PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO · Consensuar pautas de manejo forestal y ganadero que, a...

96
PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO I Taller sobre Herbivoría en el Bosque VAN DEN HEEDE BRIGITTE- QUINTEROS C. PAMELA- BAVA JOSÉ O. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico -CIEFAP- Fotografía: Quinteros Pamela -2011-

Transcript of PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO · Consensuar pautas de manejo forestal y ganadero que, a...

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

i

PLAN FORESTAL REGIONAL

PATAGÓNICO I Taller sobre Herbivoría en el Bosque

VAN DEN HEEDE BRIGITTE- QUINTEROS C. PAMELA- BAVA JOSÉ O.

Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico -CIEFAP-

Fotografía: Quinteros Pamela

-2011-

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

ii

COLABORADORES

El presente informe refleja los resultados de una construcción participativa en la que

realizaron valiosos aportes numerosas instituciones y personas. En este sentido, son autores

del mismo todos los participantes del taller, pero los organizadores y redactores del presente

documento queremos destacar la colaboración recibida de numerosas instituciones y

personas:

La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable a través de la Coordinadora del Programa

de Bosque Modelo, Mónica Gabay, quien permitió financiar el evento por medio de la

Cooperación internacional con Austria.

Las Provincias Patagónicas, la Administración de Parques Nacionales y todas las instituciones

que participaron para que el evento tuviera la envergadura que se merece éste tema.

Los Expositores, que dieron el marco que sirvió de disparador para el posterior análisis:

Eduardo Manghi, Verónica Rusch, Javier Sanguinetti, Guillermo Martínez Pastur, Daniel De

Lamo, Fabián Jaras, Leonardo Collado, Estela Raffaele, Carlos LLoyd, Claudia Cobelo, Nidia

Hansen, Pablo Peri, Pamela Quinteros y José Bava.

Las autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, sede Esquel, que

posibilitaron la utilización de diferentes espacios de esta institución para la realización del

evento.

La A. de Parques Nacionales y el Proyecto Reserva de la Biósfera Norandinopatagónica que

aportaron recursos económicos y personal para la facilitación del evento, realizada por Claudia

Arosteguy y Viviana Antocci.

El Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA), Esquel, El Bolsón y Bariloche.

Los Moderadores Grupales del CIEFAP: Héctor Gonda, María Laura Bessio, Gabriel Loguercio,

Miguel Davel, Gustavo Salvador y Carla Nowak; así como también a las estudiantes de

Ingeniería Forestal y colaboradores que tomaron las notas que sirvieron de base para la

formulación de este documento, Marina Caselli, Andrea Quilodrán, Daniela Echevarría, Tania

Figueroa, Carol González y Florencia Oyharçabal.

Quienes colaboraron de la organización y la logística del evento, Carla Nowak, Laura

Mendinueta y la Fundación Bosques de la Patagonia.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

1

INDICE

INTRODUCCIÓN- ....................................................................................................... 2 METODOLOGÍA DEL TALLER ...................................................................................... 4 RESULTADOS DEL TALLER ......................................................................................... 5

Indicadores ................................................................................................................... 5 Ñire ........................................................................................................................... 5 Bosque mixto ............................................................................................................ 8 Araucaria ................................................................................................................. 10 Lenga ....................................................................................................................... 13 Ciprés ...................................................................................................................... 16

Pautas de Manejo ....................................................................................................... 20 Ñire ......................................................................................................................... 20 Bosque Mixto .......................................................................................................... 23 Araucaria ................................................................................................................. 27 Lenga ....................................................................................................................... 31 Ciprés ...................................................................................................................... 35

Necesidades de Investigación .................................................................................... 38 CONCLUSIONES FINALES ......................................................................................... 40 ANEXO I. Programa del evento ............................................................................... 43 Anexo II. Listado de Participantes ........................................................................... 45 Anexo III. Listado de indicadores y pautas utilizados como disparadores ................. 49

Indicadores de Impacto .............................................................................................. 49 Regeneración Natural ............................................................................................. 49 Sotobosque ............................................................................................................. 50 Invasión de exóticas ............................................................................................... 51 Pastizal .................................................................................................................... 52 Bosque .................................................................................................................... 52 Otros herbívoros ..................................................................................................... 52 Generales ................................................................................................................ 53

Pautas de Manejo ....................................................................................................... 55 Manejo Forestal ...................................................................................................... 55 Manejo Ganadero ................................................................................................... 56 En Bosques quemados ............................................................................................ 57 Fuentes: .................................................................................................................. 57

ANEXO IV. Relatoría de los trabajos grupales .......................................................... 59 ANEXO VI. Resultado de las encuestas .................................................................... 92

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

2

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2008, momento en el cual se iniciaba el proceso de puesta en práctica de

la Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos

26.331, las provincias Patagónicas creyeron que para su aplicación era necesario un

abordaje regional, unificando, entre otros parámetros, criterios comunes para el uso

sustentable de sus bosques. Asimismo se presentaba un contexto oportuno para

contar con un Plan Forestal que integrara la visión y estrategias de desarrollo forestal

para la región. Es así como al mismo tiempo que se ponía en vigencia la ley de bosques

nativos comenzaba la construcción de consensos para elaborar un Plan Forestal

Regional Patagónico (PFRP).

La sustentabilidad en el uso de los bosques es el tema central del Plan, y esto se ha

visto reflejado dentro de sus líneas rectoras y en los procesos de diálogos regionales

para discutir por ejemplo, el ordenamiento territorial de los bosques nativos.

En estos espacios de discusión del PFRP sobre la sustentabilidad del manejo actual de

los bosques, se han planteado temas estratégicos que son necesarios resolver para el

cumplimiento de los objetivos de manejo sustentable. Tal es el caso del uso ganadero

tradicional al cual se someten la mayoría de los bosques en Patagonia, cuya

sustentabilidad se ha puesto en tela de juicio en documentos elaborados por el CIEFAP

y diversas instituciones. Así, por ejemplo, se han citado problemas en los bosques de

araucaria de la provincia de Neuquén y en Chubut se han determinado más de 20.000

ha de bosques de lenga como degradadas por el pastoreo.

Si bien Neuquén y Santa Cruz se encuentran realizando relevamientos forestales para

cuantificar la magnitud geográfica del problema y en Tierra del Fuego se han generado

instancias locales de debate intersectorial sobre los problemas en la regeneración de

los bosques ecotonales, no resulta un debate sencillo ya que el uso ganadero del

bosque tiene una relevancia socioeconómica significativa en la región. En este sentido

las jurisdicciones Patagónicas solicitaron al CIEFAP discutir pautas de manejo forestal y

ganadero que permitan avanzar hacia la sustentabilidad del uso del bosque.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

3

Atendiendo esta inquietud en noviembre de 2011, se realizó un taller de discusión

orientado a consensuar entre investigadores, técnicos y tomadores de decisiones a

nivel regional y nacional pautas de manejo y los indicadores necesarios para su

monitoreo, con el objetivo de que sean incorporados a la gestión de los proyectos de la

Ley 26.331, y además constituyan un aporte en otros ámbitos de cogestión.

Sin dudas es un primer avance en la discusión temática y una herramienta válida para

la región, sin embargo se deberán complementar con estudios y discusiones a nivel

local y evaluar particularidades de cada jurisdicción, sumando también instancias de

trabajo en conjunto con los productores y/o dueños de la tierra para avanzar hacia

mayores consensos sobre estas pautas.

-Objetivo general del taller:

Consensuar pautas de manejo forestal y ganadero que, a través de su

implementación, permitan avanzar hacia la sustentabilidad del uso del bosque.

-Objetivos específicos del taller:

Generar pautas de manejo y los indicadores necesarios para el monitoreo del

uso del recurso forestal, en el marco de un manejo adaptativo.

Generar indicadores que se puedan incorporar a la gestión de los proyectos de

la Ley N° 26.331.

Productos esperados:

1. Listado de pautas propuestas para el manejo sustentable por ecosistema,

diferenciadas en consensuadas o no.

2. Listado de indicadores de sustentabilidad en bosques con ganado por ecosistema,

diferenciadas en consensuados o no.

3. Listado de líneas de investigación prioritarias para fundamentar y evaluar los

indicadores y pautas definidos así como nuevas alternativas.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

4

METODOLOGÍA DEL TALLER

Las actividades realizadas en el taller se dividieron en dos módulos, el primero

“IMPACTOS DE LOS HERBÍVOROS EN EL BOSQUE”, y el segundo “USO Y MANEJO DE

LOS HERBÍVOROS EN EL BOSQUE”. Cada módulo se organizó en etapas de

exposiciones, trabajo grupal y plenario.

Al comienzo del taller se acordaron los conceptos de indicador y pauta. Definiendo

como indicador: “parámetro cuali o cuantitativo objetivo, verificable y concreto, que

indica el estado del sistema social y ecológico” y pauta como: “recomendación o

criterio que busca y promueve el uso sustentable del bosque”.

Las exposiciones fueron brindadas por especialistas que realizaron aportes

disparadores para el posterior trabajo en grupos y plenario. En el trabajo grupal se

identificaron, discutieron y consensuaron indicadores y pautas de manejo, pertinentes

y factibles para la aplicación de la Ley N° 26.331.

Los participantes del taller fueron asignados a distintos grupos de trabajo definidos por

ambientes. Los ambientes fueron determinados según la/las especie/s que

conformaban el bosque: Ñire, Bosque Mixto, Araucaria, Lenga y Ciprés. Los indicadores

y pautas trabajados grupalmente surgieron de las exposiciones de este taller, y de

trabajos previos publicados. Además fueron surgiendo en el desarrollo de la discusión

grupal, la necesidad de investigar en temas no resueltos, que fueron explicitados y se

detallan en el presente informe.

En el primer día de trabajo grupal se abordaron los indicadores partiendo de la

selección y análisis de aquellos que se consideraron más relevantes para la gestión de

los proyectos de la Ley N° 26.331. El segundo día el trabajo en grupo se centró en las

pautas de manejo para los distintos ambientes. En última instancia, y en ambos días, se

realizó la puesta en común en plenario de los resultados de la discusión y consenso

grupal de los indicadores y pautas trabajados por cada ambiente.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

5

RESULTADOS DEL TALLER

Indicadores

Se realizó un cuadro resumen que refleja la discusión grupal sobre los indicadores de

cada bosque-ambiente (Ñire, Bosque Mixto, Araucaria, Lenga y Ciprés). En cada cuadro

se detallan los indicadores seleccionados, del listado que se encuentra en el Anexo III,

indicando su pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley 26.331, los atributos

del indicador (sensibilidad a los cambios y factibilidad de medición) y su grado de

prioridad. A continuación de cada cuadro se mencionan aquellos indicadores que

tuvieron aceptación unánime y aquellos muy discutidos. Para mayor detalle ver las

relatorías por grupo en el Anexo IV.

Ñire

En el grupo que abordó este ambiente, los tres indicadores principalmente

seleccionados se consideraron pertinentes para la aplicación de la Ley, sensibles a

los cambios, factibles de medir y de prioridad alta. Estos fueron:

“% Cobertura dosel superior conjuntamente con % cobertura regeneración > 5

años y estado de ramoneo de la misma”, este indicador es nuevo, redactado como

tal, aunque los aspectos incluidos estaban contemplados en la lista de indicadores;

los siguientes fueron “Deterioro de suelo (erosión compactación), y de cursos de

agua” (N° 10 Generales), y “Cambios de diversidad del sotobosque: conservación,

y análisis de facilitación y/o competencia con la regeneración)” (N° 1 Sotobosque),

en conjunto con este indicador se mencionó la importancia de definir “especies

indicadoras y especies clave”. Posteriormente se planteó que los aspectos

ganaderos estaban poco representados en la lista de indicadores propuestos a

discusión, pero por otro lado se explicitó que la instancia de discusión propuesta

por este taller centraba la mirada en el bosque por tratarse de una Ley sobre el

uso y la conservación del mismo.

Finalmente respecto del uso ganadero se plantearon los indicadores: “Carga

ganadera y productividad”, e “Ingreso predial”. Otro aspecto que presentó

discusión fue el socioeconómico, hubieron opiniones encontradas, algunos

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

6

integrantes afirmaron que las cuestiones socioeconómicas estaban poco

representadas en la lista de indicadores a pesar de que existía mucho trabajo

realizado al respecto; por otro lado, se expresó que en este taller la mirada estaba

puesta especialmente en los aspectos naturales de la herbivoría. Finalmente se

incluyó el indicador “El productor está involucrado en el proceso de planificación

del manejo” como discutido. Tanto los indicadores sobre el uso ganadero como el

socioeconómico, se consideraron de pertinencia discutible para la aplicación de la

Ley, factibles de medir, pero escasamente sensibles a los cambios y de prioridad

media.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

7

Tabla 1. Listado de Indicadores seleccionados para Bosques de Ñire

AM

BIE

NTE

LISTA DE INDICADORES

Pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley

26.331 ATRIBUTOS DEL INDICADOR GRADO DE PRIORIDAD

SI NO DISC.

Sensibilidad a los cambios Factibilidad de medición

ALT

A

MED

IA

BA

JA

SI NO DISC. SI NO

ÑIR

E

% Cobertura dosel superior conjuntamente con % cobertura regeneración > 5 años y estado de ramoneo de la misma

√ √ √ √

Deterioro de suelo y de cursos de agua √ √ √ √

Cambios de diversidad del sotobosque (conservación, facilitación y/o competencia con la regeneración) – especies indicadoras – especies clave

√ √ √ √

El productor está involucrado en el proceso de planificación del manejo

√ √ √ √

Carga ganadera y producción √ √ √ √

Ingreso predial √ √ √ √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

8

Bosque Mixto

A partir de la primera lectura de los indicadores propuestos se plantearon varias ideas

generales, por ejemplo que muchos indicadores deberían modificarse, la importancia

de rever los objetivos para la elección de los indicadores, la escases de indicadores

sobre índice de ramoneo, la necesidad de ajustar los indicadores a los bosques mixtos,

lo conflictivo de prohibir la entrada de ganado, la importancia de proteger los cursos

de agua, etc.

Los indicadores seleccionados se consideraron de prioridad alta, y fueron: “Presencia y

estado de renovales seguros en hábitats de regeneración” (N° 11 Regeneración

Natural), este indicador se consideró sensible a los cambios, factible de medir y

pertinente para la Ley. No hubo disenso en torno a este indicador solo surgieron

algunas aclaraciones sobre las características de los bosques y la regeneración que

aportaron al entendimiento del mismo. “Especies de sotobosque que aumentan con la

intensidad de uso” (N° 5 Sotobosque), se propuso la reformulación de este indicador

quedando “Evolución del sotobosque: cobertura de especies nativas y exóticas”. Se

acordó que este indicador reformulado es sensible a los cambios, factible de medir y

pertinente para la Ley. El siguiente fue “Deterioro del suelo (erosión - compactación) y

de cursos de agua” (N° 10 Generales), este se consideró pertinente para la Ley, pero

con una sensibilidad a los cambios discutible.

Posteriormente se plantearon tres (3) nuevos indicadores que no se encuentran

redactados como tal en la lista existente: “Indicadores del estado de conservación de

la biodiversidad (especies claves)”, se acuerda que este indicador es pertinente para la

Ley, sensible a los cambios y factible de medir. “Cantidad de animales acorde a la

productividad del sistema”, se considera pertinente para la Ley, sensible a los cambios

y factible de medir; sin embargo se plantea que es importante definir cómo medir la

productividad del sistema y surge la importancia de los mallines como fuente de

forraje para estos ambientes. “Índice de ramoneo (especies y rodal)”, este último

indicador es acordado sin discusión.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

9

Tabla 2. Listado de Indicadores seleccionados para Bosque Mixto

AM

BIE

NTE

LISTA DE INDICADORES

Pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley

26.331

ATRIBUTOS DEL INDICADOR GRADO DE PRIORIDAD Sensibilidad a los cambios Factibilidad de medición

SI NO DISC. SI NO DISC. SI NO

ALT

A

MED

IA

BA

JA

MIX

TO

Presencia y estado de renovales seguros en hábitats de regeneración

√ √ √ √

Evolución del sotobosque: cobertura de especies nativas y exóticas

√ √ √ √

Deterioro del suelo (erosión – compactación) y de cursos de agua)

√ √ √ √

Indicadores del estado de conservación de la biodiversidad (especies claves)

√ √ √ √

Cantidad de animales acorde a la productividad del sistema

√ √ √ √

Índice de ramoneo (especies y rodal) √ √ √ √

IND

ICA

DO

RES

NU

EVO

S

Índice de ramoneo

Indicadores del estado de biodiversidad

Cantidad de animales acorde a la productividad del sistema

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

10

Araucaria

Los indicadores considerados pertinentes para la aplicación de la Ley fueron:

“Índice de complejidad vertical del sotobosque: frecuencia del nº de estratos verticales

del sotobosque estandarizados en escala de 0 a 4” (N° 4 Sotobosque). Este indicador es

pertinente, sensible a los cambios, factible de medición y de prioridad alta.

“Indicadores del estado de conservación de la biodiversidad…” (N° 5 Generales). Este

indicador estaba propuesto para lenga, con especies características de este tipo de

bosque, sin embargo en el grupo de Araucaria para evaluar el estado de conservación

de la biodiversidad se propone el estudio de roedores, ácaros, coleópteros y aves. Este

indicador se consideró pertinente, sensible a los cambios y de prioridad alta. Se resalta

la importancia de los roedores en la regeneración de ésta especie (araucaria). Se

discute la factibilidad de medición, ya que se considera que las especies de ácaros,

coleópteros y aves son factibles de medir, en cambio los roedores presentan una

factibilidad de medición limitada por recursos económicos.

“Deterioro del suelo (erosión y compactación) y de cursos de agua” (N° 10 Generales).

Este indicador se consideró pertinente, factible de medir y de prioridad alta. Sin

embargo es discutible la sensibilidad a los cambios debido especialmente a la falta de

información. Se plantea que podría ser interesante considerar invertebrados

indicadores del estado del agua, en relación a los análisis físico-químicos que

económicamente cuestan más.

Los indicadores del estado de regeneración de la lista corresponden a lenga y ñire, de

manera que en el grupo de Araucaria se proponen nuevos aspectos a considerar. Por

ejemplo, “Abundancia, tipo, estado de renovales” y “Proporción de regeneración

asexual (%)”. Estos nuevos indicadores se consideran pertinentes, factible de medición

y de prioridad alta, sin embargo se pone en duda la sensibilidad a los cambios debido a

la falta de información.

El indicador “% de especies exóticas del total de especies registradas indicadoras de

disturbios” (N° 5 Invasión de exóticas), se considera pertinente, factible de medir y de

prioridad alta, sin embargo la sensibilidad a los cambios se discute debido al

reconocimiento de las especies nativas y exóticas en cuestión y los tiempos evaluados.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

11

Se acuerda que los indicadores “Importancia relativa del ingreso por ganadería y del

ingreso predial (identificación relativa de fuentes de ingreso)” (N° 21 Generales) y “La

cantidad de animales poseídas por los establecimientos ganaderos es adecuada por lo

menos para la reproducción económica del establecimiento y biológica, social y

cultural de las familias productoras” (N° 6 Generales), son pertinentes para la

aplicación de la Ley y se complementan. En este sentido se explicita que el ingreso

debería estar por encima de la línea de pobreza para que sea suficiente. Por otro lado,

las políticas de manejo establecidas deben estar debidamente documentadas, es decir

basadas en evidencias científicas y traducidas en formas, procedimientos, monitoreos

y evaluación; para permitir la correcta aplicación de planes silvopastoriles, forestales o

ganaderos. Se plantea una discusión en torno a si este es un indicador o no, y si lo

fuera, si es sensible a los cambios. Se plantea que el aspecto político es esencial para la

generación de presupuesto, sin embargo en este taller la mirada está puesta en

indicadores técnicos, asumiendo que lo gubernamental se cumpla.

