PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE...

121

Transcript of PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE...

PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL

BORDE - MAR DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA SECTOR

NOROCCIDENTAL

JOANNA BULA VARELA

ALVARO BUELVAS PUELLO

ISABEL ACOSTA HERNANDEZ

JUAN BERNARDO VELASQUEZ

YOLANDA BARGUIL MORÉ

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARTAGENA DE INDIAS

2014

PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL

BORDE - MAR DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA SECTOR

NOROCCIDENTAL

JOANNA BULA VARELA

ALVARO BUELVAS PUELLO

ISABEL ACOSTA HERNANDEZ

JUAN BERNARDO VELASQUEZ

YOLANDA BARGUIL MORÉ

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE:

Especialista en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial.

Tutor:

YOLANDA BARGUIL MORÉ

HOWARD VILLARREAL MOLINA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA

FACULTAD DE INGENIERIA, ARQUITECTURA, ARTES Y DISEÑO

CARTAGENA DE INDIAS

2014

Trabajo de Grado presentado para optar el título de:

Especialista en Medio Ambiente Urbano y Desarrollo Territorial.

Universidad de San Buenaventura Facultad de Ingeniería, Arquitectura, Artes y Diseño

Programa de Arquitectura

Cartagena.

Nota de aceptación

___________________________________

___________________________________

___________________________________

Jurado 1

___________________________________

Jurado 2

___________________________________

Jurado 3

CONTENIDO

Pág.

NOTA DE ACEPTACIÓN

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE PLANOS

ÍNDICE DE TABLAS

RESUMEN

INTRODUCCION………………………………………………………... 1

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE GRADO………………………………………………… 2

1.1 LINEA DE INVESTIGACIÓN……………………………………… 2

1.2 ÁREA TEMATICA………………………………………………….. 2 1.3 TITULO……………………………………………………………… 2

1.4 ALCANCE…………………………………………………………... 2

CAPITULO II: PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………….. 3

2.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA…………………………….. 3

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA……………………………… 4 2.3 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………. 5

2.4 OBJETIVOS………………………………………………………… 7

2.4.1 General…………………………………………………………….. 7 2.4.2 Específicos…………………………………………………………

7

CAPITULO III: MARCO TEORICO…………………………………… 8

3.1 MARCO TEORICO…………………………………………………. 8

3.1.1 Desarrollo Sustentable para Bordes Costeros………………… 8 3.1.2 Manejo Integral de Zonas Costeras – MIZC…………………... 9

3.1.2.1 Que es la Zona Costera Colombiana………………………… 9 3.1.2.2 Definición del ámbito espacial de la zona costera colombiana………………………………………………………………. 10

Zona Costera Continental……………………………………… 11 3.1.3 Gestión de Riesgo y Desastres…………………………………. 12

3.1.3.1 El Riesgo………………………………………………………… 12

¿Cuál es la diferencia entre Riesgo y Desastre?................... 12

¿Qué es la Amenaza y qué es la Vulnerabilidad?................. 13

¿Cómo se genera el Riesgo?................................................. 14

¿Qué es la Prevención y Reducción de Riesgos?................. 15

3.1.4 Plan Estratégico…………………………………………………... 17

3.2 MARCO REFERENCIAL………………………………………….. 18 3.2.1 Algunos ejemplos de Desarrollo Sustentable para Bordes

Costeros. Zona Costera Chaihuín…………………………………….. 18 3.2.1.2 Manejo Costero Integrado y Conservación de la

Biodiversidad…………………………………………………………….. 19

Zona Marino – costera río Chaihuín – Río Bueno…………… 19

3.2.1.3 Valor de conservación y la oportunidad de Desarrollo Sustentable………………………………………………………………. 20

3.2.1.4 Hitos relevantes del proceso………………………………….. 21

3.2.2 Propuesta para el Borde Costero centro norte y playa artificial sector Salitre……………………………………………………

24

3.2.2.1 Propuesta paseos peatonales, sombreaderos,

arborización, ciclo vías y playa

artificial…………………………………………….................................

26 3.3 MARCO CONCEPTUAL………………………………………….. 27

3.4 MARCO LEGAL……………………………………………………. 32

CAPITULO IV: TIPO DE INVESTIGACIÓN Y METODOLOGIA…. 33

4.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN……………………………………….. 33 4.2 METODOLOGIA……………………………………………………. 34

CAPITULO V: DELIMITACIÓN DEL BORDE COSTERO DE

RIOHACHA…………………………………………………………….... 36 5.1 ÁREA Y EXTENSIÓN DEL BORDE – MAR…………………….. 36

5.2 ZONA DE INTERVENCIÓN……………………………………….. 36

5.3 DELIMITACIÓN ÁREA DE ESTUDIO…………………………… 38

CAPITULO VI: DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE ESTUDIO……… 40 6.1 COMPONENTE AMBIENTAL…………………………………….. 40

6.1.1 Aspectos Bióticos………………………………………………… 40 6.1.1.1 Ecosistemas de la Subzona Marítimo – Costero…………… 40

6.1.1.2 Ecosistemas de la Subzona Terrestre – Costera…………… 40

Manglares, Vegetación silvestre y Zonas de vida…………… 40

Sistema de playas arenosas – rocosas y Litorales rocosos... 41 6.1.1.3 Ecosistemas Transformados…………………………………. 42 6.1.1.4 Especies Hidrobiológicas……………………………………… 42

6.1.2 Aspectos Físicos………………………………………………….

45

6.1.2.1 Geomorfología General………………………………………... 45

a. Unidades geomorfológicas asociadas a costas altas………..

45

Colinas y Montañas…………………………………………….. 45

b. Unidades geomorfológicas asociadas a costas bajas……… 45

Playas…………………………………………………………….. 46 6.1.2.2 Amenazas de origen geológico……………………………….. 47

a. Amenaza sísmica……………………………………………….. 47

b. Amenaza por fenómeno de remoción en masa……………… 47

c. Amenaza por huracanes y mares de leva……………………. 48

d. Amenaza por erosión costera…………………………………. 49

6.1.2.3 Suelos…………………………………………………………… 50 6.1.2.4 Clima…………………………………………………………….. 50

a. Zonificación climática…………………………………………… 50

b. Humedad relativa……………………………………………….. 50

c. Vientos……………………………………………………………. 50

d. Mares de leva……………………………………………………. 50 6.1.2.5 Oceanografía…………………………………………………… 51

a. Oleaje…………………………………………………………...... 51

b. Mareas……………………………………………………………. 51

c. Corrientes………………………………………………………… 51 6.2 COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL…………. 52

6.2.1 Población………………………………………………………….. 52

6.2.2 Actividades Económicas………………………………………….

52 6.2.2.1 Pesca……………………………………………………………. 52

6.2.2.2 Actividad turística………………………………………………. 53

6.3 COMPONENTE URBANO………………………………………… 54

6.3.1 Delimitación de sectores urbanos o comunas………………… 54 6.3.2 Infraestructura y Equipamiento…………………………………. 56

6.3.2.1 Vías………………………………………………………………. 56

a. Estado de las vías………………………………………………. 56

b. Transporte……………………………………………………….. 57

6.3.2.2 Espacio Público………………………………………………… 58 6.3.2.3 Servicios Públicos……………………………………………… 59 6.3.3 Usos del Suelo……………………………………………………. 61

6.3.3.1 Criterio Orientador……………………………………………… 61 6.3.3.2 Política de ocupación………………………………………….. 61 6.3.3.3 Uso principal……………………………………………………. 62

6.3.3.4 Uso compatible…………………………………………………. 62 6.3.3.5 Uso Restringido………………………………………………… 62 6.3.3.6 Uso Especial……………………………………………………. 62

6.3.4 Estado de la construcción, Lleno y vacío y Tipología de viviendas…………………………………………………………………. 62

6.3.5 Tratamientos Urbanísticos………………………………………. 65 6.3.5.1 Tratamiento principal Consolidación…………………………. 65

6.3.5.2 Tratamiento complementario Re desarrollo…………………. 65

6.3.6 Zonas de alto riesgo……………………………………………… 67 6.3.6.1 Retroceso de línea de costa…………………………………...

67

6.3.6.2 Riesgo, amenazas y vulnerabilidad………………………….. 72

6.3.7 Funcionamiento Espacial………………………………………... 73

CAPTULO VII: SÍNTESIS DE DIAGNOSTICO……………………… 75

7.1 DIAGNOSTICO……………………………………………………... 75 7.2 PREMISAS………………………………………………………….. 75

7.2.1 General…………………………………………………………….. 75

7.2.2 Especificas………………………………………………………… 75 7.3 PARTICIPACIÓN SOCIAL………………………………………… 75

7.3.1 Actores Sociales………………………………………………….. 75

7.3.2 Actores Institucionales…………………………………………… 76 7.3.3 Talleres con actores locales y nacionales……………………... 77

7.3.3.1 Mesa técnica 1………………………………………………….. 77 7.3.3.2 Mesa técnica 2………………………………………………….. 77 7.3.3.3 Mesa técnica 3………………………………………………….. 78

7.4 IDENTFICACIÓN DE CONFLICTOS Y POTENCIALDADES (MATRICES)…………………………………………………………….. 79

7.5 DEFINICIÓN DEL SUBSISTEMA DECISOR…………………… 82 7.6 IDENTIFICACIÓN DEL TEMA GENERADOR………………….. 85

7.7 DISEÑO DE LA MORFOGENESIS………………………………. 86

7.7.1 Criterios de zonificación…………………………………………. 86

CAPITULO VIII: PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL BORDE – MAR DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA SECTOR NOROCCIDENTAL………. 89

8.1 IDEAS FUERZA……………………………………………………..

89

8.1.1 Idea Fuerza 1: Zonificación del borde – mar para uso compatible con la vivienda……………………………………………... 89

8.1.2 Idea Fuerza 2: Protección del Borde – Mar para disminuir la erosión…………………………………………………………………….

89

8.1.3 Idea Fuerza 3: Diseño paisajístico del Borde – Mar para

incentivar el turismo…………………………………………………….. 90

8.1.4 Idea Fuerza 4: Conectividad del Borde – Mar con la infraestructura del municipio…………………………………………… 90

8.1.5 Idea Fuerza 5: Desarrollo del turismo con la participación de la comunidad, ofreciendo sus viviendas como albergues

temporales……………………………………………………………….. 90 8.1.6 Idea Fuerza 6: Implementar áreas especializadas para

actividades costeras…………………………………………………….. 91 8.1.7 Idea Fuerza 7: Consolidación del área residencial,

implementar programas de mejoramiento de viviendas y mejoramiento integral de barrio para complementar el equipamiento comunal………………………………………………….. 91

8.1.8 Idea Fuerza 8: Capacitación sobre temas ambientales, tratamiento de manglares, cambio climático, tratamiento de

residuos sólidos y gestión para la prevención del riesgo y desastres…………………………………………………………………. 92

8.2 RESUMEN IDEAS FUERZA, PROGRAMAS Y PROYECTOS 93

8.3 TABLA RELACIÓN DE IDEAS FUERZA, PROGRAMAS Y

PROYECTOS, INVERSIÓN SEGÚN PLANES DE DESARROLLO………………………………………………………….. 97

CAPITULO IX: CONCLUSIONES…………………………………….. 101

CAPITULO X: BIBLIOGRAFIA……………………………………….. 102

ANEXOS…………………………………………………………………. 103

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS

Pág. Foto 1. Zona de acantilado, Barrio Nuevo Faro…………………………...

45

Foto 2. Zona de acantilado, Barrio José Antonio Galán………………….

45

Foto 3. Deslizamiento y fractura del borde-mar, Barrio Nuevo Faro……

47

Foto 4. Asentamientos humanos en los bordes, Barrio José Antonio

Galán…………………………………………………………………………….

47

Foto 5. Hundimientos, Urbanización Marbella…………………………….

48

Foto 6. Vías en mal estado, Barrio Nuevo Faro…………………………..

57

Foto 7. Vías pavimentadas, Barrio José Antonio Galán…………………

57

Foto 8. Espacio público, borde erosionado parque José Antonio Galán.

58

Foto 9. Parque José Antonio Galán, canchas y zonas verdes en mal estado……………………………………………………………………………

58

Foto 10. Lote destinado a canchas y parque, Barrio Nuevo Faro………..

58

Foto 11. Parque Urbanización Marbella, adecuado recientemente………

58

Foto 12. Vertimiento de aguas grises y negras a la playa, Urbanización Marbella…………………………………………………………………………

59

Foto 13. Basuras en el borde del acantilado, Barrio José Antonio Galán.

59

Foto 14. Emisario final aguas negras de la ciudad, Barrio José A. Galán.

59

Foto 15. Alumbrado público, Barrio José Antonio Galán…………………..

59

Foto 16. Viviendas en mal estado, Barrio José Antonio Galán…………...

63

Foto 17. Viviendas en regular estado, Urbanización Marbella……………

63

Foto 18. Viviendas en regular estado, Barrio José Antonio Galán……….

63

Foto 19. Viviendas en buen estado, Urbanización Marbella………………

63

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Área marina para la conservación de la biodiversidad, zonas costeras afectadas……………………………………………………………… 18

Figura 2. Área marina para la conservación de la biodiversidad, los colmillos de Chaihuín………………………………………………………….. 19

Figura 3. Manejo Costero Integrado, sistema de relación de los procesos…………………………………………………………………………. 20

Figura 4. Comunidad de pescadores y recolectores, indígenas de Huiro……………………………………………………………………………… 21

Figura 5. Vista del paseo marítimo de Tacopilla (Chile)…………………..

22

Figura 6. Vista panorámica del paseo marítimo de Tacopilla (Chile)……

22

Figura 7. Vista aérea del paseo peatonal y canchas deportivas…………

22

Figura 8. Vista del paseo marítimo, playa, dársena y acantilados……….

24

Figura 9. Vista panorámica paseo peatonal de Tacopilla (Chile)………...

24

Figura 10. Antes y después de la intervención urbanística………………...

25

Figura 11. Parqueos, galerías peatonales y ciclorutas. Vista del render´s y vista actual……………………………………………………………………..

26

Figura 12. Barrios del Borde-mar del Municipio de Riohacha……………...

37

Figura 13. Línea de costa del casco urbano del Municipio de Riohacha en los años 2003, 2006 y 2011………………………………………………..

68

Figura 14. Imagen satelital adquirida de google earth……………………… 68 Figura 15. Espolones 3 y 4 retroceso línea de costa………………………..

69

Figura 16. Centro cultural del Municipio de Riohacha………………………

69

Figura 17. Calculo del volumen de material requerido para el relleno de la playa entre los espolones 3 y 4……………………………………………..

69

Figura 18. Zona de erosión observada en la línea de costa de los años 2011 a 2013……………………………………………………………………...

70

Figura 19. Imagen satelital google earth. Tramo 5 Centro cultural de Riohacha…………………………………………………………………………

70

Figura 20. Imagen satelital google earth. Tramo 6 Barrio José Antonio Galán y Urbanización Marbella………………………………………………..

71

Figura 21. Imagen satelital google earth. Tramo 7 Urbanización Marbella y Barrio Nuevo Faro…………………………………………………………….

71

Figura 22. Talleres realizados con los líderes y la comunidad del borde-mar del noroccidente del municipio de Riohacha, en el colegio José Antonio Galán……………………………………………………………………

78

Figura 23. Árbol de problemas. Análisis de causas y consecuencias en el borde-mar del noroccidente del Municipio de Riohacha……………………

81

ÍNDICE DE PLANOS

Plano 1. Localización área de estudio……………………………………….

39

Plano 2. Aspectos bióticos…………………………………………………….

42

Plano 3. Geomorfología general……………………………………………...

46

Plano 4. Amenazas…………………………………………………………….

49

Plano 5. Comuna 3, componente urbano……………………………………

54

Plano 6. Comuna 4, componente urbano……………………………………

55

Plano 7. Estado de las vías…………………………………………………...

56

Plano 8. Movilidad, rutas de transporte urbano……………………………..

57

Plano 9. Red actual de alcantarillado………………………………………..

60

Plano 10. Red actual servicio de agua potable………………………………

60

Plano 11. Red gasodomestica………………………………………………….

61

Plano 12. Usos del suelo………………………………………………………..

62

Plano 13. Estado de la construcción…………………………………………..

64

Plano 14. Llenos y vacíos………………………………………………………

65

Plano 15. Tratamientos urbanísticos…………………………………………..

66

Plano 16 Línea de retroceso de costa…………………………………………

72

Plano 17. Riesgo, amenazas y vulnerabilidad………………………………..

73

Plano 18. Funcionamiento espacial……………………………………………

74

Plano 19. Zona de protección propuesta……………………………………...

87

Plano 20. Tratamientos urbanísticos propuestos (Análisis del área de

estudio según potencialidades a desarrollar y propuestas en el P.O.T del Municipio de Riohacha………………………………………………………….

87

Plano 21. Plano Usos del suelo según propuesta del plan estratégico y tratamientos urbanísticos……………………………………………………….

88

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. Tabla 1. Leyes aplicables para el ordenamiento, manejo y planificación

del área de estudio……………………………………………………………...

32

Tabla 2. Planes aplicables para el ordenamiento, manejo y planificación

del área de estudio……………………………………………………………...

32

Tabla 3. Herramientas y destrezas para la ejecución del proceso

proyectual………………………………………………………………………..

34

Tabla 4. Especies hidrobiológicas encontradas en el municipio de

Riohacha…………………………………………………………………………

43

Tabla 5. Población sector noroccidental del borde-mar…………………….

52

Tabla 6. Matriz relacional, conflictos alteradores y potencialidades afectadas…………………………………………………………………………

83

Tabla 7. Matriz relacional conflictos a neutralizar y potencialidades a desarrollar………………………………………………………………………..

85

Tabla 8. Ideas fuerza 1 y 2 resumen, actores y plazos de realización……

93

Tabla 9. Ideas fuerza 3 y 4 resumen, actores y plazos de realización……

94

Tabla 10. Ideas fuerza 5, 6 y 7 resumen, actores y plazos de realización.

95

Tabla 11. Ideas fuerza 8 resumen, actores y plazos de realización………

96

Tabla 12. Tabla creada a partir del presupuesto y estado financiero del

MADS a julio de 2014…………………………………………………………..

98

Tabla 13. Proyectos y Programas de los planes de desarrollo con

inversión para el año 2014 y 2015 que acogen las ideas fuerza del Plan estratégico para el desarrollo sustentable del borde-mar del municipio de Riohacha sector noroccidental………………………………………………... 99

RESUMEN

El presente trabajo de grado busca generar un Plan de estrategias o

lineamientos puntuales para el desarrollo sustentable del Borde-mar del

municipio de Riohacha, sector noroccidental comprendido por los Barrios, José

Antonio Galán, Nuevo Faro y Urbanización Marbella; afectados por la

acelerada erosión que presenta el borde costero poniendo en riesgo la

comunidad circundante.

Esta investigación hace un análisis de los factores naturales y antrópicos que

deterioran la calidad de vida de estos asentamientos, identificando los

conflictos ambientales y urbanos y las potencialidades que se ven afectadas y

alteran el desarrollo y crecimiento del sector.

La información recolectada para esta investigación se realizó a través de

trabajos de campo, visitas y encuestas; talleres con los líderes, entidades

locales y la comunidad. Apoyándonos en la normativa que aplica a bordes

costeros y la administración local (P.O.T) y el Plan de manejo de la UAC

VNSNSM1 de la corporación autónoma regional CORPOGUAJIRA.

Como resultado se diseñaron unas ideas fuerza, que neutralizan la

problemática a través de proyectos puntuales que pueden desarrollarse a

través de los planes de desarrollo municipal y departamental con ayuda del

Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y entidades

descentralizadas, ONG, Universidades, etc.

1 UAC VNSNSM, Unidad Ambiental Costera Vertiente Norte Sierra Nevada de Santa Marta.

1

INTRODUCCION

En los últimos años, se ha venido dando más atención al uso eficiente de los

recursos naturales y de las actividades que desarrollan las comunidades en las

zonas costeras. Esto obedece no solo al propósito de conservar la

biodiversidad y riqueza natural presente en estas áreas, sino también de

contribuir al desarrollo socioeconómico de las regiones costeras y a minimizar

los crecientes problemas socio-ambientales e impactos negativos generados

por la inadecuada intervención antrópica (Bin et al., 2009).

La anterior situación evidencia la necesidad de que en la zona costera del

municipio de Riohacha, se lleven a cabo procesos de planificación eficiente y

acorde con sus características intrínsecas en aras a contribuir con su desarrollo

sostenible.

El Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Riohacha dentro de sus

objetivos y estrategias territoriales, expone dentro del marco general la

necesidad de definir los criterios para el desarrollo sostenible de la franja

costera del municipio, especialmente en el área urbana residencial donde la

estructura urbana del Borde-Mar se ve afectada por la erosión costera y la

pérdida de su entorno natural. Con orientación preferencial a la protección y al

uso especial de estas áreas erradicando la vulnerabilidad creada por los

asentamientos humanos que se encuentran en sus alrededores.

El presente proyecto pretende avanzar en el desarrollo del diagnóstico y

zonificación, base para el plan de estrategias que nos conduzcan a alcanzar el

desarrollo sustentable y recuperación del Borde-mar del municipio de Riohacha

(Noroccidental). El área de estudio contempla unas zonas totalmente

residenciales constituidas por los barrios: José Antonio Galán, Urbanización

Marbella y Nuevo Faro.

El contenido del documento está dividido en secciones según el proceso para

la formulación del plan de estrategias.

2

CAPITULO I. DESCRIPCION DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE

GRADO

1.1 LINEA DE INVESTIGACION: Hábitat y Sustentabilidad

1.2 AREA TEMATICA: Hábitat, Cultura y Sociedad.

1.3 TITULO:

PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DEL

BORDE-MAR DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA SECTOR NOROCCIDENTAL.

