PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la...

77
PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA RESERVA DE BIOSFERA ANDINO NORPATAGONICA Diciembre 2010 Proyecto GEF: Fortalecimiento de la Conectividad Biológica en el corredor Eco-regional Norpatagónico. APN – DGByP, Chubut- CODEMA, Río Negro

Transcript of PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la...

Page 1: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA

LA GESTION DE LA RESERVA DE BIOSFERA

ANDINO NORPATAGONICA

Diciembre 2010

Proyecto GEF: Fortalecimiento de la Conectividad Biológica en el

corredor Eco-regional Norpatagónico.

APN – DGByP, Chubut- CODEMA, Río Negro

Page 2: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

INDICE

1. Introducción

2. Abordaje metodológico del Plan Estratégico Preliminar

3. Actividades para la construcción del Plan Estratégico Preliminar

4. Estructura del Plan Estratégico Preliminar

5. Contenidos del Plan

5.1. DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL

Directrices generales

Objetivos principales a alcanzar

Las Líneas de Actuación

5.1a) Línea de actuación 1 – Manejo Sustentable de los Recursos

Naturales

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA MANEJO

SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES

5.1b) Línea de actuación 2 – Conservación

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONSERVACIÓN

5.1c) Línea de actuación 3- Conectividad del paisaje

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONECTIVIDAD

DEL PAISAJE

Page 3: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

5.2. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

Directrices generales

Objetivos principales a alcanzar

Líneas de actuación

5.2a) Línea de actuación 1- Participación social, difusión y capacitación

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA PARTICIPACIÓN

SOCIAL, DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN

5.2b) Línea de actuación 2 - Arraigo de comunidades locales

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA ARRAIGO DE

COMUNIDADES LOCALES

5.2c) Línea de actuación 3 – Educación Ambiental

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA EDUCACIÓN

AMBIENTAL

5.2d) Línea de actuación 4 – Conocimiento sobre riesgos y prevención

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONOCIMIENTOS

SOBRE RIESGOS Y PREVENCIÓN

5.3. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA

Directrices generales

Objetivos principales a alcanzar

Líneas de actuación

Page 4: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

5.3a) Línea de actuación 1- Turismo sustentable

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA TURISMO

SUSTENTABLE

5.3b) Línea 2 – Producción Rural Sustentable

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA PRODUCCIÓN

RURAL SUSTENTABLE

5.3c) Línea de actuación 3- Consolidación de R.B. Andino Norpatagónica

como marco regional para pensar el desarrollo económico de la región

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONSOLIDACIÓN

DE R.B. ANDINO NORPATAGÓNICA COMO MARCO REGIONAL

PARA PENSAR EL DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN

5.4. DIMENSION INSTITUCIONAL

Directrices generales

Objetivos principales a alcanzar

Líneas de actuación

5.4a) Línea de actuación 1 - Gestión integrada del territorio de la RB, a

través de la articulación interjurisdiccional y de los organismos de

manejo:

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA GESTIÓN

INTEGRADA DEL TERRITORIO DE LA RB, A TRAVÉS DE LA

Page 5: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

ARTICULACIÓN INTERJURISDICCIONAL Y DE LOS ORGANISMOS

DE MANEJO

5.4b) Línea de actuación 2 - Planificación y articulación con nuevas

jurisdicciones que se incorporan a la RB

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA LA

PLANIFICACIÓN Y ARTICULACIÓN CON NUEVAS JURISDICCIONES

QUE SE INCORPORAN A LA RB

5.4c) Línea de actuación 3 - Consolidación de la integración transfronteriza con

Chile en los ámbitos de intercambio binacional y de la integración al sistema

nacional, iberoamericano e internacional de Redes de Reservas de Biosfera

Escenario Actual o de Base

Escenario en Construcción

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA LA

CONSOLIDACIÓN DE LA INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA CON

CHILE EN LOS ÁMBITOS DE INTERCAMBIO BINACIONAL Y DE LA

INTEGRACIÓN AL SISTEMA NACIONAL, IBEROAMERICANO E

INTERNACIONAL DE REDES DE RESERVAS DE BIOSFERA

6. Reflexiones sobre la Implementación del Plan

7. Anexos

Page 6: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica

Gdor. Miguel Saiz – Provincia de Río Negro

Gdor. Mario Das Neves – Provincia de Chubut

Dra. Patricia Gandini - Presidente Administración de Parques Nacionales

Integrantes Mesa Ejecutiva de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica

2008-2010:

Representante por la Provincia de Río Negro: Sr. Oscar Echeverría, Presidente del Consejo

de Ecología y Medio Ambiente

Representante por la Provincia de Chubut: Sr. Juan Garitano, Ministro de Ambiente y

Control del Desarrollo Sustentable

Representante por la Administración de Parques Nacionales: Gpque. Ricardo Pereyra,

Intendente del Parque Nacional Los Alerces

Secretaría Técnica de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica y Equipo de

trabajo para la elaboración del Plan Estratégico Preliminar de la RB

Lic. Claudio Romero – Coordinador GEF – Provincia de Río Negro

Ing. Anahí Pérez – Coordinador Administración de Parques Nacionales - Delegación

Regional Patagonia

Ing. Horacio Claverie – Coordinador Chubut – Dirección General de Bosques y Parques

Lic. María Soledad Caracotche - Delegación Regional Patagonia – APN

Ing. Fernando Salvaré – Servicio Lucha contra Incendios Forestales Río Negro - Secretaría

Técnica GEF/SIG

Ing. Vivian Postler - Dirección General de Bosques y Parques Chubut

Ing. Javier Ayesa – Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Lic. Claudia Arosteguy - Delegación Regional Patagonia – APN

Page 7: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

Lic. Juan Pablo Luna – Secretaría Técnica GEF – Participación Social Zona Sur

Lic. Lucía Bianchi– Secretaría Técnica GEF – Participación Social Zona Centro

Lic. Christine Danklmeier – Secretaría Técnica GEF – Participación Social Comarca Andina

Lic. Marcia Rafael – Ministerio de Turismo Chubut

Ing. Brigitte Van de Heede - CIEFAP

Ing. Ftal. Marcos Menger - Dirección General de Bosques y Parques Chubut

Sra. Raquel Avilés – Directora de Administración del CODEMA Provincia de Río Negro

Colaboradores:

Ing. Jorge Rozados - Provincia de Chubut

Lic. Demián Belmonte – Parque Nacional Nahuel Huapi

Lic. Romina Scandalo - Secretaria de Medio Ambiente de la Nación

Dr. Santiago Bondel – Universidad Nacional San Juan Bosco

Arq. Roberto Monteverde, Instituto de Gestión de Ciudades. Rosario

Dr. Oscar Bragos, Instituto de Gestión de Ciudades. Rosario

Lic. Patricia Nari, Instituto de Gestión de Ciudades. Rosario

Lic. Larisa Beletzky - Parque Nacional Nahuel Huapi

Ing. Silvio Antequera - Servicio Provincial de Manejo del Fuego de la Provincia de Chubut

Abog. Pablo Martinez - Delegación Regional Patagonia – APN

Med. Vet. Eduardo Ramilo - Delegación Regional Patagonia – APN

Sr. Atilio Namuncurá - Director de Áreas Protegidas de Provincia de Río Negro

Ing. Darío Schauman – Servicio Forestal Andino Provincia de Río Negro

Ing. Guillermo Melzner- Ministerio de Agricultura de Nación

Lic. Carlos Baroli - Facultad de Ciencias Económicas Universidad San Juan Bosco

Ing. Adolfo Moretti - Parque Nacional Nahuel Huapi

Page 8: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

Lic. Maria Gorostiza - Pro Río Negro

Lic. Claudio Chehebar - Delegación Regional Patagonia – APN

Lic. Leonardo Buria - Delegación Regional Patagonia – APN

Gpque. Ricardo Nogara - Parque Nacional Lanin

Tec. Forestal Roxana Giménez - Parque Nacional Lanin

Gpque. Julio Baliño - Parque Nacional Lago Puelo

Gpque. Marcos Ocampo - Parque Nacional Lago Puelo

Lic. Marcelo Cora - Parque Nacional Los Alerces

Ing. Marcelo Rey - Servicio de Lucha contra Incendios Forestales Provincia de Río Negro

Tec. Ftal. Jorge Cuevas - Servicio de Lucha contra Incendios Forestales Provincia de Río

Negro

Agradecimientos Se debe resaltar especialmente la colaboración prestada durante la elaboración del

presente PEP, por parte de las autoridades y técnicos de los cuatro Parques Nacionales de

Norpatagonia, las Dependencias Forestales y de Recursos Naturales de los Ministerios de

Producción de ambas Provincias, los Ministerios de Turismo, las autoridades del CIEFAP,

INTA, Universidad Nacional del Comahue, Foro Científico Tecnológico de Bariloche,

Universidad Nacional San Juan Bosco e Instituto de Gestión de Ciudades. Así mismo

queremos agradecer a las autoridades, funcionarios y personal técnico de los municipios

involucrados en la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica, por la colaboración

prestada y el compromiso de participación.

Page 9: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

1

PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA RESERVA DE

BIOSFERA ANDINO NORPATAGONICA

Diciembre 2010

1. Introducción

El presente documento se constituye en el marco de referencia general del Plan Estratégico

Preliminar para la gestión de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica (PEP-RB),

incluyendo los avances del Proyecto GEF TF 90436 que fuera una herramienta relevante

para la elaboración del PEG-RB, al tiempo que se exponen una serie de acciones

inmediatas; así como ejes de trabajo y estrategias a corto, mediano y en algunos casos a

largo plazo, que fueron identificadas en el proceso de construcción del Plan y que se

proponen para trabajar para la continuidad del proyecto.

El presente documento, que estructura el Plan Estratégico Preliminar de la RB, ha sido

discutido y aprobado en el seno de la Mesa Ejecutiva que representa al Comité de Gestión

y se constituye en la primer herramienta de planificación para la gestión articulada entre las

jurisdicciones en relación con la figura que fuera establecida para promover un desarrollo

con sustentabilidad social y ambiental en la eco-región como conjunto: la Reserva de

Biosfera Andino Norpatagónica.

Su elaboración se desarrolló a partir de un grupo de ejes principales y unidades territoriales

de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada

oportunamente por la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión de la RB- (ver Acta

29/10/2009) como representantes de la máxima autoridad política de la misma. En igual

sentido fue acordado un abordaje metodológico que garantizará una fuerte articulación con

otras políticas, acciones y ordenamientos vigentes en el territorio que tuvieran objetivos

compatibles con la Visión y Misión de la RB.

Page 10: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

2

Durante la elaboración del PEP, y para alcanzar su actual formulación, se articuló a través

de la Secretaria Técnica (ST) de la RB con los distintos procesos regionales vigentes, como

el de ordenamiento territorial de la Ley de Bosques Nativos de aplicación en las tres

jurisdicciones participantes y con el proceso de actualización de los Planes de Manejo de

los cuatro Parques Nacionales de Norpatagonia, entre otros. Asimismo, se diseñó y

desarrolló mecanismos múltiples de consulta y planificación intersectorial para construir

desde un abordaje plural los escenarios, las líneas de actuación, programas y proyectos

que se incluyen en este documento.

Sintéticamente, el plan propone un conjunto de directrices estratégicas y viables para

actuación a nivel territorial -en el corto, mediano y eventualmente largo plazo-

promoviendo la conservación del patrimonio natural y cultural, la preservación de la

integridad ambiental de los ecosistemas y de sus servicios a largo plazo; así como el

desarrollo sostenible con arraigo e inclusión social de las poblaciones vinculadas territorio.

Este plan preliminar fue consensuado con las autoridades políticas de las jurisdicciones

participantes y con los actores claves de la región y permitirá durante su implementación,

conducir exitosamente, el necesario proceso de ampliación de la participación e inclusión

de nuevos actores para abordar sus futuras actualizaciones. Esto promoverá la concreción

del escenario en construcción a través de la implementación de un Plan asentado más

fuertemente en una mirada consensuada de largo plazo, que fortalezca la Visión definida

para la gestión del corredor.

VISIÓN DE LA RB ANDINO – NORPATAGONICA

Aportar a la conservación del patrimonio natural y cultural, preservando la integridad ambiental de los ecosistemas y de sus servicios a largo plazo, planificando una modalidad de desarrollo sostenible y un manejo jurisdiccionalmente articulado de los recursos, dentro y fuera de las áreas protegidas, que provea bienes y servicios de mejor calidad para el bienestar de las comunidades locales

(Acta de Acuerdo para el Corredor Eco-regional -Bariloche, Febrero 2005-)

Page 11: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

3

2. Abordaje metodológico del Plan Estratégico

Tanto el proceso de construcción el PEP como los contenidos de éste, deben mantener una

congruencia con el marco metodológico utilizado para abordar la elaboración del formulario

de presentación ante UNESCO para la declaración de la RB, así como con sus contenidos

centrales y los lineamientos de la visión que motivaron su promoción.

Surgen del formulario algunos aspectos diagnósticos que identifican las grandes

problemáticas de la región y consecuentemente sugieren líneas de acción que resultaría

necesario implementar a nivel regional para mejorar el vínculo de las actividades humanas

con el ambiente. En este sentido, la elaboración del PEP surge de un estado de

conocimiento en relación a los grandes temas que deben ser abordados y asienta su

estructura y bases metodológicas en las actuaciones precedentes para la declaración de la

RB, que han contado con un grado satisfactorio de consenso político, técnico y comunitario.

Se formuló así una primera estructura para el PEP con contenidos de carácter orientativo,

consistentes en un conjunto de líneas de actuación principales y programas posibles de

trabajo para cada una de ellas; definiendo, en los casos en que era posible, “ideas-

proyecto” con distinto grado de desagregación de sus contenidos. Dichos contenidos fueron

formulados a partir de lo recogido en los talleres y otras instancias de participación

realizadas durante la construcción del formulario y las primeras etapas de trabajo luego de

la declaración de la RB. La implementación de esta estructura de Plan -elaborado a partir

de un diagnóstico inicial consensuado, pero con incompleta participación de los sectores en

su formulación primaria-, dificultó el involucramiento necesario para asegurar su efectiva

implementación en el territorio; más aún cuando están involucradas al menos tres

jurisdicciones.

En este sentido, y con el objeto de garantizar el consenso y la participación en la toma de

decisiones, se reformuló la propuesta inicial descripta para lograr una elaboración más

plural, con participación de todos los sectores involucrados y con líneas de acción que

resulten viables en el corto y mediano plazo, en el marco de las directrices generales que

promovieron el proceso. Con igual objetivo, se realizaron un conjunto de reuniones con

grupos focales y/o talleres temáticos a nivel regional convocando a actores institucionales y

científico-técnicos que permitieran desarrollar miradas y estrategias regionales en temáticas

tan variadas como la conservación y uso del bosque, los problemas de la ciudades y sus

entornos inmediatos, el manejo de cuencas, el arraigo y el acerbo cultural de la región a

Page 12: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

4

través de la historia oral, entre otros. Estas instancias han permitido también, validar y

poner en discusión para su enriquecimiento, los diferentes mapas de análisis territorial

producidos por la Secretaría Técnica en conjunto con otras instituciones.

Con el conjunto de información relevada y producida durante el proceso descrito, se

elaboró la presente versión del PEP, con un mayor grado de apropiación por parte de las

diferentes instituciones que forman parte y acompañan el proceso de la RB. Del mismo

modo, muchos de los proyectos e ideas-proyecto que aparecen en las diferentes Líneas y

Programas del plan, forman parte de objetivos e iniciativas de intervención que ya se

estaban gestando en la región, tanto a nivel técnico como académico. Esto aporta al

presente PEP, un grado importante de factibilidad, en la medida que es el producto de la

articulación, promoción y ampliación de procesos existentes con carácter sectorial dentro

de la eco-región, aunque con escasa o nula integración. Así, la figura de la RB, ha

permitido integrar en este PEP, estas iniciativas en una estrategia más amplia, con

objetivos comunes a nivel regional.

