Plan Municipal de Desarrollo Ahuazotepec

download Plan Municipal de Desarrollo Ahuazotepec

of 31

description

versión completa

Transcript of Plan Municipal de Desarrollo Ahuazotepec

SECTOR GOBIERNO, JUSTICIA Y SEGURIDAD PBLICAGOBIERNO MUNICIPAL CON CERTEZA JURDICA.

La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos distingue y refleja la necesidad de los mexicanos de vivir en una sociedad de derechos humanos. Esto quiere decir: vivir en un pas democrtico gobernado al amparo de la ley, donde exista una profunda y viva liberad e igualdad para todos, con plenitud de disfrutar nuestra propiedad, con total seguridad jurdica, con pleno ejercicio de nuestros derechos, y con igualdad sustantiva independiente de la condicin de gnero, orientacin sexual, raza, etnia, capacidades, creencias o situacin social.

Para ello debemos fortalecer nuestro pacto social, reforzando la confianza en el gobierno, alentando la participacin social en la vida democrtica y reducir los ndices de inseguridad. Diversos indicadores nos dan esperanza de que existe un potencial para fortalecer nuestro entorno institucional: slo el 36 % de los mexicanos cree que el Estado en sus tres dimensiones Federal, Estatal y Municipal puede resolver los problemas que enfrenta el pas; segn datos a octubre de 2010 de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla (BUAP) mencionan que 46.2% de los poblanos considera muy importante participar en los procesos electorales. En contraste, slo el 22.1 % piensa que acudir a manifestaciones ciudadanas es muy importante.

En comparacin, datos de 2008 reflejan que la confianza ciudadana en las instituciones gubernamentales muestra una percepcin de desconfianza. La Encuesta Nacional sobre la Cultura Poltica y Practicas Ciudadanas 2008 (ENCUP), menciona que el 62% de los entrevistados en Puebla tenan poca o ninguna confianza en el Gobierno Estatal, mientras que slo el 7% seal tener mucha confianza. En ese mismo ao, Puebla ocup la posicin 28, en confianza ciudadana en las instituciones, ubicndose entre los peores lugares a nivel nacional.

Fortalecer nuestro actuar institucional para otorgar mayor certeza jurdica a la poblacin demanda de un Gobierno Municipal que sea partcipe de un proceso permanente de actualizacin y adaptacin a los nuevos requerimientos de nuestro contexto local, estatal y nacional, as como de la definicin precisa de aquellos rubros considerados como imprescindibles para garantizar, por un lado, la presencia de un municipio fuerte, y por otro, responder con la accin de gobierno de forma oportuna y contundente a la legtima demanda social con la finalidad de cumplirle a la gente y de garantizar mayores contextos de gobernabilidad y convivencia armnica.

En este sentido, resulta necesario conocer la situacin actual del sector, identificar las reas de oportunidad y dimensionar el potencial de transformacin que en corresponsabilidad, gobierno y Ciudadana, podemos alcanzar a travs de la innovacin y la participacin ciudadana bajo un entorno de gobernabilidad y paz social.

Para hacerlo, en el sector Gobierno, Justicia y Seguridad Pblica hemos agrupado los temas que habremos de atender, en cinco grandes ejes articulados, que sustentados en diagnsticos de datos duros y puntos susceptibles de mejora, nos permitirn coadyuvar al cumplimiento de los grandes objetivos del Plan de Desarrollo Municipal:

1. DEMOCRACIA Y ESTADO DE DERECHO

En el Eje 1 Concebimos a la democracia como un sistema de participacin y corresponsabilidad, que se extiende desde la concrecin de la voluntad ciudadana en las urnas, hasta la vida social en todos sus rdenes, como un estilo de vida en el que se elige a los gobernantes, se orienta la accin de gobierno y se vigila que cumplan con su responsabilidad. Asimismo, ampliar las condiciones jurdicas y polticas para garantizar plenamente el estado de derecho, es un compromiso y una condicin fundamental para otorgar certeza y seguridad jurdica, as como para posibilitar el desarrollo de la entidad a travs de una vida social ordenada, pacfica y en comunidad.1.1 OBJETIVO GENERAL Consolidar un gobierno democrtico, respetuoso del marco constitucional y fundamentado en la diversidad, la pluralidad y la libre participacin como medios para garantizar un desarrollo justo en el orden municipal, as como un entorno de estabilidad, paz social y seguridad pblica. As mismo, fortalecer el Estado de Derecho para garantizar su vigencia y asegurar a los ciudadanos certeza y seguridad en el ejercicio de sus derecho y libertades. 1.2 PROYECTOS ESTRATGICOS

2. REGISTRO CIVIL DE LAS PERSONAS.

Eje 2. Por lo que respecta al Registro Civil de las Personas, cabe destacar la cantidad de juzgados del Registro Civil en la Entidad. Datos de 2010 reportan un avance de 69 % en captura y digitalizacin de actas, 45 % en equipo y automatizacin y 10% en capacitacin de personal. Puebla es el Estado con la mayor cantidad de Juzgados del Registro Civil; a finales de 2010, contaba con 743 juzgados; pero slo en 137 se haban instrumentado procesos de modernizacin. El Registro Civil de las Personas es una Institucin Jurdica que acta de buena fe, a travs de las disposiciones que le marcan principalmente el Cdigo Civil del Estado, el cual es aplicable en conjunto con otras normas jurdicas relacionadas con las aplicables en otros estados y en el extranjero. Es asimismo, una institucin de orden pblico municipal cuya principal funcin es la de autorizar los actos y hechos que tienen que ver con el estado civil de las personas; expedir las copias certificadas relativas a nacimiento, reconocimiento de hijos, adopcin, matrimonio, divorcio administrativo y muerte de los mexicanos y extranjeros en el municipio; as como de inscribir las ejecutorias que declaren la ausencia, la presuncin de muerte, el divorcio judicial, la tutela y la adjudicacin de la capacidad legal para administrar bienes.