1.4 ALCANCE:

Este trabajo de grado busca dar un diagnóstico del estado actual de la

estructura urbana del Borde-mar afectada por la erosión costera, el cambio climático y la intervención antrópica. Mediante síntesis de diagnóstico por componentes para el planteamiento de un plan estratégico que marque los

lineamientos de planificación, ordenamiento y zonificación de las áreas a recuperar en el Borde costero del municipio de Riohacha sector noroccidental.

3

CAPITULO II. PRESENTACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

2.1 IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

En Colombia la costa caribe concentra el 12.5% del total de la población del

país y estos centros urbanos se encuentran asentados casi en su totalidad

sobre la línea o franja costera. Atlántico, Córdoba, Magdalena y La Guajira,

entre las zonas más afectadas por la erosión costera. Para el MADT (2010), la

erosión costera es uno de los problemas ambientales más difíciles que afectan

el país; de no controlarse esta situación según el IDEAM las afectaciones

podrían extenderse al 51% de las áreas urbanas del caribe.

La costa de Riohacha en la Guajira, sufre un deterioro que es medible a simple

vista; en la línea de borde costero que ha retrocedido aproximadamente 2 mt

por año. Podemos evidenciar que es una ciudad que ha vivido dando la

espalda al mar en muchos aspectos y dentro de estos, de ordenamiento

territorial (OT). Algunos autores resaltan la ausencia de estudios específicos

sobre la planeación territorial en las costas del país (Avella 2006, Suarez y

Márquez 2006) que deja interrogantes acerca de que, es lo que está pasando

en las zonas costeras en el planeamiento interescalar que el estado

colombiano plantea para planificar todo su territorio y la forma en que se están

asumiendo las características particulares de la base social y física de la costa.

4

2.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Para dimensionar el estado actual y proponer acciones puntuales en pro de la

recuperación del Borde-mar, surge el siguiente interrogante:

¿Cuáles serían las estrategias para lograr el desarrollo sustentable y el

buen aprovechamiento de los recursos del borde mar sector

noroccidental del municipio de Riohacha?

5

2.3 JUSTIFICACION

A escala mundial, el proyecto se enmarca y soporta en la Agenda 21,

documento estratégico de la Reunión cumbre de Rio realizada en 1992, la cual

en el Capítulo 17 sobre “Protección de los Océanos y de los mares de todo

tipo, incluidos los mares cerrados y semi-cerrados, y de las zonas costeras,

protección y utilización racional y desarrollo de los recursos vivos” se

retoman los conceptos de uso sostenible y Manejo Integral de Zonas Costeras

(MIZC).

En la declaración final de la cumbre de Rio+20 (2012) se reconoce que los

océanos, los mares y las zonas costeras constituyen un componente integrado

y esencial del ecosistema terrestre y son fundamentales para mantenerlo.

Destaca también la importancia de la conservación y uso sostenible de los

océanos y mares y sus recursos para el desarrollo sostenible, en particular

mediante su contribución a la erradicación de la pobreza, el desarrollo

económico sostenido, la seguridad alimentaria, la creación de medios de vida

sostenibles y trabajo decente, y al mismo tiempo la protección de la

biodiversidad y el medio marino y las medidas para hacer frente a los efectos

del cambio climático.

En el marco nacional la “Política Nacional Ambiental para el Desarrollo

Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares

de Colombia” (en adelante PNAOCI), establece como uno de sus objetivos

incluir los ecosistemas marinos y costeros dentro del ordenamiento territorial,

reconociéndolos como parte estratégica del territorio, de manera que se

armonicen los usos que se dan en estas áreas con la conservación de los

recursos naturales. Consecuente con esto, el municipio de Riohacha como

ciudad de cara al mar contempla el desarrollo sostenible de estas zonas

costeras; propendiendo por la planificación y ordenamiento, contemplado en las

Unidades de Actuaciones Costeras UACs en conjunto con la Corporación

Autónoma Regional CORPOGUAJIRA, según la Ley 1450 de 2011 (Art 2 y

208) donde se delega el ordenamiento territorial y la gestión ambiental a estas

entidades territoriales. Incorporando las pautas demarcadas en el decreto 1523

de 2012 de prevención y reducción de Riesgos en la planificación territorial,

para el fortalecimiento de los procesos de ordenamiento y el desarrollo regional

del país.

La formulación de un Plan estratégico para el desarrollo sustentable del Borde-

mar del municipio de Riohacha aplicado a la zona sur, se enmarca en los

6

lineamientos establecidos por la PNAOCI para el desarrollo sostenible de las

zonas costeras. De igual manera, los resultados que se obtengan se

constituirán en herramientas e insumos esenciales para apoyar la gestión

ambiental en la zona costera del municipio, para hacer frente a las amenazas

que implica el cambio climático y la erosión costera y para articular los

instrumentos de planificación que existan en el área, tales como el P.O.T

municipal y el plan de gestión ambiental regional (PGAR) de la corporación.

En general, los lineamientos resultantes del proyecto son un aporte importante

a los procesos de planificación local, al generar pautas ambientales y de

ordenamiento que se deben tener en cuenta en el manejo de un área tan

dinámica y compleja como son las zonas costeras.

7

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 General.

Generar estrategias que permitan la planificación y el ordenamiento ambiental

en el borde-mar del municipio de Riohacha (sector noroccidental), logrando un

balance entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo socio-cultural y

económico del sector.

2.4.2 Específicos.

Evaluar los problemas ambientales, conflictos de uso y potencialidades

presentes en el Borde-mar sector noroccidental del municipio de Riohacha.

Definir los criterios que orienten el proceso de zonificación ambiental del Borde-

mar y su articulación con los diferentes instrumentos de planificación.

Determinar los lineamientos para el plan estratégico del Borde-mar.

Establecer las estrategias para la articulación de acciones y proyectos con

otros procesos de planificación que se adelanten para el municipio, el

departamento y la nación.

8

CAPITULO III. MARCO TEORICO

3.1 MARCO TEORICO

3.1.1 Desarrollo Sustentable para bordes costeros.

La Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios

Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia, es un proyecto

colectivo ambiental, en el cual las acciones y metas planteadas se dirigen, en

camino, a avanzar en el ordenamiento, manejo adecuado y recuperación de los

ecosistemas continentales y marinos, fortaleciendo la capacidad nacional para

la investigación científica de los mares nacionales y su biodiversidad asociada,

haciendo especial énfasis en los ecosistemas estratégicos marinos y en las

áreas afectadas por impacto humano o fenómenos naturales (El niño, Tsunami,

Huracanes, etc.).

Esta política sigue el enfoque por ecosistemas como estrategia para promover

la conservación y uso sostenible de los recursos de modo equitativo. Según la

PNAOCI este enfoque ayuda a lograr un equilibrio entre los tres objetivos del

Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994): conservación, utilización

sostenible de los componentes de la biodiversidad, y distribución justa y

equitativa de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

Esta política se formula en el marco conceptual de la gestión integrada de los

ecosistemas. Esto implica reconocer la integración que existe entre la

naturaleza y la cultura, siendo los seres humanos parte integrante de los

ecosistemas. Los objetivos de la política son pues eminentemente sociales.

La PNAOCI es un marco guía amplio sobre los fundamentos sobre la zona

costera su definición en el contexto del MIZC, presenta un diagnóstico de los

usos múltiples de los espacios oceánicos y las zonas costeras así como su

marco institucional y legal. La PNAOCI presenta los elementos de política, sub

objetivos, estrategias dentro del ordenamiento ambiental territorial, y la

sostenibilidad ambiental sectorial y de la base natural.

9

3.1.2 Manejo integral de Zonas Costeras - MIZC

Esta política se formula en el marco conceptual de la gestión integrada de los

ecosistemas. Esto implica reconocer la integración que existe entre la

naturaleza y la cultura, siendo los seres humanos parte integrante de los

ecosistemas. Los objetivos de la política son eminentemente sociales, y

representan una oportunidad para la integración de objetivos expresados en

otros instrumentos de política.

Principios Básicos de un enfoque para el Ordenamiento Territorial.

Los objetivos de gestión de los ecosistemas son de naturaleza social.

El manejo y la gestión de ecosistemas deben descentralizarse al

máximo y llegar a los niveles territoriales más bajos.

Es necesario considerar los efectos que tienen ciertas acciones sobre

ecosistemas adyacentes.

El manejo de los ecosistemas debe efectuarse dentro de sus límites de

funcionamiento.

Los ecosistemas deben estudiarse de acuerdo con la escala apropiada.

Es necesario considerar la variación espacial y temporal de los procesos

ecológicos.

El manejo de los ecosistemas debe reconocer los factores inherentes de

cambio que estos conllevan.

Considerar el conocimiento acumulado de comunidades locales y

poblaciones nativas, sobre las cuales debe construirse la existencia de

innovaciones y prácticas.

En la gestión integrada de ecosistemas se deben involucrar todos los

sectores de la sociedad y disciplinas científicas relacionadas en la toma

de decisiones.

3.1.2.1 Que es la Zona Costera Colombiana.

La zona costera colombiana es un espacio del territorio nacional definido con

características naturales, demográficas, sociales, económicas y culturales

propias y específicas. Está formada por una franja de anchura variable de tierra

firme y espacio marítimo en donde se presentan procesos de interacción entre

el mar y la tierra: contiene ecosistemas muy ricos, diversos y productivos

dotados de gran capacidad para proveer bienes y servicios que sostienen

actividades como la pesca, el turismo, la navegación, el desarrollo portuario, la

explotación minera y donde se dan asentamientos urbanos e industriales. Es

10

un recurso natural único, frágil y limitado del país que exige un manejo

adecuado para asegurar su conservación, su desarrollo sostenible y la

preservación de los valores culturales de las comunidades tradicionalmente allí

asentadas.

Las zonas costeras colombianas según sus características especiales, son

parte del territorio nacional y como tal deben ser incorporadas en su

ordenamiento con el propósito de mantener un balance adecuado entre la

preservación, la conservación y el desarrollo socioeconómico y cultural.

Pudiendo ser presentadas total o parcialmente en entidades geográficas,

unidades administrativas, instituciones, políticas o legislaciones especializadas.

Igualmente es un continuo de regiones geográficas con sus propios patrones y

características naturales, políticas, económicas, sociales, institucionales y

culturales. Es además la plataforma para el uso de los recursos marinos y se

constituyen en el paso obligado de acceso a los océanos, desde la tierra.

Está compuesta por un mosaico de subregiones que se definen por sus

características naturales, socioeconómicas, demográficas y políticas.

Consecuentemente, puede afirmarse que es inicialmente y ante todo un

concepto espacial con relación a una porción del territorio.

La zona costera, adicionalmente, es un recurso objeto de grandes apetencias

humanas, aceleradas en los últimos años como consecuencia del desarrollo

agroindustrial, urbano, turístico, demográfico, portuario, situaciones de orden

público etc., aprovechada en forma indiscriminada e irracional.

3.1.2.2 Definición del ámbito espacial de la zona costera colombiana.

La delimitación de la zona costera nacional es un ejercicio interdisciplinario

realizado con el propósito de proveer una representación cartográfica del

territorio sobre el cual se ha de ejercer la planificación y el manejo. La zona

costera debe constituir en un área de anchura finita, limitada en extensión con

el fin de permitir su ordenamiento ambiental adecuado.

Dos criterios fundamentales fueron considerados para esta delimitación:

1. En la practica el límite de la zona costera colombiana está determinada

por el ámbito espacial de los problemas definidos, que se preveen

resolver en el mediano y largo plazo con el desarrollo de esta política y

de sus programas y proyectos subsiguientes orientados hacia su manejo

integrado, entre ellos:

11

Conflictos de uso y acceso por utilización competitiva del espacio

costero y marino. Interferencia entre distintas actividades de

desarrollo.

Impactos ambientales negativos de los usos costeros múltiples

que modifican la estructura y función de los ecosistemas costeros

que soportan dichas actividades.

Deterioro de la calidad ambiental de los ecosistemas

(contaminación).

Considerando siempre para su adecuada planificación y manejo,

los impactos ambientales sobre los ecosistemas costeros

generados por sus usos inadecuados del suelo, en los

ecosistemas de las cuencas hidrográficas aportantes.

2. Deberán incluirse en toda su extensión en esta zona, los seis principales

ecosistemas o unidades de recursos costeros de la Nación, en atención

a su límite espacial, estructural y en lo posible funcional.

Arrecifes coralinos.

Ecosistemas de Manglar y Bosques de Transición.

Sistemas de playas y acantilados.

Estuarios, Deltas y Lagunas costeras.

Lechos de Pastos Marinos o Praderas de Fanerógamas.

Fondos Blandos sedimentarios de la plataforma continental.

Para los propósitos de esta Política se discriminan dos tipos de zonas costeras

en el país: la Zona Costera Continental y la Zona Costera Insular.

Zona Costera Continental.

Está constituida por tres subzonas o franjas paralelas de delimitación que

conforman en su conjunto la zona costera continental. En su eje longitudinal,

esta zona es un continuo de subregiones costeras que se extiende a lo largo de

los 3.000 kilómetros del perímetro litoral de la Nación.

1. Subzona Marítimo-Costera o Franja de Mar Fuera.

2. Subzona de Bajamar o Franja de Transición.

3. Subzona Terrestre-Costera o Franja de Tierra Adentro.

12

3.1.3 GESTION DE RIESGO Y DESASTRES

3.1.3.1 El Riesgo.2

Se relaciona con una situación potencial, con algo que aún no ha sucedido. Se

puede definir como las posibles consecuencias desfavorables económicas,

sociales y ambientales que pueden presentarse a raíz de la ocurrencia de un

evento dañino en un contexto de debilidad social y física ante el mismo.

El riesgo se evalúa en términos de los daños y las pérdidas que se podrían

presentar si ocurre el fenómeno detonante del evento (sismo, lluvia, etc.).

Por ejemplo, en la planificación del crecimiento de muchas ciudades

colombianas, no se previeron diseños y obras de drenaje que contemplaran el

aumento de aumento de la escorrentía (cantidad de lluvia que corre por la

superficie) como producto de la deforestación y del cambio de usos de los

suelos suburbanos y rurales generando una mayor extensión de zonas

cubiertas de cemento, por lo que muchas ciudades actualmente sufren de

inundaciones cuando hay periodos de lluvias, aunque necesariamente no sean

muy fuertes.

Es por esto, que cuando se habla de riesgo se está hablando de falta de

desarrollo o de niveles insuficientes de desarrollo. Entender que el riesgo se

construye socialmente es el primer paso para una adecuada intervención del

mismo.

El riesgo es cambiante. El proceso de desarrollo, junto con la inversión

productiva, implica practicas depredadoras que detonan nuevos procesos y

ciclos destructivos muchas veces incontrolables; de otro lado, los ciclos

naturales lunares, anuales y de plazos superiores – ciclos estacionales, el

Fenómeno del Niño y de la Niña, el crecimiento de bosques, los movimientos

de placas tectónicas, etc., pueden producir cambios inesperados por falta de

conocimiento detallado de sus periodos de ocurrencia, por olvido social e

histórico, o por la ausencia de conocimiento suficiente sobre sus probables

impactos.

¿Cuál es la diferencia entre Riesgo y Desastre?

El riesgo es el “proceso” a través del cual se crean las condiciones para que

suceda un desastre.

El desastre por su parte se refiere a las consecuencias de no manejar o

intervenir a tiempo las situaciones de riesgo, al hecho cumplido, es un

2 Prevención y reducción de riesgos. Ministerio de ambiente, vivienda y Desarrollo Territorial.

13

“producto” en el cual se presentan efectivamente los daños y las perdidas

esperadas.

El riesgo se puede intervenir o evitar con el objeto de que el desastre no se

presente, o que su impacto esperado sea menor. Esto se logra principalmente

cuando se incorporan acciones correctivas de situaciones de riesgo existentes

como obras de estabilización de taludes, intervención de causes, reforzamiento

de infraestructura, etc., con el fin de mejorar una situación de riesgo existente o

cuando se toman medidas desde las etapas más tempranas del desarrollo

municipal para evitar la generación de nuevos riesgos a través de planificación

del uso del suelo, las técnicas adecuadas de construcción, normas y

reglamentaciones, etc.

De forma general se puede decir que las acciones que se desarrollan para

reducir el riesgo o para evitar su aparición futura, lo cual significa tener

municipios más seguros, son más económicas y a su vez reducen

automáticamente el nivel de inversiones requerido para el manejo de los

desastres y los procesos de reconstrucción en caso que se presenten.

¿Qué es la Amenaza y qué es la Vulnerabilidad?

El riesgo se compone de dos elementos básicos conocidos como amenaza y

vulnerabilidad. Ambos factores son independientes y se deben evaluar uno en

relación con el otro, ya que ninguno puede concebirse de forma separada (no

existe amenaza sin vulnerabilidad, ni vulnerabilidad sin amenaza).

La amenaza hace referencia a la probable ocurrencia de un fenómeno, sea

natural o generado por el hombre de forma no intencional, que tenga la

potencialidad de generar daños y pérdidas en un contexto social, temporal y

espacial determinado.

Las amenazas se clasifican de acuerdo con su origen en: naturales, socio-

naturales y antrópicas. Las naturales hacen referencia a los fenómenos de

formación y transformación continua del planeta y se caracterizan porque el ser

humano no puede actuar ni en su ocurrencia ni en su magnitud, y teóricamente

tampoco en su control; se subdividen en geológicas como sismos, erupciones

volcánicas y tsunamis; hidrológicas como inundaciones y avalanchas; y

climáticas como huracanes, vendavales, tormentas y sequias.

Las amenazas socio-culturales hacen referencia a fenómenos que

comúnmente se asocian a la naturaleza pero que en su ocurrencia y/o

magnitud tienen influencia humana debido a procesos insostenibles de uso y

ocupación del territorio, es cuando la degradación ambiental genera amenazas.

14

Las amenazas antrópicas por su parte, se definen como fenómenos generados

por los desequilibrios y contradicciones sociales, tales como los accidentes

tecnológicos, industriales o químicos y problemas de contaminación por mal

manejo de tecnologías o falta de mantenimiento.

Estrictamente, ningún fenómeno es inherente a una amenaza o peligro; este

carácter se lo da la vulnerabilidad y exposición al fenómeno de las

comunidades y elementos físicos y socioeconómicos.

La vulnerabilidad hace referencia a la susceptibilidad o debilidad que presenta

una sociedad, frente a las amenazas que la afectan y su capacidad de

sobreponerse luego de la afectación. La vulnerabilidad es un fenómeno

eminentemente social relacionado con las carencias de desarrollo que presenta

una sociedad. La vulnerabilidad se compone de los siguientes factores:

Fragilidad física o de exposición, este factor es la condición o grado

de susceptibilidad que tiene el asentamiento humano de ser afectado

por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su

falta de resistencia física ante los mismos,

Fragilidad social, este factor se refiere a la predisposición que surge

como resultado del nivel de marginalidad y discriminación social del

asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y debilidad

relativa por factores socioeconómicos.

Falta de resiliencia, factor que expresa las limitaciones de acceso y

movilización de recursos del asentamiento humano, falta de preparativos

para atender emergencias, su incapacidad de respuesta y sus

deficiencias para absorber el impacto que producen los desastres y su

rehabilitación o recuperación post-desastres.

La vulnerabilidad es el factor que otorga al riesgo su carácter social, de allí que

sea impreciso hablar de riesgos o desastres “naturales” en el sentido estricto

de la palabra, ya que es la sociedad y no la naturaleza la que crea el riesgo y

esto permite hablar de su reducción como una de las acciones que deben llevar

a cabo los actores que tienen que ver con el desarrollo.

¿Cómo se genera el riesgo?

El riesgo se construye cuando coinciden en un territorio, al mismo tiempo,

condiciones de vulnerabilidad en situaciones específicas de amenazas. Las

amenazas naturales, son propias de las condiciones físicas del territorio, pero

no son ellas, de forma independiente, las que generan el riesgo, se requiere de

la presencia de condiciones de debilidad ante dichas amenazas (por ejemplo,

infraestructura hecha con técnicas o materiales de construcción no adecuados

o en lugares no aptos frente a tales amenazas, etc.), y es en este caso donde

15

la vulnerabilidad y las amenazas socio-naturales se convierten en el elemento

activo de la generación del riesgo.

Las condiciones sociales y ambientales, que favorecen la vulnerabilidad o

fragilidad de un asentamiento humano, son por lo general el resultado de los

procesos de desarrollo inadecuados y de la deuda que se ha generado con la

naturaleza, lo cual obedece a un proceso de gestación o incubación del riesgo.

En otras palabras, las situaciones de crisis e incluso los desastres son

problemas del desarrollo aun no resueltos3.

¿Qué es la Prevención y Reducción de Riesgos?

La prevención y Reducción de Riesgos se refiere a la tarea de actuar

integralmente sobre los factores que generan el riesgo (amenazas y

vulnerabilidades) con el fin de evitarlo o reducir su nivel, aportando con esto al

desarrollo de las áreas intervenidas. Reducir el riesgo totalmente es

prácticamente imposible, por lo que se requiere establecer por parte de la

administración municipal un nivel de “riesgo aceptable”, que se refiere al umbral

de daños y pérdidas que la sociedad está en condiciones de asumir, como

consecuencia de la ocurrencia de un desastre en particular.

Para poder desarrollar sus acciones, la gestión del riesgo requiere:

Conocer y monitorear el riesgo.

Determinar su nivel potencial de afectación (espacial y temporal).

Evaluar las medidas apropiadas para: corregirlo (mitigación), evitarlo

(prevención), y asumirlo (preparativos para emergencias, mecanismos

de seguros y de transferencia).

Diseño de acciones de respuesta, rehabilitación y de reconstrucción.

La Prevención y Reducción de Riesgos está compuesta por acciones que se

toman antes de los desastres (ex ante) que tienen por objetivo evitar su

ocurrencia y reducir su impacto potencial, así como aquellas dirigidas al de los

desastres (ex post) que buscan restablecer las condiciones de vida de las

poblaciones afectadas luego del impacto, con el fin de no generar nuevos

riesgos.

