Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 5 - Introducción a... · Historia de la...

13
PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1 Plan Director para desarrollo producto turístico de BIENESTAR Y SALUD con aguas termales en la Región Huetar Norte 1. Introducción. 2. Historia de la oferta termal de la zona. 3. Inventario de servicios turísticos de la Región Huetar Norte. 4. Historia del termalismo. 5. Introducción a las virtudes terapéuticas de las Aguas Mineromedicinales. 6. Relación de manantiales existentes, composición analítica. 7. Caracterización específica de los manantiales, usos terapéuticos, técnicas termales recomendadas, productos complementarios. 8. Análisis DAFO. 9. Proyectos 10. Creación de un producto termal y posicionamiento en el mercado. 11. Análisis de mercados potenciales (nacional, internacional, nichos: friendly, deportivo, MICE. Turismo residencial y de golf). 12. Técnicas de comercialización (interna, on line, tour operación, especializado, otros). 13. Conclusiones Hoja de Ruta. Especificaciones y planteamientos de desarrollo de los proyectos 14. Bibliografía Ficha técnica PRODUCTO 3.3 Estudio hidrológico 3.4 Análisis de estudio hidrológico CONSULTOR ANTONIO FREIRE MAGARIÑOS Objetivo Específico iii) Identificar las brechas que tiene la RHN para el desarrollo de un producto de bienestar y salud. Actividades v) Análisis de aguas y/o otros estudios técnicos requeridos, uso y aprovechamiento, así como valorar las condiciones actuales de los balnearios como mecanismo de diferenciación respecto al mercado mundial.

Transcript of Plan Director para desarrollo producto turístico de ... 5 - Introducción a... · Historia de la...

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Plan Director para desarrollo producto turístico de BIENESTAR Y SALUD con aguas termales en la Región Huetar Norte

1. Introducción. 2. Historia de la oferta termal de la zona. 3. Inventario de servicios turísticos de la Región Huetar Norte. 4. Historia del termalismo. 5. Introducción a las virtudes terapéuticas de las Aguas

Mineromedicinales. 6. Relación de manantiales existentes, composición analítica. 7. Caracterización específica de los manantiales, usos terapéuticos, técnicas

termales recomendadas, productos complementarios. 8. Análisis DAFO. 9. Proyectos 10. Creación de un producto termal y posicionamiento en el mercado. 11. Análisis de mercados potenciales (nacional, internacional, nichos:

friendly, deportivo, MICE. Turismo residencial y de golf). 12. Técnicas de comercialización (interna, on line, tour operación,

especializado, otros). 13. Conclusiones – Hoja de Ruta. Especificaciones y planteamientos de

desarrollo de los proyectos 14. Bibliografía

Ficha técnica

PRODUCTO 3.3 Estudio hidrológico 3.4 Análisis de estudio hidrológico

CONSULTOR ANTONIO FREIRE MAGARIÑOS

Objetivo Específico

iii) Identificar las brechas que tiene la RHN para el desarrollo de un producto de bienestar y salud.

Actividades

v) Análisis de aguas y/o otros estudios técnicos requeridos, uso y aprovechamiento, así como valorar las condiciones actuales de los balnearios como mecanismo de diferenciación respecto al mercado mundial.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

5. Introducción a las virtudes terapéuticas de las aguas mineromedicinales

"El médico debe estudiar el uso del agua como agente terapéutico

y recomendarla en algunas enfermedades" Hipócrates, 460 a.C.