El Plan Preliminar resultante consiste entonces en un conjunto de líneas de actuación y

programas que, sin requerir de una importante intervención por parte del estado en la

formulación de nuevas políticas, permite llevar adelante proyectos y estrategias con

impactos territoriales tangibles que consolidan la RB como herramienta complementaria de

gestión regional. Contar con este primer PEP no excluye la necesidad de continuar

trabajando en este proceso para elaborar un Plan Estratégico más abarcativo y que

implique la implementación de nuevas políticas, en la medida que se fortalezca la figura y

resulte en un mayor grado de apropiación por parte de los Estados y actores que

intervienen.

Operativamente, para elaborar este PEP y territorializar la Visión expuesta previamente, se

tomó como punto de partida la Misión de creación de la RB:

Page 13: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

5

Otros focos de trabajo del PEP consistieron en la incorporación de los objetivos básicos de

actuación aprobados por el comité de Gestión de la RB, la consulta a los actores y sectores

claves de interés y las características heterogéneas que presenta la RB en relación a la

condición jurídica de la tierra y a la forma de ocupación del territorio.

En función de estos rasgos principales del territorio, y asumiendo la construcción del Plan

con un carácter de proceso plural que vincula las realidades, acciones y políticas que allí se

desarrollan, se diseñó un abordaje de relevamiento de información y contenidos en base a

la interacción directa con los distintos actores y jurisdicciones presentes. Los cuatro

objetivos principales de estos espacios fueron relevar las acciones o proyectos vigentes que

hicieran sinergia con los objetivos buscados y que tuvieran preferentemente carácter

interinstitucional y/o interjurisdiccional; las problemáticas que requirieran intervención

desde la mirada regional; los vacíos o deficiencias de información para la intervención y el

universo de actores a incorporar en cada temática de trabajo.

El relevamiento de información se realizó a través de análisis e interpretación de

documentos, consultas, talleres, grupos focales e instancias de participación

interinstitucionales e interjurisdiccionales para plasmar la realidad del territorio. En igual

sentido se mapearon también algunos usos particulares que representan una intervención

extendida en el territorio; así como mapeos de actores y de políticas públicas vigentes para

completar la base de interpretación y análisis.

Asimismo se revisaron y analizaron a la luz de la visión de la RB, las características

territoriales y se detectaron tres grandes ejes articuladores para regir conceptualmente el

Plan y las propuestas de actuación-intervención en relación con la eco-región:

MISIÓN DE LA RB ANDINO –NORPATAGONICA

Mantener y sostener a largo plazo la integridad y funcionalidad de los ambientes de la Eco-región Valdiviana a escala de paisaje consolidando un uso sustentable de los recursos dentro y fuera de las áreas protegidas con equidad, activa participación social, respeto por la diversidad cultural y el fortalecimiento entre los organismos que administran el territorio

Documento Base para la Incorporación del Territorio de Norpatagonia a la Red Mundial de Reservas de Biósfera –

Programa MAB UNESCO, Abril 2007

Page 14: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

6

� Integración territorial, lo que implica la articulación interjurisdiccional e

interinstitucional en la elaboración de las propuestas para la gestión del territorio y

la aplicación de programas y políticas públicas para salvaguardar la integridad

funcional natural a nivel de eco-región.

� Enfoque en la mirada del paisaje productivo, como ámbito relevante a

trabajar debido a que el modo de ocupación de este espacio territorial y de

aprovechamiento y/o apropiación de los recursos disponibles, con un marco

normativo necesariamente menos restrictivo que en los ámbitos protegidos, puede

resultar en una transformación del paisaje que ponga en riesgo los actuales niveles

de integridad natural.

� Participación social, como base para promover una mayor inclusión social,

construir y compartir visiones sobre la eco-región y promover la formulación e

implementación de políticas públicas, programas y proyectos que contemplen las

visiones y necesidades de la población que vive en el territorio.

Estos tres ejes articuladores sirven de marco de trabajo para orientar las necesidades de

intervención sobre tres grandes unidades territoriales de actuación:

� Las áreas naturales reservadas a la conservación, que comprenden las zonas

núcleo; extensas áreas de las zonas de amortiguación y pequeños sectores

zonificados como transición dentro de la RB. Las autoridades de aplicación son de

orden nacional, provincial o municipal y su principal eje de gestión es la

conservación.

� Las ciudades y su entorno inmediato, incluyendo su expansión futura sobre la

base de la matriz catastral existente y que comprende sectores zonificados

completamente como zonas de transición de la RB. Es importante destacar que la

autoridad de aplicación que administra estos territorios mantiene la autonomía

municipal y por ende resulta de vital importancia su involucramiento y compromiso

para la implementación del Plan en esta unidad territorial.

� El territorio productivo, que incluye también sectores puntuales de las áreas

naturales protegidas con densidad de ocupación relevante y que comprende un

mosaico de áreas de transición y amortiguación de la RB, en función de la densidad

de ocupación y de la intensidad de usos presentes que siempre son de carácter

rural.

Page 15: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

7

Para ordenar el proceso de elaboración del PEP, a partir de los tres ejes articuladores y

los territorios de aplicación, se definieron las dimensiones sobre las cuales el Plan

opera. Estas son:

• Dimensión Físico Ambiental

• Dimensión Sociocultural

• Dimensión Socioeconómica

• Dimensión Institucional

Estas cuatro dimensiones pueden ser analizadas y pensadas desde los tres ejes

articuladores y en el marco de los espacios territoriales de actuación mencionados. Así

para organizar las formas de actuación en el territorio, cada una de las dimensiones

posee un conjunto de “líneas de actuación”, que son las que agrupan programas y

proyectos concretos de aplicación en la gestión territorial para consolidar los objetivos y

la misión de la RB.

Los programas y los proyectos definidos, no pueden ser implementados del mismo

modo en las diferentes zonas de la RB y cobrarán distinta relevancia en función de la

vocación de desarrollo en cada ámbito territorial de aplicación.

Líneas Estratégicas de

actuación

Dimensión Económico Productiva

Dimensión Sociocultural

Dimensión Físico

Ambiental

Dimensión Institucional

Programas de trabajo

P1 P2 P4

P3 P5 P6

CCoonnjjuunnttoo ddee pprrooyyeeccttooss pprriioorriizzaaddooss

TTrreess UUnniiddaaddeess TTeerrrriittoorriiaalleess ++ TTrreess EEjjeess Articuladores

Plan Estratégico

Page 16: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

8

Asimismo, el conjunto de dichos programas y proyectos propuestos en el Plan difieren

en la escala de intervención –local, microregional y/o regional- y pueden además

definirse en función del momento de implementación como programas/proyectos de:

• Aplicación inmediata, que apuntan a consolidar las acciones, iniciativas y

proyectos coherentes con los objetivos de la RB que ya se están

implementando o presentan algún grado de definición y consenso en relación a

los usos actuales, riesgos vinculados con fragmentación del paisaje, actividades

asociativas, acciones vinculadas a problemas para la conservación, entre otros.

• Aplicación en mediano y largo plazo, que son intervenciones y/o líneas de

acción que buscan consolidar los objetivos y la gestión de la RB en un

horizonte de planificación más extendido en el tiempo.

Page 17: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

9

3. ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

PRELIMINAR

Se sintetizan en este apartado el conjunto de acciones y actividades que permitieron dotar

a la estructura del presente PEP de contenidos con fuerte arraigo en el territorio y

potencialmente concretables. Esto en un marco de participación y articulación con

instituciones y actores que trabajan e intervienen en el ámbito comprendido dentro de la

RB y cuyo compromiso en la posterior implementación, resulta de vital importancia para

dar viabilidad al Plan.

De hecho, la construcción de los escenarios para cada línea de actuación, así como la

identificación de programas y eventuales proyectos a desarrollar, tiene un respaldo sólido

en los contenidos y resultados de los talleres realizados, contando con el aporte de

numerosos actores de la región de los diferentes ámbitos y actividades que se desarrollan.

A modo de compendio resumido, se expone el siguiente cuadro que muestra los grandes

componentes de lo actuado, el estado inicial de esos componentes a la hora de comenzar

este proceso de construcción del Plan, la situación actual y los productos obtenidos que se

vinculan con la totalidad de los contenidos del PEP, organizados en cinco apartados con

focos y finalidades específicas:

• Conformación del Comité de Gestión de la RB, Consejos Sub-regionales y la

elaboración de propuestas y estrategias para la elaboración del PEP

• Plan Estratégico Preliminar para la Reserva de Biosfera

• Capacitación de los Actores Involucrados en la Implementación del PEP

• Implementación de Estrategias de mitigación de algunos de los conflictos

principales a modo de iniciativa piloto

• Estratégias para la continuidad del proyecto

Page 18: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

10

Conformación del Comité de Gestión de la RB, Consejos Sub-regionales y la elaboración de propuestas y estrategias para la elaboración del PEP Acciones Línea de Base Resultado actual Productos

Taller de inicio del proyecto GEF TF 90436 cuyo objetivo principal es la elaboración del PEP

Escasa articulación entre los integrantes del proyecto RB y poca información sobre la figura de la RB entre los técnicos de las diferentes dependencias respecto de los alcances y objetivos de la misma

Los integrantes del proyecto y los técnicos de las dependencias funcionales de las tres jurisdicciones dedican horas de su trabajo para el avance del proyecto, en un marco de acuerdo respecto de las tareas a realizar. (Anexo Actas: Acta del Comité de Gestión definiendo abordaje y modalidad de funcionamiento)

Relatoría del Taller de Inicio (Anexo Relatorías)

Propuesta de la modalidad de constitución del Comité de Gestión la Reserva y Consejos Sub-regionales.

No existía una autoridad política específica para articular la gestión acordada del corredor eco-regional, si bien los acuerdos firmados entre los gobernadores y el presidente de la APN, avalan la figura de gestión propuesta. No existían espacios de participación conformados formalmente, como apoyo a la toma de decisiones desde la mirada regional para la gestión del corredor

Se encuentra funcionando y operativa la Mesa Ejecutiva que representa formalmente al Comité de Gestión. Se trabaja en la forma de integración de las autoridades de los municipios que aportan territorio, para constituir la Mesa Ampliada.

Existen espacios de participación formales en construcción, con distinto grado de involucramiento e implementación en los diferentes espacios geográficos del corredor

*Propuesta de estructura de Gestión Aprobada por la Mesa Ejecutiva *Actas de la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión *Acta de la Mesa para el Desarrollo Local *Acta del Foro Científico Técnico Bariloche (Anexo Actas)

Page 19: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

11

Plan Estratégico Preliminar para la Reserva de Biosfera

Acciones Línea de Base Resultado actual Productos Mapas preliminares de usos. Revisión de riesgos, amenazas y conflictos

Información fragmentada en los SIG institucionales de las diferentes dependencias de gobierno y del ámbito científico-técnico de la región, aún existiendo un análisis de la Eco-región en referencia al estado de conservación, realizado por WWF, INTA, APN, CRUB, UACh. Análisis sectoriales de los usos actuales y potenciales

*Se cuenta con coberturas de determinados usos incorporados en mapas regionales actualizadas.

*Se cuenta con modelizaciones, en distintos grados de desarrollo, sobre:

- Susceptibilidad de la vegetación al uso ganadero.

- Uso potencial del suelo para forestaciones y su articulación con el OT de la Ley de Bosques Nativos y los avances actuales del Plan Forestal Patagónico.

- Un modelo de crecimiento de la expansión urbana (áreas potenciales de transformación).

* Los mapas y las modelizaciones han sido discutidos y analizados para su posterior ajuste con el ámbito técnico científico.

*Se elaboró con un mapa de políticas públicas nacionales, provinciales y municipales para la región.

*Mapas preliminares (Anexo Mapeos y análisis territoriales) (Anexo Consultorías) *Relatorías de los talleres y grupos focales realizados. (Anexo Relatorías) *Actas de la Mesa Ejecutiva (Anexo Actas)

Talleres y reuniones de grupos focales para análisis de temáticas relevantes a nivel regional y detección de iniciativas interinstitucionales e interjurisdiccionales existentes ó líneas de trabajo que requieren implementación

Existen vínculos horizontales sectoriales, que enfocan problemáticas puntuales y/o específicas

* Se cuenta con una puesta en común y relevamiento de las acciones vigentes en la región por sector y/o problemática abordada.

*Están detectadas temáticas y experiencias para generar replicabilidad en la región y promover sinergias.

*Se cuenta con un documento de análisis de contexto regional e información actualizada de los actores del territorio.

*Relatorías de los talleres y grupos focales realizados. (Anexo Relatorías) * Acciones piloto de abordajes regionales a través de materiales de difusión con contenidos acordados (Anexo Fichas de Proyectos/acciones Piloto y Materiales de Divulgación)

Page 20: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

12

Plan Estratégico Preliminar para la Reserva de Biosfera

Acciones Línea de Base Resultado actual Productos Implementación de herramientas de difusión de la RB

No se han establecido formas integradas de difusión del proyecto interjurisdiccional a excepción de las presentaciones realizadas en las diferentes localidades del corredor.

* Se cuenta con página WEB activa en el dominio www.biosferapatgónica.com.ar * Se elaboraron folletos y material de video para difusión de la RB * Se realizaron numerosas presentaciones en relación a la RB, en encuentros, jornadas y congresos. * Se elaboraron documentos preliminares para el diseño de una propuesta integral de difusión de la RB

Página WEB funcional. (Anexo Consultorías) *Folleto y afiche general de la RB y video de presentación (Anexo Fichas de Proyectos/acciones Piloto y Materiales de Divulgación) *Posters y trabajos en congresos * Documentos preliminares para el diseño de una propuesta integral de difusión de la RB (Anexo Documentos de Base)

Talleres de Validación de los Mapas

Hay diferentes mapas que permiten visualizar el estado general de la región, fueron construidos de manera interinstitucional y con mirada regional, pero no se utilizan para la revisión de las controversias, conflictos, riesgos y amenazas de manera participativa. Tienen difusión local limitada a grupos de interés específicos.

* Se realizaron talleres y grupos focales de discusión y análisis de los mapas revisados e integrados, orientados a la detección de problemáticas y reelaboración del producto en un marco de amplia participación de actores científico-técnicos de la eco-región. * Se amplía la evaluación con modelos biofísicos de susceptibilidad de la vegetación al uso ganadero, aptitud para forestaciones y expansión de ámbitos urbanos a toda la eco-región para tener un mejor análisis de contexto y analizar la articulación con otros ordenamientos territoriales vigentes. * Se mantiene activo un espacio de intercambio y discusión para la actualización y mejoramiento de estos análisis.

*Relatorías de los Talleres realizados por sector. (Anexo Relatorías) *Mapas preliminares construidos. (Anexo Mapeos y análisis territoriales) (Anexo Consultorías) *Mapa de Políticas públicas. *Mapa de actores. (Anexo Mapeos y análisis territoriales) *Documento de análisis del contexto regional. (Anexo Documentos de Base)

Page 21: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

13

Plan Estratégico Preliminar para la Reserva de Biosfera

Acciones Línea de Base Resultado actual Productos Elaboración de mapas consensuados para análisis de usos, amenazas y conflictos del corredor

Escasa conexión de las iniciativas de planificación regionales entre sí y con las estrategias internacionales a nivel país.

* Se han realizado y continúan realizándose talleres de discusión y consenso por sector. * Se ha participado en la confección de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica (EASE) vinculada al sector turístico de una porción del territorio de la RB.

*Mapas consensuados con los principales actores del corredor para representar los usos actuales, riesgos y usos potenciales en escala 1:250.000 como insumo para identificar problemáticas y discutir las estrategias de uso del territorio y sus posibles conflictos. *Insumos de análisis, líneas de actuación del Plan Estratégico. (Anexo Mapeos y análisis territoriales) (Anexo Relatorías) (Anexo Documentos de Base)

Revisión del marco normativo vigente y documento analítico preliminar de compatibilidad normativa

Insuficiente articulación entre las jurisdicciones para complementar los marcos normativos.

* Se ha elaborado a través de una consultoría un documento que contiene las principales divergencias normativas en el corredor y las propuestas de adecuación normativa requerida.