Dentro de las acciones “ex ante” se encuentran: La prevención, la mitigación,

la transferencia y la preparación. Por prevención se definen todas las acciones

tendientes a evitar que ocurra el desastre, esto se logra interviniendo el riesgo

que ya existe, a través de medidas estructurales o físicas; también se puede

intervenir el riesgo potencial (que aún no existe) a través de medidas no

estructurales como la incorporación de normas para la construcción segura de

3 Andrew Marskrey, 1994.

16

edificaciones y la elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial que

consideren y regulen la ocupación de terrenos susceptibles a amenazas

naturales o socio naturales.

La mitigación se refiere a la reducción del riesgo hasta llevarlo a un nivel de

riesgo aceptable; cuando se trata reasentamientos de población o la

reubicación de infraestructuras en zonas de alto riesgo.

La transferencia del riesgo consiste en la distribución de las pérdidas y los

daños en un universo de afectados más allá de los límites inmediatos del área

de afectación directa del desastre. Se realiza a través de mecanismos

financieros que buscan asegurar la reposición de la infraestructura pública o

privada destruida. Dentro de estos mecanismos se destaca el mercado de los

seguros por desastres, los bonos de catástrofe y los fondos para la atención de

emergencias. La transferencia del riesgo se debe hacer en base en el “riesgo

residual”, es decir el nivel de riesgo remanente entre el riesgo aceptable y el

obtenido a través de la implementación de las acciones de prevención de

desastres y mitigación.

La preparación consiste en el diseño e implementación de protocolos

apropiados para un oportuno y eficiente manejo de los desastres y el

mejoramiento en términos de dotación y entrenamiento de las entidades

encargadas de la respuesta y reconstrucción. Son acciones de preparación la

elaboración de Planes de Emergencia y Contingencia por eventos (PLEC¨s), la

realización de simulacros, la compra de equipos especializados para el manejo

de desastres y el entrenamiento de las entidades encargadas de la atención de

emergencias y desastres a nivel municipal, incluyendo a la comunidad.

Las acciones ex post son: la atención, la rehabilitación y la reconstrucción. La

atención se refiere a las acciones inmediatas que toman lugar luego de la

ocurrencia de un desastre, y tienen por objetivo evitar y aliviar el sufrimiento de

las personas afectadas.

La rehabilitación se entiende todas las acciones que busquen reactivar los

niveles básicos de autosuficiencia de las comunidades afectadas, tales como la

remoción de escombros, la apertura de las vías, etc.

Las acciones de reconstrucción se entrelazan con las de rehabilitación, pero

difieren en que estas se ocupan de la recuperación de la infraestructura

destruida de forma permanente.

Desde el punto de vista de la planeación y el ordenamiento del territorio tienen

un papel preponderante las acciones de prevención y de mitigación de riesgos,

ya que estas son las que permiten corregir las situaciones de riesgo existentes,

17

gestión del riesgo correctiva, o evitar su generación ante nuevos proyectos que

se desarrollen en el territorio, gestión del riesgo prospectiva.

La gestión correctiva del riesgo se realiza mediante la zonificación y

reglamentación de las áreas ya ocupadas consideradas en alto riesgo,

determinando los tratamientos a seguir de acuerdo con la posibilidad técnica,

económica y social de intervenirlo o de mitigarlo, dentro de los cuales se

encuentra la recuperación urbanística, el mejoramiento integral de barrios y la

reubicación de familias en alto riesgo. Mientras que la gestión prospectiva del

riesgo, está dirigida a las áreas no desarrolladas, con el fin de determinar

formas de ocupación seguras, en el sentido que se evite y/o se regule la

ocupación de áreas propensas a la ocurrencia de amenazas. Un ejemplo, de

esto es la determinación de suelos de protección por amenazas naturales o

socio naturales, donde se regula y/o restringe su uso para fines de

urbanización porque se considera que este no es compatible con las

condiciones y restricciones ambientales existentes.

3.1.4 PLAN ESTRATEGICO4.

Un conjunto de acciones programadas para conseguir un objetivo a plazo fijo.

Dichas acciones llamadas estrategias tienen que ser tan flexibles, que si el

entorno en que se están aplicando cambia, dichas acciones también pueden

ser cambiadas.

La planificación estratégica sirve fundamentalmente para crear futuro a partir

del presente, es decir tiene la pretensión de buscar estrategias competitivas

para una nueva era, de lo que se deduce que el plan estratégico hace que se

pueda tomar decisiones hoy para fundamentar el éxito del futuro.

La finalidad por tanto de un proceso de efectiva planificación estratégica es el

ayudara la dirección a fijar objetivos óptimos a largo plazo, maximizar el tiempo

útil de alta dirección, y su percepción y apropiación de previsiones y tendencias

importantes.

La planificación estratégica permite combinar de la mejor forma posible las

fortalezas, los recursos y oportunidades, soslayando si es posible, las

amenazas y limitaciones del entorno, así como resguardan sus debilidades.

4 http://planeacion-estrategica.blogspot.com/

18

3.2 MARCO REFERENCIAL

3.2.1 Algunos ejemplos de Desarrollo Sustentable para bordes costeros.

Zona Costera Chaihuín

Figura No. 1 Área marina para la conservación de la biodiversidad, zonas costeras afectadas.

La alianza por la conservación y el manejo de la biodiversidad de los colmillos

de Chaihuín se firmó en el año 2011, entre el sindicato de pescadores de Chaihuín, la ONG Conservación Marina y la Reserva Costera Valdiviana.

El proyecto está orientado a consolidar la primera fase de un proceso de conservación de un sitio marino-costero de alto valor biológico e interés local. En esta primera fase, se abordara el diseño de un plan de gestión y

conservación participativa para el sitio, así como también se instalará infraestructura de soporte a la conservación y a la difusión del proyecto.

19

El plan de gestión contará con la participación informada de los socios del

sindicato de pescadores de Chaihuín, así como de la comunidad y organizaciones locales. Este plan tendrá una orientación hacia la conservación del sitio, pero también reconocerá las necesidades de mejoramiento del manejo

del sitio, por lo que establecerá programas de manejo, así como también una zonificación de acuerdo a los usos acordados en los talleres participativos. Durante el diseño del plan de gestión, se incorporará la mejor información

científica disponible, así como se complementarán inventarios biológicos de flora y fauna marina intermareal y submareal hasta los 15 m de profundidad. Con este Plan de Gestión integral construido participativamente, se espera

también aportar de manera concreta con un modelo de gestión y buena gobernanza de sitios prioritarios para la conservación y desarrollo sustentable en zonas marino-costeras de la Región.

Figura No. 2 Área marina para la conservación de la biodiversidad, los colmillos de Chaihuín.

3.2.1.2 Manejo Costero Integrado y Conservación de la Biodiversidad.

Zona marino - costera río Chaihuín – Río bueno.

Desde el año 2004, Conservación Marina, organización no gubernamental cuya

misión es promover la conservación de la biodiversidad marina apoyando la protección de los ecosistemas marinos y el desarrollo de las comunidades costeras en Chile, comenzó un proceso de largo plazo orientado al Manejo

Costero Integrado (MCI) en la zona comprendida entre la desembocadura del Río Chaihuín, Comuna de Corral y la desembocadura del río Bueno, Comuna de La Unión, Región de Los Ríos.

A lo largo de este proceso diversas organizaciones han apoyado, tanto financieramente, como con experiencias que apoyan su implementación. Desde el inicio se ha contado con el apoyo de la Reserva Costera Valdiviana y

The Nature y Conservancy, durante el proceso se han ido sumando otros actores como Fundación Avina, Red Costas Chile, Federación Provincial de Pescadores Artesanales del Sur, FIPA-Sur, el Sindicato de Pescadores de

Chaihuín, la Asociación de Pescadores Indígenas de Huiro, La Municipalidad de Corral y últimamente la Unión Europea, mediante el cofinanciamiento de diversas actividades orientadas a fortalecer la participación de la sociedad civil

20

en la microzonificación de borde costero y en el logro de acuerdos con actores

claves para afianzar el enfoque de MCI que se plantea para la zona marino costera Río Chaihuín –Río Bueno.

El Manejo Costero Integrado corresponde a un proceso dinámico y continuo

que sienta las bases para tomar decisiones orientadas al desarrollo sustentable

y a la protección de zonas marino-costeras, incluyendo la biodiversidad, los

aspectos culturales y el desarrollo local.

Figura No. 3 Manejo Costero Integrado, sistema de relación de los procesos.

3.2.1.3 Valor de conservación y la oportunidad de Desarrollo Sustentable.

Por su alto valor biológico, productividad, diversidad de ecosistemas, presencia

de especies amenazadas, como nutrias marinas, de río, delfines australes y

ballenas, esta zona costera es relevante para su conservación a nivel regional.

Además, en los 60 kilómetros de costa que la zona presenta, se integran

diversos usos humanos, culturales y productivos, donde destacan las Áreas de

Manejo de Recursos Bentónicos orientadas al manejo y extracción de

moluscos como Choros (Choromytilus chorus), Loco (Concholepas

concholepas), Lapas (Fissurella sp.) y Erizos (Loxechinus albus), así como

también caladeros de pesca artesanal distribuidos a lo largo de las 5 millas

marinas donde se practica la pesquería de Sardina, Sierra, Corvina, Congrio ,

21

Pejegallo.

En la zona también se recolectan moluscos y algas como Cochayuyo

(Durvillaea antarctica), Huiro (Macrocystis pyrifera) y Luche (Porphyra

columbina), actividad ancestral y complementaria a la pesquería. La sección

terrestre que limita con esta zona costera corresponde a la Reserva Costera

Valdiviana, Área Protegida Privada que brinda protección a 60.000 ha de

bosques costeros. De esta manera se configura un paisaje costero con un alto

valor de conservación que precisa de un enfoque de MCI orientado a la

protección de la biodiversidad y al manejo sustentable de los recursos marinos,

como base para desarrollo de las comunidades costeras que lo habitan.

Figura No. 4 Comunidad de pescadores y recolectores, indígenas de Huiro.

3.2.1.4 Hitos relevantes del proceso.

Se pueden identificar diversos hitos que marcan momentos relevantes en este

proceso de MCI. Investigación de línea base, construcción de relaciones

directas con líderes y organizaciones de las comunidades locales, donde

mediante una serie de talleres, reuniones y espacios de discusión se

identificaron los asuntos claves de interés local, relacionados con ámbitos

sociales, económicos y ambiéntales.

Socialización del proceso con las organizaciones locales, federaciones de

pescadores, organizaciones privadas, municipios y servicios públicos

pertinentes al tema, para acordar el reconocimiento de esta zona como un

espacio orientado al MCI.

Otro hito clave es el acuerdo de cooperación entre el Sindicato de Pescadores

de Chaihuín, la Reserva Costera Valdiviana y Conservación Marina, para

establecer un área de manejo orientada a la protección y recuperación de

recursos marinos en el sector Colmillos de Chaihuín.

22

El Plan Tocopilla (Chile) y la recuperación del espacio público del borde costero

urbano de la ciudad.

Figura No. 5 Vista del Paseo de Tacopilla (Chile).

Figura No. 6 Vista Panorámica.

Figura No. 7 Vista aérea del paseo peatonal y canchas deportivas.

23

Debido al terremoto que afectó a la ciudad de Tocopilla en noviembre del 2007,

se declaró a la comuna “zona de catástrofe”, con lo cual se comenzó de

inmediato con su reconstrucción. Tanto las autoridades como los propios

habitantes de Tocopilla, vieron en esta catástrofe una nueva oportunidad para

trabajar en conjunto y lograr una nueva imagen para la ciudad, a través de un

Plan de Reconstrucción que se caracteriza por ser “un conjunto de proyectos y

programas que, a partir del terremoto del 14 de noviembre de 2007,

planificaran en conjunto las autoridades de gobierno y la comunidad local, para

el desarrollo integral de los habitantes de la futura ciudad de Tocopilla.” y cuyo

objetivo principal es “ Reestablecer las condiciones de habitabilidad, generando

un crecimiento económico y social competitivo y sustentable, que conlleve el

desarrollo integral de los habitantes de Tocopilla mejorando progresivamente

su calidad de vida” y cuyas líneas de acción son las siguientes:

•Desarrollo Industrial.

•Fomento a la educación técnica y profesional.

• Plan de desarrollo turístico.

Respecto al Plan de desarrollo turístico, se generaron una serie de iniciativas

muy interesantes, como el Plan de gestión de Turismo GORE Sernatur, el

Mejoramiento del borde costero, la conectividad regional y comunal y el plan de

descontaminación ambiental1 .

En este mismo sentido, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo puso en marcha

el “Plan de Reconstrucción Urbana de la Ciudad de Tocopilla”, con el objetivo

de adoptar las soluciones más apropiadas para su reconstrucción, protegiendo

a sus habitantes y reponiendo su infraestructura vial y sus equipamientos,

seriamente dañados por el sismo.

Parte importante del Plan, el cual se encuentra hoy en pleno desarrollo

habiéndose ya desarrollado en los últimos años las etapas de los diseños de

estos proyectos, lo constituyen las iniciativas para rehabilitar principalmente los

espacios públicos de un sector importante de la ciudad, su borde costero.

Además, el Plan contempla la recuperación de otros espacios incluidos dentro

de una estrategia tendiente a consolidar algunas áreas emblemáticas y a

mejorar la seguridad de los espacios públicos de algunos barrios ubicados en

sectores bastante deteriorados y de escasos recursos.

De igual forma, se están desarrollando iniciativas en algunos sectores que

requieren construir nuevas obras urbanas, que pueden generar un impacto

positivo en la nueva imagen de ciudad que se quiere lograr.

El año 2009, la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo Región

de Antofagasta, llamó a una propuesta pública para realizar el diseño del

24

proyecto denominado “Estudio del Proyecto Mejoramiento del borde costero

centro norte comuna de Tocopilla”. Este trabajo, fue adjudicado y desarrollado

entre el 2009 y el 2010 por la consultora Polis.

La propuesta se enfocó principalmente, en la generación de un proyecto para el

espacio público de un sector importante del borde costero de la ciudad de

Tocopilla, otorgándole un nuevo carácter potencializado con la construcción de

un paseo peatonal. La idea del proyecto urbano, pretende por un lado

revalorizar el borde costero y por otro lado generar una conexión de este

espacio con el centro de la ciudad. Para lograr lo anterior, la propuesta apuesta

a vincular los distintos niveles del área de proyecto con los accesos peatonales

y vehiculares del entorno próximo.

Figura No. 8 Vista del Paseo peatonal, playa, dársena y acantilado.

3.2.2 Propuesta para el Borde Costero centro norte y playa artificial sector el

Salitre.

Figura No. 9 Vista panorámica paseo peatonal tacopilla.

Podemos resumir los aspectos más relevantes que considera la propuesta:

25

1. El proyecto propone conectar las distintas situaciones geográficas del área a

intervenir a través de la construcción del espacio público del borde costero, con

la puesta en valor de las preexistencias del lugar.

2. Para lograr lo anterior, el proyecto propone trabajar con un sistema de

plataformas públicas que incorporan una sucesión de espacios, destacándose

la propuesta de una “Plaza Escalera”, aprovechando las condiciones

topográficas existentes.

3. El proyecto plantea la construcción de un paseo peatonal de borde,

compuesto por varias plataformas, generando un sistema de plazas, miradores

y paseos, aprovechando las posibilidades que otorga el talud existente.

4. El paseo peatonal de borde se propone como un eje estructurador del

proyecto, incorporando una ciclo vía en todo su desarrollo con una distintiva

vocación “deportiva, cultural y recreativa”.

5. El programa propuesto para el paseo peatonal cuenta con baños, camarines,

equipamiento deportivo y restaurantes.

6. Por último, el proyecto propone una “Plaza del Encuentro”, que se relaciona

en forma directa con los equipamientos anexos a la nueva playa artificial sector

el Salitre, dotada de mobiliario urbano como escaños y alcorques para dar

cabida a las palmeras.

Figura No. 10 Vista del antes y después de la intervención urbanística.

26

3.2.2.1 Propuesta paseos peatonales, sombreaderos, arborización, ciclo vías y

playa artificial.

Figura No. 11 Parqueaderos, galerías y ciclorutas. Vista del render´s y vista actual.

Cabe destacar que este proyecto se inserta dentro de un Plan Maestro, que

considera etapas de desarrollo de la ejecución de las obras, presupuestos y

especificaciones técnicas de cada etapa y un plan de mantenimiento para el

espacio público propuesto, para los elementos arquitectónicos y para las

construcciones, con una ficha indicando las técnicas, métodos y periocidad.

Este proyecto se encuentra actualmente finalizado en su etapa de diseño a la

espera de su financiamiento para poder materializarse durante el año 2012.

27

3.3 MARCO CONCEPTUAL

Desarrollo Sustentable5.

Se aplica al desarrollo socioeconómico, y su definición se formalizó por primera

vez en el documento conocido como Informe Brundtland de 1987 (denominado

así por la política noruega Gro Harlem Brundtland) fruto de la Comisión Mundial

de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de

las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de

la Declaración de Río (1992).

“Por consiguiente, reconocemos que es necesario incorporar aún más el

desarrollo sostenible en todos los niveles, integrando sus aspectos

económicos, sociales y ambientales y reconociendo los vínculos que existen

entre ellos, con el fin de lograr el desarrollo sostenible en todas sus

dimensiones”.6

En lugar de intentar exponer una definición absoluta, es razonable entender

que “desarrollo” implica un mejoramiento en la condición humana, como quiera

que la condición pueda ser descrita o definida. “Sostenible” implica el mejorar la

condición para que pueda perdurar indefinidamente. El termino desarrollo

sostenible comprende entonces, un principio de equidad intergeneracional; eso

es, equidad y aplicación de los principios de justicia a través de los limites,

separando generaciones (Steer, et al., 1997).

MIZC.

Se define como un proceso continuo y dinámico por medio del cual se toman

decisiones sobre el uso sustentable, el desarrollo y la protección de áreas y

recursos marino costeros en una región.

El proceso está diseñado para superar la fragmentación inherente que existe

tanto en el manejo sectorial de recursos (por ejemplo, la pesca, la explotación

de hidrocarburos y el turismo, donde en cada rubro de actividad se

instrumentan decisiones sin considerar las otras actividades) y los vacíos

jurisdiccionales entre los distintos niveles de gobierno y en la interface tierra-

agua que constituyen las costas.

A través del manejo integral de las zonas costeras (MIZC) se busca asegurar

que las decisiones que se toman en cada uno y en todos los sectores para la

zona costera (pesca, producción de energéticos, transporte, turismo, calidad

5 http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible 6 Rio+20

28

del agua, conservación, etc.) al igual que en todos los niveles de gobierno

(local, regional y nacional) actúen de manera armónica entre si y sean

consistentes con las políticas costeras de la nación. En este sentido una parte

fundamental del MIZC es el diseño de los procesos institucionales que se

deben realizar para lograr esta armonización de una manera aceptable desde

el punto de vista político.

INTEGRADO O INTEGRACION.

Integrado significa combinado y este término se refiere a la combinación de

todos los aspectos físicos, biológicos, sociales, culturales, económicos e

institucionales dentro de unos simples lineamientos de manejo.

Son muchas las dimensiones de la integración necesarias para orientar los

procesos de MIZC (adaptado de Cisin-Sain and Knecht, 1998).

INTEGRACION ESPACIAL.

También denominada integración entre el espacio terrestre, marino y la

atmosfera en la zona costera. Esta integración es fundamental dada la estrecha

interconexión que presentan estos y la importancia que tienen en el desarrollo

de actividades humanas.

GESTION AMBIENTAL.

Gestión es el conjunto de decisiones, diligencias y actuaciones que conducen

al manejo o administración de recursos naturales, al desarrollo económico y a

la ejecución de planes (Barragán, 1997).

También se entiende por gestión ambiental, el manejo participativo de los

elementos y problemas ambientales de una región determinada, por parte de

los diferentes actores sociales, mediante el uso selectivo y combinado de

herramientas jurídicas, de planeación, técnicas, económicas, financieras y

administrativas, para lograr el funcionamiento adecuado de los ecosistemas y

el mejoramiento de la calidad de vida de la población dentro de un marco de

sostenibilidad (Gulh et al., 1998).

ECOSISTEMA.

Se entiende por ecosistema un complejo dinámico de comunidades vegetales,

animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como

29

una unidad funcional. En esta definición no se especifica ninguna unidad a

escala espacial en particular, por lo tanto, el término “ecosistema” no

corresponde necesariamente a los términos “bioma” o “zona ecológica”, pero

puede referirse a cualquier unidad en funcionamiento a cualquier escala (MMA,

2001).

El ámbito espacial, estructural y funcional de los ecosistemas marino-costeros

será considerado como las unidades básicas del ordenamiento ambiental

territorial de los espacios oceánicos y las zonas costeras de la Nación (MMA,

2001).

La definición de ecosistema se adopta como un “sistema holístico”

especializable, que incluye no solo el sistema biótico y sus procesos e

interacciones con el físico, sino también el social representado por las

relaciones del hombre y sus acciones sobre el sistema biofísico (Sierra –

Correa, 2001).

PRESERVACION.

Definido como la acción encaminada a garantizar la intangibilidad y la

perpetuación de los recursos naturales dentro de espacios específicos, de los

recursos naturales renovables. “Serán espacios de conservación aquellos que

contengan biomas o ecosistemas de especial significación para el país”

(Decreto 1974 de 1989).

CONSERVACION.

Es el mantenimiento de condiciones limitadas para la actividad humana en los

ecosistemas, con el propósito de garantizar el bienestar social, económico y

cultural de la humanidad en el corto, mediano y largo plazo (Decreto 1974 de

1989).

PAISAJE. Paisaje es un área o porción de la superficie terrestre con patrones de

homogeneidad, conformada por el conjunto complejo de sistemas, producto de

la actividad de las rocas, el agua, las plantas, los animales y el hombre, que por

su fisonomía es reconocible y diferenciable de otros (MMA-IGAC, 2000). Este

término es derivado del inglés y se traduce “Landscape” el cual es sinónimo de

“Land”.

