plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

14
Dirección General de Educación Superior Tecnológica 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: Créditos (Ht-Hp - créditos): Carrera: PLANEACION Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD 4 – 2 - 6 INGENIERÍA INDUSTRIAL 2. Presentación Caracterización de la asignatura La necesidad de que las organizaciones sean más eficientes y competitivas en el cumplimiento de sus objetivos requiere aplicar programas de mejora orientados a satisfacción del cliente, reducción del tiempo de ciclo y disminución de los defectos. Es precisamente en estas áreas donde la estrategia SEIS SIGMA ha demostrado gran utilidad. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar, mejorar e implementar la metodología de seis sigma a los sistemas, los procesos y la calidad de los productos y/o servicios, así como de auditar sistemas de gestión tales como calidad, ambiental y seguridad industrial que encausen en la toma de decisiones oportuna y asertiva en las organizaciones. Se imparte en el octavo semestre de su carrera; cuenta con conocimientos de otras materias como elementos estadísticos, sistemas de producción y sistemas de administración, lo cual le permitirá desarrollar mejoras a los sistemas productivos, así como evaluar sistemas de gestión de la calidad, y aplicarlo en proyectos de residencias profesionales. En consecuencia se le dotará de competencias para conocer, revisar, analizar e implementar los Modelos de Calidad que tienen mayor impacto en la industria mexicana, así como la utilización de estrategias de mejora.

Transcript of plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

Page 1: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

1. Datos Generales de la asignatura

Nombre de la asignatura:

Clave de la asignatura:

Créditos (Ht-Hp - créditos):

Carrera:

PLANEACION Y MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD

4 – 2 - 6

INGENIERÍA INDUSTRIAL

2. Presentación

Caracterización de la asignatura

La necesidad de que las organizaciones sean más eficientes y competitivas en el cumplimiento de sus objetivos requiere aplicar programas de mejora orientados a satisfacción del cliente, reducción del tiempo de ciclo y disminución de los defectos. Es precisamente en estas áreas donde la estrategia SEIS SIGMA ha demostrado gran utilidad.

Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero Industrial la capacidad de analizar, mejorar e implementar la metodología de seis sigma a los sistemas, los procesos y la calidad de los productos y/o servicios, así como de auditar sistemas de gestión tales como calidad, ambiental y seguridad industrial que encausen en la toma de decisiones oportuna y asertiva en las organizaciones. Se imparte en el octavo semestre de su carrera; cuenta con conocimientos de otras materias como elementos estadísticos, sistemas de producción y sistemas de administración, lo cual le permitirá desarrollar mejoras a los sistemas productivos, así como evaluar sistemas de gestión de la calidad, y aplicarlo en proyectos de residencias profesionales. En consecuencia se le dotará de competencias para conocer, revisar, analizar e implementar los Modelos de Calidad que tienen mayor impacto en la industria mexicana, así como la utilización de estrategias de mejora.

Esta programa se relaciona con las asignaturas de Probabilidad y Estadística, Estadística inferencial I y II, en los temas como análisis Anova y en su caso análisis multivariado, para Metrología y Normalización, se identifica la necesidad del dominio de sistemas de medición y por tanto el manejo de los diversos instrumentos de medición, para la asignatura denominada Estudio del trabajo I y II, se requiere el conocimiento de las técnicas modernas medición de tiempos y movimientos, modaps, tiempos predeterminados, etc., en cuanto a las asignaturas Administración de proyectos y Gestión de Costos, se requieren conocimientos para desarrollar habilidades en la gestión financiera; para la asignatura Control Estadístico de la calidad, es necesario saber interpretar gráficos de control entre otros, Planeación y diseño de Instalaciones, es necesario determinar ubicación de planta considerando los métodos cualitativos y cuantitativos para su ubicación así como para su distribución de planta, las asignaturas Sistemas de Manufactura, y Gestión de Sistemas de Calidad, contribuyen a una

Page 2: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

referencia integral, aprovechando el uso de las tecnologías de la información, específicamente empleando software especializado para el análisis de variación estadística, herramienta importante para ser empleada en el proceso de toma de decisiones.