Segn el informe mensual de actuaciones del Juzgado Civil del municipio en lo que va del mes de Febrero a Marzo de 2014, se han expedido 304 extractos de nacimiento, 96 formatos de nacimiento, 7 extracto de matrimonio, 43 extractos de defuncin, 8 formatos de defuncin, 7 rdenes de inhumacin y 6 constancias, lo que nos dice que es un rea con mucha actividad por lo que debemos buscar conciliar las necesidades de la poblacin por tener un servicio eficiente y de calidad con las necesidades de los servidores pblicos por mejorar sus servicios y resolver sus problemas tcnicos y de gestin.

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Modernizar el Registro del Estado Familiar y producir un impacto positivo para la poblacin usuaria, traduciendo en beneficios palpables e inmediatos en los trmites que realizan, logrando contar con un registro civil a la vanguardia de los servicios electrnicos con juzgados interconectados, aumentando y simplificando los vnculos con la ciudadana

2.2 PROYECTOS ESTRATGICOS.

3. SEGURIDAD PBLICA MUNICIPAL

El concepto jurdico de Seguridad condensa una serie de objetivos e intereses estratgicos nacionales, tales como la proteccin del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democrticas de gobierno; para ellos es importante que sociedad y gobierno este sujetos a una dinmica de participacin y se involucren en el desarrollo econmico, social y poltico como ejes de preservacin de la democracia.

Por otra parte, el Instituto Nacional de Estadstica y Geografa (INEGI), con base en la Encuesta Nacional de Victimizacin y percepcin sobre Seguridad Pblica (ENVIPE) 2012, estima que en 2011 el 58% de la poblacin de 18 aos y ms consider a la inseguridad como su principal preocupacin. Esta misma encuesta revel que entre 2010 y 2011 el nmero de vctimas del delito aument de 17.8 a 18.7 millones. Por otro lado, la Encuesta Nacional sobre Cultura Poltica y Prcticas Ciudadanas 2008(ENCUP), menciona que el 62% de los entrevistados en Puebla tenan poca o ninguna confianza en el Gobierno Estatal, mientras que slo el 7% seal tener mucha confianza. En ese mismo ao, puebla ocup la posicin 28, en confianza ciudadana en las instituciones, ubicndose entre los peores lugares a nivel nacional.

Aunado a lo anterior, en el municipio de Ahuazotepec se han registrado en el periodo de Febrero a Marzo de 2014 59 asesoras de carcter jurdico, 35 comparecencias, de las cuales siete han adquirido el grado de constancia de hechos; as mismo, se han elaborado 28 Actas Ministeriales atendiendo la necesidad de registrar hechos ilcitos a peticin de la poblacin; de stas, 4 fueron por violencia familiar, 1 por tala clandestina, 1 por incumplimiento de contrato, 17 por extravi de documentos, entre las que ms se destacan.

A sabiendas de la realidad de nuestro Estado, del pas Y de nuestro municipio, la seguridad pblica es un aspecto de invaluable importancia para el ayuntamiento, disminuir los ndices de delincuencia es su principal reto, aunque los descensos no necesariamente significan una mejora real, razn por la cual es necesario concentrar esfuerzos para evitar todo repunte de hechos delictivos. As mismo, es imprescindible trabajar en el cumplimiento estricto de las normas jurdicas que regulan la convivencia de la sociedad, como la vigilancia, la investigacin, la persecucin del infractor y su canalizacin hacia rganos que sancionen su conducta delictiva.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Impulsar la coordinacin y colaboracin entre el municipio, lo sectores pblico, social y privado para participar activa y decididamente en la ejecucin de acciones integrales que permitan que nuestra entidad contine siendo un estado con seguridad, en el que se protege los derechos y libertades de los ciudadanos y en el que prevalezca un entorno de orden y paz social.

3.3 PROYECTOS ESTRATGICOS.

SECCIN DE DESARROLLO URBANO ECOLOGA, MEDIO AMBIENTE, OBRAS Y SERVICIOS PBLICO. PROMOCIN DEL DESARROLLO MUNICIPAL Y LA SUSTENTABILIDAD

El combate a la pobreza es un imperativo tico y una responsabilidad prioritaria de esta administracin. Es inaceptable que 2 de cada 3 poblanos carezcan de lo mnimo indispensable para vivir con dignidad. Llevaremos a cabo programas y acciones que mejoren significativamente las condiciones de vida de la poblacin as como las capacidades para procurar su propio bienestar, a travs de una poltica social, integral y sustentable, donde la participacin de la sociedad es una premisa fundamental.

El Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), identifica a los hogares en situacin de pobreza multidimensional conjugando la lnea de bienestar econmico, medido por el indicador de ingreso corriente per cpita, con la presencia de carencias en alguno de los siguientes temas: educacin, salud, seguridad social, vivienda, servicios y alimentacin.

Bajo esta medicin, puebla ocupa el tercer lugar nacional en pobreza multidimensional, con el 64% de su poblacin bajo esta condicin: 45.9% en pobreza moderada y 18.1 % en pobreza extrema. Adicionalmente, otro 4% de la poblacin est bajo la lnea de bienestar econmico y por lo tanto es altamente vulnerable a caer en situacin de pobreza, con lo cual se confirma la gravedad del problema.

