Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia...

74
Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros 1

Transcript of Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia...

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

1

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

1

RELACIONES sin VIOLENCIA

en los Centros Mineros

Construyendo

entre hombres y mujeres

Plan Estratégico

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

2

Elaboración y revisión final: Ing. Jaqueline Durán Cossio Consultora Área Social y Género, DIMA - COMIBOL

Edición y diseño gráfico: Carmiña Salazar R.

Fotografías: DIMA - COMIBOL

Depósito Legal:

Este material es producido por el Plan Mujeres Mineras, dependiente de la Dirección de Medio Ambiente de COMIBOL.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

3

INDICE

Presentación 5

Introducción 7

I. Marco Normativo que ampara el “Plan Construyendo Relacionales sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros” 11

1.1. Código de Familia 11

1.2. Ley 1674: Contra la Violencia en la Familia o Doméstica y su Decreto Reglamentario 12

1.3. Ley 2033: De Proteccion a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual 13

1.4. Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades 14

II. Proceso Metodológico 15

2.1. Primera Etapa: “Buscando aliados estratégicos” 17

2.2. Segunda Etapa: “Buscando información: diagnósticos” 21

2.2.1. Información institucional local 27 4Colquechaca: Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) 27 4Atocha: Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) 30 4Llallagua: Servicio Legal Integral Municipal (SLIM) 33

2.2.2. Herramientas de trabajo utilizadas para el diagnóstico participativo 39

2.2.3. Herramientas de trabajo utilizadas para el diagnóstico institucional 54

2.3. Tercera Etapa: “Construyendo la Estrategia y el Plan” 61

Bibliografía 69

AnexoOrganizaciones Participantes 71

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

4

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

5

La calidad de vida de las mujeres mineras, niñas, niños y de toda la población minera en general es muy importante para la Dirección de Medio Ambiente (DIMA) de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Por esta razón y sobre todo, tomando en cuenta que la violencia intrafamiliar, de género y generacional es un grave problema que afecta principalmente a los grupos más vulnerables, como son las mujeres, niños y niñas en los centros mineros, DIMA/COMIBOL ha incorporado, en la segunda fase del Programa Sectorial de Prevención y Mitigación de la Contaminación Ambiental en el Sector Minero, el siguiente objetivo específico para tratar este problema social y de salud pública:

“Reducir los índices de violencia en mujeres, niños y ni-ñas de diferentes centros mineros de competencia de COMIBOL como parte del Plan Mujeres Mineras”.

Las acciones desarrolladas para alcanzar este objetivo involucran a cier-tos aliados estratégicos a nivel nacional, departamental, municipal o local, con quienes se pudo coordinar la realización de encuentros re-gionales para identificar la situación de las mujeres mineras y las con-diciones de las instancias que atienden a las mujeres mineras víctimas de violencia.

En consecuencia, este documento es el resultado de los encuentros regio-nales realizados en Iroco - Oruro, Llallagua y La Paz. Las instituciones involucradas en la coordinación y ejecución de estos encuentros fueron: el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (hoy Viceminis-terio de Igualdad de Oportunidades) y la DIMA/COMIBOL. Otras ins-tituciones que participaron en el proceso son la Unidad de Género de la Prefectura de Potosí, técnicas/os responsables de algunos Servicios Le-

PRESENTACIÓN

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

6

gales Integrales Municipales, amas de casa, mujeres jóvenes y grupos de mujeres organizadas en los centros mineros, como las mujeres que inte-gran la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (FENCOMIN).

Los encuentros permitieron desarrollar las siguientes acciones:

• Analizarlasituacióndelasmujeresminerasrespectoalproblemadela “Violencia Intrafamiliar de Género y Generacional”.

• Analizar la situaciónycondiciónde las institucionesqueatiendeneste problema social y de salud pública, en el nivel departamental (Unidad de Género de la Prefectura de Potosí) y municipal (Servicios Legales Municipales de Atocha, Colquechaca, Llallagua y Uncía) de manera específica.

• Plantearestrategiasypropuestasdesoluciónalosproblemasydifi-cultades encontradas.

• OrganizarelPlandeAccióndemaneraconsensuada,identificandolos principales ejes estratégicos.

• Validarconlos/asparticipanteslasaccionesdeterminadasenelPlan.

Este trabajo consensuado y organizado en el Plan, permitirá ejecutar las acciones de manera compartida con todos los actores/as locales para alcanzar el objetivo propuesto, que además está enmarcado dentro de los objetivos institucionales del Viceministerio de Igualdad de Oportu-nidades y en la visión institucional de cada municipio que comprende centros mineros importantes.

Esperamos que el documento se constituya en una herramienta de ges-tión y acción para todas las mujeres mineras que habitan los diferentes centros mineros, para los Servicios Legales Integrales Municipales que comprenden centros mineros importantes como Atocha, Colquechaca y Llallagua, así como para las instituciones y ONGs que persiguen los mismos objetivos.

Ing. Héctor Arandia TeránDIRECTOR DE MEDIO AMBIENTE a.i.

DIMA-COMIBOL

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

7

La COMIBOL a través de la DIMA, desarrolla el Programa Sectorial de Prevención y Mitigación de la Contaminación Ambiental en el Sec-tor Minero.

Las acciones de este programa se enfocan en la prevención, mitigación y reducción de los impactos de la contaminación, ocasionados por la actividad minera. Paralelamente desarrolla importantes acciones para coadyuvar y promover la implementación de políticas sociales y de equidad de género, como ser la lucha contra la violencia intrafamiliar, de género y generacional, mediante el siguiente objetivo:

“Reducir los índices de violencia en mujeres, niños y ni-ñas de diferentes centros mineros de competencia de COMIBOL como parte del Plan Mujeres Mineras”.

Este objetivo, tiene base política, jurídica y técnica, en los marcos nor-mativos nacionales como la Ley 1674 Contra la Violencia Intrafamiliar y Doméstica, el Código de Familia y el Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades del Viceministerio de Igualdad de Oportunidades (antes Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales). Por otra parte, el objetivo responde a la necesidad de ejecutar acciones estratégi-cas e inmediatas para prevenir y atender la violencia que sufren muje-res, niñas y niños en los centros mineros.

Con base en el objetivo específico, a partir de la gestión 2008, la Di-rección de Medio Ambiente de COMIBOL, inició un proceso de esta-blecimiento de alianzas estratégicas con instituciones públicas como el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (hoy Viceministe-rio de Igualdad Oportunidades), quienes ejecutaron, de manera com-partida los eventos regionales, además de la participación de la Unidad de Género del departamento de Potosí y los Servicios Legales Integra-les Municipales de diferentes Municipios como Atocha, Colquechaca,

INTRODUCCIÓN

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

8

Llallagua y Cotagaita. Esta forma articulada de trabajo, fortaleció la coordinación interinstitucional para desarrollar actividades que permi-tan elaborar el Plan y posteriormente desarrollar acciones concurrentes que promuevan la lucha contra la violencia intrafamiliar, de género y generacional en los centros mineros con grandes grupos poblacionales de mujeres y niños/as vulnerables a este problema.

La coordinación y participación de las organizaciones de base, como las Trabajadoras Mineras de FENCOMIN de las distintas regionales, las amas de casa de diferentes centros mineros, mujeres jóvenes y adoles-centes fueron el pilar para generar el documento, contribuyendo con su activa participación en el análisis de su situación respecto a este pro-blema, en la identificación de debilidades y oportunidades dentro de las instituciones que las atienden cuando se ven afectadas por cualquier tipo de violencia, así como también en el planteamiento de estrategias y propuestas para la lucha contra la violencia en sus centros mineros.

De manera coordinada, a fines del segundo semestre de 2008, se lo-graron desarrollar los encuentros regionales, que en el caso DIMA/COMIBOL, dio como resultado el “Plan Construyendo Relaciones sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros”.

Los objetivos de los encuentros regionales fueron los siguientes:

• Brindarinformaciónsobrelanormativayformasdeatencióndelaviolencia intrafamiliar, de género y generacional.

• Lograrlasensibilizaciónsobrelaimportanciadedenunciarlaviolen-cia en todas sus formas.

• Indagar lasituaciónde lasmujeresmineras,respectoa laviolenciaintrafamiliar y sus efectos sobre su vida.

• Analizarlascondicionesdelasinstanciasquesehacencargodeestetema en los espacios locales, que son los más cercanos a la población femenina e infantil (víctimas de violencia) de centros mineros de in-tervención del Programa.

• Recopilarpropuestasdeaccionesestratégicasparaafrontarlaproble-mática con la violencia en todas sus formas en los centros mineros.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

9

• OrganizarlaspropuestasconsensuadasenEjesEstratégicosyaccio-nes priorizadas para elaborar un “Plan Estratégico”.

Los encuentros regionales evidenciaron la necesidad de coordinación y generación de consensos interinstitucionales y la participación de los/as actores sociales/locales para la lucha contra la violencia en los centros mineros, donde el apoyo institucional es muy reducido y donde los úni-cos referentes institucionales para la atención de este problema social y de salud pública son los Servicios Legales Integrales (SLIMs), que en muchos casos funcionan con bastantes limitaciones, en otros casos tra-bajan de manera conjunta con la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y en los demás no existen, pese a contar con la normativa que determina su creación en cada Municipio.

El documento considera:

• Elmarconormativoqueamparael“PlanConstruyendoRelacionessin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros”.

• Elpanoramadelasituacióndelasmujeresminerasconrespectoalaviolencia intrafamiliar, de género y generacional con la inclusión de estadísticas sobre la violencia intrafamiliar a nivel nacional, depar-tamental y local. Esta última, recabada en algunos Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs), de acuerdo a su disponibilidad.

• ElpanoramadelascondicionesdefuncionamientodelosServiciosLegales Integrales Municipales de municipios con centros mineros importantes. Es decir, las condiciones de infraestructura, equipa-miento, personal y capacidades institucionales para atender el pro-blema de violencia intrafamiliar, de género y generacional.

• El análisis cualitativo que valida los diagnósticos primarios; es decir, el análisis de la situación de las mujeres respecto a la invisibilización de este problema en sus hogares y sus centros mineros o comunidades.

• LaidentificacióndelosEjesEstratégicosylaspropuestasdeaccionesconcertadas para cada eje.

