PLAN LECTOR - juntadeandalucia.es · este proyecto lector y el plan de uso de la BE que presentamos...

29
1 PLAN LECTOR 2013-2014 IES NUEVO MILENIO Zalamea la Real (Huelva)

Transcript of PLAN LECTOR - juntadeandalucia.es · este proyecto lector y el plan de uso de la BE que presentamos...

1

PLAN LECTOR

2013-2014

IES NUEVO MILENIO

Zalamea la Real (Huelva)

2

ÍNDICE

A. BREVE RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO 1. Características del entorno social del centro 2. Características del centro 3. Análisis de las prácticas lectoras del alumnado 4. Acciones realizadas relacionadas con el fomento de la lectura y la organización y dinamización de la biblioteca escolar 5. Análisis de los resultados de este ámbito en la prueba de evaluación de diagnóstico. Curso 2012-2013

B. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

C. COORDINACIÓN DEL PROYECTO 1. Coordinador del Proyecto 2. Funciones generales del coordinador, equipo de apoyo y equipo directivo 3. Actuaciones que se desarrollarán dentro y fuera de la jornada laboral 4. Relación del profesorado colaborador

D. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACTUACIONES 1. Justificación 2. Objetivos generales 3. Desarrollo del plan de actuación 4. Metodología 5. Actuaciones y actividades A.-PROYECTO LECTOR DEL CENTRO: B. PLAN DE USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO RECURSO DE APOYO AL PROYECTO LECTOR. 6. Recursos económicos y materiales 7. Política de préstamos

E. NECESIDADES Y COMPROMISO DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO

F. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

3

A. BREVE RESUMEN DE LA VIDA DEL CENTRO

1. Características del entorno social del centro

Resumimos, a continuación, algunos de los rasgos más significativos del entorno social en el

que se encuentra el centro Nuevo Milenio de Zalamea la Real.

Zalamea La Real, es un municipio que se encuentra enclavado en la Comarca de la

Cuenca Minera de Riotinto y que cuenta con un núcleo de población principal y siete aldeas

repartidas en su territorio y muy cercanas entre ellas y que son: El Villar, El Membrillo, El

Buitrón, El Pozuelo, Las Delgadas, Marigenta y Montesorromero. La Población de Zalamea

La Real, a finales de 2012, es de 3.365 personas de las que 1.680 son hombres y 1.685

mujeres.

El municipio de Zalamea la Real, como consecuencia de la crisis minera, se

encuentra sumido en un gran retroceso, tanto a nivel económico como social, al ser la

minería, tradicionalmente, la principal actividad productiva, y al no existir alternativas de

actividades industriales, agrícolas o del sector servicios con el suficiente peso como para

servir de alternativa, por ello la tasa de paro en el pueblo arroja una cantidad de 517

personas paradas a finales de 2012, siendo 224 mujeres y 293 hombres.

El municipio cuenta con los servicios sociales, culturales, deportivos y de ocio

necesarios para cubrir las necesidades de su población. En cuanto a las expectativas

culturales y de promoción social de Zalamea La Real, debemos destacar la próxima apertura

de la explotación minera por parte de la empresa Emed-Tartessus, filial de Emed-Mining,

que se encuentra en pleno proceso de tramitación para el desarrollo de su actividad minera

en la zona, y que ya han contratado a personal de la zona, sobre todo para tareas de

vigilancia y mantenimiento de las instalaciones.

Otro aspecto a destacar en el ámbito de las expectativas de promoción en la zona es

la creación de la Fundación Pozuelo, para el estudio y difusión del Megalitismo, que

pretende explotar turísticamente el Conjunto Megalítico de Los Dólmenes de El Pozuelo.

4

2. Características del centro

El I.E.S. “Nuevo Milenio” se encuentra ubicado en una explanada cerca al centro del

pueblo, de fácil acceso para los alumnos/as. Es un centro pequeño y de reciente creación,

inaugurado en el año 2002. Cuenta, actualmente con un grupo reducido de alumnos/as. Se

imparte la etapa de la Educación Secundaria, y se cuenta con un grupo en cada nivel, así

como un grupo de diversificación compuesto por alumnos de 3º y 4ºde ESO.

Cuadro de nº total de alumnos

Grupos Nº de

Alumnos/as

1º ESO 29

2º ESO 29

3º ESO 17

4º ESO 16

3º ESO Diversificación 5

4º ESO Diversificación 4

Está cerca del C.E.I.P San Vicente Mártir, lo que facilita las relaciones con respecto al

tránsito de los alumnos/as de Primaria a Secundaria.

Además del Plan de Lectura y Biblioteca, es un centro implicado en varios proyectos y

planes: TIC, Forma Joven, A no fumar ¡me apunto!, Proyecto “Escuela, espacio de

Paz”, Plan de Salud Laboral, el Plan de Convivencia, el Plan de Apoyo a Familias, Programa

PARCES y el Plan de igualdad, todos con el objetivo de aumentar la motivación de los

alumnos/as (las aulas TIC, así como las pizarras digitales favorecen la innovación en la

enseñanza y evitan la monotonía de las clases) y su formación integral.

Para desarrollar los proyectos anteriormente señalados se realizarán actuaciones y

propuesta de actividades para los distintos departamentos al fin de trabajar las actividades

propuestas en todos los proyectos de forma transversal. Igualmente, en la programación de

las tutorías para los distintos niveles educativos se han incluidos actividades (“educar en la

tolerancia”; “valores y convivencia”; celebración de onomásticas…) que se irán

desarrollando a lo largo del curso.

5

PERFIL DEL ALUMNADO

El alumnado procede en su mayor parte de la propia localidad, de la aldea de El Villar

y de un municipio cercano, Berrocal. Aquellos/as que viven en El Villar o en Berrocal se

desplazan en autobús.

El alumnado tiene unas características muy diversas, entre las que podemos destacar

las siguientes:

- Existe un grupo de alumnos/as con expectativas por continuar sus estudios en el

Bachillerato o en un Ciclo Formativo de Grado Medio, con interés hacia lo académico, con

motivación y a los que conviene preparar muy convenientemente.