El termalismo: conceptos generales

Hablar de termalismo es hablar principalmente de balnearios y aguas mineromedicinales. Por ello en primer lugar hay que dejar claro que un balneario es un centro sanitario donde el principal recurso de tratamiento es el agua mineromedicinal, siendo ésta la razón de ser de los balnearios. El agua mineromedicinal, según criterios admitidos por el comité coordinador de la F.A.O/O.M.S, es aquella bacteriológicamente incontaminada, procedente de una fuente subterránea, con un mínimo de un gramo de mineralización por litro o presencia de determinados elementos especiales y con propiedades favorables para la salud. Un balneario es ante todo un establecimiento terapéutico en el que se aplican diferentes tratamientos termales cuyos objetivos se resumen en tres conceptos: “cuidar, prevenir y aliviar”. Por lo tanto los resultados de una cura termal durante un tiempo y con una regularidad adecuados, son principalmente: 1. Paliativos o sintomáticos: Tal es el caso de la acción terapéutica que tienen las aguas

mineromedicinales en sus diversas indicaciones. 2. Preventivos: Ya que el efecto de la aplicación del agua termal impide el avance de lesiones ya

desarrolladas y la aparición de nuevas lesiones. Es indispensable señalar en este apartado que en el campo de la prevención está el efecto “educativo” que pueda verse derivado de otras medidas terapéuticas, como la enseñanza de técnicas de relajación y nuevas pautas de vida para personas con estrés, o la educación sobre una alimentación sana y adecuada en programas de adelgazamiento. O en los programas para reumáticos procurando unas pautas de ejercicios, así como la educación postural, adecuados a su situación para el desarrollo en el seno del balneario; en las sesiones de rehabilitación y posteriormente en su domicilio.

3. En tercer lugar una de las características principales que debe definir a un balneario es la atención personalizada del termalista. Ya que se procura que el trato sea lo más amable posible para que se encuentre acogido, formando así parte indispensable del resultado de los tratamientos termales el ambiente cordial y tranquilo del balneario.

El termalismo del siglo XXI debe fijar su principal objetivo en atender las necesidades de la “sociedad del bienestar” planteadas por el individuo moderno, apareciendo en el mercado el “turismo de salud”. Todo ello exige del balneario o estación termal un refuerzo de su identidad, desarrollando una cultura de empresa que potencia los recursos humanos siendo los servicios ofrecidos con fines terapéuticos pero sin dejar de lado el aspecto termo – lúdico. Es importante destacar en este apartado diversos aspectos en cuanto a la sociedad y cultura actuales, como son: - La aparición de la “cultura del bienestar”, conceptos como desarrollo sostenible, preservación del

entorno, tradiciones, patrimonio cultural... - El concepto de centro termal, reforzando su identidad como centro balneario – terapéutico, y

presentando también un concepto termo – lúdico entre sus servicios claramente diferenciado.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

- El hecho de que existen nuevos modelos de población que acuden a los balnearios, ya que cada vez una mayor proporción de gente joven accede a estos centros, movidos por conceptos como “turismo de salud” o “medicina preventiva”.

- Tener en cuenta con respecto a los conceptos antes señalados de desarrollo sostenible, tradiciones... el fenómeno de retorno de la primera vivienda a lugares más tranquilos, apartados del centro urbano, más próximos a la naturaleza.

Uso de las aguas mineromedicinales como agente terapéutico

El uso de las aguas minerales como agente terapéutico es remoto. Ya en las narraciones clásicas se

atribuyen ciertas virtudes a las aguas. Así Minerva recomienda a Hércules el uso de determinadas

aguas para aliviarle de su mucho trabajo; y Marte, herido en el sitio de Troya, cura tomando las aguas

salutíferas; o la diosa Heves que es estéril, tras tomar aguas en la fuente de Artiquelouge da a luz

treinta semidioses; pero el dios más representativo es Hércules, que encarna la salud y la fuerza,

mantenida por baños con propiedades milagrosas. Con el tiempo la denominación hercúlea o

herculana llegó a ser sinónimo de balnea, para denominar al lugar de cura por aguas minerales. Ya

fuera del terreno mitológico, Hipócrates, en su obra "Tratado de los aires, aguas y lugares" dice: "El

médico debe estudiar el uso del agua como agente terapéutico y recomendarla en algunas

enfermedades". Plinio es el primero en hacer una clasificación de las aguas según sus propiedades,

señalando que las albuminosas curaban las parálisis, las sulfuradas los males de los nervios, etc.