Intención didáctica.

Esta asignatura responde a la necesidad de dotar al Ingeniero Industrial del conocimiento de la planeación a largo plazo, por liderazgo, evaluación de sistemas de gestión y la integración de las herramientas de kaizen, lean manufacturing y six sigma que le permita realizar un proyecto que demuestre conocimiento y dominio de la metodología para acceder a una certificación por competencias en Green Belt por alguna organización nacional. Se organiza el temario en cuatro unidades;

En la primera unidad estudia los tipos de planeación, como son la planeación estratégica y por liderazgo, proporcionan conocimientos sobre el análisis, liderazgo y procesamiento de la información pertinente, interna y externa, a fin de evaluar la situación presente de la empresa, así como su nivel de competitividad, con el propósito de anticipar y decidir el direccionamiento de una organización sobre sus factores críticos de éxito, su revisión, monitoreo y ajustes periódicos, para que se convierta en un estilo de gestión. Con los contenidos conceptuales de la planeación así como las herramientas administrativas, se considera necesaria una aplicación práctica con solución de un caso reale de alguna empresa de la región.

La segunda unidad adquirirá los conocimientos necesarios para poder desarrollar la metodología de Seis sigma conocido como DMAMC (Definir-Medir-Analizar-Mejorar-Controlar), que consiste en la aplicación de un proceso estructurado, con objetivos, tareas diferentes y complementarias, esta metodología de innovación y mejora de procesos debe reducir la variabilidad de los mismos y por tanto, aumentar la competitividad y reducir los costos operacionales de los productos y servicios.

La tercera unidad abordan el tema de Seis Sigma, donde el alumno realizará un proyecto donde aplicará las herramientas aprendidas a lo largo de su plan de estudio, tales como; diseño de experimentos, correlación de variables, análisis de variancia, despliegue de la función de calidad, AMEF, y otras herramientas de la calidad para que en conjunto con las de Lean Manufacturing abordadas en la materia de sistemas de manufactura ayuden a certificarse como Green Belt.

En la cuarta unidad se considera la normatividad de las auditorias en sistemas de gestión con la intención de conocer los marcos legales que rigen las actividades de calidad y ambiental, como son las normas ISO 9001, ISO 14001 y la realización de una auditoría desde su planeación, calificación del equipo auditor, la ejecución y reporte, como instrumento de mejora en áreas de oportunidad (ISO 19011 y su equivalente en la Norma Oficial Mexicana), realizando una aplicación en casos prácticos.

En los temas de esta asignatura el profesor empleará un enfoque sistémico apegándose a la realidad de la problemática en la Industria. Además el profesor deberá conducirse con la profundidad que exige esta asignatura integradora que finaliza el plan de estudios, en la extensión específica por el temario, que desarrolla la competencia específica. Cabe mencionar que las actividades que más se destacan son el trabajo en equipo, donde se

Page 3: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

realizaran análisis, planificación, organización y ejecución. Con lo anterior se reforzaran los procesos de comunicación, interactuación, búsqueda de información, para que el alumno tome decisiones y soluciones a problemas.

El enfoque holístico a desarrollar basado en actividades de aprendizaje, considerando elementos como DMAIC o enfoque de 6 sigma para la solución de problemas ingenieriles tanto en la Línea como fuera de Línea. Las competencias genéricas que se consideran en esta asignatura son:

Competencias instrumentales Capacidad de análisis y comprensión. Capacidad de organizar y planificar la implementación de organizaciones

productivas y procesos industriales. Capacidad de comunicación oral y escrita. Habilidades básicas de manejo de la computadora. Habilidad para buscar y analizar información. Solución de problemas. Toma de decisiones.

Competencias interpersonales Capacidad Crítica y autocrítica. Capacidad de trabajo en equipo. Habilidades interpersonales. Capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Apreciación de la diversidad con enfoque sistémico. Habilidad para generar un ambiente propicio en el ámbito laboral. Compromiso ético.