- Junto a éstos, existe un grupo de alumnos/as menos motivados hacia los estudios. Para

ellos es necesario realizar una importante labor tutorial y de orientación para procurar

aumentar dicha motivación y evitar un abandono prematuro del sistema educativo,

aprovechando que contamos con un programa de diversificación que se imparte en 3º y 4º de

ESO al que podría incorporarse aquel alumnado que reúna los requisitos para cursarlo.

- En el caso de que existieran alumnos/as que tras estas medidas siguieran queriendo

abandonar la ESO, habría que realizar con ellos una adecuada labor de orientación

encaminada a encauzar sus inquietudes hacia otras opciones (Programas de Cualificación

Profesional Inicial, Escuelas Taller, ESPA, cursos de preparación para las pruebas de acceso

a un Ciclo Formativo de Grado Medio…).

- Tenemos escolarizados un número de alumnos/as con Necesidades Específicas de Apoyo

Educativo, que se distribuyen en: necesidades educativas especiales, alumnos/as con

desventaja sociocultural y dificultades de aprendizaje.

La mayoría están integrados en los grupos de 1º y 2º de ESO. Otros se encuentran cursando

el programa de diversificación de 3º y 4º de ESO. Con alguno de estos alumnos/as se adopta

la medida de Adaptación Curricular Significativa.

PERFIL DEL PROFESORADO.

Actualmente el centro cuenta con una plantilla reducida de profesores/as, todos, salvo el

profesor de Religión y el profesor de Ciencias Sociales, tienen destino definitivo en el

Centro. No obstante, el IES funciona casi siempre como un "centro de transición" en el

sentido de que la mayoría del profesorado al que se le asigna el centro como destino

6

definitivo suele pedir el traslado un tiempo después. Ello afecta a la consolidación de las

actuaciones y aumenta la necesidad de establecer acuerdos, normas y trabajos por escrito

que faciliten dicha continuidad y disminuyan la posibilidad de que se realice dos veces la

misma labor.

PERFIL DE LAS FAMILIAS.

Se relacionan con el Centro fundamentalmente a través de los tutores/as: reunión

inicial a principios de curso, a lo largo del mismo a petición del tutor/a o bien de los

padres/madres, por teléfono, por carta o a través del hijo/a. Trimestralmente, en la entrega de

notas, donde se les informa tanto del rendimiento académico de sus hijos/as como de su

comportamiento y actitud en clase. Tras la primera y segunda evaluación, el tutor/a se reúne

a la menor brevedad posible con los padres/madres de aquellos alumnos/as que hayan tenido

tres o más de tres áreas suspensas para suscribir un compromiso pedagógico por ambas

partes.

Asimismo, mantienen entrevistas individuales con la Orientadora y Jefatura de

Estudios, sobre todo para tratar temas relacionados con problemas personales y

conductuales.

Existe una Asociación de Madres y Padres de alumnos/as que participa en las

actividades del centro, colaborando en la realización de las mismas. Asimismo, a partir del

Plan de Convivencia, también se ha fomentado la colaboración de los delegados/as de

padres/madres de cada grupo.

ASOCIACIONES E INSTITUCIONES DEL ENTORNO

Mantenemos una enriquecedora relación con diferentes asociaciones e instituciones

que son:

- Colaboración con el centro de salud para el desarrollo de programas de hábitos de vida

saludable.

- Colaboración con al Área de Desarrollo Rural de la Cuenca Minera e Instituto de la Mujer,

con el fin de poner en marcha actividades de coeducación, dirigidas a la prevención de la

violencia de género, discriminación racista y xenófoba.

7

- Colaboración con la Asociación de personas operadas de cáncer de laringe, para concienciar

a nuestros alumnos/as de los efectos nocivos del tabaco.

- Colaboración con el Ayuntamiento para actividades diversas.

- Contactos periódicos con el AMPA para la coordinación de diversas actividades.

3. Análisis de las prácticas lectoras del alumnado

Dados los niveles sociales y educativos de la mayoría de las familias y la presión que

hoy en día ejercen los medios audiovisuales, los índices de lectura no son muy altos, aunque

hay que decir que aumentan, es verdad que lentamente pero de forma progresiva.

En una encuesta realizada al alumnado en sus respectivas tutorías se han obtenido los

siguientes resultados, que pueden ser orientativos de sus prácticas lectoras:

• Padres que leen con regularidad……………………………………….. 11%

• Madres que leen con regularidad………………………………….. …...22%

• Libros que hay aproximadamente en tu casa:

De 1 a 50…………………………………………………………………. 42%

De 50 a 100………………………………………………………………. 36%

Más de 100……………………………………….………………………. 22%

• Se lee la prensa en tu casa ………………………………………..…… 34%

• Tiempo que dedicas a la semana a leer por gusto:

Ningún tiempo……………………………………………..……………….6%

De ½ a 1 hora…….……………………………………………………….. 60%

De 1 a 2 horas…………………………………………………………….. 14%

De 2 a 4 horas……………………………………………..……………… 16%

Más de 4 horas…………………………..………………………………….. 4%

• Tienen Internet en casa ………………………………………….……... 70%

En cuanto al nivel de libros de lectura leídos, la media es de unos 3 libros al curso. Aunque

sí hay que destacar un porcentaje de un 20% que pueden considerarse como muy lectores,

grupo que pertenece mayoritariamente a 1º y a 2º de la ESO.

Por lo que al uso de la biblioteca se refiere, podríamos decir que, aún no ha sido lo

suficientemente relevante para el incremento del hábito de lectura, pero confiamos en que

este proyecto lector y el plan de uso de la BE que presentamos sirvan para revertir esta

situación.

8

4. Acciones realizadas relacionadas con el fomento de la lectura y la

organización y dinamización de la biblioteca escolar

La mayor parte de las actuaciones desarrolladas para el fomento de la lectura han

partido del Departamento de Lengua Castellana y Literatura, aunque también han llevado a

cabo acciones favorecedoras de prácticas lectoras la mayor parte de los Departamentos.

