PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1%...

28
1 INSTITUTO ESPECIALIZADO DE OFTALMOLOGÍA OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 LIMA PERU 2004 INSTITUTO ESPECIALIZADO DE OFTALMOLOGIA MINISTERIO DE SALUD

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1%...

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

1

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE OFTALMOLOGÍA

OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO

PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006

LIMA PERU 2004

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE OFTALMOLOGIA

MINISTERIO DE SALUD

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

2

INDICE Introducción Marco General TITULO I

1. DIAGNOSTICO (Formato 1 – 5)

1.1. Caracterización General 1.2. Identificación de la situación institucional

a) Análisis de hechos y tendencias. b) Al Interior de la entidad c) Del ámbito externo

TITULO II

2. PERSPECTIVAS A MEDIANO Y LARGO PLAZO (Formato 6 – 11)

2.1. Visión y Misión institucional 2.2. Prioridades institucionales 2.3. Lineamientos de Política Institucional 2.4. Indicadores para la medición del desempeño

TITULO III

3. PROGRAMACIÓN Multianual

3.1. Objetivos Estratégicos Generales. (Formato 12 – 14)

- Indicadores para la medición del desempeño a nivel de resultados.

- Características: nombre, naturaleza, descripción y unidad de medida.

- Recursos Necesarios (miles en nuevos soles).

3.2. Objetivos Estratégicos Específicos. (Formato 15 – 16)

- Indicadores para la medición del desempeño a nivel de resultados.

- Características: nombre, naturaleza, descripción y unidad de medida.

- Recursos Necesarios (miles en nuevos soles). 3.3. Acciones Permanentes o Temporales. (Formato 17 – 20)

- Indicadores para la medición del desempeño a nivel de

resultados. - Características: nombre, naturaleza, descripción y unidad de

medida. - Recursos Necesarios (miles en nuevos soles).

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

3

INTRODUCCION

El Instituto Especializado de Oftalmología, es un órgano especializado y desconcentrado del Ministerio de Salud, encargado de Desarrollar Investigación Científica, Docencia, Capacitación, proponer normas; y promover, coordinar, ejecutar y supervisar la política de atención oftalmológica a nivel nacional. Preside el Comité Nacional de Prevención de la Ceguera, es centro colaborador de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud y Trabaja con Cooperación Externa de Organismos No Gubernamentales de prestigio internacional. Desarrolla sus actividades en base a los Lineamientos de Política, Misión y Visión del Sector Salud, a fin de contribuir en la mejora de la salud ocular de la población a nivel nacional. El Instituto con la finalidad de orientar, desarrollar, monitorear y evaluar sus esfuerzos a desarrollado el documento denominado “Plan Estratégico Multianual 2004 – 2006. A través del presente documento prevé establecer un plan de trabajo a mediano plazo, considerando para ello aspectos como el diagnóstico situacional, demanda de pacientes, oferta de los servicios de salud a nivel de Lima y a nivel nacional, recursos materiales, equipos y recursos humanos. Se han establecido objetivos estratégicos generales y específicos así como actividades que se ejecutarán en forma progresiva a través del Plan Operativo Anual cuantificando los logros y resultados a la finalización de cada año fiscal; la sumatoria de los mismos permitirá precisar los avances de las actividades programadas y de ser necesario se implementará la retroalimentación de las mismas hacia la consolidación real de las perspectivas previstas. Las acciones previstas se orientarán a la atención del IV nivel de complejidad, en base a las referencias de otros niveles de atención del Sistema Nacional Desconcentrado y Descentralizado de Salud y del Seguro Integral de Salud; continuando con las demás atenciones enunciadas para el corto plazo. Asimismo, como resultado de sus investigaciones propondrán Protocolos de Atención en base a los Estudios Epidemiológicos realizados en el campo oftalmológico a nivel nacional.

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

4

1. MARCO GENERAL

Lineamientos Generales del Sector Salud

para la Década 2002 – 2012 1. Promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

2. Atención integral mediante la extensión y universalización del aseguramiento en

salud (Seguro Integral de Salud – SIS, Essalud, otros).

3. Política de suministro y uso racional de los medicamentos. Política Andina de Medicamentos.

4. Política de Gestión y desarrollo de recursos humanos con respeto y dignidad.

5. Creación del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud

6. Impulsar un nuevo modelo de atención integral de salud.

7. Modernización del MINSA y fortalecimiento de su rol de conducción sectorial.

8. Financiamiento interno y externo orientado a los sectores más pobres de la

sociedad.