Se propone otro indicador “Número de bosteos”, este permite relacionar daño y uso.

Se planteó que todos los indicadores seleccionados son de prioridad alta y no

comparables entre sí.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

12

Tabla 3. Listado de Indicadores seleccionados para Bosques de Araucaria

AM

BIE

NTE

LISTA DE INDICADORES

Pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley 26.331

ATRIBUTOS DEL INDICADOR GRADO DE PRIORIDAD Sensibilidad a los cambios

Factibilidad de medición

SI NO DISC. SI NO DISC. SI NO

ALT

A

MED

IA

BA

JA

AR

AU

CA

RIA

Índice de complejidad vertical del sotobosque √ √ √ √

Indicadores del estado de conservación de la biodiversidad con modificaciones (roedores, coleópteros, aves)

√ √ √ Con distinta

dificultad √

Deterioro del suelo (y de cursos de agua) √ Falta información √ √

Abundancia, tipo, estado de renovales √ √ Falta información √ √

% de especies exóticas del total de especies registradas indicadoras de disturbios

√ √ Lapso de

tiempo y especies

√ √

Importancia relativa del ingreso por ganadería √ √ √

IND

ICA

DO

RES

NU

EVO

S

La cantidad de ganado del productor es adecuada…

Número de bosteos: indica presión para relacionar daño y uso – evalúa sistemas araucaria

Proporción de regeneración asexual (%)

Abundancia, tipo y estado de renovales

Políticas de manejo establecidas están debidamente documentadas (basadas en evidencia científica y traducidas en normas y procedimientos, monitoreo y evaluación), se aplican.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

13

Lenga

Los indicadores seleccionados fueron:

“Pérdida de cobertura arbórea, por efecto indirecto de mortandad de adultos y falta

de regeneración en el largo plazo” (N°2 Bosque). Se planteó que si bien este indicador

corresponde tanto a bosques manejados como no manejados, no es del todo sensible

a los cambios. La sensibilidad se puso en duda debido a que si se saca el ganado de un

bosque, este se recupera, pero los cambios son a largo plazo. Por otro lado, algunos

integrantes del grupo opinaron que la causa de la escasez de cobertura debe

necesariamente ser identificado porque puede no deberse exclusivamente a la

herbivoría, sino también a aprovechamientos excesivos o mal realizados a los que

luego se le agregan los animales.

“Especies del sotobosque que aumentan con la intensidad de uso” (N° 4 Sotobosque);

se acuerda de manera general con la pertinencia de este indicador, sin embargo se

planteó la dificultad de evaluar en la práctica ya que se requiere la instalación de

parcelas permanentes. En este sentido lo haría más práctico la definición de especies

indicadoras para las distintas situaciones ambientales en las que se desarrollan los

bosques de lenga. Posteriormente se propone la modificación de este indicador

quedando reformulado como “cobertura de especies (nativas y/o exóticas) indicadoras

de intensidad de uso”, siendo necesaria la definición de cuáles serían estas especies

indicadoras.

“Número de bosteos (ganado) y bosteaderos (guanaco) por ha” (N° 3 Otros

herbívoros), se discute la pertinencia de este indicador debido a la variable tiempo que

es importante definir, sin embargo se acuerda que es un indicador sensible a los

cambios. Se propone la reformulación del indicador para que resulte más general

“Densidad de bosteos de herbívoros”.

En cuanto a la evaluación del estado de la regeneración se planteó la combinación de

los indicadores “presencia y estado de renovales (seguros) en hábitats de

regeneración”, “altura media de la regeneración (en relación con cobertura y

antigüedad de aprovechamiento)” y “densidad del banco de plántulas en el tiempo y

altura media de la regeneración” (N° 11, 12 y 15 Regeneración Natural), el nuevo

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

14

indicador que surge de esta combinación es “densidad del banco de renovales en el

tiempo y altura media de la regeneración en hábitats de regeneración”.

En cuanto a los indicadores generales se seleccionaron “deterioro de suelo (erosión

compactación) y de cursos de agua”, “grado de compactación del suelo” (N° 10 y 16,

respectivamente). Se planteó la necesidad de considerar por separado el “deterioro de

los cursos de agua”, si bien este indicador es pertinente, la sensibilidad a los cambios

varía regionalmente, y la factibilidad de medición es dificultosa. Y por otro lado la

“erosión del suelo ocasionada por herbívoros”, en este caso se plantea la importancia

de incorporar al indicador la palabra grado, signo o presencia antes de erosión. Este

indicador se considera pertinente, pero la sensibilidad a los cambios depende del

tiempo. Por último se selecciona “indicadores del estado de conservación de la

biodiversidad: (i) coleópteros caminadores (trampas pittfall), (ii) plantas del bosque

primario (Dysopsis glechomoides, Viola magellanica), (iii) aves migratorias que

nidifican (Elaenia albiceps) o que prefieren el bosque cerrado (Campephillus

magellanicum) (N° 5). Este se consideró pertinente, sin embargo se acordó la dificultad

de medir debido a que son escasos los estudios de base. Todos los indicadores

generales fueron considerados de prioridad media.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

15

Tabla 4. Listado de Indicadores seleccionados para Bosques de Lenga

*Ref.: reformulado

AM

BIE

NTE

LISTA DE INDICADORES

Pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley

26.331

ATRIBUTOS DEL INDICADOR GRADO DE PRIORIDAD

Sensibilidad a los cambios Factibilidad de medición

SI NO DISC. SI NO DISC. SI NO

ALT

A

MED

IA

BA

JA

LEN

GA

Pérdida de cobertura arbórea… √ √ √ Tiempo causas √ √

Ref*: cobertura de especies (nativas y/o exóticas) indicadoras de intensidad de uso.

√ √

Discutible

Parcelas permanentes

¿Qué especies?

Ref: densidad de bosteos de herbívoros √

Tiempo y uso √ √ √

Ref: Densidad del banco de renovales en el tiempo y altura media de la regeneración en hábitats de regeneración

√ √ √ √

Ref: Deterioro de cursos de agua √ √ √ Región Dificultosa √

Ref: Erosión en el suelo en relación con uso de herbívoros

√ √ Tiempo

grado, signo o

presencia

Indicadores del estado de conservación de la biodiversidad…

√ √ Dificultoso √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

16

Ciprés

Antes de la elección de los indicadores se plantea la necesidad de tener en cuenta

un margen de sustentabilidad para bosques de ciprés con ganado, como así

también establecer un rango de conservación y producción.

Los indicadores principalmente seleccionados fueron:

“Deterioro de suelo (erosión compactación), y de cursos de agua” (N° 10

Generales). Se consideró necesario determinar cuál era la referencia de un buen

curso de agua, teniendo en cuenta la cobertura de los bordes, estudios de la parte

química, tipo de sedimentación y la turbidez de estos. Se planteó que este

indicador debe tener una escala de referencia, umbrales de aceptación, y que su

medición debe resultar sencilla. Se consideró pertinente para la aplicación de la

Ley, factible de medición y de prioridad alta, sin embargo se consideró discutible la

sensibilidad a los cambios.

En cuanto al estado de la regeneración se propone la combinación de los

indicadores “Presencia y estado de renovales (seguros) en hábitats de

regeneración” y “% de Frecuencia de parcelas de 2m2 ocupadas al menos por un

renoval, y en las que el renoval dominante no está ramoneado” (N° 10 y 15

Regeneración natural). Se plantea que para ciprés este indicador debería incluir un

elemento clave y/o relevante para la regeneración que es el sotobosque, y que se

debe adaptar el estado de ramoneo para ciprés considerando la altura del renoval

y el brote apical. Estos indicadores se consideran pertinentes, sensibles a los

cambios, factibles de medir y de prioridad alta.

Posteriormente se propone la combinación de los siguientes indicadores:

“% cobertura de especies arbustivas espinosas sobre el total de las registradas”,

(N° 3 Sotobosque), “Presencia y/o dominancia de especies de alta productividad y

tolerancia al pastoreo: al pisoteo y defoliación (plantas de porte rastrero,

hemicriptófitas) y alta tasa de aprovechamiento de luz (con retroalimentación

positiva con el pastoreo), (N° 7 Invasión de Exóticas), estos serían importante en

un primer nivel de cambio del ecosistema. Y posteriormente en etapas de

deterioro más intenso, debería considerarse el indicador “Presencia y/o

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

17

dominancia de especies evitativas del pastoreo (defensas físicas o químicas) o

anuales (N° 8 Invasión de exóticas). Todos se consideraron pertinentes, sensibles a

los cambios, factibles de medir y de prioridad alta.

Se propone otra combinación de indicadores: “Procesos de invasión”, “Cobertura

del sotobosque: cobertura de gramíneas y de exóticas”, “% de especies exóticas

del total de las especies registradas” y “Evolución de la cobertura de especies

exóticas invasoras (daño económico) (Hieracium pilosella) y/o de competencia con

la regeneración (Poa pratensis)”, (N° 3, 4, 5 y 6 Invasión de exóticas). Todos se

consideraron pertinentes, factibles de medir y de prioridad alta. Sin embargo la

sensibilidad a los cambios resulta discutible debido a escalas de tiempo; por otro

lado se planteó que se podría agilizar la factibilidad de medición utilizando

fotografías de las diferentes situaciones de invasión de exóticas.

Se propuso un nuevo indicador relevante para los bosques de ciprés “Abundancia,

estado y frecuencia del estrato arbustivo (nodriza)”, se consideró pertinente,

sensible a los cambios, factible de medir y de prioridad alta.

Finalmente se plantean algunas cuestiones importantes a considerar resumidas en

el siguiente párrafo: “pensar en seguir pastoreando los bosques de ciprés sobre-

pastoreados es ocasionar un grave daño, pero es lo que los pobladores hacen. En

este sentido la Ley no debería alentar a seguir pastoreando…”

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

18

Tabla 5. Listado de Indicadores seleccionados para Bosques de Ciprés A

MB

IEN

TE LISTA DE INDICADORES

Pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley 26.331

ATRIBUTOS DEL INDICADOR GRADO DE PRIORIDAD

SI NO DISC.

Sensibilidad a los cambios Factibilidad de medición

ALT

A

MED

IA

BA

JA

SI NO DISC. SI NO

CIP

RÉS

Deterioro del suelo (erosión – compactación) y de cursos de agua

√ √

Escala de referencia:

Particularidades

otros indicadores

umbral

Presencia y estado de renovales (seguros) en hábitat de regeneración

√ √

Relacionar con el sotobosque

“% de Frecuencia de parcelas de 2m2 ocupadas al menos por un renoval, y en las que el renoval dominante no está ramoneado”

√ √

Relacionar con el sotobosque

Ramoneo, altura del renoval y del brote

apical.

“% cobertura de especies arbustivas espinosas sobre el total de las registradas

√ √ Primer nivel de cambio de los ecosistemas

√ √

“Presencia y/o dominancia de spp de alta productividad y tolerancia al pastoreo: al pisoteo y defoliación…”

√ √ √ √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

19

Presencia y/o dominancia de spp evitativas del pastoreo (defensas físicas o químicas) o anuales

Deterioro más intenso

Procesos de invasión (N° 3, 4, 5 y 6 Invasión de exóticas)

√ √

Escala de tiempo √ √

Nuevo indicador: Abundancia, estado y frecuencia del estrato arbustivo (nodriza)

√ √ √ √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

20

Pautas de Manejo

Se presenta a continuación un cuadro que resume la discusión generada durante el

trabajo en cada grupo-ambiente. En cada cuadro se mencionan las pautas

seleccionadas, de la lista presente en el Anexo III. Se indica para cada pauta la

pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley 26.331, su factibilidad de

aplicación (aplicación actual, aplicación en la gestión de los proyectos de la Ley,

factibilidad de darle seguimiento durante la ejecución de la Ley) y grado de prioridad.

A continuación de cada cuadro se mencionan aquellas pautas que tuvieron aceptación

unánime y las que resultaron muy discutidas. Para mayor información ver las relatorías

por grupo al final como Anexo IV.

Ñire

Se discutieron y consensuaron nuevas pautas de manejo que se describen a

continuación; todas consideradas de prioridad alta. Son nuevas porque no se

encuentran redactadas como tal en el listado existente (Anexo III), sin embargo los

aspectos considerados en todas estaban contemplados en dicho listado. Las pautas

“Intensidad de raleo depende del sitio”, “Planes de manejo garantizan regeneración,

permanencia del bosque”, “Planes de manejo deben monitorearse, en este sentido son

necesarios indicadores” y “Garantizar la repoblación de áreas quemadas”, no están

siendo aplicadas en la actualidad y son factibles de aplicar en la gestión de los

proyectos de la Ley 26.331 y de darle seguimiento durante la ejecución.

Se agruparon nuevas pautas para formular una sobre la planificación del pastoreo:

“Planes de manejo, incluyen plan de pastoreo, carga, momento de uso,

apotreramiento, etc. (mejoramiento, producción forrajes en zonas aledañas)”. Aquí se

generó una fuerte discusión sobre quién debe hacer el monitoreo, algunos plantearon

que no se necesita mucho personal por lo tanto no es tan costoso monitoreo, pero

otros afirman que la aplicación de la Ley 25080 es una prueba de que en la práctica el

monitoreo es muy costoso. Por otro lado se debatió acerca de que la Ley financie una

mejora en la productividad de las pasturas fuera del bosque, por ejemplo haciendo un

enriquecimiento de especies forrajeras.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

21

La pauta “Planes de manejo incluyen conservación de riberas, pendientes y

biodiversidad”, no está siendo aplicada y se acuerda que su aplicación resultaría

complicada con pequeños productores.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

22

Tabla 6. Pautas de Manejo para Bosques de Ñire

AM

BIE

NTE

LISTA DE PAUTAS

Pertinencia para la gestión de los

proyectos de la Ley 26.331

FACTIBILIDAD Prioridad de

pertinencia a la factibilidad

SI NO DISC.

Aplicación actual (llenar solo si está siendo aplicada)

¿Es factible de aplicar en la gestión de los proyectos de la Ley 26.331?

¿Es factible darle seguimiento durante la

ejecución?

ALTA

MED

IA

BA

JA

Tipo/s de productor/es

Grado de incorporación

SI NO DISC. SI NO DISC.

Intensidad de raleo depende del sitio

√ NO NO √ √ (Obl.) √

Planes de manejo, incluyen plan pastoreo, carga, momento de uso – apotreramiento, etc. (mejoramiento, producción forrajes en zonas aledañas)

√ Muy bajo: grandes

organizados con técnico

Parcial, monitoreo

costoso √

√ Si se financia quién lo hace?

Planes de manejo garantizan regeneración, permanencia del bosque

√ NO NO √ √ √

Planes de manejo incluyen conservación de riberas, pendientes y biodiversidad

√ NO NO

Complicado de aplicar con pequeños productores

√ √

Planes de manejo deben monitorearse -> indicadores!!

√ NO NO √ √ √

Garantizar la repoblación de áreas quemadas

√ NO NO √ √ √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

23

Bosque Mixto

Se seleccionaron las siguientes pautas de manejo, todas consideradas de prioridad

alta:

“Luego de un incendio evitar el ingreso del ganado en áreas quemadas, en por lo

menos diez años” (N° 1 Bosque quemado). Este indicador es pertinente, posee

aplicación de manera puntual con productores grandes y medianos. Su aplicación en la

gestión de los proyectos de la Ley es discutible, sin embargo se considera factible de

darle seguimiento durante la ejecución. Se propone que esta pauta puede unirse con

“Conservar los arbustos rebrotantes, especialmente las especies nodrizas” (N° 3

Bosque quemado).

“Definir número de cabezas según la receptibilidad del lote, categoría animal y época

de uso” (N° 2 Manejo Ganadero), respecto a esta pauta se afirma que no deberían

mezclarse las actividades forestales y ganaderas en área sensibles de bosque. Es

pertinente para la Ley, no posee aplicación actual, es factible la aplicación de la Ley y

darle seguimiento durante la ejecución.

“En casos de dificultades de la renovación de bosque realizar plantación” (N°6 Manejo

Forestal). Esta pauta es pertinente, actualmente se aplica en los sectores de bosque

pertenecientes a organismos de administración, es factible la aplicación de la Ley y

darle seguimiento durante la ejecución.

“No extraer los árboles y ramas caídas ya que disminuyen el efecto de agentes

erosivos, anodrizan a plántulas y protegen a la regeneración del ramoneo de grandes

herbívoros” (N° 4 Bosque quemado); se aclara que son muy importantes los arboles

que hacen de percha ya que la dispersión de aves a larga distancia es fundamental

para la dispersión de las semillas. Esta pauta es pertinente para la Ley, posee una

aplicación parcial en la actualidad, especialmente en productores pequeños y

medianos, es factible de aplicación y se puede seguir durante la ejecución.

A continuación se proponen nuevas pautas:

“Áreas de protección de ríos y humedales”, se considera pertinente para la Ley, se

aplica en sectores privados y concesionarios (medianos o pequeños), es factible de

aplicar y de darle seguimiento en el marco de la Ley.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

24

“Garantizar un mínimo de renovales en regeneración de buena forma y bien

distribuida”. Esta pauta es pertinente para la Ley, no posee aplicación actual, es

factible de aplicar y de darle seguimiento.

“Proteger áreas críticas sensibles”, es pertinente para la Ley, su aplicación en el

aspecto forestal es parcial, pero es nula desde el punto de vista ganadero; es factible

de aplicar y de darle seguimiento.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

25

Tabla 7. Pautas de Manejo para Bosques Mixtos

AM

BIE

NTE

LISTA DE PAUTAS

Pertinencia para la gestión de los

proyectos de la Ley 26.331

FACTIBILIDAD Prioridad de

pertinencia a la factibilidad

SI NO DISC.

Aplicación actual (llenar solo si está siendo aplicada)

¿Es factible de aplicar en la gestión de los proyectos de la Ley

26.331?

¿Es factible darle seguimiento durante la

ejecución?

ALTA

MED

IA

BA

JA

Tipo/s de productor/es

Grado de incorporación

SI NO DISC. SI NO DISC.

MIX

TO

Evitar ingreso de ganado en áreas quemadas, degradadas al menos 10 años

√ Grandes

Medianos Puntual √ √ √

Definir número de cabezas, receptividad del lote, categoría de animal y época de uso

√ XX XX √ √ √

Conservar especies rebrotantes, especialmente nodrizas, efecto percha

√ XX XX √

Áreas de protección de ríos, humedales, etc.