Entre los romanos el uso de la hidroterapia superó con creces a la de los griegos, creando infinidad de termas, las más importantes durante los mandatos de Nerón y Vespasiano, que empleaban tanto para el placer de bañarse como para fomentar la salud y tratar a los enfermos. Estos complejos

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

termales llegaron a alcanzar la condición de monumentos extraordinarios, es destacable el edificio central de las Termas de Caracalla de 216 por 112 metros y en la que podían ser atendidas más de 3.000 personas simultáneamente. Con la dominación romana se extendieron por toda Europa sus normas y costumbres, difundiéndose así el uso de las aguas minerales con fines terapéuticos. La dominación de los bárbaros supuso la destrucción de muchas de estas termas romanas y

un paso atrás en el desarrollo de las curas hidrotermales.

Por otra parte los emperadores cristianos consideraban las

termas como lugares que facilitaban los actos inmorales y

la relajación de las costumbres, limitaron y hasta

penalizaron su empleo. En la cultura árabe sí se

recomendaba el uso del agua mineral con fines curativos

por sus médicos. No vuelve a haber avances en la

Hidrología Médica hasta la época del Renacimiento,

aportando Paracelso su "methodus bibendi et balneandi".

La aparición de la imprenta facilita la publicación

de numerosas obras, la primera fue impresa en Padua, en

1473 recogiendo trabajos de Foligno, Siena y Thura da

Castello. En 1498, Giovanni Michele SAVONAROLA publica

uno de los primeros tratados sobre balneoterapia "De

Balneis et Thermis".

Con el comienzo del Renacimiento el empirismo crítico ganó adeptos entre los médicos de

baños, en controversia con los métodos de observación las aguas minero medicinales esencialmente

alquimísticos y de filosofía natural aún existentes hasta Paracelso (1493-1541) empezó ya desde

finales del siglo XVI, con la identificación por Helmont (1577-1644) del ácido carbónico y el Hierro

como elementos componentes de las aguas minerales la apreciación del análisis químico en la

valoración de las aguas minero medicinales. En 1553 se publica en Venecia la obra "De Balneis,

omnia quae extant apud Graecos, Latinos et Arabes", desde entonces la lista de publicaciones ha

ido creciendo paulatinamente. Aunque en el siglo XVII se

desarrolló el empleo de medicamentos anorgánicos,

como las sangrías, los purgantes y los enemas,

retornándose así al pensamiento hipocrático, también se

recomendó en el continente europeo el uso de la

balneoterapia y de la hidrocinesiterapia. En épocas

históricas posteriores continuo el interés en la

balneoterapia su utilización creciente, apareciendo en

1725 una memoria balnearia realizada por Ovelgün,

médico alemán que subraya la importancia del

conocimiento de la composición química de las aguas

termales, así como la necesidad de experiencia clínica en

la administración de dichas aguas como remedio

terapéutico. Además de la administración en bebida de

las aguas y de las aplicaciones balneoterápicas, este autor

hace hincapié en la extraordinaria importancia que tienen

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

en el desarrollo con éxito de una cura termal la ordenación adecuada de las actividades diarias, de

los períodos de ejercicio y reposo diarios, de sueño y vigilia, del establecimiento de dietas adecuadas

según las condiciones individuales de cada termalista. Es decir, se adelanta a su tiempo y aplica

métodos de cura que se utilizan modernamente en los centros termales, entendiendo la cura

balnearia como resultado de la puesta en marcha de un conjunto de factores muy variados que

influyen en el desarrollo de la misma. (San José Arango, Carmen. Hidrología Médica y terapias

complementarias)

En España la primera obra de Hidrología Médica fue "Espejo cristalino de las aguas

minerales de España" de Alfonso Limón Montero, catedrático de vísperas de medicina de la

Universidad de Alcalá de Henares, en 1697. Posteriormente Gómez de Bedoya (1765) comienza a

sistematizar la hidrología médica con su " Historia universal de las fuentes minerales de España"