• ElPlanconcertadoconlaspropuestasorganizadasyordenadas.

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

10

Los derechos que no se conocen, no se ejercen y los que no se ejercen, se pierden

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

11

La Constitución Política del Estado, promulgada en enero de 2009, incluye aspectos importantes para que las mujeres ejerzan sus derechos. Aunque mantiene un lenguaje sexista, sienta las bases para promover el respeto y consideración a las mujeres que, en Bolivia, representan la mitad de la población.

Respecto al tema de la violencia la Constitución Política del Estado señala textualmente: “el derecho a vivir libres de violencia para todas las personas y particularmente para las mujeres”.

Por otra parte, señala la especial protección que merece la familia, por cuyo motivo las disposiciones legales apuntan a este objetivo.

Entre las disposiciones legales que promueven el derecho a una vida sin violencia se rescatan:

MARCO NORMATIVO QUE AMPARA EL “PLAN CONSTRUYENDO RELACIONES SIN VIOLENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

EN LOS CENTROS MINEROS”

Manifiesta:

4El Art. 96 señala que tanto hombres como mujeres tienen los mismos derechos y deberes en la dirección y manejo de los asuntos del matrimonio, así como en la crianza y educación de los hijos, aunque también reconoce a los hombres la “jefatura del hogar” más por “usos y costumbres” que por Ley.

4El Art. 98 destaca que la mujer cumple en el hogar una función social y económicamente útil que se halla bajo la protección del ordenamiento jurídico.

(Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades, Diciembre de 2009).

1.1. Código de Familia

I

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

12

Reconoce a las mujeres cuando trata la designación de sus obli-gaciones o limita su autonomía.

El artículo 98 demuestra claramente que la función social asigna-da a las mujeres supone la carga de ciertas obligaciones para ellas, establece la división del trabajo doméstico entre ambos sexos, y perpetua los roles reproductivos a las mujeres.

El desconocimiento de las normas del derecho de familia por par-te de las mujeres limita el ejercicio de sus derechos. Esto permite que destaquen más los estereotipos definidos por relaciones tradi-cionales y machistas, entre hombres y mujeres.

Algunos comentArios sobre el código de FAmiliA

1.2. Ley 1674: Contra la Violencia en la Familia o Doméstica y su Decreto Reglamentario

Manifiesta:

4 Que son bienes jurídicamente protegidos: la integridad física, psicológica y sexual de cada uno de los integrantes o miem-bros de la familia.

4 Reconoce tres tipos de violencia: física, psicológica y sexual. 4 Establece un amplio ámbito de acción para la prevención, sen-

sibilización, difusión de derechos y realización de campañas comunicacionales, instrucción al personal de salud y coordi-nación con los Servicios Legales Integrales Municipales con el propósito de brindar una adecuada atención a las víctimas de violencia en la familia.

4 Establece sanciones como multas, arrestos y otras medidas al-ternativas, como las terapias psicológicas y la prestación de servicios comunitarios.

(Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades, Diciembre 2009).

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

13

A partir de la promulgación de esta Ley, en Bolivia se inicia un proceso que visibiliza la violencia contra las mujeres.

Destaca la protección a la familia y no directamente a la mujer.

Constituye una herramienta de erradicación de la violencia en la familia.

Algunos comentArios sobre lA ley 1674

Manifiesta:

4Que comete violación, quien empleando violencia física o in-timidación, tuviese acceso carnal con persona de uno u otro sexo; penetración anal o vaginal o introdujese objetos con fines libidinosos.

4Este tipo de delitos está penado por Ley con privación de liber-

tad, entre 5 a 15 años.

(Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades, Diciembre 2009).

1.3. Ley 2033: De Protección a las Víctimas de Delitos contra la Libertad Sexual

La violencia sexual es un acto de poder que usa el sexo como arma para dañar y humillar a la víctima.

La violencia sexual daña gravemente el bienestar físico, mental, social, psicológico y emocional de la víctima, mermando en oca-siones de manera irreversible su capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.

Algunos comentArios sobre lA ley 2033

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

14

1.4. Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades1

1 “Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades”, Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”. Diciembre, 2008.

Su Visión:

En el 2020, Bolivia reconoce el aporte de las mujeres al desarro-llo del país. Este reconocimiento está expresado en igualdad de oportunidades para el acceso a servicios, la plena participación en espacios de decisión y la distribución equitativa de los recursos económicos, tecnológicos y patrimoniales, creándose así las con-diciones para una vida libre de violencia en razón del género.

“Contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres en razón de género”.

PolíticA esPecíFicA PArA errAdicAr lA violenciA

El Plan cuenta con un Eje Estratégico y objetivos específicos para la violencia en razón de género:

Acciones concurrentes:

• Mejorarelsistemadeatenciónintegralparalasmujeresvícti-mas de violencia de género.

• Intensificar la formación y especialización de profesionalesque intervienen en las situaciones de violencia de género.

• Reforzarlaprotecciónpolicialyjudicialdelasvíctimasdelaviolencia de género.

• Promover el desarrollo de contenidos preventivos de la vio-lencia sexual contra niñas y adolescentes en el ámbito de la escuela y la familia.

• Capacitarysensibilizaraoperadores/asyadministradores/as de justicia en perspectiva de género y atención a casos de violencia.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

15

PROCESO METODOLÓGICO

“Buscando aliados estratégicos”

En esta etapa se coordinaron y concertaron las acciones entre las instancias institucionalesylosactores/associalesparadesarrollarloseventosregionalesque permitirían recabar los insumos necesarios y así elaborar el “Plan Construyendo Relaciones sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros”. Se espera que los aliados estratégicos de esta etapa se conviertan en aliados estratégicos para la ejecución, seguimiento y evaluación del Plan.

“Buscando información: diagnósticos”

Diagnóstico preliminar: Esta subetapa corresponde a la recopilación de información secundaria o cuantitativa. Brinda información estadística sobre violencia y el manejo de esta información a nivel nacional, regional y municipal o local. Asimismo, se refiere a la situación de las instancias responsables de la violencia intrafamiliar y doméstica en los espacios locales o SLIMs.

Diagnóstico participativo: Esta subetapa fue desarrollada mediante los encuentros regionales y brinda la información cualitativa sobre la violencia intrafamiliar y doméstica y sus implicaciones en la vida de las mujeres de los centros mineros. Asimismo, es una subetapa de validación tanto de los diagnósticos como del Plan.

Por la riqueza de participación ambas subetapas constituyen la base para la construcción de la Estrategia y el Plan.

“Construyendo la Estrategia y el Plan”

Esta etapa permite sistematizar y ordenar la información generada en la segunda etapa. Ordena estructuralmente las propuestas identificadas por las mujeres en los encuentros regionales.

En resumen se trata de establecer los siguientes aspectos:• ¿Quéhacerfrentealasituacióndeviolenciaquevivenlasmujeresenlos

centros mineros? • ¿Cómohacer?• ¿Quiéneslohacen?• ¿Conquésehace? Esta etapa fue desarrollada en los mismos encuentros regionales.

II

SEGU

NDA

E

TA

PA

PRIM

ERA

ET

AP

ATE

RCER

A E

TA

PA

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

16

Queremos una vida digna, con el respeto y amor de nuestros hijos

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

17

DESARROLLO DEL PROCESO

La violencia intrafamiliar y doméstica es un problema global y está cla-sificado por la OPS/OMS como un problema de carácter social y de salud pública. La Organización de Naciones Unidas (ONU, 1992), define la violencia de género como “todo acto de violencia basado en el género que produzca o pueda producir daño o sufrimiento físico, sexual, y/o psicológico, incluyendo las amenazas de tales actos, la coer-ción o privación arbitraria de la libertad, sea que ocurra en la vida pri-vada o en la pública”.

Este problema está presente tanto en el área urbana como rural y dentro de los distintos estratos sociales de la población boliviana. Representa una amenaza para la salud y la vida, principalmente de las mujeres, niños y niñas, considerados como los grupos de población con mayor riesgo y vulnerabilidad. Al tratarse de un problema de tal magnitud, la prevención y la atención de la violencia intrafamiliar y doméstica, invo-lucra y debe involucrar a diferentes actores institucionales y sociales en los distintos niveles del Estado.

La búsqueda de aliados estratégicos para la prevención y atención de este complejo problema se considera el aspecto prioritario en todo el proceso que lleva adelante DIMA/COMIBOL y responde a la necesi-dad de articular, concertar y coordinar acciones con instancias institu-cionales y actores/as locales en los tres niveles de Estado para la lucha contra la violencia en todas sus formas, teniendo como referente los centros mineros dependientes de DIMA/COMIBOL.

Las alianzas estratégicas desarrolladas a partir de junio de 2008, posi-bilitaron la organización y el desarrollo de los eventos regionales que permitieron recopilar los insumos necesarios para elaborar este Plan.

PRIMERA ETAPA

2.1. “Buscando aliados estratégicos”

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

18

Entre los aliados estratégicos se encuentran instituciones en los tres ni-veles de Estado, así como actores/as sociales/locales que coinciden en su misión y cuentan con objetivos y roles semejantes, respecto a la preven-ción y atención de la violencia intrafamiliar y doméstica en los espacios territoriales que les competen.

Se espera que este documento, posteriormente se constituya en la he-rramienta de gestión y articulación de acciones entre las mismas insti-tuciones y otras, así como con actores/as sociales, para ejecutar el Plan de manera conjunta.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

19

VICEMINISTERIODE GÉNERO Y ASUNTOS

GENERACIONALES(HOY VICEMINISTERIO DE IGUALDAD

DE OPORTUNIDADES)

SERVICIO LEGAL INTEGRAL MUNICIPAL

(SLIM)

UNIDAD DE GÉNERO DE LA PREFECTURA DE

POTOSÍ

Actoras Sociales

Roles yResponsabilidades

Amas de casa •Participarenredesdeprevención y vigilancia

•Denunciarcualquiertipode violencia

•Informarseydifundirlainformación

•Participarconpropuestasen los POAs

CooperativistasTrabajadoras minerasEn general, muje-res de los centros mineros (adoles-centes y mujeres jóvenes)

MU

JERE

S D

E CE

NTR

OS

MIN

ERO

S

Esquema 1

Aliados estratégicos

PropuestasDemandas

Responsabilidades compartidas

Normas - LineamientosPresupuestos

Asistencia TécnicaAcciones

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

20

Tiene la facultad de formu-lar, ejecutar, dirigir, con-certar, y vigilar políticas que promuevan la equidad de género con igualdad de oportunidades entre hom-bres y mujeres.

