

ia,

secu

ndar

ia y

pr

epar

ator

ia.

Se

les

apoy

ará

con

un e

stím

ulo

para

qu

e si

gan

estu

dian

do a

los

egr

esad

os

que

sean

del

mun

icip

io.

Apo

yar

en in

frae

stru

ctur

a a

toda

s la

s es

cuel

as p

ara

su

mej

or fu

ncio

nam

ient

o.

Eje

Mun

icip

al:

D

esar

rollo

Hum

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

:

Apo

yo

en

infr

aest

ruct

ura

educ

ativ

a.

Iden

tific

ar

las

nece

sida

des

de i

nfra

estr

uctu

ra d

el 1

00%

de

la

s es

cuel

as

de

mun

icip

io y

apo

yar

para

su

mej

oram

ient

o.

Rea

lizar

un

dia

gnós

tico

de

las

inst

alac

ione

s a

toda

s la

s es

cuel

as d

el m

unic

ipio

.

Se

apoy

ará

con

vent

anas

o v

idrio

s pa

ra

las

aula

s qu

e lo

nec

esite

n.

Se

lleva

rá a

cab

o la

rec

onst

rucc

ión

y/o

la c

onst

rucc

ión

de a

ulas

. S

e lle

vará

a c

abo

la r

econ

stru

cció

n y/

o la

con

stru

cció

n de

bañ

os.

Se

cons

trui

una

plaz

a cí

vica

de

co

ncre

to

para

la

in

stitu

ción

qu

e lo

ne

cesi

te.

40

2

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os

que

se v

incu

la:

h)

P

rogr

ama

escu

elas

de

ca

lidad

(P

EC

).

i) P

rogr

ama

de e

scue

las

de

tiem

po c

ompl

eto

(PE

TC

).

j) P

rogr

ama

escu

ela

segu

ra

(PE

S).

Se

cons

trui

un

arco

te

cho

o do

mo

para

las

escu

elas

que

lo s

olic

iten.

S

e re

aliz

ará

la

repa

raci

ón

de

las

inst

alac

ione

s el

éctr

icas

de

las

escu

elas

qu

e te

ngas

pro

blem

as d

e lu

z.

Se

brin

dará

un

se

rvic

io

de

man

teni

mie

nto

para

la

s es

cuel

as

que

cuen

ten

con

un e

quip

o de

cóm

puto

y

dem

ás a

para

tos

elec

trón

icos

. B

rinda

r un

m

ante

nim

ient

o en

gen

eral

a la

s es

cuel

as.

Apo

yar

con

pin

tura

a la

s es

cuel

as.

Apo

yar

con

impe

rmea

biliz

ante

a

las

escu

elas

. S

e re

aliz

aran

la

re

para

ción

de

la

s in

stal

acio

nes

más

pr

iorit

aria

s de

la

s es

cuel

as

com

o ba

ños,

ve

ntan

as,

etcé

tera

. B

rinda

r el

ap

oyo

a lo

s al

umno

s,

prof

esor

es

(as)

, pa

dres

de

fa

mili

a y

ciud

adan

os

(as)

de

l m

unic

ipio

. E

je M

unic

ipal

:

Des

arro

llo H

uman

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

:

Man

tene

r co

mun

icac

ión

fluid

a y

coor

dina

ción

ex

pres

a de

man

era

punt

ual

con

el 1

00%

de

las

escu

elas

de

l mun

icip

io.

Iden

tific

ar

las

fech

as

impo

rtan

tes

que

está

n re

laci

onad

as

y se

tr

abaj

an

con

las

inst

ituci

ones

y/

o ot

ras

depe

nden

cias

de

la

ca

bece

ra.

Par

a el

06

de

en

ero

se

les

dará

un

ap

oyo

a la

s es

cuel

as

de

nive

l pr

eesc

olar

, pr

imar

ia,

secu

ndar

ia,

prep

arat

oria

, ni

vel

supe

rior

y la

s de

pend

enci

as e

duca

tivas

del

mun

icip

io.

Par

a el

30

de a

bril

se l

es e

nvia

rá u

n pr

esen

te a

los

niño

s de

niv

el p

rees

cola

r y

prim

aria

. P

ara

el

día

01

de

may

o a

lo

s pr

ofes

ores

(as

) se

les

pro

porc

iona

rá e

l

40

3

Brin

dar

apoy

o a

alum

nos,

pr

ofes

ores

y

ciud

adan

os

en

gene

ral.

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os

que

se v

incu

la:

a)

P

rogr

ama

escu

elas

de

ca

lidad

(P

EC

).

b)

Pro

gram

a be

cas

de a

poyo

a

la e

duca

ción

bás

ica

de

mad

res

jóve

nes

y jó

vene

s em

bara

zada

s (P

RO

MA

JOV

EN

) c)

P

rogr

ama

de

educ

ació

n bá

sica

par

a ni

ños

y ni

ñas

de

fam

ilias

jo

rnal

eras

ag

ríco

las

mig

rant

es

(PR

ON

IM).

d)

P

rogr

ama

de e

scue

las

de

tiem

po c

ompl

eto

(PE

TC

).

e)

Pro

gram

a as

esor

cnic

o pe

dagó

gico

y

para

la

at

enci

ón

educ

ativ

a a

la

dive

rsid

ad

soci

al,

lingü

ístic

a y

cultu

ral

(PA

ED

).

f)

Pro

gram

a es

cuel

a se

gura

(P

ES

).

apoy

o qu

e so

licite

n.

Par

a el

05

de m

ayo

se l

leva

rá a

cab

o un

a co

ncen

trac

ión

con

escu

elas

de

to

dos

los

nive

les

y se

les

brin

dara

un

apoy

o.

Par

a el

10

de m

ayo

se ll

evar

á un

eve

nto

en

el

mun

icip

io

para

to

das

las

ciud

adan

as d

el m

unic

ipio

. P

ara

el 1

5 de

may

o a

los

prof

esor

es

(as)

e le

s br

inda

rá e

l apo

yo n

eces

ario

. P

ara

el m

es d

e m

ayo

que

se f

este

ja e

l dí

a de

l est

udia

nte

se le

s br

inda

rá a

poyo

qu

e so

licite

n,

a la

s es

cuel

as

secu

ndar

ias,

pr

epar

ator

ias

y ni

vel

supe

rior

que

pert

enec

en a

l mun

icip

io.

Par

a el

mes

de

juni

o se

les

dar

á un

ap

oyo

a lo

s pa

dres

de

fam

ilia

de b

ajos

re

curs

os e

conó

mic

os.

El

15 d

e se

ptie

mbr

e se

org

aniz

ará

un

even

to e

n la

cab

ecer

a m

unic

ipal

don

de

tend

rán

la

part

icip

ació

n to

das

las

escu

elas

de

to

dos

los

nive

les

y la

ci

udad

anía

en

gene

ral.

El

20 d

e no

viem

bre

se l

leva

rá a

cab

o

40

4

g)

Pro

gram

a de

l si

stem

a na

cion

al

de

form

ació

n co

ntin

ua

y su

pera

ción

pr

ofes

iona

l de

m

aest

ros

de

educ

ació

n bá

sica

en

se

rvic

io (

SN

FC

SP

).

una

conc

entr

ació

n co

n es

cuel

as

de

todo

s lo

s ni

vele

s y

se l

es b

rinda

rá u

n ap

oyo.

40

5

EN

LAC

E D

EL

INS

TIT

UT

O V

ER

AC

RU

ZA

NO

DE

AC

CE

SO

A L

A IN

FO

RM

AC

IÓN

OB

JET

IVO

S

ME

TA

S

ES

TR

AT

EG

IAS

A

CC

ION

ES

E

l 10

0% d

e la

s ár

eas

que

conf

orm

an

la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Mun

icip

al

2014

2017

, de

ben

info

rmar

so

bre

los

acto

s qu

e en

el

las

se

real

icen

. E

je

Mun

icip

al:

Des

arro

llo

Hum

ano

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: T

rans

pare

ncia

de

to

das

las

entid

ades

y

depe

nden

cias

de

gobi

erno

. P

rogr

amas

Fed

eral

es a

los

qu

e se

vi

ncul

a:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n pr

ogra

mas

fe

dera

les.

Pro

mov

er

la

publ

icid

ad

del

100%

de

lo

s ac

tos

de

gobi

erno

y

la

rend

ició

n de

cu

enta

s de

lo

s se

rvid

ores

blic

os

que

conf

orm

an

la

Adm

inis

trac

ión

Púb

lica

Mun

icip

al 2

014

– 20

17.

Gar

antiz

ar

que

cual

quie

r pe

rson

a te

nga

acce

so

a la

in

form

ació

n ge

nera

da,

resg

uard

ada

o en

po

der

de

las

área

s qu

e co

nfor

man

la

A

dmin

istr

ació

n P

úblic

a M

unic

ipal

201

4 –

2017

.

1.

Con

tar

con

un s

itio

ofic

ial e

n in

tern

et

dond

e la

s pe

rson

as

pued

an

solic

itar

info

rmac

ión

públ

ica

rela

cion

ada

a la

s ac

cion

es

mun

icip

ales

.

2.

Pub

licar

en

la p

ágin

a of

icia

l de

l A

yunt

amie

nto,

to

do

lo

rela

cion

ado

con

la

tran

spar

enci

a gu

bern

amen

tal.

3.

Pro

mov

er

la

cultu

ra

de

la

tran

spar

enci

a y

acce

so

a la

in

form

ació

n a

trav

és d

e ta

llere

s y

grup

os d

e tr

abaj

o.

4.

Gar

antiz

ar l

a pr

otec

ción

de

los

dato

s pe

rson

ales

e

info

rmac

ión

rese

rvad

a.

40

6

EN

LAC

E M

UN

ICIP

AL

DE

L P

RO

GR

AM

A D

E D

ES

AR

RO

LLO

HU

MA

NO

OP

OR

TU

NID

AD

ES

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

• P

artic

ipar

co

mo

enla

ce

mun

icip

al p

ara

mej

orar

la

calid

ad d

e at

enci

ón q

ue s

e le

br

inde

a

la

pobl

ació

n be

nefic

iaria

de

l pr

ogra

ma

Opo

rtun

idad

es,

tant

o co

mo

disp

oner

el

tie

mpo

su

ficie

nte

para

rea

lizar

las

ta

reas

coo

rdin

adas

co

n el

pr

ogra

ma

opor

tuni

dade

s.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

H

uman

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: P

artic

ipac

ión

en

el

prog

ram

a O

port

unid

ades

com

o en

lace

mun

icip

al.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: P

rogr

ama

Opo

rtun

idad

es.