Desde finales del siglo XVIII hasta el primer tercio del siglo XX, en balneoterapia-termalismo

se le conoce como la etapa de la “diplomacia termal”, ya que son las personalidades las que acuden a

estos establecimientos. Así, Eugenia de Montijo acude al balneario de Vichy (Francia), reyes y

políticos a Baden-Baden (Alemania). En España, Cánovas del Castillo es asesinado en el balneario de

Santa Águeda (4). Maura hizo un “consejo de ministros” en un balneario. En Caldas de Besaya

(Cantabria) conservan una bañera que utilizó Isabel II; Alfonso XIII fue asiduo de los balnearios (López

Rocha, 2004).

En 1853, el español Pedro María Rubio publica un

tratado de Hidrología titulado “Tratado completo de las

fuentes minerales de España” (San José Arango, 2001). La

tradición balnearia española alcanza su máximo esplendor en

el siglo XIX y los establecimientos termales constituyeron un

elemento terapéutico de primer orden hasta el primer tercio

del siglo XX. A partir de los años cuarenta, el desarrollo de la

industria farmacéutica y el avance tecnológico, sumado a la

situación socioeconómica de la postguerra, relegaron a un

segundo plano al termalismo. En la década de los años ochenta

del pasado siglo, la sociedad sensibilizada con los tratamientos

agresivos de la Medicina moderna, dirige su mirada a las

técnicas y terapias “blandas” como el uso del agua como

elemento terapéutico. En esta misma época aparecen en

España los programas de termalismo social siendo un

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

elemento impulsor importante en este ámbito (Martínez Galán, I. Técnicas y tecnologías en

Hidrología médica e Hidroterapia. Informe de evaluación de tecnologías sanitarias Nº 50. Instituto de

Salud Carlos III. Madrid, 2006. P.7)

Por lo que respecta a la evolución de la atención médica en los centros termales en España,

hay un importante avance a partir del Real Decreto de 29 de Julio de 1816 en el que el rey Fernando

VII dispone que "en cada uno de los baños más acreditados por todo el reino se establezca un

profesor de suficiente conocimiento de las virtudes de las aguas y de la parte médica necesaria para

determinar su aplicación y uso", creándose así el Cuerpo Médico de Baños

Un Decreto de 1874 publica el reglamento de aguas

mineromedicinales, al tiempo que recoge las condiciones para

ser médico de baños y suplente (López Rocha, 2004). En 1877

se fundó la Sociedad Española de hidrología Médica. En 1912 se

creó en España la cátedra de Hidrología Médica, siendo el

primer profesor Hipólito Rodríguez Pinilla, en 1955 es

reconocida como especialidad médica, y en 1968 se convierte

en la Escuela Profesional de Hidrología Médica e Hidroterapia,

en la Universidad Complutense de Madrid, empezando a

funcionar en 1978 (San Martín, J. Entrevista. Revista Sístole.

Enero de 1995. P.27-31).

El Real Decreto 127/1984 reguló la formación médica especializada, de dos años de duración,

con formación teórico-práctica, siendo el título obtenido el de especialista en “Hidrología Médica e

Hidroterapia”. En 1994 se incluyó como asignatura optativa en el segundo ciclo de la licenciatura en

la Facultad de Medicina de la Complutense de

Madrid, la “Hidrología y Climatología”. La

Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), en

su resolución E.B. 77. R. de 16 de enero de

1987 consideró a las estaciones termales como

centros de salud (se entiende como fomento de

la salud y no como ente físico donde se

desempeña la Atención Primaria). En su

programa “Salud para todos en el año

2000”destacó el termalismo social como medio

importante para mantener y recuperar la salud

(Armijo Valenzuela, M. Especialidades médicas:

Hidrología. Revista OMC, nº 7. Abril de 1990.