Formula y ejecuta la polí-tica nacional de defensa, protección y promoción de los derechos de las muje-res.

Coordina y articula con instancias del Estado, ins-tancias departamentales, municipales, movimientos sociales, instituciones de la sociedad civil y coopera-ción Internacional.

VICEMINISTERIO DE GÉNERO Y ASUNTOS

GENERACIONALES

Las Prefecturas tienen la capacidad normativa de formular políticas departa-mentales.

Son responsables de la vi-gilancia y cumplimiento de las normas y políticas na-cionales.

La Dirección de Desarrollo Social tiene la función de:

- Identificar las demandas sociales y coordinar la programación sectorial.

- Coordinar la aplicación de políticas sobre asuntos de género, generaciona-les y familia.

- Coordinar actividades con el nivel municipal.

- Dar seguimiento a los indicadores sociales y evaluar el impacto de las políticas sociales/depar-tamentales.

- Supervisar el cumplimiento de objetivos y resultados de los Servicios Departa-mentales de Salud, Educa-ción y Gestión Social.

PREFECTURAUNIDAD DE GÉNERO

Los Gobiernos Municipales, tienen la potestad normativa, fiscalizadora, ejecutiva, admi-nistradora y técnica, sobre las acciones que se desarrollan en su jurisdicción municipal.

Los municipios tienen la obli-gación de promover y fomen-tar políticas que incorporen las necesidades de las muje-res en el marco de las compe-tencias municipales, teniendo como principios la equidad, igualdad de oportunidades; respetando la diversidad, in-corporando por tanto la equi-dad de género en el diseño, definición y ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos municipales.

Diseñan las políticas partici-pativas y equitativas en razón de género.

Los Servicios Legales Integra-les Municipales (SLIMs) y las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, son instancias que se hacen cargo de la fa-milia, mujeres, niños y niñas.

GOBIERNO MUNICIPALSLIM

Esquema 2

Actores institucionales: Relacionamiento y responsabilidades

(HOY VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES)

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

21

Esta etapa fue desarrollada en dos subetapas:

Diagnóstico Preliminar: recopilando información cuantitativa

La información preliminar recopilada en esta subetapa corresponde a las estadísticas de ca-sos de violencia que se presentan, denuncian y atienden a nivel nacional (de manera gene-ral), en el departamento de Potosí y en muni-cipios con centros mineros de intervención de DIMA/COMIBOL, a través de los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs).

Es importante considerar, que son las esta-dísticas a nivel nacional, las que muestran el panorama del país respecto a la incidencia de violencia intrafamiliar y de género. Otra in-formación, también importante, es la depar-tamental que pese a no tener un sistema que centralice la información de los Servicios Le-gales Integrales Municipales proporciona in-formación extractada de estudios realizados en el departamento, aunque de todas formas esta información sigue siendo general.

La información más importante para la elabo-ración del presente documento es la informa-ción focalizada en municipios mineros.

SEGUNDA ETAPA

2.2. “Buscando infor-mación: diagnósticos”

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

22

La información estadística normalmente es manejada por los SLIMs o las Defensorías de la Niñez y Adolescencia. Los datos presenta-dos por los SLIMs en los encuentros regionales refleja, de alguna manera, la situación de las mujeres mineras respecto al tema, pero se con-sideran insuficientes por lo que la información cualitativa de las mujeres que participaron en los encuentros, coadyuva y enriquece el análi-sis y permite determinar el alcance de este pro-blema y la situación de las mujeres mineras.

Acerca de la información estadística de los SLIMs, se observó que existe mucha varia-bilidad en cuanto a la forma de registrarla y manejarla, pues cada servicio maneja la infor-mación de acuerdo a la estructura que definen los responsables. En este sentido, “no existe un formulario único de registro a nivel nacional” (observación realizada por los responsables de los SLIMs). El Instituto Nacional de Estadísti-ca (INE), de manera conjunta con el entonces Viceministerio de Género y Asuntos Genera-cionales ha trabajado un registro único que responde más a las necesidades de información estadística que a la aplicación técnica en cada SLIM. Por otra parte, este registro está siendo aplicado recientemente a manera de prueba piloto, principalmente en municipios de ciu-dades capitales. En consecuencia, la informa-ción estadística que presenta el documento es muy precaria y sólo se citan ejemplos de casos que se registran en municipios con centros mi-neros donde DIMA/COMIBOL intervendrá con las acciones priorizadas en el Plan.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

23

• 7decada10mujeressufrenalgúntipodeviolenciaensushogares.

• Enun75%deloscasos,tiendeaserrepetitivaynosueleserdenunciada por las víctimas.

• Deltotaldemujeresquedeclararonhabersufridoviolenciaensushogares,el53%notomóningunaacciónysóloel17%realizaronladenuncia(Cabero,2007).

(Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades. Diciembre 2009).

A NIVEL NACIONAL

Información a considerar

De acuerdo a un estudio realizado en el departamento de Po-tosí, donde se consultaron a 1.536 mujeres con parejas, se pudo recabar la siguiente información:

•El68,9%delasmujeresconsultadasafirmóhabersidovíc-tima de algún tipo de violencia.

• Del68,9%,un22,3%correspondeaviolenciafísica,38,6%aviolenciasexualy8%aunacombinacióndeambas(físicay sexual).

• SeestimaqueeneldepartamentodePotosí,el27,5%delas víctimas de violencia sufren efectos sobre su salud física o mental.

• Laviolenciafísicatambiénafectalaactividadlaboraldelasmujeres.El49,1%afirmanopoderconcentrarseensutra-bajo,el19,4%señalahaberperdidoconfianzaeneldesa-rrollodesushabilidades,el35,2%seveafectadaporquela pareja interrumpió su trabajo y el 9,7 está incapacitada de trabajar.

(Unidad de Género de la Prefectura de Potosí. 2008)

A NIVEL DEPARTAMENTAL

(POTOSÍ)

(2)

(1)

(1) Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades. Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales, 2008.(2) Información recabada en la Unidad de Género de la Prefectura de Potosí.

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

24

Tipos de violencia contra la mujer en el departamento de Potosí

Esta información corresponde al estudio realizado en el departamento de Potosí, donde se entrevistaron a 1.536 mujeres que alguna vez tuvieron pareja. El resultado indica que del total de mujeres entrevistadas el 68,9%; es decir, 1.058 mujeres, indican haber sido víctimas de algún tipo de violencia y el 31%; es decir, 478 mujeres indica haber vivido sin ningún tipo de violencia. Del 68,9% expuesto a situaciones de violencia, el 22,3% corresponde a violencia física, el 38,6% corresponde a violencia sexual y el 8% a una combinación de ambas (física y sexual).

GRÁFICO 1Relación de prevalencia de la violencia contra la mujer

Potosí - Bolivia

Potosí Bolivia

Violencia física 16,9 24,7

Violencia sexual 7,1 22,9

Violencia física y sexual 19,1 34,1

Violencia física Violencia sexual

Violencia física y sexual

16,9

7,1

19,1

24,7 22,9

34,1

Potosí

Bolivia

Fuente: Unidad de Género, Prefectura de Potosí. Encuentro Iroco, 2008

Dpto Potosí

Violencia física 22,3

Violencia sexual 38,6

Violencia física y sexual 8

Violencia física Violencia sexual

Violencia física y sexual

22,3

38,6

8

GRÁFICO 2Tipos de violencia contra la mujer

en el departamento de Potosí

Fuente: Unidad de Género, Prefectura de Potosí. Encuentro Iroco, 2008

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

25

Respecto a las razones para buscar ayuda o no acudir a los servicios, se indagaron los siguientes aspectos en el departamento de Potosí:

rAzones PArA buscAr AyudA:• 67,5%nopudosoportarla

violencia• 28,9%,porestarheridade

gravedad y por miedo a ser asesinada

• 20,2%fueanimadaporsusamigos/asyfamiliares

• 19,3%porelsufrimientodesushijos

• 12,9%porquesuparejamaltrataba a los hijos

• 16,7%porquefueexpulsadadelhogar

rAzones PArA no buscAr AyudA:• 28,3%porvergüenzaotemorde

que no le crean• 26,8%portemoralasamenazasy

sus consecuencias• 10,3%portemora“mancharel

nombre”• 8,6%pormiedoaquefinalicela

relación• 3,0%porcreerquenorecibiría

ayuda• 6,6%portemoraperderaloshijos

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

26

Sin importar nuestra edad, debemos ejercer nuestro derecho a una vida sin violencia

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

27

A solicitud y por gestión de las mujeres de Colquechaca, el Servicio Legal Integral Municipal fue institucionalizado a partir del año 2006.

Cumple sus funciones con presupuestos inscritos en el Programa Operativo Anual (POA) de cada gestión.

La atención de los casos está a cargo de una profesional en Derecho.

Es un servicio social de apoyo a la promo-ción de equidad de género, la prevención y lucha integral contra la discriminación y violencia en la familia y/o doméstica.

Cuenta con una oficina establecida en la Alcaldía Municipal de Colquechaca y brin-da los servicios en la atención psicológica y legal, de manera permanente y gratuita.

Responsabilidades 4 Apoyar social, legal y psicológicamente a

víctimas de violencia intrafamiliar.

4 Orientar en los casos de denuncia sobre violencia en razón de género.

2.2.1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL LOCAL

Estadísticas de la situación de las mujeres en los centros mineros respecto a la violencia intrafamiliar

Colquechaca: Servicio Legal Integral Municipal (SLIM)

Responsable SLIM atiende los casos. Colquechaca

Capacitación a mujeres. Colquechaca

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

28

4 Remitir y conducir a la persona agredida a los servicios de salud.

4 Suscribir Actas de Conciliación, previo acuerdo entre partes.

4 Remitir a la vía judicial, los casos que no son de su competencia (Juzgado, Fisca-lía, etc.)

4 Acompañar y asistir a la víctima, mien-tras retira sus pertenencias personales de su domicilio conyugal, cuando existe pe-ligro inminente para su integridad física.

