Plan de Tratamiento Tel Mixto

14
PLAN DE TRATAMIENTO Objetivo General: Lograr un lenguaje expresivo y receptivo acorde a su edad cronológica. Objetivos Específicos, Operacionales y Actividades: 1. Trabajar comprensión de singular y plural. Que el menor comprenda la forma singular, con apoyo visual y auditivo. o Se le mostrará al menor una serie de imágenes donde deberá colocar EL LA a la lámina que corresponda, por ejemplo: NIÑA, PERRO, VACA, LEON, ARBOL, MANZANA. Luego deberá en voz alta decir lo que escribió. Que el menor comprenda la forma singular, con apoyo visual. o Se le presentará al menor imágenes donde habrán personajes con objetos en sus manos y se le pedirá al menor que responda entre LO ó LA, por ejemplo. UN NIÑO CON UN AUTO, se le preguntará el niño LO tiene o LA tiene. Que el menor comprenda la forma plural, con apoyo visual. o Se le mostrará al menor una serie de imágenes donde deberá colocar LOS LAS a la lamina que corresponda, por ejemplo: AUTOS, PELOTAS, CABALLOS, PERAS, UVAS, ETC. Luego deberá en voz alta decir lo que escribió. Que el menor ejecute praxias linguales, con apoyo visual y auditivo, 6 series de 7 repeticiones. o Se le presentará al menor imágenes donde habrán personajes con objetos en sus manos y se le pedirá al menor que responda entre LAS ó LOS, por ejemplo. UN NIÑO CON MANZANAS, se le preguntará el niño LOS tiene o LAS tiene.

description

hhjhjghhy

Transcript of Plan de Tratamiento Tel Mixto

  • PLAN DE TRATAMIENTO

    Objetivo General:

    Lograr un lenguaje expresivo y receptivo acorde a su edad cronolgica.

    Objetivos Especficos, Operacionales y Actividades:

    1. Trabajar comprensin de singular y plural.

    Que el menor comprenda la forma singular, con apoyo visual y auditivo.

    o Se le mostrar al menor una serie de imgenes donde deber colocar EL

    LA a la lmina que corresponda, por ejemplo: NIA, PERRO, VACA,

    LEON, ARBOL, MANZANA. Luego deber en voz alta decir lo que

    escribi.

    Que el menor comprenda la forma singular, con apoyo visual.

    o Se le presentar al menor imgenes donde habrn personajes con objetos

    en sus manos y se le pedir al menor que responda entre LO LA, por

    ejemplo. UN NIO CON UN AUTO, se le preguntar el nio LO tiene o

    LA tiene.

    Que el menor comprenda la forma plural, con apoyo visual.

    o Se le mostrar al menor una serie de imgenes donde deber colocar LOS

    LAS a la lamina que corresponda, por ejemplo: AUTOS, PELOTAS,

    CABALLOS, PERAS, UVAS, ETC. Luego deber en voz alta decir lo

    que escribi.

    Que el menor ejecute praxias linguales, con apoyo visual y auditivo, 6 series de

    7 repeticiones.

    o Se le presentar al menor imgenes donde habrn personajes con objetos

    en sus manos y se le pedir al menor que responda entre LAS LOS, por

    ejemplo. UN NIO CON MANZANAS, se le preguntar el nio LOS

    tiene o LAS tiene.

  • 2. Trabajar comprensin de tiempos verbales.

    Que el menor reconozca el tiempo verbal pasado con apoyo visual y

    auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de imgenes que contengan

    acciones donde el menor deber reconocer que imagen pertenece al

    tiempo pasado, por ejemplo LA NIA COMIO, LA NIA COME, Y

    LA NIA COMER. Todo esto con ayuda verbal.

    Que el menor reconozca el tiempo verbal pasado con apoyo visual.

    o Se le presentar al menor una serie de imgenes con acciones donde

    el menor deber encerrar en un circulo todas las imgenes que se

    encuentren en pasado, por ejemplo, LA NIA DURMIO, LA NIA

    SALTA, LA NIA COMPRO, LA NIA JUEGA.

    Que el menor reconozca el tiempo verbal futuro con apoyo visual y auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie imgenes que contengan acciones

    donde el menor deber reconocer que imagen pertenece al tiempo

    futuro, por ejemplo LA NIA COMIO, LA NIA COME, Y LA

    NIA COMER. Todo esto con ayuda verbal.