• F

unci

onar

co

mo

auxi

liar

apoy

ando

la

oper

ació

n de

l pr

ogra

ma

Opo

rtun

idad

es

en

el

ámbi

to

mun

icip

al

y

coor

dina

r de

m

aner

a ef

icie

nte

el

100%

de

la

s ac

cion

es

de

las

inst

ituci

ones

que

par

ticip

an

en l

a op

erac

ión

mun

icip

al

con

el

fin

de

impu

lsar

la

m

ejor

a en

la

aten

ción

a l

a po

blac

ión

bene

ficia

ria.

• C

oady

uvar

en

la m

ejor

a de

la

s co

ndic

ione

s de

vid

a de

lo

s m

ás

pobr

es,

y en

ge

nera

l de

la

s co

mun

idad

es,

form

ando

gr

upos

y

talle

res

de

info

rmac

ión

man

teni

endo

un

ac

erca

mie

nto

fluid

o y

cont

inuo

con

la

pobl

ació

n en

gen

eral

.

• A

poya

r y

prom

over

ac

cion

es d

e lo

gíst

ica

y se

gurid

ad

así

com

o ot

ros

apoy

os

que

requ

iere

n

los

coor

dina

dore

s y

dire

ctiv

os

del

prog

ram

a op

ortu

nida

des

para

op

erar

de

ntro

de

l m

unic

ipio

. •

Pro

pone

r pr

oyec

tos

inno

vado

res

que

fort

alez

can

la a

tenc

ión

y se

rvic

ios

brin

dado

s al

as

titul

ares

be

nefic

iaria

s de

l pr

ogra

ma.

• P

rom

over

el

prog

ram

a O

port

unid

ades

y

ayud

ar

a to

das

aque

llas

pers

onas

que

lo

nec

esite

n y

aún

no

cuen

ten

con

este

.

• C

onta

r co

n pe

rson

al c

on s

entid

o de

hon

estid

ad y

res

pons

abili

dad,

qu

e fa

cilit

e la

or

ient

ació

n ne

cesa

ria a

la p

obla

ción

. •

Impu

lsar

la

vi

ncul

ació

n de

pr

oyec

tos

soci

ales

y p

rodu

ctiv

os

que

cont

ribuy

an

al

desa

rrol

lo

inte

gral

del

pro

gram

a.

Est

able

cer

un c

rono

gram

a de

las

vi

sita

s a

real

izar

en

la

s co

mun

idad

es.

Man

tene

r un

a co

ordi

naci

ón

efec

tiva

con

el

Pre

side

nte

Mun

icip

al p

ara

lleva

r a

cabo

las

ac

cion

es

de

apoy

o a

las

bene

ficia

rias

del

Pro

gram

a O

port

unid

ades

. •

Pro

pone

r ac

cion

es

de

mej

ora

para

que

los

pun

tos

de e

ntre

ga

de

apoy

os

en

las

com

unid

ades

cu

mpl

an

con

las

cond

icio

nes

nece

saria

s

de

segu

ridad

, ac

ceso

, inf

raes

truc

tura

y c

erca

nía

a la

s fa

mili

as b

enef

icia

rias.

40

7

FO

ME

NT

O A

GR

OP

EC

UA

RIO

OB

JET

IVO

S

ME

TA

S

ES

TR

AT

EG

IAS

A

CC

ION

ES

C

onci

entiz

ar

y cr

ear

la

cultu

ra

entr

e lo

s pr

oduc

tore

s pe

cuar

ios,

ta

nto

de

vacu

naci

ón,

desp

aras

itaci

ón

y co

ntro

l zo

osan

itario

. E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

eco

nóm

ico

inte

gral

y

sust

enta

ble.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Mej

orar

la

pr

oduc

ción

ga

nade

ra.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

F

ondo

pa

ra

el

apoy

o a

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

en

cleo

s ag

rario

s (F

AP

PA

).

b)

Pro

yect

o es

trat

égic

o de

S

egur

idad

A

limen

taria

(P

ES

A).

Impl

emen

taci

ón

de

un

proy

ecto

es

trat

égic

o

de

galli

nas

de

pos

tura

y c

onej

os

de

tr

aspa

tio

para

el

mej

oram

ient

o

de

la

al

imen

taci

ón

sica

de

las

pers

onas

del

mun

icip

io

Ten

er u

na

incu

bado

ra

en e

l m

unic

ipio

pa

ra

la

prod

ucci

ón

de p

ollit

os

y po

llas

de

post

ura

y

evita

r s

u co

mpr

a.

Cap

acita

r a

los

gana

dero

s so

bre

las

cues

tione

s de

va

cuna

ción

, de

spar

asita

ción

y

cont

rol

zoos

anita

rio.

Ince

ntiv

ar l

a co

mer

cial

izac

ión

de

los

prod

ucto

s ga

nade

ros

del

Mun

icip

io.

Rea

lizar

di

fere

ntes

tia

ngui

s ag

rope

cuar

ios

para

qu

e la

gen

te

adqu

iera

lo n

eces

ario

.

Cap

acita

r a

los

gana

dero

s de

l m

unic

ipio

en

cu

estio

nes

técn

icas

. Q

ue t

odos

los

pro

duct

ores

de

gana

do

apliq

uen

su

cale

ndar

io d

e va

cuna

ción

. C

oord

inar

se

con

las

inst

ituci

ones

per

tinen

tes

para

re

aliz

ar

y/o

lleva

r a

cabo

ca

mpa

ñas

y co

nfer

enci

as

a ce

rca

de l

a v

acun

ació

n d

e to

do ti

po d

e an

imal

es.

40

8

Mej

orar

la

ca

lidad

y

prod

ucci

ón

de

fr

utal

es

de

nues

tro

mun

icip

io.

Así

mis

mo

de

gr

anos

y

fo

rraj

es

nece

sario

s pa

ra

la

al

imen

taci

ón

ga

nade

ra

y

hum

ana.

E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

eco

nóm

ico

inte

gral

y

sust

enta

ble.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Mej

orar

la

ca

lidad

y

prod

ucci

ón.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

F

ondo

pa

ra

el

apoy

o a

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

en

cleo

s ag

rario

s (F

AP

PA

).

b)

Pro

yect

o es

trat

égic

o de

S

egur

idad

A

limen

taria

(P

ES

A).

Pro

duci

r 5

tone

lada

s de

maí

z po

r he

ctár

ea.

Dot

ar d

e fe

rtili

zant

es a

l 10

0%

de lo

s pr

oduc

tore

s.

Dot

ació

n de

sem

illas

de

hort

aliz

a pr

opor

cion

ándo

le

a la

ge

nte

abon

o or

gáni

co.

Rea

lizar

di

fere

ntes

tip

os

de

inje

rtos

en

árbo

les

frut

ales

. A

poya

r a

las

pers

onas

qu

e

cuen

tan

co

n cu

ltivo

s

para

cu

alqu

ier

cont

inge

ncia

o de

sast

re n

atur

al.

Aná

lisis

de

clim

a y

sue

lo

para

im

plem

enta

ción

de

culti

vos,

ag

uaca

te, c

afé,

nar

anjo

Impl

emen

taci

ón

de

Tal

lere

s de

ap

rove

cham

ient

os

frut

ales

. Lo

grar

qu

e nu

estr

os

prod

ucto

s s

ean

ven

dido

s en

el

m

erca

do

lo

cal

y

a

la

cent

ral

de

abas

tos

de

Tul

anci

ngo,

Hid

algo

.

Tra

tar

de

elim

inar

la

s en

ferm

edad

es m

ás c

omun

es

dent

ro d

el m

unic

ipio

.

Que

el

80%

de

los

gan

ader

os

apliq

uen

la

va

cuna

trip

le

bovi

na y

der

rieng

ue d

os v

eces

al

año

.

Cap

acita

r a

los

prod

ucto

res

haci

éndo

les

ver

que

es m

ejor

la

prev

enci

ón d

e la

s en

ferm

edad

es

a tr

atar

de

elim

inar

las

cuan

do y

a ex

iste

n.

Apl

icar

la

s va

cuna

s po

r es

taci

ones

del

año

, as

í m

ism

o de

spar

asita

cion

es,

vita

min

as

y sa

les

min

eral

es.

Apl

icar

tr

iple

bo

vina

y

40

9

Eje

Mun

icip

al:

D

esar

rollo

eco

nóm

ico

inte

gral

y

sust

enta

ble.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Elim

inac

ión

de e

nfer

med

ades

ga

nade

ras.

P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Fon

do

para

el

ap

oyo

a pr

oyec

tos

prod

uctiv

os

en

núcl

eos

agra

rios

(FA

PP

A).

b)

P

roye

cto

estr

atég

ico

de

Seg

urid

ad

Alim

enta

ria

(PE

SA

).

c)

Pro

gram

a de

Pre

venc

ión

y M

anej

o de

Rie

sgos

.

derr

ieng

ue.

Mej

orar

la

alim

enta

ción

sica

del

gan

ado.

E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

eco

nóm

ico

inte

gral

y

sust

enta

ble.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Mej

orar

la

al

imen

taci

ón

del

gana

do.

Que

el

75%

de

los

prod

ucto

res

y

gana

dero

s

cuen

ten

con

la

inf

orm

ació

n

nece

saria

par

a q

ue a

limen

ten

a

su g

anad

o c

on

una

bue

na

raci

ón

pa

ra

ob

tene

r

las

gana

ncia

s d

e pe

sos

idea

les.

Rea

lizar

pl

átic

as

in

form

ativ

as

con

los

prod

ucto

res

re

com

endá

ndol

es

cual

se

ría

la

alim

enta

ción

ade

cuad

a qu

e de

be

lleva

r su

gan

ado

de a

cuer

do a

su

fin

zoo

técn

ico.

Prá

ctic

as d

e si

embr

a de

pas

to

de c

orte

, ro

taci

ón d

e po

trer

os,

desh

idra

taci

ón

de

forr

ajes

y

silo

s.

41

0

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

F

ondo

pa

ra

el

apoy

o a

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

en

cleo

s ag

rario

s (F

AP

PA

).

b)

Pro

yect

o es

trat

égic

o de

S

egur

idad

A

limen

taria

(P

ES

A).

c)

P

rogr

ama

prev

enci

ón

y m

anej

o de

rie

sgos

. In

crem

enta

r l

a p

rodu

cció

n

del

gana

do

m

edia

nte

técn

icas

de

repr

oduc

ción

. E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

eco

nóm

ico

inte

gral

y

sust

enta

ble.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Incr

emen

tar

la p

rodu

cció

n de

l ga

nado

med

iant

e té

cnic

as d

e re

prod

ucci

ón.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

F

ondo

pa

ra

el

apoy

o a

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

en

cleo

s ag

rario

s (F

AP

PA

).