*Documento de análisis normativo y propuestas de acción. (Anexo Consultorías)

Elaboración del Plan Estratégico Preliminar (PEP). Documento de base finalizado para la discusión de las estrategias y programas de uso en las tres unidades territoriales de actuación, a través de los subcomités locales

No se cuenta con un plan estratégico para la Eco-región. Algunas localidades e instituciones trabajan en un marco de planificación en forma local y/o sectorial, con escasa conexión con el contexto regional.

* Se genera un primer documento de PEP cuya estructura y líneas de actuación han sido aprobadas por la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión de la RB, presentado ante las autoridades para su discusión final y acuerdo. Este documento permite establecer las prioridades de actuación en el territorio a modo de estrategias, organizadas en base a líneas actuación, programas y proyectos, enmarcando las acciones de los mismos en un contexto local y/o regional coherente con los objetivos de la RB.

*Documento de estructura del Plan. *Documento que contiene el Plan Estratégico Preliminar *Relatorías de los talleres de Discusión del Plan y de construcción de las Líneas de actuación y proyectos piloto. (Anexo Documentos de Base) (Anexo Relatorías)

Page 22: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

14

Plan Estratégico Preliminar para la Reserva de Biosfera

Acciones Línea de Base Resultado actual Productos

Participación en los foros binacionales para integración del corredor argentino-chileno y en los ámbitos de Redes Nacional Argentina e Iberoamericana

Acuerdo a nivel Comité de Integración Región de Los Lagos, para realizar el trabajo integrado transfronterizo con la Reserva de Biósfera de los Bosques Templado Lluviosos de los Andes Australes - Chile

* Existen acuerdos y espacios de trabajo binacional para promover a futuro la creación de una Reserva de Biósfera Transfronteriza * Se participa activamente en la Red Argentina de RB y la Red Iberoamericana de RB.

* Actas de las reuniones del Comité de Integración Región de Los Lagos (Anexo Actas)

Page 23: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

15

Capacitación de los Actores Involucrados en la Implementación del PEP

Acciones Línea de Base Resultado actual Productos Producción y distribución de materiales de difusión y capacitación.

No se cuenta con material de capacitación y difusión respecto de la iniciativa RB, ni en referencia a prácticas deseables a nivel regional, limitándose principalmente a iniciativas individuales en cada jurisdicción.

* Producción y difusión de numeroso y extenso material de difusión, mayoritariamente detectado a través de los talleres y espacios de participación. Desde folletos generales respecto de la RB a folletos, afiches y manuales, referidos a buenas prácticas para distinto tipo de actividades que se realizan en el corredor, capacitación en escuelas, rescate y promoción de experiencias regionales, entre otros.

*Material impreso consistente en: 9 folletos temáticos; 2 libros; 5 manuales; 2 afiches; 2 banners y un Video. (Anexo Relatorías) (Fichas de Proyectos/acciones Piloto) (Anexo Consultorías)

Realización de Talleres de capacitación.

No existe un marco de capacitación del personal del sector público respecto de la iniciativa.

* Un amplio conjunto de actores que han sido capacitados respecto del los alcances de la figura de la RB, cómo herramienta de gestión regional del territorio.

* Se ha incrementado la difusión de la iniciativa mediante la capacitación de los informantes turísticos, quienes además cuentan con material escrito, folletos y videos para difundir la propuesta, así como un pequeño manual operativo para difundir dichos contenidos.

* Se capacitaron agentes de conservación de las tres jurisdicciones.

*Relatorías de los talleres de capacitación: Informantes turísticos; Agentes de conservación; Sistema Geográfico de Información. *Manuales y material para los informantes Turísticos, (Anexo Relatorías) (Anexo Fichas de Proyectos/acciones Piloto)

Page 24: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

16

Implementación de Estrategias de mitigación de algunos de los conflictos principales a modo de iniciativa piloto

Acciones Línea de Base Resultado actual Productos Realización de encuentros y talleres con diferentes ámbitos y sectores para identificar y priorizar la implementación de planes piloto (a)

No se cuenta con acuerdos entre las diferentes jurisdicciones en referencia a modos de mitigar conflictos o amenazas en el corredor y las acciones se limitan a las iniciativas de cada jurisdicción y/o autoridad de aplicación.

* La Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión, aprobó la implementación de los Planes Piloto y acciones, en un marco de acuerdo interjurisdiccional, para todo el corredor. * Diversas instituciones de carácter técnico y científico, aportan a la identificación de los planes prioritarios, a partir de talleres y encuentros focales organizados por el Proyecto.

* Actas de la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión. * Fichas de Planes Piloto y acciones de mitigación. (Anexo Actas) (Anexo Fichas de Proyectos/acciones Piloto)

Implementación de las estrategias de mitigación identificadas en los talleres mencionados en (a)

Ídem anterior * Acciones/Planes Piloto en ejecución sobre la base de iniciativas existentes, interinstitucionales e interjurisdiccionales, que surgieron de los espacios de participación generados por el propio proyecto o por iniciativas existentes. Mejora en el acceso a la información. Muchos de los planes piloto/acciones identificados y en desarrollo son el resultado de la interacción de diferentes organismos e instituciones de la región y estos han aportado al financiamiento de parte de los mismos Las principales temáticas abordadas por estos planes, vinculadas a: - Turismo sustentable - Fortalecimiento de iniciativas regionales;

Material difusión RB: *Video, *Afiche, *Folleto *Página web de la reserva *Circuitos de conexión Huella Andina y visualización de la RB en su cartelería; *Capacitación de Informantes Turísticos *Huella ecológica * Apoyo al Plan de Manejo de la Laguna Z *Red de Jardines Botánicos de la RB.

Page 25: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

17

- Prevención e integración regional para campañas vinculadas a manejo de fuego y enfermedades emergentes - Promoción y difusión de buenas prácticas vinculadas a la conservación de ambientes y/o especies claves, amenazadas o problema.; - Arraigo rural y fortalecimiento de expresiones culturales comunitarias; Promoción de experiencias de producción sustentable;.

*Folletos, Talleres y Apoyo a Campaña en Escuelas sobre Prevención de incendios; Florecimiento de la Caña Colihue y Prevención de Hanta Virus *Gacetilla de Difusión y Folletos Conservación del Huemul, *Material de Difusión sobre buenas prácticas en ambientes acuáticos: * Producción de material regional para promoción de buenas prácticas de Cabalgatas en la naturaleza y Practicas de bajo impacto en la naturaleza *Apoyo Red de comercialización de Artesanos de Traful; *Historia Oral de Epuyén; *Historia Oral de la Comarca Los Alerces; *Historia Oral del Valle del Manso; * Historia Oral de la Veranada de Huaca Mamuil Anexo Relatorías) (Fichas de Proyectos/acciones Piloto) (Anexo Consultorías

Page 26: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

18

Estratégias para la continuidad del proyecto

Acciones Línea de Base Resultado actual Productos Evaluación y monitoreo de las actividades realizadas para la construcción del presente PEP, a través de reuniones e informes

Sin previsiones para financiar y dar continuidad a las acciones y la gestión de la figura de RB como visión integrada para el Territorio.

* Gestión y ejecución del GEF TF 90436 para apoyar la elaboración del PEP * Compromiso de recursos humanos y financieros por parte de las jurisdicciones intervinientes, para la elaboración del PEP *Existencia de un PEP de la RB para encauzar y dar continuidad a las acciones del proyecto a partir de los compromisos asumidos por las tres jurisdicciones participantes.

Primera versión del Plan Estratégico Preliminar

Relevamiento y diseño de las acciones futuras e identificación de las potenciales fuentes de financiamiento para la continuidad del mismo.

Ídem anterior * Incorporación de la RB en planes operativos anuales y en presupuestos de las instituciones de la región, articulada con otras iniciativas.

* Revisiones realizadas al proyecto, por parte del Equipo Técnico, la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión y la Agencia de Implementación del primer financiamiento.

*Carta Intención del Gobernador de la Provincia de Río Negro, a la Agencia de Implementación, respecto de una posible segunda etapa de Proyecto.

* Proyectos sustentables financiados Hidroeléctrica Futaleufú,

Primera versión del Plan Estratégico Preliminar

Page 27: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

19

4. ESTRUCTURA DEL PLAN ESTRATÉGICO PRELIMINAR

El Plan Estratégico Preliminar (PEP) de la RB Andino Norpatagónica se construyó a

partir de toda la información producida en el proceso descripto en el punto precedente,

organizándola a través de los tres ejes articuladores y las tres grandes unidades de

actuación presentadas previamente, las que para un mejor análisis y mayor

particularización, se apoyan en cuatro “dimensiones” que contribuyen a visualizar y

comprender las lógicas de intervención en el territorio1.

Así las cuatro dimensiones corresponden a las diferentes miradas del territorio que

podrían definirse como:

• Dimensión Físico-Ambiental: esta dimensión se refiere al espacio geográfico

tangible, es decir al soporte físico-ambiental sobre el que se realiza una

intervención humana. Las evaluaciones y análisis de esta dimensión se refieren,

entre otras, a unidades geomorfológicas, de paisaje y fisonómico-florísticas; las

relaciones ecológicas; el estado de conservación; las consecuencias ambientales

de los usos del territorio, etc.

• Dimensión Sociocultural: comprende al conjunto de relaciones y redes sociales

activas que conforman el territorio y aportan a la construcción que realizan los

diferentes actores y segmentos sociales que viven y usan la RB. Incluye además el

grado de articulación de los diferentes actores y sectores sociales presentes;

cuales son las miradas, expectativas, tensiones y conflictos vigentes; los grados de

organización actual para la participación social en relación a temas vinculados al

desarrollo sustentable y la conservación; así como los problemas estructurales que

aún no han podido ser abordados específica e integralmente en el territorio.

• Dimensión Socioeconómica: involucra al conjunto de relaciones económicas y

productivas que operan en el territorio vinculadas a la producción de bienes y

servicios; a la economía local y regional, sus alternativas y nuevas oportunidades;

a la consolidación de las economías y políticas de comercialización de productos,

entre otras.

1 Se entiende por territorio un escenario organizado a través de lógicas físicas, ecológicas,

socioeconómicas, psicológicas-simbólicas con diferentes modos de producción e intercambios:

redes de instituciones y formas de organización que implican cohesiones y conflictos (Bozzano,

2004).

Page 28: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

20

• Dimensión Institucional: esta dimensión pone énfasis en la calidad de la

gestión y administración del territorio, con especial referencia al grado de

articulación interjurisdiccional e interinstitucional, para la definición de programas

y políticas públicas basadas en la complementariedad entre las mismas,

independientemente de la jurisdicción en la que se aplican.

La interpretación y análisis de todos los mapeos, documentos y resultados de consultas,

talleres e instancias de participación interinstitucionales e interjurisdiccionales realizados,

permitieron plasmar una mirada de la realidad del territorio, a partir de la cual se

pudieron definir escenarios para cada dimensión, en relación con líneas de actuación

específicas.

Los escenarios definidos se caracterizaron como escenarios actuales ó de base,

asociados directamente a la situación vigente relevada en relación a cada línea o

temática, y escenarios en construcción, asociados a la direccionalidad que resulta

más coherente con la sustentabilidad y que se pretende llevar adelante desde las

diferentes instancias y en las distintas instituciones y jurisdicciones dentro del marco de

una mirada eco-regional y de los objetivos de la RB. Estos escenarios en construcción

contemplan, a través de las líneas de actuación, aspectos tan diversos como: las formas

de producción, los aspectos sociales, la conservación, la gestión institucional que

administra las distintas formas de uso y ocupación del territorio, etc.

Los aspectos mencionados poseen alcances y escalas de análisis variables dentro del plan,

ya sea en términos de su extensión territorial como por el conjunto de actores sociales

involucrados de una u otra manera en los diferentes procesos que los componen. Por otro

lado, el nivel de implementación del Plan dependerá, y podrá variar por zonas, de

acuerdo al grado de articulación interinstitucional e interjurisdiccional logrado entre las

diferentes autoridades de aplicación que participan de la gestión del territorio.

Como ya se señaló, para cada Dimensión se detectaron Líneas de Actuación y para

cada una de estas se elaboró:

• Una Situación Actual o Escenario de base, construido a partir de los

intercambios con actores claves, y que presenta las principales problemáticas

actuales y las visiones sobre el estado de situación en relación a los ejes

relevantes de cada dimensión. Todo esto, como punto de partida para delinear

Page 29: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

21

posteriormente el escenario que se busca construir dentro del plan estratégico

para su implementación.

• Un Escenario en construcción, que contiene para cada línea de actuación

principal, acciones, proyectos y/o programas que se identificaron con los actores

claves de sector de interés, que se están trabajando o deberían implementarse en

función de fortalecer o transformar las situaciones descriptas en el escenario

actual para revertir escenarios tendenciales no deseados.

Las principales Acciones, Proyectos y/o Programas del PEP se reúnen como

propuestas específicas para materializar el Plan en el territorio a través de: lineamientos

para orientar la toma de decisiones; propuestas a implementar, fortalecer y/o promover

para distintos sectores y temáticas; adecuaciones normativas y operativas para la mejora

de la gestión y actividades para contribuir a fortalecer la organización y articulación

dentro de la identidad de región. Dichas propuestas son un primer paso para la necesaria

formulación de proyectos puntuales y detallados en los próximos pasos de

implementación del Plan.

Cabe aclarar que una parte importante de las líneas de actuación propuestas incluyen,

proyectos y programas de tipo transversal que atienden a más de una temática de cada

dimensión, cobrando un carácter multidimensional.

Es importante señalar que la mirada global del abordaje de este Plan busca rescatar

aquellas acciones e iniciativas que, formando parte del escenario actual, aportan a

alcanzar los objetivos de RB a través del escenario en construcción. Se reconoce así un

aspecto metodológico que merece mencionarse al desarrollar el concepto de “escenario

en construcción” que, sobre la base del “escenario de base”, rescata aquellos aspectos

que de hecho ya ocurren en la región, apuntalando los objetivos perseguidos, en lugar de

identificar un “escenario deseado u objetivo” a construir “de novo” sobre la base del

escenario actual.

En correspondencia con lo explicado más arriba, la mayor parte de las “ideas-proyecto”

que se agrupan bajo los programas, requieren de ser desarrolladas -con la participación

de los actores involucrados- a nivel de proyecto con implementación de acciones

concretas, cronograma de ejecución, evaluación de costos e insumos, necesidades de

infraestructura, etc. Por otro lado, los proyectos que ya están en marcha o desarrollados

se indican como aportes o acciones complementarias que se proponen realizar desde el

Page 30: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

22

Plan para integrarlos al modelo de gestión de la RB en virtud del carácter e interés

regional que revisten.

5. CONTENIDOS DEL PLAN

5.1. DIMENSIÓN FÍSICO AMBIENTAL

Directrices generales

Las líneas de actuación de la presente dimensión apuntan en términos generales a

consolidar un escenario que contribuya a mantener la integridad de los sistemas naturales

a largo plazo, dentro y fuera de las áreas protegidas, con usos acordes a la condición

jurídica de la tierra y prácticas adecuadas para minimizar los efectos de las actividades

humanas.

Objetivos principales a alcanzar

• La efectiva implementación de las ANPs existentes en el corredor, mediante la

elaboración y/o actualización de los Planes de Manejo, la instalación de

infraestructura y mejora de las condiciones de fiscalización.

• Mejorar el conocimiento general del estado de conservación de los distintos

ambientes del corredor, para promover usos acordes y minimizar conflictos y/o

amenazas.

• Elaborar e implementar programas de buenas prácticas para los diferentes usos

que se desarrollan en los ambientes terrestres y acuáticos de la eco-región

• Favorecer el desarrollo de forma planificada para la gestión integrada y

ambientalmente sostenible por parte de las distintas jurisdicciones y en particular

de las ciudades del corredor para minimizar los efectos de su expansión sobre el

medio natural y rural.

Las Líneas de Actuación

• Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

• Conservación

• Conectividad del paisaje

Page 31: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

23

Desarrollo de las líneas de actuación:

5.1a) Línea de actuación 1 – Manejo Sustentable de los Recursos Naturales

Escenario Actual o de Base:

• Existen conocimientos disímiles sobre el estado de conservación de los distintos

ambientes del corredor, de las amenazas y los conflictos existentes y potenciales.