9. Democratización de la salud.

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

5

VISION DEL SECTOR SALUD

A mediados de la década 2010-2020, la salud de todas las personas del país será expresión de un sustantivo desarrollo socioeconómico, del fortalecimiento de la democracia, de los derechos y responsabilidades ciudadanas basados en la ampliación de fuentes de trabajo estable y formal con mejoramiento de los ingresos, en la educación en valores orientados hacia la persona y una cultura de solidaridad, así como en el establecimiento de mecanismos equitativos de accesibilidad a los servicios de salud mediante un sistema nacional coordinado y descentralizado de salud, y desarrollando una política nacional de salud que recoja e integre los aportes de la medicina tradicional y de las diversas manifestaciones culturales de nuestra población.

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

6

MISIÓN DEL SECTOR SALUD

El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país, proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas.

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

7

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL SECTOR SALUD a) Promoción de la salud y vigilancia de funciones esenciales de salud pública. b) Prevención de las enfermedades crónicas y degenerativas. c) Educación para mejorar el acceso a alimentos de calidad. d) Aseguramiento universal solidario de la población en salud a través del Seguro Social

de Salud y del Seguro Integral de Salud. e) Reducción de la morbi-mortalidad infantil, materna y por enfermedades transmisibles. f) Ampliación del acceso y uso racional de medicamentos. g) Reestructuración integral y modernización de los Sistemas Administrativos y

Operativos del Ministerio de Salud. h) Integración y descentralización sectorial. i) Implementación de políticas comunes en la Región Andina.

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

8

TITULO I

1. DIAGNOSTICO La Ceguera:

¿Qué es la Ceguera?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es aquella visión menor de 20/400 ó 0.05, considerando siempre el mejor ojo y con la mejor corrección. Se considera que existe ceguera legal cuando la visión es menor de 20/200 ó 0.1 en el mejor ojo y con la mejor Corrección.

¿Qué es baja Visión?

Es una visión insuficiente, aun con los mejores lentes Correctivos, para realizar una tarea deseada. Desde el punto de vista funcional, pueden considerarse como personas con baja visión a aquellas que poseen un resto visual suficiente para ver la luz, orientarse por ella y emplearla con propósitos funcionales.

¿Cuáles son las Causas?

Aunque la ceguera puede ser provocada por algún accidente, también existen numerosas enfermedades que la desencadenan: Catarata, glaucoma, leucomas cornéales, retinopatía diabética, retinopatía del prematuro, catarata y glaucoma congénitas, atrofia óptica, distrofia retinal y retinosis pigmentaria, entre otras.

¿Se puede prevenir?

Existen diversas maneras de prevenir la discapacidad visual, como el evitar accidentes del tránsito, del trabajo y enfermedades ocupacionales; atención adecuada del embarazo; detección y registro de deficiencias en los recién nacidos y el asesoramiento genético a las familias en los casos de enfermedades hereditarias. La consulta oftalmológica precoz cuando hay antecedentes en la familia también contribuye a la prevención.

¿Cómo comportarnos frente a una persona con dificultad visual?

Una persona ciega puede hacerlo prácticamente todo, debemos cubrir su necesidad, pero siempre a su requerimiento o preguntándole si desea ayuda.

Retinosis pigmentaria

Los términos Retinitis, Retinopatía o Retinosis pigmentaria (RP) abarcan un grupo de afecciones de la retina que tienen en común alteraciones del epitelio pigmentario y de la retina, deterioro del campo visual de mayor o menor progresión y ceguera nocturna. En general, la Retinosis Pigmentaria comienza a desarrollarse en la adolescencia, acentuándose después de los 20 años. La mayoría de las personas afectadas quedan ciegas antes de los 40 años.

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

9

Glaucoma

Existen varios tipos de glaucoma entre los cuales destacan:

• Glaucoma crónico

• Glaucoma agudo

• Glaucoma congénito (buftalmía o hidroftalmía).

Para conceptuar sobre la ceguera es necesario tomar en consideración la definición planteada por la Organización Mundial de la Salud – OMS, quienes sostienen que la ceguera se da por categorías según el grado de pérdida visual. (Tabla 1)

Tabla 1

Categorías de pérdida de la Visión

Clasificación de la O.M.S.

Categoría del

Impedimento Visual Visión Condición Visual

0 20/20 a 20/60 Normal aceptable

1

20/70 a 20/200 Deterioro Visual (baja visión)

2 20/200 a 20/400 Deterioro visual severo

3 20/400 a 5/300

campo visual 10.5º

4 5/300 a percepción luz campo visual < 5º

5 No percepción de luz

Ceguera total

Ceguera

Fuente: Organización Mundial de la Salud - 2002

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

10

LA CEGUERA EN EL MUNDO: Se estima que en el mundo existen entre 40 y 52 millones de personas ciegas y otros 60 millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden a los países más pobres. (Tabla 2)

Tabla 2

Prevención de Ceguera y Número de Ciegos (Estimados)

Numero de Ciegos

(millones) Región

Población (millones)

Prevalencia de ceguera (%) Visión

20/400 Visión 20/200

Asia 2 800 0.8 20.0 30.0 Africa 600 1.2 6.0 9.00 Latinoamérica 450 0.5 2.0 3.00 USA y Canadá 260 0.2 0.5 0.75 Europa , URSS, Oceanía 770 0.2 1.5 2.25 Total 5 000 21.0 47 Fuente: Organización Mundial de la Salud - 2002

Igualmente las causas de ceguera son variables en las diferentes regiones del mundo como lo resume la tabla 3.