El mismo CONEVAL en 2010 descubri que en 2010 en el municipio existan, 9,981 individuos, 62.1% del total de la poblacin se encontraba en pobreza, de los cuales 7, 948, 49.5% presentaban pobreza moderada y 2, 033, 12.7% estaban en pobreza extrema. Tambin para ese ao, la condicin de rezago educativo afect a 24.4 % de la poblacin, lo que significa que 3, 914 individuos presentaron esta carencia social, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue de 49 %, equivalente a 7, 867 personas. El porcentaje de individuos que report habilitar en viviendas con mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 19% 3, 053 personas; el porcentaje de personas que report habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios bsicos fue de 54.4%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 8, 748 personas. Impulsar un desarrollo municipal armnico, integral y sostenible con visin a requiere de un Gobierno comprendido a ofrecer un servicio pblico de excelencia acorde a las necesidades que le demanda la sociedad. Para hacerlo, en el sector Desarrollo Urbano, Ecologa, Medio Ambiente, Obras y Servicios Pblicos hemos agrupado los temas que habremos de atender, en cuatro grandes ejes articulados, que sustentados en diagnsticos de datos duros y puntos susceptibles de mejora, nos permitirn coadyuvar al cumplimiento de los grandes sectores del Plan de Desarrollo Municipal:

1.1 SERVICIOS PBLICOS INTEGRALES Y DE EXCELENCIA

Impulsar un desarrollo municipal armnico, integral y sostenible con visin a requiere de un Gobierno comprendido a ofrecer un servicio pblico de excelencia acorde a las necesidades que le demanda la sociedad, en la que los esfuerzos y acciones estn destinados a contar con espacios mejor planeados, esquemas de ordenamiento territorial ms consolidados y el desarrollo de infraestructura con perspectiva social, solo as ser posible propiciar el fortalecimiento de las capacidades regionales y la integracin municipal bajo un contexto de sano desarrollo de las comunidades rurales y urbanas, con estricto respeto a los criterios de sustentabilidad y conservacin del medio ambiente.

1.2 OBJETIVO GENERAL.

Garantizar un desarrollo sustentable mediante el uso adecuado de los recursos naturales, materiales y humanos, comprometidos en un gobierno moderno, democrtico y social que ejerza en buena funcin la planeacin, gestin y desarrollo de los recursos con transparencia y confiabilidad en beneficio de los ciudadanos en general y principalmente en los aspectos de mayor vulnerabilidad que se perciben en el municipio.

Garantizar un desarrollo sustentable mediante el uso adecuado de los recursos naturales, materiales y humanos, comprometidos en un gobierno moderno, democrtico y social que ejerza en buena funcin la planeacin, gestin y desarrollo de los recursos con transparencia y confiabilidad en beneficio de los ciudadanos en general y principalmente en los aspectos de mayor vulnerabilidad que se perciben en el municipio.

1.3 PROYECTOS ESTRATGICOS

1.3.1 servicios de Limpias

1.3.2 Parques y Jardines.

1.3.3 Panten Municipal

1.3.4 Alumbrado Pblico y Electrificacin.

1.3.4 agua potable y alcantarillado.

1.3.5 Calles y Pavimentacin.

1.3.6 Mercado y tianguis.

1.3.6 Rastro Municipal

1.2 ECOLOGA Y MEDIO AMBIENTE

El entorno en que vivimos hoy en da se encuentra gravemente amenazado por desequilibrios ambientales causados por la explotacin excesiva e irresponsable de los recursos naturales, lo cuales son continuamente afectados por la accin humana en diversos grados de intensidad, dando como resultado ecosistemas parcialmente degradados en algunos casos o totalmente quebrantados en otros. En respuesta a la grave situacin que enfrentamos, el desarrollo sustentable se ha constituido en una preocupacin mundial que contempla una serie de condicionantes para que los seres humanos podamos coexistir en equilibrio con la naturaleza y principalmente para que las futuras generaciones tengan la oportunidad de disfrutar de un mejor lugar donde vivir.

Mxico se ubica en cuarto lugar a nivel mundial en biodiversidad y endemismo. Esta diversidad se distribuye en trece grandes tipos de vegetacin.

La superficie forestal estimada en Mxico fue de 146, 118, 211 has (FAO, 2010).

Las especies del gnero pinus, representado por 54 especies nativas, son las de mayor frecuencia en los bosques de conferas en Mxico. Entre estas especies se encuentran Pinius montezumae, Pinis pseudostrobus, pinus durangensis, pinus dauglasiana, pinus devoniana, pinus patulata, pinus maximinoi, pinus ayacahuite, entre muchas otras. Tambin existen otros generos que crecren en este tipo de bosque como son Abies, Pseudotsuga, Picea, Cupresses,

En los bosques de encinos de Mxico crecen ms de 200 especies del gnero Quercus, entre las que se encuentran Quercus laurina, Quercus rugosa y Quercus macrophylla. Las especies de este gnero son de alto valor para producir carbn y madera para muebles. Sin embargo, entre el periodo comprendido entre 2002 y 2007 se han perdido ms de 8, 976 has de este recurso (FAO, 2010).

En Mxico no existe una poltica nacional para realizar y elaborar un inventario de variacin gentica en especies arbreas y arbustivas, y tampoco se han establecido mecanismos para dar seguimiento a la prdida gentica y vulnerabilidad de las especies.

El estado de Puebla se ubica en la parte centro este del pas, no cuenta con salida al mar, su contorno semeja un tringulo issceles, cuyo vrtice apunta hacia el norte y la base hacia el sur. Sus coordenadas geogrficas extremas son: al norte 20 50, al sur 1752, al este 9643 y al oeste 9904. Colinda al norte con los estados de Hidalgo y Veracruz, al este tambin con Veracruz y Oaxaca, al sur con ste ltimo y Guerrero y al Oeste con este estado, Morelos, Mxico, Tlaxcala e Hidalgo.

El municipio de Ahuazotepec, se encuentra enclavado en la Provincia Sierra Madre Oriental, se extiende paralela a la costa del Golfo de Mxico es un conjunto de sierras de estratos plegados, de origen sedimentario marino, de edad mesozoica y sus cumbres presentan altitudes variantes entre los 2 000 y 3 000 msnm. Est representada por la sub-provincia Carso Husteco meridional perteneciente a la regin Sierra Norte de Puebla. Limita al norte y noreste con la sub-provincia de Llanuras y Lomeros; al este con la subprovincia Chiconquiaco, perteneciente al Eje Neovolcnico; al sureste con la Sub-provincia Lagos y Volcanes de Anhuac y hacia el noreste se interna al territorio veracruzano e hidalguense. El sistema de topoformas que domina es el de sierra altas, con grandes valles, mesetas y lomeros escarpados, que cubren prcticamente toda esa zona. (inegi 2004).