30

AMENAZA. Es un factor de riesgo externo, representado por el peligro latente de que un

fenómeno físico de origen natural o antrópico se manifieste produciendo

efectos adversos a las personas, a los bienes y al ambiente.

ANTRÓPICO.

De origen humano o de las actividades del hombre.

RESILIENCIA. Capacidad de las comunidades y ecosistemas de absorber perturbaciones sin

alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad,

pudiendo regresar a su estado original una vez que la perturbación ha cesado.

DESASTRE. Situación causada por un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado

por el hombre que significa alteraciones intensas en las personas, los bienes,

los servicios y/o el medio ambiente. Es la situación resultante de la presencia

efectiva de un evento, que como consecuencia de la vulnerabilidad de los

elementos expuestos causa efectos adversos sobre los mismos.

MITIGACIÓN.

Es el conjunto de medidas para aminorar o eliminar el impacto de las

amenazas naturales mediante la reducción de la vulnerabilidad del contexto

social, funcional o físico.

RIESGO.

Es la probabilidad de que se presente un daño sobre un elemento o

componente determinado, el cual tiene una vulnerabilidad intrínseca, a raíz de

la presencia de un evento peligroso, con una intensidad especifica.

TSUNAMI.

(Maremoto) olas gigantescas producidas por sismos submarinos que pueden

causar estragos en las zonas costeras.

31

VULNERABILIDAD.

Es el factor de riesgo interno que tiene una población, infraestructura o sistema

que está expuesto a una amenaza y corresponde a su disposición intrínseca de

ser afectado o susceptible de sufrir daños. La probabilidad de que se

produzcan daños sobre un sistema por la acción de un fenómeno natural o

antrópico será mayor cuanto más sea su intensidad y la vulnerabilidad del

mismo, y viceversa.

ESTRATEGIAS. Es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se

llevan a cabo para lograr un determinado fin o misión.

CONCEPTOS PARTICULARES.

CARACTERIZACION.

Es la elaboración de un inventario y descripción de las características propias

del sistema, en el cual se identifica su entorno, componentes, funciones,

recursos, potencialidades, restricciones o limitaciones y el proceso evolutivo

que lo ha llevado a la situación actual.

DIAGNOSTICO.

El diagnostico se centra en el conocimiento, análisis y evaluación de la realidad

actual respecto al manejo que se ha venido dando al territorio, su proceso

evolutivo y la incidencia sobre el medio natural, el hombre y las actividades que

este desarrolla. En esta etapa se identifican problemas, grado de complejidad

de los mismos, actores y agentes involucrados positiva y/o negativamente

dentro del proceso.

ZONIFICACION.

Es el proceso de sectorización de áreas globales en un arreglo espacial de

unidades identificadas por la similitud de sus componentes. Estas unidades

luego son evaluadas en función de sus potencialidades y limitaciones, con el

propósito de determinar sus requerimientos de manejo y conservación, asi

como de tolerancia a intervenciones del hombre.

32

3.4 MARCO LEGAL

Aunque las normas existentes no se refieran específicamente a las zonas

costeras, las disposiciones que dictan a nivel ambiental son aplicables al

ordenamiento, la planificación, el manejo y aprovechamiento de los bienes y

servicios de sus ecosistemas. La tabla a continuación resume las principales

leyes, decretos y normas vigentes:

LEY, DECRETO O NORMA DESCRIPCION Cumbre de la tierra en Rio de Janeiro- Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Brasil, 1992).

Compromiso político con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos programas que se ajusten a lo que se conoce como “desarrollo sostenible”.

Decreto 1523 de 2012 Por el cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

Ley 1454 de 2011 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial.

Acuerdo 2372 de 2010 Áreas pertenecientes al sistema nacional de áreas protegidas.

Decreto-ley 2324 de 1984 Dirección general marítima y portuaria. PNAOCI Es un marco guía amplio sobre los

fundamentos sobre la zona costera su definición en el contexto del MIZC 7 , presenta un diagnóstico de los usos múltiples de los espacios oceánicos y las zonas costeras, así como su marco institucional y legal.

P.O.T Municipio de Riohacha 2001-2010

Decreto 1504 de 1998 Reglamenta el uso del espacio público en los planes de ordenamiento territorial.

Tabla No. 1 Leyes aplicables para el ordenamiento, manejo y planificación del área de estudio.

POLÍTICAS, PLANES Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Plan de Desarrollo Departamental, 2012-2015, “La Guajira Primero”.

Política de biodiversidad, 1997. Plan de Desarrollo Municipal, 2012-2015, “Es momento de Gobernar”.

Política Nacional Ambiental de Ordenamiento de las Zonas Costeras Colombianas (1996-2000)

Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia. Plan Nacional de Desarrollo, 2010-2014, “Prosperidad para todos”.

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Visión Colombia 2019.

Plan de Acción 2012-2015 Corpoguajira. Tabla No. 2 Planes y estrategias aplicables para el ordenamiento, manejo y planificación del área de

estudio.

7 Manejo Integral de Zonas Costeras.

33

CAPITULO IV. TIPO DE INVESTIGACION Y METODOLOGIA

4.1 TIPO DE INVESTIGACION

EXPLICATIVA Y PROYECTUAL. Centran su interés en determinar por qué

causas, orígenes o principios se producen determinados fenómenos, hechos o

comportamientos. Son el paradigma de la investigación científica y requieren

de hipótesis que ayudan, en principio, al intento de dar una explicación que

posteriormente será corroborada. Se proponen mediante la prueba de algunas

hipótesis y se identifican por:

Imponer disciplina metodológica bastante severa, pues supone que

conocemos de modo suficiente el objeto de estudio.

Obligar a temas-problemas bien acotados y variables conocidas.

SEGÚN LA NATURALEZA DE LAS FUENTES:

Empírica o de Campo: Trabaja con datos de origen factico, de la realidad,

provenientes de observaciones directas o indirectas: Fuentes primarias y

secundarias.

SEGÚN LOS INTERESES:

Prácticas o aplicadas: caracterizadas por el planteamiento de objetivos

utilitarios que procuran mejorar y ampliar el dominio sobre la realidad.

SEGÚN EL OBJETO DE ESTUDIO:

Humanas o sociales: se relacionan con la psicología, antropología, sociología o

economía.

SEGÚN EL PROPOSITO DE LOS RESULTADOS:

Formativa: realizada para formar personal investigador.

SEGÚN LA PERSPECTIVA TEMPORAL:

Experimental: se diseña para determinar causas y conocer efectos de un

conjunto determinado.

34

4.2 METODOLOGIA

Las herramientas metodológicas de investigación implementadas en este

trabajo de grado, es la metodología FLACAM8 en donde se realizaron talleres

con la comunidad, encuestas, levantamiento urbano, investigación con

entidades territoriales y un estudio fotográfico de la zona que a su vez

complementa el diagnostico por percepción y/o comprensión.

El proceso proyectual contiene unos componentes que sistemáticamente nos

lleva a identificar los puntos básicos del proyecto ambiental y a partir de un

conjunto de destrezas construimos el conocimiento de forma metodológica;

para su aplicación estas destrezas son9:

COMPONENTES DEL PROCESO PROYECTUAL DESTREZAS

Premisas Participación social Conflictos y potencialidades Definición del espacio proyectual

Paseo y conversación Encuestas Entrevistas claves Mapas conceptuales

Subsistema decisor Tema generador

Matrices Mapas conceptuales

Morfogénesis Ecoforma y Socioforma

Sustentabilidad técnica, económica y legal Marco lógico

Legitimización del equipo proyectual Legitimización socio-política del proyecto Sustentabilidad del proceso proyectual en el tiempo

Tiempo forma Forma de gestión

Tabla No. 3 Herramientas y destrezas para la ejecución del proceso proyectual.

4.2.1 Herramientas para el procesamiento y la evaluación.

Herramientas metodológicas para el diagnóstico complejo.

Percepción. (Paseo y conversación), con esta ayuda se obtiene información

mediante la recopilación de datos del sitio como el entorno, su gente,

costumbres y situaciones o falencias observadas.

Mapas Conceptuales. Se realizaron para una mayor comprensión de la

información obtenida en la percepción del lugar y para dar a conocer esta

información a la comunidad al momento de socializarla y complementarla con

su participación.

Representa una jerarquía de diferentes niveles de generalidad e inclusividad

conceptual y se conforma de: conceptos, proposiciones y palabras enlace.

Interfases. Con la ayuda y la realización de los mapas del área de estudio se

identifican las relaciones existentes entre las interfaces naturales, interfaces

sociales e interfaces físicas será de gran ayuda para la posterior elaboración de

8 Foro latinoamericano de ciencias ambientales. 9 Proyectar la Sustentabilidad, Parte C; cambio de destrezas pág. 191.

35

la matriz que nos ayudara a identificar factores determinantes y darle fuerza al

objetivo del proyecto.

Eco forma y Socio forma. Con la información recopilada de cómo se

encuentra el sitio actualmente, se determina unas premisas del área a

intervenir y se realiza un esquema que nos muestra las fortalezas y debilidades

en el área de estudio.

Con esta información se obtienen los aportes sustentables al proyecto y a su

vez nos dará como resultado un listado de conflictos y potencialidades.

Matrices. Es una herramienta de jerarquización de conflictos y potencialidades

y de diagnóstico del caso de estudio, su forma de análisis y su riqueza para la

búsqueda de síntesis o conclusiones.

Conflictos y Potencialidades. Con ayuda de los aspectos anteriormente

mencionados se obtienen las fuentes de información para darle la evolución

necesaria al proyecto e identificar los patrones que posee el proyecto a realizar.

Identificación de los actores. Son todas las personas, empresas e

instituciones que pueden desarrollar, financiar, intervenir y ayudar a realizar el

proyecto.

Subsistema Decisor (Conflictos Principales). Que indican el carácter

decisivo de este conflicto sobre los demás, este se obtiene de los puntajes

mayores obtenidos en la matriz de conflictos y potencialidades que a su vez

dará como resultado un tema para darle solución en el área de intervención.

Tema Generador (Potencialidades Principales). Son aquellos que guían la

importancia de las demás, este se obtiene por el diagnostico dado al final del

subsistema decisor.

Espacio Proyectual. Es el lugar a el cual se le desarrolla el esquema de

intervención proyectado para la zona.

Encuestas. Son uno de los tantos instrumentos de medición o herramientas

que se utilizan para llevar a cabo las observaciones.

Entrevista. Es muy utilizada también en investigación social, y sus

características son similares a las del cuestionario, siendo la principal diferencia

el hecho de que es el encuestador u observador quien anota las respuestas a

las preguntas.

Otras herramientas para procesar la información y sintetizar el diagnóstico:

Planos temáticos por componentes, graficas, fotografías e imágenes satelitales.

36

CAPITULO V. DELIMITACION DEL BORDE COSTERO DE

RIOHACHA.

Riohacha en su línea de costa, que inicia desde el noreste en el valle de los

cangrejos un área de protección natural ya que colinda con una ramificación del

rio ranchería, conformado por varios humedales; siendo el límite del municipio

en la laguna Buenavista con el municipio de Manaure. Continuando la línea de

borde costero en sentido Este – Oeste, encontramos el Barrio Villa Fátima,

desembocadura rio ranchería, Barrio Arriba, Barrio centro, Urbanización el

Faro, Centro Cultural de Riohacha, Barrio José Antonio Galán, Urbanización

Marbella, Barrio nuevo faro, Barrio nuevo horizonte y Resguardo indígena las

Delicia, refiriéndose al casco urbano de Riohacha. En el área rural, la línea de

costa continúa hasta la cabecera del corregimiento de camarones, el Parque

Natural Santuario de flora y fauna de los flamencos, culminando en el caserío

de Puente Bomba.

5.1 AREA Y EXTENCION DEL BORDE- MAR.

La zona costera Riohacha pertenece a la unidad territorial vertiente norte de

la sierra nevada de Santa Marta (UAC’s VNSNSM), tiene una extensión de

293KM todo el municipio de Riohacha en el área costera, en el casco urbano

tiene una extensión de 5.84 Km.

5.2 ZONA DE INTERVENCION.

Podemos sectorizar en cuatro partes el borde mar del municipio de Riohacha

de la siguiente forma

Sector 1. Desde la ciénaga de Buenavista al límite con el municipio de

Manaure, hasta la desembocadura del riito con avenida circunvalar.

Sector 2. Desde la desembocadura del riito con avenida circunvalar hasta la

carrera 15 avenida de los estudiantes. Comprende el sector turístico y

comercial actualmente del municipio de Riohacha.

Sector 3. Desde la carrera 15 avenida de los estudiantes centro cultural de

Riohacha hasta Barrio Nuevo Horizonte.

Sector 4. Resguardo indígena de las delicias.

37

Figura No. 12 Barrios del Borde-Mar del Municipio de Riohacha, se puede observar los sitios de estudio

noroccidente del municipio, Barrio José Antonio Galán, Urbanización Marbella y Barrio Nuevo Faro.

38

5.3 DELIMITACIÓN ÁREA DE ESTUDIO.

Delimitando el área de mayor afectación, con mayor grado de vulnerabilidad se

encuentran El centro cultural de Riohacha, Barrio José Antonio Galán,

Urbanización Marbella y Barrio nuevo faro. (Mayor zona residencial del

borde-mar).Sector 3 noroccidente del municipio. El barrio Nuevo Horizonte es

el área suburbana del municipio (zona de expansión, actualmente) y en su

línea de borde que también se encuentra afectada por la erosión costera y

remoción en masa; no presenta ninguna vulnerabilidad ya que no hay

asentamientos humanos. Por este motivo se hace apremiante la atención en

los barrios José Antonio Galán, Urbanización Marbella y Barrio Nuevo Faro.

Presenta la misma problemática del municipio en general pero a una menor

escala.

Carencia de un adecuado sistema de manejo, tratamiento y disposición

final de las aguas servidas.

• Plan de Riesgo y mitigación para esta zona.

• Estrategias de Renovación urbana para los asentamientos en zona de

alto riesgo.

• Re densificación de áreas para Desarrollo con proyectos de vivienda de

interés prioritario.

• Equipamiento urbano complementario para el disfrute y goce de los

habitantes del sector.

• Plan de desarrollo turístico y económico para la incorporación al P.O.T y

nuevos usos de suelo para logar la integración urbana de las áreas de

borde y su recuperación.

39

Plano No. 1 Localización del área de estudio. Borde-Mar del Municipio de Riohacha sector noroccidental

Barrios José Antonio Galán, Urbanización Marbella y Barrio Nuevo Faro. Fuente: P.O.T Municipio de

Riohacha. Elaboró: Arq. Álvaro Buelvas P.

40

CAPITULO VI. DIAGNOSTICO DEL AREA DE ESTUDIO

6.1 COMPONENTE AMBIENTAL10

6.1.1. ASPECTOS BIOTICOS.

Estos ecosistemas se caracterizan por mantener equilibrios y procesos ecológicos tales como la regulación del clima, del agua, realzar la función de depurar el aire, el agua, los suelos y sostener la biodiversidad (Márquez,

1996).Los recursos marinos y costeros son considerados de alta prioridad ambiental ya que en torno a algunos de ellos se desarrollan programas de conservación, recuperación y manejo sostenible para contrarrestar los efectos

nocivos de las actividades humanas sobre los ecosistemas (INVEMAR – TC –CIUAESPNN, 2009).

6.1.1.1 Ecosistemas de la Subzona Marítimo - Costero.

Esta subzona es la banda de ancho variable comprendida entre la línea de marea baja promedio (LMBP) y el margen externo de la plataforma continental submarina, correspondiendo este margen al borde continental donde la

pendiente se acentúa hacia el talud y el fondo oceánico abisal. En esta subzona se encuentran los ecosistemas de fondos blandos sedimentarios, las comunidades de corales someros y de profundidad, así como las praderas de

fanerógamas.

6.1.1.2. Ecosistemas de la Subzona Terrestre – Costera.

Es la banda comprendida desde la Línea de Marea Alta promedio (LMAP), hasta una línea paralela localizada a 2 km de distancia de la tierra adentro. Sin embargo esta subzona siempre debe cumplir cuatro criterios fundamentales

para avalar la delimitación geográfica ambientalmente (MMA, 2001).En esta subzona se encuentran los manglares, la vegetación silvestre, los sistemas de playa arenosas-rocosas y litorales rocosos, los sistemas de humedales,

lagunas y estuarios costeros, así como los ecosistemas transformados terrestres.

Manglares, Vegetación silvestre y Zonas de vida.

Los manglares son el grupo de plantas más importantes en el ambiente de

transición entre los medios marino y terrestre de los ecosistemas costeros. Estos ecosistemas cumplen funciones para el bienestar humano y del 10 Plan de Manejo UACs VNSNSM.

41

ambiente, sirven como trampas naturales de algunos contaminantes,

amortiguan las inundaciones, protegen de la erosión del viento y las olas marinas de la costa. Además, se pueden asociar con otros grupos vegetales silvestres que funcionan como biotopos para diferentes comunidades de

mamíferos, aves, reptiles y anfibios (CORPOGUAJIRA-INVMAR, 2006; INVEMAR, 2008). Así mismo, en suelos costero donde también hay cuerpos de agua continentales se generan zonas de cría para peces y diferentes juveniles

de invertebrados tipo crustáceos y moluscos (INVEMAR, 2011). Por su parte, siguiendo la clasificación propuesta por Holdridge las zonas de

vida que se encuentran en la UAC-VNSNSM son el monte espinoso subtropical y el bosque muy seco tropical en Riohacha. Las formaciones vegetales silvestres (bosques secos tropicales, vegetación xerofítica, suxerofítica y los

manglares) en la UAC-VNSNSM están afectadas básicamente por la creación y expansión de asentamientos humanos, la deforestación y la modificación de afluentes hídricos también son fuertes tensores de calidad ambiental de estos biotipos. (Gil – Torres et al., 2009).

Sistema de playas arenosas-rocosas y litorales rocosos.

En Riohacha se presenta principalmente playas arenosas. Al respecto de las causas de deterioro de los sistemas de playas y litorales rocosos, se reconoce que la erosión es el principal fenómeno ambiental, aunque también son

sistemas altamente sensibles a las inundaciones. En el casco urbano de Riohacha se evidencia erosión que pretende ser detenida por la administración local mediante relleno de playas y espolones. (Posada y Henao, 2008).

Otro factor que refleja el grado de afectación de las playas es la contaminación por residuos sólidos y acumulación de material a la deriva, principalmente en el sector de los Barrios José Antonio Galán y Urbanización Marbella (Ceballos,

2004).

42

Plano No.2 Aspectos Bióticos. Fuente: Plan de Manejo UAC-VNSNSM 201311. Autores/Elaboró: Joanna

Bula V y Álvaro Buelvas P. 2014

6.1.1.3 Ecosistemas Transformados.

Las actividades realizadas en la zona costera, desde el inicio de la ocupación y uso de este territorio por parte de comunidades locales y externas, han

causado la transformación de la franja costera de la UAC-VNSNSM. Uno de los cambios más sobresalientes es la modificación y reemplazo de la cobertura vegetal (INVEMAR, 2008). La transformación de diferentes porciones de la

base natural en la UAC-NSNSM, especialmente donde el paisaje natural es irreconocible y presenta baja resiliencia, se observan como parches al interior de ecosistemas como manglares y bosques así como en los márgenes de los

sistemas riberinos. En el área marina no se tiene mucho conocimiento sobre la transformación de los fondos blandos, sin embargo, recientes estudios demuestran que es posible que el impacto causado por las pesqueras de arrastre haya sido subestimada hasta la fecha (García et al., 2008).

6.1.1.4 Especies Hidrobiológicas.

El conocimiento de la vida acuática y su diversidad, así como su uso y tipo de

extracción en los diferentes ecosistemas donde se distribuye, permite realizar

una diferenciación general entre las especies hidrobiológicas así como aquellas

que son aprovechadas artesanal y comercialmente (según las estadísticas de

11 Unidad de Actuación Costera Vertiente Norte Sierra Nevada de Santa Marta.

43

captura especialmente de peces, crustáceos y moluscos), permitiendo poner en

marcha medidas reguladoras para las diferentes actividades de

aprovechamiento, reconociendo la excesiva división administrativa en cuanto

los componentes institucionales (MMA, 2001; Gutiérrez, 2010).