Dos son las actuaciones fundamentales de fomento de la lectura que merecen ser

reseñadas:

1ª) Lecturas obligatorias, como desarrollo del currículum

La mayor parte de los Departamentos del centro entienden que la lectura es una destreza

fundamental para la adquisición de la competencia básica en comunicación lingüística. La

elección de las obras es fundamental para generar el interés adecuado en nuestro alumnado e

iniciarlo en una práctica lectora que vaya más allá de su consideración como mera tarea

docente. Presentamos, a continuación, las lecturas obligatorias y/o recomendadas que los

Departamentos han programado para el presente curso académico.

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

3º ESO. -Las lágrimas de Shiva

4º ESO. -Las chicas del Alambre.

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

1º y 2º ESO.-Fragmento del manifiesto “El arte de los Ruidos”. L. Russolo (1913)

(obligatorio).

3º y 4º ESO. -“Richard Wagner y el número 13” www.erroreshistoricos.com

-“Curiosidades sobre algunos genios de la música clásica”

criscordero.wordpress.com

-“Siete cosas que no sabías sobre la música clásica” Revista Muy Interesante.

-“Curiosidades de la música clásica” Difusión Cultural Uninter.

-“La pequeña orquesta”. diariovasco.com

9

-“Curiosidades y anécdotas sobre Beethoven”. Artículo.

-“Anécdotas musicales”. Musicando.

DVD

1º ESO. -Tarzán (Disney)

-Fantasma de la Ópera.

-Los chicos del Coro

-Danzas Rituales de la provincia de Huelva.

2º ESO.-Piratas del Caribe.

-Ritmo salvaje

-Danzas Rituales de la provincia de Huelva.

-Evolución de la música en el jazz.

-Rebeldes del swing.

4º ESO.-Documentales música en la Edad Media, Renacimiento, Barroco y Clasicismo.

-Evolución de la música del jazz.

-Rebeldes del swing.

DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS

1º y 2º ESO. Libro lectura: “Ernesto, el aprendiz de matemago”

3º ESO. Libro lectura: “El asesinato del profesor de matemáticas.”

Todos.-Lectura de problemas de la vida cotidiana.

-Lectura de periódicos para la extracción de datos.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1º y 3º ESO.- Lectura libre: los alumnos cogen de la biblioteca o traen de casa, libros que

leen en clase.

2º ESO.

1er Trimestre: La isla del Tesoro. R.L. Stevenson. (Lectura obligatoria).

10

2º Trimestre: Las aventuras de Sherlock Holmes. A. Conan Doyle. (Lectura obligatoria).

3er Trimestre: Obra de teatro por determinar.

Voluntariamente leen libros (de casa o de la biblioteca del instituto) y hacen trabajos (fichas

de lectura).

4º ESO.

1er Trimestre: Una pantera en el sótano. Amos Oz. (Lectura obligatoria).

2º y 3er Trimestre: de una lista de libros de la biblioteca y del departamento de LCL deben

elegir un libro por trimestre y hacer un trabajo.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES

1º ESO. Viaje al Centro de la Tierra. Julio Verne.

2º ESO.La Catedral del Mar. Ildefonso Falcones.

3º ESO. La vuelta al mundo en 80 días. Julio Verne.

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

1º/2º ESO. El Principito. Antoine de Saint-Exupéry. Ed. Salamandra.

3º ESO.El Caballero de la armadura oxidada. Robert Fisher. Ed. Obelisco 2005.

El horizonte humano. Juan Mateos y Fernando Camacho. Ed. Sígueme.

Un señor como Dios manda. José Luis Cortés. Ed.PPC

Sabiduría de un pobre. Juan Manuel Llopis Giner. Ed. Encuentro 2007

Francisco el Buenagente. José Luis Cortés.Ed. PPC. 2004

¡Qué bueno que viniste! José Luis Cortés. Ed. PPC.

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Todos: “Sport Life”: revista, recomendada.

“Correr”: revista, recomendada.

11

http://www.efdeportes.com(recomendada).

http://www.deportesalud.com(recomendada).

http://www.deporteysaludfisica.com(recomendada)

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

2º ESO. Diversos documentos en páginas web, adaptados a cada unidad.

3º ESO. Diversos documentos en páginas web, adaptados a cada unidad y actividad

realizada en la web: Cuaderno del petróleo de CEPSA.

4º ESO. Diversos documentos en páginas web adaptados a cada unida y actividad realizada

en diferentes blogs.

DEPARTAMENTO DE INGLÉS

1ºESO.All about Britain (Ed. Burlington).

2ºESO.Jump to freedom (Ed.Burlington).

3ºESO.A Sherlock Holmes stories (Ed. Burlington).

4ºESO.A Sense of Danger (Ed.Burlington).

DEPARTAMENTO DE FRANCÉS

-Textos seleccionados de diferentes blogs o páginas web adaptados al nivel del alumnado.

-Material fotocopiable de libros de texto siguiendo el contenido (gramatical y semántico) de

la unidad temática estudiada.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

-Nueva guía de la Ciencia. Isaac Asimov (lectura recomendada).

12

2ª) Celebración del Día del Libro.

Se trata de una de las más importantes actuaciones encaminadas al fomentode la

lectura organizada por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura en colaboración

con el Plan de Lectura y Biblioteca.

La biblioteca se convierte durante ese día en protagonista como lugar de encuentro

del futuro y del presente del centro, ya que se reúnen el alumnado de la Escuela Infantil

“Zalarines” y de Infantil del Colegio junto con los alumnos del 2º Ciclo de nuestro centro.

Durante esta jornada, nuestros alumnos se convierten en ‘cuentacuentos’ de los más

pequeños y cumplen uno de los objetivos de nuestro proyecto: la lectura es divertida.

Además, siguiendo el objetivo mencionado anteriormente, se realizará una actividad

llamada PADRINO LECTOR, que consistirá en la lectura de un cuento de los alumnos/as

del centro de secundaria al alumnado del colegio, y viceversa. La actividad durará media

hora y se llevará a cabo en pareja: un alumno/a de 1ª de Infantil leerá un cuento a un

alumno/a de 1º de ESO, y después el alumno/a de 1º de ESO leerá al alumno/a de 1º de

Infantil, y así en todos los cursos. Esta actividad forma parte del proyecto que está

realizando nuestro centro con el CEIP San Vicente Mártir.