Ens

eñar

al

50

%

de

los

prod

ucto

res

las

técn

icas

de

re

prod

ucci

ón

adec

uada

s pa

ra

incr

emen

tar

su p

rodu

cció

n.

Llev

ar

a ca

bo

prác

ticas

de

mos

trat

ivas

de

las

técn

icas

de

repr

oduc

ción

qu

e pu

eden

re

aliz

ar.

Rea

lizar

la

sinc

roni

zaci

ón d

e vi

entr

es

ovin

os

para

su

de

mos

trac

ión

y qu

e lo

s ga

nade

ros

las

lleve

n a

la

prác

tica.

41

1

b)

Pro

yect

o es

trat

égic

o de

S

egur

idad

A

limen

taria

(P

ES

A).

c)

P

rogr

ama

prev

enci

ón

y m

anej

o de

rie

sgos

. C

ompl

emen

tar

la

alim

enta

ción

sica

de

la

po

blac

ión

con

la p

rodu

cció

n de

hue

vo.

Eje

Mun

icip

al:

Des

arro

llo e

conó

mic

o in

tegr

al

y su

sten

tabl

e.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: P

rodu

cció

n de

H

uevo

. P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Fon

do

para

el

ap

oyo

a pr

oyec

tos

prod

uctiv

os

en

núcl

eos

agra

rios

(FA

PP

A).

b)

P

roye

cto

estr

atég

ico

de

Seg

urid

ad

Alim

enta

ria

(PE

SA

).

c)

Pro

gram

a pr

even

ción

y

man

ejo

de r

iesg

os.

Que

el

75

%

de

la

pobl

ació

n pr

oduz

ca

el

huev

o qu

e co

nsum

e.

Con

tar

con

una

incu

bado

ra e

n el

m

unic

ipio

par

a la

inc

ubac

ión

de

polli

tas

de p

ostu

ra.

Don

ar p

ollit

as d

e po

stur

a a

las

fam

ilias

del

mun

icip

io.

41

2

Fom

enta

r la

ag

ricul

tura

de

cu

ltivo

s

bási

cos

para

la

al

imen

taci

ón.

Eje

Mun

icip

al:

Des

arro

llo e

conó

mic

o in

tegr

al

y su

sten

tabl

e.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: F

omen

tar

la

agric

ultu

ra d

e cu

ltivo

s bá

sico

s pa

ra la

alim

enta

ción

P

rogr

amas

F

eder

ales

a

los

que

se v

incu

la:

a)

Fon

do

para

el

ap

oyo

a pr

oyec

tos

prod

uctiv

os

en

núcl

eos

agra

rios

(FA

PP

A).

b)

P

roye

cto

estr

atég

ico

de

Seg

urid

ad

Alim

enta

ria

(PE

SA

).

c)

Pro

gram

a pr

even

ción

y

man

ejo

de r

iesg

os.

Que

el 7

0% d

e la

pob

laci

ón d

el

mun

icip

io c

ultiv

e su

s pa

rcel

as

para

in

crem

enta

r la

pr

oduc

ción

.

Que

el

in

geni

ero

agró

nom

o

ases

ore

y co

rrija

las

def

icie

ncia

s

nutr

icio

nale

s de

l sue

lo.

Hac

er a

nális

is d

e su

elo

para

im

plem

enta

r nu

evas

cnic

as

de c

ultiv

o.

41

3

Que

la

s fa

mili

as

siem

bren

ho

rtal

izas

pa

ra

auto

cons

umo.

E

je M

unic

ipal

: D

esar

rollo

eco

nóm

ico

inte

gral

y

sust

enta

ble.

D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Sie

mbr

a de

ho

rtal

izas

par

a au

toco

nsum

o.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

F

ondo

pa

ra

el

apoy

o a

proy

ecto

s pr

oduc

tivos

en

cleo

s ag

rario

s (F

AP

PA

).

b)

Pro

yect

o es

trat

égic

o de

S

egur

idad

A

limen

taria

(P

ES

A).

c)

P

rogr

ama

prev

enci

ón

y m

anej

o de

rie

sgos

.

Que

el

75

% d

e la

pob

laci

ón

siem

bre

y co

nsum

a de

su

s ho

rtal

izas

.

Cap

taci

ón d

e ag

ua d

e llu

via

para

rie

go p

or g

oteo

. D

ar

sem

illas

de

ho

rtal

izas

, he

rram

ient

a y

capa

cita

ción

.

41

4

INF

OR

TIC

A

OB

JET

IVO

S

ME

TA

S

ES

TR

AT

EG

IAS

A

CC

ION

ES

D

ar e

l m

ejor

ser

vici

o en

cua

nto

a m

ante

nim

ient

o pr

even

tivo

y co

rrec

tivo

de t

odos

los

equi

pos

de

cóm

puto

en

la

s di

fere

ntes

ár

eas

(DIF

, C

atas

tro,

Sec

reta

ria,

Fom

ento

A

grop

ecua

rio,

Pro

tecc

ión

Civ

il,

Bib

liote

cas,

C

CA

, C

ontr

alor

ía,

Tes

orer

ía,

Ofic

ialía

M

ayor

, R

egid

uría

s,

Reg

istr

o C

ivil,

C

oman

danc

ia,

Sin

dica

tura

, U

.B.R

, E

nlac

e O

port

unid

ades

, In

stitu

to d

e la

Muj

er,

Obr

as P

úblic

as,

Cas

a de

la

cu

ltura

, Ju

rídi

co,

Edu

caci

ón,

For

esta

l, In

form

átic

a).

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra

el

desa

rrol

lo

y eq

uipa

mie

nto

urba

no.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: S

ervi

cio

de

info

rmát

ica,

m

ante

nim

ient

o pr

even

tivo

y co

rrec

tivo.

P

rogr

amas

Fed

eral

es a

los

que

se

le

vinc

ula:

S

in

vinc

ulac

ión

con

prog

ram

as fe

dera

les

Dar

m

ante

nim

ient

o pr

even

tivo

y co

rrec

tivo

a lo

s eq

uipo

s de

mpu

to

para

re

cibi

r bu

enos

re

sulta

dos

dura

nte

el ti

empo

labo

ral.

Ten

er

equi

po

efic

az

y ef

icie

nte

en t

odas

las

áre

as

de tr

abaj

o.

Agi

lizar

la v

eloc

idad

de

la r

ed

para

un

mej

or d

esem

peño

en

toda

s la

s ár

eas,

pa

ra

a su

ve

z re

duci

r el

tie

mpo

in

vert

ido

y ob

tene

r m

ejor

es

resu

ltado

s y

calid

ad

de

trab

ajo.

E

vita

r po

sibl

es f

alla

s qu

e se

pu

edan

pre

sent

ar d

uran

te e

l tr

ansc

urso

de

trab

ajo.

Sup

ervi

sar

cons

tant

emen

te

los

equi

pos

de

cóm

puto

de

en

la

s di

fere

ntes

ár

eas

de

trab

ajo.

A

ctua

lizar

el

softw

are

de l

os

equi

pos

de c

ómpu

to.

Ana

lizar

lo

s eq

uipo

s de

mpu

to

con

antiv

irus

para

ev

itar

posi

bles

in

fecc

ione

s de

l sis

tem

a op

erat

ivo.

A

seso

rar

cons

tant

emen

te

al

pers

onal

par

a qu

e re

alic

en u

n tr

abaj

o ef

icaz

y e

ficie

nte.

R

estr

icci

ones

de

gina

s w

eb q

ue n

o se

an d

el á

rea

de

trab

ajo

para

así

mis

mo

evita

r el

sat

uram

ient

o de

l an

cho

de

band

a.

Enf

oque

a

supe

rvis

ar

cons

tant

emen

te

las

activ

idad

es d

el e

quip

o de

mpu

to.

Con

trol

ar

el

anch

o de

ba

nda

de la

red

par

a ev

itar

posi

bles

com

plic

acio

nes

a la

hor

a de

tra

baja

r co

n el

in

tern

et.

Impl

emen

tar

nuev

as r

egla

s de

tr

abaj

o co

n el

eq

uipo

pa

ra

las

activ

idad

es

diar

ias.

41

5

Adm

inis

trar

de

man

era

efic

ient

e la

re

d de

te

leco

mun

icac

ione

s de

l m

unic

ipio

. E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Adm

inis

trar

de

m

aner

a ef

icie

nte

la

red

de

tele

com

unic

acio

nes

del

mun

icip

io.

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os q

ue s

e le

vi

ncul

a:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n pr

ogra

mas

fede

rale

s

Cre

ar u

na r

ed q

ue s

atis

faga

la

s ne

cesi

dade

s de

l 100

% d

e la

s ár

eas

y de

pend

enci

as

mun

icip

ales

.

Con

trol

ar

el

acce

so

a si

tios

Web

. C

rear

Reg

las

de c

ontr

ol d

e ac

ceso

a r

edes

soc

iale

s.

Pro

hibi

r pá

gina

s co

n in

form

ació

n no

ap

ta

para

to

do p

úblic

o.

Cre

ació

n de

gr

upos

de

tr

abaj

o, r

edes

loca

les.

C

ompa

rtir

Info

rmac

ión

entr

e gr

upos

de

trab

ajo.

C

ompa

rtir

Impr

esor

as,

escá

ner

entr

e la

s ár

eas.

R

espa

ldo

de in

form

ació

n.

C

rear

re

spal

do

de

la

info

rmac

ión

de c

ada

área

un

a ve

z ca

da s

eis

mes

es.

Ser

vido

r es

pejo

pa

ra

sub

resp

aldo

de

la i

nfor

mac

ión

en á

reas

esp

ecífi

cas.

A

dmin

istr

ar a

ncho

de

band

a.

Con

trol

de

de

scar

ga

de

arch

ivos

de

la r

ed.

Con

trol

del

tam

año

de l

as

desc

arga

s.

Equ

ipo

com

puta

cion

al

efic

az

y ef

icie

nte.

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Equ

ipo

com

puta

cion

al

efic

az

y ef

icie

nte.

Brin

dar

a to

das

las

área

s de

l m

unic

ipio

un

func

iona

mie

nto

corr

ecto

del

100

% d

el e

quip

o de

cóm

puto

.

Man

teni

mie

nto

Pre

vent

ivo

y C

orre

ctiv

o.

Dar

m

ante

nim

ient

o al

eq

uipo

de

cóm

puto

, ca

da

seis

mes

es.

Col

ocar

el

eq

uipo

en

lu

gare

s es

trat

égic

os

(Don

de

no

esté

n ex

pues

tos

a ca

mbi

os

extr

emos

de

clim

a).