Grupo de Fauna Hidrobiológica

Nombre común Nombre científico Estado R I

Peces cartilaginosos Cazón Carcharhinus falciformis NT X 1 Peces cartilaginosos Chucho Mono Rhinoptera bonasus NT X 2 Peces cartilaginosos Chucho Mono Rhinoptera brasiliensis EN X 1 Peces cartilaginosos Chucho Pintado Aetobatus narinari NT X 2 Peces cartilaginosos Raya Himantura schmardae DD X 1 Peces cartilaginosos Raya Americana Dasyatis americana DD X 2 Peces cartilaginosos Raya Cuttata Dasyatis guttata DD X 2 Peces cartilaginosos Tiburón Limón Negaprion Brevirostris NT X 1 Peces cartilaginosos Tiburón Tigre Galeocerdo cuvier NT X 1 Peces óseos Anchoa Lisa Mugil curema NE X 1 Peces óseos Banderillo Bagre marinus NE X 1 Peces óseos Barracuda Sphyraena barracuda NE X 2 Peces óseos Blanco Pobre Umbrina coroides NE X 1 Peces óseos Cabecita de Piedra Larimus breviceps NE X 1 Peces óseos Cachicato Calamus pennatula NE X 2 Peces óseos Carite Scomberomorus brasiliensis NE X 2 Peces óseos Catalina Anisotremus virginicus NE X 2 Peces óseos Correa Trichiurus lepturus NE X 1 Peces óseos Curvinata Bairdiella ronchus NE X 1 Peces óseos Curvinata Bairdiella sanctaeluciae NE X 1 Peces óseos Curvinata Cynoscion leiarchus NE X 1 Peces óseos Curvinata Cynoscion microlepidotus NE X 1 Peces óseos Curvinata Isospisthus parvipinnis NE X 1 Peces óseos Curvinata Menticirrhus littoralis NE X 1 Peces óseos Curvinata Ophioscion punctatissimus NE X 1 Peces óseos Curvinata Paralonchurus brasiliensis NE X 1 Peces óseos Curvinata Sciaena trewavasae NE X 1 Peces óseos Curvinata Umbrina broussonnetii LC X 1 Peces óseos Garrapatero Orthopristis ruber NE X 2 Peces óseos Lisa Mugil incilis LC X 1 Peces óseos Lisa Mugil cephalus LC X 1 Peces óseos Macabí Albula vulpes NE X 1 Peces óseos Mojarra Blanca Calamus penna NE X 2 Peces óseos Mojarra Rayada Archosargus rhomboidalis NE X 2 Peces óseos Obispo Equetus acuminatus NE X 1 Peces óseos Ojo Gordo Haemulon parra NE X 1 Peces óseos Pargo cebal Lutjanus analis VU X 2 Peces óseos Pargo Chino Lutjanus synagris NE X 2 Peces óseos Pargo Cunaro Rhomboplites aurorubens NE X 2 Peces óseos Pargo pluma Lachnolaimus maximus VU X 2 Peces óseos Pechito Cathorops sp. X 2 Peces óseos Picua Sphyraena guanchancho NE X 2 Peces óseos Róbalo Centropomus ensiferus NE X 1 Peces óseos Róbalo Centropomus undecimalis NE X 2 Peces óseos Ronco Amarillo Conodon nobilis NE X 1 Peces óseos Sierra Acomberomorus cavalla NE X 2 Tortugas Marinas Chelonidae EN-CR X Crustáceos Langosta Panulirus argus VU X

44

Tabla No. 4. Datos según la captura total estimada por Puentes-Cañón et al., (2012) entre el 2009-2011,

la X indica perdida del recurso pesquero. Estado de conservación según UICN y Ardila et al., (2002) NT-

Casi amenazado, EN- En Peligro, DD- Datos insuficientes, VU- Vulnerable, CR- En Peligro Crítico, LC-

Preocupación Menor, NE- No evaluado. R: I: Importancia del recurso en la comunidad Wayuu, 1 para

taxones que son comercializados y 2 para taxones que son comercializados con alto valor comercial.

Fuentes: (Borrero et al., 1996; Paramo et al., 2011; Rueda et al., 2012; Puentes-cañón et al., 2012).

45

6.1.2 ASPECTOS FISICOS.

6.1.2.1 Geomorfología General.

Las diversas forma del relieve son el resultado de la evolución geológica acontecida durante millones de años por lo tanto la morfología de una región es

la respuesta a la interacción de los procesos geológicos, hidrosfericos, atmosféricos, antropogénicos y bióticos en el terreno INGEOMINAS, 1996). Dentro de este contexto, la zona costera es un paisaje complejo, debido a los

diversos factores que actúan sobre ella y que varían en intensidad y frecuencia, generando patrones o modelos muy propios de cada sector (INGEOMINAS, 1996).

a. Unidades geomorfológicas asociadas a costas altas.

Las costas altas incluyen unidades que se observan elevadas con respecto al

nivel del mar actual, y cuyo contacto con este es inclinado y abrupto (INGEOMINAS, 1996).

Colinas y montañas.

Se trata de prominencias topográficas de más de 15 m de altura sobre el nivel

del mar, cuya topografía ondulada abrupta se debe a la acción de procesos endogenéticos tales como fallamiento y plegamiento, y exogeneticos como el clima y procesos erosivos (INGEOMINAS, 1996). Muchas de estas colinas

llegan directamente al mar y forman zonas acantilado; es muy común que estos acantilados se encuentren afectados por erosión por escorrentía intensa que produce el retroceso rápido de los mismos, así como desprendimiento de

bloques por infiltración de aguas y erosión del pie de los taludes con formación de cavernas y hendiduras.

Foto 1. Zona de acantilado Barrio Nuevo Faro.

Foto 2. Zona de acantilado Barrio José Antonio Galán.

b. Unidades geomorfológicas asociadas a costas bajas.

Las costas bajas incluyen todos los elementos del paisaje costero que exhiben

una disposición horizontal o ligeramente inclinada, y cuyo origen está

46

relacionado a procesos litorales de sedimentación y erosión (INGEOMINAS,

1996). Es el tipo de costa más común en la zona de estudio.

Playas.

Son franjas de material no consolidado, presente en la interface mar-continente, y se extienden desde el límite de marea baja hasta el sitio donde se

presenta un cambio marcado en la fisiografía (INGEOMINAS, 1996). Se presentan algunas playas activas y permanentes a lo largo de toda la zona de estudio, excepto en los sectores acantilados, donde solo se aprecian frentes de

playa incipientes susceptibles de ser erosionados en épocas de mar de leva o tormentas. Adicionalmente, entre las salientes rocosas se forman pequeñas playas de bolsillo que se ven favorecidas por condiciones marinas tranquilas

(INVEMAR, 2008).

Plano No.3 Geomorfología general. Fuente: Plan de Manejo UAC-VNSNSM 201312. Autores/Elaboró:

Joanna Bula V y Álvaro Buelvas P. 2014

12 Unidad de Actuación Costera Vertiente Norte Sierra Nevada de Santa Marta.

47

6.1.2.2 Amenazas de origen geológico.

Las amenazas que se ciernen sobre la UAC están relacionadas a la geodinámica endógena y exógena del planeta. Dentro de la primera se tienen

la amenaza sísmica y por tsunamis; en contraste las amenazas relacionadas a la geodinámica exógena son las más comunes, e incluyen amenazas por fenómenos de remoción en masa, por eventos fluviotorrenciales, por aumento

del nivel del mar, por huracanes y mares de leva y por erosión costera. También se debe tener en cuenta que la actividad humana en la zona costera y en las cuencas hidrográficas ha ocasionado un aumento en la vulnerabilidad

ante estas amenazas. La extracción de materiales de la zona infralitoral y de los acantilados para la construcción alteran el suministro de sedimentos a las playas y por lo tanto

ocasionan el retroceso de estas; la construcción de espolones sin estudios previos de la dinámica marina, trasladan en forma consecutiva los procesos de erosión a lo largo de la costa y destruyen el paisaje.

a. Amenaza sísmica

De acuerdo al mapa de amenaza sísmica desarrollado por AIS-INGEOMINAS-

UNIANDES (1996), la zona litoral objeto de estudio es considerado dentro de la categoría de amenaza intermedia. Por otro lado, eventos sísmicos de gran magnitud con epicentro en el mar o grandes deslizamientos submarinos podrán

producir tsunamis que afectarían de manera significativa la zona costera de la UAC-VNSNSM. Debido al predominio de zonas de relieve plano y bajo, estos eventos podrían causar inundaciones catastróficas, además de la destrucción

de ecosistemas y la infraestructura urbana y de servicios.

b. Amenaza por fenómeno de remoción en masa.

La amenaza por fenómenos de remoción en masa incluye deslizamientos, hundimientos y caída de rocas. Los factores detonantes de estos procesos son las lluvias, las rocas altamente fracturadas y meteorizadas, además de la

actividad humana que incluye deforestación y cambios en el uso del suelo.

Foto 3. Deslizamiento y fractura del Borde-mar, Barrio Nuevo Faro.

Foto 4. Asentamientos en los bordes, Barrio José Antonio Galán.

48

Foto 5. Hundimientos. Urbanización Marbella.

c. Amenazas por huracanes y mares de leva.

El calentamiento global ha producido un aumento superficial de las aguas del mar Caribe, fenómeno que ha originado el incremento de la intensidad de los huracanes. La posición geográfica de la Guajira favorece que sus costas se

vean afectadas por los coletazos de estos huracanes, que producen vientos muy fuertes, lluvias y oleaje extraordinariamente alto para el promedio de la zona. Los mares de leva son fenómenos que se presentan por los cambios de

presión producidos por la presencia de frentes fríos en el Caribe. Produce efectos similares a los de los coletazos de los huracanes. Usualmente se presenta dos veces al año y las inundaciones producidas son ligeras. Este

fenómeno es de muy poca duración y en la zona de estudio puede producir retrocesos de playas, desarraigo de árboles, inundaciones, destrucción y pérdida de embarcaciones y viviendas (INVEMAR, 2008).

49

d. Amenazas por erosión costera.

La erosión costera se produce por fenómenos naturales como mareas, fuerte oleaje, tormentas tropicales, huracanes, tempestades, mares de leva y fuertes

vientos en general, que pueden modificar o causar daños en la zona costera. En general, el borde costero evidencia mayor erosión en las zonas donde ha intervenido el hombre, ya que este potencia los efectos de los procesos tanto

marinos como terrestres (INVEMAR, 2008). En cuanto a la evolución histórica de la línea de costa, INVEMAR-CORPOGUAJIRA (2006), para el sector comprendido entre la cabecera

municipal Riohacha y la Ciénaga de Buenavista se determinaron tendencias erosivas generales del orden de -105,29 m en 57 años con una tasa de erosión promedio anual de -1,85 m/año, (INVEMAR-CORPOGUAJIRA 2006).

Plano No.4 Amenazas. Fuente: Plan de Manejo UAC-VNSNSM 2013. Autores/Elaboró: Joanna Bula V y

Álvaro Buelvas P.2014

50

6.1.2.3 Suelos.

Predominan los suelos asociados a las amplias llanuras costeras y a un clima cálido seco. Estos suelos son superficiales a moderadamente profundos,

texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, bien drenados, con reacción fuertemente acida a ligeramente alcalina, y fertilidad baja (CORPOGUAJIRA, 2012). En menor proporción también se presentan suelos

asociados a sedimentos eólicos sobre sedimentos marino arcillosos, estos son superficiales a profundos, con texturas medias a gruesas, excesivamente bien drenados, reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina, y fertilidad muy

baja a moderada (CORPOGUAJIRA, 2012). 6.1.2.4 CLIMA

a. Zonificación climática.

Clima cálido muy seco, en el cual los meses más lluviosos corresponden a

mayo y octubre, mientras que las condiciones más secas se presentan en un periodo que va desde diciembre hasta marzo; así mismo, los volúmenes de agua evapotranspirada son superiores a los de agua precipitada, situación por

la cual se presenta un déficit hídrico a lo largo de todo el año (CORPOGUAJIRA, 2012).

b. Humedad relativa.

La humedad relativa del sur del área es de 86% con un gradiente hacia la Sierra Nevada de Santa Marta cada vez más húmedo; para el norte; cerca de Riohacha, disminuye a 70-75% (IDEAM, 2008, en: INV EMAR, 2008).

c. Vientos.

En la Guajira la mayor parte del año dominan los vientos del Este, orientación que es responsable de la sugerencia que ha sido reportada por varios autores

cerca de la costa de Colombia y Venezuela (Fajardo, 1979; Andrade, 2000). Estos vientos son generalmente intensos a lo largo del año y su dirección predominante alineada a la línea de costa y la plataforma continental,

favorecen el transporte EKman y la surgerencia en la zona costera, que permite el ascenso de aguas subsuperficiales (Andrade et al. 2003; Andrade y Barton,

2005).

d. Mares de leva.

Es típico de la época seca o de vientos (diciembre-abril), aunque las estadísticas muestran que casi siempre se presenta en enero y febrero y en algunas ocasiones se extiende a marzo; su duración es de aproximadamente

48 horas siendo su inicio más intenso que su final, pero su fuerza se ve reforzada por la acción de los vientos Alisios que por la época soplan del norte – noreste y son más intensos en horas de la tarde, lo cual hace el fenómeno

51

más dañino en esas horas (INVEMAR, 2008). Se calcula que el fenómeno

puede repetirse hasta cuatro veces en un solo mes. 6.1.3.5 OCEANOGRAFIA

a. Oleaje.

El oleaje responde a la variabilidad espacial y temporal de los vientos

predominantes en el Caribe. El trabajo realizado por Meza (2009) muestra que el ciclo anual del oleaje presenta un comportamiento bimodal asociado con el comportamiento de los vientos Alisios del noreste, presentando dos periodos

de vientos y oleaje intensos (bajas precipitaciones, época seca) y dos periodos de vientos y oleajes débiles (altas precipitaciones, época húmeda En general el oleaje en el área presenta una marcada tendencia ENE un 37.5%

de las veces, NE el 21,2% y el E el 29%; el resto de las direcciones no alcanzan el 1% (tejada, 2001, en: INVEMAR, 2008).

b. Mareas.

En la zona de estudio, al igual que en todo el Caribe colombiano, se presentan ciclos mixtos semidiurnos micromareales, con amplitudes irregulares y débiles

que oscilan entre 20 y 50 cm, y con intervalos de oscilación de pleamares entre 10 y 14 horas, con mayor Frecuencia cada 11,5 horas (INVEMAR, 2008).

c. Corrientes.

En la costa norte de Colombia se presenta la denominada corriente del Caribe; en la época de verano, al aproximarse a Panamá, su trayectoria se dobla hacia

el sur y después hacia el este, produciendo así una contracorriente conocida como contracorriente de Panamá, que es favorecida por el régimen de vientos del Caribe occidental. En época seca se desplaza hasta los alrededores de la

desembocadura del Magdalena y logra su máxima trayectoria frente a las costas de la guajira durante la época humada (INVEMAR, 2008). Morales et al. (2001) estableció para el año de 1996, qu bajo la influencia de

vientos con dirección NNE y velocidad de 10m/S, a corriente presentaba una dirección general WSW con velocidades máximas de 57 cm/s, pero si la

dirección del viento era norte, con la corriente se mantenía WSW y su intensidad era menor (42 cm/s); cuando el viento provenía del este la corriente tomaba dirección oeste con velocidades máximas de 81cm/s; cuando el viento

cambiaba a SE, la dirección de la corriente NEN el oeste de Punta de la Vela, y tomaba una dirección oeste con velocidades de 53 cm/s para las aguas procedentes del norte de la Guajira.

Otra corriente de suma importancia para los procesos costeros es la deriva litoral, la cual bajo la influencia de los alisios presenta un desplazamiento preferencial hacia el oeste suroeste (Morales et al. 2001).

52

6.2 COMPONENTE SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

El análisis de las características y diagnostico socioeconómico de la UAC permite la identificación de potencialidades a partir del análisis interno y externo

que busca el desarrollo de las fortalezas del territorio y aprovechando las oportunidades que brinda su entorno. En esta dirección se desarrollan los siguientes atributos.

6.2.1 Población.

La UAC-VNSNSM13 sector Guajira, en el municipio de Riohacha; está integrado por los barrios José Antonio Galán, Urbanización Marbella y Nuevo Faro. En lo

relacionado a su distribución espacial de la población y desarrollo de sus actividades productivas, orientadas principalmente a la pesca, identificándose la siguiente información.

RIOHACHA Habitantes Viviendas Familias Viviendas afectadas

José A. Galán

800 160 187 42

Urb. Marbella

441 98 103 30

Nuevo Faro

260 65 89 16

Subtotal

1501 323 379 88

Tabla No. 5 Población sector noroccidental del borde-mar.

La zona costera de la Guajira, sector UAC – VNSNSM, concentra el 51,2% de la población costera, destacándose Riohacha como la capital del

departamento, la cual alberga en su cabecera el 45,4% de la población costera del departamento.

6.2.2 Actividades Económicas.

Las actividades económicas en el municipio de Riohacha, se basa en el

desarrollo de actividades primarias y comerciales, siendo estas las principales

fuentes de empleo.

6.2.2.1 Pesca.

La actividad pesquera se desarrolla de forma artesanal con uso de redes como

el trasmillo, chinchorro, redes camaroneras. Estas son combinadas con línea

de mano, palangre, jaulas para langostas. Las embarcaciones se caracterizan

por ser de baja autonomía (12 horas) de fibra de vidrio, con motor fuera de

borda de 15 a 20 MH y remos, teniendo un alcance limitado en los trayectos

para realizar las faenas de pesca.

13 Unidad de Actuación Costera Vertiente Norte Sierra Nevada de Santa marta.

53

Al ser la pesca una actividad que no presenta restricciones para ser

desarrollada, por nuevos actores, la comunidad se ve abocada a realizar esta

actividad en función de obtener una fuente de sustento, siendo el recurso

pesquero el principal receptor de la presión antrópica.

El número de pescadores muestreados en la zona fueron 22.

6.2.2.2 Actividad turística.

El sector tiene un alto potencial para el desarrollo turístico, dada las

condiciones de infraestructura de servicios; es un sector netamente residencial.

La actividad turística se desarrolla principalmente en las playas del malecón de

Riohacha, la zona cuenta con playas muy pequeñas que son utilizadas por

pescadores y algunos turistas que recorren los espolones desde el centro

cultural.

54

6.3 COMPONENTE URBANO14

6.3.1. Delimitación de sectores urbanos o comunas.

El área de estudio está comprendida por tres barrios, los cuales son: José Antonio Galán, Urbanización Marbella y Nuevo faro. Perteneciendo respectivamente a las Comunas No. 3 y Comuna No. 4, sus límites se definen

así: COMUNA No.3 COQUIVACOA.

BARRIO: José Antonio Galán. LIMITES. Norte: Colinda con el mar caribe desde la intersección de la calle 1 o Avenida la marina con carrera 15 hasta la carrera 22ª.

Sur. Con calle 12B Barrio Guapuna y Las Mercedes, con la calle 13 Barrio Coquivacoa. Este. Avenida de los Estudiantes Carrera 15.

Oeste. Urbanización Marbella.

Plano No.5 Comuna 3 Coquivacoa. Fuente: P.O.T Municipio de Riohacha 2002-2009. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014.

14 P.O.T Municipio de Riohacha.

55

COMUNA No. 4 COOPERATIVO. BARRIO: Urbanización Marbella. LIMITES. Norte: Colinda con el mar caribe desde la carrera 22ª hasta la

carrera 24B. Sur. Con calle 12B Barrio Jorge Pérez. Este. Carrera 22ª Barrio José Antonio Galán.

Oeste. Carrera 24B Barrio Nuevo Faro. BARRIO: Nuevo Faro.

LIMITES. Norte: Colinda con el mar caribe desde la carrera 24B hasta la carrera 32. Sur. Calle 13B Barrio el Manantial.

Este. Carrera 24B Urbanización Marbella y Barrio Jorge Pérez. Oeste. Carrera 32 Barrio Nuevo Horizonte.

Plano No.6 Comuna 4 Cooperativo. Fuente: P.O.T Municipio de Riohacha 2002 - 2009. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014.

6.3.2 Infraestructura y Equipamiento.

Esta se relaciona con las obras de infraestructura con que cuentan los

diferentes barrios para propiciar el desarrollo de sus comunidades, como son

vías, infraestructura de servicios domiciliarios.

56

6.3.2.1 Vías.

a. Estado de las vías.

El pésimo estado de las vías en el sector hace que la ruta de transporte sea

limitada, la mayoría de las vías están sin pavimento lo cual se traduce en la

formación de areneros en verano y lagunas en época de invierno.

Debido al mal estado de las vías, las empresas de transporte público colectivo

no han cubierto las rutas solicitadas, haciendo el transporte motorizado el más

utilizado.

Plano No.7 Estado de las vías. Fuente: Visita al sitio de estudio 2014. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014

57

Foto 6. Vías en mal estado Barrio Nuevo Faro. Foto 7. Vías pavimentadas Barrio José Antonio

Galán.

b. Transporte.

El alto grado de informalidad en la prestación del servicio de transporte urbano

de los taxis colectivos (vehículos venezolanos), que invaden las rutas

principales en la hora pico, esta situación le ha quitado impulso a las empresas

transportadoras legalmente constituidas. La ruta de transporte que cubre la

única empresa existente, viene desde la calle 13 con carrera 19 y en su

recorrido recorre el perímetro de la urbanización Marbella en su calle principal

(calle 12), Barrio Nuevo Faro, Jorge Pérez y sale a la carrera 19 nuevamente

con calle 13.

El transporte motorizado es el más utilizado, en los Barrios José Antonio Galán

y Nuevo Faro, ya que las distancias a la ruta de transporte público son

considerables y los tiempos de ruta oscilan entre cada 40 minutos.

Plano No.8 Movilidad, Plano de rutas de transporte urbano. Fuente: Plan de movilidad Municipio de

Riohacha 2012. Elaboró: Secretaria de Planeación Municipio de Riohacha 2012.

58

6.3.2.2 Espacio Público.

El espacio público de los barrios José Antonio Galán y Barrio Nuevo Faro

carece de infraestructura adecuada para brindar a la comunidad los escenarios

deportivos y lúdicos necesarios. El parque José Antonio Galán se encuentra en

alto riesgo por erosión costera, (foto 8). El Barrio Nuevo Faro posee un lote sin

construir que está destinado a las canchas deportivas, zonas verdes y juegos

infantiles, actualmente es utilizado por los niños para sus partidos de futbol con

porterías improvisadas. La urbanización Marbella cuenta con una cancha

multifuncional, zonas verdes y área recreativa infantil, fue adecuado

recientemente.

Foto 8. Parque José Antonio Galán, borde erosionado.

Foto 9. Parque José Antonio Galán canchas y zonas verdes en mal estado.

Foto 10. Lote para canchas y parque del Barrio Nuevo Faro.

Foto 11. Parque Urbanización Marbella adecuado recientemente.

59

6.3.2.3 Servicios Públicos.

Como observamos en los planos temáticos, El barrio Nuevo Faro y los bordes

de la Urbanización Marbella y Barrio José Antonio Galán carecen de servicios

de agua potable , alcantarillado, recolección de basuras y gas; solo cuentan

con alumbrado público (en algunos sectores) y servicio de electricidad.

Las viviendas ubicadas en el borde de mar sector noroccidental hacen correr

las aguas hacia el acantilado generando erosión por escorrentías.

Foto 12. Vertimiento de aguas negras y grises a las playas, urbanización Marbella.

Foto 13. Basuras en el borde del acantilado.