Tabla 3

Causas de Ceguera en el Mundo

Causas de Ceguera Nº de ciegos

(millones) Distribución Geográfica

Catarata 16 –17 En todo el mundo Tracoma/infecciones asoc. 6 – 9 Asia, Africa, Latinoamérica Glaucoma 5 En todo el mundo Oncocercosis 0.5 – 1 Africa, Latinoamérica Xerftalmia 0.5 – 1 Asia, Africa, Latinoamérica Degeneración macular relacionada a la edad

0.5 – 1 Europa, USA, Canadá

Retinopatía diabética 0.25 Europa, USA, Canadá Lepra 0.25 Asia, Africa, Latinoamérica Anomalías desarrollo/otros 2 En todo el mundo Otras 0.5 – 1 En todo el mundo Total 27 – 35 Fuente: Organización Mundial de la Salud - 2002

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

11

Considerando las causas prevenibles, curables y tratables, se puede afirmar que entre 80 y 90% de las causas de ceguera son evitables, constituyendo la denominada ceguera “innecesaria”. Desde el punto de vista preventivo- curativo, se puede hacer la clasificación en los siguientes tipos de ceguera, según la tabla 4.

Tabla 4

Pronóstico de las Principales Causas de Ceguera

PREVENIBLE CURABLE RELATIVAMENTE CURABLE

TRATABLE

Xeroftalmia Glaucoma Tracomia Retinoplastía diabética Oncocercosis Infecciones

Defectos refractivos Amblioplía

Relativamente Tratable/No tratable Trauma ocular Degeneración macular por edad

Pterigion

Catarata Opacidades Corneales

Anomalías del desarrollo

Fuente: Organización Mundial de la Salud - 2002

LA CEGUERA COMO PROBLEMA DE SALUD PUBLICA La ceguera es un problema de la salud pública, el número de años / ciego se calcula multiplicando la cantidad de ciegos según causas por el número promedio de años que los individuos estarían ciegos basado en la esperanza de vida del grupo etáreo afectado, para tal efecto se han considerado los siguientes promedios: Catarata 5 años, glaucoma 10 años, retinopatía diabética 15 años, ceguera infantil 50 años. Se estima que aproximadamente 35 millones de personas padecen ceguera debida a catarata, ceguera infantil e infecciones oculares, representando aproximadamente el 70% de todos los ciegos del mundo y más de 200 millones de años / ciego, así tendremos una idea de porqué la ceguera es un verdadero problema de la salud pública. LA SALUD OCULAR EN EL PERU: El estudio de los males oculares y las causas de ceguera en las poblaciones que carecen de atención ocular especializada es de suma importancia, por cuanto el conocimiento del patrón de dichos males permitirá abordar planificadamente los programas preventivos. En las estadísticas nacionales los males oculares se ubican entre las cinco primeras causas de consulta en los servicios de salud donde existe atención oftalmológica.

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

12

El incremento en la demanda de la atención ocular es explicable por la urbanización desmesurada de la población la cual adquiere mayores exigencias visuales, tales como la lectura, pero fundamentalmente se debe al incremento de la expectativa de vida que trae consigo mayor número de males oculares relacionados con la edad.

Pacientes según edad (0 a 40 años) Area Urbana de Lima Areas Urbano-Marginales de

Lima Areas Rurales

Nº de pacientes 21 248 Nº pacientes 15 478 Nº pacientes 7 212 1. Conjuntivitis 9.21 % 1. Conjuntivitis 26.36 % 1. Pterigion 30.91 % 2. Catarata Senil 4.95 % 2. Pterigion 11.12% 2. Conjuntivitis 24.82 % 3. Glaucoma Crónico 3.07 % 3. Catarata Senil 4.04 % 3. Catarata 4.94 % 4. Pterigion 2.61 % 4. Afecc. Parpados 3.64 % 4. Glaucoma 2.07 % 5. Chalazion 2.10 % 5. Tracoma 1.54 % 5. Afecc. párpado 1.32 % 6. Refracción 61.17 % 6. Refracción 45.55 % 6. Refracción 23.23 % 7. Otros 16.89 % 7. Otros 7.75 % 7. Otros 12.71 % TOTAL 100 % TOTAL 100 % TOTAL 100 % Fuente: Oficina de Estadística e Informática -INO