√ Privado-

Concesionario pequeño, mediano

Alto √ √ √

En caso de dificultades de la renovación del bosque, realizar plantación

√ Administración Alto √ √ √

En quemado regular la extracción de los árboles y ramas caídas ya que disminuye el efecto erosivo, anodrizan, protegen…

√ Parcialmente clandestina

Parcial √ √ √

Garantizar un mínimo de renovales en las áreas en regeneración de buena forma y bien distribuídas

√ Pequeño Mediano Alto √ √ √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

26

Zonificar el predio según usos y objetivos

√ XX XX √ √ √

Proteger áreas críticas o sensibles √ Pequeño

Mediano Parcial √ √

OTR

AS

PA

UTA

S Proteger áreas críticas o sensibles (ej: proyecto dentro de cuadrícula positiva de fauna crítica)

Zonificar el predio según usos y objetivos ¿separación de usos incompatibles?

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

27

Araucaria

Al comenzar el trabajo grupal se plantea que ninguna pauta será pertinente porque no

hay zonas amarillas (zonificación Ley 26.331) en Araucaria, sin embargo en el Parque

Nacional Lanín existen áreas amarillas pertenecientes a las Comunidades Mapuches.

Se consensuaron las siguientes pautas:

“Medición del volumen de leña disponible (extracción de ganchos de especies

acompañantes -ñire y lenga (no hay tanta extracción)-”, a partir de este resultado,

definir un límite de extracción. Utilizar pautas de manejo de ñire.

“Cuantificación de la extracción de piñones (ha/año)”. Esta pauta se aplica

actualmente en el Parque Nacional Lanín y existe control de la extracción (Cabiahue).

Los productores son fiscaleros (pobladores que utilizan tierras fiscales) y Comunidades

Mapuches. Sería importante su fiscalización para pasar de un esquema informal y

cultural a algo organizado e institucionalizado.

“Tasa de cosecha anual de piñones en función del requerimiento de todo el sistema

(roedores, insectos, carnívoros, hombre)”. No se aplica actualmente y es muy

dificultoso el control. Es factible de aplicar y de darle seguimiento pero se requiere el

fortalecimiento institucional, la APN debería aplicar.

“Fomentar el valor agregado de la semilla”, existen experiencias de aplicación en

Comunidades Mapuches y privados; licores, escabeches y alfajores son productos

derivados de la semilla de araucaria. Es muy poco factible el control. El grado de

incorporación es incipiente.

“Cuantificar la receptividad ganadera sin considerar el aporte del piñón”, se afirma que

las semillas de araucaria son muy seleccionadas por los herbívoros. En este sentido se

plantea la posibilidad de suministrar forraje al ganado buscando una equivalencia con

el aporte calórico de semillas. Por otro lado, se plantea la posibilidad de recuperar o

mejorar los mallines. Actualmente no se aplica pero sería factible de aplicar en la

gestión de la Ley y de darle seguimiento.

“Mejorar áreas forrajeras vecinas”, esta pauta se aplica incipientemente en

Comunidades Mapuches, resulta factible de aplicar en la gestión de la Ley y de darle

seguimiento.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

28

“Control de regeneración de pinos en Bosque de Araucaria”. Esta pauta no se aplica,

sin embargo se considera factible de aplicar en la gestión de la Ley y de darle

seguimiento.

“Restauración de Bosques degradados”, favoreciendo la instalación de especies

acompañantes, plantación, manejo de plantaciones de exóticas. Solo se han realizado

ensayos y experiencias de investigación, pero sería factible de aplicar en la gestión de

la Ley y de darle seguimiento.

En cuanto a las prioridades de las pautas de manejo establecidas, se planteó la

necesidad de generar un consenso entre los productores y los técnicos. Se acordó que

los aspectos referidos a la extracción de leña y el uso ganadero son los más urgentes

en la actualidad.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

29

Tabla 8. Pautas de Manejo para Araucaria

AM

BIE

NTE

LISTA DE PAUTAS

Pertinencia para la gestión de los proyectos

de la Ley 26.331 FACTIBILIDAD

Prioridad de pertinencia a la

factibilidad

SI NO DISC.

Aplicación actual (llenar solo si está siendo aplicada)

¿Es factible de aplicar en la gestión de los proyectos de la Ley 26.331?

¿Es factible darle seguimiento durante la

ejecución?

ALTA

MED

IA

BA

JA

Tipo/s de productor/es

Grado de incorporación

SI NO DISC. SI NO DISC.

AR

AU

CA

RIA

Cuantificación, producción de piñones/ha/año

SI P.N. y A.P.

Comunidades mapuches y fiscales

Incipiente √ √ √

Tasa de cosecha anual de piñones en función del requerimiento de

todo el sistema √ NO

Experiencia en un solo sitio

√ √ Requiere alto fortalecimiento

institucional √

Fomentar el agregado del recurso piñón

√ Existen experiencia privadas y de comunidades

√ √ √

Cuantificar la receptibilidad ganadera sin cuantificar el aporte

del piñón √ NO X √ √

Mejorar áreas forrajeras vecinas √ SI

Comunidades Incipiente √ √

>

Control de regeneración de pinos en bosque de araucaria

√ NO X √ √ √

Restauración de bosques degradados: plantación, especies acompañantes, manejo de exóticas

√ Existen experiencias

a nivel de investigación

√ √ √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

30

Definir tasa de extracción en función del volumen de leña disponible (ganchos Ñi, Le)

√ NO X √ √ √ >>

OTR

AS

PA

UT

AS

Extracción de ganchos y especies acompañantes (ñire/lenga, etc.)

1. Medición de volumen disponible de leña/ha

2. Utilizar pautas de manejo de ñire

-Cosecha de piñones

1. Medición de producción de piñones/ha/año

2. Tasa de cosecha anual en función del requerimiento de todo el sistema (roedores, insectos, carnívoros, hombre)

3. Fomentar el agregado de valor al recurso piñón

-Ganadería

1. Cuantificación de la receptibidad ganadera sin considerar el aporte de semillas

2. Mejora de áreas forrajeras lindantes

-Silvicultura

1. Control de regeneración de pinos en bosque de araucaria

2. Restauración de bosques degradados (favoreciendo la instalación de especies acompañantes/plantación/manejo de plantaciones de exóticas

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

31

Lenga

Se inicia con la discusión en torno a si las pautas “obvias” y exigidas por Ley como “el

manejo forestal, ganadero o silvopastoril del bosque se rige por un Plan de Manejo

aprobado por las Direcciones de Bosques Provinciales” deberían o no incluirse en la

discusión, acordaron no discutir ese tipo de pautas.

Inicialmente se plantea una nueva pauta de manejo para bosques de lenga con

problemas de regeneración, “no promover uso forestal donde hay problemas de

regeneración”, y luego se plantea que en algunos bosques con problemas podrían

realizarse raleos y entonces la pauta queda reformulada como “no promover las cortas

reproductoras hasta que no se solucione el problema de la regeneración”. Se acuerda

que esta nueva pauta no soluciona el problema de la regeneración y tampoco el daño

que ocasiona el ganado, solo evita agravar el problema. En el avance de esta discusión

se considera necesario incluir el ganado en la pauta, quedando nuevamente

reformulada “no promover cortas reproductoras cuando haya problemas de herbivoría

hasta que se garantice la regeneración”. Esta pauta se aplica parcialmente en la

provincia del Chubut donde no se pueden realizar cortas cuando no hay regeneración

en el 60% de las parcelitas de 2 m2.

A continuación se discute la pauta “en predios con superposición de usos forestal y

ganadero, extender la zona buffer alrededor de los humedales hasta los 80 m” (N°7

Manejo Forestal), esta pauta se acepta como pertinente para Chubut, sin embargo

para otras regiones habría que ajustarla.

Todas las pautas de manejo para bosques quemados son consideradas relevantes, sin

embargo la más votada fue: “luego de un incendio no permitir que entre el ganado al

área quemada, al menos en los 10 primeros años” (N°1 Bosques Quemados), esta

pauta es discutible en cuanto al tiempo de clausura propuesto, algunos sitios

necesitarán mayor tiempo. Se plantea que sería necesario promover la restauración

por parte de los productores. Se considera que esta pauta debería considerarse para

sitios que ya eran ganaderos antes del incendio, para no promover la quema de

bosques para luego usar la tierra para ganado. En este sentido se propone hacer una

división entre zonas que eran ganaderas y las que no lo eran. Se reformula la pauta

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

32

discutida, quedando “No permitir el ingreso de ganado ni la extracción excesiva de

material forestal original en áreas sujetas a recuperación (incendios, etc.)”. Finalmente

se plantea que debería definirse claramente qué es un “área sujeta a recuperación”,

para evitar trampas legales y que al final justifiquen de alguna manera la entrada de

ganado a esas zonas. Además hay que definir cuando se considera “recuperado” un

sitio.

Se plantea una pauta sobre el uso de los herbívoros en el bosque ““Ajustar la carga

ganadera y de fauna nativa y asilvestrada, para evitar superar la receptividad de cada

campo basada en los pastizales naturales u otras prácticas de manejo que

intensifiquen la producción sin daño ambiental…”, esta pauta surge de la combinación

de varias pautas de Manejo Ganadero. Se explicita en este punto la necesidad de

definir políticas para que se cumpla la Ley, ya que si bien en la actualidad la Ley

prohíbe el ingreso del ganado en el bosque (Ley N° 13.273), la prohibición no se

cumple.

Una manera de disminuir el impacto en los renovales es bajando las cargas ganaderas;

en torno a esta discusión se plantea que el financiamiento de la Ley debería utilizarse

para excluir al ganado del bosque mediante la construcción y mantenimiento de

clausuras. Este punto es muy discutible, finalmente la mayoría propone ir ajustando

estos aspectos discutidos por región y por plan de manejo, pero de manera más

flexible que una prohibición, ya que excluir el ganado del bosque actualmente es

prácticamente imposible.

Un nuevo punto de discusión surge en torno a la necesidad de definir si existen daños

tolerables del ganado en el bosque o no. No hay acuerdo en el grupo. Posteriormente

se discute si ¿la restricción de la presencia del ganado en el bosque implica ajustar la

capacidad de carga en los pastizales? y en este ajuste ¿se incluye o no la capacidad

forrajera del bosque?, en este sentido se propone: excluir al bosque como oferente de

forraje, aunque esto no implica que el ganado no entre en el bosque; una buena

alternativa puede ser aumentar la productividad forrajera de los mallines. Finalmente

se reformula la pauta quedando: “Ajustar la carga ganadera y de fauna nativa y

asilvestrada, para evitar superar la receptividad de cada campo basada en los

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

33

pastizales naturales u otras prácticas de manejo que intensifiquen la producción sin

daño ambiental, y excluir al bosque como oferente de forraje”.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

34

Tabla 9. Pautas de Manejo para Bosques Lenga

AM

BIE

NTE

LISTA DE PAUTAS

Pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley 26.331

FACTIBILIDAD Prioridad de

pertinencia a la factibilidad

Aplicación actual (llenar solo si está siendo aplicada)

¿Es factible de aplicar en la gestión de los proyectos de

la Ley 26.331?

¿Es factible darle seguimiento durante

la ejecución?

ALTA

MED

IA

BA

JA

SI NO DISC. Tipo/s de

productor/es Grado de

incorporación SI NO DISC. SI NO DISC.

LEN

GA

No promover cortas reproductivas donde hay problema de herbivoría hasta que se garantice la regeneración

√ Parcial Chubut √ √ √

“En predios con superposición de usos forestal y ganadero, extender la zona buffer alrededor de los humedales hasta los 80 m”

Ajustar por provincias

Parcial Chubut √ √ √

No permitir ingreso de ganado ni extracción excesiva de material forestal original en zonas en recuperación (incendios, zonas post incendios, etc.).

√ Parcial (APN) √ √ √

“Ref: “Ajustar la carga ganadera y de fauna nativa y asilvestrada, para evitar superar la receptividad de cada campo basada en los pastizales naturales u otras prácticas de manejo que intensifiquen la producción sin daño ambiental, y excluir al bosque como oferente de forraje”

√ √ √ √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

35

Ciprés

Inicialmente se acuerda en el grupo que la planificación del pastoreo es una necesidad

básica pero que no se realiza.

Luego se combinan cinco pautas que se denominan Planificación del Pastoreo:

“Se recomienda una dimensión de potrero no mayor a 1000 ha“ (N° 1 Manejo

Ganadero), “Definir número de cabezas según la receptividad del lote, categoría

animal y época de uso” (N°2 Manejo Ganadero), “Transformar en requisito

indispensable para el otorgamiento de permisos de corta la presencia de mecanismos

efectivos de exclusión del ganado -ejemplo: alambrados mantenidos y de

funcionamiento efectivo- (N°3 Manejo Ganadero), “Ajustar la carga ganadera para

evitar superar la receptividad de cada campo basadas en los pastizales naturales u

otras prácticas de manejo que intensifiquen la producción sin daño ambiental. En el

cálculo tener en cuenta la fauna existente y excluir al bosque de toda posibilidad de

inclusión como área con potencial forrajero” (N° 5 Manejo Ganadero). Se propone una

pauta nueva: “Financiamiento a cambio de exclusión de pastoreo de áreas críticas”.

Estas pautas se consideran pertinentes a la Ley 26.331, y no están siendo aplicadas

actualmente. Su aplicación depende de la capacidad técnica a la gestión de la Ley, es

difícil pero se puede llevar a cabo su seguimiento durante la ejecución, ya que

operativamente es factible pero requiere apoyo institucional. Poseen grado de

prioridad alta. Algunos comentarios que surgen al respecto: “…sería ideal la exclusión

del ganado, pero sería un problema sociocultural, lo ideal es disminuirlo al máximo.

Una opción sería otorgar subsidios a los pobladores para que excluyan el ganado, o

pasar de lo extensivo a lo intensivo (alambrar, adicionar alimento, pastoreo racional,

etc.). En zonas con baja productividad del pastizal o con Mal del Ciprés debería evitarse

el pastoreo…”

Se consideraron importantes todas las pautas existentes para Bosques quemados y se

consideran pertinentes para la Ley 26.331, no están siendo aplicadas actualmente,

salvo algunas experiencias con propietarios y APN, son factibles de aplicar en la gestión

de la Ley N° 26.331, se puede llevar a cabo su seguimiento durante la ejecución, sujeto

al apoyo y fiscalización. Todas son de prioridad alta.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

36

Las siguientes pautas se consideraron pertinentes para la Ley: “En predios con

superposición de uso forestal y ganadero, extender la zona buffer alrededor de los

humedales hasta los 80 m.”, “Densidad caminera menor al 5% del área”, “Áreas

protección ríos” (N° 7, 8 y 9 Manejo Forestal). En torno a ellas las ideas surgidas

fueron: establecer pautas de protección del bosque, manteniendo una estructura

arbórea adecuada alrededor de cursos de agua y humedales, como así también en

zonas afectadas por el Mal del Ciprés. Se podría planificar la implantación de pasturas

alrededor de cipresales, para mejorar la oferta forrajera. Estas pautas son pertinentes

a la Ley 26.331, no están siendo aplicadas actualmente, y aunque serían difíciles de

aplicar en la gestión de la Ley N° 26.331 debido a sus elevados costos, se puede llevar a

cabo su seguimiento durante la ejecución. Todas son consideradas de prioridad alta.

Se planteó necesario establecer pautas de regeneración, en este sentido se consideró

“definir, e indicar pautas y estrategias que favorezcan la regeneración natural, y la

plantación de ciprés”. Esta nueva pauta generada fue considerada pertinente para la

Ley 26.331, es aplicada parcialmente por propietarios, es factible de aplicar y se puede

llevar a cabo su seguimiento durante la ejecución de la Ley; posee un grado de

prioridad alta.

Se definió una pauta en torno al Mal de ciprés, “todo plan de manejo en Bosque de

Ciprés deberá cumplir con todas las recomendaciones existentes para ésta patología”.

Se la considera pertinente, no se aplica actualmente, es factible de aplicar durante la

gestión de la Ley N° 26.331, es difícil pero se puede llevar a cabo su seguimiento

durante la ejecución; posee un grado de prioridad alta.

Al finalizar el debate grupal se acordaron algunos criterios:

Partir de que la Ley debería propender a que en aquellos sitios donde sea social y

ambientalmente viable se evite el uso ganadero en los bosques de ciprés (considerado

criterio base para todas las pautas); priorizar un plan de manejo forestal y de otros

usos por sobre el ganadero; no autorizar uso mixto, forestal y ganadero.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

37

Tabla 10. Pautas de Manejo para Bosques de Ciprés

AM

BIE

NTE

LISTA DE PAUTAS

Pertinencia para la gestión de los proyectos de la Ley 26.331

FACTIBILIDAD Prioridad de

pertinencia a la factibilidad

SI NO DISC.

Aplicación actual (llenar solo si está siendo aplicada)

¿Es factible de aplicar en la gestión de los proyectos de la Ley 26.331?

¿Es factible darle seguimiento durante

la ejecución?

ALTA

MED

IA

BA

JA

Tipo/s de productor/es

Grado de incorporación

SI NO DISC. SI NO DISC.

CIP

RÉS

Planificación de pastoreo

Combinación de las pautas N° 1, 2, 3 y 5 de Manejo Ganadero

√ No No √ Depende de capacidad técnica

√ Requiere apoyo de instituciones

Nueva: “Financiamiento a cambio de exclusión de pastoreo de áreas críticas”

√ No No √ Depende de capacidad técnica

√ Requiere apoyo de instituciones

Implementación de buenas prácticas en áreas incendiadas

Combinación de todas las pautas de Bosques quemados

√ Propietarios

áreas APN Parcial √

√ Sujeto a apoyo de instituciones

“En predios con superposición de uso forestal y ganadero, extender la zona buffer alrededor de los humedales hasta los 80 m”

√ No No √

Difícil √ √

“Densidad caminera menor al 5% del área”, √ No No √

Difícil √ √

“Áreas protección ríos (60m)” √ No No √

Difícil √ √

Definir y aplicar pautas de regeneración √ Propietarios Parcial √ √ √

Todo plan de manejo en bosque de ciprés deberá cumplir las recomendaciones de mal de ciprés

√ No No √

Difícil

Difícil √

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

38

Necesidades de Investigación

En los diferentes grupos-ambientes se explicitaron vacíos de conocimiento que serían

necesarios resolver para seguir ajustando indicadores y pautas de manejo que en el

futuro puedan ser incorporados a la gestión de los proyectos de la Ley 26.331.

Para los ambientes de Bosque Mixto se planteó como necesidad contar con sitios

testigo (sin uso ganadero) que puedan ser considerados de referencia. Además se

consideró relevante ajustar indicadores de biodiversidad en base a especies clave. Por

otro lado sería necesario determinar la productividad forrajera de estos ambientes.

Para los Bosques de Araucaria se mencionó la falta de relevamientos sobre dos grupos

muy importantes para estos ambientes, las comunidades de roedores y

microartrópodos. Por otro lado se consideró necesario realizar una evaluación sobre el

impacto que la ganadería ocasiona sobre la calidad del agua.

Para los Bosques de Ñire se consideró relevante identificar elementos funcionales

clave, al igual que sería importante identificar también indicadores con elementos de

la biodiversidad relevantes de estos ecosistemas.

Para los Bosques de Ciprés se planteo la necesidad de definir acciones a realizar en

matorrales y bosques mixtos sin ciprés en la actualidad, pero con posibilidades de

recuperación, para lo que habría que definir áreas potenciales para el desarrollo del

ciprés. Definición de bosque de ciprés afectado por “mal del ciprés” producto de la

dispersión de dicho mal por el ganado. Por último se planteó que sería importante

identificar elementos funcionales clave y elementos de la biodiversidad.