• Se implementan acciones y/o experiencias pilotos en forma puntual, local o

dispersa para aplicar buenas prácticas agrícolas, silvícolas, pastoriles, acuícolas y

ambientales en algunos sectores del territorio productivo.

• La ganadería es una actividad muy extendida en todos los ambientes y existe

insuficiente interacción entre los diferentes sectores productivos para integrar

manejos sustentables e incorporar activamente propuestas de intervención.

• Escasa planificación de terreno vinculada a umbrales ambientales a cumplir para

definir espacios productivos de plantaciones con exóticas y/o espacios de posibles

invasiones del entorno

• Las administraciones de los recursos son sectoriales y no fomentan la integración,

coexistiendo diferentes iniciativas de ordenamientos territoriales en el mismo

ámbito, vinculados a diferentes usos.

• Problemas ambientales y/o de conservación de ambientes y/o especies se llevan

adelante con insuficiente articulación regional (p.ej: mal del ciprés, incendios, uso

del recurso leñero, manejo del recurso pesquero, etc.)

• Se registran conflictos de intereses vinculados con el uso de los recursos

naturales en relación con emprendimientos de extensos impactos ambientales y

con escasa incorporación de modalidades de intervención de carácter alternativo

(por ej. producción de energía, infraestructura de comunicación, etc.).

• Existe legislación vigente que impide las intervenciones para actividades mineras a

cielo abierto con la utilización de lixiviación con cianuro en todo el ámbito de la

RB.

• La falta de planificación y la lógica de expansión del crecimiento urbano, de los

desarrollos turísticos y las demandas que esto plantea, impactan sobre los

bosques, las plantaciones, las áreas de conservación, los espacios productivos

Page 32: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

24

rurales y los ambientes acuáticos, con especial referencia a espacios ribereños y

costeros.

• La problemática de cambio climático global no está explícitamente integrada a los

análisis y decisiones de gestión y uso que se toman en el territorio.

• Faltan definiciones acerca de prioridades, criterios y costos de restauración.

Insuficiente información de base sobre propagación de especies e información de

procedencia, susceptibles de ser requeridas en programas de restauración.

• Insuficiente capacidad de producción de ejemplares de especies nativas a escala

de plantación y restauración de ambientes.

Escenario en construcción

• Fortalecimiento de la articulación entre los ordenamientos territoriales en curso a

diferentes escalas (local, regional y nacional).

• Promoción de una mejor gestión interinstitucional de la información ambiental

necesaria para el manejo y tratamiento de problemáticas ambientales y de

conservación, incorporando información de abordajes de mayor escala

(microregional, regional y global)

� Articulación de los incentivos a la producción y gestión para las áreas aptas para

los usos y manejos promovidos, incorporando el mejoramiento del manejo de

especies exóticas y respetando los ordenamientos territoriales vigentes.

� Diversificación de la producción forestal, promoviendo plantaciones con abordajes

que minimicen el riesgo de impacto sobre la biodiversidad, e incorporen el uso de

especies de alto valor y el enriquecimiento con nativas.

� Promoción de la implementación de prácticas de manejo ganadero sustentable

para reducir la presión sobre los bosques nativos, recuperar cobertura e incorporar

manejos silvopastoriles que promuevan sustentabilidad.

� Facilitación de ámbitos de intercambio de información entre instituciones y actores

del territorio en mesas de trabajo que incorporen los sectores forestal, ganadero y

social apuntando a una planificación integrada

Page 33: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

25

� Producción, difusión y extensión de manuales de buenas prácticas de actividades

integradas y promoción de su uso efectivo.

� Abordaje y profundización de las temáticas relacionadas al manejo de ambientes

acuáticos en los procesos de planificación a distintas escalas para la incorporación

más explícita y eficiente de su uso responsable.

� Promoción de diseños de planes de restauración para diferentes objetivos a

distintas escalas.

� Fortalecimiento de la articulación e integración del sector científico y del

conocimiento con los ámbitos de toma de decisiones para la gestión del territorio,

incluyendo el tratamiento de temáticas de procesos de gran escala (cambio

climático) y de alternativas de intervención para la resolución de conflictos de

intereses (minería, energía, etc.).

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA MANEJO SUSTENTABLE DE LOS

RECURSOS NATURALES:

Programa 1: Aportes al manejo sustentable de los bosques nativos. Contenidos:

aportar a la difusión, extensión y desarrollo de las técnicas de manejo sustentable de los

bosques, garantizando una implementación extendida en el territorio y apropiada por las

autoridades de aplicación en materia de uso forestal. Facilitar la utilización de indicadores

e incorporar el manejo silvopastoril en aquellos espacios con aptitud desde el punto de

vista social y ambiental.

• Proyecto: “Promoción y extensión de buenas prácticas para el uso y

aprovechamiento del bosque nativo”

• Proyecto: “Desarrollo de experiencias de aprovechamiento leñero sustentable.

• Proyecto: “Investigación y desarrollo de alternativas y experiencias sobre

ganadería en bosque y sistemas silvopastoriles”

• Proyecto: “Prevención regional en relación a los incendios forestales y de

pastizales”

• Proyecto: “Prevención regional de plagas y enfermedades en los bosques y

plantaciones”.

Page 34: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

26

• Proyecto: “Desarrollo de alternativas de producción sustentable y de

comercialización de productos no maderables del bosque”

Programa 2: Promoción de buenas prácticas para la instalación y mejoramiento

del manejo de plantaciones con especies exóticas. Contenidos: determinación de

áreas aptas para las plantaciones en relación al entorno y a los ordenamientos

territoriales en curso; desarrollo de lineamientos para lograr una mejor integración de de

las plantaciones a nivel de paisaje y funcionalidad ecológica (Diversificación de especies,

matrices laxas con sotobosque nativo, etc.)

• Proyecto: “Promoción de investigaciones y experiencias en plantaciones que

minimicen el impacto sobre la biodiversidad y la sustitución de hábitat,

permitiendo la diversificación de la producción forestal”

• Proyecto: “Instalación de iniciativas de forestaciones no maderables en

concordancia con los ordenamientos territoriales existentes (control de erosión,

uso leñero, paisaje, urbanización, recreación)”

• Proyecto: “Análisis del solapamiento entre las áreas de aptitud forestal, de

recolonización y regeneración de ciprés, ñire y araucaria para definir políticas de

plantación y el manejo de dichos bosques nativos”.

Programa 3: Mejoramiento de las prácticas ganaderas. Contenidos: definición de

áreas aptas para el uso ganadero. Desarrollo y difusión de las técnicas apropiadas para

prácticas sustentables, según los sitios. Determinación de las cargas posibles y

aprovechamiento de los ambientes con particular aptitud. Evaluación del potencial

forrajero bajo dosel.

• Proyecto: “Relevamientos de áreas de aptitud ganadera, detección de áreas

alternativas de pastoreo y producción de forraje”

• Proyecto: “Evaluación de la capacidad productiva de valles cordilleranos para uso

ganadero: pastizales y oferta forrajera del bosque”

• Proyecto: “Elaboración de Manuales de Buenas Prácticas para la producción

ganadera”

Page 35: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

27

Programa 4: Desarrollo y promoción de manejos articulados con criterios de

cuencas y uso racional y responsable de los ambientes acuáticos. Contenidos:

Manejo sustentable de ambientes acuáticos, diversificación de la producción acuícola,

mejoramiento en el manejo del recurso pesca deportiva.

• Proyecto: “Promoción y extensión de buenas prácticas de manejo de cuencas y

ambientes acuáticos en relación a usos productivos y actividades recreativas”

• Proyecto: “Protección y prevención de ingresos y dispersión de organismos

invasores acuáticos a los ambientes acuáticos de la reserva”.

• Proyecto: “Determinación del potencial de cultivo de especies de peces e

invertebrados nativos y su compatibilidad con el medio y la biodiversidad local”

• Proyecto: “Determinación del efecto del escape de salmónidos desde los

establecimientos de cultivo y medidas de mitigación para disminuir sus impactos”

• Proyecto: “Relevamientos y determinación de la estructuras de las poblaciones de

peces de valor deportivo en los principales pesqueros de la RB”

• Proyecto: “Análisis de los resultados y los efectos ambientales de las siembras y

repoblamientos de salmónidos en ambientes naturales como herramienta de

manejo de las poblaciones con fines pesquero deportivos”.

Programa 5: Revisión de la problemática y capacitación orientada a incorporar

criterios y/o alternativas de uso sustentable de recursos en las planificaciones

sectoriales de economías de escala. (por ej: minería, generación de energía, etc.)

Programa 6: Promoción del tratamiento, investigación y difusión de

problemáticas vinculadas al cambio climático y capacitación para su

incorporación a la planificación y toma de decisiones. Contenidos: Predicción de

efectos a escala regional ante diferentes escenarios; principales

recursos/hábitats/especies con vulnerabilidad; alternativas de manejo, gestión e

intervención para reducción de riesgos.

Programa 7: Desarrollo de estrategias para la Prevención y Control de

Incendios Forestales y Manejo del Fuego. Contenidos: Afianzar una estrategia

común entre las jurisdicciones en materia de Prevención de incendios (ver desarrollo en

dimensión institucional). Acordar criterios de intervención para la reducción del riesgo de

Page 36: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

28

incendios. Unificar criterios regionales para la administración de quemas. Evaluar

alternativas regionales para la reducción de combustibles vegetales (generar áreas con

proyectos piloto). Promover normativas para la aplicación de medidas generales para la

prevención de incendios en zonas de interfase.

• Proyecto: “Interacción Jurisdiccional en Presupresión y Control de Incendios

Forestales y Rurales”. Contenido: Adoptar una metodología para la evaluación del

Grado de Peligro y apoyo a la toma de decisiones operativas. Establecer criterios

para la evaluación y asignación del Grado de Peligro en los diferentes ámbitos

geográficos y jurisdicciones de la reserva. Adoptar medidas operativas de manera

coordinada según los Grados de Peligro asignados. Contribuir a la construcción

de Modelos de Combustibles locales y de Modelos de Predicción de

Comportamiento del Fuego.

• Proyecto: “Evaluación e implementación de alternativas para el manejo de

combustibles (vegetación)”. Contenido: Análisis de alternativas para el

tratamiento de desechos vegetales en el sector rural y de interfase, tales como

quemas controladas y prescriptas, triturado, chipeado, extracción y otras.

Implementación de alternativas viables acordes a los objetivos generales de la

Reserva.

• Proyecto: “Determinación de criterios y desarrollo de normativa para la

administración de quemas y aplicación de medidas de protección contra

incendios forestales en zonas rurales y de interfase”.

5.1b) Línea de actuación 2 – Conservación

Escenario Actual o de Base:

• Existen conocimientos disímiles sobre el estado de conservación de los distintos

ambientes del corredor, de las amenazas y los conflictos existentes y potenciales

• Áreas Protegidas Nacionales con procesos de actualización de planes de manejo

en curso

• Las ANPs provinciales y los sectores con alto valor de conservación presentan alta

integridad ambiental pero aún no se encuentran completamente implementadas,

por escasez de personal y/o presupuesto

Page 37: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

29

• Existen pocas iniciativas de trabajos de gestión interinstitucional entre áreas

protegidas nacionales y provinciales en temáticas particulares

• Problemas ambientales y/o de conservación de ambientes y/o especies, se llevan

adelante con insuficiente articulación regional o existen insuficientes recursos para

hacer manejo efectivo. (por ej: ambientes acuáticos compartidos, extracción de

áridos, manejo de residuos urbanos)

• Riesgo de invasiones de especies exóticas, principalmente en ambientes y áreas

de valor especial, debido a la escasa planificación de terreno vinculada a umbrales

ambientales para definir los espacios de plantaciones.

• La falta de planificación y la lógica de expansión del crecimiento urbano, de los

desarrollos turísticos y las demandas que esto plantea, impactan sobre los

bosques, los ambientes acuáticos, las áreas de conservación y el espacio

productivo rural.

• Existen problemas de conectividad geográfica, principalmente este-oeste con

poblaciones que son extremos de distribución de las especies con escaso grado de

protección y manejo. En algunos sectores del ecotono bosque-estepa existen

áreas de conservación sin una amortiguación hacia zonas con potencial forestal y

uso ganadero.

• Existen numerosos grupos de investigación con capacidad para generar nueva

información de las temáticas relacionadas al manejo de ambientes acuáticos y que

es incorporada activamente en la gestión y planificación a distintas escalas.

• Falta definición de prioridades, criterios y costos de restauración. Insuficiente

información base sobre propagación de especies e información de procedencia,

susceptibles de ser requeridas en programas de restauración.

• Insuficiente capacidad de producción de ejemplares de especies nativas a

escala de plantación y restauración de ambientes.

• Escasa planificación y falta de monitoreo relacionados con la expansión

demográfica y turística, contemplando los efectos producidos sobre los

ecosistemas acuáticos y humedales en general, particularizando la relación con los

residuos sólidos y líquidos que se generan.

Page 38: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

30

• Falta definición de prioridades, criterios y costos de restauración de ecosistemas

acuáticos y sus zonas aledañas (ej. bosque ripario y costas). Insuficiente

información de base sobre la propagación de especies exóticas en el medio

acuático e información de su procedencia, relevantes para diseñar programas de

restauración.

• La problemática de cambio climático global no está explícitamente integrada a los

análisis y decisiones de gestión y uso que se toman en los territorios protegidos.

Escenario en construcción

• Fortalecimiento de la articulación de los ordenamientos territoriales en curso a

diferentes escalas y la implementación de manejos acordes a la viabilidad a largo

plazo del sistema.

• Promoción de la identificación e implementación de corredores biológicos para

especies amenazadas o en peligro y/o entre áreas especificas de alto valor de

conservación.

• Mejoramiento de la gestión interinstitucional de la información ambiental necesaria

para el tratamiento de problemáticas ambientales y de conservación

• Articulación de las acciones productivas en el territorio de las ANPs para mitigar

los conflictos de las actividades agrícolas, silvícolas y pastoriles, en relación a los

usos posibles según su condición jurídica y su aptitud ambiental

• Determinación y puesta en valor de los servicios ambientales, generando

herramientas para su implementación efectiva

• Promoción de bancos de conservación de semillas ex-situ y producción de plantas

nativas con identificación de origen y procedencia.

• Prioridades, criterios y costos de restauración identificados para diseñar programas

regionales de restauración

• Priorización de requerimientos de investigación y definición de modalidades

adecuadas para abordar la conservación, restauración y gestión de los recursos

hídricos y las cuencas, incluyendo sus diferentes usos.

Page 39: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

31

• Fortalecimiento de la articulación e integración del sector científico y del

conocimiento con los ámbitos de toma de decisiones para la gestión de los

territorios protegidos, principalmente en lo vinculado al tratamiento de temáticas

de procesos de gran escala (cambio climático).

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONSERVACIÓN:

Programa 1: Protección de especies amenazadas y de sitios de alto valor de

conservación. Contenidos: Detección, apoyo y desarrollo de proyectos de conservación

de especies amenazadas o en peligro. Planes de conservación para ambientes de valor

especial para la conservación. Puesta en valor de los servicios ecosistémicos y

ambientales de las áreas con alta integridad.

• Proyecto: “Diseño e implementación de acciones complementarias para el

fortalecimiento, difusión y extensión del Plan Nacional de Conservación del

Huemul (H. bisulcus)”

• Proyecto: “Identificación y diseño de detalle de las acciones necesarias para la

implementación efectiva de los sitios de alto valor de conservación, que

cuentan o no, con soporte jurídico actual”

• Proyecto: “Desarrollo de una metodología y criterios de carácter regional para

la determinación y valorización de servicios ambientales”

• Proyecto: “Mapeo de la distribución y estado de las poblaciones de especies

acuáticas amenazadas o de importancia para la conservación (ej.

Phalacrocorax atriceps, Lontra provocax, Aplochiton zebra, Samastacus

spinifrontis, etc.)”.