Pacientes Adulto Mayor

Area Urbana de Lima Areas Urbano-Marginales de Lima

Areas Rurales

Nº de pacientes 21 248 Nº pacientes 1 241 Nº pacientes 3 460 1. Catarata 43.42% 1. Catarata Senil 37.71 % 1. Catarata 43.93 % 2. Ambioplía 12.38 % 2. Degeneración

macular Senil 10.55% 2. Glaucoma 10.55 %

3. Degeneración macular Senil

7.37 % 3. Opacidad Corneal

7.41 % 3. Opacidad Corneal

8.55%

4. Glaucoma Crónico

7.17 % 4. Glaucoma 6.95 % 4. Phatisis 7.40%

5. Retinopatía Diabética

4.32 % 5. Maculopatia 5.80 % 5. Pterigion 6.01%

6. Otros 25.34 % Ceguera Evitable 78.49 % 89.29% Fuente: Oficina de Estadística e Informática -INO

SSeeggúúnn EEssttiimmaacciioonneess MMuunnddiiaalleess :: 11 -- 22 ddee ccaaddaa 110000 ppeerrssoonnaass eenn eell PPeerrúú ppaaddeeccee ddee cceegguueerraa eenn llaa aaccttuuaalliiddaadd.. CCaarraacctteerrííssttiiccaass ddee llaa CCeegguueerraa eenn eell PPeerrúú CCaassooss ddee CCeegguueerraa PPrreevveenniibbllee �� 3344%% eenn AArreeaass UUrrbbaannoo--MMaarrggiinnaalleess �� 4411%% eenn AArreeaass RRuurraalleess CCaassooss CCeegguueerraa RReeccuuppeerraabbllee �� 4455%% eenn AArreeaass UUrrbbaannoo--MMaarrggiinnaalleess �� 4477%% eenn AArreeaass RRuurraalleess

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

13

1.1. Caracterización General Han transcurrido 15 años desde que el Instituto Especializado de Oftalmología fue creado como Instituto Nacional de Oftalmología por Decreto Supremo Nº 022-87-SA, su historia se remonta a un 23 de Septiembre de 1944, fecha en la que se inicia como Servicio de Oftalmología del Hospital Santo Toribio de Mogrovejo a cargo del Dr. Luciano Barrer Grellaud, el servicio fue creciendo y desarrollándose, haciéndose el más importante dentro de los servicios que brindaba el establecimiento, requiriendo local propio primero en lo que fue el Hospital San Bartolomé, construcción antigua de 2,040.56 m2 y luego desde Noviembre de 1997 se reubica en un nuevo local en la Av. Tingo María 398 Lima, con un área total de 10,692.12 m2 siendo la construcción moderna de 2,322.22 m2 la que se acondicionó a las necesidades del Instituto, así mismo se acondicionaron los ambientes del INO1 (Oficinas administrativa, Almacén General, Admisión y Archivo) e INO 2 (Consultorios Generales, Sala de Recepción, Refracción) con la finalidad de cubrir en parte las necesidades de ambientes para las actividades administrativas y asistenciales respectivamente. 1.2. Identificación de la situación institucional a) Infraestructura La sede del Instituto Especializado de Oftalmología, está constituido sobre un terreno de 10,692.12 metros cuadrados, asignado mediante Decreto de Urgencia Nº 026-96, consta de una construcción moderna de 2,322.22 metros cuadrados, donde se encuentra instalado los consultorios de especialidad, centro quirúrgico, hospitalización, farmacia, óptica y servicios intermedios, y una construcción antigua de 2,040.56 metros cuadrados, donde están, servicio de emergencia y las oficinas administrativas. Los ambientes son insuficientes por la demanda de pacientes, por lo que se hizo indispensable ampliar los servicios de acondicionamiento a fin de brindar una atención individualizada al paciente habiéndose efectuado el acondicionamiento de sala de espera, consultorios externos y servicio de refracción modernizado mediante módulos de atención. Actualmente los servicios que requieren ser ampliados son: Sala de Operaciones, Servicio de Emergencia, Servicio de Farmacia, Optica, Caja, Oficina Administrativa, Biblioteca, Servicio Social, Auditorio Consultorio de Especialidad, los cuales se encuentran en estudio de factibilidad arquitectónica para el acondicionamiento respectivo.

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

14

Mapa de ubicación

Equipos de Ultima Generación En el campo de la Oftalmología, el avance tecnológico y científico es cada vez sofisticada, como Instituto Especializado de Oftalmología, órgano desconcentrado del Ministerio de Salud, no debe quedar rezagado, por ello el compromiso de contar con equipos modernos y la actualización profesional que permita ubicar al instituto a nivel nacional como líder en el campo de la especialidad. El Instituto Especializado de Oftalmología cuenta con equipos de alta tecnología, entre los más resaltantes podemos mencionar los siguientes:

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

15

DETALLE TONOMETROS DE APLANACION

TUBO DIODO PARA EQUIPO YAG LASER

MONITOR CARDIACOS

MONITORES CARDIACOS CON CAPNOGRAFO FACOEMULSIFICADORES OFTALMOSCOPIOS DIRECTO

OFTALMOSCOPIOS INDIRECTO

RETINOSCOPIO DIRECTO

EQUIPO DE CIRUGIA MENOR

ELECTROCARDIOGRAFO DIGITAL MULTICANAL

JUEGO DE LENTES DE CONTACTO PARA LASER

LAMPARAS DE HENDIDURA

MICROSCOPIOS QUIRURGICO STANDARD

ELECTROCAUTERIOS

SISTEMA GRAN ANGULAR PARA VITRECTOMIA

SECADORAS DE LAMINAS

BAÑO MARIA DE FLOTACION DE TEJIDOS

MICROTOMOS SEMI-MOTORIZADO LAMPARA CIALITICA Mca MARTIN

ESPECTROFOTOMETRO CONTADOR DE CELULAS DIGITAL

LAMPARA CIALITICA

AUTOREFRACTOMETRO, TABLERO,

TONOMETRO DE AIRE CON MANUAL DE INSTRUCCIONES

FOROPTERO CON MANUAL DE INSTRUCCIONES

ASPIRADOR DE SECRECIONES

EQUIPO DE ULTRASONIDO

DESFIBRILADOR PORTATIL PANTOSCOPIO ADULTO TONOMETRO DE SCHIOTZ Mca. RUD RIESTER PERIMETRO COMPUTARIZADO Mca. INTERZEAG MICROQUERATOMO VITREOFAGO Mca. ALCON PROYECTOR DE AGUDEZA VISUAL ESTERILIZADOR AUTOCLAVE CON GENERADOR A VAPOR OFTALMOSCOPIO INDIRECTO C/ MALETIN FOTOCOAGULADOR Láser DIODO LAMPARA DE HENDIDURA FOTOCOAGULADOR LASER OFTALMOSCOPIO DIRECTO CON ESTUCHE RIGIDO RETINOSCOPIO CON MANGO RECARGABLE EXCIMER LASER

Fuente: Oficina de Logística - INO

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

16

b) Presupuesto: Para la ejecución de sus actividades el Instituto Especializado de Oftalmología, cuenta con la fuente de financiamiento: Recursos Ordinarios (R.O) y Recursos Directamente Recaudados (R.D.R); la asignación presupuestaria por la fuente de Recursos Ordinarios en los 5 últimos años, ha sido por debajo del 50% del presupuesto total aprobado por ambas fuentes de financiamiento, los gastos de bienes y servicios, bienes de capital en su mayoría son comprometidos con Recursos Propios generados por la Institución. Los mayores ingresos generados por la fuente de financiamiento Recursos Directamente Recaudados, garantiza la adquisición de medicinas, material médico, insumos y materiales de laboratorio, diagnóstico por imágenes, material óptico y pago de honorarios profesionales a trabajadores contratados por la modalidad de servicios no personales. El Instituto Especializado de Oftalmología durante el Ejercicio Fiscal 2003 logró una recaudación que expresado en indicador de eficacia alcanza el 132% respecto al Presupuesto Institucional de Apertura (PIA) y 98% respecto al Presupuesto Institucional Modificado (PIM); del total recaudado el 26.80% representa el saldo de balance del año 2002, siendo la recaudación real de 105.2% respecto al PIA y 71.20% respecto al PIM.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

Nu

evo

s S

ole

s

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

Años

Presupuesto Institucional Según Fuente de Financiamiento

R.O.

R.D.R.

Fuente de Financiamiento 1995 % 1996 % 1997 % 1998 % 1999 %

R.O 2,438,363 52.4 3,010,035 54.3 4,280,335 65.8 4,294,250 49.3 4,652,177 43.3

R.D.R. 2,212,060 47.6 2,532,368 45.7 2,226,255 34.2 4,413,461 50.7 6,100,287 56.7

TOTAL 4,650,423 100 5,542,403 100 6,506,590 100 8,707,711 100 10,752,464 100

Fuente de

Financiamiento 2000 % 2001 % 2002 % 2003 % R.O 5,768,320 41.1 5,995,390 39.7 7,870,725 45.9 8,307,270 43.4

R.D.R. 8,249,624 58.9 9,113,915 60.3 9,282,439 54.1 10,842,335 56.6 TOTAL 14,017,944 100 15,109,305 100 17,153,164 100 19,149,605 100

Fuente: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico - INO

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

17

CUADRO COMPARATIVO DE PRESUPUESTO POR RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS

Comportamiento de la Recaudación La recaudación durante los últimos 3 años van en crecimiento, las actividades con aportación promedio anual son las siguientes: Atención Médica (28.9%), Laboratorio Clínico (5.30%), Clínica (30.9%), Diagnóstico por Imagen (7%), Hospitalización (0.18%), Servicio de Emergencia (0.78%), Cirugía (13.7%), Electrocardiograma (1.5%) y otros (0.2%), Los estándares de captación registrada, permite a la institución a futuro tener mayores ingresos y proyectar la cobertura de sus actividades intramurales y extramurales.