Se trata de una regin prioritaria para la conservacin debido a que integra a los bosques mesfilos representativos de la Sierra Madre Oriental. Las reas de bosques mesfilos de montaa ms integrados se encuentran al norte de rea, al sur se encuentran fragmentos de bosque mesfilo de montaa pero con vengetacin secundaria y con pastizales inducidos. Las parte central de sta presenta mayor fragmentacin del bosque mesfilo hacia la zona de huayacocotla en donde se reporta Magnolia macrophylia var. Dalbata.

Presenta un clima templado, pues la temperatura media anual es de 12c y 18c, temperatura del mes ms frio entre -3c y 18c y temperatura del mes ms caliente bajo 22c, hmedo, precipitacin anual mayor de 20 mm y precipitacin en el mes ms seco mayor 40mm, lluvias entre verano e invierno mayores al 18 % anual.

Segn la clasificacin FAO-UNESCO 1989, sus suelos presentan un horizonte A mlico, no muy duro cuando se seca, con grado de saturacin de ms de 50 % y con relativamente alto nivel de contenido de carbono organico; tiene una proporcin muy baja de bases, por lo que carece de horizones clcico (acumulacin de carbonato de calcio) y gipsico (acumulacin de yeso) y no es calcreo; pese un grado de saturacin del 50 % como mnimo de los 125 cm superiores de perfil, asimismo, carece de propiedades slicas y gleicas.

Entre su diversidad econsistmica del bosque mesfilo, resaltan encinares y bosque de pino patula. La parte sur est conformada por la cuenca alta del rio Necaxa. Se ha descrito que en las laderas medias, entre los 400 y 800 msnm se encuentra selva lluviosa de montaa que involucra elementos de selva alta, con la aparicin de gneros laurceas. Cabe mencionar la abundancia de equisetos en los terrenos inundables de las vegas. A partir de los 800 msnm se inicia una interdigitacin de bosques mesfilos con liquidmbar sp y helechos arborecentes del gnero cyathea, con bosque de pino y misctos de pino-encino. En las cumbres, el bosque presenta muchos elements de origen nertico.

Ubicado en la parte ms alta del rea Natural Protegida Cuenca Hidrogrfica del Ro Necaxa, el bosque de Ahuazotepec es adems el asentamiento de manantiales: que alimentan fuentes de captacin como El Tenejac y Totolapa, con las que se abastece a los pobladores de los municipios de Huauchinango, Xicotepec y Juan Galindo.

Por lo que respecta al manejo forestal, en la regin de la Sierra Norte del Estado; slo algunas comunidades y ejidos se caracterizan por realizar buenas prcticas de manejo. mismas que presentan diferentes niveles de avance en trminos del control de los procesos productivos.

El manejo forestal, en general, se ha caracterizado por la limitada infraestructura de caminos forestales, sistemas de transporte deficientes, bajo nivel tecnolgico en las actividades de extraccin y un importante grado de intermediarismo que limita un sistema comercial gil.

Las actividades forestales primarias (silvicultura) y secundarias (extraccin e industrializacin de la madera) suelen ser actividades de medio tiempo o temporales en la mayora de los ejidos y comunidades, donde la mano de obra es escasa y poco calificada. Estas actividades se realizan de manera extensiva, con equipo insuficiente o inapropiado desde el corte hasta el transporte a los centros de transformacin, lo que provoca un alto impacto ambiental y el encarecimiento de los costos de operacin (CONAFOR, 2008).

A partir de 1999 se ha incrementado la tala clandestina en ms de mil hectreas de la zona de Ahuazotepec, en lo que va del ao 2002 a 212 se realizaron ms de 10 denuncias por este incidente ante la PROFEPA; sin que ninguna de ellas hayan logrado erradicar la prctica. Adems es sabido que las autoridades municipales han descuidado el tema o dado poca importancia

Por lo tanto, nuestra poltica pblica en relacin al Medio Ambiente es Cero Tolerancia a la Tala ilegal, para lo cual implementaremos un Programa de Combate a la Tala Clandestina.

Ahora bien, la poltica Cero Tolerancia a la Tala ilegal no es la suma de acciones o un conjunto de operativos, sino un cambio cualitativo para desarticular a la delincuencia organizada ambiental, contener y reducir la prdida del recurso forestal, restablecer en las zonas crticas la seguridad pblica, mejorar la calidad de vida de los habitantes, crear fuentes de empleo e ingreso bajo un esquema de desarrollo local sustentable y de manera fundamental combatir la impunidad. Para ello, se visualiza un modelo de gestin de proteccin y seguridad pblica basado en la interaccin gubernamental entre las distintas instancias gubernamentales federales y entre estas y EL gobierno municipal, dicho modelo tomo como base, la accin mixta focalizada, es decir que se atendern dentro de las zonas crticas, como es el caso del Monte Municipal, las localidades de mayor incidencia, a fin de orientar los esfuerzos concretados y dirigidos hacia los ilcitos recurrentes y las bandas que operan, generando una segunda zona ms extensa para el control en movimiento del recurso forestal.

Por otra parte, solo en 2013 en el municipio de Ahuazotepec se registraron aproximadamente 15 incendios, de los cuales el 57% resultaron provocados por el hombre.

