Plan de tratamiento (pti)
-
Upload
eugenio-hoyos-lugaro -
Category
Healthcare
-
view
289 -
download
5
Embed Size (px)
Transcript of Plan de tratamiento (pti)

Plan de Tratamiento Individual (PTI)
“PTI-SMART”
Ps. Mario Pacheco LeónSupervisor Clínico Acreditado
Asesor, Area de Tratamiento, SENDA

Objetivo General de la actividad de capacitación
Favorecer la utilización del enfoque SMART en el diseño y elaboración de Planes de
Tratamiento Individualizado, en los programas que proveen tratamiento a la población
adulta e infanto-adolescente.

Objetivos Específicos
a) Practicar una secuencia descrita en la literatura para el diseño de Planes de
Tratamiento Individual (PTI).
b) Practicar la formulación de problemas del usuario, identificados en la Evaluación
Integral.
c) Practicar la reformulación de los problema identificados en Metas de
Tratamiento.
d) Practicar el diseño de Objetivos de Tratamiento según el enfoque SMART
e) Practicar la negociación de Metas y Objetivos de tratamiento con el usuario.

Trayectoria del tratamiento (MadridSalud, 2011)

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL
“Corresponde al diseño estratégico de intervención
para cada usuario, que se elabora en base al motivo de
consulta y a la evaluación integral realizada por el
equipo de tratamiento.” (SENDA, 2014)

Motivo de consulta
Interrogantes:
• ¿El usuario ha solicitado ayuda en forma voluntaria, y por lo
tanto tiene un motivo de consulta?
• ¿El usuario ha asistido al dispositivo de tratamiento por
obligación informal o formal? (¿Quién es el “cliente”?)
Evaluación Integral
• Proceso de identificación de necesidades para la integración
social del usuario.
• Identificación de factores de riesgo y de factores protectores
para la mantención del consumo de sustancias y recaídas, en
el usuario, en su red de apoyo, y en el entorno comunitario.
• Evaluación del estilo de respuesta del usuario y de su red de
apoyo a la influencia social.

¿Por qué es necesario diseñar un Plan de Tratamiento Individual en el tratamiento
de personas con consumo problemático de drogas y/o alcohol?
NIDA (2010)
No existe un tratamiento único para todas las personas:
“Es de suma importancia lograr una combinación adecuada del tipo de ambiente, las
intervenciones y los servicios de tratamiento con los problemas y las necesidades
particulares de cada paciente, para que dicha persona logre el éxito final regresando a
funcionar productivamente en la familia, en el trabajo y en la sociedad.”
Porque la travesía o el proceso de recuperación de cada usuario es único (Perkinson,
2007); aunque los usuarios presenten un problema similar, cada usuario presenta una
singularidad en el patrón de sus síntomas, en sus fortalezas y en sus debilidades, en los
estresores que debe afrontar, en el apoyo de la red social, y en sus circunstancias
familiares (Perkinson, Jongsma y Bruce, 2009).

Definición de Plan de Tratamiento Individual (National Treatment Agency for Substance Misuse,
2006)
Es un plan de tratamiento estructurado, interdisciplinario, orientado según las necesidades del
individuo en tratamiento, que detalla los pasos esenciales del tratamiento del usuario, y que
describe el curso esperado del tratamiento.
Implica la traducción de las necesidades, fortalezas y riesgos identificados, en un documento
escrito que responde a la fase de la recuperación del usuario.
Es usado como una herramienta para registrar los cambios del usuario, y que puede ser usado
junto a otros métodos de comunicación, cuando sea apropiado, para que otros profesionales se
enteren de los cambios para ayudar en el proceso de monitoreo.
Es el registro del proceso del tratamiento.
Debe ser breve y de comprensión fácil para todos los involucrados (profesionales y usuarios).

El Plan de Tratamiento Individual requiere:
Contener las metas del tratamiento y los comportamientos a ser alcanzados (tomando en
consideración la visión y las metas del tratamiento desde el punto de vista del usuario, y
desarrollar su participación activa).
Contener las metas en algunos, o en todos los dominio objetivo, para asegurar que el foco
del tratamiento esté colocado en las necesidades de tratamiento del usuario.
Indicar las intervenciones planificadas y el profesional responsable de la implementación de
las intervenciones.
Identificar el plan para fomentar la adherencia de los clientes que tienen dificultad de
adherencia al tratamiento.
Identificar la revisión de los datos.