Programa 2: Efectividad de la conservación. Contenidos: capacidades técnicas

instaladas para la elaboración de los planes de manejo de las ANPs aún no

implementadas y su consecuente implementación. Revisión de los planes de manejo

desactualizados o escasamente implementados. Evaluaciones de la efectividad del manejo

en las ANPs y sitios de valor especial para la conservación. La viabiliadad de las ANPs en

Page 40: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

32

relación a los efectos del cambio climático. Construcción de indicadores y prácticas para el

manejo de áreas de borde y zonas de amortiguación.

• Proyecto: “Estrategia regional para la elaboración e implementación de los

Planes de Manejo de ANPs provinciales y municipales que se encuentran

dentro de la RB”.

• Proyecto: “Evaluación de efectividad de manejo con abordaje regional”

• Proyecto: “Elaboración y difusión de Manuales de Buenas Prácticas en espacios

de conservación para las principales actividades de uso y recreación.

Capacitación asociada”

• Proyecto: “Diseño y establecimiento de estándares de referencia para el

manejo articulado de las áreas de contacto y amortiguación entre sectores de

diferente categorización”

Programa 3: Restauración. Contenidos: Elaboración y difusión de criterios a nivel de

Región para las acciones de restauración. Promoción de la producción de semillas y

plantas destinadas a los procesos de restauración, garantías de origen y procedencia.

Conservación de “pool” genético con fines a la restauración

• Proyecto: “Identificación y priorización de áreas degradadas sujetas a

restauración desde un abordaje regional”

• Proyecto: “Localización de Áreas Productoras de semillas”

• Proyecto: “Implementación de bancos de semillas y viveros de producción de

plantas nativas, con certificación de origen y procedencia, en función de un

análisis de necesidades”.

• Proyecto: “Identificación y desarrollo de alternativas productivas compatibles

con criterios de restauración”.

• Proyecto: “Elaboración de protocolos específicos para restauración de áreas

incendiadas de alto valor ambiental”.

• Proyecto: “Investigación de tecnologías para el establecimiento de

plantaciones con especies nativas” (protectores, micorrizas, etc.)

Page 41: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

33

• Proyecto: “Identificación y priorización de humedales, o sectores de los

mismos que presentan degradación y requieren medidas de restauración

desde un abordaje regional”

• Proyecto: “Generación y puesta a prueba de protocolos específicos para la

restauración de distintos tipos de ambientes acuáticos o áreas particulares

dentro de los mimos (ej. costas)”.

5.1c) Línea de actuación 3- Conectividad del paisaje

Escenario Actual o de Base

• Existen pocas iniciativas de trabajos de gestión interinstitucional entre áreas

protegidas nacionales y provinciales en temáticas particulares y diferentes grados

de implementación y manejo efectivo en las áreas.

• Problemas ambientales y/o de conservación de ambientes y/o especies, se llevan

adelante con insuficiente articulación regional o insuficientes recursos para hacer

manejo efectivo.

• Riesgos de incremento de la fragmentación por invasiones de especies exóticas,

principalmente en ambientes y áreas de valor especial, debido a la escasa

planificación de terreno vinculada a umbrales ambientales para definir los espacios

de plantaciones.

• La falta de planificación y la lógica de expansión del crecimiento urbano, de los

desarrollos turísticos y de otros usos de la matriz productiva promueven un

aumento constante de ocupación y fragmentación del paisaje e impactan sobre los

ambientes naturales.

• Existen problemas de conectividad geográfica, principalmente este-oeste con

poblaciones que son extremos de distribución de las especies debido al grado

de intervención de la matriz que los contiene.

• Áreas de conservación sin una amortiguación hacia zonas con potencial forestal

y uso ganadero y a las que no alcanza ningún ordenamiento territorial

regional.

Page 42: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

34

• Escenario en construcción

• Fortalecimiento de la articulación de los Ordenamientos territoriales en curso a

diferente escala y la implementación de manejos acordes a la viabilidad a largo

plazo del sistema.

• Mejoramiento de la gestión interinstitucional de la información ambiental necesaria

para tratamiento de problemáticas ambientales y de conservación

• Mitigación de problemáticas y articulación de las acciones productivas en el

territorio de la RB para mitigar los conflictos de uso y generar condiciones que

promuevan la conectividad funcional de los ambientes.

• Definición de criterios regionales de sustentabilidad en relación a promover

conectividad funcional en los espacios urbanos, periurbanos, sub-rurales y rurales.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONECTIVIDAD DEL PAISAJE:

Programa 1: Corredores de conectividad Este-Oeste y Norte-Sur. Contenidos:

Evaluación, detección e implementación de corredores biológicos en la eco-región, con

especial atención en la necesidad de corredores en sentido Este-Oeste. Detección de

espacios críticos en términos de transformación sobre los corredores funcionales.

• Proyecto: “Detección, priorización y diseño de los corredores relevantes para la

eco-región. Iniciativas de implementación”

Programa 2: Análisis y mitigación de la fragmentación. Contenidos: análisis y

comprensión de la dinámica de la fragmentación del paisaje y sus principales causas.

Elaboración e implementación de medidas de mitigación.

• Proyecto: “Detección de temáticas prioritarias para proyectos de integración

con otras iniciativas de ordenamiento territorial”.

• Proyecto: “Análisis del crecimiento de las ciudades sobre el espacio productivo

y la matriz natural”

• Proyecto:“Identificación iniciativas y herramientas para articular los

Ordenamientos Territoriales de las ciudades con la zonificación de la RB”

Page 43: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

35

• Proyecto: “Análisis de la evolución del parcelario rural y su expansión sobre la

matriz natural. Identificación y puesta en valor de paisajes vinculantes,

tendiendo a su gestión y protección. Iniciativa de Observatorio Geo-

demográfico”

Programa 3: Conectividad entre cabeceras y sectores inferiores de cuencas.

Contenidos: Evaluación y detección del grado de fragmentación de las grandes cuencas

de la RB en relación a distintas causas y problemáticas. Implementación de medidas para

promover la conectividad de los corredores biológicos acuáticos en la RB, actualmente

fragmentados por actividad humana, con especial atención en la necesidad de corredores

en sentido Oeste-Este y en los efectos potenciales de los cambios a escala global sobre

estos ambientes.

• Proyecto: “Evaluación y detección de elementos que promuevan la fragmentación

de las principales cuencas de la RB y propuestas para mitigar sus efectos”

• Proyecto: “Control de especies exóticas que produzcan fragmentación de hábitats

en ambientes acuáticos críticos para la conservación”

• Proyecto: “Identificación de ambientes críticos para el mantenimiento de las

comunidades dentro de las cuencas fragmentadas, que necesiten de un grado de

conservación superior al actual”

• Proyecto: “Detección de fenómenos regionales de fragmentación de humedales y

medidas para mitigar su impacto”.

5.2. DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL

Directrices generales

• Esta dimensión tiene como directrices principales fortalecer los procesos culturales

y la identidad regional como herramientas de arraigo y de dotación de valor al

territorio; sostener y promover a corto y mediano plazo los espacios de

intercambio y capacitación continua para fortalecer las distintas formas de

organización y el ejercicio responsable de la participación de todos los sectores

vinculados con la RB

Page 44: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

36

• Las líneas de actuación buscan consolidar a la RB entre las organizaciones

sociales e intermedias y grupos sociales como una herramienta de articulación y

gestión y planificación territorial para el tratamiento de temáticas que tienen

impacto regional y como espacio efectivo para la participación ciudadana a través

de la consolidación el Consejo Regional y Consejos Sub-regionales.

Objetivos principales a alcanzar

• Amplia difusión de la iniciativa y apropiación por parte de la comunidad

• Los Consejos sub-regionales operativos y funcionando en forma concertada.

• Grupos involucrados en proyectos que articulen calidad de vida y uso sustentable

del ambiente para aportar a una mayor equidad social.

• Espacios de reflexión, capacitación e intercambio permanente e investigación

sobre dinámicas interculturales con acento en la interdependencia mutua

comunitaria para la conservación y desarrollo

• Contenidos de la RB incluidos en los programas de educación ambiental y los

diseños curriculares de los diversos niveles educativos

• Espacios activos para el Intercambio de conocimientos de uso y conservación y

redes establecidas entre actores de la comunidad científica y organizaciones

locales para tratamientos de temáticas prioritarias de la RB.

• Identificación de los riesgos socio-ambientales y desarrollo de sistemas de alerta

y planes de contingencia.

• Rescate de la historia local, de técnicas y costumbres tradicionales, y puesta en

valor de los recursos culturales de la RB.

Líneas de actuación

• Participación social, difusión y capacitación

• Arraigo de comunidades locales

• Educación Ambiental

• Conocimiento sobre riesgos y Prevención

Page 45: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

37

Desarrollo de las líneas de actuación:

5.2a) Línea de actuación 1- Participación social, difusión y capacitación

Escenario Actual o de Base

• Mesas de trabajo y/o consejos asesores locales en formación o funcionando solo

en relación a algunas temáticas especificas, por sector (Ej.: Foro Científico

Técnico; Mesa Ejecutiva del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino

Patagónico –CIEFAP-; Plan Forestal Patagónico) o por unidades territoriales de

actuación (Comisión Asesora Local –CAL- Parque Nacional Nahuel Huapi; Comisión

Asesor de Medio Ambiente –CAMA- Parque Nacional Lago Puelo; Mesa para el

Desarrollo Local de Esquel).

• Múltiples espacios de participación pública organizados en formas diversas a lo

largo de la región y funcionado en forma paralela para el tratamiento de

temáticas ambientales y del desarrollo local.

• Mesas desarticuladas y grupos autoconvocados funcionando en forma espontánea

e intermitente respecto a problemáticas ambientales por conflictos o temas

emergentes.

• Existe una demanda creciente de capacitación en distintos sectores en temas

específicos vinculados, directa e indirectamente, con el desarrollo sustentable y el

intercambio de experiencias comunitarias y de organización.

• Dispar conocimiento respecto a existencia y gestión de la figura de Reserva de

Biosfera, así como de su finalidad y objetivos

Escenario en Construcción

• Fortalecimiento de ámbitos de participación comunitaria en la gestión de la RB a

través de sensibilización de actores para promover su involucramiento en la

conformación de los Consejos Subregionales y posterior consolidación del Consejo

Regional.

Page 46: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

38

• Participación en mesas de trabajo ya consolidadas para fortalecer los espacios de

intercambio y construcción de propuestas interinstitucionales e interjurisdiccionales

a nivel técnico, político y comunitario.

• Promoción de espacios de intercambio de experiencias de gestión territorial y

organización.

• Fortalecimiento de la Reserva de Biosfera como herramienta de gestión del

corredor.

• Fortalecimiento de los aspectos de comunicación de la RB tendiente a la

promoción de los valores que sostiene la figura.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA PARTICIPACIÓN SOCIAL,

DIFUSIÓN Y CAPACITACIÓN:

Programa 1: Fortalecimiento de las capacidades de los actores sociales

vinculados a la RB y participación social. Contenidos: fortalecimiento de los

espacios de participación en todos los niveles -comunidad, ONGs, ámbito

gubernamental, etc. para la difusión y puesta en marcha del plan preliminar

estratégico de la RB como herramienta de articulación de la planificación territorial

regional.

• Proyecto: “Difusión y capacitaciones a actores locales/regionales y órganos de

manejo”.

• Proyecto: “Sistema de acceso adecuado de la información pública respecto a la

RB”.

• Proyecto: “Difusión y puesta en marcha de la implementación del plan

estratégico a nivel comunitario”.

• Proyecto: “Identificación y fortalecimiento de espacios de trabajo comunitario e

interinstitucional para el abordaje de problemáticas ambientales con impacto

regional”

Page 47: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

39

Programa 2: Elaboración de una estrategia de comunicación y difusión de los

alcances y objetivos de la RB. Contenidos: construcción de principales mensajes con

grupos meta que potencien la gestión participativa y la identidad de la RB; diseño de

sistemas de comunicación para sensibilización e involucramiento de actores claves y de

todos los tipos de públicos, elaboración de materiales en distintos soportes que

promuevan el interés y compromiso institucional y social.

5.2b) Línea de actuación 2 - Arraigo de comunidades locales

Escenario Actual o de Base

• Población rural con importantes tasas de migración hacia ámbitos urbanos,

periurbanos y semi-rurales y población urbana en crecimiento -con aporte de

migrantes extrarregionales que necesitan construir un vínculo con la cultura local y

el ambiente natural-.

• Importantes sectores de la población rural con indefinición jurídica respecto la

titularización de la tierra -principalmente relacionados con los agricultores

familiares-

• Instalación de población neo-rural con una lógica de apropiación y uso del

territorio diferente a la modalidad tradicional

• Diversos proyectos en marcha de rescate de la historia, patrimonio material e

inmaterial a lo largo de la región llevados adelante por equipos interdisciplinarios

en forma dispersa.

• Proyectos de investigación en curso sobre la percepción y construcción del paisaje

por parte de las poblaciones y comunidades de la RB, desarticulados pero

intentando articular miradas en la región.

• Trabajo activo de las comunidades en la recuperación de su patrimonio cultural,

pero en forma dispersa y discontinua en proyectos.

• Espacios acotados para el intercambio y/o construcción de temas y problemáticas

vinculados al arraigo y la interculturalidad

Page 48: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

40

Escenario en Construcción:

• Fortalecimiento de ámbitos de participación comunitaria para la gestión de la RB.

• Fortalecimiento de experiencias de organización comunitaria en sectores rurales y

sub-rurales

• Fortalecimiento de proyectos de investigación y, acción de grupos

interdisciplinarios, para el rescate del patrimonio cultural y la memoria oral: apoyo

al desarrollo de impresión de materiales de divulgación educativa

• Apoyo a experiencias pilotos de integración de conocimientos y prácticas

tradicionales para promover mayor sustentabilidad dentro de la Reserva.

• Incorporación de los contenidos de la RB en los programas de educación

ambiental y los diseños curriculares de los diversos niveles educativos (en

particular, en los destinados a la formación docente y de especialistas).

• Mantenimiento y promoción de espacios activos para el intercambio de

conocimientos de uso y conservación, así como de redes establecidas entre

actores de la comunidad científica y organizaciones locales para tratamientos de

temáticas prioritarias de la RB.

• Fortalecimiento de los espacios de reflexión de interculturalidad en el marco de

instancias de planificación dentro de áreas protegidas y otros espacios territoriales

• Intercambio permanente e investigación sobre dinámicas interculturales con

acento en la interdependencia mutua comunitaria para la conservación y

desarrollo (prácticas de gestión, desarrollo, educativas, etc.).

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA ARRAIGO DE COMUNIDADES

LOCALES:

Programa 1: Puesta en valor del patrimonio natural y cultural. Contenidos:

Intercambio y capacitación sobre patrimonio natural y cultural de la RB, sistematización

de proyectos interdisciplinarios y materiales producidos a lo largo de la RB,

fortalecimiento de proyectos comunitarios e interdisciplinarios, consolidación de la línea

de arraigo dentro de la RB

Page 49: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

41

• Proyecto: “Identificación y fortalecimiento de experiencias pilotos sobre memoria

oral e historia comunitaria y puesta en valor del paisaje cultural.”

• Proyecto “Identificación y fortalecimiento de experiencias pilotos sobre patrimonio

e historia y puesta en valor de sitios y prácticas tradicionales”

• Proyecto: “Creación de una red de trabajo sobre arraigo y patrimonio de la RB”.

• Proyecto: “Fomento del turismo cultural en la RB”

Programa 2 Interculturalidad y comunidades dentro de la RB: Identificación de

experiencias. Intercambio permanente y aprendizaje mutuo sobre dinámicas

interculturales con acento en la interdependencia comunitaria para la conservación y

desarrollo (prácticas de gestión, desarrollo, educativas, etc.).

5.2c) Línea de actuación 3 – Educación Ambiental

Escenario actual o de base

• Personal capacitado en áreas protegidas trabajando con metodologías diversas en

proyectos de investigación-acción ambiental y puesta en valor de patrimonio a

nivel interinstitucional (universidades, escuelas, centros de investigación, institutos

de formación docente, pobladores, etc.).