P.44-50)

En el Real Decreto 1277/2003, de 10 de octubre (BOE nº 254), por el que se establecen las

bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, en el Anexo II

se considera a los Servicios Médicos de los balnearios como Centros Sanitarios del Grupo C.3, al

formar parte de los servicios sanitarios integrados en una organización no sanitaria, cuya oferta

asistencial está integrada por los Servicios o Unidades Asistenciales de Hidrología, en la que un

médico especialista en Hidrología Médica es responsable de la utilización de Aguas Minerales

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

Naturales y termales con fines terapéuticos y preventivos para la salud. El primer paso para la

apertura de un balneario es la declaración de mineromedicinal de sus aguas y para ello se deben

presentar análisis físico-químicos del agua e informes que demuestren las propiedades terapéuticas

de las mismas. (Tomado de Mednaturis, Enciclopedia de medicina Naturista. http://mednaturis.com/ficha-

termino.php?idtermino=147)

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

CCLLAASSIIFFIICCAACCIIÓÓNN TTEERRAAPPÉÉUUTTIICCAA AAGGUUAASS MMIINNEERRAALLEESS

Según su contenido en minerales se

puede hacer una clasificación de diversos tipos

de aguas según el mineral que predomine,

diferenciando así:

Aguas Cloruradas. Tienen una mineralización global superior a 1gr/L

y un predominio de Cloro (el ión cloruro supone

más del 20% del total de aniones expresados en

mEq - el peso equivalente de un ión se calcula

dividiendo la suma de los pesos atómicos por su

valencia-)

Aguas Sulfatadas. Tienen una mineralización global superior a 1gr/L

y un predominio de Sulfatos (el ión sulfato

supone más del 20% del total de aniones

expresados en mEq)

Aguas Bicarbonatadas. Tienen una mineralización global superior a 1gr/L

y un predominio de Bicarbonato (el ión

bicarbonato supone más del 20% del total de

aniones expresados en mEq)

Además de estos tipos de aguas se utilizan en

terapéutica aguas con elementos minerales que, sin ser

predominantes, pueden ejercer peculiares efectos sobre el

organismo, este sería el caso de:

Aguas Carbogaseosas. Tienen gas carbónico (C02) (más de 250 mgr/L)

Aguas Sulfuradas. Tienen Azufre (S titulable) (más de 1 mgr/L)

Aguas Ferruginosas. Tienen Hierro (ión ferroso Fe++) (más de 10 mgr/L)

Aguas Oligometálicas. Son aquellas que tienen una mineralización global inferior a

1 gr/L.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

MMEECCAANNIISSMMOOSS DDEE AACCCCIIÓÓNN DDEE LLAA TTEERRAAPPIIAA AA TTRRAAVVÉÉSS DDEE AAGGUUAASS MMIINNEERRAALLEESS

Antes de entrar en detalle sobre los mecanismos de acción hay que establecer la diferencia

entre los conceptos de HIDROTERAPIA y CRENOTERAPIA. Así, mientras el Diccionario de la Real

Academia Española de la Lengua define Hidroterapia como "método curativo por medio del agua",

hablamos de crenoterapia cuando la curación se obtiene mediante el uso de agua mineromedicinal

(Agua MM), que se define como "las alumbradas natural o artificialmente y que por sus

características y cualidades sean declaradas de utilidad pública y aptas para tratamientos

terapéuticos" en el Reglamento de aguas minerales, termales, de manantial y de los establecimientos

balnearios de la Comunidad Autónoma de Galicia. Y que la OMS la define como un "agua

bacteriológicamente incontaminada que, procedente de una fuente subterránea natural o perforada,

contiene una determinada mineralización y puede inducir efectos favorables para la salud, debiendo

estar así reconocido por la autoridad pertinente del país de origen". Para que un agua sea declarada

de utilidad pública, hay que demostrar previamente sus beneficios terapéuticos o preventivos. De

este modo, según la Ley española del Medicamento de 1990 las aguas MM pueden ser consideradas

como medicamento, al estar incluidas dentro de la definición que se hace en la citada ley: "Son

medicamentos ..... sustancias con acciones de tipo profiláctico y curativo sobre determinadas

enfermedades".