La mayoría de los indicadores y pautas existentes y trabajadas corresponden a los

Bosques de Ñire y Lenga, principalmente debido a que estos bosques son

ampliamente utilizados por el ganado. En este sentido durante el trabajo grupal en

ambos, el tiempo se dedicó especialmente a discutir y consensuar aspectos ya

existentes, y no tanto a especificar vacios de conocimiento. Sin embargo, en ambos

grupos surgió la necesidad de definir especies indicadoras del estado de degradación

de los bosques, correspondientes a las distintas situaciones ambientales donde estos

se desarrollan.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

39

La necesidad de contar con sitios testigo o control (sin uso ganadero), que constituyan

ambientes de referencia se planteó para los Bosques Mixtos. Sin embargo, la

existencia de bosques testigo probablemente sería de gran utilidad para contrastar y

evaluar el estado de todos los tipos de bosque bajo uso ganadero.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

40

CONCLUSIONES FINALES

Grandes superficies de nuestros bosques nativos se encuentran bajo uso ganadero,

tradicionalmente extensivo, interviniendo en la mayoría de las ocasiones en su

capacidad regenerativa, ya que se realiza un manejo pensado desde la rentabilidad o

sustentabilidad del rodeo (ganado) y no en el uso sustentable del bosque o del

mantenimiento de sus servicios ambientales.

La exclusión de la ganadería de nuestros bosques es un desafío complejo y a largo

plazo. Leyes nacionales vigentes tales como la N°13273 contemplan ésta exclusión

desde el año 1948 y aún no se ha visto reflejado en el bosque. Sin embargo, la

degradación debido a este uso es importante y requiere la implementación de

acciones por parte de los organismos de aplicación de políticas forestales, de manera

inmediata. Esto nos obliga a buscar las alternativas para poder avanzar hacia un uso

sostenible del bosque, identificando las mejores pautas de manejo posibles, y los

indicadores que nos permitan monitorear los resultados de su implementación y

corregir los errores, de manera de avanzar en la búsqueda de la sustentabilidad a

través de un manejo adaptativo.

La implementación de la Ley Nacional de Presupuestos Mínimos para la Protección

Ambiental de los Bosques Nativos, Nº 26.331, constituye en la actualidad una

oportunidad legal y económica de avanzar en este sentido. Para ello es necesario

contar con un sistema sólido de indicadores, que constituya una herramienta basada

en el conocimiento, y consensuada entre los actores involucrados (autoridades de

aplicación, productores, organismos científico-técnicos, ONGs, etc.).

El ámbito propuesto en este taller, constituyó una primera instancia de discusión

donde se generaron pautas de manejo para distintos tipos forestales, que se puedan

incorporar a la gestión de los proyectos de la Ley, e indicadores necesarios para el

monitoreo del uso del recurso forestal, en el marco de un manejo adaptativo; así como

líneas de investigación prioritarias para fundamentar y evaluar los indicadores y pautas

definidos.

Para todos los tipos forestales se propusieron pautas e indicadores, en algunos casos

con un especial grado de consenso. En relación a los Bosques de Ñire, se consensuó en

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

41

que en el marco de un manejo silvopastoril, la intensidad de raleo debe depender del

sitio, y que los planes de manejo deben incluir el plan de pastoreo (carga, momento de

uso, apotreramiento, producción de forrajes en zonas aledañas) y deben garantizar la

regeneración, y la permanencia del bosque, así como medidas de conservación de

riberas, pendientes y biodiversidad. También se dio importancia a garantizar la

repoblación de áreas quemadas.

Los aspectos esenciales para el monitoreo fueron la cobertura del dosel junto con el

estado de la regeneración, así como el deterioro de suelos y cursos de agua, y los

cambios en la diversidad del sotobosque.

En el Bosque Mixto, entre otras pautas, se recomienda evitar el ingreso de ganado en

áreas quemadas por al menos 10 años. En relación al manejo del ganado, debe

definirse el número de cabezas, acorde a la receptividad del lote, categoría de animal y

época de uso, en el marco de una zonificación del predio según usos y objetivos, que

además asegure la protección de áreas críticas o sensibles. Se debe garantizar la

presencia de un mínimo de renuevos de buena forma y bien distribuidos en las áreas

en regeneración. Los elementos esenciales para el monitoreo son el estado de la

regeneración, la composición del sotobosque, la presencia de especies clave,

indicadoras del estado de conservación, así como también la relación entre la carga

animal y la productividad de los pastizales.

Las pautas recomendadas para el manejo de los Bosques de Araucaria incluyen

mejorar las áreas forrajeras vecinas, el control de la regeneración natural de

plantaciones de pinos y la ejecución de medidas de restauración de bosques

degradados. También se sugirieron pautas en relación a los usos leñatero y de

recolección de piñones.

En relación al tipo forestal Lenga se consensuó como pauta de manejo ajustar la carga

ganadera y de fauna nativa y asilvestrada, para evitar superar la receptividad de cada

campo basada en los pastizales naturales u otras prácticas de manejo que

intensifiquen la producción sin daño ambiental, y excluir al bosque como oferente de

forraje. Se propusieron además otras pautas que serían válidas para algunas

jurisdicciones de la región. Para el monitoreo se hizo hincapié en que todos los

indicadores deberían ser considerados según tiempo y causas, pero se acentuó la

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

42

importancia de la densidad del banco de renovales en el tiempo y la altura media de la

regeneración en su hábitat.

En el caso de los Bosques de Ciprés, una pauta de manejo relevante sería la

planificación del pastoreo, que además incluya su exclusión en áreas críticas, lo que

requeriría un financiamiento adecuado. Para el monitoreo sería esencial evaluar la

presencia y estado de renuevos (seguros) en hábitat de regeneración, así como la

abundancia, estado y frecuencia del estrato arbustivo (nodrizas).

Estas recomendaciones fueron realizadas remarcando los vacíos de información

existentes, así como la importancia de contar con la opinión de otros actores

relevantes, como productores forestales y ganaderos, entre otros. En este marco, es

importante destacar que deben considerarse como una propuesta inicial, que

requerirá de ajustes y correcciones en el futuro, para ir avanzando progresivamente

hacia un mejor manejo del bosque.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

43

ANEXO I. Programa del evento

Programa del Taller DIA 1

Hora Actividad

8:00 Acreditaciones Presen

tació

n

8:30 Apertura Formal y Bienvenida.

8:50 Marco del taller, objetivos y presentación de los participantes

9:20 Procedimientos generales y contenidos mínimos para Planes de manejo

forestal y silvopastoril en el marco de la Ley 26.331.

Eduardo Manghi

MODULO: IMPACTOS DE LOS HERBÍVOROS EN EL BOSQUE

9:45 “El efecto del ganado en el bosque. Introducción”, Verónica Rusch Expo

sicion

es

10:05 “Daños en la regeneración, estudios previos y antecedentes de instancias

participativas previas”, José Bava

10:25 "Herbivoría por especies exóticas y estado de conservación del bosque:

Hacia el uso de indicadores en el Parque Nacional Lanín", Javier Sanguinetti

10:45 Pausa

10.55 “Uso espacial y temporal de los herbívoros en bosques de lenga”, Pamela

Quinteros

11:15 1° parte: Identificación Lista de indicadores, por ambiente, que permitan

monitorear los impactos derivados del uso del bosque.

Trab

ajo

gru

pa

l

12:15 Pausa

12:25 "Monitoreo de la regeneración de Nothofagus en bosques primarios y

manejados (cómo, cuándo y dónde): ¿Qué interpretación tienen estas

mediciones en el largo plazo?", Guillermo Martínez Pastur

Expo

sicion

es

12:45 “Ciclos de actividad y comportamiento trófico del guanaco: diferencias

entre las poblaciones que habitan el bosque y las de zonas áridas”, Daniel

De Lamo

13:05 “Panorama regional de la problemática de la herbivoría de ganado y

guanacos en los bosques fueguinos”, Fabián Jaras / Leonardo Collado

13:25 Almuerzo

14:25 2° parte: Identificación Lista de indicadores, por ambiente, que permitan

monitorear los impactos derivados del uso del bosque.

Trab

ajo

gru

pa

l

15:25 Café

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

44

15:35 Listado Preliminar de Indicadores Plen

ario

17:15 Cierre del Primer día

Programa del Taller DIA 2

Hora Actividad

9:00 Presentación de jornada

MODULO: USO Y MANEJO DE LOS HERBÍVOROS EN EL BOSQUE

9:15 “Efectos Interactivos del Ganado y el Fuego durante la Regeneración de

Bosques y Matorrales”, Estela Raffaele

Expo

sicion

es

9:35 “Herramientas para el manejo de la oferta forrajera en áreas de bosque”,

Carlos Lloyd

9:55 “Experiencias de manejo adaptativo de ganadería en bosques”, Claudia

Cobelo

10:15 “Silvopastoreo en bosques de ñire Chubut”, Nidia Hansen Expo

sicion

es

10:35 Pausa

10:45 “Pautas de manejo de Sistemas Silvopastoriles en bosques nativos de

Nothofagus antarctica (ñire) en Patagonia”, Pablo Peri

11:05 Identificar pautas de manejo, por ambiente, que permitan avanzar hacia la

sustentabilidad en el uso del bosque.

Trab

ajo

gru

pa

l 13:10 Almuerzo

14:00 “Listado Preliminar de Pautas de Manejo” Plen

ario

15:00 Presentación de conclusiones Generales

16:00 Cierre y Evaluación del Taller

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

45

Anexo II. Listado de Participantes

APELLIDO Y NOMBRE INSTITUCIÓN

Gabay Mónica Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS)

Manghi Eduardo (Expositor) SAyDS

Korcsog Verónica Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca (SAGyP)

Chauchard Luis Administración de Parques Nacionales (APN)

Sanguinetti, Javier (Expositor) APN

Ocampo Marcos APN

Nadia Zermatten APN

Pérez Anahí APN

Arosteguy Claudia (Moderadora) APN

Antocci Viviana (Moderadora) APN

Quiroga Santiago APN

Local Izquierdo Martín APN

Collado Leonardo (Expositor) Dirección General de Bosques de Tierra del Fuego (DGB-TDF)

Jaras Fabián (Expositor) DGB -TDF

Martín Parodi DGB -TDF

Carranza M. Luisa DGB -TDF

Canalis Victor DGB –TDF

Sbrancia Renato Universidad del Comahue San Martín de los Andes (AUSMA)

Dezotti Alejandro AUSMA

Menchi Fernando Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación. Chubut

Bridi Jorge Dirección de Bosques de Río Negro (DBRN)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

46

Salvaré Fernando DBRN

Schaumann Darío DBRN

Bocos Daniel Dirección de Bosques Pcia. de Neuquén (DB Neuquén)

Ceballos María Eva DB Neuquén

Mancini Florencia DB Neuquén

Font Silvana DB Neuquén

Salazar Juan Carlos DB Neuquén

Buratovich Osvaldo Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Lloyd Carlos (Expositor) INTA

Hansen Nidia (Expositora) INTA

Rush Verónica (Expositora) INTA

Cobelo Claudia (Expositora) INTA

Nakamatsu Viviana INTA

Tejera Luis INTA

Von Müller Axel INTA

Lateulade Ignacio INTA

García Martínez Guillermo INTA

Guitart Esteban INTA

Raso Miguel INTA

Peri Pablo (Expositor) INTA-Univ. Nacional de la Patagonia Austral – Santa Cruz.

Rafaelle Estella (Expositora) Universidad Nacional del Comahue (UNCO) - Centro Regional

Universitario Bariloche (CRUB)

Gobbi Miriam UNCO-CRUB

Picco Omar Univ. Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB)

De Lamo, Daniel (Expositor) UNPSJB

Kutschker Adriana UNPSJB

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

47

Epele Luis UNPSJB

Rizutto Susana UNPSJB

Barrios José Consejo Agrario Provincial (CAP)-Santa Cruz

Ferrarri Diego CAP-Santa Cruz

Salazar Luis CAP-Santa Cruz

Colomb Hernán Dirección General de Bosques y Parques (DGByP)-Chubut

Berón Fabio DGByP-Chubut

Feathearston Silvia DGByP-Chubut

De María Gabriel DGByP-Chubut

Roo Gustavo DGByP-Chubut

Ríos Carlos DGByP-Chubut

Dromaz Mauricio DGByP-Chubut

Guzmán Mario DGByP-Chubut

Menger Marcos DGByP-Chubut

Decechis Florencia DGByP-Chubut

Jaime Matías DGByP-Chubut

Guisasola Sergio DGByP-Chubut

Postler Vivian DGByP-Chubut

Claverie Horacio DGByP-Chubut

Ledesma Mariela DGByP-Chubut

Strobl Vanina DGByP-Chubut

Delgado Pablo DGByP-Chubut

Villamayor Marcelo DGByP-Chubut

González Ivana DGByP-Chubut

Monberg Tito DGByP-Chubut

Leanza Marcelo DGByP-Chubut

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

48

Cerutti Tiziana DGByP-Chubut

José Recalde DGByP-Chubut

Finster Gerardo DGByP-Chubut

Jak Andres DGByP-Chubut

Bava José (Expositor) Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino

Patagónico (CIEFAP)

Quinteros Pamela (Expositora) CIEFAP

Lencinas José Daniel CIEFAP

Loguercio Gabriel CIEFAP

López Bernal Pablo CIEFAP

Greslebin Alina CIEFAP

Orellana Ivonne CIEFAP

Oyharçabal Florencia CIEFAP

Urretavizcaya Florencia CIEFAP

Van den Heede Brigitte CIEFAP

Monjes Juan CIEFAP

Nowak Carla CIEFAP

Besio María Laura CIEFAP

Mendinueta Laura CIEFAP

Gonda Héctor CIEFAP

Greslebin Alina CIEFAP

Salvador Gustavo CIEFAP

Davel Miguel CIEFAP

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

49

ANEXO III.

Listado de Indicadores y Pautas de Manejo utilizados como disparadores

Indicadores de Impacto

Regeneración Natural

1. La regeneración está presente en por lo menos el 60 % de la superficie y no

se observa más del 40 % con daño alto (DGByP, Le).

2. Compromiso escrito de no introducción de ganado en áreas manejadas

firmado por el tenedor de la tierra (DGByP, Le).

3. Los rodales donde se prescriben CSG presentan una frecuencia de

regeneración lignificada mayor al 60%, tomando como base al menos 100

parcelas de 2 m² (DGByP, Le).

4. Si existen posibilidades de presencia de ganado el PM indica cuándo y de

qué manera se lo excluye, con sus respectivos costos (DGByP, Le).

5. En caso de que se hayan previsto obras para la clausura al ganado, éstas se

han realizado (DGByP, Le)

6. Por lo menos el 60 % de frecuencia de parcelas con regeneración, menos

del 25 % de claros con grado de daño alto (DGByP, Le).

7. Si se realizaron clausuras en el área, se verifica el estado de los alambrados

(DGByP, Le).

8. Regeneración en claros: 60 % de las parcelas de 2 m2 ubicadas a 2 m al N,

S, E y O de tocones ubicados a lo largo de una transecta que atraviesa el

rodal, se encuentran ocupadas con al menos un renoval (Niveyro, Le).

9. Se han tenido en cuenta la productividad forrajera, la selectividad del

ganado y la recuperación de las especies de valor forrajero en la

planificación de las cargas ganaderas, y los momentos e intensidades de

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

50

pastoreo de diferentes cuadros, así como las necesidades de cierre de

áreas para la recuperación del estrato arbóreo y la conservación de la

integridad del sistema (Rusch a, Ñi).

10. Cobertura/densidad de la regeneración de más de 5 años de edad.

Umbrales: sin regeneración, degradación severa; cobertura inferior al 5% o

densidad inferior a 300 plantas/ha, degradación media; cobertura mayor al

5% o densidad superior a 200 plantas/ha no ramoneadas (pero con una

cobertura de Hieracium pilosella o H. praealtum superior al 20%)

degradación baja (Peri c, Ñi)

11. Presencia y estado de renovales (seguros) en hábitats de regeneración

(Rusch b)

12. Altura media de la regeneración (en relación con cobertura y antigüedad

de aprovechamiento) (Collado, Le)

13. Presencia de claros antiguos sin regeneración (Collado, Le)

14. Evolución del sotobosque y regeneración en sitios espejo (con y sin

clausura) (Martínez Pastur, Le)

15. Densidad del banco de plántulas en el tiempo y altura media de la

regeneración (Martínez Pastur, Le)

16. % de Frecuencia de parcelas de 2m2 ocupadas al menos por un renoval, y

en las que el renoval dominante no está ramoneado (Bavab, Le)

17. Abundancia de renuevos lignificados (Bava b, Le)

Sotobosque

1. Cambios de diversidad del sotobosque en el tiempo: conservación, y

análisis de facilitación y/o competencia con la regeneración (Martínez

Pastur, Le).

2. Evolución del sotobosque y regeneración en sitios espejo (con y sin

clausura) (Martínez Pastur, Le)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

51

3. % cobertura de especies arbustivas espinosas sobre el total registradas

(Sanguinetti Le Ñi Ar RRC)

4. Índice Complejidad Vertical del sotobosque (ICVS): Frecuencia del nº de

estratos verticales del sotobosque estandarizados en un escala de 0 a 4

(Sanguinetti Le Ñi Ar RRC)

5. Especies del sotobosque que aumentan con la intensidad de uso

(Quinteros, Le)

Invasión de exóticas

1. No existen sitios con altas densidades de sotobosque de gramíneas

(proceso de “empastado”), o si existen se prescriben en el PM las tareas de

restauración necesarias (limpieza o plantación) a fin de garantizar el éxito

de la regeneración (DGByP, Le).

2. Las comunidades vegetales no muestran incremento de especies vegetales

consideradas invasoras (Rusch a, Ñi).

3. Procesos de invasión. (Rusch b).

4. Cobertura del sotobosque: cobertura de gramíneas y de exóticas (Collado,

Le)

5. % de especies exóticas del total de especies registradas (Sanguinetti Le Ñi

Ar RRC)

6. Evolución de la cobertura de especies exóticas invasoras (daño económico)

(Hieracium pilosella) y/o de competencia con la regeneración (Poa

pratensis) (Martínez Pastur, Le).

7. Presencia y/o dominancia de spp del alta productividad y tolerancia al

pastoreo: al pisoteo y defoliación (plantas de porte rastrero,

hemicriptófitas) y alta tasa de aprovechamiento de luz (con

retroalimentación positiva con el pastoreo). En un primer nivel de cambio

del ecosistema (Rusch b).

8. Presencia y/o dominancia de spp evitativas del pastoreo (defensas físicas o

químicas) o anuales. En etapas de deterioro más intenso (Rusch b).

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

52

Pastizal

1. Resultados de monitoreo de productividad del pastizal, que señalan que la

misma se mantiene o incrementa en el tiempo (Rusch a, Ñi).

Bosque

1. Cobertura del dosel árboreo, umbrales: menos del 10 % o AB < 8 m2/ha,

degradación severa; cobertura del dosel superior 10-20%, o AB entre 8 y 15

m2/ha, degradación media; cobertura entre 20-50% o área basal entre 15 y

35 m2/ha, degradación baja (Peri c, Ñi)

2. Pérdida de cobertura arbórea, por efecto indirecto de mortandad de

adultos y falta de regeneración en el largo plazo (Rusch b).