    Que el menor emita el fonema /r/ en oraciones complejas, con apoyo visual y

    auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de imgenes con acciones donde

    el menor deber encerrar en un circulo todas las imgenes que se

    encuentren en futuro, por ejemplo, LA NIA DORMIR, LA NIA

    SALTA, LA NIA COMPRAR, LA NIA JUEGA.

    3. Trabajar consistencia de /r/.

    Que el menor emita el fonema /r/ entre vocales, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber emitir el fonema /r/, primero reconociendo todas las

    palabras que se encuentren entre vocales, en un grupo de imgenes

    donde habr distractores, por ejemplo, PERA, CELULAR, CERA,

    CARACOL, GUSANO, FRESA, ETC. El menor deber encerrar las

    palabras y luego nombrarlas, cada vez que se equivoque deber

    colocar un puntito en la palabra equivocada.

  • Que el menor emita el fonema /r/ en posicin final, con apoyo visual y

    auditivo.

    o El menor deber emitir el fonema /r/, primero reconociendo todas las

    palabras que terminen con dicho fonema en un grupo de imgenes

    donde habr distractores, por ejemplo, MAR, TE, SAL, PULGAR,

    RELOJ, PELEAR, CAER, ETC. El menor deber encerrar las

    palabras y luego nombrarlas, cada vez que se equivoque deber

    colocar un puntito en la palabra equivocada.

    Que el menor emita el fonema /r/ en oraciones simples, con apoyo visual y

    auditivo.

    o El menor deber repetir oraciones simples que contengan el fonema

    /r/, por ejemplo

    Cora usa aros en las orejas.

    El loro mira al toro.

    Ese aro es de oro.

    Mario es marino.

    Que el menor emita el fonema /r/ en oraciones complejas, con apoyo visual y

    auditivo.

    o El menor deber repetir oraciones simples que complejas que

    contengan el fonema /r/, por ejemplo

    Comer subur, una tira de asado y porotos

    Me cur la herida y me puse una curita

    Puse las mandarinas y las naranjas en la heladera

    4. Realizar ejercicios praxicos.

    Que el menor ejecute praxias mandibulares con apoyo visual y auditivo, 6

    series de 7 repeticiones.

    o El menor frente al espejo deber realizar ejercicios con su mandbula,

    escuchando las instrucciones e imitando a la persona que los realiza.

    El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Movimientos rtmicos de ascenso y descenso.

    Mover la mandbula hacia la derecha y luego a la izquierda.

    Movimiento lateral de trituracin.

  • Que el menor ejecute praxias de mejillas con apoyo visual y auditivo, 6

    series de 7 repeticiones.

    o El menor frente al espejo deber realizar ejercicios con sus mejillas,

    escuchando las instrucciones e imitando a la persona que los realiza.

    El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Inflar y desinflar alternadamente.

    Inflar la mejilla derecha y luego la izquierda.

    Movimiento de enjuague en la boca.

    Que el menor ejecute praxias labiales con apoyo visual y auditivo, 6 series

    de 7 repeticiones.

    o El menor frente al espejo deber realizar ejercicios con sus labios,

    escuchando las instrucciones e imitando a la persona que los realiza.

    El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Protuir los labios / Retraer los labios.

    Mantener los labios cerrados

    Hacer una sonrisa.

    Hacer vibrar los labios.

    Llevar los labios hacia la derecha y luego hacia la izquierda

    Que el menor ejecute praxias linguales, con apoyo visual y auditivo, 6 series

    de 7 repeticiones.

    o El menor frente al espejo deber realizar ejercicios con su lengua,

    escuchando las instrucciones e imitando a la persona que los realiza.

    El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Mover la lengua hacia arriba y hacia abajo

    Mover la lengua hacia la derecha y luego hacia la izquierda.

    Mover la lengua a la mejilla derecha y luego hacia la izquierda.

    Pasar la lengua en el labio superior y luego hacia el inferior.

    Realizar chasquidos.

    Lengua plana en el piso de la boca.

    Sacar la lengua delgada / Sacar la lengua ancha.

    5. Desarrollar conciencia fonolgica.

  • Que el menor identifique palabras que comiencen con la misma silaba, con

    apoyo visual y auditivo.

    o Se le presentan al menor una serie de imgenes donde deber identificar

    que palabras comiencen con la misma silaba, por ejemplo, MAPA/

    MARINO. Tambin se mostrar una hoja con tres imgenes a cada lado,

    donde el menor deber unir las palabras que comiencen con la misma

    silaba. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor identifique palabras que finalicen con la misma silaba, con apoyo

    visual y auditivo.

    o Se le presentan al menor una serie de imgenes donde deber identificar

    palabras finalicen con la misma silaba, por ejemplo,

    MANZANA/CUNA. Tambin se mostrar una hoja con tres imgenes a

    cada lado, donde el menor deber unir las palabras que finalicen con la

    misma silaba. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor identifique las silabas de una palabra, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber identificar el nmero de silabas que contenga una

    palabra, comenzando con palabras monosilbicas, bisilbicas, trisilbicas

    y finalmente polisilbicas. Todo esto con ayuda de sus palmas e imitando

    a la persona que lo est efectuando. El estimulo ser visual y verbal, y la

    respuesta verbal.