Competencias sistémicas Capacidad de interpretación. Habilidades de investigación. Capacidad de aprender. Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones. Capacidad creativa. Liderazgo. Habilidad para trabajar en forma autónoma en el sentido de actualización e

interpretación. Capacidad para diseñar y gestionar proyectos.

El papel del docente en esta asignatura es el de facilitador del aprendizaje el alumno. Él debe de actuar como mediador entre la disciplina y los estudiantes que son los que interrogan, buscan, descubren y construyen su conocimiento. En la evaluación, como certificador y juez de los resultados de aprendizaje y dominio de las competencias.

Page 4: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa

Lugar y fecha de elaboración o revisión

Participantes Observaciones

Instituto Tecnológico de Apizaco, del 14 al 25 de Enero de 2013

Integrantes de la Academia de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Apizaco

Asignatura del Modulo de especialidad Innovación y Calidad para la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Apizaco

4. Competencia(s) a desarrollar

Competencia específica de la asignatura Desarrolla la habilidad de conjuntar las herramientas de seis sigma y manufactura

esbelta en un proyecto de mejora que ayude a reducir la variabilidad en los procesos y eliminar desperdicios, conjuntando la información en un portafolios de evidencias y conoce la norma ISO 9001 y 19011, además posee la competencia para candidato a auditor interno de sistemas de gestión de calidad en alguna organización.

5. Competencias previas

Probabilidad y Estadística. Resolver problemas donde la incertidumbre e identificar distribución y representar

gráficamente, aplicando los modelos analíticos apropiados.Estadística inferencial I.

Explica los principios de la inferencia estadística que son la teoría de la estimación y la teoría de pruebas de hipótesis que permitan la aplicación y empleo de estas herramientas para la toma de decisiones acerca de los parámetros poblacionales en base al análisis del muestreo aleatorio.

Estadística inferencial II. Implementa e interpreta estrategias y métodos estadísticos en los procesos

organizacionales para la mejora continua. Toma decisiones para la mejora de sistemas productivos y de servicios, fundamentadas en planteamientos y modelos analíticos.

Metrología y Normalización, Maneja desde un punto e vista de la metrología y normalización, los métodos y sistemas

de medición.Estudio del trabajo I.

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

Estudio del trabajo II. Simplifica los métodos de trabajo en los procesos productivos y de servicios, determina

estándares de tiempos, balancea estaciones de trabajo para la mejora de la productividad de la empresa

Administración de proyectos. Planea y organiza actividades; así como integra, dirige y controla recursos en tiempo-

costo aplicando herramientas de la gestión de proyectos.

Page 5: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

Gestión de Costos. Desarrolla habilidades para realizar análisis de costos que le permitan participar en la

toma de decisiones relacionadas con la gestión de los sistemas productivos.Control Estadístico de la calidad,

Diseña e Implantar el Control estadístico de Calidad en procesos para alcanzar la mejora continua.

Planeación y diseño de Instalaciones. Realiza estudios de localización, determinación del tamaño óptimo, diseño y distribución

de instalaciones de plantas productivasSistemas de Manufactura.

Evalúa y optimiza los sistemas de manufactura empleados en la generación de bienes y servicios, mediante el uso de técnicas y herramientas de vanguardia.

Gestión de Sistemas de Calidad. Aplica el proceso de Gestión de Sistemas de Calidad para conocer e implementar

modelos de calidad en las organizaciones, con la finalidad de hacerlas más productivas en un entorno de competitividad y sustentabilidad.

6. Temario

No. Nombre detemas Subtemas

1 Tipos de planeación 1.1 Planeación estratégica1.1.1 Elementos de planeación estratégica1.1.2 Análisis y diagnóstico para la planeación

estratégica1.1.3 Formulación de estrategias1.1.4 Implementación del plan estratégico

1.2 Planeación por liderazgo1.2.1 Como lograr la visión estratégica1.2.2 Puntos críticos que generan la visión

estratégica de una empresa1.2.3 Relación entre valores y resultados de la

empresa1.2.4 Liderazgo con base a valores1.2.5 Generación de estrategias con visión a

futuro

2 Introducción a la Metodología Seis Sigma

2.1 La variación y sus consecuencias 2.1.1 Medición de la variación 2.1.2 Definición y cálculo de sigma 2.1.3 Identificación de áreas de oportunidad2.2 Conceptos Claves Seis Sigma.

