Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

download Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

of 109

Transcript of Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    1/109

    Gobernacin

    DE CRDOB

    Unidos por la Prosperidad

    PLAN DEPARTAMENTAL PARALA GESTIN DE RIESGO DE

    CRDOBA

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    2/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    1

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LAGESTION DEL RIESGO DE

    CRDOBA

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO

    DOCUMENTO CONSTRUIDO CON EL APOYO TCNICO Y LOGSTICO DELPROYECTO: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INSTITUCIONALES PARALA IMPLEMENTACIN DE PRCTICAS LOCALES DE GESTIN DEL RIESGO COMOMEDIDA DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO EN LA ZONA INSULAR YCOSTERA DEL CARIBE COLOMBIANO

    COL/72959 PNUD-UNGRD, FINANCIADO POR LA UNIN EUROPEA.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    3/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    2

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................................... 6

    1. ANTECEDENTES NORMATIVOS .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... ..... 9

    2. LAGESTIONDELRIESGOYELENFOQUEDEPROCESOS ................................................. 143. CONTEXTO DE LA REGIN CARIBE .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ...... 16

    4. CARACTERIZACIN DEPARTAMENTAL .......... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........ 18

    4.1. ASPECTOSGEOGRFICOS ............................................................................................................ 184.1.1. Localizacin .......... .......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... .... 184.1.2. Vas de acceso .............................................................................................................................. 184.1.3. Divisin poltico administrativa ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........ 204.2. ASPECTOSFSICOAMBIENTAL ................................................................................................. 234.2.1. Fisiografa ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........ 234.2.2. Geologa ......................................................................................................................................... 244.2.3. Geomorfologa ......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... ........... 264.2.4. Hidrografa: ........... .......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... .... 284.2.5. Clima ............................................................................................................................................... 304.2.6. Zonas de Vida .......... ........... ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... ........... 334.3. ASPECTOSSOCIO-CULTURALES................................................................................................ 344.3.1. Poblacin ....................................................................................................................................... 344.3.2. Distribucin espacial y densidad de la poblacin .......... ........... .......... .......... ........... .... 364.3.3. Migracin .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........... ......... 38

    4.4. ASPECTOSECONMICOS ............................................................................................................. 384.4.1. Actividades econmicas .......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .. 38

    5. MARCO INSTITUCIONAL Y ACTORES CLAVES .......... ........... .......... .......... ........... .......... ...... 42

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    4/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    3

    5.1. MARCOINSTITUCIONALENDONDESESOPORTALAGESTINDELRIESGO ......... 425.1.1. Conocimiento del Riesgo ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... ........... 435.1.2. Reduccin del Riesgo ........... .......... ........... .......... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ........ 445.1.3. Manejo del Desastre ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ......... 45

    5.2. ACTORESCLAVES ............................................................................................................................ 486. IDENTIFICACIN Y ANALISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO .......... ........... .......... ...... 52

    6.1. ANTECEDENTESDEEMERGENCIASYDESASTRESOCURRIDOSENELDEPARTAMENTO ..................................................................................................................................... 536.2. AMENAZASIDENTIFICADAS PORSUBREGIN ................................................................... 596.3. ANLISISDEAMENAZAS ............................................................................................................. 606.3.1. Anlisis de amenazas las subregiones del departamento de Crdoba ........... .... 616.4. ANLISISDEVULNERABILIDADSUBREGIONAL ................................................................ 656.4.1. Anlisis de la vulnerabilidad en las subregiones del departamento de Crdoba

    .666.5. ANLISISDELRIESGOSUBREGIONAL .................................................................................... 69

    7. ESCENARIOS DE RIESGO .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... ........... .......... .......... ...... 72

    7.1. IDENTIFICACINYPRIORIZACINDEESCENARIOSDERIESGOSSUBREGIONALES 737.2. CARACTERIZACINDEESCENARIOSDERIESGOSSUBREGIONALES ......... ........... .... 75

    8. ESTRATEGIAS PARA LA ACCIN .......... ........... .......... .......... ........... .......... .......... ........... ........... 94

    8.1. CONOCIMIENTODELRIESGO,REDUCCINDELRIESGOYMANEJODELDESASTRE

    949. RECOMENDACIONES .................................................ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

    10. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................................... 0

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    5/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    4

    Tabla 1. Normatividad aplicable a la gestin del riesgo de desastres en Colombia.................. 10

    Tabla 2. Amenazas de la Regin Caribe......................................................................................... 17

    Tabla 3. Municipios del departamento de Crdoba. .................................................................... 21Tabla 4. Geoformas del departamento de Crdoba....................................................................... 26

    Tabla 5. Ros Principales del departamento de Crdoba............................................................. 28

    Tabla 6. Zonas de vida por subregiones. ........................................................................................ 33

    Tabla 7. Poblacin de cabecera y resto del departamento de Crdoba....................................... 34

    Tabla 8. Distribucin espacial y densidad de poblacin.............................................................. 37

    Tabla 9. Produccin agrcola. ......................................................................................................... 39

    Tabla 10. Integrantes y funciones del Sistema Nacional de Gestin del riesgo.......................... 43

    Tabla 11. Comit Nacional para el Conocimiento del Riesgo....................................................... 44Tabla 12. Comit Nacional para la Reduccin del Riesgo............................................................. 45

    Tabla 13. Comit Nacional para el Manejo del Riesgo .................................................................. 46

    Tabla 14. Integrantes de los Comits Departamentales para la Gestin del riesgo................... 47

    Tabla 15. Clases de actores ............................................................................................................. 49

    Tabla 16. Actores claves que participaron en la construccin del Plan...................................... 50

    Tabla 17. Otros actores. ................................................................................................................... 51

    Tabla 18. Personas fallecidas en los desastres en Crdoba (1980-2011p)................................. 55

    Tabla 19. Afectaciones Poblacionales ............................................................................................ 57

    Tabla 20. Afectaciones Desarrollo Econmico y Agroindustrial................................................. 58

    Tabla 21. Afectaciones Territoriales, reas por municipio afectadas por inundaciones.......... 58

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    6/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    5

    Tabla 22. Amenazas identificadas por subregiones..................................................................... 60

    Tabla 23. Calificacin de amenazas en la subregin Medio Sin................................................ 62

    Tabla 24. Calificacin de amenazas en la subregin del Bajo Sin.............................................. 62

    Tabla 25. Calificacin de amenazas en la subregin Alto Sin.................................................... 63

    Tabla 26. Calificacin de amenazas en la subregin Alto Sin.................................................... 63

    Tabla 27. Calificacin de amenazas en la subregin Sabana....................................................... 64

    Tabla 28. Calificacin de amenaza en la subregin de Sabana..................................................... 65

    Tabla 29. Calificacin de la vulnerabilidad en la subregin Medio Sin................................... 66

    Tabla 30. Calificacin de la vulnerabilidad en la subregin Bajo Sin...................................... 67

    Tabla 31. Calificacin de la vulnerabilidad en la subregin Alto Sin....................................... 67

    Tabla 32. Calificacin de la vulnerabilidad en la subregin Costera.......................................... 68

    Tabla 33. Calificacin de la vulnerabilidad en la subregin Sabana........................................... 68

    Tabla 34. Calificacin de la vulnerabilidad en la subregin San Jorge....................................... 69

    Tabla 35. Anlisis del riesgo en la subregin Medio Sin............................................................ 70

    Tabla 36. Escenarios de Riesgo por Subregiones.......................................................................... 73

    Tabla 37. Matriz de Conocimiento del Riesgo................................................................................. 0

    Tabla 38. Matriz de Reduccin del Riesgo ....................................................................................... 4

    Tabla 39. Matriz de Manejo de Desastre .......................................................................................... 7

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    7/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    6

    Figura 1. Pirmide poblacional de crdoba ................................................................................... 36

    Figura 2. Diagrama de la estructura del marco institucional sobre Gestin del riesgo............. 42

    Figura 3. Los tres conceptos fundamentales en la gestin del riesgo: Amenaza, vulnerabilidady riesgo. ............................................................................................................................................ 52

    Figura 4. Frecuencia histrica de eventos en Crdoba................................................................. 54Figura 5. Desastres ms frecuentes en crdoba 1980 2011...................................................... 55

    Figura 6. Personas y viviendas afectadas en los municipios de crdoba (1980-2011)............. 56

    Figura 7. Tipos de amenazas naturales y socionaturales............................................................. 61

    Figura 8. Estrategias para la accin en el enfoque de Conocimiento del Riesgo........................ 94

    Figura 9. Estrategias para la accin en el enfoque de Reduccin del Riesgo. Error! Marcador nodefinido.

    Figura 10. Estrategias para la accin en el enfoque de Manejo del Desastre Error! Marcador nodefinido.

    Mapa 1. Vas de acceso al departamento de Crdoba................................................................... 19

    Mapa 2. Divisin Poltico-administrativa del Departamento de Crdoba.................................. 20

    Mapa 3. Subdivisin del Departamento de Crdoba por regiones geotectnicas...................... 25

    Mapa 4. Cuencas Hidrogrficas del Departamento de Crdoba................................................... 29

    Mapa 5. Temperatura en el Departamento de Crdoba ............................................................... 31

    Mapa 6. Precipitacin en el Departamento de Crdoba ............................................................... 32

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    8/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    7

    El departamento de Crdoba presenta una geografa muy diversa que ha sidocatalogada por subregiones. Dicha diversidad supone la identificacin de mltiplesvulnerabilidades y la predisposicin de sufrir, de una u otra forma, de algunaamenaza.

    El aspecto fsico del departamento de Crdoba, ha pasado por transformacionesconstantes debido tanto a procesos naturales como a procesos antrpicos. De estosltimos se destaca la presin que ejerce el aumento de la poblacin sobre los recursosnaturales, lo que ha desencadenado una serie de situaciones que hacen aldepartamento vulnerable frente a diferentes fenmenos. Por este motivo, se llega a lanecesidad de incluir la gestin del riesgo en los instrumentos de planificacin, con elpropsito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personasy el desarrollo sostenible [1].

    Si bien la gestin del riesgo no es un tema nuevo, este se ha consolidado a partir de laLey 1523 que se sancion en el 2012, la cual define la gestin del riesgo como una

    poltica de Estado, desde lo nacional a lo territorial que define las directrices para laactuacin a partir del conocimiento del riesgo, la reduccin del riesgo y la respuestaen caso de desastre. Igualmente obliga a las autoridades departamentales a formularsus Planes Departamentales de Gestin de Riesgo.