4 Sensibilizar y capacitar con enfoque de género a la ciudadanía, promoviendo una cultura de respeto a los Derechos Humanos.

4 Difundir la ley 1674 y su Reglamento entre las autoridades naturales, bases y otros públicos para su consiguiente apli-cación.

4 Promover la conformación de la Red/Consejo de la Violencia.

4 Realizar el seguimiento respectivo para el cumplimiento de los Derechos Humanos de las mujeres, así como para determinar las sanciones al agresor/a.

4 Al margen de estas responsabilidades, también está a cargo de la atención del Seguro del Adulto Mayor y del registro y seguimiento del Bono Juana Azurduy de Padilla.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

29

4 Son muchas responsabilidades para una sola profesional, sobre todo, consideran-do el número de comunidades existentes en Colquechaca y las actividades que ésta debe desarrollar al margen de la atención de los casos específicos de violencia.

4 No cuenta con presupuesto suficiente en el POA para las acciones de sensibiliza-ción, capacitación y concientización.

4 No es posible llegar a todas las mujeres con información y capacitación, aunque se hacen algunos esfuerzos.

4 El aspecto cultural, muchas veces impide que las mujeres víctimas de violencia realicen la denuncia.

4 Las organizaciones sociales y sus representantes, que por lo general son varones no proponen acciones concretas en este tema para incorporar el presupuesto sufi-ciente en el POA.

4 Generalmente las mujeres no participan efectivamente. Es decir, no opinan o no hacen valer su propuesta, porque normalmente los hombres son más escuchados en instancias de decisión donde se priorizan acciones y presupuestos.

4 No cuentan con el equipo multidisciplinario (profesional en leyes, trabajadora so-cial y psicóloga).

4 No cuentan con los espacios funcionales requeridos para la atención.

Estadísticas Colquechaca

PrinciPAles debilidAdes identiFicAdAs

Tipos de Violencia 2007 2008 Total

Física 30 54 84Psicológica 110 480 590Sexual 3 20 23Total 143 554 697

CUADRO 1Casos de violencia denunciados (2007 - 2008)

Tipos de violencia Mujeres Hombres

Psicológica 440 40Física 50 4Sexual 20 0Total 510 44

CUADRO 2 Casos de violencia (2008)

Observación: Corresponden a casos denunciados, se estima que existe un mayor número de casos que no se denuncian por falta de información sobre el proceso, miedo a las repre-salias y al abandono. SLIM Colquechaca.

GRÁFICO 3Estadísticas sobre violencia

Colquechaca

MUJERES HOMBRES

Violencia psicológica 440 40

Violencia física 50 4

Violencia sexual 20 0

Violencia doméstica 15 0

Violencia psicológica Violencia física

Violencia sexual Violencia

doméstica

440

50 20

15

40

4 0

0

Fuente: SLIM Colquechaca. Diciembre, 2008

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

30

El Servicio Legal Integral Municipal de Atocha, como en la mayoría de los municipios del de-partamento de Potosí, es parte de la Defensoría de la Niñez y Adolescencia. Está a cargo de un profesional en Psicología.

Esta repartición cuenta con una infraestructu-ra muy precaria y la comparte con la Asesoría Legal de la Alcaldía. Por tanto, carece de los es-pacios que permitan la atención personalizada y con la privacidad requerida para las víctimas de violencia, tanto mujeres, niños, niñas y ado-lescentes.

Responsabilidades

Sus responsabilidades se relacionan principal-mente con la atención de niños, niñas y ado-lescentes. Asimismo, ejerce la responsabilidad sobre el SLIM. Entre sus principales responsa-bilidaes están:

4 Brindar apoyo social, legal y psicológico a víctimas de violencia intrafamiliar o domésti-ca.

4 Orientar sobre los casos de denuncia sobre violencia en razón de género. Para ello cuenta con el apoyo del Asesor Legal.

4 Remitir a la vía judicial, los casos que no son de su competencia (Juzgado, Fiscalía, etc.).

4 Acompañar y asistir a la víctima, mientras retira sus pertenencias personales de su do-micilio conyugal, cuando existe peligro inmi-nente para su integridad física.

Atocha: Servicio Legal Integral Municipal (SLIM)

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

31

4 Sensibilizar y capacitar con enfoque de género a la ciudadanía, pro-moviendo una cultura de respeto a los Derechos Humanos.

4Difundir los Derechos de La Niñez y Adolescencia, la Ley 1674 y su Reglamento para su consiguiente aplicación.

4Realizar el seguimiento respectivo para el cumplimiento de los Dere-chos Humanos de las niñas, niños, adolescentes y mujeres, así como para determinar las sanciones al agresor/a.

4 De manera general, el tema de violencia no es considerado en un prier nivel de prioridad, tanto para las autoridades como para las organizaciones locales. Por lo tanto, el SLIM no está implementado y es la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNNA) la que atiende, de manera general, los casos que se denuncian.

4 El Gobierno Municipal no prevé suficiente presupuesto (con-siderando la doble función) en el POA para la DNNA, para gastos administrativos, operativos y para las acciones de pre-vención como la sensibilización, capacitación y concientiza-ción.

4 El personal que atiende la Defensoría de la Niñez y Adoles-cencia es el mismo que atiende los casos de violencia hacia las mujeres. El personal para ambas instancias se reduce a un solo profesional que atiende todos los casos y que responde a las múltiples tareas como el Seguro del Adulto Mayor, Disca-pacitados, Centros Integrales PAN.

4 No existen espacios adecuados para la atención a las vícti-mas.

4 El profesional a cargo es psicólogo, pero no es suficiente para la atención y seguimiento de las víctimas, pues se requiere un equipo multidiscplinario.

4La población no está concientizada e informada. 4 Los recursos, tanto humanos como económicos, no son suficien-

tes.4La inestabilidad laboral del personal.

PrinciPAles debilidAdes identiFicAdAs

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

32

Casos atendiddos Cantidad

Violencia familiar 18Abandono de hogar 23Calumnias e injurias 9Asistencia familiar 11Explotación laboral 18Orientación familiar 34Total 113

CUADRO 3Casos de violencia (2008)

Areá Servicio Legal Integral Municipal

Hasta diciembre del 2008, la información estadística del Servicio Legal Integral de esta región aún no había sido consolidada, debido princi-palmente al cambio de su personal. Por tanto, la información que se presenta en los siguientes cuadros corresponde al primer trimestre de 2008.

Estadísticas Atocha

Casos atendiddos Cantidad

Agresión psicológica 12Agresión física 18Agresión verbal 9Reconocimiento de hijos 39

Violación 8Abandono de menor 6Descuido paterno y materno 14

Conducta inapropia-da y acoso sexual 24

Total 130

CUADRO 4Casos de violencia (2008)

Areá Defensoría de la Niñez y Adolescencia

GRÁFICO 4Violencia Intrafamiliar

Primer Trimestre - 2008

Fuente: SLIM Atocha. Diciembre, 2008

GRÁFICO 5Violencia Intrafamiliar

Primer Semestre - 2008

! "#$%&%'

()*+,-.)/01/2)+)/3 45

67/-8*-*08,09*:/3 ;<

=/+>2-)/?0,0)-@>3)/? A

6?)?B,-.)/01/2)+)/3 44

%CD+*B/.)E-0

+/7*3/+

45

F3),-B/.)E-01/2)+)/3 <G

HFH6I 44<

18 23 9 11 18

34

113

Viol

enci

a fa

mili

arA

band

ono

de h

ogar

Cal

umni

as

e in

juria

s

Asi

stenc

ia

fam

iliar

Expl

otac

ión

laba

oral

Orie

ntac

ión

fam

iliar

TOTA

L

Fuente: Defensoría Atocha. Diciembre, 2008

! "#$%&%'

()*+,-./01,-234.)-25 67

()*+,-./08,-25 69

()*+,-./0:+*;54 <

&+23/32-=-+/>30?+0@-A3, B<

C-3452-./ 9

(;5/?3/30?+0=+/3* D

!+,2E-?30

15>+*/30F0

=5>+*/3

6G

H3/?E2>50-/51*31-5?5I(23,30,+JE547G

KLK(M 6BN

12 18 9

39

8 6 14 24

130

Agr

esió

n ps

icol

ógic

aA

gres

ión

físic

aA

gres

ión

verb

alRe

cono

cim

ient

o de

hijo

s

Viol

ació

n

Des

cuid

o pa

tern

o y

mat

erno

Aba

ndon

o de

men

or

Con

duct

a in

apro

piad

a y

acos

o se

xual

TOTA

L

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

33

El Servicio Legal Integral Municipal de Llalla-gua fue institucionalizado a partir del año 2005, a solicitud y por gestión de las mujeres de Lla-llagua, exigiendo su derecho respaldado por las Leyes 1674 y 2028.

Cumple sus funciones con presupuestos inscri-tos en el Programa Operativo Anual del muni-cipio, de acuerdo a la programación establecida y según las necesidades identificadas por la po-blación femenina, principalmente.

El SLIM cuenta con tres profesionales, una abogada como responsable de SLIM, un psicó-logo y una trabajadora social. La atención de los casos está a cargo de la abogada.

Cuenta con una oficina en el edificio del Con-cejo Municipal de Llallagua que consta de tres ambientes reducidos, pero que permiten la atención reservada a las víctimas. Brinda los ser-vicios de: atención psicológica y legal, de mane-ra permanente y gratuita.

Responsabilidades Sus principales responsabilidades son:

4 Brindar apoyo social, legal y psicológico a víctimas de violencia intrafamiliar o domésti-ca.

Llallagua: Servicio Legal Integral Municipal (SLIM)

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

34

4 El aspecto cultural, muchas veces impide que las mujeres vícti-mas de violencia realicen la denuncia.

4 Existe cierta apatía por parte de la población sobre temas que requieren capacitación y sensibilización. Por esta razón se es-tán buscando nuevas estrategias para tener mayor impacto en la población.

4 En los agresores recurrentes se encuentran los mineros y trans-portistas sobre los cuales es muy difícil influir por su cultura y costumbres.

4 No cuentan con los espacios funcionales adecuados.4 Aún no se realiza un trabajo coordinado y más organizado,

principalmente con las instituciones que tienen que ver con la violencia intrafamiliar, de género y generacional.