2.2.1 Seis Sigma como métrica, filosofía y enfoque

2.2.2 Metodología de seis sigma 2.2.3 Empresa que han aplicado seis sigma.2.3 Despliegue Organizacional Seis Sigma.

2.3.1Estructura orgánica de los equipos seis sigma.

2.3.2 Competencias de los integrantes de los equipos seis sigma

2.3.3. Empresas certificadoras de competencias para seis sigmas.

2.4 Costos y beneficios de implementar seis sigma

Page 6: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

2.4.1Identificación de los costos por mala calidad.2.4.2 Ahorros estimados por aplicar seis sigma2.4.3 Beneficios cualitativos de aplicar seis

sigma.

3 Integración de Seis Sigma, Lean y Kaizen

3.1 Definición, alcance y medición del Proyecto3.1.1 Definir el proyecto en términos de CTQs3.1.2 Aprobación-declaración del proyecto

3.1.3 Medidas claves requeridas para enfocar el proyecto

3.1.4 Estándares de rendimiento del proyecto (Y) 3.1.5 Plan de colección de datos (Y) Sistema de

medida validado 3.1.6 Capacidad del proceso para el proyecto (Y) 3.1.7 Objetivos de mejora para el Proyecto (Y).3.2 Análisis y Mejora de Proyectos. 3.2.1 Lista de todas las (X)s vitales 3.2.2 Declaración de hipótesis 3.2.3 Cuantificar la probabilidad financiera 3.2.4 Identificar estrategias de mejoramiento 3.2.5 Solución para implementar como ensayo

piloto 3.2.6 Plan para la comunicación de la solución

exitosa3.3 Control de proyectos. 3..3.1 Solución sostenida 3.3.2 Implementación de la solución 3.3.3 Documentación de la solución 3.3.4 Posibilidades de transferencia

4 Auditorias de los Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 19011).

4.1 Principios de auditoría 4.1.1 Referencias normativas 4.1.2 Términos y definiciones 4.1.3.Principios de auditoría4.2.Gestión de un programa de auditoría

4.2.1 Objetivos y amplitud de un programa de auditoría.

4.2.2 Responsabilidades, recursos y procedimientos del programa de auditoría Interna.

4.3. Actividades de auditoría4.3.1 Inicio de la auditoría4.3.2 Selección del equipo auditor y

competencia requerida4.3.3. Revisión de la documentación 4.3.4. Ética del auditor interno.4.3.5 Preparación de las actividades de

auditoría in situ.4.4. La ejecución de la Auditoría Interna

4.4.1 Realización de la auditoria 4.4.2 Evidencias en auditoría4.4.3 Informe de Auditoría interna

Page 7: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

7. Actividades de aprendizaje de los temas

1. Tipos de planeación

Competencias Actividades de aprendizaje

Especifica(s): Identificar los conceptos y principios de

la planeación estratégica y planeación por liderazgo, así como las herramientas que utilizan diferenciando su utilización.

Genéricas:

Capacidad de análisis y síntesis.• Capacidad de organizar y planificar.• Comunicación oral y escrita.• Habilidades básicas de manejo de la computadora.• Capacidad crítica y autocrítica.• Trabajo en equipo.• Habilidades interpersonales.• Compromiso ético.• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.• Habilidades de investigación.

Elaborar un mapa conceptual buscando en distintas fuentes de información de la metodología de planeación estratégica con sus herramientas que se utilizan y presentarlo ante el grupo.

Investigar la aplicación en un estudio de caso de los conceptos de la planeación estratégica en un contexto de proceso industrial.

Elaborar un cuadro comparativo de objetivos y metas en todas las áreas funcionales.

Realizar un estudio comparativo de unidades estratégicas de negocios y proponer un plan de mejora, discutir en clase y sacar conclusiones.