    El enfoque basado en los procesos de conocimiento, reduccin y mitigacin que se leesta dando al plan, permite que se considere el riesgo de una manera integral y noslo en atender las emergencias cuando estas han sucedido. En este sentido, la gestindel riesgo y la adaptacin al cambio climtico permiten al departamento hacer de la

    inversin social proyectos estratgicos de desarrollo sostenible. La inversin enprevencin y planificacin permite un uso ms eficiente de los recursos, ya quereduce el gasto en atencin de emergencias, y aumenta la disponibilidad de losrecursos destinados a la inversin social [2].

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    9/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    8

    Esta nueva Ley y la elaboracin del plan han llegado en un buen momento,considerando que se esta viviendo un periodo de crisis ambiental, social y econmicoen la que estn en juego la sostenibilidad de los ecosistemas, la calidad de vida de las

    personas y la seguridad alimentaria. Este plan es una herramienta para la autoridaddepartamental en donde le permite evaluar el riesgo en que se encuentra la poblacinfrente a las amenazas y tomar las decisiones con proyectos estratgicos que seejecutaran a corto (4 aos), mediano (8 aos) y largo plazo (12 aos).

    Este documento se encuentra enmarcado en el proyecto Fortalecimiento de la

    Capacidades Institucionales para la implementacin de prcticas locales de GestinIntegral del Riesgo como medida de Adaptacin al Cambio climtico en la zona Insular

    y Costera del Caribe colombiano, financiado por la Unin Europea y liderado por

    UNGRD y el PNUD, con el apoyo del INVEMAR, IDEAM, MAD, MVCT, ASOCARS, y laGobernacin de Crdoba.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    10/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    9

    1. ANTECEDENTES NORMATIVOS

    La ley 1523 de 2012, es sin duda un avance sin precedentes en la respuesta que elEstado colombiano debe dar a las dificultades que enfrentamos en el tema de Gestindel riesgo, sin embargo, el camino que se ha recorrido para llegar a ella no ha sidocorto.

    Los antecedentes normativos sobre la reglamentacin para la prevencin y atencin

    de desastres datan del ao 1988, ao en el que se cre el Sistema Nacional para laprevencin y Atencin de desastres a travs de la Ley 46, y mediante el Decreto 93 seadopt el Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. Para el ao 1989,por medio del Decreto Ley 919, se crearon los comits regionales para la prevencin yatencin de desastres CREPAD y los comits locales para la prevencin y atencin dedesastres CLOPAD. Durante el periodo comprendido entre los aos 1993 a 2001, sesuscribieron varias leyes y se expidieron numerosos decretos que buscaban promoverlas buenas prcticas en materia de prevencin de desastres y se generarondocumentos CONPES, como el 3146 de 2001 que daban cuenta de la necesidad defortalecer el sistema de prevencin y atencin de desastres.

    Por su parte, el marco normativo internacional destaca ratificaciones y mandatos,tales como la Declaracin de Ro de Janeiro 1992, la cual seala la importancia depromover la cooperacin entre los pases para informar sobre la ocurrencia dedesastres y el Marco de Accin de Hyogo 2005 2015, el cual busca la integracin dela reduccin del riesgo de desastre en las polticas, los planes y los programas dedesarrollo; haciendo nfasis en la prevencin y mitigacin, la preparacin para casosde desastres, la reduccin de la vulnerabilidad y la creacin y el fortalecimiento de lasinstituciones.

    Con el fenmeno de la Nia, el gobierno nacional expide a finales del ao 2010, variosdecretos que sustentaban el Estado de emergencia que enfrentaba el pas y fue en este

    momento, en medio de la emergencia, que el Estado empez a pensar en la gestin delriesgo como el enfoque clave para fortalecer un verdadero sistema de prevencin yatencin de desastres que hiciera frente a los efectos del cambio climtico.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    11/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    10

    En la tabla 1, se presenta una sntesis de las normativas aplicables a la gestin delriesgo en Colombia.

    Tabla 1. Normatividad aplicable a la gestin del riesgo de desastres En ColombiaNORMATIVAS DESCRIPCIN

    DL 2811 de 1974 Cdigo de los Recursos Naturales. Ttulo II sobre Proteccin Forestal (Art.241-242-243-244 y 245)

    Ley 46 de 1988Crea el SNPAD

    Crea el Sistema Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres y fija susobjetivos.

    Ley 9 de 1989Ley de ReformaUrbana

    Determina los parmetros de planificacin y gestin urbana en Colombia.Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestin del riesgopara la reubicacin de asentamientos en zonas de alto riesgo.

    Decreto 919 de mayo1989Organiza el SNPAD

    Obliga a las oficinas de Planeacin a elaborar los planes en armona con lasnormas y planes sobre prevencin y atencin de situaciones de desastre.Obliga a las Corporaciones Autnomas Regionales hacer inventarios y anlisisde zonas de riesgos.Obliga a todas las entidades territoriales destinar recursos del presupuesto ala gestin del riesgo.

    Incorpora automticamente los planes de contingencia y emergencia en losplanes de desarrollo.

    Ley 02 de 1991Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre otras modifica el plazo para losinventarios de zonas de alto riesgo.

    Ley 99 de 1993Organiza el SINA

    Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y define su articulacin con elSNPAD.Define la prevencin de desastres y las medidas de mitigacin como asunto deinters colectivo y de obligatorio cumplimiento.Obliga a las CAR a realizar actividades de anlisis, seguimiento, prevencin ycontrol de desastres, y a asistir a las autoridades competentes en los aspectosen la prevencin y atencin de emergencias y desastres.

    Resolucin 7550 de1994Prevencin enSecretarias deEducacin

    Obliga a las Secretaras de Educacin a nivel Departamental y Municipal a

    incorporar la prevencin y atencin de desastres dentro del ProyectoEducativo Institucional, segn el conocimiento de las necesidades y riesgos dela regin.

    Ley 195 de 1994Aprueba el Conveniode DiversidadBiolgica

    Obliga a inventariar y monitorear la biodiversidad

    Obliga al establecimiento de reas protegidas

    Fomenta la rehabilitacin y restauracin de ecosistemas degradados encolaboracin con la poblacin local Promueve el respeto del conocimiento tradicional e indgena sobre la

    biodiversidad

    Decreto 969 de 1995Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reservapara la Atencin de Emergencias.

    Ley 322 de 1996Crea el SNB

    Crea el Sistema Nacional de BomberosSe reglament por la Resolucin 3580 de 2007

    CONPES 2834 de1996Polticas de

    Bosques

    Establece la necesidad de formular y poner en marcha el Programa Nacionalpara la Prevencin, Control y Extincin de Incendios Forestales yrehabilitacin de reas afectadas

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    12/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    11

    Ley 388 de 1997Ley de ordenamientoterritorial

    Obliga a la todos los municipios del pas a formular planes de ordenamientoterritorial teniendo en cuenta la zonificacin de amenazas y riesgos.Obliga a todos los departamentos del pas a prestar asistencia tcnica para laformulacin de los planes de ordenamiento municipal.Promueve el uso equitativo y racional del suelo, la preservacin y defensa delpatrimonio ecolgico y cultural localizado en su mbito territorial y la

    prevencin de desastres en asentamientos de alto riesgo, as como la ejecucinde acciones urbansticas eficientes.

    Ley 400 de 1997 Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismos resistentes

    Decreto 2340 de 1997Por el cual se dictan unas medidas para la organizacin en materia deprevencin y mitigacin de incendios forestales y se dictan otrasdisposiciones.

    CONPES 2948 de1997

    Recomend acciones para prevenir y mitigar los posibles efectos delFenmeno del Nio 1997-19

    Decreto 93 de 1998Adopta el PNPAD

    Orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevencin,atencin y reconstruccin.Determina todas las polticas, acciones y programas, tanto de carctersectorial como del orden nacional, regional y local.

    Prioriza el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrpico y laincorporacin de la prevencin y reduccin de riesgos en la planificacin.Promueve la incorporacin de criterios preventivos y de seguridaden los Planes de Desarrollo.Promueve la recuperacin rpida de zonas afectadas, evita duplicidad defunciones y disminuye los tiempos en la formulacin y ejecucin de proyectos.

    Decreto 879 DE 1998Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territoriomunicipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial.

    Decreto 350 de 1999

    Dicta disposiciones para hacer frente a la emergencia econmica, social yecolgica causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999. LasCorporaciones Autnomas Regionales con jurisdiccin en la zona de desastreapoyarn y asistirn tcnicamente a los municipios afectados en el rea de sujurisdiccin, en la incorporacin de los determinantes y criterios ambientales

    en sus planes de ordenamientoDecreto 2015 de 2001

    Reglamenta la expedicin de licencias de urbanismo y construccin conposterioridad a la declaracin de situacin de desastre o calamidad pblica.

    Conpes 3146 de 2001Promueve la ejecucindel PNAD

    Define las estrategias y recursos para la ejecucin del Plan Nacional para laPrevencin y Atencin de Desastres.

    PrimeraComunicacinNacional anteCMNUCC 2001

    Elabora el primer inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero.Identifica los ecosistemas ms susceptibles al cambio climticoPlantearon las primeras medidas de adaptacin para el pas.

    Lineamientos dePoltica de Cambioclimtico 2002

    Mejora la capacidad de adaptacin a los impactos del cambio climticoPromueve la reduccin de emisiones por fuente y absorcin por sumideros deGEI

    Promueve la investigacin, divulgacin y concientizacin pblicaFortalecer el sistema de informacin en Cambio climticoDesarrollar mecanismos financieros

    Conpes 3242 de 2003Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigacin deCambio climtico

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    13/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    12

    CONPES 3318 del2004

    Autorizacin a la nacin para contratar operaciones de crdito externo con labanca multilateral hasta por $260 millones de dlares para financiarparcialmente el programa de reduccin de la vulnerabilidad fiscal del Estadofrente a los desastres naturales.

    Directiva MinisterialN.12 de 2009

    Prohbe a las Secretaras de Educacin de las entidades territorialesinterrumpir la prestacin del servicio educativo en situaciones de emergencia.

    Poltica Nacional deBiodiversidad

    Sus objetivos son: conservar, conocer y utilizar la biodiversidad.Hace nfasis en la distribucin justa y equitativa de los beneficios derivadosde la utilizacin de la biodiversidad.