• Proyectos de educación ambiental implementándose con las escuelas de las

ciudades vinculadas con la RB a través de charlas, cursos de capacitación, talleres,

circuitos interpretativos, visitas a museos, centros de interpretación y jardines

botánicos.

• Los planes rectores de estrategias prioritarias de educación ambiental a

implementar en las áreas protegidas en una etapa inicial de construcción o aún no

formulados.

• Existencia de folletos, libros, guías de reconocimiento y afiches de fauna-flora y

patrimonio de las áreas protegidas nacionales.

• Escasez de materiales didácticos para nivel inicial, primario y media, acerca de

temáticas ambientales relevantes a nivel de la RB (cambio climático,

sustentabilidad en circuitos productivos, dinámica de fuego, conservación y uso

Page 50: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

42

del agua, conservación de especies en peligro de extinción, uso de energías

alternativas, procesos de dinámicas interculturales en la región, patrimonio

cultural, etc.)

• Experiencias puntuales respecto a campañas de concientización interinstitucional

sobre la problemáticas socio-ambientales como lo relacionado con la basura,

reciclado y separación en origen, llevadas adelante solo en forma localizada en la

zona centro y norte de la Reserva de Biosfera.

• Organizaciones sociales de la región llevando adelante acciones, proyectos y

programas de educación ambiental a través de ciclos de charlas, cursos de

capacitación, visitas guiadas, conformación de grupos, etc.

Escenario en construcción

• Sistematización de experiencias y/o prácticas educativas (tanto en la esfera formal

como informal) con eje en la conservación y el desarrollo dentro del territorio de la

Eco Región.

• Apoyo a campañas, elaboración de materiales de divulgación y manuales de

gestión, con participación de diversos entes gubernamentales, equipos de

investigación interdisciplinarios, destinados a miembros de las comunidades que

habitan la RB.

• Elaboración e impresión de folletos para manejo y conservación de especies en

peligro de extinción en la RB, para divulgación de problemas ambientales de

importancia, restauración de ambientes y para promoción de buenas prácticas en

la RB.

• Apoyo a capacitación de agentes de conservación de las áreas protegidas

nacionales, provinciales y municipales en metodologías de Educación Ambiental.

Page 51: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

43

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Programa 1: Formulación de líneas estratégicas de educación ambiental (EA)

para la RB y de los contenidos mínimos a incorporar para los ámbitos de

educación formal y no formal. Contenidos: identificación de temas, tópicos y

problemáticas prioritarias Educación Ambiental para la RB, detección de programas,

proyectos y acciones necesarias a llevar adelante en corto y mediano plazo en los

distintos ámbitos.

• Proyecto: “Educación para la Prevención de Incendios Forestales”. Contenidos:

Implementar los Programas de Educación de modo coordinado. Gestionar la

incorporación de contenidos curriculares de educación a nivel primario y/o

secundario. Diseñar y realizar cursos de capacitación para docentes y

estamentos públicos. Acordar criterios de monitoreo y evaluación de las

actividades realizadas en la temporada.

Programa 2: Fortalecimiento de proyectos de investigación-acción de

educación ambiental de la Eco Región. Intercambio, capacitación y fortalecimiento

de equipos interdisciplinarios de educación ambiental a nivel regional. Sistematización de

las experiencias de investigación-acción, análisis de marcos conceptuales y

metodológicos. Elaboración de manuales para implementación de proyectos.

Programa 3: Producción de material de educación ambiental para los ámbitos

de educación formal y no formal. Contenidos: Recopilación y sistematización de los

materiales didácticos y de difusión disponibles en la región para el tratamiento de las

principales temáticas definidas en el Programa 1. Apoyo a la producción de materiales

didácticos y campañas de temáticas prioritarios de EA para la región en distintos soportes.

5.2d) Línea de actuación 4 – Conocimiento sobre riesgos y prevención

Escenario Actual o de Base

• Escasa percepción de la vulnerabilidad y riesgos socio-ambientales en la

formulación de las políticas públicas.

Page 52: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

44

• Dificultades para la articulación interinstitucional en caso de emergencias por no

tener mesas de trabajo latentes que se activen en los casos de eventos: incendios,

floración de caña, inundaciones.

• La población posee una débil incorporación de los riesgos socio-ambientales en

sus prácticas.

• Campañas y materiales de difusión de prevención para la salud y seguridad de los

visitantes y habitantes de la RB, llevados adelante a lo largo de la región en forma

atomizada.

Escenario en construcción

• Reducción de los riesgos identificados para la población, con sistemas de alerta

temprana y planes de contingencia diseñados

• Prácticas de articulación interinstitucional en caso de emergencias y consolidación

de mesa de trabajo para la prevención de enfermedades emergentes y eventos

ambientales.

• Identificación de indicadores de impacto para la toma de decisiones en la gestión

de las actividades humanas.

• Inicio de campañas interinstitucionales de prevención (por ej. incendios) con

participación de los organismos competentes, construido en forma

interdisciplinaria, para la comunidad y en particular escuelas de nivel primario.

Apoyo en el desarrollo e impresión de manuales y folletería sobre estas temáticas.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONOCIMIENTO SOBRE

RIESGOS Y PREVENCIÓN:

Programa 1: Elaboración de plan piloto temático intersectorial e

interinstitucional de Sistema de Alerta Temprano, Plan de Prevención y

Contingencia sobre riesgos en el ámbito de la RB. Contenidos: detección y análisis

de las principales temáticas de riesgo y prevención a trabajar en manera articulada dentro

de la RB. Diseño de herramientas, proyectos y acciones a implementar en el corto y

mediano plazo. Identificación e implementación de indicadores de impacto para la toma

de decisiones en la gestión de las actividades humanas dentro de la RB. Capacitación y

actualización del personal calificado. Consolidación de modelos de gestión asociada y

Page 53: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

45

mecanismos el trabajo intersectorial. Compra de equipamientos y desarrollo de

infraestructura necesaria.

Programa 2. : Elaboración, diseño y realización de campañas difusión a los

actores clave, a través de diversos medios, para contingencias asociadas a los

riesgos en el ámbito de la RB. Contenidos: Capacitación y actualización del personal

calificado. Formación de un equipo de educación especializado en el tratamiento de las

temáticas. Compra de equipamientos y poyo a producción de materiales de capacitación,

divulgación y manuales de gestión en distintos soportes

• Proyecto: “Prevención de Incendios Forestales”. Contenidos: Elaborar una

estrategia de comunicación que contemple los aspectos comunes de las

jurisdicciones y las misiones y funciones de las instituciones involucradas.

Diseñar y realizar material de difusión común.

5.3. DIMENSIÓN SOCIOECONÓMICA Directrices generales

• Trabajar de manera interinstitucional e interjurisdiccional para detectar, articular y

fortalecer iniciativas de turismo sustentable dentro de la RB, brindando apoyos

para el crecimiento del empresariado local en la actividad.

• Articular en sentido interinstitucional e interjurisdiccional para detectar y fortalecer

iniciativas de desarrollo rural sustentable dentro de la RB

• Consolidar un espacio de trabajo interinstitucional e interjurisdiccional para

compartir información de base relativa al desarrollo local y regional sustentable

• Fortalecer el vínculo de las ciudades del corredor con la RB, involucrando distintos

sectores en una modalidad ambientalmente amigable y responsable de acción en

función de la iniciativa RB.

Objetivos principales a alcanzar

• Desarrollo de estrategias que tiendan al fortalecimiento de la economía regional

con asiento en el territorio.

Page 54: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

46

• Desarrollo de de emprendimientos turísticos sustentables: y de turismo rural, de

turismo ecológico y de turismo cultural.

• Favorecer a la incorporación de criterios de sustentabilidad en las diversas

actividades económicas de la región (industriales, comerciales, servicios en

general, etc.).

• Generar valor agregado basado en estándares de buenas prácticas productivas

• Fomento de actividades/acciones sustentables para fortalecimiento de las

economías con identidad local.

• Promover la diversificación de la oferta, la detección de nuevos espacios o

mercados no explorados, puesta en valor de la identidad local de las producciones

• Promover ámbitos y espacios de intercambio de experiencias, capacitación y

sinergias para la implementación de iniciativas de planificación, gestión y manejo

sustentable de las actividades económicas y problemáticas ambientales principales

de las ciudades vinculadas a la RB.

Líneas de actuación

• Turismo sustentable

• Producción Rural Sustentable

• Consolidación de R.B. Andino Norpatagónica como marco regional para

pensar el desarrollo económico de la región

Desarrollo de las líneas de actuación:

5.3a) Línea de actuación 1- Turismo sustentable

Escenario actual o de base

• Micro-emprendimientos o emprendimientos socio-económicos a escala local

dispersos que buscan integrarse a una economía regional en forma sustentable.

• Procesos de planificación regionales o comarcales en marcha y sectores de turismo

empresarial de mayor escala, que trabajan con el destino Corredor de los Lagos

Page 55: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

47

que aún no han incorporado la figura de la Reserva de Biosfera dentro del destino

e identidad de la región.

• Turismo creciente dentro de la región, aumentando en los últimos años a un ritmo

acelerado y no siempre acompañado por la necesaria planificación e inversiones,

lo que genera un aumento de la demanda territorial para esas actividades en

desmedro de otras actividades productivas.

Escenario en construcción:

• Articulación de acciones con proyectos de planificación turística a distintas escalas,

que aportan la identidad de región a partir de la figura de la RB (por. ej: Huella

Andina, Corredor de los Lagos, etc.)

• Sensibilización y capacitación a distintos actores del sector respecto a la Reserva

de Biosfera Andino Norpatagónica (por ej. a Informantes Turísticos, intercambio

con técnicos de otros programas o iniciativas turísticas)

• Promoción y apoyo de experiencias que articulan productores e instituciones,

fortaleciendo las capacidades locales y la sustentabilidad en el tiempo de los

emprendimientos (por ej: ruta de artesanos de Trafúl)

• Elaboración de materiales de capacitación y difusión que promuevan el

mejoramiento de la gestión turística sustentable de la Reserva (por ej. manuales

de buenas practicas; manual de informantes turísticos; folletos de prácticas de

bajo impacto, de ambientes acuáticos y pesca, prevención de incendios, etc.)

• Esquemas de apoyo para favorecer el nacimiento de empresas locales que

aprovechen los recursos naturales y culturales como un valor turístico

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA TURISMO SUSTENTABLE:

Programa 1: Fomento y fortalecimiento de iniciativas y capacitación en

turismo sustentable en RB. Contenidos: Identificación de iniciativas y actores claves

que promueven acciones sustentables en relación a la actividad y que se insertan en

economías con identidad local y regional. Elaboración de manuales interinstitucionales

que recopilan la información y aplicación de buenas prácticas turísticas en la RB.

Page 56: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

48

Capacitación, coordinación interjurisdiccional, estímulo y difusión de manuales de buenas

prácticas

• Proyecto “Elaboración de herramientas de gestión sobre buenas practicas

turísticas dentro de la RB y promoción de experiencias piloto”. Contenidos:

Elaboración de manuales interinstitucionales que recopilan la información y

aplicación de buenas prácticas turísticas en la RB (por ej: refugios, áreas de

acampe, etc.). Capacitación, estímulo y difusión de las mismas.

• Proyecto “Formación de Emprendedores Turísticos de la Eco-región”. Contenidos:

Elaboración de manuales y de material audiovisual e instrumentación de espacios

de capacitación orientado a la puesta en valor de los recursos naturales y

culturales por parte de potenciales emprendedores y de empresas nacientes, a

fin de fortalecer los criterios de sustentabilidad y la utilización de la marca RB en

los aprovechamientos turísticos.

• Proyecto: “Fomento de iniciativas turísticas sustentables”: orientado a brindar

apoyo al surgimiento de emprendimientos con base local, que propongan un uso

sustentable de los recursos naturales y culturales en la industria turística

Programa 2: Apoyo al desarrollo e implementación de iniciativas de escala e

identidad regional vinculadas al turismo sustentable en RB. Contenidos:

Identificación de problemáticas comunes y sinergias de este tipo de iniciativas, demandas

de capacitación, infraestructura e implementación de iniciativas regionales de acción para

promover su concreción.

• Proyecto: “Detección y ejecución de acciones complementarias para

fortalecimiento de la implementación y monitoreo de la Senda Huella Andina

dentro de la RB”.

• Proyecto: “Articulación de un ámbito de trabajo intersectorial e interinstitucional

para certificación de estándares de buenas prácticas para la RB y registro de

marca con identidad regional”. Contenidos: gestión de una marca acorde a los

mercados actuales y los mercados que puedan desarrollarse, asociando la

marca a la implementación de criterios de sustentabilidad y a la impulsión de

los valores identitarios de dicha marca en los emprendimientos.

Page 57: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

49

5.3b) Línea 2 – Producción Rural Sustentable

Escenario de base

• Importantes sectores de la población rural con indefinición jurídica respecto a la

titularización de la tierra -principalmente relacionados con los agricultores

familiares y pequeños productores-.

• Diversas políticas estatales agropecuarias destinadas a incentivar o apoyar la

producción y comercialización de pequeños/medianos productores de la región con

disímiles orientaciones y estado de aplicación en la RB.

• Problemas en la organización de la producción y en la inserción en los mercados

locales y regionales.

• Diversidad de prácticas productivas y desventajas competitivas de aquellas

orientadas a un manejo sustentable de la producción.

• Problemas en el acceso de la población rural a los servicios básicos (agua, luz,

calefacción, comunicación, salud, educación), en especial en zonas con población

más dispersa o aisladas.

• Sistemas de aislamiento y calefacción de las viviendas que no logran eficiencia,

muy ligados a la explotación del bosque nativo para la obtención de combustibles.

Escenario en construcción

• Instituciones públicas con crecientes niveles de articulación de políticas y/o

acciones en lo que respecta al apoyo hacia los productores rurales, su situación en

relación a la tenencia de la tierra y sus formas de producción/comercialización

(proyectos productivos prediales o grupales, rutas de artesanos y productores,

ferias francas).

• Productores pequeños y medianos y/o productores familiares con mayores

capacidades adquiridas para organizar y mantener prácticas sustentables, con

crecientes niveles de articulación (buenas prácticas).

• Proyectos de manejo sustentable de montes leñeros en marcha, que incluyan

acciones para maximizar la eficiencia de los sistemas de aislamiento y de

calefacción de las viviendas (proyecto leña).

Page 58: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

50

• Búsqueda de alternativas para mejorar la cobertura de servicios básicos de la

población rural dispersa, con experiencias detectadas para funcionar como

proyectos de implementación inmediata.

• Existen grupos sociales en distintos lugares de la RB con interés por revalorización

patrimonio cultural, material e inmaterial, vinculado al turismo rural y sustentable

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA PRODUCCIÓN RURAL

SUSTENTABLE:

Programa 1: Promoción de prácticas productivas con incorporación de la

dimensión ambiental. Contenidos: Identificación y fortalecimiento de experiencias de

integración de conocimientos y prácticas para la sustentabilidad dentro de la Reserva,

experiencias de manejos productivos, organizativos, o emprendimientos sustentables

locales, que sirvan como experiencias piloto a replicar en otros sectores. Elaboración de

manuales interinstitucionales que recopilen la información y aplicación de Buenas

Prácticas.

Programa 2: Fortalecimiento de la producción rural sustentable. Contenidos:

Promoción e intercambio de las experiencias entre productores y técnicos. Detección y

difusión de tecnologías alternativas para el mejoramiento de los servicios básicos de la

población rural. Financiamiento para equipamiento y mejoras en servicios adoptando

tecnologías de bajo impacto ambiental. Apoyo a circuitos de comercialización de

actividades productivas de pequeños productores de la RB dentro del mercado regional.

Capacitación, estímulo y difusión de las mismas.

• Proyecto “Elaboración de Herramientas de Gestión sobre Buenas Practicas

dentro de la RB para producción rural sustentable y apoyo a iniciativas

demostrativas de implementación”

• Proyecto “Identificación y Fomento de alternativas sustentables para el

mejoramiento y manejo de los servicios básicos de la población rural” (Agua,

calefacción, luz, residuos y comunicaciones)

• Proyecto de “Promoción y fortalecimiento de espacios de comercialización de

agricultores familiares a lo largo de la RB”

Page 59: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

51

Programa 3: Capacitación sobre turismo rural y patrimonio en RB. Contenidos:

Identificación de iniciativas y actores claves que promuevan la sustentabilidad y las

economías con identidad local. Fomento y fortalecimiento de iniciativas de capacitación.