Inst

alac

ión

de

Act

ualiz

acio

nes

nece

saria

s de

l sof

twar

e.

Ant

iviru

s ac

tivad

o,

y

41

6

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os q

ue s

e le

vi

ncul

a:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n pr

ogra

mas

fede

rale

s

real

izar

an

ális

is

de

form

a co

ntin

ua.

Sof

twar

e ne

cesa

rio

y su

ficie

nte

en c

ada

área

. R

ealiz

ar

anál

isis

de

l so

ftwar

e ne

cesa

rio

de

cada

áre

a.

Inst

alar

so

ftwar

e ne

cesa

rio.

Cap

acita

ción

del

per

sona

l. P

ropo

rcio

nar

al p

erso

nal l

a ca

paci

taci

ón

nece

saria

pa

ra

pode

r ha

cer

el

uso

corr

ecto

de

l eq

uipo

de

mpu

to.

Pro

porc

iona

r In

form

ació

n so

bre

el

uso

de

Otr

os

equi

pos

com

o (P

roye

ctor

, E

scán

er,

Impr

esor

a,

Cám

aras

foto

gráf

icas

, etc

.)

Est

able

cim

ient

o de

p

unto

s de

A

cces

o a

Inte

rnet

. E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Est

able

cim

ient

o de

pun

tos

de A

cces

o a

Inte

rnet

. P

rogr

amas

Fed

eral

es a

los

que

se

le

vinc

ula:

S

in

vinc

ulac

ión

con

Ofr

ecer

a

la

pobl

ació

n el

se

rvic

io d

e po

der

cone

ctar

se

a in

tern

et

de

form

a gr

atui

ta

en

punt

os

estr

atég

icos

de

l m

unic

ipio

. C

oloc

ando

en

el

pr

imer

o de

go

bier

no

un

punt

o de

acc

eso

a in

tern

et e

n el

Pal

acio

Mun

icip

al.

Ser

vici

o de

inte

rnet

. C

onta

ctar

O

rgan

izac

ione

s pa

ra a

dqui

rir e

l ser

vici

o.

Col

ocac

ión

del s

ervi

cio.

R

ealiz

ar

anál

isis

de

l po

sibl

e lu

gar

de c

oloc

ació

n de

l ser

vici

o.

Ver

fia

bilid

ad

del

serv

icio

en

el l

ugar

esc

ogid

o.

41

7

prog

ram

as fe

dera

les

Gob

iern

o D

igita

l.

Eje

M

unic

ipal

: In

frae

stru

ctur

a es

trat

égic

a pa

ra

el

desa

rrol

lo

y eq

uipa

mie

nto

urba

no.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

: G

obie

rno

Dig

ital

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os q

ue s

e le

vi

ncul

a:

Sin

vi

ncul

ació

n co

n pr

ogra

mas

fede

rale

s

Dar

la f

acili

dad

a la

pob

laci

ón

de

pode

r re

aliz

ar

o tr

amita

r se

rvic

ios

a di

stan

cia.

Ana

lizar

la

F

iabi

lidad

de

l se

rvic

io.

Rea

lizar

es

tudi

o pa

ra

ver

qué

tan

fact

ible

y

nece

sario

es

el s

ervi

cio.

P

lata

form

a en

la

re

d pa

ra

pode

r of

rece

r el

ser

vici

o.

Aná

lisis

de

lo

s re

quis

itos

nece

sario

s pa

ra

la

plat

afor

ma.

C

reac

ión

de la

pla

tafo

rma.

A

naliz

ar fu

ncio

nam

ient

o de

la

pla

tafo

rma.

41

8

LIM

PIA

BLI

CA

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

• P

rom

over

la

lim

piez

a de

lo

s es

paci

os

públ

icos

y

priv

ados

ent

re l

a po

blac

ión

com

o ga

rant

ía d

e sa

lud.

E

je

Mun

icip

al:

Infr

aest

ruct

ura

estr

atég

ica

para

el

de

sarr

ollo

y

equi

pam

ient

o ur

bano

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Lim

piez

a de

es

paci

os p

úblic

os.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: a)

P

rogr

ama

de

resi

duos

lidos

m

unic

ipal

es

(PR

OR

ES

OL)

.

• C

onve

ncer

po

r lo

m

enos

el

85

%

de

la

pobl

ació

n pa

ra

que

man

teng

an

limpi

as l

as c

alle

s y

sus

vi

vien

das

y ja

rdin

es.

• Lo

grar

que

el

90%

de

los

com

erci

os

colo

quen

de

pósi

tos

para

bas

ura.

• U

tiliz

ar

cuan

do

men

os

un

med

io

de

com

unic

ació

n m

asiv

a pa

ra

prom

over

la

lim

piez

a.

• P

rom

over

la

pa

rtic

ipac

ión

de

la

pobl

ació

n en

ca

mpa

ñas

de li

mpi

eza.

Rea

lizar

un

cron

ogra

ma

de

activ

idad

es

para

la

re

cole

cció

n de

ba

sura

en

di

fere

ntes

lu

gare

s de

l m

unic

ipio

con

par

ticip

ació

n ci

udad

ana.

• R

ealiz

ar

cam

paña

s pa

ra

barr

er

nues

tra

calle

y co

loca

rla

en

su

luga

r.

• E

quip

ar

adec

uada

men

te

al

pers

onal

de

limpi

a pú

blic

a.

• C

on

jefe

s de

m

anza

na,

agen

tes

Mun

icip

ales

e i

nstit

ucio

nes

hac

er

part

icip

ar

a la

po

blac

ión

para

lim

piar

cam

inos

, arr

oyos

y r

íos.

Col

ocar

señ

alam

ient

os p

ara

no ti

rar

basu

ra.

• C

oloc

ar

cont

ened

ores

en

lu

gare

s es

trat

égic

os.

• In

vita

r a

los

prop

ieta

rios

de p

redi

os

bald

íos

para

qu

e lo

s lim

pien

pe

riódi

cam

ente

. •

Cap

acita

r al

pe

rson

al

de

limpi

a pú

blic

a.

• C

rear

es

tímul

os

para

la

pa

rtic

ipac

ión

ciud

adan

a de

ac

tivid

ades

de

limpi

eza.

Prio

rizar

la

reco

lecc

ión

de m

ater

ial

plás

tico

en d

ifere

ntes

pun

tos.

Est

able

cer

coor

dina

ción

y

coop

erac

ión

entr

e in

stitu

cion

es

públ

icas

y p

ara

real

izar

cam

paña

s de

lim

piez

a y

sane

amie

nto.

41

9

OF

ICIA

LÍA

MA

YO

R

OB

JETI

VO

M

ET

AS

E

ST

RA

TE

GIA

S

AC

CIO

NE

S

Brin

dar

la

aten

ción

y

una

rece

pció

n co

n am

abili

dad

a to

da

pers

ona

que

visi

te

nues

tras

in

stal

acio

nes

orie

ntán

dola

s a

cada

una

de

las

área

s qu

e at

iend

e nu

estr

o H

. A

yunt

amie

nto

Mun

icip

al p

or c

ada

uno

de

los

dire

ctor

es

o re

spon

sabl

es

de

las

área

s as

í co

mo

tam

bién

lle

var

el

cont

rol

del

pers

onal

en

ge

nera

l y

el

parq

ue

vehi

cula

r.

Eje

M

unic

ipal

:

Hua

yaco

cotla

in

cluy

ente

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Ate

nció

n de

cal

idad

po

r pa

rte

de

los

serv

idor

es

públ

icos

que

tra

baja

n en

el

H.

Ayu

ntam

ient

o.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s

Llev

ar e

l c

ontr

ol d

el 1

00%

de

las

vi

sita

s qu

e se

at

iend

en

diar

iam

ente

en

este

rec

into

.

Impl

emen

taci

ón d

e un

lib

ro d

e re

gist

ro d

e to

da v

isita

. C

rear

un

a bi

táco

ra

dond

e se

re

gist

ren

las

visi

tas

con

no

mbr

es

de

las

pers

onas

qu

e

visi

tan,

lug

ar d

e pr

oced

enci

a y

mot

ivo

de la

vis

ita.

Llev

ar u

n re

gist

ro d

el 1

00%

del

pe

rson

al q

ue a

tiend

e y

labo

ra

en l

a pr

esid

enci

a m

unic

ipal

y

valid

ar

su

cont

rata

ción

. 20

re

port

es

sem

anal

es

de

aten

ción

ciu

dada

na.

Util

izar

lis

tas

de

asis

tenc

ia

y re

loj c

heca

dor.

R

egis

trar

su

no

mbr

e,

firm

a,

fech

a, h

ora

de e

ntra

da y

sal

ida

del e

mpl

eado

(a)

.

Man

tene

r co

mun

icac

ión

cons

tant

e (a

l m

enos

2 v

eces

po

r se

man

a) c

on

la A

lcal

día,

T

esor

ería

, C

ontr

alor

ía

para

de

term

inar

la

s ne

cesi

dade

s pr

iorit

aria

s de

l mun

icip

io.

Reu

nion

es

con

pers

onal

pe

riódi

cam

ente

. T

omar

lis

ta

de

asis

tenc

ia

y le

vant

ar a

cta

de r

egis

tro

o ha

cer

las

anot

acio

nes

corr

espo

ndie

ntes

.

Man

tene

r en

res

guar

do t

odo

el

parq

ue

vehi

cula

r en

la

ad

apta

ción

de

un c

orra

lón

o un

es

taci

onam

ient

o pr

opio

.

Con

trat

o de

pe

rson

al

com

o ve

lado

res

y m

ante

ner

la

vigi

lanc

ia la

s 24

hor

as.

Sol

icita

r al

pe

rson

al

que

los

vehí

culo

s so

lo

sean

m

ovid

os

por

chof

eres

de

l H

. A

yunt

amie

nto

y m

ante

ner

un

cont

rol

en

el

uso

de

los

vehí

culo

s pa

ra

que

esto

s no

qu

eden

fu

era

del

esta

cion

amie

nto

desp

ués

de

utili

zarlo

s.

42

0

que

se

vinc

ula:

S

in

vinc

ulac

ión

con

prog

ram

a fe

dera

l.

Pre

sent

ar e

n lo

s pr

imer

os t

res

mes

es d

e la

adm

inis

trac

ión

los

prog

ram

as d

e tr

abaj

o co

n lo

s qu

e se

in

tegr

e el

P

lan

de

Des

arro

llo M

unic

ipal

.

Sol

icita

r a

los

dire

ctor

es

y re

pres

enta

ntes

de

área

el P

lan

de

Des

arro

llo

Mun

icip

al

dura

nte

la a

dmin

istr

ació

n.