    SegundaComunicacinNacional anteCMNUCC 2010

    Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efectoinvernadero 2000 y 2004Identifica oportunidades de reduccin y captura de gases efecto invernaderoDetermina la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos delcambio climticoExpones acciones que se han adelantado en materia de adaptacinDetermina prioridades de accin

    Decreto 3888 del 10de octubre de 2007

    Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia ParaEventos de Afluencia Masiva de Pblico y se Conforma la Comisin NacionalAsesora de Programas Masivos y se Dictan Otras Disposiciones.

    Decreto 4580 de 2010Por el cual se declara el Estado de Emergencia Econmica, Social Ecolgica porrazn de grave calamidad pblica

    Decreto 4628 de 2010Dicta normas para la expropiacin por va administrativa para la atencin dela emergencia en casos necesarios

    Decreto 4629 de 2010Modifica transitoriamente el Art 45 de la Ley 99 de 1993 y se dicta otrasdisposiciones para atender la situacin de desastre nacional y de emergencia.

    Decreto 4673 de 2010Adiciona el artculo 38 de la Ley 1333 de 2009 y dicta mas disposiciones paraatender la situacin de desastre nacional, con directrices especificas para lasautoridades ambientales

    Ley 1454 de 2011Ley Orgnica deOrdenamientoTerritorial (LOOT)

    Pone en marcha las Zonas de Inversin para la superacin de la pobreza y lamarginalidad.Define la aplicacin de recursos de regalas (Fondos de Compensacin

    Territorial y de Desarrollo Regional).Establece Regiones de Planeacin y Gestin y de las Regiones Administrativasy de Planificacin.Posibilita la conformacin de provincias como instancias administrativas y deplanificacin.Facilita la conformacin de reas metropolitanas y fortalece su rgimen fiscal.Flexibiliza competencias entre nacin y entidades territoriales mediante lafigura del contrato plan

    Decreto 020 de 2011Por el cual se declara el Estado de Emergencia Econmica, Social y Ecolgicapor razn de grave calamidad pblica

    Decreto 141 de 2011Por medio del cual se modifican los artculos 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33,

    37,41,44,45,65 y 66 de la Ley 99 de 1993, y se adoptan otras determinaciones

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    14/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    13

    Conpes 3700 de 2011Poltica de cambioclimtico

    Define la estrategia institucional (creacin del Sistema Nacional Cambioclimtico)Define el plan de accin de la estrategia financiera (creacin del Comit deGestin Financiera para el Cambio climtico)Propone la generacin de informacin sobre cambio climtico en lasestadsticas oficiales (DANE)

    Anuncia el Estudio de Impactos Econmicos de Cambio climtico paraColombia EIECC

    Decreto 4147 de 2011Crea Unidad Nacionalpara la Gestin delriesgo de Desastres

    Asegura la coordinacin y transversalidad en la aplicacin de las polticasDefine para la Unidad: personera jurdica, autonoma administrativa yfinanciera, patrimonio propio, nivel descentralizado y adscrita la Presidenciade la RepblicaDirige y coordina el SNPADPromueve articulacin de los sistemas nacionales de: Planeacin, Bomberos,Ambiente, Gestin de Riesgo, ciencia y tecnologa

    Decreto 510 de 2011 Adoptan las directrices para la formulacin del PAAEME

    Ley 1523 de 2012

    Por la cual se adopta la Poltica Nacional de Gestin del riesgo de Desastres,esta Ley permite establecer medidas directas para la prevencin y mitigacinde riesgos por medio de la planeacin Nacional, Departamental y Municipal.

    Establece la corresponsabilidad de los sectores pblicos privados y de lacomunidad frente a los riesgos naturales por medio del conocimiento delriesgo, la prevencin de riesgos y el manejo de desastres.

    Fuente: Proyecto PNUD-UNGRD, 2012

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    15/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    14

    2. LA GESTION DEL RIESGO Y EL ENFOQUE DE PROCESOS

    Cuando se habla de gestin del riesgo, hacemos referencia al proceso social deplaneacin, ejecucin, seguimiento y evaluacin de polticas y acciones para elconocimiento del riesgo y promocin de una mayor conciencia del mismo, con elnimo de impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe ypara prepararse y manejar las situaciones de desastre, as como para la posteriorrecuperacin.

    La gestin del riesgo basada en procesos se introduce bajo la consideracin dada por

    las tendencias modernas de gestin, en que un resultado deseado se alcanza mseficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan comoun proceso, el cual consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas paragenerar valor, transformando insumos en productos (ICONTEC, 2004 en SNPD, 2010).

    El componente de procesos define el marco general de la gestin del riesgo, es el quehacer para lograr los objetivos del territorio con miras a adelantar su proceso dedesarrollo en funcin del riesgo y as contribuir a su sostenibilidad, viabilidad comounidad territorial y logro del futuro deseado por la comunidad (SNPAD, 2010).

    Toda problemtica de riesgo a travs del enfoque de procesos se realiza mediante unaserie de actividades que tienen por objeto conocer el riesgo, valorarlo, tomar medidaspara prevenir y mitigar situaciones de emergencia, prepararse para la eventualocurrencia del fenmeno, adelantar las acciones para la atencin, evaluar la situacinuna vez superada la crisis para la cuantificacin de efectos, prepararse para otrosposibles eventos y disear mecanismos para lograr un adecuado manejo del riesgofinanciero entre otras actividades.

    Para optimizar la planeacin, ejecucin y evaluacin de las lneas de accin de lagestin del riesgo, se aplica el enfoque de procesos que se fundamenta en: 1) Elconocimiento del riesgo, 2) la reduccin del riesgo y 3) el manejo de los desastres.

    Dichos procesos no son independientes, por el contrario, son continuos y dependenunos de otros; por ejemplo, no se puede entender el manejo de desastres o lareduccin del riesgo, sin que previamente exista una gestin del conocimiento sobreel riesgo de desastres.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    16/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    15

    La intervencin del riesgo se ejecuta desde estos procesos mediante acciones,actividades y productos especficos para cada uno de ellos, con el propsito explcitode contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y aldesarrollo sostenible (Artculo 1; Ley de Gestin del riesgo, 1523 de 2012).

    La gestin del riesgo a nivel departamental supone un proceso participativo queinvolucra a todos los actores del territorio quienes se coordinan a su vez con actoresdel orden nacional e incluso internacional.

    En este orden de ideas, el Plan Departamental de Gestin del riesgo es el conjuntocoherente y ordenado de estrategias, programas y proyectos, que se formulan paraorientar las actividades de conocimiento, reduccin y manejo de desastres. Algarantizar las condiciones apropiadas de seguridad frente a los riesgos existentes ydisminuir la prdida de vidas, las afectaciones en viviendas e infraestructura vital y lasconsecuencias sociales que se derivan de los desastres, se mantiene la calidad de vidade la poblacin y se aumenta la sostenibilidad.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    17/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    16

    3. CONTEXTO DE LA REGIN CARIBE

    En las ltimas dcadas, en el mundo en general y en Amrica Latina en particular, losdesastres vinculados con fenmenos naturales y tecnolgicos han aumentado demanera vertiginosa, tanto en nmero como en magnitud de los daos causados. Porsu parte, la sociedad y el territorio colombianos han venido padeciendo lasconsecuencias de ese crecimiento de los desastres. En especial en los ltimos aos,gran parte del pas ha sufrido en alto grado los efectos de la presencia de fenmenoshidrometeorolgicos, con elevadas vulnerabilidades originadas principalmente por eldeterioro de las condiciones sociales, econmicas, ambientales e institucionales,

    elementos claves para la generacin de desastres socionaturales.

    Las vulnerabilidades frente a los fenmenos naturales en Colombia seguirncreciendo, entre otras razones, por los elevados niveles de pobreza y de marginalidadexistentes, por la creciente concentracin de la propiedad del suelo urbano y rural,por la escasez de alternativas de soluciones de vivienda segura y econmicamenteaccesible para los ms pobres, por el desarrollo ilegal y desordenado de las ciudades,por el uso inapropiado del suelo y de los recursos naturales, por el alto deterioroambiental, por los graves daos generados por la corrupcin pblica y privada y, enlos ltimos aos, debido al conflicto interno, por el significativo desplazamiento depoblacin, la cual se ha ubicado incontroladamente en su gran mayora en zonas de

    alto riesgo, sobre todo en reas urbanas.

    La regin Caribe colombiana presenta como eventos relacionados con amenaza yriesgo, las inundaciones y en menor proporcin los movimientos de remocin enmasa y fenmenos de sismicidad que son mucho ms localizados. Las inundacionesgeneralmente corresponden a procesos naturales de normal ocurrencia peridica.Actualmente, el fenmeno de la inundacin es cada vez ms frecuente y la mayora delas poblaciones, tanto rurales como urbanas, son afectadas por esta amenaza, condaos en las poblaciones, en la infraestructura y en los bienes y servicios.

    Las caractersticas fsicas de esta regin, han pasado por transformaciones constantesdebido a procesos naturales y antrpicos y se ha generado una serie de condicionesque mantienen a la regin en un estado de vulnerabilidad. Esta, se ha aumentado poraccin de las actividades del hombre, en donde sobresale la presin que ejerce elincremento de la poblacin en las ciudades y sobre los recursos naturales. Factores

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    18/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    17

    ambientales, socio-culturales, tecnolgicos, polticos y econmicos tienen granincidencia sobre la vulnerabilidad de la regin caribe.

    Debido a la magnitud de las afectaciones en la poblacin, bienes materiales y el medioambiente, se hace necesario disear medidas de prevencin y mitigacin y establecer

    instrumentos que permitan minimizar los efectos negativos producidos por desastresnaturales o los producidos por el hombre. En la tabla 2 se presenta una compilacinde las amenazas presentes en la regin, sus principales causas y algunos efectosasociados a las mismas.

    Tabla 2. Amenazas de la Regin CaribeAMENAZAS CAUSAS EFECTOS

    Inundaciones

    Desborde de roprincipal

    Adems de las perdidas en bienes materiales y vidas,se presentan problemas en las actividadeseconmicas, tales como la afectacin en cultivos yreas de pasto para ganadera. Tambin se rompe elbalance hdrico del rea, generando a su vez, unasustancial disminucin de la productividad pesqueraal reducirse las migraciones reproductivas y la ofertade nutricin de los peces de importancia comercial

    Encharcamiento poraguas lluvias

    Aportes laterales deafluentes

    Remocin EnMasa

    Deslizamientos detierra Sepultamiento de viviendas y poblaciones,

    taponamiento de vas y destruccin de infraestructura,como acueducto, puentes, etc.