5. Análisis de los resultados de este ámbito en la prueba de evaluación de

diagnóstico. Curso 2012-2013

En cuanto a las tres dimensiones evaluadas que hacen referencia a las competencias

lingüísticas (comprensión oral, comprensión escrita y expresión escrita, ya que la expresión

oral no ha sido evaluada), las dos primeras están por encima de la media (3).

He aquí, en una escala cuantitativa ordinal de 1 a 6, las medias obtenidas:

SCL1 (COMPRENSIÓN ORAL) = 3,4

SCL3 (COMPRENSIÓN LECTORA) = 3.9

SCL4 (EXPRESIÓN ESCRITA) = 2.3

Queda por debajo de la media, con 2.3 puntos, la expresión escrita, que ha bajado con

respecto al curso anterior, por lo que será necesario insistir en todos aspectos relacionados

con la misma.

13

B. CARACTERÍSTICAS ACTUALES DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR

La biblioteca escolar tiene un fácil acceso tanto por parte del personal del centro

como externo al mismo, ya que se encuentra ubicada a la entrada del IES. Tiene un espacio

amplio, con mesas para el trabajo individual y en grupo.

Los libros están organizados en armarios, clasificados por áreas temáticas.

Estimamos que el número global de documentos y materiales (librarios y no librarios)

supera los2.000 ejemplares, repartidos entre publicaciones periódicas, material audiovisual,

material fondos informativos y de consulta de distintas especialidades, fondos de animación

a la lectura y literatura de creación. Estos fondos están informatizados a través del programa

ABIES y su catalogación se hace a través de la Clasificación Decimal Universal (CDU).

Por lo que se refiere a sus condiciones materiales y de equipamiento, la BE está

situada, en la planta baja, posee luz natural que le viene del exterior. Su mobiliario es el

siguiente:

• 4 armarios con puertas de cristal, donde se alojan diversas colecciones en formato DVD y

VHS.

• 26 armarios con dos baldas descubiertas cada uno de ellos, donde están colocados todos

los libros que conforman el depósito de la biblioteca.

• 1 pequeño armario de madera, destinado para la exposición de las revistas.

• 1 mesa de trabajo individual para el profesorado, o personal colaborador que gestione los

servicios bibliotecarios con su correspondiente equipo informático y un armario archivador.

• 2 ordenadores para el uso del alumnado.

• 26 puestos bibliotecarios de consulta, lectura y estudio, distribuidos en 8 mesas amplias

con sus correspondientes sillas.

El estado de este mobiliario es aceptable y uniforme.

Además de la Biblioteca Escolar, algunos Departamentos Didácticos cuentan con una

biblioteca propia, que están siendo constantemente dotadas de nuevos ejemplares.

Actualmente, la Biblioteca permanece abierta para servicio de préstamo, lugar de estudio,

lectura y trabajo durante la hora del recreo. El personal dedicado a la biblioteca será la

coordinadora del Plan junto con su equipo de apoyo, así como un grupo de profesoras

voluntarias que colaboran para la apertura diaria de la biblioteca.

14

C. COORDINACIÓN DEL PROYECTO

1. Coordinador/a

Durante el presente curso 2013-14 la Coordinadora del Plan de L y B será la profesora

María José Domínguez Domínguez, del Dpto. de Inglés. Estará acompañada, asesorada y

ayudada por el grupo de apoyo constituido por los siguientes miembros:

Lucía Melgarejo Valdivia

Cecilia Pérez Ortiz

Eva María Serrano Gálvez

Además de estos componentes, contamos con la colaboración desinteresada de un grupo de

profesores del Claustro, que si bien no forman parte de este grupo de apoyo, ya nos han

mostrado su afán colaborador y el interés en participar en todas las actividades que se

propongan.

2. Funciones generales del coordinador, equipo de apoyo y equipo

directivo

Cumpliendo con el apartado 2 del Artículo 10 de la Orden del 21 de julio de 2006, el

coordinador o coordinadora tendrá las funciones generales siguientes:

-Dinamizar e impulsar la aplicación del proyecto lector.

-Asesorar al profesorado del centro en la solución de los problemas que puedan surgir en el

desarrollo del proyecto.

-Establecer cauces para la difusión de la experiencia y el intercambio de información con

otros centros.

-Orientar al profesorado del centro sobre los recursos disponibles para el desarrollo del

proyecto.

15

-Fomentar la creación de contenidos educativos por el profesorado del centro y su difusión a

toda la comunidad educativa.

-Administrar las herramientas educativas y facilitar su utilización por el profesorado.

-En su caso, administrar los recursos informáticos puestos a disposición del proyecto.

-Dinamizar el Proyecto Lector con actividades como cuentacuentos y lecturas dramatizadas,

premios y concursos, así como la incorporación de nuevas actuaciones.

-Las relativas a la dinamización de préstamos de libros, y también con los compañeros del

Equipo de Apoyo a la biblioteca, la orientación y asesoramiento a los alumnos sobre

contenidos de información y libros adecuados.

Además de las funciones generales, habrá de arbitrar las medidas necesarias para articular el

trabajo en equipo del profesorado colaborador y garantizará:

-Junto con el equipo de apoyo, organizar, catalogar y reubicar los materialesque llegan a la

biblioteca a través de diversos cauces, difundiendo su informaciónal alumnado y

profesorado para su correcta utilización.

-La mayor participación e implicación posible del profesorado en la elaboración e

implementación del proyecto lector y del plan de uso de la biblioteca escolar, atendiendo a

las finalidades educativas, a los proyectos curriculares y al proyecto educativo del centro,

realizando el seguimiento y valoración de las actuaciones emprendidas.

-La coordinación con las personas responsables en la Delegación Provincial del Plan de

Lectura y Biblioteca, con los Centros del Profesorado de referencia, con otros centros

educativos que desarrollen el programa y con la red de bibliotecas de su zona.

-El asesoramiento al profesorado en estrategias de comprensión lectora y de fomento de la

lectura, formación del alumnado en habilidades de uso de la información, información sobre

materiales de apoyo para el trabajo en el aula etc.

-La información al claustro respecto de las actuaciones relacionadas con el proyecto lector y

las intervenciones de la biblioteca, canalizando sus demandas, propuestas y opiniones.

-La coordinación del equipo colaborador.