Impl

emen

tar

nuev

as

regl

as

de

trab

ajo.

42

1

PR

OG

RA

MA

DE

SA

LUD

OB

JET

IVO

S

ME

TA

S

ES

TR

AT

EG

IAS

A

CC

ION

ES

C

ontr

ibui

r a

mej

orar

lo

s ni

vele

s de

sa

lud

de

la

pobl

ació

n de

l M

unic

ipio

m

edia

nte

la r

ealiz

ació

n de

pr

oyec

tos

defin

idos

, ej

ecut

ados

y

eval

uado

s co

n la

par

ticip

ació

n de

los

habi

tant

es,

los

sect

ores

so

cial

es y

las

aut

orid

ades

lo

cale

s.

Eje

M

unic

ipal

: D

esar

rollo

hu

man

o.

Dem

anda

/Fen

ómen

o a

reso

lver

:

Mej

orar

lo

s ni

vele

s de

sa

lud

de

la

pobl

ació

n.

Pro

gram

as

Fed

eral

es

a lo

s qu

e se

vin

cula

: P

rogr

ama

ento

rno

y co

mun

idad

es s

alud

able

s.

Pro

gram

a de

at

enci

ón

a fa

mili

as

y po

blac

ión

vuln

erab

le.

Cre

ar u

n pl

an e

n m

ater

ia

de

salu

d,

dond

e

se

regi

stre

n el

10

0%

de

las

activ

idad

es q

ue s

e va

n a

real

izar

pa

ra

elev

ar

los

nive

les

de

salu

d en

la

po

blac

ión.

Reg

istr

ar

cada

un

a de

la

s ac

tivid

ades

qu

e se

va

a

real

izar

par

a el

evar

los

niv

eles

de

sal

ud.

Pro

gram

ar

y re

aliz

ar

activ

idad

es d

onde

se

orie

nte

a la

po

blac

ión

sobr

e te

mas

de

sa

lud.

C

apac

itar

al p

erso

nal

para

las

ne

cesi

dade

s pr

opia

s de

la

co

mun

idad

y

desa

stre

s o

fenó

men

os

natu

rale

s,

así

com

o pa

ra

el

tras

lado

y

prim

eros

au

xilio

s en

si

tuac

ione

s ne

cesa

rias.

V

incu

laci

ón:

con

Cru

z R

oja

Mex

ican

a D

eleg

ació

n T

eziu

tlán.

F

omen

tar

la

orga

niza

ción

co

mun

itaria

e

inco

rpor

ar

la

Llev

ar

a ca

bo

un

cont

rol

de

la,

fum

igac

ión,

re

mod

elac

ión,

re

orde

nam

ient

o,

desc

acha

rriz

ació

n,

limpi

eza

y r

ecol

ecci

ón e

n lo

s lu

gare

s pú

blic

o co

mo

mer

cado

s,

parq

ues

y es

cuel

as.

Brig

adas

es

cola

res

a po

blac

ión

estu

dian

til

y pa

dres

de

fa

mili

a,

para

in

stru

ir y

conc

ient

izar

en

tem

as,

com

o:

Em

bara

zo

en

la

adol

esce

ncia

, V

iole

ncia

fa

mili

ar,

mal

trat

o en

el

no

viaz

go.

Cam

paña

s de

cap

tura

, es

teril

izac

ión

y va

cuna

ción

can

ina.

C

apac

itaci

ón

de

Pro

tecc

ión

Civ

il,

bom

bero

s y

pers

onal

de

la a

mbu

lanc

ia

Mun

icip

al,

en

Cur

so

de

“Téc

nico

en

U

rgen

cias

Méd

icas

”.

Cre

ar c

entr

os d

e at

enci

ón d

e sa

lud

en

com

unid

ades

ale

jada

s.

42

2

may

or p

arte

de

la p

obla

ción

en

las

acci

ones

qu

e se

de

sarr

olla

n,

m

edia

nte

la

capa

cita

ción

de

l pe

rson

al

de

salu

d qu

e la

bora

en

la

s di

stin

tas

loca

lidad

es a

sí c

omo

los

ciud

adan

os

de

las

com

unid

ades

(C

omité

s Lo

cale

s de

Sal

ud).

Pro

mov

er l

a eq

uida

d en

la

ofer

ta d

e se

rvic

ios

de

salu

d al

in

corp

orar

a

sect

ores

po

blac

iona

les

que

aún

no

tiene

n ac

ceso

a lo

s m

ism

os.

Mej

orar

la

ca

lidad

de

lo

s se

rvic

ios

de

salu

d

al

mar

gen

de

que

sea

otor

gado

po

r in

stan

cias

blic

as,

priv

adas

y

soci

ales

.

Ate

nció

n y

capa

cita

ción

al

pe

rson

al m

édic

o.

Cre

ar u

na r

ed d

e vi

ncul

ació

n co

n la

s di

vers

as i

nsta

ncia

s de

sa

lud,

pa

ra

ofre

cer

un

mej

or

serv

icio

de

salu

d.

Ges

tiona

r re

curs

os

econ

ómic

os

y té

cnic

os

mod

erni

zar

los

serv

icio

s de

sa

lud.

Eva

luar

con

tinua

men

te a

l per

sona

l que

tr

abaj

a en

las

div

ersa

s de

pend

enci

as

de s

alud

. R

ecep

ción

, va

lora

ción

y

cana

lizac

ión

opor

tuna

en

caso

de

ser

nece

sario

a la

in

stan

cia

corr

espo

ndie

nte

dond

e se

br

inde

sat

isfa

ctor

iam

ente

el s

ervi

cio

en

pro

de la

sal

ud.

Llev

ar

a ca

bo

un

regi

stro

de

la

s ne

cesi

dade

s qu

e tie

nen

las

unid

ades

de

sa

lud,

en

cu

anto

a

insu

mos

cnic

os y

eco

nóm

icos

.

42

3

SE

GU

RID

AD

BLI

CA

OB

JET

IVO

M

ET

A

ES

TR

AT

EG

IA

AC

CIO

NE

S

• S

er

una

inst

ituci

ón

com

prom

etid

a a

salv

agua

rdad

la

in

tegr

idad

, lo

s de

rech

os

y ga

rant

ías

soci

ales

de

los

ciud

adan

os a

fin

de

cons

erva

r la

pa

z y

tran

quili

dad

en

el

mun

icip

io

y su

s al

rede

dore

s.

Eje

Mun

icip

al:

Hua

yaco

cotla

In

cluy

ente

. D

eman

da/F

enóm

eno

a re

solv

er:

Mej

orar

la

s co

ndic

ione

s de

seg

urid

ad d

el

mun

icip

io.

Pro

gram

as F

eder

ales

a l

os

que

se v

incu

la:

Pro

gram

a re

scat

e de

es

paci

os p

úblic

os.

Pro

gram

a há

bita

t

• Lo

grar

que

el

pers

onal

po

licia

l d

esem

peñe

su

trab

ajo

al 1

00 %

, pa

ra

así

brin

dar

un

mej

or

serv

icio

a la

ciu

dada

nía

e in

cidi

r en

la p

obla

ción

pa

ra m

ejor

ar l

a im

agen

in

stitu

cion

al

de

Seg

urid

ad P

úblic

a.

Fom

enta

r la

sa

na

conv

iven

cia

del

mun

icip

io,

obte

nien

do

de

esa

form

a ci

udad

anos

sa

tisfe

chos

.

• S

anci

onar

al

100%

de

los

indi

vidu

os

que

• A

cudi

r a

los

curs

os

de

perf

ecci

onam

ient

o y

form

ació

n pr

ofes

iona

l re

laci

onad

os c

on e

l pu

esto

de

tr

abaj

o pr

evio

a

su

actu

aliz

ació

n.

• O

rient

ar

al

públ

ico

med

iant

e la

in

form

ació

n y

aten

ción

po

sibl

e qu

e pr

ecis

e en

su

s re

laci

ones

co

n su

seg

urid

ad.

• C

onve

rtir

en p

lane

s y

prog

ram

as

oper

ativ

os

los

obje

tivos

m

unic

ipal

es

en

mat

eria

de

se

gurid

ad c

iuda

dana

. •

Pla

near

re

corr

idos

po

r la

s di

fere

ntes

in

stitu

cion

es

educ

ativ

as.

Mot

ivar

al

pers

onal

pol

icia

l pa

ra

un m

ejor

des

empe

ño la

bora

l. •

Pla

near

pro

gram

as d

e ac

uerd

o a

las

nece

sida

des

que

la

ciud

adan

ía

requ

iera

pa

ra

su

segu

ridad

. •

Efe

ctua

r lo

s se

rvic

ios

y ob

ligac

ione

s de

term

inad

os

de

todo

el p

erso

nal.

Logr

ar

que

la

may

oría

de

lo

s jó

vene

s y

pers

onas

ad

ulta

s te

ngan

una

mej

or v

isió

n de

est

e nu

evo

mod

elo

polic

ial.

• R

emod

elar

la

infr

aest

ruct

ura

de

la In

spec

ción

Mun

icip

al.

• G

estio

nar

a la

S

ED

EN

A

arm

amen

to

para

el

cu

erpo

po

licia

l. •

Ges

tiona

r m

edio

s de

tra

spor

te y

co

mun

icac

ión

para

pod

er b

ridar

un

m

ejor

se

rvic

io

a la

42

4

infr

inja

n la

s fa

ltas

adm

inis

trat

ivas

ap

licab

les

dent

ro

del

mun

icip

io y

con

duci

r a

las

agen

cias

co

rres

pond

ient

es

a to

dos

aque

llos

que

com

enta

n de

litos

bu

scan

do l

a se

gurid

ad

y tr

anqu

ilida

d de

to

da

la

pobl

ació

n de

l m

unic

ipio

.

• A

uxili

ar

a la

s au

torid

ades

E

stat

ales

y

min

iste

riale

s co

mpe

tent

es,

en

las

inve

stig

acio

nes

y pe

rsec

ució

n de

l del

ito.

• Im

plem

enta

r op

erat

ivos

de

segu

ridad

en

las

dife

rent

es

cong

rega

cion

es

pert

enec

ient

es

al

este

m

unic

ipio

, pa

ra

prev

enir

cual

quie

r tip

o

situ

ació

n de

lictu

osa.

Rea

lizar

sim

ulac

ros

en l

as

inst

ituci

ones

ed

ucat

ivas

ta

nto

en e

l m

unic

ipio

com

o en

la

s co

mun

idad

es

pert

enec

ient

es a

l mis

mo.