    AvalanchasCadas de rocas

    Erosin

    Naturales

    Degradacin de los suelos, perdida de fertilidad,aumento de la lixiviacin en pocas lluviosas, prdidade la retencin de las aguas, ocasionando que muchosarroyos y quebradas no tengan agua en los perodossecos, en tanto que en pocas de lluvias, las capas de

    materia orgnica expuestas al impacto de estas, seanarrastradas.

    Antrpicas

    SismosSismos Volcnicos Desplazamiento de poblaciones cercanas a los lugares

    donde ocurren movimientos ssmicos, destruccin deinfraestructura urbana y vial. Migracin de fauna

    Sismos TectnicosSismos Locales

    SequiaDesertificacin Se genera una baja productividad de los suelos,

    disminucin de afluentes (agua), perdida de capavegetal, erosin intensivas, etc.Desertizacin

    IncendiosForestales

    NaturalesDisminucin de capa vegetal, migracin de especies deanimales, cambios en los ciclos hidrolgicos,incremento del PH en los suelos, aumento de laerosin, aumento en la emisin de gases de efectoinvernadero, destruccin de los recursos naturales

    para el sustento de la poblacin.

    Antrpicas

    AmenazasAntrpicas

    Tecnolgicos

    Disminucin de la calidad de vida de la poblacin,afectacin en todos los renglones de la economa,contaminacin de las aguas, los suelos, el are;aumento de los gases de efecto invernadero, etc.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    19/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    18

    4. CARACTERIZACIN DEPARTAMENTAL

    Las caractersticas fsicas de cualquier regin del territorio colombiano, han pasadopor transformaciones constantes debido tanto a procesos naturales como a procesosantrpicos, en donde sobresale la presin que ejerce el aumento de la poblacin sobrelos recursos naturales, los cuales han generado una serie de condiciones que noshacen vulnerables frente a diferentes fenmenos. Por este motivo, se llega a lanecesidad de incluir la gestin del riesgo en los instrumentos de planificacin, con elpropsito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personasy el desarrollo sostenible. En este sentido, el primer paso para acercarnos a laidentificacin de los factores de riesgo (amenaza y vulnerabilidad) es a travs de la

    caracterizacin del territorio, lo que implica conocer los factores geogrficos, fsico-ambientales, socioculturales y econmicos del mismo.

    4.1. ASPECTOS GEOGRFICOS

    Los aspectos geogrficos del departamento tienen que ver con las caractersticasfsicas que lo moldean y lo definen, en donde se encuentran la localizacin, las vas deacceso y su divisin poltico-administrativa, que se explican a continuacin.

    4.1.1.

    Localizacin

    El departamento de Crdoba Tiene una superficie de 25.036,6 km2y se encuentra alnorte de Colombia en el mar Caribe, entre los 7 22 y 9 26 de latitud norte y los 74

    47 y 76 30 de latitud oeste.

    Junto con los departamentos de Sucre, Bolvar, Atlntico, Magdalena, Cesar, La Guajiray San Andrs y Providencia, hacen parte de la regin Caribe colombiana y limita al sury suroriente con el departamento del Antioquia, al este con los departamentos deSucre y Bolvar y al norte con el mar Caribe.

    4.1.2.

    Vas de acceso

    La comunicacin al departamento de Crdoba se da por las vas areas, terrestres yfluviales. La red terrestre comunica a la capital del departamento con Medelln y lacapital del pas, a travs de la troncal del Magdalena y con la costa caribe a travs de latransversal del Caribe, por Sincelejo se une con la troncal del Magdalena (Mapa 1).

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    20/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    19

    Mapa 1. Vas de acceso al departamento de Crdoba

    Fuente: IGAC, 2012.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    21/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    20

    4.1.3. Divisin poltico administrativa

    El departamento de Crdoba cuenta con 30 municipios que son (Mapa 2 y Tabla 3):

    Mapa 2. Divisin Poltico-administrativa del Departamento de Crdoba

    Fuente: IGAC, 2012.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    22/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    21

    Tabla 3. Municipios del departamento de Crdoba.

    MUNICIPIOSAREA

    km2CORREGIMIENTOS

    1.

    Ayapel 1.934,410 Corregimiento: Palotal, Las Delicias, Marral, El Cedro, PlayaBlanca, Pueblo Nuevo, Alfonso Lpez, Sincelejito, El Totumo yCecilia.

    2. Buenavista 840,29 Corregimientos: Beln, El Paraso, El Viajano, Mejor Esquina,Nueva Estacin, Puerto Crdoba, Santa Fe del Arcial, Tierra Santay Villa Ftima.

    3. Canalete 419,911 Corregimientos: Urango, Limn, Guineo, CordobitaFronteras, Buenos Aires las Pavas, Sisevan, Popayn, TierraDentro, El Tomate, Cordobita Central, y Cadillo.

    4.

    Cerete 289,87 Corregimientos: Cuero Curtido, El retiro, Los Venados,Manguelito, Martnez, Mateo Gmez y Rabolargo.

    5. Chima 325,07 Corregimientos: Arache, Campo Bello, Carolina, Corozalito,Pimental, punta Verde y Sitio Viejo.

    6. Chin 591,9

    40 Corregimientos: Aguas Vivas, Andaluca, Arrimadero, Bocasdel Monte, Cacahotal, Cacahuate, Carbonero, Ceja Grande, El

    Chorrillo, El Deseo, El Paraso, El Pital, El Tigre, Flecha Sabana,Flecha Sevilla, Garbado, Heredia, Jeric, La Floresta, La Panam,La Piloma, Las Lomas, Los Algarrobos, Los ngeles, Los Jarava,Nova, Nuevo Oriente, Pajonal, Palmital, Pisa Bonito, Retiro de losPrez, San Mateo, San Quirre, San Rafael, Santa Cecilia, Santa Fe,Santa Rosa, Termoelectrica, Tierra Grata y Villa Ftima.

    7. Cinaga deOro

    643,210 Corregimientos: Berstegui, Bugre, El Siglo, Laguneta, LosMimbres, Pijiguayal, Las Palmitas, Punta de Ynez, San Antoniodel Tchira y Santiago Pobre.

    8. Cotorra 88,18 Corregimientos: Abrojal, La Culebra, Las Arepas, Los Cedros,Los Gmez, Moralito, Paso de las Flores y Trementino

    9. La Apartada 286,54 Corregimientos: Puerto Crdoba, Puente San Jorge, CampoAlegre y La Balsa.

    10. Los Crdobas 363,1 9 Corregimientos: Buenavista, El bano, Guamaro, Jalisco, LaPonderancia, Morind Santana, Nuevo Nario, Puerto Rey ySanta Rosa de la Caa.

    11.

    Momil 168,8 4 Corregimientos: Betulia, Guaymaral, Sabaneta y Sacana.

    12.

    Montelibano 1.553,48 Corregimientos: El Anclar, El Palmar, Parcelas, Pica PicaNuevo, Puerto Anchica, Puerto Nuevo, San Francisco del Rayo yTierra Dentro.

    13. Montera 3.151,8

    27 Corregimientos: Morindo, Santa Lucia, Santa Clara, CaoViejo Palotal, Nuevo Paraso, Martinica, Leticia, pueblo Bujo,Loma Verde, Jaraquiel, Las Palomas, Guasimal, El sabanal, ElCerrito, Patio Bonito, La Victoria, Guateque, San Isidro, SanAnterito, Nueva Lucia, Santa Isabel, Tres Palmas, Tres Piedras,Buenos Aires, La Manta, Nueva Esperanza y Los Garzones.

    14.

    Moitos 203,87 Corregimientos: San Jos de Bella Cohita, La Rada, El PerpetuoSocorro, Broqueles, Las Mujeres, Ro Cedro y Santander de LaCruz.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    23/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    22

    15.

    Planeta Rica 1.142,79 Corregimientos: Arenoso, Campo Bello, Carolina, CentroAlegre, El Almendro, Las Pelonas, Maraonal, Plaza Bonita yProvidencia.

    16.

    Pueblo Nuevo 808,3

    20 Corregimientos: Cintura, El Poblado, Puerto Santo, El Varal,Palmira, La Magdalena, El campano, Neiva, El Contento, arenasdel Sur, Arroyo de Arena, Los Limones, Betania, La granjita,

    Corcovao, Nueva esperanza, Arcial, El Chipal, Pueblo Regao y LaEsperanza.

    17.

    PuertoEscondido

    413,6

    13 Corregimientos: Arizal, Caa de Canalete, Cristo Rey, ElContento Arriba, El Pantano, El Silencio, Jaramagal, Morind lasMujeres, San Jos de Canalete, San Luis de Sevilla, San Miguel,Santa Isabel y Villa Esther.

    18.

    PuertoLibertador

    1.647,69 Corregimientos: El Brillante, Juan Jos, La Rica, Pica Pica(Viejo), Puerto Beln, San Juan, Santa Fe Las Claras (Ro Verde),Torno Rojo y Villa Nueva.

    19. Pursima 123,74 Corregimientos: Aserradero, Corrales, Hueso y San Pedro deArroyon.

    20.

    Sahagn 992,0

    23 Corregimientos: Rodania, Morrocoy, Colomboy, El Viajano,Salitral, Dividivi, El Olivo, Aguas Vivas, Las Bocas, Arenas delNorte, La Ye, Llanadas, Sabaneta, Salguerito, Catalina, Pisa Flores,Santiago Abajo, Bajo Grande, Los Galanes, Guaimaro, SanAntonio, Las Manuelitas y El Crucero

    21.

    San Andrs deSotavento

    219,810 Corregimientos: Calle Larga, Contento, Cruz del Guayabo, ElBanco, El Hoyal, Las Casitas, Los Carretos, Los castillos, PlazaBonita y Pueblecito.

    22. San Antero 207,38 Corregimientos: Nuevo Agrado, Las Nubes, Bijaito, Porvenir,Cerro Petrona, Santa Cruz, Santa Rosa y Tijereta.

    23. San Bernardodel Viento

    319,9

    17 Corregimientos: Barbascal de Asturias, Barcelona, CaoGrande, El Chiqui, El Paraso, Jos Manuel de Altamira, NuevaEstrella, Pajonal, Paso Nuevo, Playas del Viento, San Blas Junn,San Jos de las Caas, Santa Rosa del Castillo Damasco, Sicar-

    Limn, Tinajones de Compostela, Trementino y Villa Clara.24.

    San Carlos 446,57 Corregimientos:Callemar, Carrizal, Cieneguita Pozn, El hato,Guacharacal, San Miguel y Santa Rosa.