16

-La coordinación y colaboración con agentes externos que intervengan en actividades, tanto

en horario lectivo como en horario extraescolar.

-La detección y propuesta de líneas de formación del profesorado.

El coordinador estará en contacto permanente y trabajará de forma estrecha con el

profesorado colaborador y con la Dirección del centro.

El equipo de Apoyo para el desarrollo del Plan L y B estará formado por profesores

y profesoras de los diferentes departamentos. Es conveniente que tenga una cierta

continuidad en el centro (aunque también puede ser colaborador el profesorado interino y

provisional) y tendrá las siguientes funciones:

-Establecerá criterios para la adquisición y actualización de la colección de la biblioteca, del

mobiliario y del equipamiento tecnológico de la biblioteca.

-Llevará a cabo la realización del tratamiento técnico de la colección centralizada, así como

su selección, adquisición y equilibrio, atendiendo a las propuestas y peticiones de los

sectores de la comunidad educativa ya las necesidades derivadas de la implementación del

proyecto lector y de los programas articulados y apoyados por la BE.

-Realizará la recepción, tratamiento, difusión y circulación de la información pedagógica,

cultural y la derivada de la puesta en marcha del Plan de L y B del centro.

-Garantizará la atención de los servicios ofertados por la biblioteca.

-Recogerá propuestas y sugerencias del profesorado con el fin de mejorar las actuaciones

relacionadas con el desarrollo de la competencialecto/escritora, el gusto por la lectura y las

habilidades de información y de trabajo intelectual.

17

-Apoyará al coordinador del Proyecto Lector del centro en las tareas organizativas y de

dinamización que éste tiene encomendadas.

La dirección del centro, por su parte, asume las siguientes funciones:

-Impulsará y garantizará el efectivo desarrollo del proyecto lector y el plan de trabajo de la

biblioteca, incluyéndolos en el Plan Anual del Centro (PAC).

-Una vez nombrado el coordinador del proyecto, garantizará la adecuada configuración y

funcionamiento del equipo colaborador.

-Incorporará el uso de la biblioteca escolar al currículo y a la práctica docente, arbitrando las

mejoras y cambios pertinentes en el Proyecto Educativo del Centro.

-Garantizará personal responsable estable y presupuesto para el funcionamiento y

mantenimiento de la biblioteca.

-Arbitrará mecanismos para una evaluación continua del plan L y B y del Proyecto Lector

del centro.

-Impulsará una línea de formación del profesorado que conlleve la adquisición de

competencias en el ámbito de la lectura comprensiva, el trabajo cooperativo y el uso de la

biblioteca escolar con el fin de mejorar la labor docente y los rendimientos escolares.

3. Actuaciones que se desarrollarán dentro y fuera de la jornada laboral.

La persona que ejerza la función coordinadora del proyecto establecerá las

estrategias adecuadas para que la biblioteca escolar sea un recurso abierto al entorno por lo

que se posibilitarán horarios flexibles de utilización por parte de toda la comunidad

educativa.

Igualmente puede ser un instrumento para enfocar el tiempo libre de forma activa y creativa.

4. Relación del EQUIPO DE APOYO de la biblioteca escolar

Lucía Melgarejo Valdivia

Cecilia Pérez Ortiz

18

Eva María Serrano Gálvez

Relación del PROFESORADO COLABORADOR.

María del Mar Molina Guerrero

María Ángeles Pascual Cruzado

Inmaculada Ramos Lancha

María Teresa Romero García

D. DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ACTUACIONES

1. Justificación Aprovechando el Plan de Lectura y Biblioteca que la Consejería de Educación pone a

disposición de todos los centros educativos, consideramos que es necesario un impulso

decidido para lograr que nuestra biblioteca escolar se adapte a las exigencias actuales del

currículo. Para ello es necesario diseñar un plan de actuación dirigido a la mejora tanto de la

infraestructura de la biblioteca como a la utilización de la misma por parte de todos los

miembros de la comunidad educativa.

Para este centro es importante la participación en este proyecto por varias razones,

que se justifican con las siguientes reflexiones, que surgen de la realidad lectora de nuestro

alumnado y de la necesidad de que descubran que la lectura y la utilización de la biblioteca

son instrumentos básicos para su continuo perfeccionamiento: leer para aprender, para

informarse, para distraerse, para actualizarse… En definitiva, que la competencia lectora

será la llave que les permita entrar y permanecer en un mundo más culto, más libre, más

humanizado.

Más concretamente, este Proyecto se justifica por las siguientes carencias:

1. El análisis de los resultados de la evaluación diagnóstica del curso 2012-2013 referidos a

la comprensión lectora no son excesivamente negativos, pues están en torno al 4 sobre 6;

pero es evidente que nos queda un buen camino por recorrer. Así que esta mejora de la

comprensión lectora justifica nuestro Proyecto.

2. Pero hay otros aspectos de la lectura que el día a día del aula nos indica que no están

correctamente desarrollados y que convendría incluir entre las tareas y metas de este

Proyecto Lector. Tales como:

19

a. La lectura en voz alta a la que suele faltar fluidez, seguridad, expresividad y dinámica de

comunicación con los oyentes.

b. Falta de dominio de un amplio vocabulario, lo que supone un importante lastre en la

mejora de la comprensión y de la fluidez lectoras. El que lee palabras cuyo significado

desconoce es como si leyera en otro idioma; convierte la lectura en un penoso ejercicio

descifrador.

c. Habilidad para discriminar y percibir correctamente y con rapidez los signos escritos.

d. Descubrimiento del placer de la lectura.

e. La necesidad de leer funcionalmente para conseguir determinados objetivos con la lectura

y aprender a leer con distintos objetivos y en diversas situaciones, soportes y distintos tipos

de textos: lectura de estudio y profundización, de búsqueda, de información, extensiva, de

textos continuos y discontinuos…

f. Descubrir la relación de la lectura con la memoria: activar conocimientos previos y

relacionarlos con los que propone el texto.

g. Leer con la mente activa, haciendo preguntas al texto, participando enla construcción del

significado y descubriendo la utilidad de lo leído, etc.