    Que el menor identifique las letras de una palabra, con apoyo visual y auditivo.

    o Se le mostrar al menor una cantidad de imgenes con palabras donde l

    deber contar cuantas letras lleva esa palabra. Todo esto con ayuda de

    sus palmas e imitando a la persona que lo est efectuando. El estimulo

    ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    6. Mejorar la discriminacin auditiva.

  • Que el menor reconozca sonidos onomatopyicos, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber escuchar sonidos onomatopyicos donde identificar a

    que animal, sonidos del medio, instrumentos musicales, etc. corresponde,

    con apoyo de una imagen que corresponda a lo escuchado. El estimulo

    ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor discrimine palabras al inicio de esta, con apoyo visual y auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de palabras que suenen parecido al

    inicio de esta, por ejemplo, CAMA/CASA y el menor deber responder

    que a que palabra corresponde. Todo esto con ayuda de imagen que

    contengan las palabras. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta

    verbal.

    Que el menor discrimine palabras al final de la esta, con apoyo visual y auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de palabras que suenen parecido al

    inicio de esta, por ejemplo COPA/SOPA, y el menor deber responder

    que a que palabra corresponde. Todo esto con ayuda de imagen que

    contengan las palabras. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta

    verbal.

    Que el menor discrimine silabas de forma aislada, con apoyo visual y auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de silabas que suenen parecido, por

    ejemplo BA/DA, y el menor deber responder que a que silaba

    corresponde. Todo esto con ayuda de imagen que contengan las silabas.

    El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    7. Trabajar soplo.

    Que el menor realice una intensidad de soplo suave, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber soplar una pelota de plumavit, desplazando la pelota al

    otro extremo de la mesa. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta

    motora.

    Que el menor realice una intensidad de soplo fuerte, con apoyo visual y auditivo.

    o Se encender una vela a 15 cm de la boca del menor, donde deber

    realizar un soplo fuerte, hasta apagar la vela, se aumentar

  • paulatinamente la distancia. El estimulo ser visual y verbal, y la

    respuesta motora.

    Que el menor realice una duracin de soplo largo, con apoyo visual y auditivo.

    o Se encender una vela colocada a 25 cm de la boca del menor y tras una

    inspiracin larga y profunda soplar haciendo oscilar la llama sin

    apagarla. Se le acercar progresivamente la vela con el fin de que el nio

    controle la intensidad del soplo. El estimulo ser visual y verbal, y la

    respuesta motora.

    Que el menor realice una duracin de soplo corto, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber reunir bolitas de papel que estarn dispersa por toda la

    mesa, con un soplo corto para que no se arranquen o se dirijan a otro

    sector. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta motora.

    8. Incorporar dfonos voclicos.

    Que el menor repita dfonos voclicos de forma aislada, con apoyo visual y

    auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de dfonos voclicos para que las

    deber repetir de forma aislada por ejemplo. A E A I A O A U- E

    A E I E O E U I A I E I O I U O A O E O I O U U

    A U E U I U O U U. Luego deber repetir con tres vocales, por

    ejemplo, A U A A U E A U I A U O, y as sucesivamente. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor repita dfonos voclicos duplicados, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir dfonos voclicos pero con la misma vocal, por

    ejemplo AA: aar, aalense, aarn, baal, Caazap, etc. Luego con la EE,

    con la II con la OO y finalmente con la UU. El estimulo ser visual y

    verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor repita dfonos voclicos en palabras, con apoyo visual y auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de palabras que contengan dfonos

    voclicos, donde l con ayuda de una imagen la deber alargar las

    vocales, por ejemplo, AAAAUUUU TO, CAAAAIIII MAN, REEEEIIII

    NA, y separndola por silaba, hasta que finalmente los logre mencionar

  • la palabra sin dificultad. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta

    verbal.

    Que el menor repita dfonos voclicos en oraciones simples, con apoyo visual y

    auditivo.

    o Se le presentar al menor una serie de oraciones que contengan dfonos

    aislados, donde l con ayuda de una imagen la deber decir, por ejemplo:

    el caimn es un animal, mi papa se afeita con navaja, etc.

