Plan global jimena[1]

10
PLAN GLOBAL – HISTOLOGIA I 1. DATOS: MODULO: Programa Universitario NIVEL: Pregrado SERVICIO: Histología I DOCENTE: Dra. Jimena P. Camacho Delgadillo. 2. JUSTIFICACION: La asignatura forma parte de las Ciencias Básicas en Salud, es de carácter teórico- Práctico y se orienta en capacitar al estudiante en el proceso de aprendizaje de la célula, los tejidos, órganos y sistemas para el conocimiento de la anatomía microscopia del organismo humano. Además el estudiante deberá identificar y describir los tejidos básicos y órganos del cuerpo humano en relación a aparatos y sistemas y así interrelacionarse con otras disciplinas. 3. OBJETIVOS: - OBJETIVO GENERAL: Lograr que el estudiante de medicina sea capaz de definir a la célula, epitelios, tejido conectivo y sus respectivos

Transcript of Plan global jimena[1]

Page 1: Plan global  jimena[1]

PLAN GLOBAL – HISTOLOGIA I

1. DATOS:

MODULO: Programa Universitario

NIVEL: Pregrado

SERVICIO: Histología I

DOCENTE: Dra. Jimena P. Camacho Delgadillo.

2. JUSTIFICACION:

La asignatura forma parte de las Ciencias Básicas en Salud, es de carácter teórico- Práctico y se orienta en capacitar al estudiante en el proceso de aprendizaje de la célula, los tejidos, órganos y sistemas para el conocimiento de la anatomía microscopia del organismo humano.

Además el estudiante deberá identificar y describir los tejidos básicos y órganos del cuerpo humano en relación a aparatos y sistemas y así interrelacionarse con otras disciplinas.

3. OBJETIVOS:

- OBJETIVO GENERAL:

Lograr que el estudiante de medicina sea capaz de definir a la célula, epitelios, tejido conectivo y sus respectivos componentes; reconocer cada una de sus partes en el microscopio óptico y poder relacionarlas con procesos patológicos.

- OBJETIVOA ESPECIFICOS:

Describir los diferentes componentes estructurales que conforman la célula.

Page 2: Plan global  jimena[1]

Precisar la localización específica de cada tipo de epitelio en nuestro organismo.

Correlacionar los aspectos estructurales y funcionales del tejido conectivo.

Diferenciar los diversos tipos de tejido cartilaginoso en base a su estructura histológica.

Analizar los procesos de formación y remodelación del tejido óseo.

Correlacionar la estructura de los diversos tipos de tejido muscular con las funciones que desempeñan los mismos.

Correlacionar las características morfológicas, funcionales y numéricas normales de las células del tejido sanguíneo con las alteraciones que pueden producirse en estos aspectos.

Determinar las patologías que pueden surgir como resultado de una alteración en la actividad funcional de los tejidos hematopoyéticos.

Analizar la estructura y función de las diferentes estructuras del tejido nervioso.

Fundamentar la importancia del estudio del sistema nervioso al ser este un regulador de diversas funciones orgánicas.

4. CONTENIDO MINIMO

1. Introducción

2. Núcleo y división celular

3. Tejidos básicos

4. Tejido conectivo

5. Tejido conectivo

especializado

6. Tejido cartilaginoso

7. Tejido óseo

Page 3: Plan global  jimena[1]

8. Tejido sanguíneo

9. Tejido hematopoyético

10.Tejido muscular

11.Tejido nervioso

12.Sistema nervioso

CONTENIDO TEORICO - PRACTICO SEMANAL

N ºSEMANA TEORICO PRACTICO

1.Introducción:

Clase inaugural sobre organización y desarrollo del curso. La histología en su formación. Histología, concepto actual. Preparados y técnicasHistológicas. Conocimiento de microscopía: partes, funcionamiento

2.Núcleo y división celular.

Características morfológicas del núcleo celular. Componentes nucleares. Membrana nuclear. Cromatina y cromosomas. Nucléolo. Estructura de los cromosomas. El cariotipo. Jugo nuclear. División celular. La mitosis y sus fases. La meiosis y sus fases. Importancia de la mitosis y la meiosis.

Preparado.

Técnica histológica.

Microscopía.

3.Tejidos Básicos.

Clasificación de los tejidos fundamentales del organismo.Tejido epitelial. Características generales, membranas epiteliales,Epitelios simples, epitelio

La célula.

Unidad anatómica y funcional del organismo humano.

Page 4: Plan global  jimena[1]

seudoestratificado, epitelio glandulares.

4.Tejido conectivo.

Concepto. Características generales. Sustanciaintercelular. Células del Tejido Conectivo. Clasificación y Características funcionales de cada tipo: Conjuntivo laxo, conjuntivo denso, tejido elástico, tejido mesenquimal, tejido reticular, tejido mucoide, tejido adiposo.

Tejido epitelial.

Epitelios cilíndricos, epitelios planos y epitelios glandulares

5.Tejido conectivo especializado.Generalidades. Tejidos conectivos laxos: tejido conectivo ordinario. Tejido reticular. Tejido mucoso. Tejido mesenquimatoso. Tejido adiposo: blanco y pardo. Membrana basal. Tejidos conectivos densos: irregular y regular.

Tejido Conjuntivo.Células histiocitos, fibroblastos, fibrocitos, linfocitos, plasmocitos, células pigmentarias, células adiposas.

PRIMER EXAMEN PARCIAL

6.Tejido cartilaginoso.

Consideraciones generales. Células y matriz cartilaginosa. Tipos de cartílago. Cartílago elástico. Cartílago fibroso. El pericondrio y sus características. Crecimiento del cartílago. Reparación de lesionescartilaginosas.