4 Aún no se cuenta con la participación comprometida de la población para trabajar sobre este tema.

4 Orientar en los casos de denuncia sobre violencia en razón de géne-ro.

4 Remitir y conducir a la persona agredida a los servicios de Salud.

4 Suscribir Actas de Conciliación, previo acuerdo entre partes.

4 Remitir a la vía judicial, los casos que no son de su competencia (Juz-gado, Fiscalía, etc).

4 Acompañar y asistir a la víctima, mientras retira sus pertenencias per-sonales de su domicilio conyugal, cuando existe peligro inminente para su integridad física.

4 Sensibilizar y capacitar con enfoque de género a la ciudadanía, pro-moviendo una cultura de respeto a los Derechos Humanos.

4 Difundir la ley 1674 y su Reglamento entre las autoridades naturales, bases y otros públicos para su consiguiente aplicación.

4 Realizar el seguimiento respectivo para el cumplimiento de los Dere-chos Humanos de las mujeres, así como para determinar las sancio-nes al agresor/a.

PrinciPAles debilidAdes identiFicAdAs

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

35

Tipos de violencia Febrero a Noviembre

Violencia psicológica

11

Violencia física 198Violencia física y psicológica

106

Violencia sexual 0Total 315

CUADRO 6 Casos de violencia (2008)

Estadísticas Llallagua

Sexo de las víctimas

Estado Civilde las víctimas

Edades de las víctimas

Ocupación de las víctimas

Grado de Instrucción

de las víctimas

Mujeres 238

Casada 163Concubina 113Soltera 16Viuda 19Divorciada 1Separada 3

18 a 30 15731 a 40 8041 a 50 4051 a 60 2161o más 17

Lab. de casa 183No trabaja 5Estudiante 24Minera 10Comerciante 46Otros 47

Ninguno 49Primaria 111Secundaria 105Superior 50

Hombres 32

TOTALES 315 315 315 315

CUADRO 6 Características de las víctimas de violencia

GRÁFICO 6Casos de violencia en Llallagua

Fuente: SLIM, Llallagua. 2008

! "#$%&'(!%()*+'+,-./012-3(45-2./67-23 88,-./012-3(95-23 8:;,-./012-3(95-23(<(45-2./67-23 8=>,-./012-3(50?@3/ =A'A*B C8D

Viol

enci

a ps

icol

ógic

a

Viol

enci

a fís

ica

Viol

enci

a fís

ica

y ps

icol

ógic

a

Viol

enci

a se

xual

TOTA

L

11

198

106

0

315

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

36

Primero debemos conocer nuestros derechos para luego ejercerlos

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

37

El diagnóstico participativo fue desarrollado en los encuentros regionales. Los eventos reunieron alrededor de 350 mujeres mineras entre las que se identifican grupos de cooperativistas, amas de casa, mujeres jóvenes, adultas y de la tercera edad.

Estos encuentros permitieron la socialización de la Ley 1674, la difusión de información sobre los indicadores de violencia intrafamiliar y doméstica generados por los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs), la sensibilización para la de-nuncia y la promoción del trabajo conjunto para el releva-miento de la información necesaria que permita la elaboración del presente documento.

El diagnóstico participativo se desarrolló mediante técnicas de relevamiento de información que posibilitó la clasificación de la información en dos grupos importantes, tanto para la cons-trucción de la Estrategia como para la articulación del Plan.

Primer Grupo: Información personalizada

Las mujeres indagan los tipos de violencia presentes a lo largo de su vida, reconocen los ámbitos donde la violencia normal-mente se presenta en todas sus formas, identifican a quienes normalmente son agresores/as e identifican las causas que ori-ginan la violencia en todas sus formas, así como también sus consecuencias.

Segundo Grupo: Información específica puntual

En este segundo grupo de información se identifican las ins-tituciones que intervienen en el problema y sus limitaciones. Se clasifican los insumos que corresponden a las instituciones a cargo de este servicio. En este mismo grupo de información, se rescatan y clasifican las propuestas, estrategias o alternativas, facilitando de esa manera la tercera etapa donde se establecen los Ejes Estratégicos y la construcción del Plan.

Diagnóstico participativo: Buscando información cualitativa y validación del diagnóstico preliminar

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

38

No pedimos nacer, pero pedimos una vida sin violencia, con amor y unidad en la familia

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

39

2.2.2. Herramientas de trabajo utilizadas para el diagnóstico

participativo(Corresponde al primer grupo de

información personalizada)

Fichas personales

• Indagarlostiposdeviolenciaque se presentan en la vida de las mujeres mineras.

• Indagarenquéetapasdesuvida se percibe mayor inci-dencia de los diferentes tipos de violencia.

• Indagarquiénessonlosagre-sores y dónde mayormente se ejerce violencia contra las mu-jeres mineras en las distintas etapas de su vida.

objetivos de APlicAción

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

40

Mi entorno y mis relaciones en la niñez

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

41

AlgunAs PreguntAs guíA

• ¿Cómovivíminiñez?

• ¿Cómofuemirelaciónpersonal con mis padres, hermanos, tíos, tías, primos, agentes externos como profesores, etc.?

“La violencia en la vida de las mujeres”ETAPA NIÑEZ

PRIMERA FICHA PERSONAL

objetivo del ejercicio

Identificando la violencia en esta etapa de mi vida

• Identificamoslostiposdeviolencia que se manifesta-ron en esta etapa.

• Identificamosquiénesejercen violencia en esta etapa.

• Identificamoslosámbitos.

41

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

42

Hallazgos en las fichas personales: Resultados cualitativos y cuantitativos

etAPA de lA vidA: niñez

Tipos de Violencia Identificados

4 Física: lapos, pellizcos, patadas y golpes. 4 Psicológica: insultos, menosprecio, discriminación, racismo, aban-

dono y falta de cuidado.4 Sexual: violación.

El90%delasmujeresasistentesalostreseventosafirmahabersidovíctima de violencia física, psicológica o una combinación de ambas en esta etapa de su vida.

Sóloel1%delasmujerespresentesreconocehabersidovíctimadeviolencia sexual. Se percibe que un grupo, de entre tres a cinco muje-res en cada encuentro, no se anima a denunciar que ha sido víctima de violencia sexual en esta etapa de su vida. Por consiguiente, el por-centaje presentado podría ser mayor, si las mujeres así lo reconocie-ran. El porcentaje que lo testifica, señala que aunque es una situación dehacemuchosaños,aúnlaslastimayavergüenza.

Afirman que en esta edad existe temor a denunciar y aclaran que cuando se lo hace, los padres no lo creen, porque normalmente la persona a la que se denuncia es muy allegada a la familia.

Afirman que la violencia en esta etapa de sus vidas fue considerada, en la mayoría de los casos, como “algo normal” y una actidud nece-saria desde la perspectiva de sus padres. Ámbitos

El90%delasmujeresqueparticiparonenlosencuentrosregionales,identificaron a sus hogares como el primer ámbito donde fueron vícti-mas de violencia, tanto física, psicológica como sexual, por primera vez en esta etapa de sus vidas.

La escuela es otro de los ámbitos donde reconocen haber sido vícti-mas de violencia física y psicológica.

Otros ámbitos identificados son los lugares de trabajo. El tipo de vio-lencia identificado es la explotación, al no recibir el pago correspon-diente y sufrir insultos, golpes, etc. Por tanto, es en el lugar de trabajo dondetambiénlosniños/assonvíctimasdeviolenciafísica,psicológi-ca y, en algunos casos, sexual.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

43

¿Quiénes ejercen violencia?

4Padreahijos/as.4Madreahijos/as.4Padrastrosahijos/asdelamujer.4Madrastraahijos/asdelhombre.4Hermanos/asmayoresahermanos/asmenores.4Maestros/asaalumnos/as4Compañeros/asdeescuelaasussimilares,medianteconductasde

discriminación.4Empleadores/asaniños/as.Causas para el ejercicio de la violencia

4 Peleas entre el padre y la madre ocasionadas por la falta de re-cursos económicos en el hogar para cubrir gastos de la casa. El desahogodeestosproblemasesgeneralmenteconlosniños/as.

4 Relaciones cada vez más tensas entre el padre y la madre a causa delainfidelidad.Enestecaso,sonloshijos/asquienessufrenlasconsecuencias.

4 Fiestas en las que se consumen bebidas alcohólicas.4 Hombres y mujeres que se vuelven a casar imponiendo otras figu-

raspaternasasushijos/as,sinconocersucomportamientoconsushijos/as.Estosuponeelaltoriesgoparaexponeralosniños/asasituaciones de violencia sexual.

Consecuencias

4 Baja autoestima, timidez y poco valor sobre sus personas.4 Bajo rendimiento en la escuela, por lo que también se someten a

castigos físicos y psicológicos.4Agrevisidadydesconfianzaconlosdemásniños/asdelaescuela,

lo que les ocasiona serios problemas de relacionamiento.4 Temor de regresar al hogar, pues saben que serán tratados con

violencia. Esto ocasiona también que huyan de la casa y provoca resentimiento.

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

44

Mi entorno y mis relaciones en la adolescencia y juventud

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

45

AlgunAs PreguntAs guíA

•¿Cómovivímiadolescen-cia y juventud?

• ¿Cómoeranmisrelacionespersonales con mis padres, hermanos/as,hermanas-tros/as,agentesexternos,pareja,novios,amigos/asde colegio, grupos, etc?

objetivo del ejercicio

Identificando la violencia en esta etapa de mi vida

• Identificamoslostiposdeviolencia que se manifesta-ron en esta etapa.

• Identificamosquiénesejer-cen violencia en esta etapa.

SEGUNDA FICHA PERSONAL“La violencia en la vida de las mujeres”

ETAPA ADOLESCENCIA Y JUVENTUD

45

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

46

Hallazgos en las fichas personales: Resultados cualitativos y cuantitativos

etAPA de lA vidA: AdolescenciA y juventud

Tipos de Violencia:

Enestaetapa,el98%delasmujeresreconocenhabersidovíctimasdeviolencia e identificaron los siguientes tipos de violencia:4 Física4 Psicológica4 Física y psicológica4 Sexual

Las mujeres admiten que fue unaetapa muy difícil de su vida. Asumen que la dificultad se debió a los cambios físicos y a las responsabilidades que se empiezan a asumir en el hogar, principalmente cuando los recursos económicos son escasos.