Rea

lizac

ión

de

rond

ines

co

nsta

ntem

ente

, ta

nto

en

cabe

cera

co

mo

en

las

loca

lidad

es

y la

s in

stitu

cion

es e

duca

tivas

.

ciud

adan

ía.

• E

mpl

ear

ince

ntiv

os q

ue m

otiv

en

al m

ejor

des

empe

ño la

bora

l.

• T

raba

jar

en

coor

dina

ción

co

n

Pro

tecc

ión

Civ

il y

las

dife

rent

es

inst

ituci

ones

blic

as

(Juz

gado

M

unic

ipal

, M

ixto

, de

P

rimer

a In

stan

cia,

M

inis

terio

P

úblic

o,

Ce.

Re.

So

DIF

Mun

icip

al,

UB

R,

u ot

ras

más

.)

• R

evis

ar a

los

ciud

adan

os,

en lo

s ev

ento

s so

cial

es,

para

evi

tar

que

acce

dan

con

algú

n tip

o de

arm

a bl

anca

o d

e fu

ego.

Acu

dir

de i

nmed

iato

al

llam

ado

de

auxi

lio

de

las

denu

ncia

s ci

udad

anas

. •

Est

able

cer

pues

tos

de

revi

sión

en

di

fere

ntes

pu

ntos

(e

n cr

ucer

os).

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO HUAYACOCOTLA 2014-2017

VII. ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN, OPERACIÓN, SEGUIMIENTO CONTROL Y EVALUACIÓN

425

VII. ESQUEMA DE INSTRUMENTACIÓN, OPERACIÓN, SEGUIMIENTO, CONTROL Y EVALUACIÓN. La conclusión del Plan Municipal de Desarrollo no significa el final del ejercicio de

la planeación, sino por el contrario, es el inicio del proceso de planeación

estratégica que habrá de ser el hilo conductor de la acción de gobierno y la

definición de políticas públicas; de igual forma, el Plan Municipal de Desarrollo es

una herramienta técnico – jurídica, que a manera de guía, orienta e impulsa la

participación de todos los actores sociales en el desempeño del buen gobierno.

A) INSTRUMENTACIÓN.

Con respaldo en la Ley Orgánica del Municipio Libre, que en el Artículo 2 define la

personalidad jurídica, libre y soberana del municipio; toca al Ayuntamiento que lo

preside la toma de decisiones sobre el modelo de desarrollo que resulte mejor de

implementar, en función de las necesidades y problemáticas señaladas en el

diagnóstico.

En estricto apego al Estado de Derecho, se detallan las posibles acciones de

coordinación con los niveles Estatal y Federal; con los organismos

descentralizados; con la sociedad organizada; con los industriales y con cualquier

otro grupo que desee aportar su capacidad organizativa y de recursos para alentar

el proceso de desarrollo al interior del municipio, o dentro del alcance micro

regional o regional.

Es el Plan, un puente entre la realidad y la capacidad de los recursos de que

dispone el Municipio, en vista de lo estipulado en la fracción V del Artículo 115

Constitucional, que faculta a los municipios para formular, aprobar y administrar

los recursos dentro de un esquema de planeación para el desarrollo.

426

No obstante la claridad del marco legal, la voluntad política es siempre un factor

fundamental; especialmente en términos de superar los rezagos resultantes de la

aparición de fenómenos intermunicipales, tales como el analfabetismo, la

inseguridad, la contaminación, el uso sustentable de los recurso naturales, las

comunicaciones y la tendencia de los mercados, entre otros de similar

importancia.

Es por ello que al identificar las obligaciones, derechos y capacidades de las

instancias gubernamentales, los organismos descentralizados, las organizaciones

sociales y los grupos de la iniciativa privada, es posible encontrar los medios para

establecer corresponsabilidades entre instituciones y organizaciones, de tal

manera que se puedan estipular las vertientes de operación, las atribuciones

municipales y coordinadas, y los mecanismos de seguimiento, control y evaluación

del presente Plan.

Vertientes de Instrumentación

La capacidad de aplicación del presente Plan cubre dos niveles:

a) Un primer estrato de organización, referente a la coordinación,

concertación, obligatoriedad e inducción de las acciones consideradas en la

sección de la estrategia, diseñada esta última, para influir positivamente en

el proceso de desarrollo municipal.

b) Un segundo estrato de lineamientos estratégicos que permitan que la

población no sólo cuente con los servicios básicos de equipamiento e

infraestructura, sino que les permita sumarse al progreso y a la modernidad.

La forma en que cada uno de los actores sociales involucrados puede participar

conforme a derecho, se sujeta a los siguientes criterios:

427

• Obligatoriedad.- se refiere a toda aquella imposición o exigencia

jurídica que sujeta a los individuos a hacer o abstenerse de hacer algo y

que está establecido por precepto de ley;

• Coordinación.- hace referencia a todas aquellas acciones que

buscan la concurrencia de medios, esfuerzos y/o recursos disponibles a

través de las instancias de gobierno y organizaciones civiles, para una

acción común;

• Concertación.- se refiere a los tratos que a través de un contrato

público se acuerdan entre dos o más instancias de gobierno, particulares

u organizaciones civiles, con un objetivo determinado;

• Inducción.- hace referencia al uso de diversos medios por parte

de las instancias de gobierno, con el propósito de dirigir u orientar a los

particulares y sus organizaciones para ejecutar u omitir acciones en razón

de procurar un fin de interés público.

La capacidad del municipio en el sentido de planear, diseñar y ejecutar acciones

que impulsen el desarrollo de las localidades dentro de su territorio, encuentran

sustento en el artículo 6° de la Ley General de Asentamientos Humanos, que dicta

“Las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros de población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.”

En el ámbito municipal, el artículo 9° del mismo estatuto le concede las

atribuciones enlistadas en la siguiente tabla:

428

Atribuciones Municipales de Acuerdo con la Ley General de Asentamientos

Humanos

VERTIENTE FRACCION

OBLIGATORIEDAD

I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento, de conformidad con la legislación local;

OBLIGATORIEDAD, INDUCCIÓN

II. Regular, controlar y vigilar las reservas, usos y destinos de áreas y predios en los centros de población;

OBLIGATORIEDAD, COORDINACIÓN

III. Administrar la zonificación prevista en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven;

OBLIGATORIEDAD. COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN E INDUCCIÓN

IV. Promover y realizar acciones e inversiones para la conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población;

COORDINACIÓN V. Proponer la fundación de centros de población;

OBLIGATORIEDAD, COORDINACIÓN

VI. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la legislación local;

OBLIGATORIEDAD, COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN

VII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros municipios o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y prioridades previstos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de centros de población y los demás que de éstos deriven;

OBLIGATORIEDAD VIII. Prestar los servicios públicos municipales, atendiendo a lo previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la legislación local;

COORDINACIÓN, CONCERTACIÓN, INDUCCIÓN

IX. Coordinarse y asociarse con la respectiva entidad federativa y con otros municipios o con los particulares, para la prestación de servicios públicos municipales, de acuerdo con lo previsto en la legislación local;

OBLIGATORIEDAD X. Expedir las autorizaciones, licencias o permisos de uso de suelo, construcción, fraccionamientos, subdivisiones, fusiones,

429

relotificaciones y condominios, de conformidad con las disposiciones jurídicas locales, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios.

OBLIGATORIEDAD

XI. Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana, en los términos de la legislación aplicable y de conformidad con los planes o programas de desarrollo urbano y las reservas, usos y destinos de áreas y predios;

OBLIGATORIEDAD, CONCERTACIÓN

XII. Participar en la creación y administración de reservas territoriales para el desarrollo urbano la vivienda y la preservación ecológica, de conformidad con las disposiciones jurídicas aplicables;

OBLIGATORIEDAD

XIII. Imponer medidas de seguridad y sanciones administrativas a los infractores de las disposiciones jurídicas, planes o programas de desarrollo urbano y reservas, usos y destinos de áreas y predios en los términos de la legislación local;

OBLIGATORIEDAD XIV. Informar y difundir permanentemente sobre la aplicación de los planes o programas de desarrollo urbano.

Fuente : Elaboración propia en base a lo estipulado en el Artículo 9 de la Ley General de

Asentamientos Humanos

En el mismo artículo se establece que “los municipios ejercerán sus atribuciones

en materia de desarrollo urbano a través de los cabildos de los ayuntamientos o

con el control y evaluación de éstos.”

Además de las vertientes de operación, el Ayuntamiento puede impulsar obras y

acciones a través de la creación de Comisiones Municipales, Entidades

Paramunicipales y Fideicomisos Públicos que permitan satisfacer la demanda de

funciones y servicios públicos; también están disponibles las opciones de

concesión, convenio, coordinación y asociación intermunicipal.

En cuanto a la programación de obras y acciones, el municipio se sujetará en todo

momento a la normatividad establecida y observada en toda la entidad, difundida a

430

través de leyes, normas, reglamentos y decretos vigentes; así como a los

acuerdos y convenios que el municipio establezca como legítimos.

Entre las atribuciones municipales, en el Artículo 7, fracción V de la Ley de

Desarrollo Regional Urbano y Vivienda del Estado de Veracruz se estipula que es

posible “Suscribir con la Federación, el gobierno del estado, con otros municipios

o con particulares, convenios de coordinación y concertación que apoyen los

objetivos y prioridades previstos en los programas que se ejecuten en su territorio,

conforme a la legislación vigente;”

Dado que la participación ciudadana es parte fundamental en el proceso del

desarrollo, en el Artículo 55, fracción primera del mismo ordenamiento se

establece que “La participación de los particulares con inversiones en

infraestructura y prestación de servicios públicos dará lugar al otorgamiento de

incentivos por parte del gobierno del estado.

Dichos incentivos podrán consistir en:

I. Estímulos fiscales y financieros, con apoyos crediticios provenientes de los

gobiernos estatales o municipales; además de otros apoyos que se obtengan a

través de la coordinación y concertación con instituciones financieras nacionales y

extranjeras;”.

Las acciones de coordinación y concertación entre el ejecutivo del Estado, los

municipios y el gobierno federal en materia de reservas territoriales, regularización

de la tenencia de la tierra, áreas naturales protegidas, inversiones de particulares

en infraestructura y prestación de servicios públicos, y las concesiones, licencias y

permisos tienen respaldo en los Artículos 34, 36, 39, 41, 55 y 58 de la Ley de

Desarrollo Regional Urbano y Vivienda del Estado de Veracruz – Llave.

431

En la esfera federal, la Ley General de Planeación estipula la coordinación,

concertación e inducción como formas para alcanzar los objetivos de la planeación

para el desarrollo, siendo esta última obligatoria para los tres niveles de gobierno.