3. Cobertura de dosel (Collado, Le).

4. Área basal (Collado, Le).

5. Presencia de todos los rangos de edad en distintos claros (Collado, Le).

6. Daños de la cosecha (sobre árboles y área afectada por picadas y caminos)

(Martínez Pastur, Le)

7. Estabilidad del dosel (sobre árboles dañados y sin daño, y retenciones)

(Martínez Pastur, Le)

8. Cobertura hasta el horizonte (fotos hemisféricas) (Martínez Pastur, Le)

Otros herbívoros

1. El área del proyecto se encuentra dentro de una cuadrícula positiva en el

mapa de distribución de huemul (DGByP, Le).

2. El PM incluye el mapeo de hábitat críticos para huemul: zonas de

vegetación secundaria post incendio con pendientes altas, cañaverales,

arbustales, salientes rocosas (miradores) (DGByP, Le).

3. N° de bosteos (ganado) y bosteaderos (guanaco) por ha (Collado, Le).

4. Presencia de herbívoros (Collado, Le).

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

53

5. Uso del bosque por Lama guanicoe y/o ganado (análisis de fecas y de

paisaje) (Martínez Pastur).

6. Cantidad o Densidad de Guanacos aceptable para un bosque “manejado”.

Indicador: censos de guanacos pre y post- invernal (De Lamo)

7. Considerar como un “costo” el manejo del guanaco a través de métodos de

“exclusión” (redes, alambrados, etc.) en las zonas de regeneración.

Indicador: verificar el crecimiento de renovales durante la exclusión (De

Lamo).

Generales

1. Distancia a los humedales como indicador de la Intensidad de uso de los

herbívoros (Quinteros, Le)

2. Las políticas de manejo son establecidas y debidamente documentadas

para permitir que la operación silvopastoril, forestal o ganadera protejan a

las especies en peligro y sus hábitats, considerando la escala de UMF y la

escala de paisaje (Rusch a, Ñi)

3. Evolución de las poblaciones de Misodendrum sp. (Martínez Pastur).

4. Las políticas de manejo son establecidas y debidamente documentadas

para permitir que la operación silvopastoril, forestal o ganadera protejan

los sitios y ambientes de valor especial (Rusch a, Ñi)

5. Indicadores del estado de conservación de la biodiversidad: (i) coleópteros

caminadores (trampas pittfall), (ii) plantas del bosque primario (Dysopsis

glechomoides, Viola magellanica), (iii) aves migratorias que nidifican

(Elaenia albiceps) o que prefieren el bosque cerrado (Campephillus

magellanicum) (Martínez Pastur).

6. La cantidad de animales poseídas por los establecimientos ganaderos es

adecuada por lo menos para la reproducción económica del

establecimiento y biológica, social y cultural de las familias productoras

(Rusch a, Ñi)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

54

7. Integridad del paisaje (calidad de los ambientes asociados en el tiempo)

(Martínez Pastur).

8. Efectividad de madrigueras y nidificaciones en el tiempo (Martínez Pastur).

9. Pérdida de elementos funcionales clave (Rusch b).

10. Deterioro de suelo (erosión compactación), y de cursos de agua (Rusch b).

11. Proporción del suelo exclusivamente con suelo desnudo o mantillo

(Sanguinetti Le Ñi Ar RRC)

12. Abundancia de Ramas Caídas en suelo y de Troncos (Sanguinetti Le Ñi Ar

RRC)

13. Temperatura del aire (efecto potencial del fenómeno de El Niño,

principalmente Noviembre) (Martínez Pastur).

14. Congelamiento del suelo por debajo de los 20 cm (Martínez Pastur).

15. Humedad del suelo (desecamiento y/o encharcamiento) (Martínez Pastur).

16. Grado de compactación del suelo (Martínez Pastur).

17. Evolución en el tiempo de los daños por ramoneo y/o desecamiento

estacional de brotes (Martínez Pastur, Le)

18. Proporción de microambientes en los sectores cosechados (Martínez

Pastur, Le)

19. Aporte de semillas y hojarasca (Martínez Pastur, Le)

20. Superficie destinada a la ganadería (Cobelo)

21. Importancia relativa del ingreso por ganadería y del ingreso predial

(identificación relativa de fuentes de ingreso) (Cobelo)

22. Categorías de recursos naturales dedicados a la ganadería (Cobelo)

23. Tiempo- proporción- dedicado a la ganadería (Cobelo)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

55

Pautas de Manejo

Manejo Forestal

1. El manejo forestal, ganadero o silvopastoril del bosque de ñire se rige por

un Plan de Manejo aprobado por las Direcciones de Bosques Provinciales

(Peri a, Ñi)

2. En sitios de estrés hídrico severo se recomienda una intensidad máxima de

raleo que deje una cobertura de copas remanente entre 50 y 60% (Peri a,

Ñi)

3. En sitios con un régimen de precipitaciones más favorable o ñirantales con

alturas de los árboles dominantes superiores a los 8 m, se recomienda una

intensidad máxima de raleo que deje una cobertura de copas remanente

entre 30 y 40% (Peri a, Ñi).

4. Los bosques con alturas finales de árboles dominantes menores a los 4 m

quedando excluidos de toda intervención silvícola, debido a la fragilidad

ambiental del ecosistema (Peri b, Ñi)

5. En los casos que existe regeneración efectuar una protección individual de

regeneración pre-establecida (por cepa, de semilla o raíz). Se estima que se

deberá proteger de 2 a 5 renovales de ñire por ha/año hasta asegurar el

reemplazo total de los individuos en fases de envejecimiento o

desmoronamiento (Peri a, Ñi).

6. En los casos que no existe regeneración realizar una plantación con ñire

(Peri a, Ñi).

7. En predios con superposición de usos forestal y ganadero, extender la zona

buffer alrededor de los humedales hasta los 80 m (Bava a, Le).

8. Densidad caminera <5% del área (Peri c ,Ñi)

9. Áreas protección ríos (60m) (Peri c ,Ñi)

10. Bosques disetáneos (Peri c ,Ñi)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

56

11. Monitoreo (volteo viento, biodiversidad) (Peri c ,Ñi)

Manejo Ganadero

1. Se recomienda una dimensión de potrero no mayor a 1000 ha (Peri b, Ñi).

2. Definir número de cabezas según receptividad del lote, categoría animal y

época de uso (Peri b, Ñi).

3. Transformar en requisito indispensable para el otorgamiento de permisos

de corta la presencia de mecanismos efectivos de exclusión de ganado (ej

alambrados mantenidos y de funcionamiento efectivo) (Rusch c, Le)

4. El ganado bagual y las actividades ganaderas informales –ganado no

declarado- debería ser controlado y/o regulado para revertir las causas de

deterioro del bosque y con el objetivo de manejo sustentable y

conservación del bosque (Rusch c, Le).

5. Ajustar la carga ganadera para evitar superar la receptividad de cada

campo basada en los pastizales naturales u otras prácticas de manejo que

intensifiquen la producción sin daño ambiental. En el cálculo tener en

cuenta la fauna existente y excluir al bosque de toda posibilidad de

inclusión como área con potencial forrajero (Rusch c, Le).

6. Ajustar la carga ganadera a la productividad de los mallines (Bava a, Le).

7. Áreas protección ríos (Peri c).

8. Proponer métodos de pastoreo combinado con Vacunos a distintas cargas

(competencia regulada). Indicador: verificar el efecto de la carga de

vacunos sobre la presencia/ausencia de guanacos en el área (De Lamo)

9. Proponer el uso del guanaco como proveedor de fibras de alta calidad.

Indicador: verificar el grado de aceptación de las comunidades asociadas al

bosque manejado (De Lamo)

10. La tasa de extracción debe ser menor o igual a la posibilidad (Hansen, Ñi)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

57

11. No intervenir bosques bajos (<3-4m altura): la producción de leña es baja,

la respuesta del pastizal es escasa y son los ambientes con mayor riqueza

específica en el sotobosque (Hansen, Ñi)

12. Los bosques intermedios producen poco volumen de leña y poca respuesta

del pastizal. La intervención debe ser suave, proliferación de arbustos

(Hansen, Ñi)

13. En bosques bajos e intermedios densos, diseñar fajas para accesibilidad

ante incendios y para facilitar la circulación con ganado (Hansen, Ñi)

14. Adecuar la carga animal a la disponibilidad forrajera, por debajo de 1.200

kg MS/animal, aumenta el daño en renovales (Hansen, Ñi)

15. Mantener una cobertura arbórea alta para reducir el daño por tucos

(Hansen, Ñi)

En Bosques quemados

1. Luego de un incendio no permitir que entre el ganado al área quemada, al

menos en los 10 primeros años (Raffaele)

2. No retirar los árboles muertos en pie en zonas recientemente quemadas

porque permiten la dispersión de semillas de especies con fruto carnoso,

que son las primeras en recolonizar (Raffaele)

3. Conservar los arbustos rebrotantes, especialmente las especies nodrizas.

Estas especies producen un efecto percha, captan semillas y facilitan la

regeneración (Raffaele)

4. No extraer los árboles y ramas caídas ya que disminuyen el efecto de

agentes erosivos, anodrizan a plántulas y protegen a la regeneración del

ramoneo de grandes herbívoros (Raffaele)

Fuentes:

Bava a: Bava, JO; Quinteros, CP; López Bernal, PM. Monitoreo del uso forestal y

ganadero del bosque de lenga. Resumen Taller en CIEFAP por resultados PICTO.

Patagonia Forestal.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

58

Bava b: Presentación del Taller

Cobelo: Presentación del Taller

Collado: Presentación del Taller

De Lamo: Presentación del Taller

DGByP: Guía para la evaluación y fiscalización de planes de manejo en bosques de

Lenga.

Hansen: Presentación del Taller

Martínez Pastur: Presentación del Taller

Niveyro: Niveyro, T. 2006. Metodología para el monitoreo de planes de manejo de

Bosques de Lenga en Chubut en base a criterios e indicadores de sustentabilidad.

Tesina UNPSJB.

Peri a: Peri P.L.; N. Hansen; V. Rusch; L. Tejera; L. Monelos; M. Fertig; H.

Bahamonde; M. Sarasola Pautas de manejo de sistemas silvopastoriles en bosques

nativos de Nothofagus antarctica (ñire) en Patagonia. 1er. Congreso Nacional de

Sistemas Silvopastoriles. Ecología. Fisio-ecología

Peri b: P.L. Peri, M. Ferro; L. Salazar; P. Rial. Pautas mínimas para Presentación de

Proyectos en el Manejo silvopastoril en bosques nativos de Nothofagus antarctica

(Ñire) en Santa Cruz

Peri c: Presentación del taller

Quinteros: Presentación del Taller

Rusch a: Rusch, V.; R. Roveta, C. Peralta, M. Sarasola; C Todaro, A. Vila, B.

Marquez, D. Barrios Lanuniere. Indicadores de sustentabilidad en sistemas

silvopastoriles. Formulación de Indicadores, Inf. Final PIARFON 2004-2005.

Rusch b: Presentación del taller

Rusch c: Rusch, V. y J. Bava, Resumen y Conclusiones. Simposio-Taller. Propuestas

prioritarias de acción en relación al deterioro del bosque por herbívoros. Jornadas

Forestales de la Patagonia Sur. Ushuaia, 10/11/2010.

Sanguinetti: Presentación del Taller.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

59

ANEXO IV. RELATORÍA DE LOS TRABAJOS GRUPALES

ÑIRE

INDICADORES

Moderador: Gonda Héctor (CIEFAP).

22 de Noviembre, 2012

Se acordó inicialmente seleccionar solo indicadores de uso silvopastoril, no considerar otros

usos como turismo, por ejemplo. El grupo está en desacuerdo con la consigna inicial de

seleccionar solo 3 indicadores, ya que de esta manera se desaprovecha el potencial reunido.

Por otro lado se explicitó la utilidad de contar con indicadores numéricos y que en realidad la

lista puesta a discusión corresponde más bien a criterios.

Finalmente cada integrante menciona los tres indicadores seleccionados, explicitando sus

razones (esto toma mucho tiempo).

Varios integrantes del grupo manifestaron que la trascripción de los indicadores dejaba

bastante que desear. Por ejemplo Pablo Peri y Claudia Cobelo mencionaron que varios de sus

indicadores que incluyen varios conceptos fueron divididos en indicadores independientes y

que además la redacción había cambiado respecto de los originales. Se mostraron bastante

molestos al respecto e hicieron las modificaciones correspondientes para que el grupo

trabajara con las versiones corregidas en el proceso de selección.

Nuevamente surge la discusión en torno a si la lista con la que se trabaja son verdaderos

indicadores, algunos opinan que corresponden a una mezcla de indicadores, verificadores,

métodos de medición, entre otros.

Los tres indicadores elegidos en primera instancia tuvieron un consenso total. Se consideraron

tan importantes que algunos integrantes del grupo manifestaron que esos tres indicadores

eran suficientes (Lloyd). Los indicadores propuestos fueron “% Cobertura dosel superior

conjuntamente con % cobertura regeneración > 5 años y estado de ramoneo de la misma”,

“Deterioro de suelo y de cursos de agua” y “Cambios de diversidad del sotobosque

(conservación, facilitación y/o competencia con la reg.) – especies indicadoras – especies

clave”.

Se plantea que consensuar los indicadores constituye un gran paso; el umbral y todo lo demás

ya dependen de las provincias por separado.

Aspecto Ganadero

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

60

Von Müller consideró que los aspectos ganaderos estaban ausentes o muy poco representados

en la lista de indicadores. Eso se discutió y la mayoría de los integrantes del grupo no

coincidían con él porque pensaban que la ganadería estaba implícita en muchos conceptos.

También el grupo consideró que si bien se analizaba el sistema bosque-ganado, el centro de la

discusión era el bosque por tratarse de una Ley para el bosque nativo. De todas maneras se

incluyó como un indicador discutido “La carga ganadera y su productividad”. Peri manifestó

que si bien el manejo del ganado es un tema central que debe estar incluido en todo plan de

manejo, no es conveniente expresarlo en indicadores porque la productividad ganadera es

extremadamente cambiante y por lo tanto es sumamente difícil, sino imposible, representarla

con indicadores de sustentabilidad. Citó como ejemplo el efecto de la sequía o la ceniza en la

productividad ganadera durante los últimos años.

Aspecto socioeconómico

Peri planteó que los aspectos socioeconómicos presentes en la lista de indicadores a discutir

eran demasiado pocos en relación a todo el trabajo que se ha hecho al respecto durante los

últimos años, Cobelo estuvo de acuerdo con esta afirmación. Por otro lado, otros integrantes

del grupo manifestaron que si bien era necesario considerar los aspectos socioeconómicos de

los indicadores para determinar si era posible aplicarlos, el objetivo del taller se centraba en

los aspectos naturales de la herbivoría. De todas maneras se incluyó como un indicador

discutido, “El productor está involucrado en la planificación de los planes de manejo”,

propuesto por Hansen.

Se planteó que el ganado es un componente del ecosistema de bosque, que genera cambios

en el bosque, el taller parte del concepto de que esto es una realidad a la cual hay que

adaptarse para disminuir los daños.

PAUTAS DE MANEJO

ÑIRE

23 de Noviembre, 2012

Hubo mucho más consenso que con los indicadores. Las pautas fueron nuevas aunque surgen

de la combinación de diferentes aspectos contemplados en la lista. Solamente se debatió

acerca de una propuesta de Lloyd respecto de que la Ley financie una mejora en la

productividad de las pasturas, por ejemplo haciendo un enriquecimiento de especies

forrajeras. Algunos miembros del grupo no estaban de acuerdo en que este aspecto se

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

61

mencione explícitamente, pero al final se acordó hacerlo. No se propuso como una pauta

independiente, sino como parte de la pauta 2, que determinaba que los planes de manejo

debían contemplar todos los aspectos relacionados con el manejo pastoril, tales como carga,

apotreramiento, aumento de la productividad, etc.

Se acuerda en plantear una pauta sobre la regeneración y continuidad del bosque.

Los integrantes de Neuquén comentan que esta provincia debe darles alternativas al

productor, no se puede prohibir todo. En este sentido Hansen plantea que deben existir pautas

generales que luego se discuten y acuerdan con los productores particulares. Peri plantea que

en santa Cruz la zona más productiva se encuentra en los ñirantales, es difícil pedirles a los

productores que no utilicen esa parte del campo.

Se plantea la duda ¿Las pautas no deberían incluir los indicadores previamente acordados?,

entonces se discute quien monitorea… Se propone que deberían utilizarse los indicadores en el

monitoreo, sin importar si es el estado o el privado quien lo haga. El monitoreo por lo tanto

debe ser otra pauta.

Se plantea ¿es real prevenir un incendio luego de un incendio? En sitios post-incendios crecen

unos pastos bárbaros, siendo estos sectores los mejores para el ganado. Aunque el ganado

debe evitarse luego de un incendio el productor tiene que comer hoy, no a largo plazo, a costo

de que no se recupere el bosque (Hansen). Es más probable que vuelva el bosque de ñire luego

de un incendio porque rebrota, en cambio los problemas son más graves en Ciprés. Se plantea

que no se debería acotar a una clausura de x años, sino pedir que se considere un tratamiento

especial en áreas quemadas para su recuperación.

La pautas “Intensidad de raleo depende del sitio”, “Planes de manejo garantizan regeneración,

permanencia del bosque”, “Planes de manejo deben monitorearse, en este sentido son

necesarios indicadores” y “Garantizar la repoblación de áreas quemadas”, no están siendo

aplicadas en la actualidad y son factibles de aplicar en la gestión de los proyectos de la Ley

26.331 y de darle seguimiento durante la ejecución.

Se agrupan nuevas pautas para formular una sobre la planificación del pastoreo: “Planes de

manejo, incluyen plan de pastoreo, carga, momento de uso – apotreramiento, etc.

(mejoramiento, producción forrajes en zonas aledañas)”, se genera una fuerte discusión sobre

quién debe hacer el monitoreo; algunos plantean que no se necesita mucho personal para el

monitoreo por lo tanto no es tan costoso el monitoreo, pero otros afirman que la aplicación de

la Ley 25080 es una prueba de que en la práctica es muy costoso. Por otro lado se debatió

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

62

acerca de que la Ley financie una mejora en la productividad de las pasturas, por ejemplo

haciendo un enriquecimiento de especies forrajeras.

La pauta “Planes de manejo incluyen conservación de riberas, pendientes y biodiversidad”, no

está siendo aplicada y se acuerda que su aplicación resultaría complicada con pequeños

productores.

Lencinas no está de acuerdo con que la ley pague el mejoramiento forrajero. Compara al

productor que amenaza con introducir ganado en el bosque con Brasil emitiendo CO2 si no le

pagan.

Hansen plantea que las vacas ya están ahí (en el bosque) y no las van a sacar, hay que

adaptarse.

BOSQUE MIXTO

INDICADORES

Moderador: Loguercio Gabriel (CIEFAP)

Lunes 22 de noviembre de 2011

Lista de Indicadores:

1• Presencia y estado de renovales (seguros) en hábitats de regeneración.