Es una etapa donde reconocen no haber tenido mucha comunicación consuspadres.El70%delasmujeresqueasistieronalosencuentros,afirman no haber conversado con sus madres o padres respecto a sus problemas e inseguridades, menos aún haber hablado sobre sexualidad o relaciones sexuales.

De acuerdo a su percepción, es una etapa difícil que se agrava aún más por las situaciones de violencia que transcurren en su familia, como ser la falta de recursos económicos que entorpece las relaciones entre padre y madre, el abandono de hogar por parte del padre, la violencia ejercida sobrelamadreehijos/asporpartedelpadre,elelevadoconsumodealcohol que, en algunas regiones es generalizado y se considera una práctica cultural.

Las mujeres reconocen que en esta etapa fueron forzadas a trabajar y además afirman haber sido explotadas y maltratadas física, psicológica y hasta sexualmente en su lugar de trabajo. Manifiestan haber trabajado mayormente como empleadas domésticas.

En los encuentros, sólo dos mujeres se animaron a hablar de la violencia sexual y denunciaron haber sido víctimas de ella en esta etapa de sus vidas, aunque al igual que en la anterior etapa, las mujeres sienten ver-güenzaytemor.Otrassóloprefirieroncallar.

Creen que la justicia no castiga a los agresores y menos a los que ejercen violencia sexual. Sostienen que, por lo general, existe un acuerdo entre las partes “como un negocio de compra y venta de ovejas” por tanto para ellas, en su momento, creen que fue mejor callar. Afirman que cuando los padres saben de esto, no lo creen y que si se trata de un familiar o amigo es mejor ni hablar del tema. Algunas incluso refieren haber esuchado decir a sus madres “así siempre es”.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

47

Ámbitos:

4 Todas las mujeres que reconocieron haber sido víctimas de violencia en esta etapa de sus vidas, indican que es el hogar el primer lugar donde se genera violencia tanto física, psicológica como sexual.

4 Otro ámbito donde se genera violencia es el lugar de trabajo de las adolescentes y jóvenes. Las mujeres presentes en los encuentros afir-man haber sido víctimas de acoso sexual y otras afirman haber escu-chado: “me contó la amiga” sobre situaciones de violación o intento de violación“ para no darse a conocer ellas como las víctimas.

4 El colegio y la universidad, es otro ámbito de violencia, sobre todo psicológica por las relaciones de discriminación.

4 En las relaciones de pareja o noviazgo, cuando ya existen relaciones sexuales, muchas veces, se genera la violencia porque los hombres se consideran “dueños” de las mujeres.

¿Quiénes ejercen violencia?

4 En una primera instancia, reconocen al padre como agresor físico y psicológico contra la madre, contra ellas mismas y contra sus herma-nos/as.

4 La madre es también otra agresora y ejerce violencia psicológica y física, sobre todo, cuando la afligen los problemas económicos y los de relación con su pareja o marido.

4 El novio o pareja.4 Los empleadores.4Loscompañeros/asdegrupoyestudio.

Causas para el ejercicio de la violencia

4 La mala relación entre los padres.4 La escasez de recursos económicos.4 La necesidad de trabajo de ambos padres provoca cierta dificultad en

lacomunicaciónentrepadresehijos/as.4 El excesivo consumo de bebidas alcohólicas tanto por parte del padre

como de la madre.

Consecuencias4 Falta de autoestima.4 Inseguridad para afrontar la vida.4 Carencia de planes y prioridades en su vida.4 Abandono del hogar.4 Embarazos prematuros.4 Necesidad de abadonar los estudios para ponerse a trabajar.4 Asumir que la violencia es normal y así aceptarla dentro de su relación

de pareja.4 Normalmente las adolescentes son las que más hijos tienen por no

saber negarse.

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

48

Mi entorno y mis relaciones en la etapa adulta y tercera edad

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

49

“La violencia en la vida de las mujeres”ETAPA ADULTA Y TERCERA EDAD

TERCERA FICHA PERSONAL

AlgunAs PreguntAs guíA

•¿Cómoestoyviviendoestaetapa de mi vida?

•¿Cómosonmisrelacionespersonales con mi pareja, mishijos/as,parientes.

•¿Cómosonmisrelacionesen el trabajo?

objetivo del ejercicio

Identificando la violencia en esta etapa de mi vida

• Identificamoslostiposde violencia que se presentan en esta etapa.

• Identificamosquiénesycómo ejercen violencia en esta etapa.

49

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

50

etAPA de lA vidA: AdultA y tercerA edAd

Tipos de Violencia:

4 Física: toda clase de golpes.4 Psicológica: abandono, falta de cuidado, engaño y menosprecio.4 Sexual: violación y relaciones sexuales sin consentimiento.

El90%delasmujeresadultasqueparticiparonenlostresencuentros,afirman en sus fichas personales que actualmente son víctimas de vio-lencia física, psicológica y una combinación de ambas en esta etapa de su vida.

El40%delasmujeresreconocehabertenidorelacionessexualesconsu esposo o conviviente sin su consentimiento o a la fuerza; en algunos casos, una sola vez; en otros repetidamente, sobre todo, cuando su pareja o ambos están en estado de ebriedad.

Reconocen que en esta edad existe temor a denunciar las situaciones de violencia porque creen que su pareja o marido les dejará a car-go de todos los hijos. Otras afirman que el proceso que implica una denuncia es larga y que supone gastar los pocos recursos que tienen. Finalmente, indican que no se cumple con la Ley, pues no existen san-ciones que se cumplan y verdaderamente castiguen a los agresores. Consideran que las consecuencias siempre recaen sobre la víctima.

En el caso de las mujeres de la tercera edad, éstas afirman ser vícti-masdeviolenciaporpartedesushijos/as,pueslamayoríayasonviudas. Por ejemplo, manifiestan ser víctimas del abandono y de los malos tratos por su avanzada edad. Se consideran una carga para sus familiares, por lo que continúan trabajando recibiendo salarios ínfimos. También los malos tratos entre compañeras son frecuentes a esta edad, pues las más jóvenes tienden a discriminarlas.

Hallazgos en las fichas personales: Resultados Cualitativos y Cuantitativos

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

51

Ámbitos:

El98%delasmujeresadultasydelaterceraedad,indicanqueesen el hogar donde se genera violencia tanto física, psicológica como sexual.

El trabajo es también otro espacio identificado por las mujeres en esta etapa de su vida.Quiénes ejercen violencia

4 Esposo o conviviente.4 Compañeras y compañeros de trabajo o estudios. 4Empleadores/as.4Hijos/as(enelcasodemujeresdelaterceraedad).Causas para el ejercicio de la violencia

4 Carencia de comunicación en la pareja.4 Excesivo consumo de bebidas alcohólicas.4 Problemas de relación en la pareja, razón por la cual los hombres

tienden a buscar otra mujer.4Situación de necesidad como jefas de hogar.4 Priorizar el trabajo y abandonar cada vez más el hogar.4 Escasez de recursos económicos.4 Necesidad laboral para autosostenerse, al ser viudas.4 La violencia y la discriminación en el trabajo afecta la salud de las

mujeres, principalmente de la tercera edad.Consecuencias4 Mujeres con baja autoestima.4 Falta de voluntad para resolver sus problemas o buscar alternativas

de solución.4 Aceptar la violencia con resignación.

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

52

Fuente: Elaboración propia, en base a las fichas personales.

niñez

adolescenci

a

juventud

vejez

madurez

Esquema 3

Espiral de la violencia intrafamiliar e las etapas de vida de las mujeres mineras

52

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

53

Factores identificados que dificultan el acceso de las mujeres mineras a las instituciones responsables de la

atención de la violencia intramiliar

MUJERES DE CENTROS MINEROS DE:

4 Miedo a las represalias por parte de los agresores; es decir, sus parejas.

4 Los gastos que implican el proceso de de-nuncia, hasta lograr una sanción.

4 Falta de información. 4 El tiempo que lleva y que puede tardar el

proceso.4 Atención deficiente por la existencia de

muchos casos y reducido personal.4 Los centros mineros están alejados de los

Servicios Legales Integrales Municipales (SLIMs) o de la Policía, por lo que el costo de transporte y estadía afecta su econo-mía familiar.

4 En la mayoría de los casos, el hombre goza de mayor credibilidad, por lo que los jueces, fiscales y policías los favore-cen.

4 La timidez no permite expresar libremen-te los sentimientos o denunciar a los agre-sores.

4 Muchas mujeres han perdido la autoesti-ma. Piensan tener la culpa para ser gol-peadas y creen que todo lo que hacen está mal, razón por la cual no se animan a denunciar.

4 Piensan que van a sufrir el abandono si realizan la denuncia, por lo que creen que es mejor aguantar y callar.

TASNA

UYUNI

ATOCHA

LLALLAGUA

ORURO

UNCÍA

SIGLO XX

CATAVI

CAMI

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

54

2.2.3. Herramientas de trabajo utilizadas para el diagnóstico

institucional (Corresponde al segundo grupo

de información)

Ficha institucional

• Identificar a las institucionesque se hacen cargo o son res-ponsables de la atención de la violencia intrafamiliar en sus espacios locales, o cerca-nos a su núcleo familiar.

• Conocer el enfoque con queven las mujeres a las institu-ciones que se ocupan de este problema, indicando sus limi-taciones, problemas, etc.

• Plantear propuestas de solu-ción a los problemas encon-trados y conocer nuevas estra-tegias de atención.

objetivos de APlicAción

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

55

Esquema 4

Mapeo institucional para la atención de la violencia intrafamiliar y/o doméstica, de género y generacional en los centros mineros

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

56

Percepciones de las mujeres mineras respecto a las instituciones que identifican como responsables en la atención de la

violencia en todas sus formas

MUJERES DE CENTROS MINEROS DE:

4En muchos casos, la Defensoría de la Niñez y Ado-lescencia funciona también como Servicio Legal Inte-gral Municipal. Esta situación sobrecarga de trabajo al reducido personal (a veces una sola persona) que atiende los casos.