Foto 14. Emisario final de aguas negras de la ciudad, Barrio José Antonio Galán.

Foto 15. Alumbrado público, Barrio José Antonio Galán.

60

Plano 9. Red actual de Alcantarillado. Fuente: Visita de campo (Encuestas) 2013. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014

Plano 10. Red actual del servicio de agua potable. Fuente: Visita de campo (Encuestas) 2013. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P. 2014

61

Plano 11. Red gasodomestica. Fuente: Visita de campo (Encuestas) 2013. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014

6.3.3 Usos del suelo.

6.3.3.1 Criterio Orientador. (Comuna 3 y 4)

Organización de espacios verdes, mejoramiento vial, dotación de alumbrado

público.

6.3.3.2 Política de Ocupación. (Comuna 3)

La franja costera, en un ancho de 300m, solo podrá ocuparse con un máximo

de dos pisos. El resto del área se podrá densificar, ocupando previamente las

áreas desocupadas. Reubicación del equipamiento y la infraestructura urbana

de potencial impacto negativo: Cárcel del Distrito Judicial, Emisario Final del

alcantarillado, Matadero Municipal y depósitos de cueros, eliminar los tapones

urbanos creados por el “bunker del alemán” y el Centro Cultural

Departamental.

(Comuna 4).

La franja costera, en un ancho de 300m, solo podrá ocuparse con un máximo

de dos pisos. El resto de áreas podrá ocupar con vivienda en densidades bajas

y medias de baja altura. Erradicación y supresión del equipamiento de potencial

impacto negativo: distribuidores y depósitos de combustibles de contrabando.

62

6.3.3.3 Uso Principal. Vivienda, comercio de barrio y servicios personales.

6.3.3.4 Uso Compatible. Institucionales y estaciones de servicio en los bordes.

Industria “jardín” sobre la Troncal del Caribe.

6.3.3.5 Uso Restringido. Industria contaminante o peligrosa y comercio

mayorista.

6.3.3.6 Uso Especial. Servicios Turísticos en Institucional múltiple en la franja

costera (Comuna 4) y sobre la AV. De los Estudiantes.

Plano No.12 Usos del Suelo. Fuente: Visita de campo 2013. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P. 2014

6.3.4 Estado de la construcción, Lleno y vacío y Tipología de viviendas15.

La tipología de viviendas del borde – mar en su mayoría son viviendas

Unifamiliares, estas vivienda se encuentran en muy mal estado. El sector

consolidado del Barrio José Antonio Galán, está alcanzando un auge

inmobiliario para Multifamiliares con vista al mar. Mientras que el Barrio Nuevo

Faro, se encuentra en una etapa de legalización de predios ya que durante los

años 2009 y 2010 el 60% de sus habitantes se encontraban en asentamientos

informales; este sector ha tenido un crecimiento acelerado los últimos dos años

15 Secretaria municipal de Planeación.

63

ya que el área de expansión urbana se encuentra a partir del límite con la

urbanización Marbella.

El mayor número de lotes sin construir se encuentran en el barrio Nuevo Faro.

En el borde – mar del barrio José Antonio Galán y Urbanización Marbella se

encuentran los predios con mayor dimensión, como lotes de engorde, algunos

invadidos por la comunidad Wayúu.

Foto 16. Viviendas en mal estado, Barrio José Antonio Galán.

Foto 17. Viviendas en regular estado, Urbanización Marbella.

Foto 18. Viviendas en regular estado, Barrio José Antonio Galán.

Foto 19. Viviendas en buen estado, Urbanización Marbella.

64

Plano No.13 Estado de la construcción. Fuente: Visita de campo 2013. Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.

65

Plano No.14 Llenos y Vacíos. Fuente: Visita de campo 2013. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P. 2014

6.3.5 Tratamientos urbanísticos.

Para efectos de determinar y regular la estructura general y orgánica del

territorio y maximizar su potencialidad, tendrán los siguientes tratamientos:

6.3.5.1. Tratamiento Principal. Consolidación

Este tratamiento es aplicable para el Barrio José Antonio Galán, el sector

comprendido entre las calles 11B a 12ª y entre carreras 15 a 22.

La urbanización Marbella entre calles 11B a 12 A y entre carreras 22 a 26.

6.3.5.2. Tratamiento Complementario. Re desarrollo

La zona del borde-mar de los Barrios José Antonio Galán, Nuevo Faro y

Urbanización Marbella comprendidas entre las calles 10 A a la 11 A entre

carreras 18 a 34 es un área para el Re desarrollo o Renovación urbana; esta

área se ve afectada por la acelerada erosión que se presenta, enfocándose a

satisfacer las necesidades más apremiantes de la comunidad como

equipamiento urbano e infraestructura de servicios públicos.

66

Plano No.15 Tratamientos Urbanísticos. Fuente: P.O.T Municipio de Riohacha 2002 - 2009.

Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014

67

6.3.6 Zonas de alto riesgo.

6.3.6.1. Retroceso de línea de costa16.

Existe una preocupación a nivel mundial por los efectos de la erosión costera

causada en gran medida por el desbalance de la dinámica natural de los

sedimentos en las costas del planeta. La intervención antrópica, mediante la

introducción de las denominadas “obras de protección costera”, han generado

mayor problemática que beneficio al momento de proteger las costas. La

interpretación local, en los estudios para la interveción con obras de protección

costera, es un error que genera estructuras físicas que producen beneficios en

zonas puntuales y áreas de erosion de kilometros.

El litoral riohachero, es una clara demostración de los efectos negativos de las

obras de protección costera, cuando éstas son ejecutadas considerando la

escala local.

La clausura del aporte de sedimento por el espolón cercano a la

desembocadura del rio Ranchería, generó aumento en las playas localizadas a

sotavento de la estructura y extensas zonas de erosión que se hacen evidentes

por toda la margen oeste del departamento. Una interpretación histórica de las

posiciones de la línea de costa (2003, 2006 y 2011), muestran el desempeño

de las estructuras en la retención del sedimento y su efecto erosivo a sotavento

(Figura 1). En la figura 1, se resalta dentro de un circulo negro la zona de

acumulación de arena, donde la linea de costa avanzó, en el periodo

comprendido entre el 2003 y 2011 una longitud aproximada de 40 y 50 metros

(Figura 2). La interrupción de la dinámica del sedimento por el espolón 6 ha

favorecido el crecimiento del área de playa enmarcada por el espolón y la

desembocadura del brazo “el riito” del rio Ranchería. Esta línea de costa tendrá

la tendencia a continuar acumulando sedimento hasta alcanzar el equilibrio y

permitir la migración del sedimento hacia el oeste. Esta playa no presenta

pérdida de sedimento y el principal factor de amenaza es la contaminación

ambiental por la descarga de aguas servidas, el deterioro de la infraestructura y

la indiferencia ambiental de propios y extraños.

16 Documento Capitanía de Puerto Riohacha; Ministerio de Defensa Nacional, Dirección General Marítima.

68

Figura No.13. Línea de costa del casco urbano del municipio de Riohacha en los años 2003, 2006 y 2011. Se resalta el este del espolon 6, zona de acumulacion de sedimento.

Figura No.14. Imagen satelital adquirida de Google earth. Se observa la zona del espolón 6 y la

acumulación de sedimento.

El área de playa encajada por los espolones 3 y 4 evidencia la pérdida de sedimento

hacia la base de la estructura (Figura 5). Según la interpretación, la línea de costa

retrocedió 27.1 metros en lapso de tiempo comprendido entre los años 2003 y 2011.

Para que esta línea de costa alcance su estado de equilibrio se requiere realizar un

relleno con sedimento de características similares al d50 del área.

72°54'0"W

72°54'0"W

72°54'30"W

72°54'30"W

72°55'0"W

72°55'0"W

72°55'30"W

72°55'30"W

72°56'0"W

72°56'0"W

11°33'30"N 11°33'30"N

11°33'0"N 11°33'0"N

11°32'30"N 11°32'30"N

11°32'0"N 11°32'0"N

0 370 740 1,110 1,480185Meters

Ü

Convenciones

Riito

Linea costa 2006

Linea costa 2011

Linea de costa 2003

Centro Cultural

1

2

3 4

6

69

Figura No.15. Espolones 3 y 4 linea de costa. Figura No. 16. Centro cultural Riohacha. Zona entre los

espolones 3 y 4.17

Figura No.17. Calculo del volumen de material requerido para el relleno de la playa entre los espolones 3 y 4 del casco

urbano de Riohacha, empleando el Sistema de Modelado Costero, de la Universidad de Cantabria.

Figura No. 18. Zonas de erosión observadas en la línea de costa de los años 2011 a 2013, sector noroccidental (Centro

cultural, Barrio José Antonio Galán, Urbanización Marbella y Barrio Nuevo Faro).

17 Fuente imagen Centro Cultural de Riohacha. https://www.google.com.co/search?q=centro+cultural+de+riohacha&biw

Convenciones

Linea costa 2011

Linea de costa 2013

Espolones

Acreción 2011 a 2013

Erosión 2011 a 20130 150 300 450 60075

Meters

ÜMAR CARIBE

648.85 m^2

75.10 m^2

52.92 m^2

22.18 m^2

2.93 m^2

74 m^2

17.89 m^2

52.47 m^2

392.28 m^213.91 m^2

64.52 m^2

31.80 m^2

72°55'0"W

72°55'0"W

72°55'50"W

72°55'50"W

11°32'30"N 11°32'30"N

Convenciones

Linea costa 2006

Linea costa 2011

Linea de costa 2003

Centro Cultural0 30 60 90 12015

Meters

Ü

3

4

70

Las siguientes imágenes, pertenecen a la Revisión y Ajuste del Plan de Ordenamiento

Territorial del Municipio de Riohacha – La Guajira.18

Figura No. 19. Imagen satelital Google earth. Tramo 5 Centro Cultural de Riohacha.

18 Fuente: Revisión P.O.T de Riohacha 2012. Imagen base 2010, Consultor Ing. Milag Freddy Sarmiento. Fuente del mapa base:

Cartografía DANE ESC: 1:5.000 (Restitución), Cartografía IGAC ESC: 1:2.000 y levantamiento de José Bermúdez para la Secretaria de Planeación Municipal.

71

Figura No.20. Imagen satelital Google earth. Tramo 6 Barrio José Antonio Galán y Urbanización Marbella, se observa

un retroceso de 10 metros de la línea de costa.

Figura No.21. Imagen satelital Google earth. Tramo 7 Urbanización Marbella y Barrio Nuevo Faro, se

observa un retroceso de 15 metros de la línea de costa.

72

Plano No.16 Línea de retroceso de costa. Fuente: Secretaria municipal de planeación 2013.

Autores/Elaboró: Joanna Bula V y Álvaro Buelvas P. 2014

6.3.6.2 Riesgo, amenaza y vulnerabilidad.

El sector noroccidental del municipio de Riohacha, muestra un retroceso en su

línea de borde acelerado, donde podemos apreciar parte de la infraestructura

de servicios dentro del mar, cimentaciones y escombros de lo que fueron

edificaciones. Actualmente en este borde se encuentran 88 viviendas, creando

vulnerabilidad a 378 personas aproximadamente. El riesgo potencial es por

erosión costera, remoción en masa causada por las escorrentías provenientes

de la parte alta del municipio de Riohacha; la salud de las personas asentadas

en el borde - mar se encuentra amenazada además por la contaminación de

aguas residuales, acumulación de basura. El emisario final del alcantarillado

se encuentra en este sector y la proliferación de malos olores y plagas

aumentan en épocas de lluvias.

Se encuentran en alto riesgo por erosión costera, los barrios José Antonio

Galán, Urbanización Marbella y Barrio Nuevo Faro.

73

Plano No.17 Amenazas y Riesgo. Fuente: Visita de campo 2013. Autores/Elaboró: Joanna Bula V y Álvaro

Buelvas P. 2014

6.3.7 Funcionamiento Espacial.

El borde - mar del sector se encuentra sin acceso directo a la avenida de los

estudiantes que es la vía principal circundante, para acceder a él; es mediante

vías de acceso secundarias y algunas sin continuidad, como se observa las

líneas anaranjadas confluyen en el borde, no son continuas ya que no se

interconectan perimetralmente al borde - mar.

Es el receptor de las escorrentías del occidente de la ciudad y sus calles se ven

inundadas en temporada de lluvia. La zona sombreada es la de mayor

afectación.

74

Plano No.18 Funcionamiento espacial. Fuente: P.O.T Municipio de Riohacha 2002 -2009.

Autores/Elaboró: Secretaria de planeación municipal. 2012

75

CAPITULO VII. SÍNTESIS DE DIAGNOSTICO

7.1 DIAGNOSTICO

Bajo el contexto anterior, se estudia las deficiencias, conflictos, potencialidades

y oportunidades; para avanzar en el diagnóstico de estas áreas degradadas

para proponer un Plan de Estrategias teniendo en cuenta los tratamientos

urbanísticos planteados en el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de

Riohacha.

7.2 PREMISAS

7.1.1 General.

Crear estrategias que orienten los procesos de ocupación, apropiación y uso

del territorio y sus recursos naturales para garantizar su adecuado

aprovechamiento y avanzar hacia el desarrollo sostenible.

7.1.2 Especificas.

Proteger el borde-mar con obras de mitigación y aprovechar el potencial

de estas áreas como espacio público para el uso y goce de la

comunidad.

Crear paralelamente a la protección del borde, infraestructuras que

conecten el sector con el resto de la ciudad y conformar un solo malecón

turístico con el ya existente.

7.3 PARTICIPACION SOCIAL

El grupo de actores sociales se puede definir a partir de la relación que

lo habitantes del borde tienen con el territorio. El primer vínculo se

establece cuando el borde-mar es el espacio de interacción entre los

diferentes usuarios. Otro tipo de relación es el que implica el uso y

aprovechamiento de los bienes y servicios que proporcionan los mares y

costas, en este caso, los actores tienen una relación económica con el

territorio. Una tercera relación es la cultura, en donde la zona costera

juega un papel fundamental en la definición de la identidad de sus

habitantes.

7.3.1 Actores Sociales.

Existe un gran número de actores sociales que influyen sobre las

decisiones que se toman para planificar y ordenar el territorio:

76

comunidades locales, organizaciones de base, representantes de los

sectores productivos, grupos étnicos, visitantes temporales, ONG,

Fundaciones y Asociaciones.

Para ponerle fin al problema de la erosión se han reunido los diferentes

actores interesados directamente con esta problemática como son:

a. Actores sociales.

Líderes de JAC de los barrios afectados (Barrio José Antonio

Galán, Barrio Marbella y Barrio Nuevo Faro).

Comunidad (población de las comunas 11….

Organizaciones Indígenas.

Asociaciones y cooperativas de pesca artesanal.

b. Cultura y grupos étnicos.

La ubicación geográfica del municipio de Riohacha ha configurado la

dinámica social y cultual de sus habitantes como un espacio de frontera

y movilidad permanente. Es un territorio límite entre la Guajira y el mar

caribe.

7.3.2 Actores Institucionales.

El grupo de actores abarca a los usuarios (habitantes o no del ámbito

territorial), los representantes del gobierno, los organismos públicos o privados,

los asesores, los representantes de los grupos organizados o no organizados,

las comunidades, consejos comunitarios, colegios y universidades, y en

general todas las personas que ven afectada o beneficiada su calidad de vida y

que influyen o reciben los efectos y los impactos del uso y conservación de los

recursos costeros.

Los actores institucionales tienen incidencia sobre las comunidades, deciden

sobre las comunidades, deciden sobre la formulación de las políticas, participan

en los procesos de planificación, toman decisiones, establecen los mecanismos

de regulación y control, y definen los esquemas de desarrollo económico que

deben implementarse sobre una región especifica.

Es importante reconocer que la realidad actual del borde costero del municipio

de Riohacha evidencia una problemática compleja en relación con la capacidad

institucional de sus actores para ejercer exitosamente sus funciones.

a. Actores Institucionales:

1. Nacional:

MADS (Ministerio Ambiente Desarrollo Sostenible).

INVEMAR

77

DIMAR

2. Departamental:

Gobernación de la Guajira (UNGRD)

CORPOGUAJIRA

Universidad de la Guajira

3. Local:

Alcaldía de Riohacha (UNGRD)

Colegio José Antonio Galán

7.3.3 Talleres con actores locales y nacionales.

Los talleres de participación con los actores locales (comunidades e

instituciones) se constituyen en un elemento esencial dentro del plan de

manejo adelantado por Corpoguajira, La Gobernación de la Guajira y La

Alcaldía de Riohacha. La vinculación de los actores locales, busca desarrollar

un proceso de planificación colectiva que represente las aspiraciones, valores e

ideas de la sociedad en su conjunto para avanzar hacia el desarrollo sostenible

(Guhl et al., 1998).

7.3.3.1 Mesa Técnica 1. (Abril 12/2013), Se reunieron los diferentes actores

tomando el liderazgo la corporación autónoma de Riohacha.

Posteriormente por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible se

hizo una introducción de las razones de la convocatoria de la mesa, así mismo

se dio un informe de las visitas realizadas a diferentes puntos identificados con

erosión costera (Instalaciones de Gecelca - Termoeléctrica de la Guajira, Punta

Alta de los Remedios, Dibulla y tres barrios en Riohacha, Municipio Manaure –

Corregimiento del Pájaro (barrio de San Tropel).

7.3.3.2 Mesa Técnica 2. (Junio/2013) Esta fue realizada en el Instituto

educativo José Antonio Galán donde intervino las entidades locales como La

Alcaldía de Riohacha (Oficina de Planeación), Fundación SEIPRODEG y

Líderes y presidente de JAC de los Barrios José Antonio Galán, Marbella y

Nuevo Faro. También participo la UNGRD de la Gobernación de la Guajira.

Los temas principales a tratar:

Escorrentías de aguas lluvias y su afectación en el sector.

Deficiente infraestructura de servicios públicos e infraestructura de

equipamiento urbano.

Causantes de la erosión costera y participación y responsabilidad de la

comunidad en el deterioro del sector.

Compromiso de los actores representados en la reunión.

78

Convocatoria para una tercera mesa de trabajo para exponer proyectos

que solucionen ambientalmente con el impacto negativo causado en

esa franja costera.

7.3.3.3 Mesa Técnica 3. (Septiembre/2013) Presentación avances del proyecto

INVEMAR – CORPOGUAJIRA “Estudios de prevención y mitigación de la

erosión costera en el Departamento de la Guajira”.

Presentación avances del proyecto Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible (MADS) – Municipio de Riohacha – CORPOGUAJIRA –

BIOGUAJIRA: “Implementación de estructuras blandas y arrecifes

artificiales para la protección costera de los Barrios José Antonio Galán y

Marbella, afectados por la inestabilidad de los acantilados en el sector

noroccidental del municipio de Riohacha”.

Presentación avances del proyecto KFW – MADS: “Adaptación basada

en los ecosistemas para la protección contra la erosión costera en un

clima cambiante”.

Figura No. 22. Talleres realizados con los líderes y la comunidad del borde-mar del noroccidente del municipio de Riohacha, en el Colegio José Antonio Galán.

79

7.4 IDENTIFICACION DE CONFLICTOS Y POTENCIALIDADES (MATRICES)

La identificación de las problemáticas del borde-mar del noroccidente de

Riohacha, es el principal insumo para la elaboración del diagnóstico que

deberá orientar el manejo sostenible de los ecosistemas a través de

estrategias, programas y proyectos que permitan la restauración, conservación

y usos sostenible de los recursos naturales, contribuyendo además a la

solución de conflictos y al aprovechamiento de las potencialidades del área

desde la perspectiva ecológica, económica y social.

El análisis de la problemática de la ciudad de Riohacha desde los diferentes

ámbitos:

CONFLICTOS

1. SOCIAL.

Alto grado de analfabetismo.

Falta de escenarios para la recreación.

Municipio receptor de desplazados.

Delincuencia común y alta incidencia de asesinatos.

Falta de centro de salud en los barrios más alejados del centro

urbano.

Bajo nivel de educación.

Alto déficit de calidad y cantidad de viviendas.

Alto nivel de pobreza y población con NBI

Drogadicción en jóvenes.

Baja protección a los ancianos indigentes.

Presencia de bakcrin.

Líderes con bajo nivel educativo.

Falta de programas dirigidos a la cultura wayuu.

2. ECONOMICO.

Alto grado de incidencia de la economía informal.

Reducción de la producción pesquera.

Desempleo.

Desvalorización del precio del m2 de tierras por efectos de las

deficiencias del sistema de alcantarillado (Barrios José

Antonio Galán, Marbella y Nuevo Faro).

Pérdida de productividad del suelo.

Desinterés de los jóvenes en la educación media y superior.

Carencia de asociatividad en la actividad pesquera.

Bajo nivel de organización del sector turístico.

80

3. NATURAL.

Erosión costera.

Mar de leva e inundaciones.

Inadecuado manejo de residuos sólidos.

Insuficiencia en el servicio de agua potable y contaminación

hídrica.

Erosión por escorrentías y aguas residuales.

Deficiencias del alcantarillado. Presencia de aguas negras en

las calles de la ciudad. Malos olores y vertimientos de aguas

negras en Barrios José Antonio Galán y Marbella.

Perdida del patrimonio natural, lagunas, playas y manglares.

Proliferación de plagas.

Escombros y tuberías residuales dentro el mar.

Perdida de playas e invasión de áreas de protección.

Ocupación ilegal de playas.

Aumento de la erosión en el sector residencial por

construcción de espolones y muros de contención.

4. ORGANIZATIVOS.

Alto nivel de corrupción e ineficiencia administrativa.

Baja presencia de las juntas de acción comunal.

Falta de liderazgo.

Bajo nivel de organizaciones de madres.

Bajo nivel de cumplimiento de las normas (ambiental, transito,

P.O.T, fiscal y tributaria).

Falta de clubes deportivos.

Perdida de la confianza a entidades estatales.

Corrupción y representación deficiente de organizaciones

políticas.

POTENCIALDADES.