CUADRO COMPARATIVO DE PRESUPUESTO

PIA – PIM –EJE- CAPTACIÓN.

0

2,000,000

4,000,000

6,000,000

8,000,000

10,000,000

12,000,000

14,000,000

16,000,000

Nu

evo

s so

les

2000 2001 2002 2003

Comportamiento de la Recaudación

PIA

PIM

CAPTACION

INDICADOR DE EFICIENCIA

PERIODO PIA PIM CAPTACION PIA PIM 2000 4,487,395 9,443,371 8,248,573 1.84 0.872001 9,178,287 9,447,705 8,455,758 0.92 0.902002 9,282,439 10,285,846 10,388,784 1.12 1.012003 10,842,335 14,675,990 14,310,764 1.32 0.98

Fuente: Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico - INO

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

18

ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD

a) Crecimiento y Desarrollo de la población En los últimos 60 años, el Perú multiplicó su población en 3.7 veces, pasando de 7´023,1111 (de acuerdo al censo de 1940) a 25´661,690 para el año 20002. La tasa de crecimiento poblacional fue de 2% anual, los números absolutos indican que durante los últimos 12 años la población creció en unos 406,434 habitantes por año; unos 70,000 habitantes más por año que los que se añadían a la población total durante la década de mayor crecimiento relativo (2,8% en 1961-72). El crecimiento señalado, sin embargo, no es homogéneo adoptando una distribución mediada por las condiciones económicas y sociales que actúan como generadoras de polos de atracción. Así, el período 1940-1960 se caracteriza por el explosivo crecimiento de la capital; en la década de 1960, las ciudades de la Costa (Chimbote, Trujillo, Chiclayo y Arequipa) empiezan a mostrar un rápido proceso de crecimiento. En la década de 1970, se urbanizan tanto la Sierra como la Selva. El censo de 1993 revela que el proceso de concentración urbana ha continuado: del 59.5% de la población total en 1972, al 65.2% en 1981, llegando al 70.1% para 1993. Crecimiento Poblacional

1. En 1940 la población era de 7’023,111 habitantes

2. En 1972 fue de 13’538,208 habitantes

3. En 1981 fue de 17’005,210 habitantes

4. En 1993 fue de 22’048,356 habitantes y

5. Para el año 2000 se estimaron en 25’661,690 habitantes.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

1 Instituto Nacional de Estadistica e Informática (INEI), Lima – Perú 1996. Perfil Socio Demográfico del Perú.

2 Instituto Nacional de Estadistica e Informática (INEI), Lima – Perú 1997. Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población por años calendario y edades simples: 1970 – 2025

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

19

POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD EN SITUACIÓN DE POBREZA Y

POBREZA EXTREMA, 2000

POBLACION Grupos de Edad

POBREZA POBREZA EXTREMA 0 - 4 60,2 22,4 5 - 9 63,5 23,5 10 -14 62,4 21,8 15 - 19 48,7 14,3 20 - 24 39,3 9,5 25 - 29 40,7 9,3 30 - 34 45,9 12,2 35 - 39 44,9 15,1 40 - 44 46,4 13,5 45 - 49 37,2 9,8 50 - 54 37,8 9,7 55 - 59 36,0 8,8 60 - 64 30,1 7,7 65 - 69 36,0 8,5 70 - 74 34,5 10,0 75 - 79 31,5 7,0 80 y más 35,0 12,4

Fuente: INEI – ENAHO 2000

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

20

MAPA DE POBREZA

Niveles de Pobreza Estrato I No Pobre Estrato II Con alguna carencia Estrato III y IV Pobre Estrato V Extrema Pobreza

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

21

b) Población Objetivo El Instituto Especializado de Oftalmología brinda atención especializada a todos los que requieran de atención oftalmológica y preferentemente a los adultos, adultos mayores y personas de escasos recursos económicos y las de alto riesgo. c) Incidencia por Edades y por Sexo � Acuden con mayor frecuencia adultos mayores de 55 años en un 35% lo que refleja la

importancia de las enfermedades degenerativas relacionadas a la edad como la catarata y el glaucoma.

� Existe otro gran pico de frecuencia de pacientes en menores de 10 años, debido principalmente a vicios de refracción.