En el Artículo 33 cita “El Ejecutivo Federal podrá convenir con los gobiernos de las

entidades federativas, satisfaciendo las formalidades que en cada caso procedan,

la coordinación que se requiera a efecto de que dichos gobiernos participen en la

planeación nacional de desarrollo; coadyuven, en el ámbito de sus respectivas

jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para

que las acciones a realizarse por la Federación y los Estados se planeen de

manera conjunta. En todos los casos se deberá considerar la participación que

corresponda a los municipios.”

Con base en lo anterior, la operación del Plan deberá basarse en los instrumentos

operacionales establecidos en el marco legal.

432

B) APROBACIÓN Y OPERACIÓN DEL PLAN: ATRIBUCIONES MUNICIPALES

Y COORDINADAS.

La aprobación del presente Plan Municipal de Desarrollo corresponde al H.

Ayuntamiento; una vez aprobado en cabildo, el mismo será remitido a la LXI

Legislatura del Estado o a la Diputación Permanente, para su conocimiento,

opinión y observaciones, conforme con los objetivos del Sistema Nacional de

Planeación Democrática.

Una vez terminado dicho proceso, el Plan deberá ser publicado en la Gaceta

Oficial del Estado, acción tras la cual adquirirá vigencia jurídica.

Una vez adquirido el estatus de documento legal, esta herramienta técnica –

jurídica se vuelve obligatoria para la Administración Pública Municipal, con lo que

se colabora con un ejercicio administrativo transparente.

En la operación del Plan se distinguen tres ámbitos de regulación:

• Reglamentaria: En cuanto a la organización de la administración pública.

• Financiera: referente a las corresponsabilidades de la inversión.

• De la inversión: en cuanto al gasto público y la inversión privada.

433

Reglamentaria.

Una atribución municipal es la formación de Comisiones integradas por Ediles, y

cuya función es encabezar el correcto funcionamiento del Ayuntamiento; de

acuerdo con el artículo 40° de la Ley Orgánica del Municipio Libre se deben

considerar veintiún Comisiones:

I. Hacienda y Patrimonio Municipal;

II. Educación, Recreación, Cultura, Actos Cívicos y Fomento Deportivo;

III. Policía y Prevención del Delito;

IV. Tránsito y Vialidad;

V. Salud y Asistencia Pública;

VI. Comunicaciones y Obras Públicas;

VII. Asentamientos Humanos, Fraccionamientos, Licencias y Regularización de la

Tenencia de la Tierra;

VIII. Participación Ciudadana y Vecinal;

IX. Limpia Pública;

X. Fomento Agropecuario;

XI. Comercio, Centrales de Abasto, Mercados y Rastros;

XII. Agua Potable, Drenaje, Alcantarillado, Tratamiento y Disposición de Aguas

Residuales;

XIII. Ornato, Parques, Jardines y Alumbrado;

XIV. Ecología y Medio Ambiente;

XV. Registro Civil, Panteones y Reclutamiento;

XVI. Gobernación, Reglamentos y Circulares; y

XVII. Equidad de Género; y

XVIII. Bibliotecas, Fomento a la lectura y Alfabetización.

XIX. Turismo.

XX. Promoción y defensa de los Derechos Humanos;

XXI. Ciencia y Tecnología.

434

A través de las Comisiones que ya están estipuladas por ley se operaran las

diferentes acciones estratégicas conforme a la esfera de responsabilidad de cada

Comisión, y según lo considere el Ayuntamiento, se podrán crear las necesarias

para cubrir la totalidad de los ámbitos de trabajo administrativo.

La ley también deja en claro que el municipio puede formar comisiones transitorias

acorde a sus necesidades.

En este caso se propone la creación de una Comisión Municipal de Seguimiento y

Evaluación del Plan Municipal, que se encargue de recoger periódicamente los

avances del plan, así como de elaborar las estadísticas de costo-beneficio y de

avance porcentual de los objetivos planteados.

Otra de las atribuciones municipales es la de poder crear Entidades

Paramunicipales, previa autorización del Congreso del Estado.

Una de las atribuciones más importantes del municipio es la prestación de

servicios públicos, ya sea de manera directa o por medio del otorgamiento de

concesiones sobre los mismos. En este caso, la concesión de alguno de los

servicios queda bajo estricta responsabilidad del municipio, en cuyo Cabildo se

resolverá sobre este tema en caso de ser necesario, tal y como lo establece la ley.

Financiera

Existen varias formas de financiamiento; en ellas participan el estado, la

federación, la banca de desarrollo, la iniciativa privada, entidades internacionales,

las organizaciones no gubernamentales, los particulares que así lo decidan y el

propio municipio.

El Ayuntamiento podrá fungir como intermediario cuando no sea coparticipe en el

financiamiento de la obra; en su papel como mediador entre las partes

interesadas, tendrá la posibilidad de invitar a los involucrados a una mesa de

435

negociaciones, lo que le permitirá velar por los intereses de su territorio y

población municipal.

En el siguiente cuadro se describe la estructura administrativa de

corresponsabilidades financieras, de acuerdo con los programas presupuestales y

las acciones que de ellos deriven, como la licitación de obras públicas:

TIPO PROGRAMA O ACCIÓN

ESTRUCTURA FINANCIERA

OBSERVACIONES

1

Fondo para la Infraestructura social municipal –Ramo 033–

100% Municipio

Se aplica a obra pública municipal de infraestructura urbana básica. Se asigna a través del cálculo del índice municipal de pobreza

2

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios –Ramo 020–

100% Municipio

Se aplica a través de programas de la SEDESOL, como Hábitat, Co–inversión social, incentivos estatales, incentivos municipales, opciones productivas, desarrollo local por micro regiones, y programa 3x1 para migrantes.

3 Obra estatal concertada

A% Estado,

B% Municipio,

C% Beneficiarios

Participación municipal obligatoria; los porcentajes pueden variar.

4 Obra estatal directa 100 % Estado Por sectores

5 Obra federal directa 100 % Federación

Por sectores

6 Obra estatal CAPFCE

100% Estado Puede incluirse la participación municipal con % variable según nivel educativo

7 Inversión privada 100% Iniciativa privada

La iniciativa privada se beneficia con incentivos de orden fiscal

Fuente : Elaboración propia en gabinete.

436

De la Inversión

El financiamiento de las obras y acciones derivadas de los planes de trabajo

formulados por las diferentes áreas y direcciones municipales, se apegará a lo

estipulado por las leyes que norman las corresponsabilidades de las inversiones

públicas, conforme a modelos bien determinados.

Los programas de financiamiento de obras y acciones públicas a los que el

municipio tiene acceso como parte de la personalidad jurídica que ostenta, son los

siguientes:

• Fondo para la Infraestructura social Municipal –Ramo 033–

• Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios –Ramo

020–

• Obra estatal concertada

• Obra estatal directa

• Obra federal directa

• Obra estatal CAPFCE

• Inversión privada

• Diversos programas operativos federales y estatales

Además de estos modelos de inversión, es pertinente mencionar las capacidades

permitidas dentro del marco legal que ampara a este Plan:

De acuerdo con el Artículo 7 de la Ley General de Asentamientos Humanos, es

atribución de la Secretaría de Desarrollo Social el “Promover y apoyar

mecanismos de financiamiento para el desarrollo regional y urbano, con la

participación de las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal correspondientes, de los gobiernos estatales y municipales, de las

instituciones de crédito y de los diversos grupos sociales;”

437

Para cumplir con ello, el Ayuntamiento es libre de suscribir al municipio a los

diversos programas federales y estatales, de donde podrán los municipios obtener

recursos para la consecución de las metas referidas en el Plan.

La capacidad que tiene un Plan Municipal de Desarrollo para influir de forma

positiva en la esfera de su competencia, dentro del territorio municipal o en su

región adyacente, depende directamente del proceso de operación del mismo, en

tanto los mecanismos de seguimiento, control y evaluación permitan conocer las

bondades de su ejecución.

Para ello es necesario establecer los siguientes tres tipos de mecanismos: de

seguimiento, de control y de evaluación del Plan Municipal de Desarrollo.

C) SEGUIMIENTO

El esquema de seguimiento del Plan Municipal incluye al Cabildo en pleno, que

sesionará de forma programada, tal y como lo estipula la Ley del Municipio Libre

en su Artículo 29 “Los Ayuntamientos celebrarán al menos dos Sesiones

Ordinarias cada mes, en los términos que señalen sus reglamentos interiores;

asimismo, podrán celebrar las Sesiones Extraordinarias que estimen

convenientes, cuando ocurriere algún asunto urgente o lo pidiere alguno de los

Ediles.”

En dichas sesiones, se trataran los asuntos referentes al ejercicio de sus

atribuciones de gobierno, políticas y administrativas; a la labor de las Comisiones

Municipales Permanentes y Transitorias, a los Comités o Patronatos a cargo de

Fideicomisos Públicos, y sobre las entidades estatales y sectoriales con los que se

hayan suscrito convenios de coordinación o concertación para llevar a efecto el

Plan Municipal de Desarrollo.

Dentro de esta agenda de trabajo, la Comisión de Seguimiento y Evaluación del

Plan Municipal de Desarrollo, deberán presentar reportes de Costo – Beneficio

438

para cada obra y/o acción, con la finalidad de mejorar la eficiencia de los

subsiguientes Programas Operativos Anuales (POA’s).

Ello permitirá diseñar el Plan de Arbitrios y Presupuesto de Egresos para los

siguientes años, de tal forma que la H. Legislatura del Estado conozca las

situaciones especiales que no puedan ser soportadas por el presupuesto normal, y

puedan ser consideradas para solicitar una partida de inversión por parte del

estado, la federación o las paraestatales, previa solicitud por parte del H.

Ayuntamiento.

Así mismo se tendrá la obligación de notificar a la Secretaria de Finanzas y

Planeación del Estado de Veracruz, y a las instancias de representatividad de la

Federación.

En el caso de las acciones que involucren a la sociedad, se podrá apoyar el

seguimiento con una agenda paralela en la que se interactué con los

representantes de las organizaciones civiles y de la iniciativa privada; el propósito

de esta agenda es la de mantener informada a la población acerca de los montos,

plazos y obras a realizar.

Entre las interrogantes guía se pueden señalar:

1. ¿Se están cumpliendo en tiempo y forma los objetivos, metas, estrategias y

líneas de acción diseñadas?

2. ¿En qué medida las acciones y estrategias han permitido alcanzar los

objetivos programados?

3. ¿Qué estrategias y/o acciones es necesario reorientar o rediseñar para

obtener los objetivos esperados?