4El escaso personal ocasiona que no exista el tiempo suficiente para atender debidamente los casos.

4 Muchos SLIMs no pueden llegar a los centros mineros con asistencia técnica y capacitación, por el tiempo y los recursos que implican.

4 No existe información que llegue efectivamente a los centros mineros sobre el tema.

4 Es necesario concientizar a los hombres y a las fami-lias sobre esta problemática.

4 La policía no contribuye mucho en la solución del problema, pues sólo detiene a los agresores tempo-ralmente y cuando los libera, en muchos casos, reinci-den y ejercen aún mayor violencia. Por esta razón, la siguiente vez, las víctimas prefieren callar.

4 Las víctimas creen que los jueces y los fiscales son los responsables de liberar a los agresores y que no cumplen con lo establecido en la Ley.

4 No se imponen verdaderas sanciones a los agreso-res.

4Los acuerdos entre partes son comunes.4 Las sanciones existentes son las multas pero, en mu-

chos casos, sólo empeoran la situación, porque en el hogar son más necesarios los recursos económicos paralaalimentaciónylosestudiosdeloshijos/as.

4 En los centros de salud se atienden los casos de violen-cia física y sexual. Ahí se tratan las heridas o golpes, otorgan el informe médico que generalmente tiene costo, así que prefieren no ir, pues implica un gasto.

ATOCHA,

UYUNI

TASNA BUEN RETIRO

TASNA ROSARIO

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

57

4En estos casos, se limita el acceso a la justicia: “esto es para la gente que tiene dinero”.

4 Es importante concientizar a los dirigentes para que consideren a las mujeres en los cargos directivos para promover una mayor participación de ellas sobre los problemas que las afectan directamente. Sólo de esta manera se incluirían recursos en el POA para tratar de solucionar este problema.

4 Se requiere la participación de brigadas de protec-ción a la familia o policías con mayor conciencia. Consecuentemente, se requiere infraestructura apro-piada para ellos.

MUJERES DE: 4 No existe interés por los procesos de capacitación, por tanto es necesario buscar nuevas estrategias para llegar efectivamente a la gente, principalmente a los hombres que tienen el papel de pareja.

4 Hace falta difundir mayor información a través de materiales de comunicación en distintos medios (para leer o escuchar en la radio y televisión).

4 Las sanciones para los agresores no se cumplen, son liberados rápidamente y eso ocasiona que durante el tiempo de detención no cubran los gastos del hogar y cuando son liberados vuelven a ejercer la violen-cia con mayor empeño. Por estos motivos, las mujeres prefieren callar y no realizar la denuncia.

4 Todos deben estar involucrados en la lucha contra la violencia y en realidad, son los esposos quienes de-ben adquirir mayor conciencia sobre la violencia y sus consecuencias.

4 Es necesario motivar la participación de la pobla-ción.

4 Los ambientes en los que atienden las denuncias no son los más adecuados.

4 Los trámites en la policía, en la fiscalía o el juzgado, no deberían tener costo alguno, pues eso desalienta las intenciones de denuncia.

LLALLAGUA

ORURO

UNCÍA

SIGLO XX

AYLLUS

CATAVI

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

58

4 Es necesario identificar claramente las causas que de-terminan la violencia intrafamiliar, de género y gene-racional, como ser el excesivo consumo de bebidas alcohólicas, la falta de recursos económicos (fuentes de trabajo), la carencia de valores, el aspecto cultu-ral,etc.Laeducacióndeloshijos/asdeberíaincluirestos temas.

4 No existe coordinación entre instituciones, por lo que éstas realizan tareas aveces repetidas.

4 Tampoco existe coordinación entre representantes de organizaciones sociales (jefes de barrio). Al parecer, no prestan la debida importancia al tema, por tanto, sugieren la participación de mujeres en las directivas y en las reuniones donde se tome decisiones.

4 Es necesaria la creación de albergues para víctimas de violencia. Muchas mujeres se trasladan al lugar de la denuncia desde lugares alejados y no tienen donde quedarse.

MUJERES DE CENTROS MINEROS DE:

4 Las mujeres desconocen los SLIMs. Las únicas auto-ridades institucionales que reconocen en los centros mineros son la Policía o las autoridades comunales, que muy poco hacen por la violencia. Se deben imple-mentar los SLIMs en cada región y deben trabajar en procesos de concientización, capacitación y difusión de información.

4 Es necesario empezar a trabajar en el tema y los SLIMs deben llegar hasta los centros mineros.

4 No se evidencia la existencia de oficinas de SLIMs.4 No se conoce a los funcionarios que trabajan en esas

oficinas.4 No se conoce de la existencia de recursos para activi-

dades que promuevan la lucha contra la violencia.4 No existe una participación real de la mujer que le

permita plantear institucionalmente sus propios pro-blemas.

4 Se debe trabajar también en los temas de discrimina-ción: los cooperativistas discriminan a las mujeres en su fuente de trabajo, las mujeres jóvenes discriminan a las mayores y más aún a las de la tercera edad.

CAMI

NORTE DE LA PAZ

MAPIRI

TIPUANI

GUANAY

TEOPONTE

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

59

“de lA identiFicAción de ProblemAs A lAs ProPuestAs y Acción”lAs mujeres minerAs ProPonen:

Se deben imple-mentar albergues transitorios.

Se debe mejorar la infraestructura de los SLIMs, con espacios para que las mujeres víc-timas entren en confianza, seguras de que nadie se enterará de su problema, pues “los pueblos son pequeños y los rumores son grandes”.

Fomentar la formación de promotores para que traba-jen en los centros mineros.

Se deben promover acciones para mejorar los ingresos de las mujeres, porque la carencia de recursos en la familia desencadena la violencia intrafamiliar. Acciones que pueden estar com-prendidas por cursos cortos de manualidades, como ser repostería, costura, etc.

Se deben buscar nuevas estrategias para la difusión de los temas vinculados a la violencia y los derechos, a través de diversos medios de comunicación, más participativos.

Los SLIMS deben promover la capacitación en temas como derechos, autoestima, liderazgo para que la mujer conozca sus derechos, mejore su autoestima y no permita que la maltraten.

Se deberían formar grupos de

autoayuda con la supervisión

del personal de los SLIMs.

Mejor coordinación por par-te de las instituciones para la atención de la violencia y para desarrollar activida-des con la comunidad.

Los Gobiernos Municipales deben conside-

rar presupuestos en el Programa Operativo

Anual (POA) de cada gestión, para contra-

tar personal calificado, adquirir los mate-

riales, y equipos requeridos y desarrollar

las actividades necesarias.

Se debe exigir a los Gobiernos mu-

nicipales la implementación de los

Servicios Legales Integrales.

Mayor organización de la población.

Cumplir trabajos comunitarios en lugar de sanciones, por ejemplo barrer las ca-lles y plazas, pintar las plazas o recoger la basura, ahora que ésta es un factor de contaminación en los centros mineros.

Desarrollar acciones concre-

tas orientadas a los resulta-

dos para bajar la violencia en

los centros mineros.

“de lA identiFicAción de ProblemAs A lAs ProPuestAs y Acción”los/As rePonsAbles de los slims ProPonen:

Las defensorías no deben funcionar como SLIMs, pues se trata de dos instancias dife-rentes con distintas poblaciones que atender y con mucho trabajo que realizar, de acuerdo a las competencias establecidas para cada instancia.

Uniformar los registros, al margen del cuaderno que presentó el INE.

Mejor atención y gratuitad en la

emisión de certificados por parte

del personal médico y enfermeras.

Lograr la intervención del Estado; por ejemplo, del Viceministerio de Igualdad de Oportuni-dades y la Unidad de Genero de Potosí. Se re-quiere voluntad política para realizar el trabajo desarrollado en este campo, razón por la que se requiere la participación de estas dos instancias para promover un trabajo más coordinado. Trabajar en temas de concientización con las autoridades municipales y locales para conse-guir mayor presupuesto en el POA para la aten-ción de la violencia intrafamiliar y doméstica.

Solicitar la colaboración de la población así como

de las instituciones que trabajan en el tema y en

el municipio como ser ONGs y otras del Estado

como la Policía o Brigadas de Familia, la Fiscalía,

el Juzgado, el Defensor del Pueblo, para rea-

lizar un trabajo conjunto (mayor coordinación

entre estas instancias).

Motivar a otras instancias en esta lucha, como a los medios de comunicación y, en ge-neral, a todos los actores que puedan aportar en la lucha contra la violencia.

Incorporar al sector educati-vo como uno de los principales pilares para la lucha contra la violencia.

Dotar a los SLIMs de los equipos necesa-rios, del personal profesional y de la infra-estructura que se requiera para la atención de los casos con la privacidad requerida.

Evitar el constante cambio del personal.

Se deben implementar albergues transitorios.

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

60

Las víctimas de la violencia intrafamiliar o doméstica, generalmente son mujeres y niños/as

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

61

La primera y segunda etapas descritas anteriormente, ayudan a identi-ficar de manera general y específica, la problemática de las mujeres en los centros mineros, respecto a la violencia intrafamiliar, de género y generacional. Permiten también realizar el seguimiento a las relaciones que se establecen a partir de este problema social y de salud pública en los espacios locales entre actores/as sociales e institucionales.

Finalmente, en la última etapa, resta organizar y clasificar todos los insumos necesarios (problemas, debilidades, propuestas y estrategias) generados en ambas etapas, en una estructura que se constituye en un documento de gestión que permitirá la ejecución de acciones concerta-damente. Este documento es el “Plan Construyendo Relaciones Sin Vio-lencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros”, con los siguien-tes Ejes Estratégicos:

EJE ESTRATÉGICO 2: Fortalecimiento de

las capacidades so-ciales y empodera-

miento de los grupos vulnerables (muje-res, niñas y niños)

para la lucha contra la violencia intrafa-miliar, de género y

generacional.

OBJETIVO: Población sensibili-zada y empoderada mediante estrategias participativas de sensibilización y capacitación para la acción conjunta con las instituciones locales.

EJE ESTRATÉGICO 3: Intervención de las instancias naciona-les y departamen-tales.

OBJETIVO: Fortalecimiento de las relaciones entre instancias naciona-les, departamentales y locales para una efectiva interven-ción, según los marcos normativos vigentes.