3. Este Proyecto también se justifica teniendo en cuenta que es necesario potenciar el uso de

nuestra biblioteca, que permitirá el uso igualitario entre todos los alumnos y alumnas,

permitiendo así la igualdad de oportunidades para todos y todas. Se trata de conseguir

algunos objetivos básicos irrenunciables que puedan ser razonablemente bien explotados

desde el punto de vista didáctico y del aprendizaje del alumnado. De momento, existe un

espacio dedicado a la biblioteca, que cuenta con fondos suficientes para cumplir con las

exigencias de la comunidad educativa, aunque faltan fondos de naturaleza informática. De

todos modos, habremos de avanzar en:

a. Aprovechar mejor este recurso con la presencia de los alumnos en la biblioteca y con su

utilización para hacer trabajos, consultar… y para realizar en este espacio actividades que la

aproximen a los usuarios y la hagan atractiva e impulsor a lectores activos.

b. Seguir potenciando la adquisición de fondos, especialmente informáticos.

c. En el momento oportuno, mejorar sus instalaciones y mobiliario.

20

En cuanto a la viabilidad del proyecto que presentamos creemos que es realista y, por tanto,

posible llevarlo a la práctica.

2. Objetivos generales

De las carencias analizadas y de lo ya conseguido en nuestro Instituto respecto a las

competencias lectoras se derivan los siguientes objetivos que se pretenden conseguir con

este Proyecto Lector:

1. Propiciar en nuestro Instituto, entre el alumnado y el profesorado, un clima adecuado para

que surja el deseo de leer y el aprecio por la lectura.

2. Ponerse en contacto con los diversos tipos de textos, soportes, situaciones lectoras..., de

tal manera que se descubra el mundo de lo escrito y sus diversas utilidades en la actual

sociedad de la comunicación. Que se perciba el acto lector como una necesidad.

3. Que el alumnado descubra qué implicaciones tiene el hecho de entrar en la "sociedad

lectora": temas de conversación, comentario de libros, participación en clubes de lectura,

utilización de bibliotecas, regalo e intercambio de libros, recepción de todo tipo de mensajes

escritos...

4. Desarrollar las habilidades lectoras perceptivas básicas: discriminación, fijaciones,

agilidad visual..., para conseguir la fluidez y exactitud en la descodificación. Leer con la

suficiente rapidez como para que la lectura no se convierta en una actividad tediosa.

5. Desarrollar convenientemente las capacidades cognitivas implicadas en el acto lector

(memoria, vocabulario, atención, análisis, síntesis...) para leer con agilidad, profundidad y

eficacia.

6. Conseguir una buena comprensión lectora, considerándola como un momento activo y

creativo, en que el lector participa con sus conocimientos, experiencias, interpretaciones,

hipótesis e inferencias con el autor y con otros lectores en la construcción del significado

último del texto.

7. Lograr una buena lectura funcional regulándola en cada caso según el interés de lo leído,

su dificultad y el tiempo del que se dispone para leer. Utilizar el registro lector y la técnica

adecuada para cada tipo de texto y para cada situación.

21

8. Que el lector consiga dar cuenta de las funciones cognitivas que realiza mientras lee y

adquiera los mecanismos adecuados para solucionar las dificultades que se le presenten al

leer: acudir al contexto, consultar fuentes de información externa, diccionarios...

9. Utilizar la lectura en sus diversas funcionalidades: informativa, comunicativa, de

aprendizaje... y gozar especialmente de los textos literarios en momentos lúdicos y de ocio

para el propio disfrute y la formación personal; participaren sesiones de animación lectora

para potenciar y descubrir los aspectos lúdicos de la lectura.

10. Lograr una actitud crítica y a la vez tolerante con los mensajes recibidos en las lecturas,

y valorar adecuadamente la forma y la calidad de los escritos.

11. Organizar la biblioteca escolar para poder ser utilizada por toda la comunidad educativa.

12. Implicar en las actividades del centro a otras instituciones del entorno.

3. Desarrollo del plan de actuación

Las bibliotecas escolares son recursos imprescindibles para la formación del

alumnado en una sociedad que demanda ciudadanos dotados de destrezas para la consulta

eficaz de las distintas fuentes informativas, la selección crítica de las informaciones y la

construcción autónoma del conocimiento. Son, al mismo tiempo, espacios privilegiados para

el acercamiento a la lectura de textos literarios e informativos, en formato impreso,

audiovisual o multimedia, para la adquisición del hábito lector y para configurar una

comunidad de lectores polivalentes.

Los cambios experimentados en la sociedad de la información, el aprendizaje y el

conocimiento requieren nuevas estrategias de acercamiento de la población juvenil a la

lectura. El desarrollo de la competencia lectoescritora (comprensión, reflexión, capacidad

crítica, búsqueda de información, análisis, etc...) es un objetivo prioritario del currículo en la

educación obligatoria, de tal manera que la consecución de óptimos niveles funcionales en

este ámbito incidirá en las aficiones lectoras del alumnado y en la lectura como práctica

continuada.

Los centros educativos jugamos un papel esencial en el fomento de actitudes

positivas en torno al libro y a la lectura, siendo los contextos claves que pueden vertebrar

22

proyectos globales de lectura a medio y largo plazo a través de la elaboración de un plan

adaptado y sistemático de actuaciones. Asimismo, disponemos de recursos como las

bibliotecas escolares que garantizan la existencia de fondos en soportes variados para el

acercamiento del alumnado tanto a los textos de la literatura clásica y contemporánea como

a otros tipos de textos de carácter informativo y documental.