    9. Incorporar dfonos consonnticos de /xl/.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /pl/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras PAL -

    PEL - PIL POL PUL, tratando de juntar los sonidos, primero de

    manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se realizar

    igual que el anterior APEL APEL APEL APEL APEL, la

    vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez logrado el punto

    articulatorio se realizar en palabras y oraciones.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /bl/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras BAL -

    BEL - BIL BOL BUL, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior ABEL ABEL ABEL ABEL

    ABEL, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /fl/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras FAL -

    FEL - FIL FOL FUL, tratando de juntar los sonidos, primero de

    manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se realizar

    igual que el anterior AFEL AFEL AFEL AFEL AFEL, la

    vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez logrado el punto

    articulatorio se realizar en palabras y oraciones.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /cl/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras CAL -

    QUEL - QUIL COL CUL, tratando de juntar los sonidos,

  • primero de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio

    se realizar igual que el anterior ACAL AQUEL AQUIL ACOL

    ACUL, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /gl/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras GAL -

    GEL - GIL GOL GUL, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior AGAL AGEL AGIL AGOL

    AGUL, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /tl/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras TAL -

    TEL - TIL TOL TUL, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior ATAL ATEL ATIL ATOL ATUL,

    la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez logrado el

    punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones.

    10. Incorporar fonema /r/

    Que el menor tome conciencia de su error con identificando palabras bisilbicas,

    trisilbicas y polisilabicas, a travs de apoyo visual y auditivo.

    o Se mostraran al menor imgenes con el fonema afectado/rr/ estas laminas

    sern palabras bisilbicas, trisilbicas y polisilabicas, luego de esto se le

    pedir al menor que la repita despus de haber sido nombrada. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor reconozca la estructuras de su boca a travs de apoyo visual y

    auditiva

    o Se le mostrara al menor imgenes con las estructuras de la boca adems

    de observarse en el espejo, luego se le pedir al menor que reconozca y

    nombre las estructuras enseadas. El estimulo ser visual y verbal, y la

    respuesta verbal y motora

  • Que el menor identifique el punto articulatorio del fonema afectado /rr/, con

    apoyo visual y auditivo

    o Se le mostrar al menor un imagen donde se le enseara el punto

    articulatorio del fonema /rr/, adems el menor lo deber realizar frente al

    espejo. El estimulo ser visual y auditivo y la respuesta motora.

    Que la menor emita el fonema /rr/ en posicin inicial, con apoyo visual y

    auditivo.

    o La menor deber emitir el fonema /rr/, primero reconociendo todas las

    palabras que comiencen con dicho fonema en un grupo de imgenes

    donde habr distractores, por ejemplo, RATON, RUEDA, RELOJ,

    ROSA, ETC. La menor deber encerrar las palabras y luego nombrarlas,

    cada vez que se equivoque deber colocar un puntito en la palabra

    equivocada.

    Que la menor emita el fonema /rr/ entre vocales, con apoyo visual y auditivo.

    o La menor deber emitir el fonema /rr/, primero reconociendo todas las

    palabras que se encuentren entre vocales, en un grupo de imgenes donde

    habr distractores, por ejemplo, PERRO, CARRETA, FORRO, GORRO,

    TARRO, ETC. La menor deber encerrar las palabras y luego

    nombrarlas, cada vez que se equivoque deber colocar un puntito en la

    palabra equivocada.

    Que la menor emita el fonema /rr/ en oraciones simples, con apoyo visual y

    auditivo.

    o La menor deber repetir oraciones que contengan el fonema /rr/, por

    ejemplo

    Hace un rato cay un rayo.

    El ratn y la rata corren.

    Rita es rubia y tiene rulos.

    Ese ruso vende un rub.

    Esa rueda hace ruido en la ruta.

    Que la menor emita el fonema /rr/ en oraciones complejas, con apoyo visual y

    auditivo.

  • o La menor deber repetir oraciones que contengan el fonema /rr/, por

    ejemplo

    El gorrin canta y la urraca le responde.

    Esas ruedas son del auto de carrera y no de la carretilla.

    El rey usa ropa de raso con perlas.

    11. Incorporar dfonos consonnticos de /xr/.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /pr/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras PAR -

    PER - PIR POR PUR, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior APER APER APER APER

    APER, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /br/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras BAR -

    BER - BIR BOR BUR, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior ABER ABER ABER ABER

    ABER, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /dr/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras DAR -

    DER - DIR DOR DUR, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior AFER ADER ADER ADER

    ADER, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /fr/, con apoyo visual y auditivo.