    25.

    San Jos dere

    517,87 Corregimientos:Batatalito, Bocas de Ure, Doradas, Flechas, LaCristalina, Versalles y Viera Bajo.

    26. San Pelayo 441,912 Corregimientos: Bongamella, Buenos Aires, Cao ViejoValparaso, Carrillo, El Chiqui, El Obligado, La Madera, LasGuamas, Pelayito, Puerto Nuevo, Sabananueva y San Isidro.

    27.

    Santa Cruz deLorica

    949,6

    25 Corregimiento: Campo Alegre, Castilleral, Cotoca Arriba, ElGuanbano, El Lazo, El Rodeo, La Doctrina, La Peinada, La Subida,Las Flores, Los Gmez, Los Higales, Los Monos, Los Morales,Manantial, Mata de Caa, Nario, Palo de Agua, Remolino, SanAnterito, San Nicols de Bari, San Sebastin, Santa Lucia,

    Tierralta y Villa Concepcin.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    24/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    23

    28. Tierralta 4.918,9

    21 Corregimientos: Barrancn, Batata, Bonito Viento, Callejas,Caramelo, Crucito, Florida, La Gloria Uno, La Ossa, Los Morales,Mantagordal, Nueva Granada, Palmira, saiza, San Felipe deCadillo, Santa Fe del Ralito, Santa Isabel, Santa Marta, Severinera,Villa Providencia y Volador.

    29.

    Tuchn 102,4

    8 Corregimiento: Algodoncillo, Barbacoas, Flechas, Guaimaral,

    Molina, Nueva Estrella, San Juan de la Cruz y Vidales.

    30. Valencia 923,612 Corregimientos: Cocuelo, Guadual, Jaraguay, Las Nubes,Manzanares, Mata de Maz, Mieles, Reposo, Ro Nuevo, SanRafael, Santo domingo y Villa Nueva.

    TOTAL 25.036,6

    La Corporacin Autnoma Regional de los Valles del Sin y San Jorge CVS, dividi eldepartamento en 6 subregiones por presentar caractersticas geogrficas muysimilares y estas son:

    Subregin Costanera: hacen parte los municipios de San Antero, San Bernardo delViento, Moitos, Puerto Escondido, Los Crdobas y Canalete.

    Subregin Bajo Sin o Cinaga: hacen parte los municipios de Lorica, Pursima,Momil, Chima y Cotorra.

    Subregin Sin Medio: hacen parte los municipios de Montera, Cerete, SanPelayo, San Carlos y Cinaga de Oro.

    Subregin Sabana: hacen parte los municipios de Sahagn, Chin, San Andrs deSotavento y Tuchn.

    Subregin Alto Sin: hacen parte los municipios de Tierralta y Valencia.

    Subregin San Jorge: hacen parte los municipios de Montelibano, PuertoLibertador, San Jos de re, La Apartada, Ayapel, Buenavista, Planeta Rica yPueblo Nuevo

    4.2.

    ASPECTOS FSICO AMBIENTAL

    4.2.1. Fisiografa

    En Crdoba se pueden observar dos zonas muy diferenciadas que son la zona plana yotra montaosa.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    25/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    24

    Zona plana: Esta zona se encuentra en los valles del ro Sin y San Jorge y poseeelevaciones que no superan los 100 msnm, que representan el 60% de la superficiedel departamento aproximadamente. En esta zona se encuentran tambin el rea decosta y los estuarios.

    Costa: La costa del departamento de Crdoba se extiende desde Punta de Piedraen el municipio de San Antero que colinda con el departamento de Sucre ytermina en punta arboletes en el municipio de Los Crdobas que colinda con eldepartamento de Antioquia, con una extensin de 124 km de costa y 6 km enpromedio de anchura. Los municipios que pertenecen a la zona costanera son LosCrdobas, Puerto Escondido, Moitos, San Bernardo del Viento y San Antero.

    Estuarios:Esta zona se encuentra en los municipios de San Bernardo del Viento ySan Antero con una extensin de 130 km2 y se incluyen los deltas de losmunicipios y los caos del Lobo, Salado, Sicar y las cinagas de Garzal, Corozo yOstional.

    Zona montaosa: La zona montaosa del departamento esta conformada por lasramificaciones de la cordillera occidental. En el nudo del paramillo se divide formandola Serrana de Abibe, San Jernimo y Ayapel.

    Serrana de Abibe: Esta serrana nace en el Nudo del Paramillo, limita aloccidente con el departamento de Antioquia. Presenta las elevaciones ms altasdel departamento como son Carrizal (2.200 msnm), Quimar (2.000 msnm), Laspalomas (700 msnm) y La Gloria (320 msnm). De esta se desprende la Serranadel guila y la Serrana de las Palomas.

    Serrana de San Jernimo: Esta serrana separa el ro Sin y el ro San Jorge. Elpico ms elevados es el Murrucucu (1.270 msnm) y presenta otros cerros como LaMujeres, Mellizas, Betanc, Flechas, Pando, Pulgas, Higuern y Moncholo.

    Serrana de Ayapel: Esta serrana separa el ro san Jorge del ro Cauca y es unlmite natural con el departamento de Antioquia. Los cerros que lo componen sonOso (600 msnm), Matoso (260 msnm) y alto de don Po (200 msnm).

    4.2.2.

    Geologa

    En el departamento de Crdoba existen 5 regiones geotectnicas (Mapa 3),propuestas por el INGEOMINAS, que son:

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    26/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    25

    Mapa 3. Subdivisin del Departamento de Crdoba por regiones geotectnicas

    Fuente: IGAC, 2009:56.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    27/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    26

    Cuenca de Urab:Se encuentra en el extremo suroccidental del departamento y haceparte del golfo de Urab, al oeste de la Serrana de Abibe y en el flanco oeste de lacordillera Occidental, haca el ro Atrato.

    Cordilleras Occidental y Central: Corresponde al extremo septentrional de las

    cordilleras Occidental y Central que configuran la regin montaosa al sur deldepartamento.

    Cinturn Sin:Constituye una franja alargada en sentido Norte-Sur localizada en elextremo occidental del departamento. Comprenden la cuenca del ro Sin en elAnticlinorio de Abibe Las Palomas, hasta la lnea de costa y se extiende hacia el norteformando el anticlinorio de Turbaco. Se caracteriza por presentar estructuras radialesque constituyen domos y colinas muy caractersticos, muchos de ello con generacinde vulcanismo de lodo, formando anticlinales amplios y suaves.

    Cinturn San Jacinto: Unidad estructural localizada adyacente a la plataforma y

    limitada al oriente y al occidente por los lineamientos estructurales de Romeral y Sin,respectivamente. En el departamento se encuentran los anticlinorios de San Jernimoy San Jacinto Sur.

    Cuaternario:Los depsitos cuaternarios presentan una amplia continuidad regional.En general, se incluyen todos aquellos depsitos de sedimentos dbilmenteconsolidados, de origen marino y fluvial que sepultan inconformemente las rocassedimentarias estratificadas del Terciario

    4.2.3. Geomorfologa

    En el departamento de Crdoba existe una diversidad de geoformas que permitendiferenciar los tipos de paisajes y dividir el departamento en subregioneshomogneas. A continuacin se muestran los paisajes asociados al relieve (Tabla 4).

    Tabla 4. Geoformas del departamento de Crdoba.

    PAISAJES TIPOS DE RELIEVE AREA (KM2)% TIPO DE RELIEVE

    EN EL PAISAJE

    % PAISAJE CONRESPECTO AL REA

    DPTO

    Lomero

    Lomas y Colinas 6.792,04 67,39

    40,43Espinazos y/oCrestones 1.748,64 17,25Vallecitos 1.187,84 11,79Colinas 249,61 2,47

    PlanicieTerrazas 4.213,57 57,12 29,59Plano de Inundacin 2.740,58 37,15

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    28/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    27

    Vallecitos 322,39 4,37Plano de Marea 74,03 1Plataforma Costera 26,15 0,35

    Montaa

    Espinazos, Filas y Vigas 3.404,18 69,24

    19,72Filas y Vigas 804,88 16,37Espinazos y/oCrestones 415,39 8,45Vallecitos 168,24 3,43Espinazos 123,51 2,51

    PiedemonteAbanicos y/o Glasis 1.942,28 97,56 7,99Vallecitos 48,62 2,44

    Fuente: IGAC, 2009: 76.

    Lomero: Tiene elevaciones naturales del terreno, de menor desnivel que unamontaa cuyas laderas presentan una inclinacin entre 7 y 12%, aunque puedealcanzar el 50% y divergen en dos o ms direcciones a partir de una cima

    estrecha o amplia, conformando una secuencia de bases, laderas y cimas quepueden tener diferentes formas definidas por la litologa, las estructuras, el climay la red hdrica, entre otros. Esta rea tiene una extensin de 10.078,13 km2queequivale el 40,43% del territorio del departamento. Esta esta constituidos porvarios bloques que son: lomero occidental, lomero sur, lomero centro nororiental, sector N-W, sector central y sector N-E (IGAC, 2009).

    Planicie: Es una geoforma caracterizada por ser una zona amplia y plana aligeramente plana, cuyas pendientes son menores de 3%. Corresponde a losdiferentes aportes de origen aluvial, marino o elico. En el departamento deCrdoba este paisaje es el segundo en extensin y ocupa 7.376,72 km2, que

    equivalen el 29,59% del total del territorio. Esta planicie tiene dos regionesprincipales, la primera se encuentra en la cuenca del ro Sin entre las Serranasde Las Palomas y Abibe y la Serrana de San Jernimo. La segunda regincorresponde a la cuenca del ro San Jorge (IGAC, 2009).

    Montaa:Se definen como montaa a una gran elevacin natural del terreno, dediverso origen con ms de 300 metros de desnivel, cuya cima puede ser aguda,subaguda, semiredondeada o tabular, cuyas laderas de formas regulares,irregulares a complejas, presentan declives superiores al 25%. Esta geoforma sepresenta al sur del departamento de Crdoba en las estribaciones de la cordilleraOccidental y una pequea parte de la cordillera Central. Tiene una extensin de4.916, 20 km2 que equivale el 19,72% del territorio departamental. Estaconformada por la Serrana de Abibe, Serrana de San Jernimo y la Serrana deAyapel (IGAC, 2009).