En el desarrollo de los fines y principios de la educación, la escuela debe

proporcionar una enseñanza eficiente de la lectura y la escritura, una lectura comprensiva

para leer el mundo y para apropiarse del lenguaje, una lectura como actividad emancipadora

y vital que incentiva la inteligencia. El alumnado ha de ser capaz de tratar la información y

comprender los mensajes y argumentos. La transversalidad de la lectura hace necesario un

esfuerzo para que los centros elaboren proyectos cuya finalidad sea la de facultar al

alumnado en las capacidades para informarse, indagar, criticar ideas, evaluar opiniones,

argumentos e informaciones, justificar propuestas personales…

Para llevar a cabo este cometido, el centro educativo ha de organizar un conjunto

variado de acciones para afianzar hábitos lectores en función siempre de los contextos y

buscando alianzas con las familias, las bibliotecas públicas y otros agentes que intervienen

en la formación lectora del alumnado. Los proyectos educativos han de articular fórmulas de

trabajo que pongan énfasis en conseguir personas que, tras la escolaridad obligatoria, hayan

adquirido el gusto por la lectura, el hábito de leer, estrategias de búsqueda de información,

incorporando a su vida diaria las habilidades lectoras desarrolladas en la escuela. Para eso es

necesario que el centro educativo se constituya en una parte más de la red de lectura de la

comunidad. En este sentido, un recurso clave del centro como es la biblioteca escolar

apoyará las actividades del proyecto lector y de dinamización cultural impulsadas por el

equipo directivo e implementadas por el profesorado de las distintas áreas. La incorporación

de la lectura y el uso de la biblioteca estarán, por tanto, entre los principales objetivos del

currículum de todas las áreas.

La biblioteca sirve de base para la incorporación en la educación del adecuado uso de

las tecnologías de la información y la comunicación que la sociedad va desarrollando, y

ofrece la posibilidad de acceso igualitario a los recursos y a la cultura, independientemente

del estado socioeconómico de procedencia, y, actuando por ello, como agente de

compensación social a través de la articulación de programas específicos, estando así en

23

consonancia con otros proyectos y planes que llevamos a cabo en nuestro centro: TIC,

Forma Joven, A no fumar ¡me apunto!, Proyecto “Escuela, espacio de paz”, Plan de Salud

Laboral, Plan de Convivencia, Plan de Apoyo a Familias, Programa PARCES y Plan de

Igualdad.

4. Metodología

La metodología que se empleará en las actividades de dinamización de la biblioteca

y de promoción de la lectura, será activa y participativa, dando tiempo y ocasión a que el

alumno/a participe y sea protagonista de la enseñanza. Es absolutamente necesario que el

participante se sienta atraído hacia el aprendizaje. Para ello es muy importante que los

objetivos, contenidos y actividades tengan un nivel adecuado que responda a sus intereses y

que los métodos y recursos sean atractivos.

Además, el aprendizaje debe ser significativo. Se trata de lograr que aprendan a

aprender, no dándoles la información, sino haciendo que la descubran por sí mismos. Esto

supone una intensa actividad por parte del alumno/a, para establecer relaciones entre el

nuevo contenido y los esquemas de conocimiento ya existentes.

Se fomentará el desarrollo continuo de actitudes de compañerismo y respeto, donde

se trate la diversidad física, social, cultural…de los alumnos/as ofreciéndoles todos los

recursos posibles para que se integren y sean aceptados y ayudados por los demás.

Siempre que sea posible, se incorporarán las tecnologías de la información y la

comunicación en el desarrollo del proyecto lector, incluyendo la inserción de las

intervenciones y producciones del mismo en la web del centro y la plataforma Helvia.

5. Actuaciones y actividades

Las actividades del proyecto de Lectura y Biblioteca estarán divididas en dos grandes

grupos, por un lado las encaminadas al fomento de la lectura en sí y por el otro, las que le

servirán de apoyo a través del uso y mejora de la biblioteca.

24

A. PROYECTO LECTOR DEL CENTRO:

El proyecto lector del centro contemplará los elementos, condiciones, actividades e

intervenciones, ordenadas a lo largo del curso, encaminadas a promover y desarrollar la

lectura en y desde el propio centro educativo.

El proyecto lector, impulsado por el equipo directivo, coordinado e implementado

por el profesorado de las diferentes áreas y apoyado por la biblioteca escolar, procurará la

creación de ambientes y momentos propicios, oportunidades lectoras y escritoras, a lo largo

del curso, para que la práctica de la lectura esté presente en el día a día de la escuela y los

escolares.

Además de las acciones principales del proyecto lector en el ámbito del aula (lectura

comprensiva diaria, contacto con textos diversos, debate sobre textos, etc...), se fomenta la

interacción entre los miembros de la comunidad que contribuya a favorecer el ambiente

lector del centro.

Así, este proyecto lector podrá contemplar diferentes tipos de actividades;

Actividades de producción: (talleres creativos, elaboración de un periódico, de un trabajo

documental, creación de un grupo de lectura, etc.).

Actividades que potencien la utilización de los recursos disponibles en el centro, en las

bibliotecas públicas; (formación del alumnado en el uso de los servicios bibliotecarios,

intervenciones para el desarrollo de habilidades de información y de investigación, etc.).

Actividades de recepción de apoyos externos (visita de un escritor o escritora,

ilustradores, investigadores, editores, periodistas, etc.).

Actividades de complemento y enriquecimiento de las experiencias de los participantes

en el plan lector a través de salidas (visitas a periódicos, librerías, bibliotecas, centros de

documentación, teatros, exposiciones, etc...).

25

Actividades relacionadas con celebraciones y efemérides (día del libro, de la biblioteca,

homenaje a obras, a hallazgos científicos, a personajes–escritores, pintores, científicos,

etc.).

Actividades de proyección social y de cierre para culminar los proyectos lectores

(exposiciones, jornadas, presentación de experiencias, etc.).

ACTIVIDADES DEL PROYECTO LECTOR.

Las actividades que se planteen en este apartado no tendrán un horario específico sino

que estarán integradas como apoyo al curriculum de las áreas del curso, formando parte de

las mismas.

Así se establecerán búsquedas de información para ampliar la que se ofrezca en los

libros de texto, o como parte de pequeños trabajos de investigación, etc.

Por otro lado, se podrían plantear salidas puntuales a las bibliotecas de la zona

(provincial, municipal, la Universidad, etc)

ACTIVIDAD 1: SILENCIO, SE LEE:

Se aconseja dedicar cada día un tiempo para la lectura en silencio. Así se fomenta el

contacto con el libro en un clima tranquilo y relajante para el lector/a.

ACTIVIDAD 2: RECOMIENDO

Toda la comunidad educativa podrá recomendar un libro de los leídos al resto de sus

compañeros/as, presentándolo en un trabajo de tamaño folio cuyas bases serán establecidas

por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura y posteriormente, todos los trabajos

serán expuestos en las dependencias del centro.