SECCIN DE TURISMOEl presente plan de Desarrollo Turstico est diseado tomando en cuenta las condiciones geogrficas, econmicas y sociales en que viven los pobladores de Ahuazotepec, tomando en cuenta sus fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas, informacin procinida en la investigacin realizada y otras, relacionadas con los destinos tursticos del municipio. Este tambin contiene, un breve diagnstico utilizando la metodologa FODA, as como los objetivos estratgicos, el marco jurdico en que se basa, las polticas y principios rectores del plan. El plan de Desarrollo turstico tiene como objetivo definir las ofertas del servicio turstico y los productos derivados del mismo. Para ello, se exige combinar dos orientaciones: La estratgica (largo plazo), que define lo que se va a promover, y con la operativa (corto Plazo), que establece las acciones a realizar desde el mismo inicio para aumentar la atraccin de turistas. Al preparar el plan de desarrollo turstica se asume el reto de elaborar un diagnstico de la zona y el sector, as como la formulacin de la misin, visin, los propsitos, los objetivos para sentar las bases de lo que es, y lo que se pretende ser en el futuro que sustente el posicionamiento y las estrategias del plan, considerando el producto o servicio que demandan los turistas. Misin Ser un consejo turstico que impulse el desarrollo turstico, creando fuentes de trabajo, dinamismo econmico mediante la atencin turstica del territorio, la mejora cuantitativa y cualitativa de la oferta de bienes y servicios, as como la valoracin y sostenibilidad de los recursos tursticos, mediante la sensibilizacin de los turistas y la comunidad. Visin. Ser un consejo turstico organizado que aglutina a pequeos establecimientos dedicados al comercio y servicios de hotelera y restaurantes que brinden la seguridad, la comodidad y la calidad de los mismos, que genere el desarrollo de la comunidad, con la implementacin del turismo sostenible, utilizando elementos mercadolgicos orientados a la satisfaccin de los habitantes y los turistas. DIAGNSTICO. Segn la Organizacin Mundial del Turismo (OMT), el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un ao, con fines de ocio, por negocio y otros.

En los aos cincuenta, el viaje internacional se fue haciendo cada vez ms accesible a un porcentaje mayor de la poblacin debido a diferentes factores, como por ejemplo, la aparicin de avin de pasaje a reaccin al trmino de la Segunda Guerra Mundial, el bajo precio del petrleo, la mayor renta disponible de las familias, la aparicin de vacaciones pagadas y el aumento del tiempo libre del que dispone la poblacin en los pases industrializados. El desarrollo de las comunicaciones y de los medios de transporte fue otro factor determinante que ampli enormemente las posibilidades de llegar a nuevas y ms lejanas regiones de acogida o destino turstico.

Igualmente, el turismo nacional se vio favorecido en su desarrollo por factores similares, como la creciente utilizacin del automvil y dems medios de transporte, que mejoraron las posibilidades de movilidad personal y colectiva dentro del propio pas. Por otra parte, las continuas mejoras que se estaban produciendo en el nivel de vida de los ciudadanos de los pases ms desarrollados permitieron dedicar un mayor tiempo libre a nuevas formas de ocio, as como tambin invertir en las infraestructuras bsicas de las ciudades en el objeto de mejorar los desplazamientos y el acceso a una mayor informacin.

La industria turstica se caracteriza por su gran complejidad, no slo por la gran cantidad de elementos que la componen, sino tambin por los distintos sectores econmicos que se ven involucrados en su desarrollo. En este sentido, el turismo se ha considerado generalmente como una exportacin de una regin o nacin hacia el lugar de destino (pas receptor, lugar de acogida), en el que se genera renta, se favorece la creacin de empleo, se aportan divisas que ayudan a equilibrar la balanza de pagos, se aumentan los ingresos pblicos y se fomenta la actividad empresarial. As, la actividad turstica cobra gran importancia en la economa debido a su elevada aportacin a la generacin de Valor aadido Bruto (VAD) en la regin receptora.

El turismo domstico e internacional aporta actualmente unos 3,4 billones de dlares al PIB mundial, constituyendo uno de los principales motores del crecimiento econmico mundial.

Las previsiones apuntan a que el turismo seguir creciendo en los prximos aos y su aportacin a la economa ir ligada al crecimiento de la misma. Segn la OMT, ms de 1, 000 millones de turistas internacionales viajaron en el 2010 y se calcula 1, 602 millones para el 2020; los ingresos por turismo alcanzaron la cifra de 621, 00 millones de dlares en el 200, de 1,5 billones en el 2010 y de 2 billones para el 2020.

Mxico tiene un pasado cultural de civilizaciones antiguas, que tuvo sus inicios siglos atrs; representa el pas que cuenta con ms sitios arqueolgicos, flolklore, arte colonial y desarrollo gastronmico; adems de la caracterstica hospitalaria de su gente, su extenso territorio tiene enormes riquezas naturales y variados climas debido a la diversidad del paisaje, desiertos, selva, altiplanos, volcanes nevados, profundas barrancas, lagos y grandes ros; que hacen del pas un destino turstico preferente. A pesar de la crisis econmica mundial y los problemas en materia de seguridad, la llegada de turismo a Mxico mantiene al pas entre los 10 destinos tursticos ms importantes del mundo.

Mxico es el primer destino turstico de los Estado Unidos de Amrica y en arribos de cruceros el primero en el mundo con ms de 6 millones de pasajeros. El sector turismo continua siendo un pilar en la economa de Mxico, representa el 9% del PIB y es la tercera fuente de divisas en el pas, genera 2.5 millones de empleos directos y participan en l ms de 43 mil unidades econmicas. Siendo el 80 % pequeas y medianas empresas. El sector registra un constante saldo positivo en la balanza turstica, llegando en 2010 a un supervit de 4 mil 476 millones de dlares. Entre 1990 y 2000, Mxico registr ingresos superiores a los 73 millones de dlares, debido a que recibi a ms de 204 millones de turistas. Asimismo, el periodo comprendido entre 1993 a 200, el producto interno bruto (PIB) del turismo represent en promedio el 8.3% del total nacional. Destacan por su aportacin algunas actividades como el transporte, restaurantes y bares, alojamientos, comercio y la produccin artesanal incluida en la industria manufacturera; contribuyendo en conjunto con el 7.5 % del PIB total.

A nivel estatal, la derrama econmica generada por el turismo en la entidad en el ao 2009 fue de 5 mil 521 millones de pesos, lo que represent el 8% del contribucin al Producto Interno Bruto Estatal.

