plan estrategico de desarrollo turistico del peru
date post
22-Feb-2016Category
Documents
view
227download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of plan estrategico de desarrollo turistico del peru
1
2
Prlogo
Ministra de Comercio Exterior y Turismo. Sra. Mercedes Araoz Fernndez
El Plan Estratgico Nacional de Turismo (PENTUR) es una herramienta que
encamina a nuestro pas hacia una mejor competitividad econmica, un mayor equilibrio y
un desarrollo sostenible. Se trata de un documento ambicioso e innovador que favorece el
desarrollo turstico del Per, integrando los recursos y servicios tursticos de inters, a fin
de conformar productos basados en las caractersticas particulares de cada destino.
Este Plan es un esfuerzo del Gobierno por hacer del turismo una herramienta de
desarrollo del pas, que permita una mejor integracin y promueva la inclusin social,
mejorando la calidad de vida de todos los peruanos.
Desde hace algunos aos este Plan ha contado con la opinin y el aporte de
numerosos agentes regionales y locales. El trabajo de campo ha contribuido a detectar las
necesidades prioritarias para el sector, as como las debilidades que deben ser mejoradas.
Por ello, este Plan ha sido estructurado en base al nuevo esquema descentralizado, ya que
otorga a cada una de las diferentes regiones y localidades del pas, la posibilidad de
desarrollar destinos tursticos competitivos.
La situacin actual del Per merece una profunda reflexin que permita considerar al
turismo como uno de los pilares bsicos de la economa, propiciando una visin real para
comprender y desarrollar un modelo turstico de xito. Por ello, se ha trabajado desde un
planteamiento que redefiniese el concepto inicial del turismo en el Per a todos los niveles:
en la gestin de los territorios, en la demanda del consumidor y en los procesos de creacin
de oferta: producto, precio, comercializacin y comunicacin.
El modelo propone captar la tendencia de los mercados, creando productos
especializados y avanzados a partir de los recursos potenciales del pas, adaptndolos a las
necesidades de la demanda, comercializndolos segn los canales ms adecuados y
posicionados mediante campaas de comunicacin eficaces. En este documento se definir
el camino que deber seguir el Sector Pblico y Privado para el desarrollo del turismo en
los prximos diez aos.
3
CONTENIDO
I. INTRODUCCIN......................................................................................................................... 5 II. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 7 III. VISIN, MISIN Y VALORES................................................................................................ 10 Visin ........................................................................................................................................... 10 Misin........................................................................................................................................... 10 Valores ......................................................................................................................................... 10 IV. POLITICAS DEL SECTOR TURISMO....................................................................................... 11 Actores de las polticas tursticas: significados y compromisos........................................... 15 V. MODELO TURSTICO ESTRATGICO PROPUESTO .............................................................. 18 1. Introduccin ........................................................................................................................... 18 2. Macrodestino Per................................................................................................................. 19 VI. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 28 VII. DESCRIPCIN TURSTICA DEL PER: SITUACIN ACTUAL Y POTENCIAL ................... 29 1. Oferta y demanda turstica.................................................................................................... 42 2. Gestin e institucionalidad ................................................................................................... 49 3. Sostenibilidad turstica: ambiental y social.......................................................................... 51 VIII. DIAGNSTICO FODA DEL TURISMO EN EL PER ...................................................... 54 IX. LNEAS DE ACCIN OPERATIVAS ....................................................................................... 65 X EVALUACIN Y SEGUIMIENTO ............................................................................................. 74 XI. CONCLUSIN........................................................................................................................ 77 XII. CONCEPTOS CLAVE ............................................................................................................ 77 XIII. BIBLIOGRAFA ................................................................................................................... 83