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    29/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    28

    Piedemonte: Tiene una extensin de 1.990,90 km2 que equivale el 7,99% delterritorio. Es una planicie inclinada con topografa de glacis, que se extienden alpie de sistemas montaosos, serranas y los lomeros, que ha sido formada por lasedimentacin de materiales trasportados por las corrientes de agua que emergende los terrenos ms elevados hacia las zonas ms bajas y abiertas. En el

    departamento de Crdoba este paisaje esta representado en las siguientes franjas:Costado occidental (localizado en los municipios de Valencia y Montera), Partecentral (localizado en los municipios de Tierralta y Montera), parte msoccidental ( localizado en el municipio de Planeta Rica), parte centro norte(localizado en los municipios de Montera y San Carlos) y costado nororiental(localizado en los municipios de Sahagn, Chin, San Andrs de Sotavento, Chima,Momil y Pursima) (IGAC, 2009).

    4.2.4.

    Hidrografa:

    El departamento de Crdoba posee una gran oferta de red hdrica siendo los ms

    importantes el ro Sin, el ro San Jorge y el ro Canalete (Tabla 5).

    Tabla 5. Ros Principales del departamento de Crdoba.NOMBRE LONGITUD KM NACIMIENTO DESEMBOCADURA

    Rio Sin 460 Nudo del Paramillo Boca de TinajonesRio San Jorge 368 Nudo del Paramillo Ro CaucaRo Canalete 63 Serrana de Abibe Mar Caribe

    Fuente: IGAC, 2009.

    El ro Sin tiene una longitud de 460 km, nace en el nudo de Paramillo, al sur deldepartamento y desemboca al norte en Bocas de Tinajones, adems su valle tiene

    1.207.000 hectreas y recoge los afluentes que nacen en la Serrana de Abibe y LasPalomas y la Serrana de San Jernimo.

    El ro San Jorge tiene una longitud de 368 km, nace en el nudo del Paramilllo ydesemboca en el ro Cauca en la regin de la Mojana que hace parte de la DepresinMomposina. El valle del San Jorge abarca 965.000 hectreas en el sur deldepartamento de Crdoba, esta zona recoge las aguas de la Cinaga de Ayapel y de losafluentes que se encuentran entre la Serrana de San Jernimo y la Serrana de Ayapel.

    El ro Canalete tiene una longitud de 63 km. Nace en la Serrana de Abibe en elmunicipio de Canalete y desemboca en el mar caribe.

    En todo el departamento, hay 891 km de ros principales y ms del doble de afluentesy otros cauces. Existen tambin 110.000 hectreas de cinagas y una apreciablecantidad de aguas subterrneas -que segn la Corporacin Autnoma Regional de los

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    30/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    29

    Valles del Sin y San Jorge, CVS- no han sido cuantificadas en su totalidad (Mapa 4).

    Mapa 4. Cuencas Hidrogrficas del Departamento de Crdoba

    Fuente: Plan de Desarrollo Departamental, 2012: 26.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    31/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    30

    En el departamento tambin existe una gran oferta de cinagas y humedales, los msimportantes son los siguientes:

    Cinaga Grande de Lorica: se encuentra ubicada en la regin del bajo Sin deldepartamento en los municipios de Lorica, Pursima, Cotorra, Momil y Chim.

    Tiene un rea de 304, 5 km2, cuyos principales tributarios son los caos de AguasPrietas, Cao Bugre y caos de San Carlos.

    Cinaga de Ayapel: Se encuentra en la regin del San Jorge en el municipio deAyapel. Tiene un rea de 250 km2y se alimenta de las quebradas Escobillas, Trejosy los caos de Guayabal y San Matas.

    Cinaga Bentanc:Se encuentra en la regin del Sin Medio en el municipio deMontera. Posee un rea de 120 km2y recibe el caudal de las quebradas Betanc,Neque y Len.

    4.2.5. Clima

    En el departamento de Crdoba se encuentran cuatro reas climticas:

    La zona costera en donde presenta una precipitacin de 800 mm y unatemperatura promedio de 28C.

    La zona del valle del ro Sin con precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm.

    La parte sur del departamento con precipitaciones anuales de 2.000 mm Las estribaciones de la cordillera, especialmente en el Nudo del Paramillo, con

    precipitaciones mayores de 3.000 mm al ao y con temperaturas de 18 a 24C.

    Temperatura:En el departamento vara, con promedios que van desde los 28C en lazona costera hasta los 18C en las zonas altas de la Cordillera Occidental. El 96% delterritorio corresponde al piso trmico clido con una temperatura media de 29C, el3% corresponde a piso trmico templado con 24C, y el 1% a piso trmico fro con14C (Mapa 5).

    Precipitacin:La precipitacin aumenta de Norte a Sur, variando de 1.000 mm en elrea costera a valores superiores a 3.000 mm en el rea montaosa. Existen dos

    perodos estacionales: uno de lluvias de seis meses comprendido entre mayo ydiciembre y otro seco, de diciembre a abril (Mapa 6).

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    32/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    31

    Mapa 5. Temperatura en el Departamento de Crdoba

    Fuente: IGAC, 2009: 96.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    33/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    32

    Mapa 6. Precipitacin en el Departamento de Crdoba

    Fuente. IGAC, 2009: 98.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    34/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    33

    Humedad Relativa:la humedad relativa se considera alta para todo el Departamento,registrndose la ms baja en Planeta Rica con un 80% y los valores ms altos se hanobservado en Montelbano y San Bernardo del Viento con el 86% y 87%

    respectivamente (PDD, 2012).

    Brillo Solar:Los valores de brillo solar promedio en Crdoba indican que en Tierraltacon 1406 horas de brillo solar anual, es donde resulta ser ms baja esta variableclimatolgica y es en Montera donde se registra el mayor valor promedio con 2108horas de insolacin anual (PDD, 2012).

    Evaporacin: La evaporacin vara de sur occidente a nororiente desde valorescercanos a los 1.200 mm y 2.200 mm respectivamente, al igual que la precipitacin, lacual tiende a aumentar de norte a sur, pasando de 1.000 mm en el rea costera a msde 3.000 mm en el rea montaosa (PDD, 2012).

    4.2.6.

    Zonas de Vida

    Segn el modelo de W. Thornthwaite en el departamento de Crdoba se puedendistinguir cinco (5) clases de clima: semiseco, ligeramente seco, semihmedo, hmedoy supe hmedo. Al aplicar el modelo de L. Holdridge, el Departamento cuenta con tres(3) clases de zonas climticas: bosque seco tropical, transicin entre bosque seco yhmedo tropical y bosque hmedo tropical (PDD, 2012).

    La Corporacin Autnoma de los Valles del Sin y San Jorge, determin una

    subregionalizacin en donde se muestran las zonas de vida de cada una (Tabla 6):

    Tabla 6. Zonas de vida por subregiones.SUBREGIN MUNICIPIOS DESCRIPCIN

    Sin MedioMontera, Cerete,

    Cinaga de Oro, SanCarlos, San Pelayo.

    Clasificada dentro de un Bosque Seco Tropical Coberturaboscosa del 0.05% del total de bosques del departamentoPastos sustituyen toda vegetacin Mayor produccin dealgodn dentro del Departamento Suelos profundos cultivostransitorios Sector ganadero aporta mayor produccin decarne y leche

    Bajo Sin

    Lorica, Pursima,

    Momil, Chima,Cotorra

    Clasificada dentro de un Bosque Seco Tropical Bosquefuertemente intervenidos con el 0.10% de cobertura boscosa

    respecto al departamento Se identifican varios complejoslagunares.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    35/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    34

    Alto Sin Tierralta, Valencia

    Clasificada dentro de un de Bosque hmedo Tropical Posee el60 % de los bosques existentes dentro del departamentoBosques heterogneos con una gran importancia en la cuencadel Ri Sin y su afluentes Suelos de alta fertilidad. Se localizael Parque Nacional Natural Paramillo y la Hidroelctrica Urr

    Costanera

    San Antero, San

    Bernardo del Viento,Moitos, Los

    Crdobas, Canalete,Puerto Escondido

    Bosque seco tropical con fuerte intervencin en reas decuencas 7900ha de mangle y 5500 en zona de estuario

    SabanasSahagn, Chin, SanAndrs de Sotavento,

    Tuchn

    Clasificada dentro de un Bosque Seco Tropical Con 100ha debosque natural secundario mayor presencia derobleTabebuya Roseae por regeneracin natural Suelosdestinados a la ganadera

    San Jorge

    Planeta Rica, PuebloNuevo, Montelbano,

    La Apartada,Buenavista, PuertoLibertador, Ayapel,

    San Jos de re

    Bosque seco tropical y Bosque Hmedo tropical con 171.082ha de bosque natural secundario, interacta con lasprincipales corrientes de agua, fuerte deforestacin y suelomoderadamente profundos

    Fuente: Pagina web de la CVS.

    4.3.

    ASPECTOS SOCIO-CULTURALES

    Los aspectos socio-culturales tienen que ver con la poblacin, su crecimiento,distribucin y dinmica, que es lo que permite definir el crecimiento o estancamientode un centro poblado. Para el caso del departamento de Crdoba, se define el nmerode habitantes por municipios, as como la poblacin por gnero y rango de edad, de

    igual forma se tiene en cuenta la densidad poblacional y el proceso de migracin en eldepartamento.

    4.3.1. Poblacin

    El Departamento de Crdoba cuenta con una poblacin total, segn la proyeccin delDANE para el 2011, de 1.607.519 habitantes, en donde se evidencia en la tabla 7 que lapoblacin en zonas urbanas es de 839.519 habitantes que representa el 52,3% de lapoblacin del departamento, mientras la poblacin rural es de 768.000 y representa el

    47,7% de la poblacin del departamento.

    Tabla 7. Poblacin de cabecera y resto del departamento de Crdoba.