� El 20% de los pacientes son menores de 15 años. � En cuanto al sexo, predomina el sexo femenino sobre todo al aumentar la edad,

siendo el porcentaje de mujeres de 58% y el de hombres del 42 %. � En el Servicio de Emergencia se observa que el 76 % es de sexo masculino y

solamente 24 % del sexo femenino, lo que explica la mayor exposición del sexo masculino a los riesgos laborales.

d) Por Diagnóstico: � Los pacientes de menos de 1 año acuden principalmente por problemas congénitos o

de origen genético. � Los pacientes cuyas edades fluctúan entre 1 año hasta 9 años acuden al instituto

por presentar, Estrabismo, conjuntivitis, chalazión, ametropía y Blefaritis. � Pacientes cuyas edades son entre 10 a 19 años presentan como primera causa de

consulta: Queratitis, Blefaritis, conjuntivitis, ametropía y chalazión. � Las primeras causas de consulta por pacientes cuyas edades fluctúan entre 20 a 49

años es por Queratitis, Ametropía, Blefaritis, Pterigion y Catarata. � Los pacientes mayores de 50 años presentan como principales causas de su

consulta: Glaucoma, Catarata, Blefaritis, Ametropía y Pseudofaquia.

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

22

e) ATENCIONES POR DEPARTAMENTO DE PROCEDENCIA Año 2003

Departamentos Nº de

pacientes % Lima 112,956 55.40Cusco 27,156 13.32Callao 14,143 6.94Junín 11,995 5.88Ancash 7,854 3.85Lambayeque 6,723 3.30Ayacucho 3,892 1.91Ica 3,b161 1.55Cajamarca 1,992 0.98Arequipa 1,604 0.79Amazonas 1,603 0.79San Martin 671 0.33Huancavelica 663 0.33Piura 637 0.31Huánuco 329 0.16Apurimac 283 0.14Tumbes 192 0.09Pasco 166 0.08Puno 160 0.08Tacna 149 0.07Loreto 92 0.05Moquegua 57 0.03Otros 7,414 3.64TOTAL 203,892 100.00Fuente: Oficina de Estadística e Informática - INO

Según el registro de la Oficina de Estadística e Informática del Instituto de Oftalmología, la mayoría de pacientes provienen de la zona urbano marginal de Lima (75%) y el resto de provincias (25%). La población objetivo se caracteriza por ser de clase media a baja, en su mayoría amas de casa (33%), estudiantes (30%), empleados (9%) y profesionales 6%. GRUPO ETAREO POR NUMERO DE PACIENTES Grupo Etareo %

% Acumulado

< 1 año 3.67 3.67

1 - 4 años 3.22 6.89 5 años 1.22 8.11

6 - 14 años 11.9 20.01 15 - 19 años 5.92 25.93

20 - 44 años 26.05 51.98

45 - 64 años 24.84 76.82 65 a más 23.18 100 TOTAL 100

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - INO

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

23

Grupo Etareo por Número de Pacientes - 2002

45 - 64 años25% 20 - 44 años

26%

65 a más23%

< 1 año4%

1 - 4 años3%

15 - 19 años6%

6 - 14 años12%

5 años1%

Pacientes por Sexo Año 2002

Sexo Pacientes % Masculino 105,941 39.08Femenino 165,133 60.92TOTAL 271,074 100.00

Fuente Oficina de Estadística e Informática - INO

PACIENTES POR SEXO 2002

Femenino61%

Masculino39%

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

24

Morbilidad más frecuente Año 2003

MORBILIDAD Nº de Pacientes % Pterigion 6614 9.45 Blefaritis 6572 9.39 Ametropia 6184 8.83 Catarata 5114 7.31 Chalazion 4192 5.99 Cuidado post cirugia 2823 4.03 Pseudofaquia 2576 3.68 Hipertens Ocular 2289 3.27 Blefaroconjuntivitis 1724 2.46 Laceració Conjuntiv 1563 2.23 Queratiti Dendritic 1558 2.23 Glaucoma Agudo 1452 2.07 Alteracio Visuales 1362 1.95 Cuidado post quriurg 1247 1.78 Astigmatismo 1162 1.66 Dism agudeza visual 1137 1.62 Glau Prim Angu Abie 1075 1.54 Abrasion a conjuntiv 965 1.38 Conjuntiv Aguda 938 1.34 Presbiopí Presbicia 937 1.34 Estrab Concom Conver 902 1.29 Catarata Senil 877 1.25 Trau Supe Glob Ocul 761 1.09 Ulcera Corneal 632 0.90 Otros Tras Ap Lagrim 586 0.84 Otros Diagnósticos 14,756 21.08 TOTAL 69,998 100.00 Fuente: Oficina de Estadística e Informática - INO

Indice de Mortalidad El Instituto Especializado de Oftalmología, según los datos históricos hasta la fecha no registra mortalidad por ninguna causa. Factores de Riesgo / Condiciones de vida Los pacientes de sexo masculino por la naturaleza de trabajo que realiza, está expuesto a factores de riesgo aquellos que laboran con soldaduras, operarios de fábricas, empresas siderúrgicas, mineros, albañiles, etc. Mientras pacientes de sexo femenino están expuestas a riesgos por uso en labores diarias de: detergentes, ácidos, lejía, uso de cosméticos, etc. Otros factores: Desconocimiento de manuales de uso e indicaciones de productos. Mala manipulación de productos contaminantes. Envejecimiento de los tejidos por edad avanzada. Uso de sustancias caseras Falta de instrucción