Siguiendo el anlisis estatal, con el ndice de Competitividad Turstica, mismo que evala los destinos tursticos conforme a 10 variables, en el ao 2009, y comparndola con los 5 mejores estados de la Repblica, las debilidades se acentan en el ndice de servicios complementarios al turismo, infraestructura y profesionalizacin del sector hotelero, flujo de personas y participacin gubernamental.

Muestra de ello es la variable flujo de personas, para el ao 2009, el estado recibi 6 millones 453 mil 136 visitantes, comparado con el ao 2005 represent un incremento aproximado de 8.8%

Asimismo, se reconoce a los visitantes del Estado de Mxico y el Distrito Federal con el 32.2%, como el de mayor peso para el estado, seguido por el Estado de Veracruz, con el 11.5 %. En relacin al turismo extranjero, que representa el 20% de la afluencia tursitica a Puebla, los Estados Unidos son el principal mercado emisor, con el 28 % de los visitantes, seguido por el mercado francs, con el 12.6 %.

Respecto al inventario de oferta hotelera, el ao 2009, report 492 establecimientos de alojamiento, con un total de 14 mil 616 cuartos. Sin embargo, la oferta hotelera tanto en la capital como estado se concentra en establecimientos de hospedaje sin categora, 33.1%, seguido por la categora de 3 estrellas con el 20% de hoteles y 22% de cuartos.

As mismo, a nivel municipal carecemos de una infraestructura estable que permita a visitantes acudir y pasarme un momento agradable, sin embargo tenemos atractivos naturales, gastronmicos y culturales que nos pueden permitir desarrollar la actividad turstica a todo galope.

Una muestra son los recursos naturales que se haya en nuestro bosque municipal, donde se resguardan paisajes boscosos y montaas que invitan a sus visitantes a caminar por sus senderos, que a decir verdad no son pocos, pue entre ellos tenemos: la pea de los panales, la cueva oscura, el pachiquelite, el llano, el ojo de agua de las palomas, la piedra ahumada, entre otros. En estos lugares podemos apreciar sus aves, ardillas y dems animales tpicos de la regin, pero sobretodo y disfrutar sus atractivos.

De sus montaas se desprenden manantiales casi como ramas que brotan a un rbol; por esto y ms, nuestro bosque tiene un potencial importante para el turismo de naturaleza. Debemos anexar, que contamos con dos cabaas perfectamente funcionales para la estancia de visitantes.

De igual forma a nuestro municipio lo adorna el paisaje una pequea laguna ubicada en la comunidad de San Jos Ayotla, la que casi nunca pasa desapercibida a los ojos de los que transitan rumbo a nuestro municipio o salen para la ciudad de huachinango, ste lugar tambin tiene una vocacin turstica, adems de ser poseedor de los vestigios de nuestras races prehispnicas, ya que ah podemos encontrar un asentamiento totonaca, mismo que se confirma con los vestigios que se encuentran en el lugar; la magia del lugar nos recuerda el antiguo Altepetl mesoamericano, el cual se edificaba cercano a una formacin de agua, pues en la cosmovisin prehispnica el agua se relaciona con el inframundo, adems de ser un medio esencial para la sobrevivencia humana.

Adems de estos atractivos, el municipio cuenta con cadas de Agua como el Salto y Tenejaque, los cuales con sus remanentes cuentan con algunas vistas y con naturaleza virgen que en conjunto hacen de estas zonas y de las comunidades de Buena Vista y Tenejaque atractivos que enamoran a sus visitantes.

Dentro de nuestro inventario turstico debemos hacer alusin a los monumentos histrico que conforman parte de nuestra identidad, como es en primera instancia nuestra iglesia, dedicada a San Nicols de Tolentino, construida en el siglo XVI por la Orden Agustina y que serva de lugar de visita de los frailes para la conversin al catolicismo de los pueblos prehispnicos de la regin. La iglesia fue reconstruida en el siglo XIX con un estilo barroco que es la fachada que conserva hasta la actualidad y para los aos de 1938 el padre Carreto trae consigo otra imagen igualmente venerada: el seor de los desamparados, misma que es venerada En las fiestas de Semana Santa.

Por ltimo, otro monumento importante en la historia de Ahuazotepec, es la ex hacienda de San Antonio Buena Vista, misma que data del siglo XVI o XVII, que aunque ha sido poco estudiada, se encuentra en buen estado de conservacin.

Se considera necesario llevar a cabo acciones que permiten impulsar planificada y ordenadamente el desarrollo turstico municipal y reactivar las economas locales generadoras de empleos mejor remunerados, mediante el aprovechamiento sustentable del potencial turstico de la regin, implementando un instrumento de planeacin a largo plazo, que considere el contexto anterior y la prioridad de los seguimientos del turismo de naturaleza.

Para ello se propone desarrollar tres temticas entorno al turismo de Ahuazotepec:

Ecoturismo: concepto enfocado nicamente al turismo que se realiza en reas naturales y cuya responsabilidad de realizar esta planificacin turstica ambientalmente integral, en muchas definiciones, recae en el turista.

La Secretara de Turismo entiende y define el concepto de eco-turismo desde la perspectiva de que es un producto turstico, que est dirigido para aquellos turistas que disfrutan de la Historia Natural, y que desean apoyar y participar activamente en la conservacin del medio ambiente, definiendo las siguientes actividades ms reconocidas y practicadas en este segmento a las siguientes:

a) Talleres de Educacin Ambiental b) Observacin de ecosistemasc) Observacin de Faunad) Observacin de Fenmenos y Atractivos Especiales de la Naturaleza. e) Observacin de Flora. f) Observacin Geolgicag) Observacin Sideralh) Senderismo interpretativo. I) Participacin en Programas de rescate de Flora y FaunaJ) Participacin en proyectos de investigacin biolgica.

TURISMO DE AVENTURA.

En este segmento el turista puede encontrar y satisfacer su bsqueda por mejorar su condicin fsica, reducir la tensin y por lo tanto mejorar su estado emocional y fsico, as como vivir la experiencia de logro al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es slo entre la naturaleza y el turista. La secretaria de turismo define al Turismo de aventura como viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas, asociadas a desafos impuestos por la naturaleza.