Promoción del Intercambio entre productores y técnicos que llevan adelante las

iniciativas. Detección de líneas estratégicas a implementar para mejorar la

comercialización del sector.

5.3c) Línea de actuación 3 - Consolidación de RB Andino Norpatagónica como

marco regional para pensar el desarrollo económico de la región

Escenario de Base

• Diversidad de procesos de ordenamiento con débil visión regional y mirada de

conjunto, para el desarrollo sustentable de la región. Iniciativas con insuficiente

articulación a nivel local y regional e incompleta incorporación de problemáticas de

mayor escala como cambio climático.

• Consolidación económica organizada con lógicas locales, a nivel de comarcas,

circuitos y corredores.

• Desarticulación para la promoción de actividades entre las estrategias regionales y

de planificación, que tiendan al fortalecimiento de la economía regional con

asiento en el territorio.

• Las actividades/acciones económicas no se encuentran ligadas- en algunos

sectores- al fortalecimiento de la economía con prácticas ambientalmente

sustentable y/ aceptables.

• Existe un enfoque restringido de las problemáticas socio-económicas con escasa

vinculación respecto de sus consecuencias ambientales (energética, de extracción

de recursos, de desarrollo de infraestructuras) visualizando al espacio geográfico

como proveedor de bienes y servicios sin evaluar los alcances de los impactos.

• Ciudades, pueblos y parajes en crecimiento a distinta escala y todas con

características similares en cuanto a la dispersión espacial y al crecimiento

demográfico sostenido.

Page 60: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

52

• Disociación de los ámbitos técnicos y de generación de información con el

ambiente económico y la generación de emprendimientos

Escenario en construcción

• Procesos de ordenamiento con mayor disposición a compartir la información para

construir una visión común y articular las planificaciones a escala regional (p. ej.

Ley de bosques, Plan forestal Patagónico, Plan Ordenamiento Aluminé),

incorporando problemáticas de diferentes escalas.

• Espacios de participación en proceso de organización y consolidación -con

enfoques parciales e incompletamente articulados-, para la resolución de conflictos

de intereses en relación con actividades económicas que generan proyectos de

gran escala en el territorio.

• Trabajo y articulación entre universidades, organismos públicos, centros de

investigación tendiente a disponer y generar información sobre el desarrollo local y

regional a nivel de la RB (observatorios, proyectos de investigación de carácter

regional o sub-regional, etc.)

• Inicio de un trabajo en conjunto entre las ciudades vinculadas a la RB para

identificar problemáticas, oportunidades y alternativas comunes y poner en común

procesos de ordenamiento territorial y pensar su relación actual y futura con el

plan estratégico de gestión de la RB.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA CONSOLIDACIÓN DE R.B.

ANDINO NORPATAGÓNICA COMO MARCO REGIONAL PARA PENSAR EL

DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN:

Programas 1: Fortalecimiento y desarrollo de una economía regional urbano

rural, ligada a procesos de planificación y ordenamiento territorial. Contenidos:

continuidad y seguimiento en la articulación con equipos técnicos responsables de llevar

adelante planes de ordenamiento territorial con impacto regional, promoción de

intercambio de criterios y experiencias, formulación de mecanismos de comunicación y

modalidades de interacción entre proyectos de ordenamiento territorial que tengan

impacto a nivel regional y contemplen los cambios a mayor escala.

Page 61: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

53

Programa 2: Fortalecimiento de espacios de participación para la revisión y

análisis de procesos vinculados a actividades productivas que presentan

conflictos de intereses en el territorio de la RB. Contenidos: Revisión de

modalidades de resolución de conflictos. Articulación de iniciativas de organización y

consolidación de espacios de participación para la resolución de conflictos de intereses en

relación con actividades económicas que generan intervenciones de gran envergadura en

el territorio.

Programa 3: Fortalecimiento de Bases de datos para la gestión de la RB.

Contenidos: revisión y mejoramiento de las bases de datos temáticas disponibles y de los

requerimientos de nueva información. Formulación de mecanismos de mejoramiento y

circulación de la información. Actualización de Sistemas de Información. Capacitación en

manejo de información. Formulación de estrategias para mejorar las formas de acceso

público a la información de base de la RB a la comunidad.

Programa 4: Hacia una visión regional sustentable del crecimiento de ciudades,

pueblos y parajes de la RB Contenidos: recopilación de información sobre estado de

situación de los planes de ordenamiento de las ciudades. Establecimiento de nudos y

problemáticas comunes en relación al crecimiento urbano y los modelos de desarrollo.

Identificación y puesta en valor de paisajes vinculantes, tendiendo a su protección y

gestión. Elaboración de líneas estratégicas a implementar para mitigar efectos sobre el

paisaje. Formulación de proyectos piloto entre ciudades de la RB para trabajar estándares

de bienestar humano y realizar experiencias de desarrollo local sustentables dentro la RB

con actores y sectores claves.

Programa 5: Generación de la Marca R.B. Andino Norpatagónica . Contenidos:

definición de estándares sustentables para la RB con actores y sectores claves.

Articulación de productores, emprendedores y empresarios ligados a la producción de

bienes y/o servicios bajo estándares sustentables en el marco de la RB. Desarrollo de la

marca -y las submarcas- en función de los mercados existentes o a desarrollar. Propuesta

de trabajo en conjunto para implementar e instalar la marca. Desarrollo de mercados

Page 62: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

54

alternativos en función de la promesa de valor de la marca. Capacitación a grupos de

interés en estándares, y beneficios resultantes de la utilización de la marca. Realización

de experiencias de implementación y monitoreo.

• Proyecto: “Concurso de Emprendimientos con Calidad Ambiental”. Contenidos:

análisis orientados a certificar producciones de amplia naturaleza (turística,

agropecuaria, industrial, comercial, de diseño, etc.) que incorporen los valores que

sustenta la RB, a modo de planes piloto para identificar y ajustar los indicadores

de la certificación; así como una estrategia de difusión y de fortalecimiento de la

marca RB.

5.4. DIMENSION INSTITUCIONAL Directrices Generales

Las líneas de esta dimensión, apuntan a afianzar los vínculos entre las instituciones,

compartir miradas y análisis para gestionar el territorio incorporando la concepción eco-

regional en la toma de decisiones. Se busca a la vez asociar nuevos territorios a la mirada

regional de la RB y articular la gestión en sentido binacional

Objetivos principales a alcanzar

• Las distintas autoridades de aplicación jurisdiccionales, trabajan inter-

institucionalmente superando diferencias normativas entre las distintas

jurisdicciones que componen la RB.

• El Comité de Gestión funcionando como un ámbito de discusión y consenso de las

problemáticas que requieren una mirada eco-regional y como promotor de

políticas e intervenciones que se orienten a la sustentabilidad.

• Incorporación y zonificación de los nuevos territorios adyacentes que han

manifestado su interés de participar de la RB.

• Consolidación del proceso de articulación para la gestión binacional consensuada

del corredor y la futura conformación de la RB Transfronteriza y para la

participación en las redes de carácter nacional, regional y global.

Page 63: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

55

Líneas de actuación

• Gestión integrada del territorio de la RB, a través de la articulación

interjurisdiccional y de los organismos de manejo

• Planificación y articulación con nuevas jurisdicciones que se incorporan a la RB

• Consolidación de la integración transfronteriza con Chile en los ámbitos de

intercambio binacional y redes nacionales, regionales y globales.

Desarrollo de las líneas de actuación:

5.4a) Línea de actuación 1 - Gestión integrada del territorio de la RB, a través

de la articulación interjurisdiccional y de los organismos de manejo:

Escenario de Base

• La RB está declarada por UNESCO desde septiembre del 2007, a solicitud de las

máximas autoridades nacionales y de las jurisdicciones intervinientes, con el

Comité de Gestión (CG) funcionando a través de su Mesa Ejecutiva (ME)

formalmente constituida. El Comité Ampliado está informado de las acciones que

se llevan adelante, sin estar constituido formalmente.

• Acuerdos realizados o en construcción para la conformación y puesta en

funcionamiento de los Consejos Sub-regionales.

• Instituciones y organismos provinciales y nacionales con desigual nivel de

involucramiento con la RB.

• Instituciones y organismos provinciales y nacionales desarrollando sus líneas y

estrategias de actuación en el territorio con un grado disímil de articulación

interjurisdiccional y/o ligada a temáticas o problemáticas particulares y

fundamentalmente resultante desde el ámbito técnico.

• Existen aspectos incongruentes en los cuerpos normativos de las distintas

jurisdicciones, que dificultan la integración de la gestión en referencia a algunos

recursos y/o servicios.

Page 64: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

56

• Incidencia de conflictos socio-ambientales en la gestión, que promueven

experiencias de manejo emergentes que luego son capitalizadas y compartidas en

la región.

• Ausencia de figuras jurídicas adecuadas para la administración conjunta de fondos

entre las distintas jurisdicciones.

Escenario en construcción

• Fortalecimiento de los vínculos y articulaciones de las autoridades de aplicación

jurisdiccionales, delineando las formas de actuación conjunta, incluyendo la

articulación y readecuación de las normativas en conflicto.

• El Comité de Gestión Ampliado y los Consejos Sub-regionales funcionando como

un ámbito de discusión y consenso de las problemáticas que requieren una mirada

eco-regional.

• Fortalecimiento de los vínculos y articulaciones de trabajo en los ámbitos técnicos

de las diferentes instituciones.

• Mayor articulación normativa producto del relevamiento y análisis de información

pertinente, la puesta en común y el acuerdo en el marco del Comité de Gestión,

incorporando las propuestas de los Consejos Sub-Regionales.

• Capitalización, mayor articulación y capacidad de prevención vinculadas al manejo

y resolución de los conflictos socio-ambientales.

• Búsqueda e implementación de una figura apropiada para la gestión y

administración de recursos compartidos para implementación del PEP y su ajuste y

ampliación en forma continua.

Page 65: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

57

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DEL

TERRITORIO DE LA RB, A TRAVÉS DE LA ARTICULACIÓN

INTERJURISDICCIONAL Y DE LOS ORGANISMOS DE MANEJO:

Programa 1 – Figura de administración conjunta del territorio. Contenido:

Identificación de herramientas para el fortalecimiento y consolidación de la figura en el

ámbito nacional.

• Proyecto: “Fortalecimiento de la estructura de gestión de la RB”. Contenidos:

Consolidación de los Consejos Sub-Regionales con grado incipiente de

conformación y formación de Consejos Sub-Regionales en otras zonas.

Recopilación y análisis de experiencias de Consejos/Comisiones de AP de la

región involucrada en la RB.

• Proyecto: “Difusión y capacitación a actores institucionales de diferentes niveles

de gestión sobre la RB y su plan estratégico”

• Proyecto: “Identificación, diseño e implementación de una figura para la gestión

y administración de fondos y financiamientos compartidos entre las

jurisdicciones”

Programa 2 - Fortalecimiento de la gestión de la RB. Contenido: Diseño y puesta

en marcha de una estrategia de comunicación/promoción/difusión con diversos soportes,

y organismos de manejo. Base de datos actualizada de políticas públicas que se

implementan en el territorio que involucra a la RB. Estándares para la certificación de

calidad de servicios y productos dentro de la RB. Desarrollo de programas y proyectos

conjuntos interinstitucionales y/o inter-jurisdiccionales. Fortalecimiento y consolidación de

la Secretaría Técnica Interjurisdiccional de la RB.

• Proyecto: “Plan de comunicación y difusión de la RB” .

• Proyecto: “Articulación de políticas públicas y mecanismos de la gestión”.

Programa 3- Monitoreo de conflictos socio-ambientales y mecanismos para su

tratamiento. Contenidos: Identificación de las temáticas principales a abordar,

metodología de trabajo y propuesta operativa, para el aportar al análisis y resolución de

Page 66: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

58

estas problemáticas. Articulación y participación con grupos de interés para su abordaje.

Construcción de experiencias piloto para algunas temáticas (por ej: incendios)

• Proyecto: “Diseño e implementación de un mecanismo de interacción

interjurisdiccional para el manejo del fuego”. Contenido: Establecer el “punto

focal” de cada institución, que tendrá la función de coordinación de cada línea

de conducción, tratadas en comisiones interjurisdiccionales. Establecer los

mecanismos de funcionamiento para cada una de las comisiones. Facilitar el

tratamiento de las líneas de conducción en dos ámbitos, el Regional y el Sub-

regional.

5.4b) Línea de actuación 2 - Planificación y articulación con nuevas

jurisdicciones que se incorporan a la RB

Escenario de Base

• La RB está declarada por UNESCO desde septiembre del 2007, a solicitud de las

máximas autoridades nacionales y de las jurisdicciones intervinientes, con el

Comité de Gestión (CG) funcionando a través de su Mesa Ejecutiva (ME)

formalmente constituida. El Comité Ampliado está informado de las acciones que

se llevan adelante, sin estar constituido formalmente.

• Nuevos territorios solicitando y trabajando, formal e informalmente, para su

incorporación a la RB

Escenario en construcción

• Fortalecimiento de los vínculos y articulaciones de las autoridades de aplicación

jurisdiccionales, delineando las formas de actuación conjunta, incluyendo la

articulación y readecuación de las normativas en conflicto.

• El Comité de Gestión Ampliado y los Consejos Sub-regionales funcionando como

un ámbito de discusión y consenso de las problemáticas que requieren una mirada

eco-regional.

• Nuevos territorios incorporados y participando de la RB

Page 67: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

59

• Fortalecimiento de los vínculos y articulaciones de trabajo en los ámbitos técnicos

de las diferentes instituciones.

• Búsqueda e implementación de una figura apropiada para la gestión y

administración de recursos compartidos para implementación del PEP y su ajuste y

ampliación en forma continua.

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA LA PLANIFICACIÓN Y

ARTICULACIÓN CON NUEVAS JURISDICCIONES QUE SE INCORPORAN A LA RB

Programa 1 – Apoyo a la articulación, zonificación e incorporación efectiva de

los territorios adyacentes que lo requieren. Contenidos: Análisis de las zonas

definidas para su incorporación, zonificación y relevamiento. Mapa de actores y

participación en la construcción de la propuesta. Proceso de difusión, conformación de

ámbitos de gestión y participación formalizados. Elaboración del formulario para su

formalización ante UNESCO. Presentación oficial.

5.4c) Línea de actuación 3 - Consolidación de la integración transfronteriza

específica con Chile en los ámbitos de intercambio binacional y de la

integración al sistema nacional, iberoamericano e internacional de Redes de

Reservas de Biosfera

Escenario de Base

• La RB está declarada por UNESCO desde septiembre del 2007, a solicitud de las

máximas autoridades nacionales y de las jurisdicciones intervinientes, con el

Comité de Gestión (CG) funcionando a través de su Mesa Ejecutiva (ME)

formalmente constituida. El Comité Ampliado está informado de las acciones que

se llevan adelante, sin estar constituido formalmente.

• Existe un ámbito formal de intercambio y articulación dentro del Comité de

Integración Región de Los Lagos, con la Reserva de Biosfera de los Bosques

Templados Lluviosos de los Andes Australes de Chile, para la futura creación de

una reserva transfronteriza.

• Participación activa en la Red Argentina y la Red Iberoamericana de Reservas de

Biosfera, desde la declaración de la RB

Page 68: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

60

Escenario en construcción

• El Comité de Gestión Ampliado y los Consejos Sub-regionales funcionando como

un ámbito de discusión y consenso de las problemáticas que requieren una mirada

eco-regional.

• Fortalecimiento de los vínculos y articulaciones de trabajo en los ámbitos técnicos

de las diferentes instituciones.

• Capitalización, mayor articulación y capacidad de prevención vinculadas al manejo

y resolución de los conflictos socio-ambientales.

• Fortalecimiento del vínculo y espacio de trabajo, orientado a la articulación de

manejo y gestión con el objetivo de declarar la reserva transfronteriza.