Analizar un caso empresarial mediante el cual el estudiante identifique oportunidades y amenazas, fortalezas y debilidades, objetivos, metas y estrategias.

Practica I. Planeación estratégica personal. Aplicará la metodología de planeación estratégica para su vida personal con una proyección a 20 años.

2. Introducción a la Metodología Seis Sigma

Competencias Actividades de aprendizaje

Especifica(s): Conocer el Enfoque Six Sigma y sus

beneficios. Identificar la estructura que responde a un

Enfoque Six Sigma y reconocer las responsabilidades de cada uno de los Roles.

Genéricas:

Capacidad de análisis y síntesis.• Capacidad de organizar y planificar.• Comunicación oral y escrita.• Habilidades básicas de manejo de la computadora.

Realizar una práctica en laboratorio-taller donde se realicen mediciones y se aplique control estadístico de proceso para determinar la capacidad del proceso.

Realizar visita a empresa con la finalidad de observar los procedimientos que se llevan a cabo para la mejora continua.

Presentar reporte de casos de empresas exitosas que han utilizado la metodología de seis sigma y cuál fue el impacto social y económico.

Analizar problemática de alguna MiPyMe definiendo un proyecto de aplicación de la metodología de Seis Sigma.

Practica 2. Planeación estratégica a una

Page 8: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

• Capacidad crítica y autocrítica.• Trabajo en equipo.• Habilidades interpersonales.• Compromiso ético.Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.• Habilidades de investigación.

Microempresa. Aplicará la metodología de planeación estratégica para una microempresa de su localidad.

3. Integración de Seis Sigma, Lean y Kaizen

Competencias Actividades de aprendizaje

Especifica(s):

Desarrollar propuestas y planes de acción relacionados con el producto y proceso atendiendo a las variables críticas que el cliente identifica y de la organización.

Aplicar modelos estadísticos y matemáticos en el procesamiento de datos para la toma de decisiones, así como desarrollo de estrategias de mejora mediante un proyecto Six Sigma.

Genéricas:

• Capacidad de análisis y síntesis.• Capacidad de organizar y planificar.• Comunicación oral y escrita.• Habilidades básicas de manejo de la computadora.• Capacidad crítica y autocrítica.• Trabajo en equipo.• Habilidades interpersonales.• Compromiso ético.• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.• Habilidades de investigación.

Realizar una práctica de aplicación delmodelo de mejora continua.

Aplicar la metodología de seis sigma en un proyecto identificado en la unidad anterior.

Aplicar las fases de DMAIC en el proyecto asignado, realizando portafolios de evidencia.

Redactar un reporte ejecutivo y presentar el proceso con ayudas visuales para resaltar los resultados del proceso.

Práctica 3. Proceso de Mejora mediante 8 disciplinas. Identificará una problemática de la microempresa de la práctica anterior, aplicará una metodología de mejora continua (8 disciplinas, ruta de la calidad, 6 pasos, etc.) y propondrá un programa de mejora calculando impacto económico.

Practica 4. Seis Sigma. Aplicará la metodología de seis sigma al mismo problema pero ahora con DMAIC concluyendo con un portafolios de evidencia.

4. Auditorias de los Sistemas de Gestión de Calidad (ISO 19011).

Competencias Actividades de aprendizaje

Especifica(s):

Desarrollar habilidades de análisis, comunicación, y redacción para la planeación, ejecución y reporte de la auditoria interna bajo

Aplicar las normativas vigentes de calidad en estudios de casos propuestos por el profesor.

En equipos de trabajo, realizar una investigación que permita identificar en

Page 9: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

el criterio de ISO 19011.

Genéricas:

• Capacidad de análisis y síntesis.• Capacidad de organizar y planificar.• Comunicación oral y escrita.• Habilidades básicas de manejo de la computadora.• Capacidad crítica y autocrítica.• Trabajo en equipo.• Habilidades interpersonales.• Compromiso ético.• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.• Habilidades de investigación.

diferentes tipos de organizaciones la estructura organizacional responsable de la Gestión de la Calidad..

