PLAN ESTRATÉGICO PARA DESARROLLAR COMPETENCIA ... Tabla 2. Ejemplo de una Matriz EFI. 100...
date post
23-Feb-2020Category
Documents
view
6download
0
Embed Size (px)
Transcript of PLAN ESTRATÉGICO PARA DESARROLLAR COMPETENCIA ... Tabla 2. Ejemplo de una Matriz EFI. 100...
ESCUELA DE POSTGRADO
Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación
PLAN ESTRATÉGICO PARA DESARROLLAR
COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN ESTUDIANTES
DE LA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN DE UNA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA
Tesis para optar el grado de Maestro en Educación con mención
en Gestión de la Educación
HECTOR FERNANDO ARCE GIRALDO
Asesor:
Félix Fernando Goñi Cruz
Lima – Perú
2019
Dedicatoria
A Kathy, Sebastián y Fátima.
Sin ellos esta investigación no se hubiera iniciado, ni terminado.
Agradecimientos
Al Doctor Félix Fernando Goñi Cruz, por su apoyo constante en el desarrollo
de este trabajo y su fe inquebrantable en que se lograría culminar.
A mis padres, por haber despertado esa inquietud indagadora y guiar mis
pasos en el continuo cuestionamiento de la realidad y su dimensión social
transformadora.
A Kathy, por su incomparable esfuerzo e inagotable energía y motivación,
empujándome hacia metas cada vez más altas tanto profesionales como
personales.
A los docentes de la facultad, quienes con sus consejos y recomendaciones
ayudaron a que esta investigación cumpla con sus objetivos.
A Jean, quien siempre nos acompañó brindando su orientación y apoyo desde
la coordinación académica.
Índice
Índice de figuras 7
Índice de tablas 8
Introducción 11
Planteamiento del problema de la investigación 13
Preguntas científicas 17
Pregunta científica general. 17
Preguntas específicas. 17
Objetivos de investigación 17
Objetivo principal. 17
Objetivos específicos o tareas de investigación. 18
Categorías apriorísticas y subcategorías de investigación 18
Justificación 19
Teórica. 19
Metodológica. 19
Práctica. 20
Metodología de la investigación 20
La investigación cualitativa. 20
La investigación cualitativa en el contexto educativo. 21
Tipo y diseño de investigación 21
Población, muestra, muestreo: unidad de análisis 22
Población. 22
Muestra y muestreo. 22
Unidad de análisis. 22
Métodos de la investigación 22
Métodos de nivel teórico. 22
Métodos empíricos. 25
Métodos matemáticos y estadísticos. 25
Técnicas e instrumentos para el trabajo de campo 25
Validación de los instrumentos. 26
Marco Teórico 27
Antecedentes de la investigación. 27
Antecedentes internacionales. 27
Antecedentes nacionales. 29
Un acercamiento teórico al planeamiento estratégico organizacional 32
Estrategias. 33
El plan de acción estratégica. 35
La gestión estratégica educativa. 37
El proceso estratégico. 38
Aproximaciones a la competencia investigativa 39
La competencia. 39
La investigación en la educación superior. 41
La competencia investigativa. 43
La investigación y su importancia en la Universidad San Ignacio de Loyola. 47
El proceso estratégico. 48
La competencia investigativa. 50
Diagnóstico 54
Análisis, interpretación y discusión de los hallazgos por técnicas e instrumentos 54
Resultados de la entrevista a docentes. 54
Análisis de la observación de clase. 60
Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes. 63
Resultados del análisis documental de los documentos de gestión 66
Análisis, interpretación, triangulación y discusión de los resultados: Categorías emergentes 71
Capacitación docente. 71
Comunicación del equipo. 72
Deficiencias en el desarrollo de la competencia investigativa. 73
Fortalezas del programa. 74
Mecanismos de evaluación. 75
Métodos para desarrollar competencia investigativa. 76
Motivación como aspecto que fomenta el aprendizaje. 78
Perfil docente. 79
Recursos didácticos. 80
Retroalimentación del equipo docente. 81
Conclusiones aproximativas de los análisis realizados. 82
Modelación y validación de la propuesta 86
Propósito de la propuesta de investigación. 86
Fundamentos. 86
Fundamentación socioeducativa. 86
Fundamentación estratégica. 87
Fundamentación pedagógica. 88
Fundamentación curricular. 90
Diseño de la propuesta. 93
Esquema teórico funcional 93
Desarrollo e implementación de la propuesta. 96