• Involucramiento en el fortalecimiento de la Red Argentina y participación en la Red

Iberoamericana de Reservas de Biosfera, para el intercambio de experiencias de

manejo y gestión

PROGRAMAS Y PROYECTOS DETECTADOS PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LA

INTEGRACIÓN TRANSFRONTERIZA CON CHILE EN LOS ÁMBITOS DE

INTERCAMBIO BINACIONAL Y DE LA INTEGRACIÓN AL SISTEMA NACIONAL,

IBEROAMERICANO E INTERNACIONAL DE REDES DE RESERVAS DE BIOSFERA

Programa 1 – Consolidación de las instancias binacionales de la Comisión de

Medio Ambiente del Comité de Integración Región de Los Lagos. Contenido:

Continuidad de las acciones en curso para la futura declaración de la RB transfronteriza.

Identificación de herramientas para el fortalecimiento y consolidación de la figura en el

ámbito nacional y binacional. Intercambio técnico político para articulación de acciones en

el territorio.

Programa 2 – Fortalecimiento y participación activa en las Redes Argentina e

Iberoamericana de Reservas de Biosfera para el intercambio de saberes y

experiencias

Page 69: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

61

6. REFLEXIONES SOBRE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN

Los primeros pasos de implementación del presente Plan, consisten en el fortalecimiento

de las acciones en curso detectadas e incorporadas en el marco de este documento, a

partir de los compromisos adquiridos por las Instituciones y Jurisdicciones participantes y

las que a posteriori se incorporen.

Sin embargo, existen una serie de acciones dentro de los programas propuestos que,

requieren de etapas de formulación y diseño, ampliación de los recursos humanos en la

gestión de la RB; así como fuentes de financiamiento externas a las Instituciones

participantes para lograr un incremento significativo en el cumplimiento de misión de la

RB, a través de la efectiva implementación PEP y la gestión articulada del Comité.

Por otro lado, la implementación del presente Plan Estratégico Preliminar, redundará en

un proceso de retroalimentación positiva, actualizando y ampliando en forma dinámica y

constante los contenidos y objetivos del propio Plan Estratégico.

Page 70: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

62

7. ANEXOS (En versión digital)

* Anexo Actas

• Acta de Reunión de la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión 08/10/2008

(Acta_CG_8octure2008.pdf)

• Acta de Reunión de la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión 28/04/2008

(Acta_CG_28abril2008.pdf)

• Acta de Reunión de la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión 29/10/2009

(Acta_CG_29octure2009.pdf)

• Acta de Reunión de la Mesa Ejecutiva del Comité de Gestión 20/04/2010

(Acta_CG_20abril2010.pdf)

• Acta constitutiva del Consejo Subregional Sur (Acta e Informe Consejo

Subregional Sur_22 de diciembre 2009.pdf)

• Actas de Reunión del Comité de Integración Región de los Lagos 2008-

2010. (Actas_ComitédeIntegración_ArgChile_2008-2010.pdf)

• Acta de Reunión Foro Bariloche para la Educación Superior, las Ciencias,

las Tecnologías y la Cultura.

(Actas_ForoCT_ConsejoSubregionalCentro_2010.pdf)

• Documentos de designación oficial de representantes por Jurisdicción.

(Documentos_designaicones_representantesjurisdiccionales.pdf)

• Resolución Designación Representantes de APN (RES.243-08 HD

APN.pdf)

• Designación de la Coordinación Técnica de APN (RES. 101-08 PD

APN.pdf)

Page 71: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

63

* Anexo Relatorías y Talleres

• Talleres Capacitación SIG. (EspaciosCapacitación_SIG_Gacetilla DRP.pdf)

• Reunión de Trabajo para formulación de ejes prioritarios de acción del

Parque Nacional Nahuel Huapi en el Marco de la RB Andino

Norpatagónica. Bariloche 2008. (Relatoria_FortalecimientoAPenRB_Nahuel

Huapi2008.pdf)

• Mesa de Trabajo Escenarios y Experiencias de Gestión de Carácter

Interjurisdiccional-Interinstitucional del Parque Nacional Lanín Zona Norte

en el Marco de la RB Andino Norpatagónica. Febrero 2009.

(Relatoria_TallerFortalecimientoAPenRB_LaninAlumine2009.pdf)

• Reunión Interinstitucional sobre procesos de OT en curso en el

Departamento de Aluminé en el marco de la RB Andino Norpatagónica.

Aluminé Marzo 2009.

(Relatoria_TallerProcesosOTenRB_LaninAlumine2009.pdf)

• Mesa de Trabajo Escenarios y Experiencias de Gestión de Carácter

Interjurisdiccional-Interinstitucional. Parque Nacional Lanín en el Marco de

la RB Andino Norpatagónica. San Martín de los Andes. Abril 2009.

(Relatoria_TallerFortalecimientoAPenRB_LaninSMA2009.pdf)

• Encuentros de Proyectos Productivos en Zonas de la RB Andino

Norpatagónica, Actores y Perspectivas. Nov. 2009

(Relatoria_Taller_Proyectos Productivos en RB_PueloEsquel2009.pdf)

• Reuniones de Fortalecimiento de Áreas Protegidas e iniciativas de

conservación de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagonica. Diciembre

2009 (Relatoria_Taller_Fortalecimiento de Areas Protegidas en

RB_PueloAlerces2009.pdf)

• Encuentro Regional de Informantes Turísticos. Bariloche 2009

(Relatoria_TallerRegionalInformantesTuristicos _Bariloche2009.pdf)

• Encuentro Regional de Informantes Turísticos. Bariloche 2010

(Relatoria_TallerRegionalInformantesTuristicos _Bariloche2010.pdf)

Page 72: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

64

• Las Actividades de Restauración en las comunidades naturales de la RB

Andino Norpatagónica. Bariloche Octubre 2010

(Relatoria_TallerRestauración_Bche2010.pdf)

• Una Mirada Estratégica sobre el Bosque Templado norte en la Rb Andino

Norpatagónica. Esquel Sep. 2010

(Relatoria_TallerBosque_Esquel2010.pdf)

• Primer Taller de la Red de Jardines Botánicos de la RB Andino

Norpatagónica, Lago Puelo Mayo 2010 (Relatoria_TallerRedJB_

Puelo2010.pdf)

• Primer Encuentro Regional de Ciudades en el marco de la RB Andino

Norpatagónica. Esquel Sep. 2010 (Relatoria_TallerRegionalCiudades

_Esquel2010.pdf)

• Taller Regional de Historia Oral y puesta en valor del Patrimonio Cultural

en la Zona Sur y Centro de la RB Andino Norpatagónica. El Bolsón 2010

(Relatoria_TallerRegionalHistOral _Bolson2010.pdf)

• Segundo Taller de la Red de Jardines Botánicos de la RB Andino

Norpatagónica, Isla Victoria 2010 (Relatoria_TallerRedJB_

IslaVictoria2010.pdf)

• Taller sobre Teoría y Práctica de la Huella Ecológica.

(Relatoria_TallerHuellaEcológica_Esquel2010.pdf)

* Anexo Documentos de Base

• Mapeo de actores y estrategias de comunicación y participación con

comunidades involucradas en el proyecto RB. Agosto 2006

(Informe_AnalisisMapaActoresyParticipacionRB_Caracotche2006)

• Formulario Postulación UNESCO para la declaración de la RB Andino

Norpatagónica. Sep. 2006. (FormularioUNESCO-

RB_Final_SecretaríaTecnica2006)

Page 73: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

65

• Formulario Postulación UNESCO para la declaración de la RB Andino

Norpatagónica-Anexo Cartografía. Sep. 2006. (FormularioUNESCO-

RB_Final-Anexocartografia_SecretaríaTecnica2006)

• Informe Sobre la RB Binacional Andino Norpatagónica. Secretaría Técnica

sep. 2006. (InformeSintesis_CreacionRB_SecretariaTecnica2006.pdf)

• Informe Sobre la RB Binacional Andino Norpatagónica. Secretaría Técnica

sep. 2007. (InformeSintesis_CreacionRB2_SecretariaTecnica2007.pdf)

• Estrategias de Comunicación y Participación Proyecto de RB Andino

Norpatagónica. Secretaría Técnica 2008.

(RB_EstrategiasdeParticipacion_TallerIncioGEF_SecretariaTecnica2008.pd

f).

• Presentación General RB Andino Norpatagónica, Taller de Inicio GEF.

Sep.2008.

(RB_PresentacionGral_TallerIncioGEF_SecretariaTecnica2008.pdf)

• Esquema para el desarrollo de estrategias de participación y comunicación

social para la RB Andino Norpatagónica. Cicariello 2009.

(Informe_EsquemaComunicacionRB_Cicariello2009.pdf)

• Contexto Regional para la Actualización de los Planes de Manejo de los

Parques Lanín, Nahuel Huapi, Lago Puelo y Los Alerces.

(InformeFinal_ContextoRegional_Bondel2009.pdf)

• Representaciones Sociales de Actores Institucionales en torno al predio y

al Proyecto Jardín Botánico Bariloche. Bianchi 2009.

(InformeFinal_RepresentacionesSocialesJBBche_Bianchi2009.pdf)

• Informe Síntesis RB Andino Norpatagónica. Oct. 2009

(InformeSintesis_RB_SecretariaTecnica2009.pdf)

• Políticas Estratégicas de Comunicación para la RB-Propuesta Preliminar.

Beletsky 2009.

(Informe_PoliticasEstrategicasComunicacionRB_Beletsky2009.pdf)

Page 74: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

66

• Síntesis del Proceso de Articulación con Problemáticas Socioambientales

en el Municipio de San Carlos de Bariloche. Bianchi Agosto 2009.

(InformeSíntesis_ MesaAmbientalPlanificacionBche_Bianchi2009.pdf)

• Plan de Competitividad Turística Corredor de los Lagos. Grupo Braidot

2009.

(ResumenEjecutivo_PlanCompetitividadCorredorLosLagos_Braidot2009.pd

f)

• Apoyo a la Elaboración del Plan de Manejo y Zonificación de la Reserva

Natural Urbana Laguna La Zeta.

(Informe_ApoyoPlanManejoLagunaZeta_Luna2010.pdf)

• Experiencias, Proyectos y Actividades en Educación Ambiental dentro de la

RB. Bianchi 2010. (InformeSintesis_ProcesodeEducación_Bianchi2010.pdf)

• Síntesis del Proceso de Trabajo con el Ente Jardín Botánico Bariloche y la

Red de Jardines Botánicos de Norpatagonia. Bianchi 2010.

(InformeSintesis_RedyJB_Bianchi2010.pdf)

• Síntesis del Proceso de Trabajo con Informantes Turísticos de la zona

centro de la RB. Bianchi 2010.

(InformeSintesis_RelatoriaProcesoInformantesTuristicos_Bianchi2010.pdf)

• Manual de Producto: Senderos de Argentina – Huella Andina. Otero 2010.

(InformeFinal_SenderosArgentina-HuellaAndina_Otero2020.pdf)

* Anexo Fichas de Proyectos-Acciones Piloto y Mater ial de Divulgación

• Material de Difusión en Formato pdf y Jpeg. Total 24 archivos. En carpeta

“Materiales de Difusión”.

• Diseño de Estudios de Campo en la Conservación y Manejo de Áreas

Protegidas de Norpatagonia. (FichaProy_Curso_IndagacionAP_2009.pdf)

• Banco de la Memoria-Rescatando el Patrimonio Cultural de la Comuna de

Trafúl. (FichaProy_Folleto_Artesanos_2009.pdf).

Page 75: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

67

• Capacitación para la mejora en las Relaciones Interinstitucionales de

Gestión de la Información Turística, en las Oficinas de Informes de la

Región Centro de la RB Andino Norpatagónica.

(FichaProy_TallerCapacitacionInformantesTuristicos_2009.pdf).

• Concurso de Emprendimientos Productivos con Calidad Ambiental

(Concurso de Emprendimientos con Calidad Ambiental_2010.pdf)

• Buenas Prácticas vinculadas a prevenir la contaminación de los ambientes

acuáticos con organismos de alto poder invasor.

(FichaProy_Afiche_OrganismosInvasoresAguas_2010.pdf)

• Folleto Conservación del Huemul en la RB Andino Norpatagónica.

(FichaProy_FolletoHuemul_2010.pdf)

• Prevención de Incendios Forestales en la RB Andino Norpatagónica.

(FichaProy_FolletoRegionalIncendiosForestales_2010.pdf).

• Prácticas de Bajo Impacto en ambientes acuáticos.

(FichaProy_Folleto_BuenasPracticasHumedales_2010.pdf).

• Prácticas de Bajo Impacto para actividades en la naturaleza.

(FichaProy_Folleto_Nodejehuellas_2010.pdf).

• Red de Jardines Botánicos de la RB Andino Norpatagónica.

(FichaProy_Folleto_PosterJBRBANP_2010.pdf)

• Primer Taller de la Red de Jardines Botánicos de la RB Andino

Norpatagónica. (FichaProy_TallerRedJBRBANP_2010.pdf)

• Folleto General RB. (FichaProy_FolletoGeneralRB_2010.pdf).

• Historias con Alerces: Poblando el Bosque.

(FichaProy_HistoriaOral_Alerces_2010.pdf).

• Historias del Bosque, El Arraigo y la Gente. Memoria Oral e Investigaciones

en el Valle de El Manso. (FichaProy_HisorialOral_Manso_2010.pdf).

• Material Informativo y afiche de difusión de la RB.

(FichaProy_AficheyDossierRB_2010.pdf).

Page 76: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

68

• Prácticas de Bajo Impacto Ambiental para realizar cabalgatas en ANPs.

(FichaProy_LibroCabalgatas_2010.pdf).

• Segunda Capacitación para la mejora en las Relaciones Interinstitucionales

de Gestión de la Información Turística, en las Oficinas de Informes de la

Región Centro de la RB Andino Norpatagónica.

(FichaProy_TallerCapacitacionInformantesTuristicosII_2010.pdf).

• Video para Difusión del Proyecto RB Andino Norpatagónica.

(FichaProy_VideoDifusionRB_2010.pdf).

* Anexo Mapeos y Análisis Territoriales

• Mapa de Actores Parque Nacional Lanín. 2008 (Mapa de actores

Lanin_2008.pdf)

• Mapa de Actores Parque Nacional Nahuel Huapi. 2008 (Mapa de actores

Nahuel Huapi_2008.pdf)

• Mapa de Actores Chubut. 2008 (Mapa de actores Chubut_2009.pdf)

• SIG de la Reserva de Biosfera Andino Norpatagónica, Hacia una Visión

Integradora. (Mapas de usos_Modelizaciones_SIG_2010.pdf)

• Relevamiento de Políticas Públicas, Prov. de Río Negro, aplicables al

territorio de la RB Andino Norpatagónica. Bianchi 2009.

(MapeoPoliticasPublicas_RíoNegro_Bianchi 2009.pdf)

• Relevamiento de Políticas Públicas Nacionales, aplicables a los Parques

Nacionales de Norpatagonia. Arosteguy 2009.

(MapeoPoliticasPublicas_Nacionales_Arosteguy 2009.pdf)

• Relevamiento de Políticas Públicas, Prov. del Chubut, aplicables al

territorio de la RB Andino Norpatagónica. Luna 2010.

(MapeoPoliticasPublicas_Chubut_Luna 2010.pdf)

Page 77: PLAN ESTRATEGICO PRELIMINAR PARA LA GESTION DE LA … · de referencia que constituyeron la estructura básica para el armado del Plan, aprobada oportunamente por la Mesa Ejecutiva

69

* Anexo Consultorías

• Historia Oral Veranada de Huaca Mamuil. Sobral 2010.

(Consultoría_HistoriaOralVernadaHuacaMamuil_Sobral2010.pdf)

• Consultoría Pagina WEB. Basevich 2009.

(consultoría_PaginaWEBRB_Basevich2009.pdf)

• Consultaría Legal. Documentos en Carpeta: “Consultoría Legal_Garcia

Spitzer 2010”.

• Consultoría Huella Andina: Documentos en Carpeta: “Huella

Andina_Chereguini2009y2010”