• Evolución del sotobosque: cobertura, de nativas y exóticas.

• Deterioro del suelo – erosión – compactación de los cursos de agua.

Ideas generales:

Hay muchos indicadores que deben modificarse.

Algunos no son indicadores.

Hay que rever los objetivos para la elección de los indicadores.

Existe un plan de manejo previo o no.

Faltan indicadores sobre índice de ramoneo, si es alto o bajo.

Hay que ajustar los indicadores a los bosques mixtos.

Hay que ponerse de acuerdo con los tipos de muestreos (con los tipos de variables a medir),

compartir la información.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

63

Zonificar el predio según usos u objetivos.

Estratificar el área es una pauta a establecerse.

Es conflictivo para los productores que se les prohíba la entrada de ganado.

El ganado tiene que ser rotativo, ej.: un año entrar otro no.

Es importante proteger los cursos de agua.

Hay que comenzar a definir cuál es el número de cabezas con que se debe trabajar.

En los bosques quemados dentro de los diez primeros años no sacar nada.

Discusión:

Primer indicador: Presencia y estado de renovales (seguros) en hábitats de regeneración.

Luis C.:- En regeneración natural hay dos indicadores que se juntan, presencia y estado de

renovales en hábitat de regeneración con altura media de la regeneración.

Estella R.:-Hay que tener en cuenta desde el punto de vista del bosque el estado del bosque,

no es lo mismo un bosque que tiene mucha más regeneración que un bosque mixto que tiene

una dinámica especial, hay que hacer hincapié en buscar las cosas en los claros, donde están

los renovales.

No es lo mismo en bosque joven el efecto que puede producir un ganado que en uno de roble,

donde está en otro estadío por ejemplo.

Luis C.:- respecto a herbivoría en particular, si uno dice vamos a contar la presencia de

renovales que tengan ciertas condiciones, si están o no ramoneado, estarán en una parte de

desarrollo cerrado donde ni siquiera hay renovales, por lo tanto no van a establecer

indicadores creativos, tampoco se pueden medir renovales en un sistema que es cerrado,

luego en el análisis y conclusiones de ese monitoreo siguiendo los indicadores se pueden

establecer cómo se va a comenzar a describir ese indicador.

Gabriel L.:-Hay que evaluar la pertinencia para la elección de los proyectos de la Ley, todos

concluyeron que es pertinente.

Hay que tener en cuenta que hay indicadores que están puestos para la etapa previa de la

formulación del plan y hay otros indicadores que servirán para una etapa previa y otros que

van a servir para monitoreo.

Luis C.:-Los indicadores son para monitoreo y para evaluación.

Gabriel:-Concluimos que el indicador sea como un elemento para el monitoreo del plan.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

64

Es pertinente para la Ley, es sensible a los cambios, es factible de medición.

Segundo indicador: Especies de sotobosque que aumentan con la intensidad de uso.

Vivian P.:- había pensado al indicador como variación de frecuencia del sotobosque que te

indique selectivamente, por si cambia la frecuencia el ganado elige una especie más palatable

que otra al cambiar la estructura puede ir indicando alguna situación.

Gabriel L.:-Importante para realizar una investigación: tener sitios de referencia o testigos para

formular un indicador.

Reformulación del indicador: evolución del sotobosque: cobertura, de nativas y exóticas.

Es pertinente para los proyectos de la Ley, es sensible a los cambios y es factible para la

medición.

Tercer indicador: Deterioro del suelo – erosión – compactación de los cursos de agua.

Luis C.:- Los indicadores según como los desarrollemos son o no sensible a los cambios.

Estella R.:-Con respecto a los indicadores surgió que depende de cómo se miren, depende del

sistema si es mas resiliente o no es resiliente o cómo se recupera, por otro lado pueden haber

otros indicadores que una vez que se metió la vaca rápidamente se vio el cambio cosa que

cuando se la ataca ese cambio no es tan rápido, no se recupera tan rápidamente.

Luis C.:-Nunca el proceso de erosión se va a poder medir con un indicador.

Propuesta de un nuevo indicador: Vivian P.:- avances en las políticas del manejo ganadero

acorde a las Leyes.

Es pertinente para la Ley, desde el punto vista del uso del bosque es sensible y desde el punto

de vista de la recuperación es más lenta o sea que no es sensible, es por ello que en el afiche

se coloca como discutible.

Selección de tres nuevos indicadores:

• Indicador del estado de conservación de la biodiversidad.

• Cantidad de animales acorde a la productividad.

• Índice de ramoneo.

Cuarto indicador: Indicador del estado de conservación de la biodiversidad.

Es pertinente, es sensible y es factible de medir.

Luis C.:- hay que trabajar con especies claves.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

65

Quinto indicador: Cantidad de animales acorde a la productividad

Luis C.:-Es muy importante cuando se coloca la vaca en el bosque

Estella R.:-No es lo mismo incorporar diez vacas en el primer mes que en el segundo.

Gabriel L.:-En bosque mixto no hay que restringirse a los mallines.

Estella R.:-Hay que establecer cómo se mide la productividad del sistema.

Es pertinente, es sensible y es factible.

Luis C.:-Si el ganado está transitando en el bosque, si está de acuerdo a la capacidad de carga

de lo que más palatable es, el impacto en el bosque va a disminuir a medida que nos

acerquemos y si el mallín está dando el animal no tiene por que meterse, estará en el bosque

comiendo algo de caña o de sotobosque.

Sexto indicador: Índice de ramoneo.

Es factible de medir, es pertinente y es sensible a los cambios.

Grado de prioridad:

Mario:-El ultimo indicador en la zona roja de acuerdo a la productividad de animales, no

serviría.

Se les agrega a todos grado de prioridad alto porque son para un tipo de sistema.

PAUTAS DE MANEJO

BOSQUE MIXTO

Martes 23 de noviembre de 2011

Selección de pautas de manejo:

• Luego de un incendio evitar el ingreso del ganado en áreas quemadas, en por lo menos

diez años.

• Definir número de cabezas según la receptabilidad del lote, categoría animal y época

de uso.

• Conservar los arbustos rebrotantes, especialmente las especies nodrizas.

• Áreas de protección de ríos y humedales.

• En casos de dificultades de la renovación de bosque realizar plantación.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

66

• En quemados evitar la extracción de árboles y ramas caídas ya que disminuyen el

efectos de agentes erosivos, anodrizan a plántulas y protegen a la regeneración del ramoneo

de grandes herbívoros.

• Garantizar un mínimo de renovales en regeneración de buena forma y bien distribuida.

• Proteger áreas críticas sensibles.

Luis:-El daño que hace el ganado si no alambras, lo que hace es que haya transito. Que el

ganado este de acuerdo a la capacidad forrajera, que la capacidad forrajera son mallines

aguadas, pampas.

Estella:- lo más importante son los árboles que hacen de percha, la dispersión de aves a larga

distancia es fundamental. El efecto que tiene sobre la dispersión de semillas es alto. Para un

bosque quemado es importante que no entre el ganado por lo menos por diez años, si cuando

la regeneración este lograda.

Vivian:- en los lugares que uno sabe que hay ganadería y va hacer un aprovechamiento forestal

que no mezcle en un área sensible las dos actividades.

Silvana:-Hay que ajustar la carga ganadera a los accesos de riberas.

Primer indicador: Luego de un incendio evitar el ingreso del ganado en áreas quemadas,

degradadas en por lo menos diez años. Es pertinente, posee aplicación actual, tipo de

productor mediano, grado de aplicación puntual, con la Ley es discutible y es factible.

Segundo indicador: Definir número de cabezas según la receptividad del lote, categoría animal

y época de uso. Es pertinente para la Ley, no posee aplicación actual, es factible la aplicación

de la Ley, es factible darle seguimiento.

Tercer indicador: Conservar los arbustos rebrotantes, especialmente las especies nodrizas. Se

une al primero.

Cuarto indicador: Áreas de protección de ríos y humedales. Es pertinente para la Ley, se aplica

con privados y concesionarios (medianos o pequeños). Grado de incorporación alto, es factible

y es factible darle seguimiento.

Quinto indicador: En casos de dificultades de la renovación de bosque realizar plantación. Es

pertinente, aplicación actual administración, grado de incorporación alto y se puede medir.

Sexto indicador: En quemados evitar la extracción de árboles y ramas caídas ya que

disminuyen el efectos de agentes erosivos, anodrizan a plántulas y protegen a la regeneración

del ramoneo de grandes herbívoros. Es factible para la Ley, posee aplicación actual pero en

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

67

realidad no se realiza, tipo de productores pequeños y medianos, grado de incorporación alto,

es factible de aplicación y se puede registrar.

Séptimo indicador: Garantizar un mínimo de renovales en regeneración, de buena forma y

bien distribuida. Es pertinente para la Ley, no posee aplicación actual, es factible y es factible

darle seguimiento.

Octavo indicador: Proteger áreas críticas sensibles. Es pertinente para la Ley, aplicación parcial,

desde el punto de vista forestal si pero desde el punto de vista ganadero no y es factible de

aplicar y es factible darle seguimiento.

Prioridad según la pertinencia y factibilidad de implementarlo: A todos se les dio un grado de

prioridad alto.

Afiche 1: temas a investigar:

• Ajustar indicadores de biodiversidad para el bosque mixto en base a especies claves.

• Determinar la productividad forrajera del sistema.

• Proteger aéreas críticas sensibles.

• Zonificar los predios según usos y objetivos.

Afiche 2: Nuevos indicadores:

• Índice de ramoneo.

• Indicadores del estado de biodiversidad.

• Cantidad de animales de acuerdo a la productividad del sistema.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

68

ARAUCARIA

INDICADORES

Moderador: Miguel Davel – Gustavo Salvador (CIEFAP)

Principales Aspectos de la Discusión

22 de Noviembre, 2011

Se procede a elegir tres indicadores para trabajar posteriormente sobre los mismos. Dichos

indicadores pueden ser los que se encuentran en la lista o algunos que sugieran.

Susana Rizzutto habla de estudio de ácaros en bosque de lenga. A pesar que este grupo es para

bosque de Araucaria podría tomarse en cuenta.

Se habló de que también pueden tratarse indicadores de bosque de ñire y lenga ya que

comparten el ecosistema.

Se habla de que puede tratarse sobre indicadores de bosque de araucaria puro o también

asociado al ñire o lenga.

Florencia: para tenerse en cuenta para el indicador al suelo, la erosión y degradación.

Este indicador podría usarse no sólo para el bosque de araucaria (el indicador que se elija).

Cada integrante menciona sus indicadores seleccionados:

Susana: indicador suelo, en impacto del ganado sobre el mismo sería un indicador abarcativo

de varios temas.

“Deterioro del suelo (erosión y compactación), y cursos de agua”.

“Pérdida de elementos funcionales claves”

“Indicadores del estado de conservación de la biodiversidad”.

Mónica Gabay: discusión acerca de la diferencia entre indicador y pauta con Marcelo Leansa.

María Elena Ceballos: indicador al tema de regeneración.

Javier Sanguineti: cambiar el indicador sobre regeneración asexual.

Presencia, tipo y estado de renovales

Origen: (Sexual y asexual) – Tipo –

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

69

Lugares degradados de renovales de reproducción asexual. Menor variabilidad genética,

mayor susceptibilidad. Raices de hasta 80 metros.

Florencia: Indicador Estructural: índice de complejidad vertical (ICVS)

Indicador funcional: deterioro del suelo

Indicador general: estado de conservación de biodiversidad

Marcela: indicador general: instrumento legal para su aplicación en sector privado.

Mónica Gabay tener en cuenta la parte económica con el productor.

1. “Indice de complejidad vertical del sotobosque”

2. “Indicadores de estado de conservación de la biodiversidad”

3. “Deterioro del suelo (erosión compactación) y de cursos de agua”

Javier: aclara que trata de bosque el indicador 2., modificando especies de estudio a ácaros y

coleópteros como objetivo a pedido de Susana y Mónica Ruiz.

3. Calidad de agua sería caro de medir (Mónica).

Aporte de M.O. al suelo por ganado.

1. Pertinencia: todos de acuerdo sino no lo hubieran elegido.

Javier: los tres elegidos están reflejando el objetivo de la Ley.

Juan: igualmente falta la parte económica.

2. Javier: agregar a los roedores como indicadores (hay uno específico que distribuye la

semilla)

- Relevamientos de roedores en bosque de araucaria. No hay estudios.

Erica: hacen relevamiento de artrópodos asociado al deterioro del suelo, no tanto así a los

cauces de agua.

Indicador 2.

Factibilidad de medición según la especie: ácaros y aves sí. Chucao.

Mónica: Costos de mediciones, (tener en cuenta calidad de agua).

Monitoreos de roedores (trabajo Javier) relacionado generalmente al bosque, no a una especie

en particular –la caña-.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

70

Es menos factible la medición y monitoreo de roedores en el bosque. Pero sí ácaros y

coleópteros (Susana) y aves (Javier).

Indicador 3.

Susana: calidad del agua. Hay insectos indicadores de este estado y es barato.

Mónica: análisis físico-químicos del agua son muy caros.

Florencia: el suelo es un indicador muy general.

Mónica: el agua puede ser un indicador de la erosión.

En cuencas, si hay ganadería arriba puede afectar el agua partes abajo.

Florencia: en ese caso habría que hacer un plan de manejo de cuencas. Casos generales.

Javier: como tema de investigación podría estudiarse el impacto de la ganadería sobre la

calidad del agua para el ambiente de araucaria.

Susana y Javier: relevancia respecto a la falta de estudio de indicadores, tanto en biodiversidad

como el impacto del agua.

Cuadro de factibilidad de medición:

Javier: si hay respaldo económico la factibilidad de medición de roedores no es discutible.

Florencia: también hay que tener en cuenta como es el monitoreo.

Susana: faltan estudios y relevamientos de microartrópodos del suelo.

Acerca de otros indicadores:

En vez de presencia-ausencia de renovales, se reemplace por Abundancia (cuantificable), tipo

(sexual - asexual) y estado de renovales.

Indicador: Las políticas de manejo establecidas están debidamente documentadas (basadas en

evidencia científica y traducidas en normas y procedimientos, monitoreo y evaluación), se

aplican.

Marcelo: ver la fragmentación por uso de bosque (y loteos) son grandes indicadores de la

degradación del bosque.

Las políticas de manejo deben tener en cuenta este uso, pero proponer alternativas

económicas a la gente.

Susana: la política no es un indicador.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

71

Juan: es un indicador pero no sensible.

Mónica: la política es fundamental en cuanto a la organización para la generación de

presupuestos.

Florencia: el taller se fija en indicadores técnicos, contemplando que lo gubernamental se

cumpla.

Mónica: hay que indicadores a aquellos que controlen el buen funcionamiento gubernamental

y la correcta aplicación de la Ley. No existen sanciones de no cumplimiento de las Leyes. El

problema es la aplicación de las políticas.

Indicador: “Importancia relativa del ingreso por ganadería y del ingreso predial (identificación

relativa de fuentes de ingreso), Mónica y moderador piensan que se cumplimenta con el

indicador: “La cantidad de animales poseídos por los establecimientos ganaderos…

Mónica: rango social (de comunidad Mapuche) tradicionalmente se le deja por el nº de

cabezas de ganado que le corresponde.

Según su experiencia con plan PROSAP, en Chaco, están haciendo mejoramiento genético con

menor nº de ganado pero mayor rentabilidad.

Ver si los planes de manejo garantizan también el mejoramiento de la calidad de vida de la

comunidad.

Se agrega al indicador definitivamente al afiche de “Abundancia tipo y estado de renovales”

Florencia sugiere poner un indicador alternativo al 2° indicador.

Javier: no está de acuerdo porque el 1° está dentro del 2° y habría que agregar nuevos

indicadores relacionados a otros ámbitos.

Susana: sugiere como indicador la invasión de especies exóticas como consecuencia de erosión

porque los demás indicadores no lo contemplan.

Javier: según sus observaciones éste podría ser un buen indicador medido en porcentaje.

Florencia: también existen especies nativas que indiquen alteraciones en la conservación o

desertificación de las aéreas.

Susana: sugiere el cambio en especies, podría ser un indicador más fácil de ver.

Javier: hay especies nativas resistentes al pastoreo, las cuales podrían ser indicadoras. Pero al

ser el ganado el vector, la presencia de exóticas seria un buen indicador. Además las nativas

son varias especies, lo cual complejizaría todo.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

72

Florencia: habría que hacer un listado de especies indicadoras de disturbios, nativas y exóticas.

En fin: “porcentaje de especies indicadoras de disturbios nativas y exóticas del total de las

especies registradas”.

Javier: las plantas registradas son de transectas, de varias muestras, un valor cuantificable en

parcelas aleatorias.

Florencia plantea la forma de tomar los relevamientos de si están presentes, y cuantificar de

forma relativa.

Javier: de forma en transecta habría una mayor cuantificación en porcentaje del total.

Florencia: sumando los datos de porcentaje sobre el total y hacer relevamientos de cuáles son

estas especies, sería una buena base de datos.

Indicador económico:

5. Importancia relativa del ingreso por ganadería y del ingreso predial.

6. Cantidad de animales por productor (cambia por establecimiento), adecuada por lo menos

para la reproducción económica de este y biol…social cultural de las familias.

Mónica: debería ser un ingreso por encima de la línea de pobreza. Si no sería insuficiente.

Gustavo: asegurarse que este ingreso es suficiente.

7. Cambio del indicador de las políticas de manejo. Edición en la hoja dice:

“Políticas de manejo establecidas, están debidamente documentadas”.

Mónica: Explicitar lo que refiere a documentadas y se aplican para permitir que la operación

silvopastoril, forestal o ganadera protejan especies…

Javier: indicador 7 más para el gobierno y el * más para el productor

Mónica: es lo mismo

Florencia: ambientes del valor especial refiere a protección de especies.

Tratan de unificar los dos indicadores, pero en el 2º de generales toma la escala del paisaje

(especies y hábitats) pero el cuarto habla de escalas más pequeñas.

Volviendo al indicador 7, en lo que refiere a documentadas = basados en evidencias científicas

y traducidos en formas, procedimientos, monitoreos y evaluación. Dictado por Mónica.

A 15´ de finalizar el taller, se procede a llenar los demás ítems del afiche respecto a cada

indicador (Susceptibilidad/ Factibilidad de medición).

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

73

Araucaria: se contemplan todos los tipos de ambientes donde están presentes.

- Medición de plantas indicadoras.

Mónica: debería haber una línea de base en la aplicación de los planes de manejo para tener

como referencia en comparación con situaciones del pasado a las actuales.

Javier: queda en discutible.

Juan: la fertilidad mejora con la presencia de la mosqueta, hay mediasombra y no entra nada

lo que permite la regeneración del ciprés (Trabajo CIEFAP).

Queda como discutible porque serviría como indicador en el tiempo, el avance de las plantas

para tener referencias (Discutible en sensibilidad a los cambios).

Indicador 6.

Mónica: sensible a los cambios. Que significa sensible a los cambios en el nº de ganado.

Javier. No ve sensible el indicador en relación al porcentaje de ingresos que significa la

actividad ganadera.

Dependiendo de numerosas variables como el estado del bosque, el porcentaje de

rentabilidad de la actividad económica del total de productor, la zona de producción, etc.

Puede o no ser un indicador sensible a los cambios. Queda en discutible.