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    36/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    35

    MUNICIPIOPOBLACIN

    CABECERA RESTO TOTAL

    Ayapel 24.070 23.338 47.408

    Buenavista 7.697 12.830 20.527

    Canalete 3.843 15.836 19.679Cerete 50.446 38.020 88.466

    Chim 3.024 11.432 14.456

    Chin 22.790 23.422 46.212

    Cinaga de Oro 23.586 35.935 59.521

    Cotorra 3.796 11.505 15.301

    La Apartada 11.859 2.283 14.142

    Lorica 50.738 64.237 114.975

    Los Crdobas 4.045 17.093 21.138

    Momil 9.171 5.263 14.434

    Montelbano 57.934 16.350 74.284Montera 319.168 96.684 415.852

    Moitos 6.231 19.551 25.782

    Planeta Rica 40.772 24.161 64.933

    Pueblo Nuevo 13.496 22.066 35.562

    Puerto Escondido 4.259 21.622 25.881

    Puerto Libertador 16.859 25.065 41.924

    Pursima 6.306 8.605 14.911

    Sahagn 47.109 41.844 88.953

    San Andrs de Sotavento 10.918 27.580 38.498

    San Antero 16.190 12.944 29.134

    San Bernardo del Viento 8.782 24.544 33.326

    San Carlos 5.240 20.404 25.644

    San Jos de re 4.955 5.421 10.376

    San Pelayo 7.711 34.057 41.768

    Tierralta 39.181 51.557 90.738

    Tuchn 5.128 29.308 34.436

    Valencia 14.215 25.043 39.258

    TOTAL 839.519 768.000 1.607.519

    Fuente: Proyeccin DANE 2011.

    Segn la pirmide de poblacin, los grupos de edad donde hay ms poblacin es el de0-4 con 177.892 habitantes, los de 5-9 con 171.378 habitantes y los de 15-19 con

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    37/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    36

    167.910 habitantes. Entre la poblacin femenina y la masculina, los segundos superana las primeras con una poblacin 806.648 hombres frente a 800.871 mujeres.

    Entre la poblacin femenina los rangos donde se presenta ms poblacin es en el 0-4 y

    5-9 con una poblacin de 86.899 y 83.910 respectivamente. En cuanto a los hombres,el rango donde se presenta ms poblacin tambin es el de 0-4 y 5-9 con unapoblacin de 90.993 y 87.468 respectivamente.

    Figura 1. Pirmide poblacional de crdoba

    4.3.2.

    Distribucin espacial y densidad de la poblacin

    Segn la tabla 8 los municipios que tienen mayor nmero de habitantes, segn laproyeccin del DANE del 2011, son Montera con una poblacin de 415.852habitantes, Lorica con 114.975, Tierralta con 90.738 y Sahagn con 88.953. Losmunicipios que menos poblacin tienen son San Jos de re con 10.376 habitantes, LaApartada con 14.142 habitantes, Momil con 14.434 habitantes y Pursima con 14.456habitantes.

    En cuanto a densidad de poblacin, para poder determinar el rango se debe tener encuenta lo siguiente:

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    38/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    37

    Muy Baja: < 25 habitantesBaja: de 25 a 40 habitantesMedia: de 40 a 66 habitantesAlta: de 66 a 100 habitantesMuy Alta: > 100 habitantes

    Segn lo anterior, los municipios con mayor densidad poblacional son Montera con215 hab/km2lo que lo pondra en una densidad muy alta, Lorica con 51,4 hab/km 2ycon una densidad media y Sahagn con 46 hab/km2con una densidad tambin media.En cuanto a los municipios con menos poblacin en relacin a su rea esta LaApartada con 7,3 hab/km2, Chima y Momil con 7,5 hab/km2cada uno y Pursima con7,7 hab/km2.

    Tabla 8. Distribucin espacial y densidad de poblacin

    MUNICIPIOPOBLACIN

    AREA KM2 HAB. DENSIDAD

    Ayapel 1.934,4 47.408 24,5

    Buenavista 840,2 20.527 10,6

    Canalete 419,9 19.679 10,2

    Cerete 289,8 88.466 45,7

    Chim 325,0 14.456 7,5

    Chin 591,9 46.212 23,9

    Cinaga de Oro 643,2 59.521 30,8

    Cotorra 88,1 15.301 7,9

    La Apartada 286,5 14.142 7,3

    Lorica 949,,6 114.975 59,4Los Crdobas 363,1 21.138 10,9

    Momil 168,8 14.434 7,5

    Montelbano 1.553,4 74.284 38,4

    Montera 3.151,8 415.852 215,0

    Moitos 203,8 25.782 13,3

    Planeta Rica 1.142,7 64.933 33,6

    Pueblo Nuevo 808,3 35.562 18,4

    Puerto Escondido 413,6 25.881 13,4

    Puerto Libertador 1.647,6 41.924 21,7

    Pursima 123,7 14.911 7,7Sahagn 992,0 88.953 46,0

    San Andrs de Sotavento 219,8 38.498 19,9

    San Antero 207,3 29.134 15,1

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    39/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    38

    San Bernardo del Viento 319,9 33.326 17,2

    San Carlos 446,5 25.644 13,3

    San Jos de re 517,8 10.376 5,4

    San Pelayo 441,9 41.768 21,6

    Tierralta 4.918,9 90.738 46,9Tuchn 102,4 34.436 17,8

    Valencia 923,6 39.258 20,3

    TOTAL 25.036,6 1.607.519 831,0

    Fuente: Proyeccin DANE 2012, autor.

    4.3.3. Migracin

    La migracin que se produce en Crdoba obedece al traslado por trabajo y el

    desplazamiento forzado el cual es la migracin registrada.Los municipios donde especficamente se genera el problema del desplazamientoforzado de poblacin son Tierralta y Valencia; manifestndose igualmente Monteracomo municipio receptor de poblacin desplazada, adems de otros municipios enmenor proporcin. La distribucin de poblacin desplazada por zonas geogrficasmuestra que la zona del Sin Medio (Montera, Ceret, San Pelayo, San Carlos, Cinagade Oro, Cotorra) presenta la mayor concentracin de poblacin desplazada con el 52.7%, seguido de la zona del Alto Sin (Valencia, Tierralta), con 39.8%. La distribucinmunicipal presenta a Montera con el 43,7 %, Tierralta 21.2 %, Valencia 18.5 %, conlos mayores porcentajes de poblacin desplazada, los cuales en su conjunto agrupan el

    83,4 % del total, en la cuenca del ro Sin (CVS, 2004: 72)

    4.4. ASPECTOS ECONMICOS

    4.4.1.

    Actividades econmicas

    La economa del departamento de Crdoba se sostiene en dos sectores principalmenteque es la ganadera y la agricultura cuyas caractersticas son:

    Ganadera

    El departamento de Crdoba es muy conocido en el pas por su extensiva actividadganadera, el cual aporta el 54% del PIB del departamento y concentra el 70% de laproduccin ganadera del pas (PGAR-CVS, 2008-2019). Esta actividad se practica en

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    40/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    39

    las zonas de sabanas del departamento. Se cran tipos vacunos como el Ceb, PardoSuizo, Holstein y el Romo Sinuano que es oriundo de esta regin. Estas especies semantienen en los pastos de las planicies y las colinas en donde predominan los pastosPar o Admirable ya que son resistentes a las inundaciones, en las zonas noinundables se siembra el pasto Guinea.

    Agricultura

    Representa el 8% del total del territorio. Se estima que unas 170.000 hectreas estndedicadas a cultivos semestrales, anuales y permanentes. Los principales productosson el maz, algodn, arroz, ame, yuca, pltano, coco, sorgo, ajonjol, etc (Tabla 9).

    Los cultivos tradicionales se extienden por todo el departamento, mientras lostecnificados se concentran en los municipios de Montera, Cerete, San Pelayo, SanCarlos, Cinaga de Oro, Lorica y Valencia (Viloria, 2004:52).

    Los principales impactos ambientales derivados de la actividad agrcola estnrelacionados con la compactacin o perturbacin de la estructura de suelos por uso demaquinaria pesada, aceleracin de procesos de erosin por prcticas inadecuadas,contaminacin de aguas y suelos por el uso de agroqumicos (plaguicidas, fertilizantes,sales procedentes del riego), fragmentacin bosques y paisajes, desplazamiento defauna silvestre, y afectacin sobre la salud humana, entre otros. En la cuenca del Sin,por ejemplo, los cultivos de arroz, algodn y maz inciden en procesos deeutrofizacin, anegamiento y salinizacin del suelo (PGAR-CVS, 2008-2019: 72).

    Tabla 9. Produccin agrcola.

    ProductoProduccin en

    tonelada Produccin NacionalYuca 263.392 1.800.290Pltano 148.132 2.846.308Maz tecnificado 146.450 511.698ame 119.947 393.973Algodn semilla 50.709 103.183Maz tradicional 48.343 552.465Arroz secanomecanizado

    35.548 781.771

    Algodn fibra 20.025 40.577Arroz secano manual 18.877 104.838Arroz riego 18.613 1.562.397

    Cocotero 13.071 110.354Caa panela 1.440 1.225.596Cacao 1.097 71.182Frijol 1.075 136.266Palma de aceite 440 930.339

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    41/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    40

    Fuente: Ministerio de agricultura y desarrollo rural, 2010.

    Otras actividades econmicas presente en el departamento son:

    Forestal

    En relacin con la superficie de bosques plantados, los municipios con mayoractividad forestal son Tierralta, Montera, Valencia, Puerto Libertador y Canalete. Encada uno de ellos es mayor la superficie plantada en bosques comerciales, seguido debosques naturales. En la cuenca del ro Sin se han establecido10.949 ha en bosqueplantado. En la cuenca del ro San Jorge el bosque secundario representa un rea de32.604 ha. Correspondientes a un 2,34% de la cuenca y se localiza en la zona deamortiguacin del Parque Nacional Natural Paramillo (PNNP). En la cuenca del roCanalete hay 485 has en bosque secundario y 2.410 ha en bosques plantados. La

    explotacin maderera en el departamento de Crdoba se ampara legalmente conpermisos de aprovechamiento forestal soportados con planes de manejo,principalmente con las especies coral, mazbalo, amargo, chingal, vela de cuba ybrasilete, roble, cedro, mangle, caracol, entre otras. Los bosques primarios no sonobjeto de ningn tipo de planes de ordenacin forestal al igual que su regeneracinnatural, con excepcin del bosque de mangle que posee un plan de manejo forestal.Las plantaciones forestales se establecen a travs de planes de establecimiento,manejo, donde se anotan las prcticas silviculturales que se efectuarn a lasplantaciones (PGAR-CVS, 2008-2019: 69).