ACTIVIDAD 3: DÍA DEL LIBRO

Será una jornada de puertas abiertas al centro de Educación Infantil y Primaria y a la

Escuela Infantil. Se organizarán actividades de animación a la lectura que, al mismo tiempo

26

dinamizarán el evento. Los alumnos del Segundo ciclo serán los responsables de las

diferentes actividades que se lleven a cabo.

B. PLAN DE USO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO RECURSO DE APOYO AL

PROYECTO LECTOR.

ACTIVIDAD: CONTROL DE PRÉSTAMOS

Objetivos:

- Gestionar los préstamos.

- Mantener el orden en la biblioteca.

Desarrollo de la Actividad:

El responsable (coordinador, equipo de apoyo o profesorado voluntario) se encargará

durante los recreos, del control de los préstamos en la biblioteca, colocación de los

libros/documentos.. etc. Además de mantener el orden y el control de accesos.

ACTIVIDAD: INFORMATIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA

Objetivos:

- Crear una base de datos de las obras de la Biblioteca.

- Facilitar el acceso a la información.

- Favorecer el control de los préstamos.

Desarrollo de la Actividad:

El coordinador o miembros del equipo de apoyo se encargarán de introducir los datos de las

obras en la base de datos de la biblioteca del centro y de poner los tejuelos para facilitar la

consulta.

ACTIVIDAD: CLASIFICACIÓN E INFORMATIZACIÓN DE LA COLECCIÓN

Objetivos:

- Clasificar de las obras de la biblioteca.

- Catalogar las obras.

- Favorecer el orden de la biblioteca.

- Facilitar la búsqueda de ejemplares.

Desarrollo de la Actividad:

27

El coordinador o miembros del equipo de apoyo se dedicarán a clasificar e

informatizar las obras en la biblioteca del centro atendiendo a criterios generales de

catalogación.

Además, se pueden habilitar bibliotecas de aula, que se organizan de la misma forma que la

biblioteca del centro y a principio de curso, se ceden en préstamos los volúmenes que se

estime, y será la propia clase la que gestione los préstamos internos. A final de curso, se

devolverán todos.

6. Recursos económicos y materiales

-Aportaciones del centro: libros de consulta, libros de lectura, material audiovisual,

ordenadores, etc.

-Aportaciones del Plan de Lectura y Biblioteca.

-Compromisos de financiación alcanzados con otras instituciones (Ayuntamiento,

Editoriales, distintas Delegaciones Provinciales...)

PRESUPUESTO

Para la adquisición de nuevos fondos, como los ejemplares de préstamo para la

comunidad educativa, se cuenta con una partida económica de 900,00 €. De esta cantidad

hay que restarle una cuota mensual de 56,10 € (durante 40 meses), que corresponde a la

compra de una enciclopedia a la Editorial Planeta.

7. Política de préstamos

Los responsables de la biblioteca escolar, junto con el equipo de apoyo a la

biblioteca, determinará la política de préstamos, que recogerá los objetivos que persigue el

servicio y las directrices principales por las que habrá de regirse durante el período que se

considere pertinente, en función de los planes de trabajo de la biblioteca y del proyecto

educativo. Será necesario determinar:

28

-Tipos de lectores: alumnado del centro, profesorado, personal no docente, padres y madres,

antiguo alumnado, aulas, etc. Se podrán establecer diferentes condiciones de préstamo, tanto

en el número de documentos como en la duración.

-Duración del préstamo: esta duración (15 días) puede variar para los distintos tipos de

lectores y documentos. También deberá atender situaciones excepcionales, como

enfermedad, período de exámenes, lectura en vacaciones…

Otras consideraciones, como:

• Número de volúmenes que se pueden prestar a la vez.

• Reserva de documentos.

• Retraso en las devoluciones.

• Pérdidas o deterioro de los documentos.

• Préstamos colectivos, etc.

E. NECESIDADES Y COMPROMISO DE FORMACIÓN PARA EL

PROFESORADO.

Un elemento clave para la implementación del proyecto lector es la formación del

profesorado. El proyecto lector y el plan de uso de la biblioteca escolar requieren el

compromiso y el abordaje por parte del profesorado tiempos dedicados al asesoramiento y al

acceso a la información sobre el conocimiento avanzado existente relativo a la lectura y

explotación de la biblioteca.

La formación es imprescindible para hacer de la biblioteca un espacio relevante en el

centro, para saber utilizarla desde las diversas áreas y materias curriculares y como recurso

de apoyo a la lectura y al aprendizaje.

En este sentido se podrá solicitar al CEP un curso de formación sobre la utilización

eficaz de la biblioteca o bien se podrá crear un grupo de trabajo en el centro.

29

F.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El coordinador/a del programa realizará el seguimiento y evaluación del mismo,

valorando los avances que se vayan produciendo en su desarrollo, así como las dificultades

que surjan para su implementación y mejora.

Se establecerán tres formas de evaluación atendiendo al momento en que se

desarrolle;

a) Una evaluación INICIAL sobre la situación de los lectores/as en general, que se llevará a

cabo al inicio de curso, y que servirá para establecer las líneas base de intervención. Con los

datos obtenidos se constatarán posteriormente los resultados finales.

b) Una evaluación CONTINUA que orientará sobre la marcha del proyecto lector en el

ámbito individual y grupal. El espacio para esta evaluación serán las reuniones de

seguimiento con los responsables de cada acción que se desarrolle, donde se analizarán los

avances, dificultades y los posibles cambios en las actividades para mejorar el desarrollo del

proyecto.

c) Una evaluación FINAL para comprobar si los objetivos diseñados en las actividades del

proyecto de lectura y biblioteca han sido conseguidos.

La evaluación será una actividad sistemática con el fin de mejorar el proceso y

aumentar la calidad del proyecto. Ha de servir para un análisis cualitativo más que

cuantitativo y ser base para propuestas nuevas y fundamentadas en la realidad.

Como medio de evaluar y registrar el proyecto y las actividades que se van a

desarrollar utilizaremos distintos instrumentos: recogida de la lectura en una ficha de

seguimiento, observación sistemática, reuniones periódicas, parte de asistencia a la

biblioteca, etc.

Todo ello se incorporará al informe para la memoria Final de Curso.