Los mecanismos de acción de la terapia a través de aguas minerales pueden describirse en

tres niveles distintos, a nivel físico, químico y

biológico.

A NIVEL FÍSICO El agua posee una gran capacidad

para absorber calor, siendo su calor específico

(cantidad de calor que es necesario aportar

para elevar un grado su temperatura)

superior al de cualquier otro líquido o sólido,

con excepción del litio. Esto determina su

importante función en la regulación del clima,

absorbiendo grandes cantidades de calor

durante los periodos cálidos y

desprendiéndolo durante la época fría,

suavizando así la temperatura ambiente, esto

mismo hace protegiendo a los sistemas

biológicos de los cambios bruscos de

temperatura. De este modo se deduce que la

aplicación de calor húmedo sobre el cuerpo

humano produce un efecto más intenso y

duradero que la aplicación de calor seco.

Al usar agua a unas temperaturas

alejadas del punto indiferente (34 - 36ºC)

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

obtendremos distintos efectos, y así aplicando

agua por debajo de esta temperatura

obtendremos una reacción vasoconstrictora

con efectos "estimulantes", si lo hacemos en

forma de baños parciales se va a favorecer el

retorno venoso y con aplicaciones por encima

de dicha temperatura conseguiremos una

reacción vasodilatadora, con efectos

"sedantes" y analgésicos, si son de larga

duración se produce una "capilarización"

abriendo territorios capilares que permanecen

habitualmente cerrados con el consiguiente

aumento del trofismo.

Por otro lado, según el principio de

Arquímedes, todo cuerpo sumergido en un

liquido experimente un empuje hacia arriba

igual al peso del volumen de liquido

desalojado. Esta fuerza de empuje depende del

nivel de inmersión pudiendo alcanzarse

reducciones de hasta un 90% sobre el peso

corporal normal si la inmersión es hasta el

cuello, por ello la introducción en baño o

piscina puede devolver la capacidad de

movimiento perdida al reducirse el peso del

segmento a tratar.

Si la actividad muscular se conserva

aunque sólo sea parcialmente, el paciente

puede realizar movimientos en el agua que le

son vedados en el aire. Este principio de

flotación no sólo facilita la movilidad en casos

de debilidad muscular sino que permite la

funcionalidad articular sin apenas sobrecarga.

A esto hay que añadir que la flotación es tanto

más fácil cuanto mayor sea la mineralización

del agua y si además la temperatura es cercana

a la indiferente obtenemos el efecto

favorecedor de la relajación muscular..

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

A NIVEL QUÍMICO A la propia acción del agua como tal se

incorpora la acción de los elementos disueltos

en ella, así cada agua mineral tiene los efectos

propios de sus factores mineralizantes.

La absorción de estos minerales es clara

cuando la vía de administración es la vía oral,

pero también se ha constatado una absorción

vía tópica al aplicar el agua en balneación (en

forma de baños), cifrándose esta cantidad en

20-40 gr por metro cuadrado de superficie

corporal y hora de inmersión, según estudios de

Drexel y de Dubarry entre otros mediante la

utilización de elementos marcados

Cada tipo de agua tiene unas acciones y

unas indicaciones determinadas, en función del

predominio de uno u otro mineral, de modo

esquemático podríamos establecer las

siguientes acciones:

Las aguas cloruradas tienen una acción

general estimulante de funciones orgánicas,

como la secreción clorhídrica, motilidad gástrica,

biliar e intestinal, acción fluidificante de la bilis,

etc.

Las aguas sulfatadas tienen acción

purgante (a partir de 3 gr de ión sulfato) y

colagoga (relajando el esfínter de Oddi),

estimula la actividad enzimática en la célula

hepática, etc. Maistre y cols constataron un

aumento marcado de la fosforemia y de la

uricemia tras cura en bebida con agua sulfatada

Las aguas bicarbonatadas en estómago

tienen una acción directa neutralizante de la

acidez gástrica, pasando rápidamente al

duodeno dónde enriquece el medio en

bicarbonato, favoreciendo la acción de los

fermentos pancreáticos y el poder saponificante

de la bilis. En trabajos experimentales de Debray

y cols. se puso de evidencia un aumento de la

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

secreción de jugo pancreático y de flujo biliar al instilar agua bicarbonatado sódica sobre duodeno de

rata. Y en 1966 J. La Barré ponía de manifiesto las propiedades antiespasmódicas intestinales del

agua alcalina bicarbonatado-clorurada.