Se procede a ver las prioridades de los 8 indicadores para destacar los primeros seis. Todos son

de prioridad alta, pero además no son comparables.

Florencia: indicador 1, es muy general y abarcativo por lo cual es muy importante.

Prioridad en función a los proyectos, para la mayoría de los proyectos. Ver cuales son los de

mayor utilidad para los planes de manejo.

Hay discusiones para priorizar.

PAUTAS DE MANEJO

ARAUCARIA

23 de Noviembre, 2012

Juan: ninguna pauta será pertinente porque no hay zonas amarillas en Araucaria.

Javier: hay zonas amarillas en el Parque Lanín porque no pueden dejar de darle uso en

comunidades mapuches.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

74

Propone tópicos para su posterior edición: Manejo. Extracción de madera muerta y especies

acompañantes. Plantear pautas de manejo en la extracción de leña. Plantaciones de exóticas

en forestación de araucaria. Piñones: producción no maderable. Sistema ganadero.

Pautas para manejo de extracción de leña: uso de ganchos de araucaria y leña de ñire.

Propone medir cantidad de madera muerta, y restringir la extracción de acuerdo a este

número. Ñire se saca todo (en pie y tirado).

Queda establecido en afiches pautas para el tema leñatero.

Mariano pregunta si hay demanda de leña.

Javier: es mucha la demanda.

Pienso que la Ley es muy buena para manejar ciertas cosas que nos están consensuadas.

Gustavo pregunta si está medido el número o cantidad de piñones.

Javier hizo su tesis doctoral en cuanto a esto.

Juan acota que hay que medirlo todos los años porque varía

Gustavo pregunta que porcentaje dejaría para el consumo social (ganadero, humano) de la

semilla,

Javier: en el tema ganadero hay engorde exclusivo con semilla que él prohibiría.

Miguel: habría que ver cuánta es la producción de semillas.

Javier: hay información de 20 años: 100 – 1000 kg/ha, que rodean la producción de semillas en

rodales densos.

María Eva: el tema de las semillas es cultural para las comunidades mapuches.

Javier: el humano cambió en aprovechamiento de las semillas sacándolo del árbol, por lo que

las del suelo se las come el ganado y también compite con los roedores. El consumo de

semillas debe ser regulado según la cantidad de producción anual. Actualmente lo que se

aprovecha es según la demanda comercial. Ahora también la semilla se comercializa.

Ganado: este prefiere los piñones antes que la vegetación. Entre marzo y septiembre cae el

piñón. El ganado cambia la dieta exclusiva a piñones. Vaca, chivo, caballos abandonan las

zonas abiertas y entran a zonas de bosque en busca de la semilla. Se ha medido la cantidad de

animales en lugares donde está muy dañado el pastizal y los animales engordan por la semilla.

En parques la carga debe ser mas baja que en otros lados porque es área protegida. Por eso no

se tiene en cuenta a la caña como forrajera.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

75

Es lo que difiere estas dos zonas (protegidas y no protegidas).

Política de Neuquén: cualquiera puede sacar una guía para autoconsumo.

$8/kg de semilla en mercado.

En el Parque se han sacado 300 tn., 1000 tn. En la provincia, licores, escabeches, alfajores, son

productos derivados de la semilla de araucaria.

Hasta el momento el mercado ha llegado hasta Buenos Aires pero no hay exportaciones.

En regiones de bosque fragmentado de araucaria hay plantaciones de pino (20 - 30 años) que

está en contradicción con la Ley que es posterior a esta decisión.

Javier: se debe revertir esta situación y recuperar la situación natural.

Mariano opina que deben dejar zonas productivas, no todas deben ser de conservación.

Javier: hay que sacar el pino y darle el aprovechamiento económico

Mariano: el manejo de estos bosques para la conservación es imposible porque hay mucho

aprovechamiento maderero y cuesta revertir la situación.

Javier: pero hay zonas donde no es tan grande la plantación y puede revertirse la situación.

Se debe restaurar la zona de araucaria pero no solo con fines de conservación, sino también

aprovechamiento pero solo araucaria.

Juan: hay que ver si la Ley financia el raleo de ponderosa para la conservación de araucaria.

María Eva: hay mucha regeneración de ponderosa.

El estado es el responsable de que los bosques de Araucaria permanezcan.

Mariano: no defiende ponderosa pero si la actividad económica forestal.

Javier: puede subsidiarse y dar trabajo a las comunidades mapuches para que manualmente

saque los rebrotes de ponderosa.

En araucaria lo que falta son las especies acompañantes para protección.

Ciprés Raulí son especies que están siendo controladas bajo araucaria como acompañantes en

el Parque.

Socialmente las comunidades están en contra de las plantaciones de exóticas.

Miguel pregunta si pondría plantaciones de araucaria en el manejo silvícola.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

76

Javier: sí, esto entraría entre otras varias pautas de manejo, pero como principal está bien

establecido lo escrito en el afiche.

En cuanto a lo ganadero plantearía el mejoramiento de mallines para la continuidad el

aprovechamiento ganadero.

En cuanto a los piñones, fomentar el valor agregado al producto para aliviar la presión sobre el

recurso en bruto. Además podría disminuir la producción ganadera, por mayor retribución de

este valor agregado.

Araucaria muerta en pie no permiten sacar (en el Parque).

En Aluminé anillan los ganchos para que se sequen y se puedan sacar (María Eva)

Mónica: hay plantaciones de araucaria.

Javier: si, pero crecen muy lento 30 años aproximadamente y 4-5 m de altura.

En zonas húmedas crecen mucho más rápido, pero no mucho si la zona es muy densa.

En bosques se observa mucha regeneración pero de muchos años, pero en claros, se dispara el

crecimiento en altura. Siempre en zonas muy húmedas.

En zonas secas necesitan mucha más protección contra el estrés hídrico.

Lista de pautas:

1) Medición del volumen de leña disponible (ganchos, ñire, lenga (no hay tanta

extracción)), a partir de este resultado, definir un límite de extracción.

2) Cuantificación de la extracción de piñones (ha/año).

Actualmente en el parque si hay un control de extracción (Cabiahue).

Los productores son fiscaleros (pobladores que utilizan tierras fiscales) y comunidades

mapuches.

Es mas factible de aplicar que lo de la leña.

Se pasaría de un esquema informal y cultural a algo organizado e institucionalizado.

3) Fomentar el valor agregado de la semilla.

Eva: hizo entrevistas de si se puede saber por donde pasan los que extraen piñones. Es muy

poco factible el control. Se requiere el fortalecimiento institucional.

En el Parque se da la situación de que los estancieros no pueden aplicar la Ley.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

77

La provincia no puede aprobar un proyecto que financia Nación.

Los de APN serían los que aplicaran.

Hay problemas de competencias en cuanto a la aplicación de esta Ley en el Parque.

Se continúa con la pauta: el grado de incorporación es incipiente porque hay un solo producto.

4) Cuantificar la receptividad ganadera sin considerar el aporte del piñón.

Mariano: puede darse equivalencia del uso calórico de semillas y pedir como forraje para

ganado.

Javier: también puede generarse la recuperación o mejoramiento de mallines.

5) Mejorar áreas forrajeras vecinas.

6) Controlo de regeneración de pinos en bosque de Araucaria

7) Restauración de Bosques degradados

Discusión referida a prioridades de las pautas de manejo establecidas

Mariano: debe haber un consenso entre el productor y los técnicos.

Mónica: según su experiencia se debe acompañar a las comunidades porque no es un solo

productor, sino que se debe comportar comunitariamente (Javier).

Prioridad: tema de leña y ganado es más urgente por la situación actual.

LENGA

INDICADORES

Moderadora: Besio Ma. Laura (CIEFAP)

Análisis de indicadores

En primer lugar todos los miembros leyeron los indicadores y realizaron la votación, eligiendo

tres por persona.

Inmediatamente surgió la duda de a qué deberían referirse los indicadores a elegir. Algunos

opinaron que de herbivoría, otros de manejo forestal teniendo en cuenta la herbivoría.

Finalmente, se aclara que se buscan criterios indicadores de herbivoría para tener en cuenta al

elaborar planes de manejo y conservación en el marco de la Ley 26331.

La votación fue la siguiente:

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

78

Generales Regeneración

natural Sotobosque

Invasión de

exóticas Bosque

Otros

herbívoros

N°1 1 N°1 3 N°4 1 N°1 1 N°2 5 N°3 4

N°5 3 N°2 1 N°5 4 N°2 1 N°5 1

N°9 2 N°6 2 N°3 1

N°10 3 N°8 1 N°4 1

N°16 1 N°9 1 N°5 3

N°11 2

N°12 3

N°13 1

N°15 1

N°16 1

Comenzaron analizando los más votados.

- Bosque: “pérdida de cobertura arbórea, por efecto indirecto de la mortandad de adultos y

falta de regeneración en el largo plazo” (N°2).

Para bosque manejado y no manejado.

- Pertinencia: si.

- Sensibilidad a los cambios: preguntan ¿en cuánto tiempo? Dicen: sensible a largo

plazo, pero no a la herbivoría. A largo plazo si se saca el ganado el bosque se recupera. Los

cambios no son inmediatos. Cuando ya hay pérdida de cobertura es grave la situación. La

sensibilidad es discutible por su variabilidad en el tiempo. Algunos opinan que la causa de la

apertura es importante, porque puedo que no haya sido solo por herbivoría, por ejemplo por

aprovechamientos excesivos o mal hechos a los que luego se le agregan los animales.

- Factibilidad de medición: si.

- Prioridad: ALTA.

- Sotobosque: “especies del sotobosque que aumentan con la intensidad de uso” (N°5).

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

79

Para el tema de ganado en el bosque. Lo hace complejo tener que instalar parcelas

permanentes. En la práctica es difícil de medir. Habría que buscar especies indicadoras para

cada zona en cada provincia.

Proponen cambiarlo a “Especies indicadoras que aumentan su cobertura con la intensidad de

uso”.

- Pertinencia: discutible, reformulan nuevamente. Proponen: “Cobertura de especies

indicadoras (nativas y/o exóticas) de intensidad de uso”. Luego discuten si debería ser especies

exóticas solas, nativas solas o ambas. Queda para discutir si se debería desdoblar en un nuevo

indicador para nativas y otro para las exóticas. El indicador como tal se reformuló y queda para

discutir el reformulado.

- Prioridad: ALTA.

Señalan que debería tenerse en cuenta el criterio N°3 de sotobosque también acá (de

Sanguinetti).

- Otros herbívoros: “Número de bosteos (ganado) y bosteaderos (guanaco) por ha” (N°3).

- Pertinencia: si. Hay que revisar el factor tiempo.

- Sensibilidad a los cambios: cambia respecto al uso y el tiempo. Es sensible. Plantean

que debería reformularse de manera que quede más general. Proponen: “Densidad de bosteos

de herbívoros”.

- Factibilidad de medición: si.

- Prioridad: ALTA.

- Regeneración natural: Fusionaron el N°11 (“Presencia y estado de renovales en hábitats de

regeneración”) con el N° 12 (“Altura de la regeneración (en relación con cobertura y

antigüedad de aprovechamiento)”) y N°15 (“Densidad del banco de plántulas en el tiempo y

altura media de la regeneración”).

Propusieron: “Densidad del banco de renovales en el tiempo y altura media de la regeneración

en hábitat de regeneración”

- Pertinencia: alta.

- Sensibilidad a los cambios: alta.

- Factibilidad de medición: si.

- Prioridad: ALTA.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

80

- Generales: Se juntan el N°16 (“Grado de compactación del suelo”) y el N°10 (“Deterioro de

suelo (erosión compactación) y de cursos de agua”). Plantean que el N°10 tiene implícitas dos

cosas diferentes, por un lado los cursos de agua y por el otro el deterioro de suelo. Ambos muy

importantes pero que deberían medirse en indicadores diferentes.

Reformulan el N°10: “Deterioro de los cursos de agua”

- Pertinencia: discuten. Coinciden en que se ve un aumento de sedimentos en el cause

por sobrecarga de ganado. Consideran finalmente que es pertinente.

- Sensibilidad a los cambios: Si, pero regional.

- Factibilidad de medición: discuten si es factible. Dicen que si pero con dudas, porque

puede resultar caro y difícil de medir.

- Prioridad: MEDIA.

Reformulan el resto del N°10 y el N°16: “Erosión en el suelo por uso de herbívoros”. Discuten si

habría que agregar la palabra grado, signo o presencia antes de la de erosión en la

reformulación. Dicen que la compactación es difícil de medir en la práctica.

- Pertinencia: si.

- Sensibilidad a los cambios: si, pero discutible en el tiempo.

- Factibilidad de medición: si. El monitoreo de avance no es tan fácil de medir.

- Prioridad: MEDIA.

- Generales: “Indicadores del estado de conservación de la biodiversidad...” (N°5). Lo ven

complicado porque no hay estudios de base, pero lo consideran importante.

- Pertinencia: si.

- Sensibilidad a los cambios: si

- Factibilidad: en algunos casos si en algunos no.

- Prioridad: MEDIA.

PAUTAS DE MANEJO

LENGA

Discuten si las pautas que son obvias, como la N°1 de Manejo Forestal (“El manejo forestal,

ganadero y silvopastoril del bosque...”), deben incluirse en el análisis o no. Esta pauta está

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

81

exigida por Ley y piensan que es obvio que debería tenerse en cuenta. Discuten antes de votar

sobre las pautas que van Leyendo.

Se propone una nueva pauta: “No promover uso forestal donde hay problemas de

regeneración”. Luego la cambian a: “No promover las cortas reproductoras hasta que no se

solucione el problema de la regeneración” (se llama N°12 de Manejo Forestal), porque podrían

hacerse raleos, por ejemplo, sin problema.

Juntan la N°2 (“Definir numero de cabezas según receptividad del lote, categoría animal y

época de uso”), N°5 (Ajustar la carga ganadera para evitar superar la receptividad...” y la N°8

(“Proponer métodos de pastoreo combinado con vacunos a distintas cargas...”) de Manejo

Ganadero. Consideran que la N°5 engloba la 2 y la 8. Discuten respecto de si se debería

prohibir entrar el ganado en el bosque o solo no considerar el bosque como fuente de

alimento. Señalan que la prohibición hasta ahora no funciona (la Ley 13273 prohíbe el ganado

en el bosque y esto no se cumple) y que se debería ser más permisivos y dejar entrar el

ganado, pero que no se lo utilice como fuente de alimento, es decir, no hacer clausuras, pero

que la carga sea baja como para que no tengan que comer en el bosque. Otros opinan que

ahora que se tiene la Ley debería usarse como instrumento para de una vez por todas sacar el

ganado del bosque mediante las clausuras que pueden financiarse por la Ley. Otros preguntan

que pasa si se hacen clausuras a los propietarios pequeños, que donde van a poner el ganado.

Que el ganado en el bosque es una realidad y va a ser difícil de cambiar. Responden que no

debería tener tanta carga como para tener que meter el ganado al bosque. No se ponen de

acuerdo. La mayoría propone hacerlo más flexible que una prohibición e ir ajustando por

región y plan por plan. Se preguntan si hay daños tolerables o no.

Dicen que la N°2 no excluye ni mallines ni bosques. Hay que tener en cuenta el guanaco como

una presión sobre el bosque también.

Votación: la N°12 de Manejo Forestal es la más votada, le siguen la N°7 de Manejo Forestal, la

N°1 de Bosques Quemados y la N°5 de Manejo Ganadero.

- Manejo Forestal: “No promover las cortas reproductoras hasta que no se solucione el

problema de la regeneración” (N°12).

Se preguntan como encaja la herbivoría en esta pauta. Dicen que esta pauta debería aplicarse

en escenario de ganado. Con esta pauta no se soluciona nada, la idea es no agravar el

problema de que no haya regeneración con las cortas. Implica que cuando se hagan las cortas

de reproducción se hagan clausuras al ganado.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

82

Reformulan: “No promover cortas reproductoras cuando haya problemas de herbivoría hasta

que se garantice la regeneración”. Reformulan para incluir la herbivoría pero consideran qua

aunque no haya herbivoría no deberían hacerse cortas reproductoras hasta que no se

solucionen los problemas de regeneración.

- Aplicación actual: No se aplica actualmente. Se aplica parcialmente en Chubut, porque

no se pueden realizar cortas cuando no hay regeneración en el 60% de las parcelitas de 2 m2.

- Factible de aplicación para la Ley: si.

- Factible de seguimiento: si. Discuten pero coinciden en que si, por como está escrita la

Ley.

- Prioridad: ALTA.

- Manejo Forestal: “En predios con superposición de usos forestal y ganadero, extender la zona

buffer alrededor de los humedales hasta los 80 m” (N°7).

Reformulan para que sea más amplio: “Excluir de todo uso silvícola y ganadero a los ambientes

con fragilidad ambiental”. Esta pauta tampoco soluciona nada, es para no agravar la situación.

Luego proponen separa lo silvícola de lo ganadero. Buffer de uso ganadero. Proponen “Excluir

acciones en ambientes de fragilidad ambiental”. Habría que identificar cada actividad y su

impacto. Si decimos esto estaríamos incluyendo a los mallines, porque son zonas frágiles, y no

le podríamos realizar fertilización ni ninguna otra medida. Esto último es un problema si

queremos sacar las vacas del bosque. Finalmente proponen dejar la pauta como estaba al

principio.

- Pertinencia: Es pertinente para Chubut pero no se sabe si para el resto, por la cantidad

de metros especificada. Por el concepto si es pertinente para todas las provincias, pero habría

que discutir en cada una la cantidad de metros.

- Aplicación actual: no se aplica.

- Factible de aplicación para la Ley: si.

- Factible de seguimiento: si.

- Prioridad: MEDIA.

- Bosque Quemado: “Luego de un incendio no permitir que entre el ganado al área quemada,

al menos en los 10 primeros años” (N°1).

Discuten por la cantidad de tiempo de clausura. Coinciden en que en bosques de lenga

quemados no debería haber pastoreo. Se aplicaría para bosques que ya eran ganaderos. La

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

83

idea es que no se aproveche el incendio de bosques para meter ganado después. Discuten que

pasa si a un propietario se le quema su bosque, ¿el Estado paga el lucro cesante por no poder

meter las vacas ahí?

Hay que promover la restauración por parte de los productores. Proponen hacer una división

entre zonas que eran ganaderas y las que no lo eran, para no promover la quema de bosques

para luego usar la tierra para ganado.

Proponen hacer una exclusión programada para no traerle problemas al poblador. Preguntan

que pasa con los productores chicos.

No hay que olvidar la intensidad de los fuegos, de ella depende la magnitud de los daños.

Dicen que todas las pautas de bosque quemado son importantes.

Reformulan: “No permitir la entrada de ganado en áreas quemadas ni la extracción excesiva de

material”. Luego: “No permitir el ingreso de ganado ni la extracción excesiva de material

forestal original en áreas sujetas a recuperación (incendios, etc.)”.

Dicen que debería definirse correctamente que es un “área sujeta a recuperación”, para evitar

trampas legales y que al final justifiquen de alguna manera la entrada de ganado a esas zonas.

Además hay que definir cuando se considera “recuperado”.

Discuten si debería prohibirse la entrada al ganado o a todos los herbívoros (con protecciones

individuales).

- Pertinencia: si.