4
Abreviaturas utilizadas
BID: Banco Interamericano de Desarrollo CEPAL: Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe CALTUR: Plan de Calidad Turstica del Per CENFOTUR: Centro de Formacin de Turismo CMMP: Comisin Multisectorial Mixta Permanente CRT: Consejo Regional de Turismo CST: Cuenta Satlite de Turismo CTN: Circuito Turstico Nororiental CTS: Circuito Turstico Sur CNAT: Consejo Noramaznico de Turismo CITE: Centro de Innovacin Tecnolgica CONAVE: Comit de Turismo de Aves y Naturaleza DIGEMIN: Direccin General de Migraciones y Naturalizacin DIRCETUR: Direccin Regional de Comercio Exterior y Turismo ESNNA: Explotacin Sexual de Nios, Nias y Adolescentes ENVIR: Encuesta Nacional del Viajero Residente FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas FIT PER: Proyecto de Fortalecimiento Integral del Turismo en el Per GTZ: Cooperacin Alemana al Desarrollo IIRSA: Iniciativa para la Integracin de Infraestructura Regional Sudamericana IRT: Inventario de Recursos Tursticos INC: Instituto Nacional de Cultura INEI: Instituto Nacional de Estadstica e Informtica INRENA: Instituto Nacional de Recursos Naturales JICA: Agencia de Cooperacin Internacional Japonesa MINCETUR: Ministerio de Comercio de Exterior y Turismo MTC: Ministerio de Transportes y Comunicaciones MBPA: Manual de Buenas Prcticas Ambientales MYPE: Micro y Pequea Empresa OGD: Organizacin de Gestin de Destino OGIE: Oficina General de Informtica y Estadstica OMT: Organizacin Mundial del Turismo OGIFT: Oficina General de Informacin y Facilitacin Turstica PENDES: Plan Estratgico Nacional de Estadstica PENTUR: Plan Estratgico Nacional de Turismo PERTUR: Plan Estratgico Regional de Turismo PNCT: Programa Nacional de Conciencia Turstica PBI: Producto Bruto Interno PROMPER: Comisin de Promocin del Per para la Exportacin y el Turismo PROINVERSIN: Agencia de Promocin de la Inversin Privada PRODAPP: Programa de Desarrollo Alternativo en las reas de Pozuzo - Palcaz PRODITUR: Programa de Desarrollo Integrado del Turismo en el Per PPV: Propuesta Principal de Venta RNA: Registro Nacional de Artesanos SNV: Servicio Holands de Cooperacin al Desarrollo SERNANP: Servicio Nacional de reas Naturales Protegidas SIAF: Sistema Integrado de Administracin Financiera SINANPE: Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado. SNIP: Sistema Nacional de Inversin Pblica TRC: Turismo Rural Comunitario UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNESCO: Organizacin de la Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura VMT: Viceministerio de Turismo
5
I. INTRODUCCIN
El Gobierno de la Repblica del Per ha venido desarrollando desde el ao 2004,
bajo la supervisin y coordinacin del MINCETUR, el Plan Estratgico Nacional de Turismo
(PENTUR), uno de los planes ms importantes realizados en nuestro pas en materia de
desarrollo regional y ordenamiento turstico.
PENTUR es un plan estratgico que busca integrar los recursos y servicios tursticos
de inters del Per, a fin de conformar productos basados en las caractersticas particulares
de cada destino. De este modo, el plan optimiza la comercializacin conjunta, la
satisfaccin de la demanda y el desarrollo socioeconmico integral del pas. Esta
herramienta est orientada al desarrollo integral del pas desde la accin, ya que formula
retos, plantea alternativas y propone lneas y programas de actuacin, as como
oportunidades de inversin y desarrollo para otros sectores. Por ello, una buena parte de
las medidas que propone son competencia de los diversos ministerios encargados de la
planificacin sectorial que, a travs del turismo, inciden directa e indirectamente en el
bienestar de la economa peruana.
PENTUR es un documento ambicioso e innovador que favorece el desarrollo turstico
equilibrado del Per. El Plan comprende un conjunto de acciones que buscan enmarcar la
actuacin de los agentes privados y de los organismos pblicos peruanos en el contexto de
la visin a corto, medio y largo plazo. Esto no equivale a la mera agregacin de los planes
sectoriales, que son competencia de cada regin, sino que representa una visin futura con
lineamientos transversales para todo el territorio.
La estrategia propuesta no supone la definicin estricta de las polticas sectoriales del
Gobierno en materia turstica, sino que debe considerarse como un proceso en permanente
actualizacin y revisin que contribuye a promover el desarrollo de la actividad turstica.
Luego de plantear sus objetivos, el documento describe la situacin actual del
turismo en el Per y prosigue con una propuesta de anlisis FODA (