Paisaje natural.

Regeneración del paisaje natural y cultural.

El paisaje del mar como patrimonio cultural.

Uso del suelo para generación de energías alternativas.

Manejo de tecnologías para la mitigación del riesgo.

Desarrollo turístico del sector.

Aprovechamiento del potencial humano de borde-mar.

Integración e interconexión con el resto de la ciudad.

Consolidación del sector residencial al margen del borde-mar.

Continuidad del malecón turístico.

Intercambio de conocimiento y tecnologías ambientales.

81

Figura No. 23. Árbol de problemas. Análisis de Causas y Consecuencias en el Borde-mar del noroccidente del

municipio de Riohacha.

PROBLEMA

S

CAUSAS CONSECUNCIAS

82

7.5 DEFINICION DEL SUBSISTEMA DECISOR

El área de estudio en el presente documento comprende el área residencial

asentada en el borde-mar del noroccidente del municipio de Riohacha,

puntalmente en los Barrios José Antonio Galán, Urbanización Marbella y Barrio

Nuevo Faro.

Durante la fase de preparación se delimita el área de estudio y se identifican

los actores socioeconómicos, institucionales y culturales que hacen parte del

borde-mar del municipio. Posteriormente, durante la etapa de caracterización y

diagnóstico, se recopila y clasifica la información secundaria y primaria

requerida, y se describen las características propias de cada barrio, con

relación a los componentes biofísicos, sociocultural, económico y de

gobernabilidad; y a través de un análisis integral se identifican los problemas

sobre los cuales se deben dar acciones concretas de manejo y priorización.

83

Tabla No. 6 Matriz relacional conflictos alteradores y potencialidades afectadas.

A partir de toda la información recolectada y los talleres para llevar a cabo la

caracterización del componente físico, biótico, socioeconómico y de

gobernabilidad, se procedió analizar mediante un cruce de conflictos vs

potencialidades. De acuerdo a esto se pudo identificar unos problemas

principales que surgieron del análisis de cada una de estas problemáticas por

componente, las cuales exponemos y ampliamos a continuación.

Principales conflictos alteradores en el sector noroccidental de Riohacha

(Barrios José Antonio Galán, Marbella, Nuevo Faro y Nuevo Horizonte):

Erosión de Acantilados: por retroceso acelerado de la línea de costa.

Esto se debe al crecimiento acelerado de los asentamientos en el borde-

POTENCIALIDADES

CONFLICTOS

PRINCIPALES

POTENCIALIDADES

AFECTADAS 16 23 23 17 21 29 20 18 24 19 19 12

16

MATRIZ RELACIONAL

1 0 3 2 22 0 2 2 1

23

23 1 1 1 2 2 0 2 1 2 3 20

2 2 3 1 12 2 3 3 1

3 0 1 1 201 1 3 2 1

16

0 2 2 1 0 3 3 3 2 0 2 1 19

3 3

2 2 3 0 00 2 1 3 3

23

3 3 2 2 1 1 2 0 0 2 0 3 19

2 3 0 2 03 2 2 3 3

0 14

3 2 3 2 3 3 1 0 3 0 1 0 21

10. Falta de actuaciòn

entidades locales y

prestadores de servicios

publicos.

11. Entidades

institucionles no

compatibles con el uso

residencial del sector

(Matadero y Carcel).

12. Zonas de riesgo

potencial por

vulnerabilidad de

asentamientos

informales en borde

costero.

2 2

1 2

1

0 0

1 2

0 1

5. Centralizacion de la

economia turistica y

servicios.

6. Falta de cultura

ambiental por parte de

Los habitantes del

sector (Recolecciòn de

basuras, desmonte de

lotes etc).

7. Necesidades

básicas insatisfechas

8. Baja vision de

desarrollo hacia la

cultura del

mar,produtos y

actvidades derivadas de

esta.

9. Accesibil idad al

sector, integraciòn y

conexiòn con el resto de

la ciudad.

3 3 0 24

1. Erosion de

Acatilados (Riesgo

Potencial).2. Daño ocasionado por

los espolones, Barrio

Jose Antonio Galan

(Analisis).

3. Contaminaciòn

masiva por vertimiento

de aguas residuales

(Tratamiento y traslado

de esos puntos).

1 1 2 0 0 1 2 1 2

3 3 0 3 2

4. Falta de equipamiento

de infrestructura urbana

adecuada para el

mejoramiento del

sector. 0 3 3 1

PRINCIPAL

CONFLICTO

ALTERADOR

1.P

aisa

je n

atu

ral

2 1 1 2 2 3 2 3 3 3 3 1 26

8. I

nte

grac

iòn

co

n e

l

rest

o d

e la

ciu

dad

-

Sin

ergi

as y

Co

nex

ion

es.

9. D

esar

rollo

eco

no

mic

o

rela

cio

nad

o a

la

acti

vid

ad p

esq

uer

a.

10

. Co

nso

lidac

iòn

del

area

res

iden

cial

exis

ten

te f

uer

a d

el

Bo

rde

cost

ero

.

11

. Co

nti

nu

idad

co

n e

l

Mal

eco

n T

uri

stic

o d

e la

Ciu

dad

.

12

.In

terc

amb

io d

e

con

oci

mie

nto

y

técn

olo

gias

Am

bie

nta

les.

2. R

egen

erac

ión

del

pai

saje

nat

ura

l y

cult

ura

l.

3. E

l pai

saje

del

mar

com

o p

atri

mo

nio

cult

ura

l

4. U

so d

el s

uel

o p

ara

la

imp

lem

enta

ció

n d

e

ener

gias

alt

ern

ativ

as

5.M

anej

o d

e té

cno

logi

as

- Ec

ote

cnic

as p

ara

la

mit

igac

iòn

del

Rie

sgo

6. D

esar

rollo

Tu

rist

ico

del

sec

tor

7. A

pro

vech

amie

nto

del

po

ten

cial

hu

man

o d

e la

s

com

un

idad

es a

led

añas

al B

ord

e-m

ar

84

mar, construcción inadecuada de obras de protección costera

(espolones). Teniendo un impacto de vulnerabilidad ante amenaza por

erosión costera.

Falta de equipamiento de infraestructura urbana adecuada para el

mejoramiento del sector: baja cobertura y deficiente infraestructura del

servicio de acueducto y alcantarillado; ocasionado por la ocupación

espontanea del territorio, deficiencia institucional y alto crecimiento

poblacional. Teniendo un impacto en el aumento de la precariedad de

las condiciones de vida de la población, afectación a la salud pública,

contaminación del mar.

Falta de actuación de entidades locales y prestadoras de servicios

públicos (abandono): deficiente proceso de urbanización del municipio

trayendo como consecuencias un alto crecimiento poblacional en el

borde-mar, incumplimiento de la normatividad para ocupación y uso del

territorio.

Centralización de la economía turística y de servicios.

Principales potencialidades afectadas:

Desarrollo turístico del sector.

Desarrollo económico relacionada a la actividad pesquera.

Regeneración del paisaje natural y cultural.

El paisaje del mar como patrimonio cultural.

Con el fin de mostrar la relación causa-efecto entre los problemas que se

presentan en el Borde-mar del noroccidente de Riohacha, se elaboró un árbol

de problemas que representa de manera integral la situación actual de la zona

costera.

85

7.6 IDENTIFICACION DEL TEMA GENERADOR

El objeto principal de los lineamientos para la rehabilitación e integración del

borde-mar del noroccidente del municipio de Riohacha, a través del

ordenamiento ambiental y la implementación de estrategias de restauración,

protección y aprovechamiento sostenible que permitan la articulación

intersectorial e interinstitucional, el desarrollo económico, el bienestar social, el

fortalecimiento étnico y cultural y la participación de los diferentes actores del

área.

Tabla No.7 Matriz relacional conflictos a neutralizar y potencialidades a desarrollar.

Estrategias de propuestas tema generador.

Principal potencia a desarrollar:

1. El Paisaje Natural.

2. Consolidación del área residencial fuera del borde-mar.

CONFLICTOS

POTENCIALIDADES

2. Regeneración del

paisaje natural y

cultural. 3 0 3 3 2 3 0 2 0 1 0 1 18

3. El paisaje del mar

como patrimonio

cultural 3 1 1 2 3 3 0 3 2 1 0 1 20

4. Uso del suelo para

la implementación de

energias alternativas3 0 1 2 2 2 1 1 0 3 2 1 18

5.Manejo de

técnologias -

Ecotecnicas para la

mitigaciòn del Riesgo 3 2 0 1 0 3 0 2 0 1 0 3 15

7. Aprovechamiento

del potencial humano

de las comunidades

aledañas al Borde-

mar

2 0 0 2 3 3 2 2 1 2 0 2 19

8. Integraciòn con el

resto de la ciudad -

Sinergias y

Conexiones. 2 0 0 3 3 1 1 0 3 2 0 0 15

9. Desarrollo

economico

relacionado a la

actividad pesquera. 2 1 3 2 1 2 1 3 1 1 0 0 17

10. Consolidaciòn del

area residencial

existente fuera del

Borde costero. 2 1 2 3 1 2 1 2 1 2 2 3 22

11. Continuidad con

el Malecon Turistico

de la Ciudad. 2 2 1 3 3 1 0 3 3 2 1 1 22

12.Intercambio de

conocimiento y

técnologias

Ambientales. 2 1 0 0 1 3 1 2 1 1 0 1 13

PRINCIPAL

CONFLICTO A

NEUTRALIZAR 27 11 15 26 23 27 9 23 16 20 8 15

MATRIZ RELACIONAL

PRINCIPAL

POTENCIA

NEUTRALIZA

1. E

rosi

on

de

Aca

tila

do

s (R

iesg

o

2. D

año

oca

sio

nad

o p

or

los

esp

olo

nes

, Bar

rio

Jose

An

ton

io G

alan

(An

alis

is).

3. C

on

tam

inac

iòn

mas

iva

po

r

vert

imie

nto

de

agu

as

resi

du

ales

4. F

alta

de

equ

ipam

ien

to d

e

infr

estr

uct

ura

urb

ana

adec

uad

a p

ara

el

mej

ora

mie

nto

del

sect

or.

5. C

entr

aliz

acio

n d

e la

eco

no

mia

tu

rist

ica

y

serv

icio

s.

6. F

alta

de

cult

ura

amb

ien

tal p

or

par

te d

e

Los

hab

itan

tes

del

sect

or

(Rec

ole

cciò

n d

e

bas

ura

s, d

esm

on

te d

e

lote

s et

c).

7. N

eces

idad

es b

ásic

as

insa

tisf

ech

as

8. B

aja

visi

on

de

des

arro

llo h

acia

la

cult

ura

del

mar

,pro

du

tos

y

actv

idad

es d

eriv

adas

9. A

cces

ibili

dad

al

sect

or,

inte

grac

iòn

y

con

exiò

n c

on

el r

esto

de

la c

iud

ad.

10

. Fal

ta d

e ac

tuac

iòn

enti

dad

es lo

cale

s y

pre

stad

ore

s d

e

serv

icio

s p

ub

lico

s.

11

. En

tid

ades

inst

itu

cio

nle

s n

o

com

pat

ible

s co

n e

l uso

resi

den

cial

del

sec

tor

12

. Zo

nas

de

ries

go

po

ten

cial

po

r

vuln

erab

ilid

ad d

e

asen

tam

ien

tos

1

1.Paisaje natural

3 2 3 3 1

17

2 24

6. Desarrollo Turistico

del sector 2 1 1 2 3 2 0

2 2 2 1 2

1 3 2 2 0

86

3. Continuidad de malecón turístico de la ciudad.

Principal conflicto a neutralizar:

1. Erosión de acantilados (riesgo potencial).

2. Falta de cultura ambiental por parte de los habitantes del sector

(recolección de basuras, limpieza de lotes, vertimiento de aguas negras,

etc.).

3. Falta de equipamiento de infraestructura urbana adecuada para el

mejoramiento del sector.

DEFINICION DEL TEMA GENERADOR:

SUSTENTABILIDAD URBANA EN BORDES COSTEROS.

7.7 DISEÑO DE LA MORFOGENESIS

7.7.1 Criterios de zonificación.

1. Protección del Borde - mar según parámetros estipulados por la ley 2324

de 1989 Art. 2; retiro obligatorio de 50 metros zonas de acantilados.

2. La prevención de desastres costeros, utilizando como herramientas los

tratamientos urbanísticos estipulados en el P.O.T que no son cumplidos

por la comunidad ni puestos en marcha por la administración local.

3. Reducir el riesgo utilizando obras e infraestructura de servicios como

elementos de mitigación.

4. La carencia de espacios públicos y zonas verdes para el disfrute y goce

de la comunidad.

5. Continuidad de la avenida calle primera peatonalmente entre el centro

cultural y palacio de justicia y continuidad de la calle 7 (calle ancha).

6. Usos compatibles con la vocación del suelo del sector, servicios

turísticos de bajo impacto, áreas mixtas, comercial e institucional para

equipamientos urbanos complementarios por ejemplo; iglesias, servicios

de la administración local, etc.

7. Vía perimetral, que se interconecta con las calles y carreras del sector

descongestionando y agilizando el transporte.

8. Reasentamientos de la población en zona de riesgo, mejoramiento

integral de barrios y re densificación.

9. Rehabilitación del borde recuperación para espacio público y de

contemplación del paisaje.

87

Plano No 18. Zona de Protección propuesta. Fuente: Ley 2324 de 1984 Art. 2. Autores/Elaboró: Joanna

Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014

Plano No 19. Tratamientos Urbanísticos propuestos. Fuente: Análisis del área de estudio según

potencialidades a desarrollar y propuestas en el P.O.T del municipio de Riohacha 2014. Autores/Elaboró:

Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P. 2014

88

Plano No 20. Plano Usos del suelo según propuesta de tratamientos urbanísticos. Fuente: Análisis del

área de estudio según potencialidades a desarrollar y propuestas en el P.O.T del municipio de

Riohacha.2014. Autores/Elaboró: Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014

89

CAPITULO VIII. PLAN ESTRATEGICO PARA EL DESARROLLO

SUSTENTABLE DEL BORDE MAR DEL MUNICIPIO DE RIOHACHA

SECTOR NOROCCIDENTAL

Es fundamental proteger la franja litoral de las fuertes demandas a las que se

ve sometida, toda vez que se trata de un espacio caracterizado principalmente por su alta sensibilidad por presentar una difícil recuperación de su equilibrio físico. Por ello se hace preciso atender el borde costero, acondicionándolo de

modo que sirva como una barrera a la expansión urbanística, protegiendo los espacios públicos y rehabilitando aquellos bordes especialmente degradados.

8.1 IDEAS FUERZA

Las Estrategias formuladas a continuación son la resultante de las matrices que

se utilizaron para el análisis relacional de los conflictos y potencialidades, la

síntesis de diagnósticos se encuentran en orden jerárquico.

8.1.1. Idea Fuerza 1: Zonificación del Borde-Mar para usos

compatibles con la vivienda.

Objetivos Estratégicos:

Analizar y evaluar la ocupación del suelo en el Borde-Mar

para la prevención del riesgo y de desastres.

Identificar las amenazas y vulnerabilidades y en base a

esto zonificar según los tratamientos urbanísticos acordes

para el sector del P.O.T.

Proyecto detonantes: Zonificación y Usos del suelo del sector

de acuerdo a la normativa.

8.1.2. Idea Fuerza 2: Protección del Borde-Mar para disminuir la

Erosión.

Objetivos Estratégicos:

Evitar la alteración y fragmentación de los ecosistemas, la

perdida de la biodiversidad y disminución de la calidad del

Paisaje.

Implementar obras de infraestructuras para la mitigación

del riesgo.

Fomentar en la comunidad y los visitantes al sector,

propender por el mantenimiento de la calidad ambiental.

Proyectos detonantes: Escollera artificial para minimizar el

impacto en la fuerza del oleaje contra las áreas de mayor

degradación.

90

Diseño de playas artificiales y dársenas entre espolones.

Reforestación del borde-mar para la mitigación del riesgo.

8.1.3. Idea Fuerza 3: Diseño Paisajístico del Borde-Mar para

incentivar el turismo.…´Vbb.bb-

Objetivos Estratégicos:

Lograr la relación equitativa entre el medio natural y el

hombre, conservando un espacio estético y agradable que

respete y aproveche la naturaleza y la biodiversidad para

mejor la calidad de vida de los asentamientos que se

encuentran en sus inmediaciones.

Crear elementos o patrones que sirvan como conexión

entre el sector y el resto de la ciudad; interconectividad de

espacios públicos como interfaces.

Proyectos detonantes: Diseño Paisajístico de un parque lineal

que contenga: ciclo rutas, escenarios deportivos y lúdicos,

quioscos comerciales, restaurantes, etc.

8.1.4. Idea Fuerza 4: Conectividad del Borde-Mar con la

infraestructura del Municipio.

Objetivos Estratégicos:

Lograr la interacción del sector con la ciudad por medio de

la conectividad de infraestructuras para el transporte y

accesibilidad.

Ampliar la cobertura de servicios públicos domiciliarios

para mejorar la calidad de vida de la comunidad.

Proyectos detonantes: Plan de vial e implementación de

nuevas modalidades de transporte para el sector.

Diseño de redes domiciliarias y alcantarillado pluvial para las

escorrentías generadas en otros sectores que tienen como

destino final el sector causando erosión y remoción en masa

de los acantilados.

8.1.5. Idea Fuerza 5: Desarrollo del turismo con la participación de

la comunidad, ofreciendo sus viviendas como albergues

temporales.

Objetivos Estratégicos:

Aumentar la capacidad productiva y desarrollo local.

91

Fomentar entre la comunidad las buenas prácticas de uso

y manejo de los recursos.

Promover la creación de pequeña y mediana empresa en

el sector, mediante alojamientos transitorios de bajo

impacto. (hostales, albergues, aparta-hotel, posada, casa

de huéspedes, hostería, etc.,).

Proyecto detonante: Adecuación de las viviendas para

prestar el servicio de albergues temporales. (Modelo de

vivienda productiva).

8.1.6. Idea Fuerza 6: Implementar áreas especializadas para

actividades pesqueras.

Objetivos Estratégicos:

Creación de espacios para la manipulación y distribución

de productos pesqueros.

Proyectos detonantes: Zonificación y restricción para áreas

donde se almacenen y procesen productos pesqueros,

(frigoríficos).

Diseño de marinas para embarcaciones de uso pesquero

productivo y pesca recreacional.

8.1.7. Idea Fuerza 7: Consolidación del área residencial,

implementar programas de mejoramientos de viviendas y

Mejoramiento Integral de barrio para completar el

equipamiento comunal.

Objetivos Estratégicos:

Reubicar a la población fuera que se encuentra en riesgo

potencial.

Inventario del equipamiento necesario para complementar

las actividades del sector.

Organización de la oferta y la demanda.

Promover proyectos de vivienda, incentivando a oferentes

a invertir en el sector.

Proyectos detonantes: Construcción de proyectos de vivienda

interés prioritario en la zona del Barrio Nuevo Faro.

Fomentar la inversión privada para proyectos inmobiliarios en

alturas, promoviendo la densificación del barrio José Antonio

Galán.

92

Construcción de equipamientos urbanos complementarios y

disminuir la centralización de servicios.

8.1.8. Idea Fuerza 8: Capacitación sobre temas ambientales,

tratamiento de manglares, cambio climático, tratamiento de

residuos sólidos y gestión para la prevención del riesgo y

desastres.

Objetivos Estratégicos:

Organizar con las JAC talleres de socialización con la

comunidad, sobre temas ambientales y prevención del

riesgo y desastres.

Orientar el desarrollo sostenible en los diferentes sectores

productivos de la zona costera (pesca y turismo), a través

de asistencia técnica en el tema de producción más limpia,

mercados verdes y biocomercio.

Proyectos detonantes: Diseñar con la comunidad una cartilla de

buenas prácticas hacia el medio ambiente y protocolos para la

gestión del riesgo.

Campañas de sensibilización en instituciones educativas y

espacios públicos del sector.

Capacitación en producción más limpia, mercados verdes y

biocomercio.

93

8.2 Resumen Ideas Fuerza, Programas y Proyectos.

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDO ACTORES

PLAZO DE REALIZACIÓN

CO

RTO

MED

IAN

O

LAR

GO

1. ZONIFICACIÓN DEL BORDE-MAR

PARA USOS COMPATIBLES

CON LA VIVIENDA.

x

Analizar y evaluar la ocupación del suelo en el Borde-Mar para la prevención del riesgo y de desastres.

Alcaldía de Riohacha,

Gobernación de la Guajira,

CORPOGUAJIRA, UNGRD, MADS,

Universidad de La Guajira, INVEMAR,

Organismos de Cooperación Internacional.

x

X

Identificar las amenazas y vulnerabilidades y en base a esto zonificar según los tratamientos urbanísticos acordes para el sector del P.O.T. x

2. PROTECCIÓN DEL BORDE-MAR

PARA DISMINUIR LA

EROSIÓN.

X

Evitar la alteración y fragmentación de los ecosistemas, la perdida de la biodiversidad y disminución de la calidad del Paisaje.

CORPOGUAJIRA, MADS, Gobernación

de La Guajira, Alcaldía de

Riohacha, INVEMAR, Servicio Geológico

Colombiano, Universidad de La

Guajira.

x

X

Implementar obras de mitigación del riesgo. x

x

Fomentar en la comunidad y los visitantes al sector, propender por el mantenimiento de la calidad ambiental. x

Tabla No. 8 Ideas Fuerza 1 y 2, Resumen, actores y plazos de realización.

94

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDO ACTORES

PLAZO DE REALIZACIÓN

CO

RTO

MED

IAN

O

LAR

GO

3. DISEÑO PAISAJISTICO DEL BORDE-MAR PARA

INCENTIVAR EL TURISMO.

x

Lograr la relación equitativa entre el medio natural y el hombre, conservando un espacio estético y agradable que respete y aproveche la naturaleza y la biodiversidad para mejorar la calidad de vida de los asentamientos que se encuentran en sus inmediaciones.