- Aplicación actual: se aplica en forma parcial en Santa Cruz (estudios de caso).

- Factible de aplicación para la Ley: si.

- Factible de seguimiento: si.

- Prioridad: ALTA.

- Manejo Ganadero: “Definir el numero de cabezas según receptividad del lote, categoría

animal y época de uso” (N°2).

Consideran que debería incluirse. Reformulan: “Definir el numero de cabezas según

receptividad del lote, categoría animal y época de uso, con el agregado de otros herbívoros

domésticos y asilvestrados”.

- Pertinencia: si.

- Aplicación actual: no se aplica.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

84

- Factible de aplicación para la Ley: si.

- Factible de seguimiento: si.

Se plantea la idea de la necesidad de definir políticas para que se cumpla la Ley. Hay que

asegurar recursos para el seguimiento de los planes. Que se asegure que no se aprueben

planes que no deban ser aprobados.

- Manejo Ganadero: “Ajustar la carga ganadera para evitar superar la receptividad de cada

campo basada en los pastizales naturales u otras practicas de manejo que intensifiquen la

producción sin daño ambiental. En el calculo tener en cuenta la fauna existente y excluir al

bosque de toda posibilidad de inclusión como área con potencial forrajero”.

Discuten: ¿Implica la restricción de la presencia del ganado en el bosque y ajustar la capacidad

de carga a los pastizales o implica solo que no se tiene en cuenta la capacidad forrajera del

bosque?

Proponen: “Excluir al bosque como oferente de forraje en el cálculo”. No implica que el

ganado no entre en el bosque. Fertilizar el mallín puede ser una buena alternativa.

Reformulan: “Ajustar la carga ganadera, de fauna nativa y de la asilvestrada, para evitar

superar la receptividad de cada campo basada en los pastizales naturales u otras practicas de

manejo que intensifiquen la producción sin daño ambiental y excluir al bosque como oferente

de forraje”.

- Pertinencia: si

- Aplicación actual: no se aplica.

- Factible de aplicación para la Ley: si

- Factible de seguimiento: si, pero hay que ver el grado de efectividad. No es fácil.

- Prioridad: ALTA.

Finalmente, concluyen que la N°2 de Manejo Ganadero está incluida en la N°5, y la sacan del

análisis.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

85

CIPRÉS

INDICADORES

Moderador:

Día 22/11/11 Primera parte:

Consigna: Identificación lista de indicadores, por ambiente, que permitan monitorear los

impactos derivados del uso del bosque.

Comienza la deliberación para determinar la elección de los indicadores adaptando estos a la

especie de interés, bosques de ciprés con ganado, para lo cual se propone tener en cuenta un

margen de sustentabilidad, como así también establecer un rango de conservación y

producción.

El indicador más votado (8 votos) resultó de los Generales:

• Deterioro de suelo (erosión compactación), y de cursos de agua (Rusch)

Se pidió determinar cuál era la referencia de un buen curso de agua, teniendo en cuenta la

cobertura de los bordes, estudios de la parte química, tipo de sedimentación y la turbidez de

estos.

Se propuso que este indicador debe poseer una escala de referencia, umbrales de aceptación,

y que su medición debe resultar sencilla.

En relación a la pertenencia a la Ley N°26.331, y atributos fue positiva.

Este indicador resulta bueno, pero es poco sensible. Proponen que se debería acotar su

sensibilidad para que éste pueda brindar información antes de que algo ocurra. Ejemplo: si se

observa una cárcava, esto ya indica que algo paso. Dada estas opiniones se decidió que la

sensibilidad era discutible, y que existían otros indicadores más sensibles a éste.

También opinaron que un solo indicador no representaba la situación, sino que siempre es

necesaria la combinación con otros (Rusch).

La factibilidad de su medición es positiva, y el grado de prioridad alta.

El segundo indicador con una cantidad de 7 votos pertenece a Regeneración Natural:

• Presencia y estado de renovales (seguros) en hábitats de regeneración (Rusch)

Se propone que se sume la idea de dónde se esperaría encontrar regeneración. Y reformular el

indicador con un elemento clave y/o relevante para la regeneración de ciprés, el Sotobosque.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

86

Además de la presencia debería incluirse la frecuencia como variable, en todos esos hábitats.

(Salvaré).

Referido al estado de renovales se tiene en cuenta el ramoneo, la altura, el brote apical. Se ve

la necesidad de combinar este indicador con el siguiente:

• % de Frecuencia de parcelas de 2m2 ocupadas al menos por un renoval, y en las que el

renoval dominante no está ramoneado (Bava)

Pero se debe ajustar al hábitat en ciprés. En cuanto a la pertinencia a la Ley 26.331,

sensibilidad y factibilidad de medición se consideró positiva. Grado de prioridad alta.

Los siguientes indicadores fueron elegidos para ser combinados, el primero perteneciente a

Sotobosque y los restantes a Invasión de exóticas:

• % cobertura de especies arbustivas espinosas sobre el total de las registradas

(Sanguinetti)

• Presencia y/o dominancia de spp de alta productividad y tolerancia al pastoreo: al

pisoteo y defoliación (plantas de porte rastrero, hemicriptófitas) y alta tasa de

aprovechamiento de luz (con retroalimentación positiva con el pastoreo). En un primer nivel

de cambio del ecosistema (Rusch)

• Presencia y/o dominancia de spp evitativas del pastoreo (defensas físicas o químicas) o

anuales. En etapas de deterioro mas intenso (Rusch)

En cuanto a la pertinencia a la Ley 26.331, sensibilidad y factibilidad de medición se consideró

positiva. Grado de prioridad alta.

Algunos comentarios:

“En bosques de ciprés sobrepastoreados es un suicidio pensar en seguir pastoreando, pero es

lo que los pobladores hacen.”

“Como plan de manejo, la Ley no debería alentar a pastorear en esas circunstancias.”

“Es necesario advertir de la presencia y el estado de los renovales y del sotobosque, ya que el

ciprés necesita nodriza si o si”.

El cuarto indicador resulta de Invasión de exóticas, combinando 4 de ellos:

• Procesos de invasión (Rusch)

• Cobertura del sotobosque: cobertura de gramíneas y de exóticas (Collado)

• % de especies exóticas del total de las especies registradas (Sanguinetti)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

87

• Evolución de la cobertura de especies exóticas invasoras (daño económico) (Hieracium

pilosella) y/o de competencia con la regeneración (Poa pratensis) (Martínez Pastur)

En cuanto a la pertinencia a la Ley 26.331, sensibilidad y factibilidad de medición se consideró

positiva. Grado de prioridad alta. Cabe aclarar que para el indicador de procesos de invasión se

decidió que la sensibilidad era discutible, que pertenecía a una escala media en una escala de

tiempo, y que la factibilidad de medición podría acompañarse con una foto.

El quinto indicador fue propuesto como:

• Abundancia, estado y frecuencia del estrato arbustivo (nodriza).

Nuevamente la pertinencia a la Ley 26.331, sensibilidad y factibilidad de medición se consideró

positiva. Grado de prioridad alta.

Luego de la formulación de estos cinco indicadores de acuerdo a la mayoría de votos

adquiridos, se estudiaron los que resultaron con uno o dos votos. A continuación se presentan

distintos puntos de vista surgidos en las discusiones.

• Pérdida de elementos funcionales (Rusch)

Comentarios:

Debido a no existir un indicador para investigarlo se debería plantear alguno.

Plantear algún manejo que permita generar relación con la matriz. Determinar indicadores de

pastoreo para el manejo. Cuando la invasión afecta corre riesgo la sustentabilidad del bosque.

Al pino le cuesta entrar a un bosque no intervenido. (Rusch)

Dada la biodiversidad de ratones que permite saber el estado de un bosque, debe existir algún

indicador relevante que brinde la misma información para ciprés (Brunet)

Se debería incorporar como un indicador de riesgo a la invasión. Determinar la especies

invasivas colindantes, qué lo rodea al bosque y puede llegar a ingresar. Establecer que cosas

hacen al rodal mas o menos susceptible, el cuál esta condicionado por la matriz. Ejemplo: en

un cipresal que lo rodea Pseudotsuga, y en el bosque existe el ganado, éste potencia la

invasión. Se asume que la invasión va afectar (Gobbi)

Determinar cómo serviría de indicador la presencia colindante de Pseudotsuga. (Salvaré)

Los procesos de invasión están abiertos a cualquier bosque. (Picco)

La vaca genera nichos que potencia la invasión (Pérez)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

88

• El área del proyecto se encuentra dentro de una cuadrícula posita en el mapa de

distribución de huemul (DGByP)

Se decidió acotarlo a la distribución del ciprés.

• Proporción del suelo exclusivamente con suelo desnudo o mantillo (Sanguinetti)

A continuación se describen los comentarios en relación al indicador:

Existen cipresales al Este de Río Azul con mucha cantidad de leña y ramas, y existe

regeneración. No todos los cipresales raquíticos se encuentran sobre rocas. (Ocampo)

La presencia de ramas y leña es una condición suficiente pero no necesaria. (Salvaré)

• Integridad del paisaje (calidad de los ambientes asociados en el tiempo) (Martínez

Pastur)

Comentarios:

Se pregunta si es posible tomar como indicador a los cipresales abiertos con ciclos de usos

ganaderos (en chacras). (Picco)

La invasión y el ciervo producen el mismo efecto que la vaca. (Brunet)

Establecer un indicador de ramoneo directo que puede aparecer en el sotobosque. (Pérez)

Determinar un nivel de ramoneo de acuerdo al porcentaje que exista. (Rusch)

Tanto la invasión, como otros herbívoros (ciervo, liebre) deberían incluirse en el estado del

renoval. (Urretavizcaya)

PAUTAS DE MANEJO

CIPRES

Día 23/11/11

Los opiniones sobre este tema comienzan con que todos los presentes están de acuerdo en

que es algo básico la Planificación del pastoreo (Pérez), pero que es algo que no se realiza

(Picco). Hay que llegar a un punto en que la planificación no deje de ser productiva (Salvaré).

La primera pauta fue determinada a partir de la combinación de cinco, y tomo el nombre de

Planificación de pastoreo, las restantes fueron:

• Se recomienda una dimensión de potrero no mayor a 1000 ha. (Peri)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

89

• Definir número de cabezas según la receptividad del lote, categoría animal y época de

uso (Peri)

• Transformar en requisito indispensable para el otorgamiento de permisos de corta la

presencia de mecanismos efectivos de exclusión del ganado (ejemplo: alambrados mantenidos

y de funcionamiento efectivo) (Rusch)

• Ajustar la carga ganadera para evitar superar la receptividad de cada campo basadas

en los pastizales naturales u otras prácticas de manejo que intensifiquen la producción sin

daño ambiental. En el cálculo tener en cuenta la fauna existente y excluir al bosque de toda

posibilidad de inclusión como área con potencial forrajero (Rusch)

• Financiamiento a cambio de exclusión de pastoreo de áreas críticas.

Comentarios:

Sería conveniente proponer el retiro del ganado en ciprés, pero ya alcanza a un problema

social, lo ideal sería acotar al máximo (Pérez)

Si existe baja productividad de pastos, lo ideal sería evitar el pastoreo.

Determinar pautas de manejo sustentables, ya que es caro plantar ciprés (Rusch)

Otorgar subsidios a los pobladores para aumentar la exclusión del ganado (Brunet)

Es básico planificar un manejo ganadero (Salvaré)

Tener en cuenta la posibilidad de pasar de lo extensivo a lo intensivo.

Alambrar, comprar alimento. Hacer un

ordenamiento de áreas de conservación y de uso.

Ver si es sustentable el área catalogada como de uso (Rusch)

Evitar la presencia de ganado en zonas afectadas por el mal del ciprés (Greslebin)

Se la considera pertinente a la Ley 26.331, no está siendo aplicada actualmente, depende de

la capacidad técnica que se aplique a la gestión de la Ley N° 26.331, es difícil pero se puede

llevar a cabo su seguimiento durante la ejecución, ya que operativamente es factible pero

requiere apoyo institucional. Grado de prioridad alta.

Segunda pauta conformada con los ítems de Bosques quemados

• Luego de un incendio no permitir que entre el ganado al área quemada, al menos en

los 10 primeros años (Raffaele)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

90

• No retirar los árboles muertos en pie en zonas recientemente quemadas porque

permiten la dispersión de semillas de especies con fruto carnoso, que son las primeras en

recolonizar (Raffaele)

• Conservar los arbustos rebrotantes, especialmente las especies nodrizas. Estas

especies producen un efecto percha, captan semillas y facilitan la regeneración (Raffaele)

• No extraer los árboles y ramas caídas ya que disminuyen el efecto de agentes erosivos,

anodrizan a plántulas y protegen las regeneración del ramoneo de grandes herbívoros

(Raffaele)

Comentarios:

Es necesaria la implementación de buenas prácticas en áreas incendiadas.

Establecer un buen manejo de áreas incendiadas (Ocampo).

Proponer distintas reglas para bosques quemados de: cuándo cerrar el predio, cuándo sacar

madera (Schauman).

Recurrir a gente especializada para la toma de decisiones para áreas incendiadas (Salvaré).

Es recomendable la no intervención luego de un incendio para no afectar el suelo y el rebrote

de spp. (Urretavizcaya).

Se la considera perteneciente a la Ley 26.331, no está aplicada actualmente, salvo por algunos

propietarios y APN, es factible de aplicar la gestión de la Ley N° 26.331, se puede llevar a cabo

su seguimiento durante la ejecución, sujeto al apoyo y fiscalización. Grado de prioridad alta.

La tercera pauta se combina con 3 ítems de Manejo forestal

• En predios con superposición de uso forestal y ganadero, extender la zona buffer

alrededor de los humedales hasta los 80 m. (Bava)

• Densidad caminera menor al 5% del área (Peri)

• Áreas protección ríos (Peri)

Las ideas surgidas fueron:

Establecer pautas de protección del bosque alrededor de cursos de agua y humedales. Como

así también en zonas afectadas por el Mal del Ciprés.

Mantener la estructura arbórea alrededor de mallines y ríos (Salvaré)

Establecer áreas concretas de protección (Pérez, Picco)

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

91

Agregar como parte de la planificación implantar pasturas alrededor del cipresal (Ocampo),

para mejorar la oferta forrajera (Rusch).

Pertenece a la Ley 26.331, no está aplicada actualmente, es difícil de aplicar la gestión de la

Ley N° 26.331 dado los costos, se puede llevar a cabo su seguimiento durante la ejecución.

Grado de prioridad alta.

Cuarta pauta

• Establecer pautas de regeneración.

Comentarios:

Definir, e indicar pautas y estrategias que favorezcan la regeneración natural, y la plantación.

Se la considera pertinente a la Ley 26.331, es aplicada parcialmente por propietarios no

productores, es factible de aplicar la gestión de la Ley N° 26.331, se puede llevar a cabo su

seguimiento durante la ejecución. Grado de prioridad alta.

La quinta pauta definida fue:

• Mal de ciprés: Todo plan de manejo en Bosque de Ciprés deberá cumplir con todas las

recomendaciones para éste.

Se la considera pertinente a la Ley 26.331, no está aplicada actualmente, factible de aplicar la

gestión de la Ley N° 26.331, es difícil pero se puede llevar a cabo su seguimiento durante la

ejecución. Grado de prioridad alta.

En las charlas debate se decidió tener en cuenta algunos criterios:

* Partir de que la Ley debería propender a que en aquellos sitios que sea social y

ambientalmente viable el ganado se evite en los bosques de ciprés (considerado criterio base

para todas las pautas).

* Priorizar un plan de manejos forestal y de otros usos por sobre el ganado.

* No autorizar uso mixto, forestal y ganadero.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

92

ANEXO VI. RESULTADO DE LAS ENCUESTAS

1° Taller sobre Herbivoría en el Bosque

Plan Forestal Regional Patagónico

22 y 23 de noviembre de 2011, Esquel, Chubut

EVALUACIÓN DEL TALLER

RESUMEN1

1. La organización operativa del evento fue…

25 (54,3 %) 20 (43,5 %) 1 (2,2 %)

Muy Buena Buena Regular Mala

2. La modalidad de trabajo para cumplir con los objetivos del evento fue…

10 (21,7 %) 32 (69,6 %) 4 (8,7 %)

Muy Buena Buena Regular Mala

3. El resultado logrado en cuanto a indicadores: identificación, análisis y selección

6 (13,0 %) 25 (54,3%) 15 (32,6%)

Muy Buena Buena Regular Mala

4. El resultado logrado en cuanto a pautas: identificación, análisis y selección

9 (20,0 %) 28 (62,2 %) 8 (17,8 %)

Muy Buena Buena Regular Mala

5. ¿Cuál debería ser el próximo paso para acordar aspectos relacionados a la

herbivoría en el bosque?

Hubo dos temas que se repitieron especialmente en las respuestas. Uno fue la

necesidad de continuar puliendo los indicadores y pautas, considerando las

particularidades ecosistémicas y provinciales, hasta llegar a producir herramientas

utilizables para la evaluación y monitoreo de los planes. El otro aspecto fue la

1 El presente resumen se basa en 46 encuestas recibidas.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

93

incorporación de productores a la discusión. Además de estos dos aspectos, hubo

otras sugerencias interesantes como, continuar discutiendo bajo una dinámica

interdisciplinaria e interinstitucional; incluir aspectos socio-económicos; realizar

capacitaciones a los presentadores de proyectos sobre las técnicas consensuadas y los

conocimientos actuales; ajustar y acordar variables y protocolos de medición con

ejemplos a campo.

6. ¿Cuáles deberían ser los próximos temas de discusión en relación a la aplicación de

la Ley 26331 en Patagonia?

En relación a esta pregunta, no parece haber una posición mayoritaria sobre cuáles

deberían ser los próximos temas a discutir. Las respuestas plantean una amplia gama

de temas, con sugerencias muy interesantes como por ejemplo, realizar otro taller

como este pero focalizado en cada provincia con problemas propios; trabajar sobre

protocolos de aplicación; profundizar la discusión sobre la sustentabilidad del uso y

manejo del bosque, etc.

7. ¿Tiene otros comentarios vinculados al evento realizado que desee expresar?

En esta pregunta se plantearon los mismos dos aspectos mencionados en la pregunta

5, la necesidad de continuar afinando la formulación de los indicadores y de convocar a

productores a esta definición. Además se destacó la falta de tiempo para las

actividades grupales y de discusión. Un tema que se repite es que hubiera sido

deseable contar con bibliografía previa al taller, lo que hace pensar en que hubiera

sido necesario repetir y enfatizar más, a todos los invitados, la presencia de

información disponible en la página del CIEFAP para este taller. Además se volcaron

muchos otros comentarios pertinentes.

El punto mejor valorado del evento fue…

La organización, el 98 % de los participantes la consideraron muy buena o buena, y

sólo un 2 % la juzgó regular.

PLAN FORESTAL REGIONAL PATAGÓNICO- I Taller de Herbivoría en el Bosque Noviembre 2011-CIEFAP

94

El punto más débil del taller fue…

El resultado logrado en cuanto a indicadores, en los que un 33 % consideró el resultado

alcanzado como “regular”. Esto se refleja también en las respuestas a las preguntas 5 y

7, en las que se enfatiza la necesidad de continuar la definición de los indicadores

definiendo verificadores y umbrales.