439

Características fundamentales del seguimiento

a) Debe ser metódico

b) Debe ser permanente

Metódico, en términos de contener un sustento metodológico que corresponda

con las premisas de la planeación interactiva y prospectiva; que atienda a las

partes sin perder de vista el todo; que dé seguimiento a las estrategias y acciones

programadas sin dejar de considerar su correspondencia con la realidad y el

escenario prospecto al que se aspira: imagen objetivo .

Permanente , en cuanto atiende a los sucesos cotidianos y los que se presentan

en la coyuntura.

De igual forma, la evaluación debe proporcionar información necesaria del grado

de efectividad de las estrategias, así como de las posibles vías para corregir el

rumbo de las acciones; si bien se centra en los resultados alcanzados frente a lo

programado, también debe advertirse sobre las características de los escenarios o

situaciones de la coyuntura en la cual habrá de programarse.

D) CONTROL

En este contexto, el control sobre el proceso de Planeación se obtiene cuando las

variables son reorientadas con el fin de mantener la trayectoria dirigida hacia la

imagen objetivo; cuando con base en el reconocimiento de la nueva realidad, se

asegura que las estrategias son incidentes de manera significativa en la

transformación de la realidad, sobre los cauces previstos.

440

• Control: reporte de evaluación

Los formatos de los Reportes de Evaluación comprenderán por lo menos los

siguientes campos:

1. Nombre completo del Proyecto.

2. Línea Estratégica de Desarrollo a la que pertenece (de acuerdo con los

Ejes estratégicos de Desarrollo del Plan).

COMISIÓN EXTERNA DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

(POR ÁREAS)

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

PROGRAMA

Comisión Interna de Evaluación PLAN

MUNICIPAL DE DESARROLLO

Ayuntamiento 2014 - 2017

• Alcalde • Ediles • Personal de

apoyo

Directivos

Jefes de depto.

CIUDADANOS DEL MUNICIPIO

• Población en general • Sociedad organizada • Actores sociales • Actores políticos

441

3. Área responsable del proyecto.

4. Nombre del responsable del proyecto.

5. Descripción del proyecto. En esta parte contendrá un resumen del proyecto

(problemática en que se inserta, objetivos y orientación estratégica).

6. Resultados alcanzados. Contendrá un análisis comparativo que tendrá

como referencia las metas programadas; asimismo, se señalarán las

limitaciones y factores que hubieran condicionado los resultados.

7. Recomendaciones. Las Comisiones Externa e Interna redactaran sus

consideraciones, las cuales podrán ir desde la intensificación de las

Acciones y/o estrategias, hasta la eliminación, diseño e incorporación de

otras que tengan una mayor correspondencia con las directrices del Plan y

la realidad que se interviene.

Sanciones

Todas las sanciones en las que se incurra en el desempeño de las acciones,

obras y trabajos derivados de la operación del programa se harán al amparo de lo

establecido por la ley, en lo que respecta al incumplimiento de los contratos en

cualquiera de sus cláusulas.

442

E) EVALUACIÓN

Marco de referencia de la evaluación

La evaluación tiene un marco de referencia amplio que estará orientado por los

siguientes aspectos:

a) Descripción de los resultados obtenidos de manera periódica

Esta descripción es la evidencia primaria de que existe orientación de las acciones

hacia objetivos definidos; asimismo, representa la seguridad de que se esta

accionando en cumplimiento de un esquema predeterminado, que rompe las

inercias de la cotidianidad y las tendencias de gobiernos reactivos.

b) Correspondencia entre resultados alcanzados y los objetivos de Plan

Garantizar que los avances en materia de acciones programadas y metas

parciales se estén cumpliendo conforme a plazos establecidos; de tal forma que

se vaya asegurando el cumplimiento de los objetivos definidos.

c) Pertinencia de las estrategias y acciones programadas en

correspondencia con la realidad

Los cambios que registra la realidad puede conllevar a una falta de

correspondencia entre las estrategias diseñadas en su momento y su pertinencia

con el presente; de esta forma, los resultados alcanzados en el tiempo pueden no

estar correspondiendo con los programados, de tal forma que será necesario

modificar las estrategias y posiblemente las acciones, con base en los cambios del

entorno. De hecho, a fin de año se debe reprogramar lo que habrá de realizarse

en el siguiente siglo.

443

d) Condiciones del escenario actual frente al escenario esperado

Si bien el escenario esperado viene del futuro, es imprescindible mantener pleno

conocimiento de las condiciones que prevalecen en el escenario presente, para

capitalizar las ventajas que se puedan presentar en la construcción del escenario

esperado; y, en su caso, romper con oportunidad las resistencias que se puedan

presentar también en el presente.

e) Fenómenos o factores que explican esos resultados

Sobre la ponderación de un pleno conocimiento de las determinantes que en cada

coyuntura condicionan el comportamiento de la realidad, no es suficiente su

explicación, sino además su capitalización, en pro de los resultados esperados.

f) Programación o redefinición de estrategias y acciones en la coyuntura

y su correlación con los objetivos del Plan

Esto se llama planeación estratégica, cuyo sustento principal tiene que ver con un

trabajo permanente de investigación científica que permita tener un conocimiento

oportuno de los cambios que va sufriendo la realidad; al respecto, la planeación

interactiva juega un papel fundamental.

g) Identificación de estrategias que deben sacrificarse porque ya no

corresponden con la realidad

Como en toda planeación interactiva y estratégica, habrá la necesidad de

sacrificar estrategias y acciones definidas en su momento, que ya no encuentren

correspondencia con la realidad vigente; en todo caso, son las evaluaciones

periódicas quienes podrán estar marcando la pauta. De ahí que se tenga que

programar cada ciclo, con base en los objetivos definidos en el plan municipal.

444

h) otras

Todas aquellas que resulten del ejercicio de una planeación directiva y de una

planeación operativa, cuya conjunción y flexibilidad podrá orientar estrategias y

acciones oportunas, orientadas al cumplimiento de los objetivos definidos y el

escenario esperado para el municipio.

Proceso de evaluación

El proceso de evaluación comprende cuatro pasos fundamentales:

a) Organización.

b) Control: reportes de evaluación.

c) Procedimiento para toma de decisiones y socialización de los resultados.

d) Retroalimentación: corrección de estrategias.

Organización para la evaluación

La organización que se ha definido para llevar a cabo el proceso de evaluación,

actúa desde dos vertientes: desde una estructura interna, y desde el exterior, a

través de la organización social.

Las estructuras internas de evaluación son las siguientes:

• Comité Interno de Evaluación • La Comuna La estructura externa de evaluación es la siguiente:

445

Fuente : Elaboración en gabinete.

Comité Interno de Evaluación . Está formado por las siguientes personas

pertenecientes al H. Ayuntamiento: dos integrantes de la Secretaria Técnica, dos

Ediles (un Síndico y un Regidor); todos los Directores de las Áreas Estratégicas de

Desarrollo.

Este comité sesiona de manera permanente y puede convocar a reunión en pleno por

lo menos cada tres meses.

La Comuna del Ayuntamiento . Integrada por el Pleno de Regidores y Síndico,

encabezada por el Presidente Municipal. La comuna integrada como comité de

evaluación, deberá sesionar por lo menos cada tres meses.

Comité

Interno de

Evaluación

Sesiona cada 3

meses

Comité

Externo de

Evaluación

Sesiona cada 6

meses

Proceso De

Evaluación

Comuna del

municipio

446

Comité Externo de Evaluación . Está constituido por 3 académicos, provenientes de

Instituciones Públicas (pueden ser de la Universidad Veracruzana) y uno procedente

de un Instituto de Educación Superior privado; 2 miembros de la iniciativa privada

(que pueden ser integrantes de las industrias más representativas de la región); 2

representantes de la sociedad civil; y 2 integrantes de empresas Paraestatales con

presencia relevante en el entorno. Este comité sesiona cada seis meses en plenaria

abierta ante la ciudadanía.

Participación Ciudadana . Otra forma de evaluar la marcha del Plan Municipal de

Desarrollo, es a través de la opinión ciudadana; el Ayuntamiento estará abierto a todo

tipo de comentario, solicitud o demanda de la población.

El uso de Internet puede expandir las posibilidades de la participación ciudadana; si

se considera que es el medio masivo de comunicación más económico, se podrá

comprender por qué la administración municipal puede usarla como una herramienta

de comunicación con la población.

De esta forma, los reportes de avances, las dudas, y las actualizaciones de

información pueden efectuarse con mayor rapidez.

Procedimiento de evaluación.

El proceso de evaluación es permanente en cuanto se refiere a los encargados de

programas o responsables de proyectos. En este nivel, deben impulsarse acciones de

captación de información sistematizadas, de tal forma que permita a estas instancias

tener una visión clara e integral de la realidad que se interviene de manera periódica,

así como en el momento que se requiera. Este tipo de acciones son relativamente

fáciles de llevar a cabo mediante el apoyo de tecnología adecuada y en su caso

adaptada a las necesidades. En este sentido, los formatos de seguimiento pueden

447

ser elaborados en Excel y soportados en una base de datos diseñada de manera

exprofesa.

Por su parte, el proceso de evaluación integral se efectuará cada seis meses , bajo la

siguiente normatividad:

Los responsables de cada proyecto preparan reportes de avance, los cuales se

hacen llegar a los Comités Interno y Externo de Evaluación.

Los Comités Interno y Externo de Evaluación examinan los reportes y preparan su

intervención para las Reuniones de Análisis y Evaluación.

Se efectúan las reuniones de Análisis y Evaluación. Los responsables de los

proyectos hacen una exposición de 25 minutos de los avances de sus proyectos ante

los Comités Interno y Externo.

Los Comités analizan, cuestionan e interrogan sobre los avances, la forma y el tiempo

en que se aplicaron las estrategias previstas y aquellas que se implementaron de

manera extraordinaria.

Los Comités Externo e Interno se reúnen por separado para estructurar sus Reportes

de Evaluación, los cuales son entregados al Presidente Municipal. En una Reunión

Extraordinaria de Cabildo, a realizarse antes de diez días a la entrega de los reportes,

se leen los documentos de evaluación y se abre la discusión sobre las

recomendaciones, diseño de estrategias y propuestas de líneas de acción a seguir.

Durante esta Sesión Extraordinaria de Cabildo se llegan a acuerdos que se concretan

en dos acciones principales:

448

a) El seguimiento de las recomendaciones de los Comités de Evaluación las cuales

se asumen, de proceder, como compromisos a operativizar por parte de los

encargados de programas y responsables de los proyectos;

b) Emitir un documento de evaluación global que será publicado para conocimiento

de la ciudadanía, ya sea en medios de comunicación masiva y/o en algún órgano

especializado del H. Ayuntamiento.