Etapas o fases de la propuesta de modelamiento. 96
Validación de la propuesta de investigación. 156
Valoración interna y externa. 157
Conclusiones aproximativas de los análisis y resultados de la propuesta y su validación 160
Conclusiones 162
Recomendaciones 165
Referencias 167
Anexo 1: Matriz metodológica 172
Matriz de categorización de instrumentos 173
Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos 174
Entrevista a docentes del programa de Maestría en Educación. 174
Entrevista a personal de la coordinación académica del programa. 176
Encuesta a estudiantes de ciclo III y IV del programa de Maestría en Educación. 178
Guía de observación de sesión de clase. 183
Ficha de análisis documentario. 184
Anexo 3: Validación de instrumentos de recolección de información 185
Anexo 4: Validación de la propuesta de modelación 191
Índice de figuras
Figura 1. Capacidades investigativas. 52
Figura 2. Esquema gráfico teórico funcional de la propuesta. 95
Figura 3. El ciclo de la planificación. 101
Figura 4. Preguntas para identificar el problema. 103
Figura 5. Características de las acciones en una estrategia. 106
Figura 6. El proceso de design thinking. 122
Figura 7. Beneficios de un LMS. 132
Figura 8. Valoración interna y externa por criterio de jueces. 159
https://d.docs.live.net/9f9725f5129e3394/Documentos/ARCE%20GIRALDO%20HECTOR%20-%20GESTION.docx#_Toc6431384 https://d.docs.live.net/9f9725f5129e3394/Documentos/ARCE%20GIRALDO%20HECTOR%20-%20GESTION.docx#_Toc6431385
Índice de tablas
Tabla 1. Categorías apriorísticas y subcategorías de investigación. 19
Tabla 2. Ejemplo de una Matriz EFI. 100
Tabla 3. Propuesta de plan de estudios para el programa de Maestría en Educación. 117
Tabla 4. Guía de preguntas para la preparación de un caso. 126
Tabla 5. Cosas por hacer al inicio de la sesión. 136
Tabla 6. Recomendaciones para una sesión de clase. 139
Tabla 7. Rúbrica para resultados de aprendizaje y desarrollo del estudiante. 145
Tabla 8. Rúbrica de presentaciones. 148
Tabla 9. Rúbrica para ensayos y trabajos escritos. 149
Tabla 10. Cómo llegar a la excelencia. 155
Tabla 11. Descripción de los especialistas. 156
Tabla 12. Escala de valoración de la propuesta. 157
Tabla 13. Validez interna por juicio de expertos. 158
Tabla 14. Validez externa por juicio de expertos. 158
Tabla 15. Valoración interna y externa por criterio de jueces. 159
Resumen
Esta investigación se centra en la implementación de un plan estratégico para el desarrollo
de la competencia investigativa, como parte de un enfoque sistémico que busca proponer
soluciones aplicables, medibles y sostenibles, dentro una lógica de retroalimentación
continua, que articule a todos los actores involucrados en el proceso de enseñanza, con
énfasis en la práctica docente como eje transformador y acompañante del aprendizaje. La
metodología es una investigación cualitativa educacional de tipo aplicada que se basa en un
enfoque sistémico para estudiar la problemática planteada. La muestra de estudio fue
seleccionada mediante la técnica del muestreo no probabilístico intencional por conveniencia
y está conformada por dos docentes, dos miembros de la coordinación académica y 36
alumnos pertenecientes al III y IV ciclo del programa de maestría en Educación. En el trabajo
de campo, se emplearon diversos métodos y técnicas: entrevistas semi estructuradas a
docentes y miembros de la coordinación académica, una encuesta de opinión a los
estudiantes, observación de clases y análisis documental, que permitieron identificar los
siguientes problemas: metodologías y recursos pedagógicos deficientes, la falta de un
programa de formación continua en servicio para docentes, una desarticulación del enfoque
por competencias en las asignaturas de investigación, procesos de evaluación y
retroalimentación insuficientes, entre otros. Como conclusión general, se propone el plan
estratégico orientado a mejorar el nivel de la competencia investigativa desde la práctica
docente y articulado con procesos de evaluación y retroalimentación con el objetivo de
alcanzar la calidad educativa a través de la mejora continua.
Palabras clave: competencia, capacidades investigativas, educación superior, investigación
formativa, y pla