Tejido conjuntivo.

Laxo, denso, adiposo, mucoide, mesenquimal, fibras elásticas, colágenas y reticulares.

7.Tejido óseo.

Características generales. Células y matriz intercelular. Componentes de la matriz intercelular. Tipos de tejido óseo. Tejido óseo

Tejido conectivo especializado.

Cartílago hialino, cartílago elástico, cartílago fibroso

Page 5: Plan global  jimena[1]

compacto. Características morfológicas del hueso compacto. Periostio y endostio. Laminillas óseas. Sistema de Havers. Conductillos óseos. Crecimiento del hueso compacto. Tejido óseo esponjoso. Sus características. Hormonas que influyen en el metabolismo del tejido óseo. Reparación de lesionesóseas.

8.Tejido sanguíneo.

Consideraciones generales. Métodos de estudio de la sangre. Componentes: elementos figurados y el plasma. Eritrocitos. Características morfológicas y funcionales. Formación y destrucción de los eritrocitos. Leucocitos: tipos y características morfológicas y funcionales. Plaquetas: morfología y funciones. Plasma sanguíneo: sus componentes suero y linfa.

Tejido Óseo.

Hueso compacto, hueso esponjoso, proceso de osificación endocondral.

9.Tejidos hematopoyéticos.

Consideraciones generales. Tejido mieloide o médula ósea roja. Tipos. Hematopoyesis, eritropoyesis, lecucopoyesis y plaquetopoyesis. Tejido linfático. Timo. Ganglios linfáticos. Bazo. Tejido linfático encapsulado y difuso. La linfopoyesisextramedular. Inmunidad y aspectos generales.

Tejido Sanguíneo.

Componentes: Eritrocitos. Características morfológicas Leucocitos: tipos y características morfológicas. Plaquetas: morfología. Plasma sanguíneo: sus componentes suero y linfa.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL

10.Tejido muscular. Tejidos musculares.

Page 6: Plan global  jimena[1]

Generalidades. Clasificación. Tejido muscular estriado esquelético. La sarcómera y mecanismo de contracción. Tejido muscular estriado cardíaco. Sus características, tipos y funciones. Tejido muscular liso. Características morfológicas y funcionales. Tejido conectivo asociado a los músculos. Epimisio. Perimisio y endomisio. El tendón muscular. Irrigación e inervación

Tejido liso, estriado y cardíaco.

11.Tejido nervioso.

Consideraciones generales. Células del tejido nervioso. La neurona. Partes y componentes de la neurona. La sinapsis. El arco reflejo. Tipos de neuronas. La fibra nerviosa. La vaina de mielina. Células de neuroglia.

Sistema nervioso.

Médula espinal, cerebelo, cerebro, intestino delgado, identificación de plexos nerviosos

12.Sistema nervioso.

Consideraciones generales. Partes del sistema nervioso. Sistema nervioso central. Cerebro. Cerebelo y médula espinal. Las meninges y líquido cefalorraquídeo. Sistema nervioso periférico. Ganglios nerviosos y nervios. Terminaciones nerviosas aferentes y eferentes.

Revisión de láminas para el examen

EXAMEN FINAL

SEGUNDO TURNO

13.METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Para garantizar un adecuado proceso de aprendizaje estudiantil orientadora o de procesos. Se desarrollara: Métodos y técnicas de estudio que favorezcan el

Page 7: Plan global  jimena[1]

desarrollo de conocimiento y habilidades, acordes con los principios del modelo educativo, entre estos tendremos: Motivación-Explicación-Demostración-Ejercitación-Solución de problemas, Habilidades prácticas, Destrezas motoras y Actitudes.

- RECURSOS DE APRENDIZAJE

A fin de lograr el cumplimiento de los objetivos y competencias planteadas, se contará con los recursos de aprendizaje necesarios tales como:

Diapositivas, retroproyector, microscopios, láminas de histología, libros de consulta, cuaderno de dibujo.

14.CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del aprovechamiento académico de los estudiantes contemplara:

• Se utilizaran diversas modalidades de evaluación del desempeño estudiantil para sus actividades teóricas (preguntas de complementación, de pareo, alternativas, selección múltiple) y practicas (evacuación por trabajos realizados, repasos, exposiciones)

• Como mecanismos de reclamo de los estudiantes sobre los resultados de la evaluación de sus aprendizajes se admitirá la revisión de exámenes dentro de las 48 hrs. posteriores al examen

• Asistencia obligatoria en las clases teóricas y de Práctica en Unidad de atención primaria. El 10% de inasistencia determina su reprobación del semestre.

• Las calificaciones corresponden a los siguientes ítems:

PRIMER PARCIAL 30 PUNTOS(teoría 15, practica 10)

SEGUNDO PARCIAL 30 PUNTOS(teoría 15, practica 10)

EXAMEN FINAL 40 PUNTOS(teoría 15, practica 10 )

TOTAL 100 PUNTOS(teoría 60, practica 40

15.BIBLIOGRAFÍA

Page 8: Plan global  jimena[1]

- GARTNER-HIATT. Texto Atlas de Histología, 3ª edición. Ed. McGraw-Hill, 2007.

- LEESON LEESON, PAPARO. Texto Atlas de Histologia, Mexico: Ed. Interamericana, 1990.

- ROSS. Histología, 4ª edición, Ed. Panamericana, 2005.

- GENESER. Histología, 3ª edición, Ed. Médica Panamericana, 2000.

- HAM. Texto Histología, 4ª edición. Ed. Panamericana. México, 2002