Integrar en un formato estandarizado y evaluar su competencia como auditor de acuerdo a la norma ISO 19011

En equipo, realizar todo el proceso de una auditoria interna a cualquier organización propuesta y por los alumnos.

Practica 5. Auditoria de Calidad. Realizará una auditoria de un sistema de Gestión de Calidad, desde la calificación de auditores, plan de auditoria, auditoría documental, reunión de apertura, auditoría in situ, reporte y cierre de auditoria.

8. Prácticas

1. Planeación estratégica personal. Aplicará la metodología de planeación estratégica para su vida personal con una proyección a 20 años.

2. Planeación estratégica a una Microempresa. Aplicará la metodología de planeación estratégica para una microempresa de su localidad.

3. Proceso de Mejora mediante 8 disciplinas. Identificará una problemática de la microempresa de la práctica anterior, aplicará una metodología de mejora continua (8 disciplinas, ruta de la calidad, 6 pasos, etc.) y propondrá un programa de mejora calculando impacto económico.

4. Seis Sigma. Aplicará la metodología de seis sigma al mismo problema pero ahora con DMAIC concluyendo con un portafolios de evidencia.

5. Auditoria de Calidad. Realizará una auditoria de un sistema de Gestión de Calidad, desde la calificación de auditores, plan de auditoria, auditoría documental, reunión de apertura, auditoría in situ, reporte y cierre de auditoria.

9. Proyecto de asignatura

Proyecto de integración de seis sigma.

El objetivo del proyecto es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases:

1. Hacer una Revisión general de la metodología Seis Sigma que se aplicará en el proyecto. 2. Desarrollar un proyecto de aplicación en la metodología Seis Sigma.  2.1 Identificar la problemática  2.2 Planear la elaboración del proyecto.  2.3 Programar las actividades a desarrollar en el proyecto  2.4 Desarrollar el proyecto siguiendo la metodología Seis Sigma  2.5 Realizar el plan de implementación  2.6 Presentar el los resultados del proyecto.

Page 10: plan mejora yCALIDAD 2 (1).doc

10. Evaluación por competencias

La Evaluación será continua y sumativa mediante rubrica por cada unidad y rubrica para cada producto: ACTITUD: ASISTENCIA. VALORES Y ACTITUDES HACIA LOS COMPAÑEROS Y HACIA EL PROFESOR

(10 %) DESEMPEÑO: PARTICIPACIÓN EN ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE POR UNIDAD. (trabajo en equipo e

individual) (20%) APRENDIZAJE: DEMOSTRAR COMPETENCIA EN LAS ACTIV. DE APRENDIZAJE. (20%) PRODUCTO: TAREA, PROYECTO MAPA, ENSAYO, etc (20%) APTITUD ESCRITA: APUNTES y GLOSARIO: CALIGRAFIA ORTOGRAFIA, SEMANTICA (10%) EXAMEN 20%

11. Fuentes de información

1. C. S. Summers; Donna Six sigma, basic tools and techniques Pearson/Prentice Hall, 2007 

2. Brussee; Warren, Statistics for Six Sigma Made Easy! Revised and Expanded, Second Edition McGraw Hill Professional, Jul 18, 2012

3. Howard S. Gitlow, David M. Levine Six Sigma for Green Belts and Champions: Foundations, Dmaic, Tools, Cases, and Certification Pearson/Prentice Hall, 2005

4. Rusell, J. P. After The Quality Audit: Closing the Loop on the Audit Process. ASQ, 1996. 5. Arter, Dennis. Quality Audits for Improved Performance. ASQ, Second Edition, 1994.6. Gupta, Praveen, 1957-, The six sigma performance handbook : a statistical guide to

optimizing results / Praveen Gupta., , New York : McGraw-Hill, 2005., New York, 2005.,] 7. Montgomery, Douglas C, Introduction to statistical quality control / Douglas C.

Montgomery, 4th ed., New York, N.Y : John Wiley, c2001, New York, c20018. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.; Normas de Calidad, Ambiental y

Auditorias