EJE ESTRATÉGICO 1: Fortalecimiento

institucional para la lucha contra la

violencia en los mu-nicipios con centros

mineros.

OBJETIVO: SLIMs implemen-

tados, con infraes-tructura, equipos y

personal profesional necesario y recursos sufucientes para la ejecución de las ac-ciones priorizadas.

TERCERAETAPA

2.3. “Construyendo la Estrategia y el Plan”

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

62

EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROBLEMAS PRIORIZADOS

EJE ESTRATÉGICO 1:Fortalecimiento institucional para la lucha contra la violen-cia intrafamiliar, de género y generacional en los centros mineros.

SLIMs imple-mentados, con infraestructu-ra, equipos y personal profe-sional necesa-rio y recursos suficientes para ejecutar accio-nes priorizadas de acuerdo a las necesidades de cada centro minero.

Lograr la volun-tad política de las autoridades para implemen-tar políticas locales.

4 SLIMs no implementados o implemen-tados con muchas deficiencias o limi-taciones en cuanto al presupuesto ope-rativo y al personal técnico.

4 Falta de voluntad política para la im-plementación de SLIMs, acciones so-ciales y de género.

4 Falta de coordinación entre institucio-nes que tratan el tema en centros mine-ros. Planes y programas dispersos con muy poco impacto.

4 Constantes cambios en el personal, por lo que se requiere empezar de nuevo.

4 Duplicidad de funciones entre el per-sonal que atiende la Defensoría y el SLIM.

4 El SLIM no cuenta con los medios de difusión necesarios

4 Falta de un registro único para los SLIMs. No existe información estadís-tica consensuada para el área rural.

4 No existe un albergue temporal para víctimas.

4 No existen brigadas de protección a la familia o, al menos, policías feme-ninas con capacitación para tratar el tema, aunque no en todos los casos.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

63

GRADOS DE RESPONSABILI-DAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y PARTICIPATIVA

S Primer grado de responsabilidad técnica y económica: Gobiernos Municipales.

S Primer grado de responsabilidad técnica y seguimiento al cumplimiento de leyes: Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Unidad de Género de las Prefecturas.

S Segundo grado de responsabilidad técnica (abogacía para una correcta implementación y funcionamiento de SLIMs): Instituciones, ONGs, etc.

ACCIONES CON-CERTADAS

4 Reallizar Audiencias Públicas Municipales, con amplia participación en centros mineros donde existan situacio-nes de violencia intrafamiliar, de género y generacional. Se trata de una acción con tres objetivos: 1) sensibilizar a las autoridades municipales, 2) concretar una agenda compartida de trabajo donde se puedan establecer deci-siones grandes para un POA y 3) exigir a las autoridades del Concejo Municipal hacer cumplir la agenda y dar seguimiento a las determinaciones. Entre las determina-ciones se podría sugerir la apertura del SLIM, presupuesto para personal, equipos y actividades. S

4 Formar redes sociales e interinstitucionales para la lucha contra la violencia intrafamiliar y doméstica y apoyar su funcionamiento. S

4 Desarrollar talleres de capacitación y fortalecimiento para el personal de los SLIMs y autoridades municipales. S

4 Desarrollar eventos para facilitar el intercambio de expe-riencias. S

4 Elaborar materiales que faciliten el trabajo de los SLIMs. SSS

4 Elaborar materiales de difusión y capacitación, tanto es-critos como orales, que incluyan temas sobre la violencia física, psicológica y sexual, así como temas relacionados con la autoestima y el liderazgo.SS

4 Implementar albergues para víctimas (responsabilidad prefectural).S

4 Implementar brigadas de protección a la familia en muni-cipios con centros mineros importantes por su población (responsabilidad prefectural).SS

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

64

EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROBLEMAS PRIORIZADOS

EJE ESTRATÉGICO 2: Fortalecimiento de las capacidades sociales y empoderamiento de los grupos vulnerables (mujeres, niñas y niños de centros mineros) para la lucha contra la violencia intrafamiliar, de género y generacional.

Población sensi-bilizada y empo-derada para la acción conjunta con las institucio-nes locales más cercanas que luchan contra la violencia intrafamiliar, de género y genera-cional.

4 Elevados índices de violencia intrafa-miliar en centros mineros.

4 Alto porcentaje de población feme-nina de niños y niñas que no sientan denuncia, siendo víctimas de violencia intrafamiliar.

4 Falta de información respecto a las instituciones que les pueden atender, a los procesos y a sus derechos.

4 Elevado consumo de alcohol que con-duce a la violencia intrafamiliar.

4 Falta de recursos económicos en la familia, que predispone a la violencia intrafamiliar.

4 Falta de interés participativo, por par-te de los hombres, en acciones concre-tas.

4 Falta de un trabajo más personalizado con las víctimas.

GRADOS DE RESPONSABILI-DAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y PARTICIPATIVA

S Primer grado de responsabilidad técnica y económica: Gobiernos Municipales a través de los SLIMs con presu-puestos inscritos en el POA de cada gestión.

S Segundo grado de responsabilidad técnica y económica: Instituciones que trabajan en el área, coordinando planes de trabajo y combinando esfuerzos y recursos: Institucio-nes, ONGs, Iglesia, etc.

S Primer grado de responsabilidad participativa: Organi-zaciones Sociales, hombres y mujeres representantes de las cooperativas, mujeres y hombres en general para ser parte activa de las acciones y para desarrollar la gestión de cualquier disposición que responda a la lucha contra la violencia intrafamiliar, de género y generacional.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

65

ACCIONES CONCERTADAS

4 Desarrollar talleres de capacitación con material de difu-sión pertinente. SS

4 Elaborar materiales escritos u orales de acuerdo a las ne-cesidades de la población femenina. SS

4 Diseñar nuevas estrategias de intervención con los temas de violencia intrafamiliar, de género y generacional, la Ley 1674 y los derechos de las mujeres. SSS

4 Formar líderes entre las mujeres mineras para el ejercicio de derechos y luchar contra la violencia en cada centro minero. SSS

4 Desarrollar foros informativos y de discusión. SSS

4 Implementar políticas locales que sensibilicen a la pobla-ción en su conjunto de manera participativa. SSS

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

66

EJE ESTRATÉGICO

OBJETIVO ESTRATÉGICO

PROBLEMAS PRIORIZADOS

EJE ESTRATÉGICO 3: Red Interinstitucional en los tres niveles del Estado.

Fortalecimiento de las relaciones entre instancias nacionales, de-partamentales y locales para una efectiva interven-ción según los marcos norma-tivos.

4 La falta de relacionamiento entre SLIMs, Unidades de Género de la Prefectura de Potosí, de Oruro y el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (hoy Viceministerio de Igualdad de Oportunidades).

4 La falta de recursos necesarios tanto para el personal, como para el cum-plimiento de planes y proyectos en las Unidades de Género, a consecuencia de la falta de voluntad política (Prefec-turas).

4 La falta de instrumentos técnicos que uniformicen los archivos o registros en-tre los SLIMs.

4 El escaso seguimiento que realiza el Viceministerio de Igualdad de Oportu-nidades a la apertura y funcionamiento de los SLIMs, principalmente del área rural y de centros mineros.

GRADOS DE RESPONSABILI-DAD TÉCNICA, ECONÓMICA Y PARTICIPATIVA

S Primer grado de responsabilidad técnica y económica: Prefec-tura.

S Primer grado de responsabilidad técnica y económica: Vice-ministerio de Igualdad de Oportunidades.

S Segundo grado de responsabilidad técnica y económica: SLIMs.

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

67

ACCIONES CONCERTADAS

4 Promover acciones que involucren por lo menos a las Uni-dades de Género, para fortalecer el relacionamiento inte-rinstitucional entre los niveles departamental (Unidad de Género) y local (SLIMs). S

4 Realizar el trabajo de abogacía con las Autoridades Pre-fecturales para la asignación de recursos económicos que permita un trabajo más coordinado con los SLIMs de mu-nicipios rurales. S

4 Plantear y trabajar en la elaboración de una hoja de re-gistro único para los SLIMs (al margen del cuaderno del INE) que facilite su trabajo. SSS

4 Gestionar, a través de las Unidades de Género, la im-plementación de los SLIMs, con los recursos, equipos y el personal correspondiente en cada Municipio con centros mineros. A esta acción se debe sumar el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (hoy Viceministerio de Igualdad de Oportunidades) mediante directrices que obliguen a los gobiernos municipales a cumplir con la Ley. S

4 Implementar albergues temporales para víctimas de vio-lencia. S

4 Implementar a nivel nacional, un sistema de registro com-putarizado en cada SLIM. S

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

68

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

69

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

PLAN NACIONAL PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES“Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia para Vivir Bien”La Paz, Bolivia. Diciembre, 2008

LEY 1674 CONTRA LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA O DOMÉSTICALa Paz. 15 de diciembre, 1995

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

70

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

71

ANEXOORGANIZACIONES PARTICIPANTES

Los tres eventos fueron ejecutados por:

La Dirección de Medio Ambiente (DIMA/COMIBOL) que cuenta con el apoyo de la Embajada de Dinamarca, el Viceministerio de Género y Asuntos Generacionales (hoy Viceministerio de Igualdad de Oportunidades) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los eventos fueron coordinados y desarrollados por las siguientes profesionales:

VICEMINISTERIO DE GÉNERO Y ASUNTOS GENERACIONALES (HOY VICEMINISTERIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES)

DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE (DIMA)CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA

Ing. Jaqueline Durán CossioCONSULTORA

ÁREA SOCIAL Y GÉNERO

COORDINACIÓN CON ORGANIZACIONES DE MUJERES

ORGANIZACIONES DE MUJERES AMAS DE CASA EN CADA REGIÓN

Dra. Liz Escobar C.CONSULTORA AECID

Sra. Remedios Sosa CamaSECRETARIA SOCIA COOPERATIVISTA

FEDECOMIN- LA PAZ

Lic. Irma CamposJEFA DE LA UNIDAD DE GÉNERO

Sra. Gloria BaptistaPRESIDENTA FENCOMIN

Dirección de Medio Ambiente, COMIBOL

72

Plan Estratégico Construyendo Relaciones Sin Violencia entre Hombres y Mujeres en los Centros Mineros

73