Este segmento est compuesto por diversas actividades como:

a) Vuelo en Globob) Vuelo en Ala Deltac) vuelo en parapented) paracaidismoe) Montaismof) Escaladag) Caminatah) RappelI) Ciclismo de Montaaj) cabalgata

TURISMO RURAL

Este segmento es el lado ms humano del turismo alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y adems lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural.

Entre las actividades ms reconocidas y practicadas en Mxico para este segmento son:

Agroturismo: se entiende como la modalidad turstica en reas agropecuarias, con el aprovechamiento de un medio ambiente rural, ocupado por una sociedad campesina, que muestra y comparte no slo su idiosincrasia y tcnicas agrcolas, sino tambin su entorno natural en conservacin, las manifestaciones culturales y socio productivas, en donde se busca que la actividad represente una alternativa para lograr que el campesino se beneficie con la expansin de su actividad econmica, mediante la combinacin de la agricultura y el turismo.

Entre las actividades que desarrolla resaltan:

a) talleres gastronmicos. b) vivencias msticasc) Eco arqueologad) preparacin y uso de Medicina Tradicional. e) Talleres Artesanales. f) Fotografa rural

ANLISIS FODA

FORTALEZASDEBILIDADES

1) EXISTENCIA DE RECURSOS NATURALES PROPICIOS PARA ACTIVIDAD TURSITICAS (RUTA TURISTICA, RUTA RURAL)

2) PRESENCIA DE CULTURA E IDENTIDAD EN LA POBLACIN

1) FALTA DE VISIN EMPRESARIAL2) FALTA DE RECURSOS FINANCIEROS3) AUSENCIA DE APOYO MUNICIPAL4) FALTA DE PARTICIPACIN DE LA POBLACIN EN ACTIVIDADES TURSTICAS5) TEMOR A LA INVERSIN LOCAL6) POCA OFERTA TURSITICA7) VAS DE ACCESO INADECUADAS HACIA LUGARES TURSTICOS8) DEFICIENCIA DE ALGUNOS SERVICIOS BSICOS. 9) FALTA DE SEALIZACIN VIAL Y TURSTICA10) FALTA DE GUAS TURTICOS CAPACITADOS11) DEFICIENCIA EN LOS SERVICIOS DE HOTELERA 12) DESCONOCIMIENTO DE LEYES TURSITICAS Y MEDIOAMBIENTALES13) INEXISTENCIA DE RUTAS TURSITICAS DEFINICAS14) POCA SEGURIDAD POLICIAL15) DEFICIENCIA EN LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE. 16) TURISMO SIN PLANIFICACIN17) INAPLICACIN DE UN PLAN DE MARKETING18) DEFICIT DE INFRAESTRUCTURA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

1) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES2) MEJORAR Y ADECUAR LA OFERTA TURSTICA EXISTENTE3) AMPLIAR LA OFERTA TURSITCA4) MEJORAR LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS (SEGURIDAD POLICIAL, SERVICIOS SANITARIOS, LIMPIEZA, ETC. ) 5) BUSQUEDA DE TRANSPORTE ALTERNATIVO6) CONVENIOS CON INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES Y NO GUBERNAMENTALES. 7) OBTENCIN DE PRSTAMOS VERDES.7) APLICACIN DEL PLAN DE MARKETING8) APLICACIN DE ESTNDARES DE CALIDAD EN LA GENERACIN DE SERVICIOS TURSITICOS9) ZONA TURSITICA ATRACTIVA PARA LA INVERSIN. 10) DISPONIBILIDAD DE ALGUNOS HABITANTES COMO GUAS TURISTICOS11) MEJORAR LAS VAS DE COMUNICACIN12) CREACIN DE PARQUE ECOLGICO13) OPORTUNIDAD DE FORTALECER Y VALORAR LA CULTURA Y TRADICIONES LOCALES14) POSIBILIDAD DE AUMENTAR LOS INGRESOS Y NIVELES DE VIDA DE LOS HABITANTES DE AHUAZOTEPEC15) POSIBILIDAD DE FINANCIAR POLITICAS SOCIALES, CULTURALES Y AMBIENTALES CON LOS INGRESOS DEL TURISMO. 15) CREAR RUTAS TURISTICAS DE MONTAA, NATURALEZA, RURAL Y ETNOGRAFICA1) MENEJO INADECUADO DE DESECHOS SLIDOS2) DESTRUCCIN DEL MEDIO AMBIENTE3) MALA INTERPRETACIN DE LAS LEYES TURSTICAS Y MEDIOAMBIENTALES. 4) TEMOR A LA INVERSIN5) DISMINUCIN DEL PODER ADQUISITICO EN LA DEMANDA TURSITICA6) INCREMENTO DE LA DELINCUENCIA7) CAMBIOS EN LOS GUSTOS Y PREFERENCIAS8) CRISIS ECONMICA9) DETERIIORO DE LAS VAS DE ACCESO

MATRIZ DE PLANIFICACIN

LINEA ESTRATGICAINDICADORMETA PERIODO ESTIMADO

1.- INTEGRACIN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE TURISMO

OBJETIVO:

IMPULSAR LA PARTICIPACIN DEL MUNICIPIO EN LA PROMOCIN DEL DESARROLLO TURSTICO EN EL MUNICIPIO.

ORGANIZACIN DE LAS COMUNIDADES CON CONVACIN TURSTICA EN COMITS DE GESTIN TURSITICA

SE MEJORARN LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE, ENERGA ELECTRICA Y DE VAS DE COMUNICACIN

COORDINACIN CON LA SECRETARIA DE TURISMO DEL ESTADO PARA LA CAPACITACIN Y CERTIFICACIN DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURISTICOS.FORMAR 1 COMIT POR CADA COMUNIDAD CON VOCACIN TURSITICA

DOTAR DE LOS SERVICIOS BSICOS EN UN 60% PARA MEJORAR LA PRESTACIN DE LOS SERVICIOS A CLIENTES.