    Pesca

    La pesca martima y la zona costanera, se da especialmente en la baha de Cispat y laregin estuarina del antiguo delta del ro Sin, extrayndose peces, moluscos ycrustceos. Sobre la zona estuarina y la baha de Cispat el ltimo de los estudios hadeterminado que en esta zona, las capturas en un 85% son ilegales, ya que se hacesobre especies por debajo de las tallas mnimas (TMM). La actividad acucola opisccola, referente al cultivo de peces bajo manejo o prcticas especiales, incluyendola produccin de alevinos, actividades de levante y engorde, el procesamiento otransformacin del recurso, y los canales de comercializacin, ha aumentado en lasltimas dcadas, convirtiendo a Crdoba en uno de los primeros departamentos delpas productor y proveedor de alevinos de cachama negra y blanca, bocachico, entreotros. Los impactos ambientales asociados a estas actividades, muestran que entre lascausas ms importantes sobre la disminucin drstica y paulatina de los recursospesqueros en las cuencas de los ros Sin y San Jorge, durante las ltimas dcadas seha debido a factores tales como: construccin de vas, diques y terraplenes que han

    Ajonjol 296 1.949Total produccin 887.455 11.173.184

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    42/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    41

    cortado la comunicacin ro-cinaga, impidiendo la entrada de larvas. Para el casoparticular del complejo lagunar del bajo Sin, la construccin de obras de ingenieracomo diques o jarillones, puentes, Box Culverts para la adecuacin de las tierras, y ensu mayora construidos por terratenientes y otros por asociaciones de pescadores ocampesinos en programas productivos, crece cada da ms y se hace sin ningn

    control (PGAR-CVS, 2008-2019: 78).

    Minera

    En Crdoba, la actividad minera comprende: nquel, carbn a cielo abierto ysubterrneo, minera aluvial de oro, material de cantera, y material aluvial y dearrastre. Las actividades mineras de gran escala son el nquel y el carbn; de medianaescala se encuentra la de material de cantera, aluvial y de arrastre. En trminos debaja escala est la de oro. Es importante anotar que estas actividades se desarrollan demanera formal e informal, y en algunos casos en condiciones de ilegalidad, con pocacapacidad instalada y baja inversin. Los impactos ambientales de la actividad minera

    se relacionan especialmente con la adopcin de tcnicas inapropiadas de explotacin,lo cual ha originado un deterioro progresivo de los recursos: fauna, flora, paisaje,agua, aire y suelo, lo cual se hace evidente al observar los aportes incontrolados deresiduos a las corrientes o cuerpos de agua, a la atmsfera y al suelo (PGAR-CVS,2008-2019: 78).

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    43/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    42

    Comit Nacional para elConocimiento del Riesgo

    Comit Nacional para el

    Manejo de Desastres

    PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

    CONSEJO DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO (32)Comits ara: Conocimiento, Reduccin Mane o

    CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO (1102)Comits ara: Conocimiento Reduccin Mane o

    ALCALDE

    CONSEJO NACIONAL PARA LA GESTIN DEL RIESGO

    Comit Nacional para la Reduccin

    del Riesgo

    UNGRD FONDO NACIONAL5 Subcuentas

    FONDO

    5. MARCO INSTITUCIONAL Y ACTORES CLAVES

    5.1. MARCO INSTITUCIONAL EN DONDE SE SOPORTA LA GESTIN DEL RIESGO

    Con la creacin de la Unidad Nacional para la Gestin del riesgo de Desastre,establecido por el Decreto N 4147 de 2011 y la adopcin de la nueva Ley del SistemaNacional de Gestin del riesgo (Ley 1523 del 2012), por la cual se adopta la PolticaNacional de Gestin del riesgo de Desastre y se establece el Sistema Nacional deGestin del riesgo de Desastre, se modifica la estructura del marco institucional quesoporta la Gestin del riesgo en el pas. De esta manera se muestra la nueva estructura

    del marco institucional sobre Gestin del riesgo.

    Figura 2. Diagrama de la estructura del marco institucional sobre Gestin del riesgo

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    44/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    43

    En esta nueva estructura, se evidencia que el Sistema Nacional de Gestin del riesgoesta dirigido por el Presidente de la Repblica y las entidades territoriales,Gobernadores y Alcaldes (Tabla 10).

    Tabla 10. Integrantes y funciones del Sistema Nacional de Gestin del riesgo.

    INTEGRANTES FUNCIN

    Presidente de la RepblicaArt. 10. Como jefe de Gobierno y suprema autoridad administrativa, estainvestido de las competencias constitucionales y legales para conservar laseguridad, la tranquilidad y la salubridad en todo el territorio nacional.

    Director de la UnidadNacional para la Gestindel riesgo de Desastre

    Art. 11. Ser el agente del Presidente de la Repblica en todos los asuntosrelacionados con la materia.

    Gobernadores en elSistema Nacional

    Art. 13. Son los agentes del Presidente de la Repblica en materia deorden pblico y desarrollo, lo cual incluye la gestin del riesgo dedesastres. En consecuencia, proyectan hacia las regiones la poltica delGobierno Nacional y deben responder por la implementacin de losprocesos de conocimiento y reduccin del riesgo y de manejo dedesastres en el mbito de su competencia territorial.

    Alcaldes en el Sistemanacional

    Art. 14. Los alcaldes como jefes de la administracin local representan alSistema Nacional en el distrito y el municipio. El alcalde, como conductorde desarrollo local, es el responsable directo de la implementacin de losprocesos de gestin del riesgo en el distrito o municipio, incluyendo elconocimiento y la reduccin del riesgo y el manejo de desastres en el reade su jurisdiccin.

    Fuente: Ley 1523 del 2012.

    El Sistema Nacional de Gestin del riesgo crea adems, unas nuevas instancias deorientacin y coordinacin que son los instrumentos clave para la articulacin de lapoltica en los tres mbitos gubernamentales y de stos con los dems actores que

    desde el territorio sern los promotores de los planes para la gestin del riesgo y losresponsables de su implementacin. Dentro de estas instancias se encuentran elConsejo Nacional para la Gestin del riesgo y la Unidad Nacional para la Gestin delriesgo de Desastres, as como tres comits encargados de impulsar los siguientesprocesos: Conocimiento del riesgo, reduccin del riesgo y manejo de desastres

    5.1.1.

    Conocimiento del Riesgo

    El comit para el conocimiento del riesgo es una instancia interinstitucional delsistema nacional que asesora y planifica la implementacin permanente del procesodel conocimiento del riesgo. Sus integrantes y funciones son (Tabla 11):

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    45/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    44

    Tabla 11. Comit Nacional para el Conocimiento del RiesgoINTEGRANTES FUNCIONES

    El Director de la UnidadNacional para la Gestin delriesgo de Desastres, o sudelegado, quien lo presidir.

    El Director del DepartamentoNacional de Planeacin, (DNP) osu delegado.

    El Director del DepartamentoNacional de Estadsticas,(DANE) o su delegado.

    El Director del Instituto AgustnCodazzi, (IGAC) o su delegado.

    El Director del InstitutoColombiano de Geologa yMinera, (INGEOMINAS) o sudelegado.

    El Director del Instituto de

    Hidrologa, Meteorologa yEstudios Ambientales, (IDEAM)o su delegado.

    El Director de la DireccinGeneral Martima, (DIMAR) o sudelegado.

    El Director Ejecutivo de laAsociacin de CorporacionesAutnomas Regionales y deDesarrollo Sostenible,(Asocars).

    Un Gobernador delegado por laFederacin Nacional deDepartamento.

    Un Alcalde Delegado por laFederacin Colombiana deMunicipios.

    Orientar la formulacin de polticas que fortalezcan el proceso deconocimiento en el pas.

    Orientar la identificacin de escenarios de riesgo en sus diferentes

    factores, entindase: amenazas, vulnerabilidades, exposicin depersonas y bienes. Orientar la realizacin de anlisis y la evaluacin del riesgo. Orientar las acciones de monitoreo y seguimiento del riesgo y sus

    factores. Orientar la identificacin de los factores de riesgo de desastre,

    entindase: amenazas, vulnerabilidades, exposicin de personas ybienes.

    Asesorar el diseo del proceso de conocimiento del riesgo comocomponente del sistema nacional.

    Propender por la articulacin entre el proceso de conocimiento delriesgo con el proceso de reduccin del riesgo y el de manejo de desastres.

    Propender por la armonizacin y la articulacin de las acciones degestin ambiental, adaptacin al cambio climtico y gestin del riesgo.

    Orientar las acciones de comunicacin de la existencia, alcance ydimensin del riesgo al sistema nacional y la sociedad en general. Orientar la articulacin del sistema nacional de gestin del riesgo, el

    sistema nacional de ciencia y tecnologa y el sistema nacionalambiental.

    Orientar la formulacin, implementacin, seguimiento y evaluacindel plan nacional para la gestin del riesgo, con nfasis en los aspectosdel conocimiento del riesgo.

    Orientar la formulacin, implementacin, seguimiento y evaluacin dela estrategia de respuesta a emergencias.

    Orientar la formulacin de los planes de accin especficos para larecuperacin posterior a situacin de desastre.

    Fomentar la apertura de lneas de investigacin y formacin sobre estastemticas en las instituciones de educacin superior.

    Formular lineamientos para el manejo y transferencia de informacin y

    para el diseo y operacin del Sistema Nacional de Informacin para laGestin del riesgo.

    Fuente: Ley 1523 del 2012.

    5.1.2. Reduccin del Riesgo

    El Comit para la reduccin del riesgo es una instancia interinstitucional del sistemanacional que asesora y planifica la implementacin permanente del proceso dereduccin del riesgo de desastres. Sus integrantes y funciones son (Tabla 12):

  • 7/26/2019 Plan DepartamentalGR CORDOBA 1

    46/109

    GOBERNACIN DE CRDOBA

    PLAN DEPARTAMENTAL PARA LA GESTIN DE RIESGO DE CRDOBA

    45

    Tabla 12. Comit Nacional para la Reduccin del RiesgoINTEGRANTES FUNCIONES

    El Director de la Direccin de Gestin del riesgo o sudelegado, quien lo preside.

    El Ministro de Hacienda o su delegado.

    El Ministro de Agricultura o su delegado. El Ministro de Proteccin Social o su delegado

    El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible o sudelegado.

    El Ministro de Vivienda Ciudad y Territorio o sudelegado.

    El Ministro de Transporte o su delegado

    El Ministro de Defensa Nacional o su delegado El Director del Departamento Nacional de Planeacin o

    su delegado. El Director Ejecutivo del Consejo Colombiano de

    Seguridad.

    Un representante de la Superintendencia de Industria oComercio.

    El Director Ejecutivo de la Asociacin de CorporacionesAutnomas Regionales y de Desarrollo Sostenible,ASOCARS.

    El Presidente de la Federacin Colombiana de Municipioso su delegado.

    Un representante de la Federacin de AseguradoresColombianos, FASECOLDA.

    Un representante de las universidades pblicas quetengan en sus programas de especializac