Alcaldía de Riohacha,

Gobernación de La Guajira,

Mincomercio y Turismo x

x

Crear elementos o patrones que sirvan como conexión entre el sector y el resto de la ciudad; interconectividad de espacios públicos como interfaces. x

4. CONECTIVIDAD DEL BORDE-MAR

CON LA INFRAESTRUCTURA

DEL MUNICIPIO.

x

Lograr la interacción del sector con la ciudad por medio de la conectividad de infraestructuras para el transporte y accesibilidad.

Alcaldía de Riohacha,

Gobernación de La Guajira.

x

x

Ampliar la cobertura de servicios públicos domiciliarios para mejorar la calidad de vida de la comunidad. x

Tabla No. 9 Ideas Fuerza 3 y 4, Resumen, actores y plazos de realización.

95

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDO ACTORES

PLAZO DE REALIZACIÓN

CO

RTO

MED

IAN

O

LAR

GO

5. DESARROLLO DEL TURISMO CON LA

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD

OFRECIENDO SUS VIVIENDAS COMO

ALBERGUES TEMPORALES.

x

Aumentar la capacidad productiva y desarrollo local.

Alcaldía de Riohacha, Gobernación de La

Guajira, SENA, Universidad de La Guajira, ONG´s,

Fundaciones Sociales y Comunidad Local.

x

x

Fomentar entre la comunidad las buenas prácticas de uso y manejo de los recursos. x

x

Promover la creación de pequeña y mediana empresa en el sector, mediante alojamientos transitorios de bajo impacto. x

6. IMPLEMENTAR AREAS

ESPECIALIZADAS PARA ACTIVIDADES

PESQUERAS. x

Creación de espacios para la manipulación y distribución de productos pesqueros.

Alcaldía de Riohacha, Gobernación de La

Guajira, CORPOGUAJIRA,

INVEMAR, Universidad de La

Guajira, Asociación de pescadores de La

Guajira. x

7. CONSOLIDACIÓN DEL AREA

RESIDENCIAL, IMPLEMENTAR

PROGRAMAS DE MEJORAMIENTOS DE

VIVIENDAS, VIVIENDA NUEVA Y

MEJORAMIENTO INTEGRAL DE

BARRIO.

x

Reubicar a la población que se encuentre en riesgo potencial.

Alcaldía de Riohacha, Gobernación de La

Guajira, Minvivienda, ciudad y territorio.

x

x

Inventario del equipamiento necesario para complementar las actividades del sector. x

x Organización de la oferta y la demanda. x

x

Promover proyectos de vivienda incentivando a oferentes a invertir en el sector. x

Tabla No. 10 Ideas Fuerza 5, 6 y 7, Resumen, actores y plazos de realización.

96

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDO ACTORES

PLAZO DE REALIZACIÓN

CO

RTO

MED

IAN

O

LAR

GO

8. CAPACITACIÓN SOBRE TEMAS AMBIENTALES, TRATAMIENTOS DE MANGLAR, CAMBIO CLIMATICO, TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Y GESTIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL RIESGO Y DESASTRES.

x

Organizar con las JAC talleres de socialización con la comunidad, sobre temas ambientales y prevención del riesgo y desastres.

Alcaldía de Riohacha,

Gobernación de La Guajira, UNGRD,

MADS, CORPOGUAJIRA, Universidad de La

Guajira.

x

x

Orientar el desarrollo sostenible en los diferentes sectores productivos de la zona costera (pesca y turismo), a través de asistencia técnica en el tema de producción más limpia mercados verdes y biocomercio. x

Tabla No. 11 Ideas Fuerza 8, Resumen, actores y plazos de realización.

97

8.3 TABLA RELACIÓN DE IDEAS FUERZA, PROGRAMAS Y PROYECTOS –

INVERSIÓN SEGÚN LOS PLANES DE DESARROLLO

Las ideas fuerzas mencionadas en el capítulo anterior son la resultante del

cruce de conflictos y potencialidades para determinar los problemas por

jerarquía en cuanto al riesgo que representa para la comunidad los hechos

puntuales que transforman y deterioran el ecosistema marino – costero;

colocando la calidad de vida de los habitantes del sector en condiciones de

vulnerabilidad y que afectan la biodiversidad de los ecosistemas.

A continuación se explica cómo se articulan estas ideas fuerzas con los

programas y proyectos gestados para su ejecución a través de instituciones

como el Minambiente MADS, entidades públicas locales y departamentales.

MADS.

La Dirección de Asuntos Costeros y Recursos Acuáticos, se crea en el 2011

con la formación del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Permite

que se fortalezca la institucionalidad dándole mayor relevancia a la

conservación y al desarrollo sostenible en el marco de la política pública y la

gestión con otros sectores en los ámbitos marino - costeros, dándole una

especial relevancia a la gestión del Riesgo en las zonas marino - costeras y la

prevención de la contaminación de dichas zonas. De igual manera, permite

tener una adecuada administración de los servicios ecosistémicos que brindan

las zonas marino – costeras de Colombia y respectiva protección de la

biodiversidad marina asociada. Resumiéndose todo en velar por un manejo

sostenible de nuestros mares y nuestras costas.

El programa que se articula directamente con nuestro enfoque de la Gestión

del Riesgo y de Desastres es:

REDUCIR EL RIESGO ASOCIADO A LA PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD Y

SERVICIOS ECOSISTEMICOS. 19

Erosión costera y generación de la capacidad regional y local:

Uno de los resultados más relevantes del proceso de formación

en erosión costera es la construcción de diseños de soluciones

integrales para los sitios críticos identificados en los estudios

detallados. Hoy sirven de base para la promoción de proyectos

que buscan prevenir, mitigar, monitorear y controlar los efectos de

la erosión de algunos departamentos del país. Así mismo se

trabajó en los insumos para la preparación de la propuesta que

trabaja el MADS con el gobierno Alemán para la implementación

19 http://www.minambiente.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=503

98

de medidas de adaptación basados en ecosistemas que

pretenden mitigar problemas de erosión costera, este proyecto se

tiene programado su ejecución en 2014.

El Ministerio como representantes del gobierno nacional en el

Órgano Colegiado de Administración y Decisión (OCAD) Caribe,

ha aprobado entre 2012 y 2013 más de 114 mil millones de pesos

de los cuales 52 mil millones para La Guajira destinados a

resolver problemas de erosión costera y al resto de regiones en el

país. Adicionalmente ha presentado asistencia técnica a cuatro

departamentos y más de diez municipios en la estructura

propuesta para controlar y mitigar la erosión costera.

Adicionalmente el MADS ha invertido otros 7 mil millones de

pesos en estudios detallados y acciones de mitigación y control

de erosión costera con el fin de presentar la asistencia debida

desde el nivel accionar; el MADS ha promovido mesas técnicas

de erosión costera en las jurisdicciones de CORPOURABA y

CORPOGUAJIRA.

El fondo de la nación y el FONAM responsabilizaran el presupuesto que da el

gobierno central a las entidades públicas (Alcaldía, Gobernaciones,

Autoridades, entre otras), en el que se busca fortalecerán a las instituciones

dándole mayor relevancia a la conservación, al desarrollo sostenibilidad y a la

gestión de riesgo, en las zonas marinas costeras y la prevención de la

contaminación de dichas zonas.

Tabla No. 12 Tabla creada a partir del presupuesto y estado financiero del MADS20.

20 http://www.minambiente.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=495:plantilla-areas-finanzas-y-presupuesto-10&catid=64:finanzas-y-presupuesto-articulos&Itemid=436#ejecuciones-presupuestales

RUBRO REC DESCRIPCIÓN APR INICIAL APR V IGENTE CDP COMPROMISO OBLIGACIÓN PAGOS

A- 3- 2- 1- 26 10 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS 4,800.991.000,0 4,800.991.000,0 4,800.991.000,0 4,800.991.000,0 4,094.991.000,0 4,094.991.000,0

A- 3- 2- 1- 26 11 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES MARINAS Y COSTERAS 2,300.000.000,0 2,300.000.000,0 2,300.000.000,0 2,300.000.000,0 1,503.000.000,0 1,503.000.000,0

FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO

COLOMBIANO SOBRE LAS ZONAS MARINAS Y COSTERAS Y

RECURSOS ACUATICOS. NACIONALC- 520- 906- 7 11 6,500.000.000,0 6,500.000.000,0

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

S UBDIRE CCIÓN ADM INIS T RAT IV A Y FINANCIE RA

EJECUCIÓN PRESUPUESTAL CON CORTE 3 1 DE JULIO DE 2 0 14

5,403.200.000,0C- 670- 900- 2 11

6,381.787.340,0 5,006.672.687,0 2,692.646.259,0 2,691.860.421,0

APOYO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN DEL

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS MARINAS Y

COSTERAS - INVEMAR, COLOMBIA 7,205.000.000,0 7,205.000.000,0 7,205.000.000,0 7,205.000.000,0 5,403.200.000,0

99

2014 2015 2014 2015

20.805

Millones

2014

1. ZONIFICACIÓN

DEL BORDE-MAR

PARA USOS

COMPATIBLES CON

LA VIVIENDA.

X

Analizar y evaluar la

ocupación del suelo en

el Borde-Mar para la

prevención del riesgo y

de desastres.

REDUCIR RIESGO

ASOCIADO CON LA

PERDIDA DE LA

BIOIVERSIDAD Y

SERVICIOS

ECOSISTEMICOS

COMPETITIVIDAD

REGIONAL

PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO0 0

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

IDEAS FUERZAS CONTENIDO

MEDIO AMBIENTE Y

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO

PREVENCIÓN Y

DESASTRES/MEDIO

AMBIENTE

819 1057

EROSIÓN COSTERA Y

GENERACIÓN DE

CAPACIDAD REGIONAL

Y LOCAL

X

Identificar las amenazas

y vulnerabilidades y en

base a esto zonificar

según los tratamientos

urbanisticos acordes

para el sector del P.O.T.

INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

MADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

409

RIOHACHA

AMBIENTALMENTE

SOSTENIBLE

GESTIÓN DEL

RIESGO PARA LA

PREVENCIÓN DE

DESASTRES

768 814

ORDENAMIENTO

TERRITORIAL273

2014 2015 2014 2015

216 225

RIOHACHA

AMBIENTALMENTE

SOSTENIBLE

SISTEMA DE

GESTIÓN

AMBIENTAL

MUNICIPAL

768 814

X

Implementar obras de

mitigación del riesgo.

REDUCIR RIESGO

ASOCIADO CON LA

PERDIDA DE LA

BIOIVERSIDAD Y

SERVICIOS

ECOSISTEMICOS

EROSIÓN COSTERA Y

GENERACIÓN DE

CAPACIDAD REGIONAL

Y LOCALMEDIO AMBIENTE Y

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO

PREVENCIÓN Y

DESASTRES324 538

GESTIÓN DEL

RIESGO PARA LA

PREVENCIÓN DE

DESASTRES

X

Fomentar en la

comunidad y los

visitantes al sector,

propender por el

mantenimiento de la

calidad ambiental.

SISTEMA DE

GESTIÓN

AMBIENTAL

MUNICIPAL

2.PROTECCIÓN DEL

BORDE-MAR PARA

DISMINUIR LA

EROSIÓN.

X

Evitar la alteración y

fragmentación de los

ecosistemas, la perdida

de la biodiversidad y

disminución de la

calidad del Paisaje.

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD MARINA

COSTERA E INSULAR Y

ECOSISTEMAS

ESFUERZOS DE

CONSERVACIÓN DE

ECOSISTEMAS

ESTRATEGICOS AREAS

PROTEGIDAS

20.805

Millones

PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO AUTO

SOSTENIBLE Y

AMIGABLE CON EL

AMBIENTE

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDOMADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2014 PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

2014 2015 2014 2015

4.379

X

Crear elementos o

patrones que sirvan

como conexión entre el

sector y el resto de la

ciudad;

interconectividad de

espacios públicos como

interfaces.

INSTITUCIONALIDAD Y

BUEN GOBIERNOEQUIPAMIENTO 4.505 4.885 RIOHACHA DIGNA

INFRAESTRUCTURA

PARA USO

PUBLICO

4.529

INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2014 PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

3. DISEÑO

PAISAJISTICO DEL

BORDE-MAR PARA

INCENTIVAR EL

TURISMO. X

Lograr la relación

equitativa entre el

medio natural y el

hombre, conservando un

espacio estetico y

agradable que respete y

aproveche la naturaleza

y la biodiversidad para

mejorar la calidad de

vida de los

asentamientos que se

encuentran en sus

inmediaciones.

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD MARINA

COSTERA E INSULAR Y

ECOSISTEMAS

ORDENAMIENTO Y

MANEJO INTEGRADO

COSTERO Y MARINO

20.805

Millones

MEDIO AMBIENTE Y

GESTIÓN INTEGRAL

DEL RIESGO

MEDIO AMBIENTE 495 519

ARMONIZACIÓN

CON PRIORIDADES

DE POLITICA

NACIONAL

MANEJO DE

ZONAS COSTERAS350

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDOMADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2014 2015 2014 2015

28.739 29.736

RIOHACHA DIGNA

VIAS Y

TRANSPORTE1.175 1.263

X

Ampliar la cobertura de

servicios públicos

domiciliarios para

mejorar la calidad de

vida de la comunidad.

DERECHO AL

BIENESTAR Y A LA

PROSPERIDAD

DERECHO AL AGUA

Y SANEAMIENTO

BASICO

64.413 31.754 SERVICIOS PÚBLICOS 10.336 10.956

4. CONECTIVIDAD

DEL BORDE-MAR

CON LA

INFRAESTRUCTURA

DEL MUNICIPIO.

X

Lograr la interacción del

sector con la ciudad por

medio de la conectividad

de infraestructuras para

el transporte y

accesibilidad.

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD MARINA

COSTERA E INSULAR Y

ECOSISTEMAS

ORDENAMIENTO Y

MANEJO INTEGRADO

COSTERO Y MARINO

20.805

Millones

DESARROLLO

ECONOMICO

INCLUYENTE

VIAS Y TRANSPORTE

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDOMADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2014 PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

100

Tabla No. 13 Proyectos y Programas de los planes de desarrollo con inversión para el año 2014 y 2015

que acogen las ideas fuerza del Plan estratégico para el desarrollo sustentable del borde-mar del

municipio de Riohacha sector noroccidental.

2014 2015 2014 2015

Fomentar entre la

comunidad las buenas

practicas de uso y

manejo de los recursos.

X

Promover la creación de

pequeña y mediana

empresa en el sector,

mediante alojamientos

transitorios de bajo

impacto.

DESARROLLO

ECONOMICO

INCLUYENTE

PROMOCIÓN DEL

DESARROLLO

INCLUYENTE

960 686

INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2014 PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

5. DESARROLLO DEL

TURISMO CON LA

PARTICIPACIÓN DE

LA COMUNIDAD

OFRECIENDO SUS

VIVIENDAS COMO

ALBERGUES

TEMPORALES.

X

Aumentar la capacidad

productiva y desarrollo

local.

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD MARINA

COSTERA E INSULAR Y

ECOSISTEMAS

ORDENAMIENTO Y

MANEJO INTEGRADO

COSTERO Y MARINO

20.805

Millones

DESARROLLO

ECONOMICO

CREATIVO

PROMOCION DEL

DESARROLLO

CREATIVO

300 736

RIOHACHA

PROSPERATURISMO 677 773X

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDOMADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2014 2015 2014 2015

INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2014 PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

6. IMPLEMENTAR

AREAS

ESPECIALIZADAS

PARA ACTIVIDADES

PESQUERAS.X

Creación de espacios

para la manipulación y

distribución de

productos pesqueros.

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD MARINA

COSTERA E INSULAR Y

ECOSISTEMAS

ORDENAMIENTO Y

MANEJO INTEGRADO

COSTERO Y MARINO

20.805

Millones

DESARROLLO

ECONOMICO

INCLUYENTE

AGROPECUARIO

PESQUERO Y

ACUICOLA

362 169RIOHACHA

PROSPERA

DESARROLLO

ECONOMICO1.891 1.609

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDOMADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2014 2015 2014 2015

Reubicar a la población

que se encuentre en

riesgo potencial.

DERECHO AL

BIENESTAR Y LA

PROSPERIDAD

DERECHO A LA VIVIENDA4.863 5.029X

Organización de la oferta

y la demanda.

X

Promover proyectos de

vivienda incentivando a

oferentes a invertir en el

sector.

INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2014 PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

7. CONSOLIDACIÓN

DEL AREA

RESIDENCIAL,

IMPLEMENTAR

PROGRAMAS DE

MEJORAMIENTOS DE

VIVIENDAS,VIVIENDA

NUEVA Y

MEJORAMIENTO

INTEGRAL DE BARRIO.

X

Inventario del

equipamiento necesario

para complementar las

actividades del sector.

CONSERVACIÓN DE LA

BIODIVERSIDAD MARINA

COSTERA E INSULAR Y

ECOSISTEMAS

ORDENAMIENTO Y

MANEJO INTEGRADO

COSTERO Y MARINO

20.805

Millones

INSTITUCIONALIDAD Y

BUEN GOBIERNOEQUIPAMIENTO 4.505 4.885

RIOHACHA

AMBIENTALMENTE

SOSTENIBLE

VIVIENDA 438 464X

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDOMADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2014 2015 2014 2015

X

Orientar el desarrollo

sostenible en los

diferentes sectores

productivos de la zona

costera (pesca y

turismo), a traves de

asistencia tecnica en el

tema de producción mas

limpia mercados verdes

y biocomercio.

PARTICIPACIÓN

COMUNITARIA541 562

INVERSIÓN

PROGRAMA SUBPROGRAMA 2014 PROGRAMA SUBPROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA

8. CAPACITACIÓN

SOBRE TEMAS

AMBIENTALES,

TRATAMIENTOS DE

MANGLAR, CAMBIO

CLIMATICO,

TRATAMIENTO DE

RESIDUOS SOLIDOS Y

GESTIÓN PARA LA

PREVENCIÓN DEL

RIESGO Y DESASTRES.

X

Organizar con las JAC

talleres de socialización

con la comunidad, sobre

temas ambientales y

prevención del riesgo y

desastres.

ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMATICO

PLAN NACIONAL DE

ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMATICO

PNACC

20.805

Millones

INSTITUCIONALIDAD Y

BUEN GOBIERNO

PLANIFICACIÓN

AMBIENTAL PARA

LA ORIENTACIÓN

DE LA SOCIEDAD

HACIA LA

EFICIENCIA

108 112

BUEN GOBIERNO

PARA LA

COMPETITIVIDAD

CULTURA 649 688

IDEAS FUERZAS

PR

OG

RA

MA

S

PR

OY

ECTO

S

CONTENIDOMADS INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL INVERSIÓN PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

101

CAPITULO IX. CONCLUSIONES

Como resultado de la investigación del presente trabajo se concluye lo

siguiente:

Con el propósito de conservar la biodiversidad y riqueza natural presente en

las áreas costeras del municipio de Riohacha, se ha llevado a la necesidad de

establecer un proceso de planificación eficiente sostenible, que contribuye al

desarrollo socioeconómico de las regiones costeras y a minimizar los

crecientes problemas socio-ambientales e impactos negativos generados por la

inadecuada intervención entrópica de dichos ecosistemas.

En esta investigación se desarrolló un diagnóstico y zonificación, base para el

plan de estrategias que nos conduce a alcanzar el desarrollo sustentable y

recuperación del Borde-mar del municipio de Riohacha (sector noroccidental,

conformado por zonas residenciales constituidas por los barrios: José Antonio

Galán, Urbanización Marbella y Nuevo Faro.

Se ha planteado una propuesta de las fuentes de financiamiento y los recursos

con los que cuentan estas entidades para la presente vigencia, con lo que se

podría financiar este tipo de proyectos

102

CAPITULO X. BIBLIOGRAFIA.

ATLAS MARINO COSTERO DE LA GUAJIRA, INVEMAR – CORPOGUAJIRA,

2012.

PLAN DE MANEJO UAC VNSNSM, CORPOGUAJIRA, 2013.

PROYECTAR LA SUSTENTABILIDAD, Editorial CEPA, 2007.

CARACTERIZACIÓN SOCIOLOGICA. Asesoría técnica para la prevención de

riesgos por erosión costera y marítima de La Guajira Colombo Venezolana.

SEIPRODEG Limitada, 2012.

CONPES ZONAS COSTERAS E INSULARES, DNP, 2004.

RIO + 20, Naciones Unidas, Resolución aprobada por la asamblea general el

27 de julio 2012.

DESARROLLO Y CAMBIO CLIMATICO, Banco Mundial, 2010.

GUÍA MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO, Ministerio del Interior y

Justicia, Grupo EMFOR, 2010.

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL “LA GUAJIRA PRIMERO”,

Gobernación de La Guajira, 2012-2015.

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL “ES MOMENTO DE GOBERNAR”,

Alcaldía de Riohacha, 2012-2015.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2009 – 2012, Municipio de

Riohacha.

OLAVO ESCORCIA OYOLA, MANUAL PARA LA INVESTIGACIÓN, GUIA

PARA LA FORMULACIÓN DESARROLLO Y DIVULGACIÓN DE

PROYECTOS, profesor asociado Universidad Nacional de Colombia, 2010.

POLITICA NACIONAL AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

DE LOS ESPACIOS OCEANICOS Y LAS ZONAS COSTERAS E INSULARES

DE COLOMBIA, Ministerio de Medio Ambiente, 2000.

103

ANEXOS

Plano Zonas de Re densificación y Re desarrollo. Fuente: Análisis del área de estudio según

potencialidades a desarrollar y propuestas en el P.O.T del municipio de Riohacha.2014. Autores/Elaboró:

Joanna Bula V. y Álvaro Buelvas P.2014

104

Plano Zonificación de actividades Parque lineal sector José Antonio Galán. Diseño paisajístico 2014.

Autor/Elaboró: Joanna Bula Varela 2014