CONTAR CON LA ASISTENCIA TCNICA DE LA SECRETARIA DE TURISMO, TANTO ESTATAL COMO FEDERAL A LOS MIEMBROS DE LOS COMITS QUE PROMUEVEN EL TURISMO

UN AO.

2 AOS.

2.- REALIZAR UN INVENTARIO TURSTICO

OBJETIVO:

CONTAR CON INFORMACIN QUE NOS PERMITA CREAR RUTAS TURISTICAS QUE PERMITAN DESARROLLAR UN TURISMO PLANIFICADO. INVENTARIO TURSITICO Y DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURSTICOS

CREAR RUTAS TURSTICAS Y CONOCER ESPACIO DE RECREACIN QUE PUEDAN SER APROVECHADOS CON FINES DE ESPARCIMIENTO.

CONTAR CON UN INVENTARIO DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURTISTICOS CERTIFICADOS.

FORMAR UN EXPEDIENTE QUE CONTENGA LA INFORMACIN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DEL MUNICIPIO

MONUMENTOS HISTRICOS, RUTA ECOTURSTICA, TURISMO DE AVENTURA, TURISMO RURAL.

2 AOS

2 AOS.

3.- PROMOVER EL RESCATE DE MONUMENTOS, TRADICIIONES Y REAS NATURALES.

OBJETIVO: CONTAR CON INSTRUMENTOS QUE DEN PERMITAN LA EXISTENCIA FUTURA DE NUESTRO PATRIMONIO MUNICIPAL

REAS DE PRESERVACIN, LIBROS DE INVESTIGACIN Y DECLARATORIAS DE PRESERVACIN

LIBROS DE DIVULGACIN, CIENTFICOS, CUENTOS Y MATERIAL DIDACTICO.

DECLARATORIAS DE PRESERVACIN Y PROTECCIN. PROMOVER LA PRESERVACIN DE AREAS NATURALES DONDE SE DESARROLLE EL TURISMO, LA CREACIN DE INVESTIGACIN CIENTFICAS QUE REGISTREN NUESTRO PATRIMONIO NATURAL, HISTRICO Y TRADICIIONAL, AS COMO LA PROTECCIN DE MONUMENTOS HISTRICOS

EDICIN DE LIBROS, REVISTAS Y MANUALES TURSTICOS.

DECLARATORIAS DE PRESERVACIN Y PRESERVACIN

3-4 AOS

3-4 AOS. .

4.- MUSEO DE LA HISTORIA NATURAL Y SOCIAL DE AHUAZOTEPECCONTAR CON UN MUSEO DE NATURALEZA Y DE LA HISTORIA DEL MUNICIPIO. CONTAR CON UN MUSEO MUNICIPAL DONDE SE CONCENTRE INFORMACIN DE NUESTRO PASADO Y PRESENTE. 3-4 AOS.

5.- GESTIN PARA LA INVERSIN PBLICA Y PRIVADA

OBJETIVO:

FORTALECER LA ACTIVIDAD ECONMICA Y EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO. APOYO DEL MUNICIPIO EN COORDINACIN DEL GOBIERNO ESTATAL Y FEDERAL EN PUBLICIDAD Y LINEAS DE CRDITO S PARA ESA RAMA

ORDENAMIETO TERRITORIAL

SERVICIOS BSICOS

MEJORA DE LAS REDES VIALESCONTAR CON LENEAS DE CRDITO PARA EL DESARROLLO TRSTICO.

CONTAR CON MAPA Y UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

EXISTENCIA DE LOS SERVICIOS BSICOS.

REHABILITACIN DE LAS PRINCIPALES VIAS DE ACCESO.

3- 4 AOS

3- 4 AOS.

6.- FORTALECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ECONMICA Y EMPRESARIAL LOCAL EN EL RUBRO TURSTICO.

OBJETIVO:

GENERAR MS FUENTES DE TRABAJO DE CALIDAD EN EL SECTOR DEL TURISMO. ASESORIA Y CAPACITACIN EMPRESARIAL

ADECUACIN DE LOS ESTABLECIMIENTOS EXISTENTES A LOS NUEVOS REQUERIMENTSO DE TURISMO.

MAYORES EMPLEOS

MEJORES CONTROLES FITO-SANITARIOS. CAPACITAR AL 75 % DE LOS ESTABLECIMIENTOS VICULADOS AL TURISMO

MEJORAR LOS ESTABLECIMIEMIENTOS EN UN 50 %

CAPACITAR AL 75 % DE LOS ESTABLECIMIENTOS VICULADOS AL TURISMO

MEJORAR LOS ESTABLECIMIENTOS EN UN 50%

CREAR UN 50% MS EMPLEOS EN LA ACTIVIDAD TURSITICA

LOGRAR LA HIGIENE EN UN 100% DE LOS SERVICIOS Y LOS PRODUCTOS ALIMENTARIOS.

CONTAR CON UNA INVERSIN DE UN 25% EN INFRAESTRUCTURA.

INCREMENTAR EN UN 10% LOS TURISTAS.

2-3 AOS.

3-5 AOS

3-5 AOS

3-5 AOS

3-5 AOS

3-5 AOS

3-5 AOS.

7. PROGRAMA DE MARKETING

OBJETIVO:

PROMOVER LA AFLUENCIA DE TURISTAS AL MUNCIPIO DE AHUAZOTEPEC.

PROMOVER EL TURISMO MUNICIPAL COMO A LOS PRESTADORES DE SERVICIOS.

CREACIN DE UNA ESTRATEGA DE MARKETING PARA OFRECER ATRACTIVOS TURTICOS MUNICIPALES Y DE PRESTADORES DE SERVICIOS TURSTICOSPROMOCIN DE LOS ATRACTIVOS TURSITICOS Y DE LOS PRESTADORES DE SERVICIOS

CONTAR CON HERRAMIENTAS PARA LA DIFUSIN DEL ATRACTIVO TURSTICO DE AHUAZOTEPEC

3-5 AOS.

3-5 AOS.