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

25

Condición económica del paciente. Falta de higiene y hacinamiento en poblaciones urbano marginales Problemas de Salud Uno de los problemas principales de la salud ocular es la ceguera, ocasionada por catarata y glaucoma, pudiéndose prevenir con una atención oportuna y a través del desarrollo del programa de Prevención de la Ceguera. Los agentes infecciosos tales como conjuntivitis, queratitis y queratoconjuntivitis, son enfermedades oculares prevenibles con higiene y educación sanitaria. Así mismo la gran cantidad de ametropias y ambliopinos se producen como consecuencia de no recibir tratamiento adecuado en la primera infancia.

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

26

ANÁLISIS DE OFERTA Servicios Ofertados por El Instituto Especializado de Oftalmología

Item

Atenciones

Procedimientos diagnósticos

Procedimientos terapéuticos

Otros servicios

1

Consulta General

Laboratorio clínico

Transplante de Córnea

Farmacia

2

Refracción

Laboratorio Microbiología Ocular

Op. Catarata

Óptica

Glaucoma

Laboratorio Clínico

Facoemulsificación

Atención Comunitaria

3 Retina – Vitreo Ecografía ocular Vitrectomías Servicio social 4 Cirugía Plástica Perimetría Trabeculectomías Biblioteca Oftalmología Pediátrica Angiofluresceinografía Ciclocrioterapia Banco de Ojos

5

Enf. Externas (córnea)

Biometría Corrección de

estrabismo Seguro Integral de

Salud 6 Neuro Oftalmología Potenciales evocados Blefaroplastías 7 Baja visión Topografía corneal Cirugía menor 8 Uvea Paquimetría Capsulotomías 9 Tumores oculares Radiografía Iridectomías

10 Anatomía Patologica Auto refractómetro Rayos Láser 11 Emergencia Agudeza visual 12 Lentes de contacto Tonometría 13 Cardiología Refracción

14

Psicología

Tomografía Óptica Coherente

15

Hospitalización

Tomografía corneal confocal

F u e n t e : P a g i n a W e b I N O

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

27

En los últimos años el Instituto Especializado de Oftalmología logró alcanzar un desarrollo y un crecimiento sostenido a nivel técnico – operativo, que le permite ubicarse como una institución de referencia nacional e internacional, fijándose como meta, establecerse dentro de las primeras instituciones mas representativas en el ámbito latinoamericano de la especialidad.

CUADRO N°2 Evolución de Atenciones en los últimos 7 años

Año 1997

Año 1998

Año 1999

Año 2000

Año 2001

Año 2002

Año 2003

109,384 117,722 183,110 199,951 222,706 265,305 287,630

Fuente: Oficina de Estadística e Informática - INO

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

Nu

evo

s S

ole

s

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

Evolución de las Atenciones desde 1997 al 2003

Esta creciente demanda impl ica incrementar la oferta de servic io, lo que a su vez incide en la necesidad de contar con un mayor número de personal asistencial y administrat ivo, recursos que está l imitado por restr icción presupuestal.

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO 2004 – 2006 2004...millones con deficiencia visual severa. Es decir, casi el 1% de la población mundial es ciega, siendo las tres cuartas partes de los casos corresponden

28

Recursos Humanos del Instituto Especializado de Oftalmología A Julio 2003

Descripción Nombrados SNP (Personal Natural)

Profesionales 77 45 Administrativos 5 7 Asistenciales 72 38 No Profesionales 101 75 Administrativos 18 47 Asistenciales 83 28 Total 178 120 Fuente: Oficina de Personal – INO 1.2 Acciones emprendidas 1.2.1. Mejorar el servicio especializado ofrecido. 1.2.2. Capacitar a profesionales de la salud en Centros Hospitalarios visitados. 1.2.3. Fomentar la investigación en el campo oftalmológico. 1.2.4. Incrementar los programas de prevención y promoción. 1.2.5. Atención a la población de bajos recursos económicos y pacientes de mayor

riesgo. 1.2.6. Capacitar y sensibilizar al personal para mejorar la atención al paciente. 1.2.7. Elaboración de proyectos de autogestión. 1.3 Resultados esperados 1.3.1.Mejoramiento de la salud ocular de la población. 1.3.2 Disminución de las causas de ceguera. 1.3.3 Atención oftalmológica por profesionales altamente capacitados. 1.3.4 Aumento de los pacientes satisfechos con el servicio brindado. 1.3.5 Fortalecimiento del prestigio de la Institución. 1.3.6 Mejora de la infraestructura actual. 1.3.7 Incremento de la oferta de servicio ante la creciente demanda. 1.3.8 Mejorar el confort para el paciente y el personal que labora en el Instituto.