Sobre el metabolismo, estudios

de Peran, Romero y cols con agua

bicarbonatado clorurada de 1987,

constataban una disminución de los

valores plasmáticos de Colesterol total y

glucosa, sin variación de los niveles de

trigliceridemia, tras cura de agua bebida

durante 15 días. Hecho que viene a

corroborar otros estudios anteriores

como el de Cuvelier de 1972 que

constataba el descenso de los niveles de

colesterol y ácidos grasos libres tras

mediciones al principio y al final de un

periodo de cura con agua bebida bicarbonatado sódica. Por otro lado, pero siguiendo con el mismo

tipo de agua Ferretti comprobó su poder hipouricemiante, atribuyéndolo a la actividad uricosúrica

propia del agua y posteriormente Tirri observó un descenso del nivel sanguíneo de ácido úrico y un

incremento de la diuresis sin aumentar el contenido de ácido úrico en orina, aconsejando el uso de

este tipo de agua en el manejo de pacientes con gota y nefrolitiasis.

Las aguas sulfuradas tienen acción

antiinflamatoria (probablemente de origen

inmunológico) y desensibilizante, mejorando

la respuesta anafiláctica. También presenta

acción ligeramente hipoglucemiante (al

potenciar la acción insulínica), mucolítica y

protectora del hepatocito (por efecto directo

del componente azufrado). Las ferruginosas

acción antianémica y reconstituyente, las

radioactivas acción sedante y analgésica y las

Oligometálicas importantes efectos

diuréticos.

PLAN DIRECTOR PARA DESARROLLO PRODUCTO TURÍSTICO

DE BIENESTAR Y SALUD CON AGUAS TERMALES EN LA RHN1

A NIVEL BIOLÓGICO Las aguas minerales ejercen además de esas acciones, que podemos considerar específicas de cada tipo de agua, otra serie de efectos comunes a todas ellas con independencia de su composición y actuando como agente estresante, la cura produce una estimulación inespecífica determinante de un estado de mayor resistencia. Esta acción general hace referencia al término de Biofilaxia descrito por Tzanck en 1932 como el conjunto de mecanismos defensivos no específicos que el organismo pone en juego para asegurar su curación. Así, toda agresión al organismo produce inmediatamente una "reacción de alarma" y si su acción se prolonga un "síndrome general de adaptación", entendiendo como tal el conjunto de reacciones no específicas del organismo a estímulos a los que no está adaptado. Posteriormente Benczur describió tres periodos dentro de esta "acción general inespecífica": fase negativa, fase de bienestar y fase de cansancio termal.

A NIVEL PSÍQUICO.

En aquellos centros en que para hacer la cura hay que alojarse en un centro alejado de su domicilio que obliga a pernoctar en él durante esos días aparece el factor psíquico que en los centros termales se ha dado en llamar ambiente balneario y también participa en el éxito de la cura. Lo que queda en la duda es en que porcentaje interviene este factor. De cualquier modo, la tranquilidad del lugar dónde habitualmente se ubican los establecimientos balnearios, con el complemento de los paseos al aire libre en plena naturaleza, el abandono de sus labores cotidianas, el contacto con personas que padecen su misma patología y le hablan de las excelencias curativas de esas aguas (autoformándose verdaderos psicogrupos fomentadores de una favorable estimulación para la mejor realización de la cura balnearia), la correcta regulación del ejercicio y el reposo, el sueño, el descanso, la dieta saludable que ofrece el balneario, etc.; todos estos factores van a influir positivamente en el resultado final de la cura termal.