  • o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras FAR -

    FER - FIR FOR FUR, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior AFER AFER AFER AFER

    AFER, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /cr/, con apoyo visual y

    auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras CAR -

    QUER - QUIL COR CUR, tratando de juntar los sonidos,

    primero de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio

    se realizar igual que el anterior ACAR AQUER AQUIR

    ACOR ACUR, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio.

    Una vez logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y

    oraciones. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /tr/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras TAR -

    TER - TIR TOR TUR, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior ACAR ATER ATIR ATOR

    ATUR, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

    logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor incorpore el dfono consonntico /gr/, con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir varias veces las siguientes palabras GAR -

    GER - GIR GOR GUR, tratando de juntar los sonidos, primero

    de manera lenta y despus de forma ms rpida. Otro ejercicio se

    realizar igual que el anterior AGAR AGER AGIR AGOR

    AGUR, la vocal al comienzo es para facilitar el ejercicio. Una vez

  • logrado el punto articulatorio se realizar en palabras y oraciones. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    12. Trabajar palabras trabantes.

    Que el menor repita palabras trabantes con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir las palabras trabantes alargando las palabras

    trabantes por ejemplo OBBBBJJJJJETO. El estimulo ser visual y

    verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor emita frases que contengan palabras trabantes, con apoyo visual y

    auditivo.

    o Se le presentar al menor, imgenes con palabras trabantes, donde l

    deber construir una frase con las lminas, por ejemplo, EL NIO

    CANTA. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor emita oraciones simples con palabras trabantes, con apoyo visual y

    auditivo.

    o El menor deber construir oraciones simples con ayuda de imgenes que

    contengan palabras trabantes. EL NIO CANTA TEMPRANO. El

    estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

    Que el menor emita oraciones complejas con palabras trabantes, con apoyo

    visual y auditivo.

    o El menor deber construir oraciones complejas con ayuda de imgenes

    que contengan palabras trabantes. LA NIA COME TORTA Y EL

    NIO SALTA EN EL PASTO. El estimulo ser visual y verbal, y la

    respuesta verbal.

    Que el menor repita una breve historia con palabras trabantes, con apoyo visual

    y auditivo.

    o El menor deber repetir una historia pequea, con ayuda de imgenes que

    contengan palabras polisilabicas, EN LA FIESTA DE CUMPLEAOS

    DE IGNACIA HAY MUCHAS COSAS ESQUISITAS, COMO

    DULCES, TORTA, JUGO DE MANGO, TODOS LOS NIOS

    JUEGAN EN EL PASTO Y CON OBJETOS QUE ESTAN EN LA

    CASA. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.

  • 13. Trabajar palabras polisilbicas.

    Que el menor repita palabras polisilbicas con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber repetir las palabras polisilbicas primero cortando las

    palabras en silabas por ejemplo MA-RI-PO-SA, luego cortando la

    palabra en dos partes por ejemplo MARI-POSA, hasta que logre decirla

    correctamente sin reducir la palabra. El estimulo ser visual y verbal, y

    la respuesta verbal.

    Que el menor emita frases que contengan palabras polisilbicas, con apoyo

    visual y auditivo.

    o Se le presentar al menor, imgenes con palabras polisilbicas, donde l

    deber construir una frase con las lminas, por ejemplo, LA

    MARIPOSA VUELA. El estimulo ser visual y verbal, y la respuesta

    verbal.

    Que el menor emita oraciones simples y complejas con palabras polisilbicas,

    con apoyo visual y auditivo.

    o El menor deber construir oraciones simples y complejas con ayuda de

    imgenes que contengan palabras polisilbicas. EL PRESIDENTE

    VUELA EN EL HELICPTERO. El estimulo ser visual y verbal, y la

    respuesta verbal.

    Que el menor repita una breve historia con palabras polisilbicas, con apoyo

    visual y auditivo.

    o El menor deber repetir una historia pequea, con ayuda de imgenes que

    contengan palabras polisilabicas, EN EL REFRIGERADOR DE

    PENELOPE, HAY COSAS MUY RIQUSIMAS COMO

    ESPARRAGOS, MANTEQUILLA Y MERMELADA. ELLA VA

    CONSTANTEMENTE AL SUPERMERCADO A COMPRARLAS. El

    estmulo ser visual y verbal, y la respuesta verbal.