“Los objetivos del PTI deben ser relevantes para el usuario,
específicos, mensurables, realizables y de duración determinada”.
(SENDA, 2014)

¿Por qué considerar el punto de vista del usuario acerca de las metas, y los métodos del
tratamiento?
Porque la calidad de la Alianza Terapéutica (desde el punto de
vista del usuario) es el mayor predictor de la adherencia a
tratamiento, y del resultado del tratamiento.
(Norcross, 2010)

Constructo de Alianza Terapéutica (Arthur Bordin,1976)
Establecimiento de un vínculo positivo
entre el proveedor del tratamiento y el
usuario.
Desafío para los equipos
interdisciplinarios
• Es necesario que todos los
profesionales que intervienen en el
tratamiento, desarrollen un vínculo
terapéutico positivo con el usuario, y
con su red de apoyo.
Estrategia
• Acomódese al usuario; muestre
aceptación hacia la persona del
usuario y sus circunstancias; sea
empático, comunique su empatía.
Sugerencia
• Adhiera a la filosofía o principios de la
Entrevista Motivacional (Relación de
“compañerismo”, Aceptación, Compasión)
• Use las estrategias OARS de la Entrevista
Motivacional en la Evaluación Integral del
usuario (Preguntas Abiertas, Reflejos
terapéuticos, Resumen y Reconocimiento)

Acuerdo en las metas (y objetivos) del
tratamiento.
Desafío para los equipos de tratamiento
(especialmente cuando el usuario ha asistido
al dispositivo de tratamiento por obligación
formal o informal)
• Extraer motivación intrínseca de los
usuarios para el tratamiento
• Co-construcción de metas de tratamiento
congruentes con las metas del usuario para
su vida (motivación intrínseca)
• Negociación de metas de tratamiento
(Recuerde, “el usuario siempre tiene la
razón”)

Acuerdo en los métodos del tratamiento.
Sugerencias
• Tome en consideración y valide las
preferencias de los usuarios (según su
género, edad, y otras variables [por
ejemplo, horarios disponibles para
acudir al dispositivo])
• “Individualice la Alianza”, —es decir, los
métodos de tratamiento— según el
estilo de respuesta del usuario a la
influencia social y a la “Teoría del
cambio del cliente” (B. Duncan y S.
Miller: el punto de vista del cliente
acerca de los métodos o actividades que
podrían ayudarlo a alcanzar sus metas)

“Este plan incluye metas y plazos a cumplir; un calendario de
asistencia a determinadas actividades o prestaciones; una fecha de
evaluación previa al alta donde se toman las decisiones finales.”
(SENDA, 2014)
“En este plan deben quedar plenamente identificados y registrados
los objetivos terapéuticos a ser alcanzados con el usuario y su
familia, quienes -como parte de la elaboración de éste deben
conocer íntegramente dichos objetivos y las actividades y
estrategias que se concertarán para su cumplimiento (contrato
terapéutico)”. (SENDA. 2014)

¿Qué dificultades observan ustedes −según las orientaciones técnicas de SENDA−
en la formulación de este PTI?

Motivo y/o causal de ingreso: Tratamiento en Adiciones. Etapa del proceso área Individual.
Objetivos del plan de intervención (en concordancia a la etapa desarrollada)
Actividades programadas y responsable
Resultados esperados
Indicadores de logro Criterio de evaluación y Frecuencia.
Tratamiento(3)
Mantener adherencia al tratamiento en cuanto al consumo de sustancias.
Consulta PsicológicaEntrevistas (Asistente social) Atención medica con Psiquiatra.Visitas domiciliarias.
Qué joven asista de forma regular al dispositivo de tratamiento, además de mostrar compromiso en el proceso.
Joven disminuye el consumo de sustancias.
Auto evaluación Registros.
Fomentar cambio del estado motivacional del adolescente.
Consulta PsicológicaEntrevistas (asistente social/ Psicólogo, equipo técnico)Atención medica con Psiquiatra.Visitas Domiciliarias.
Joven pueda avanzar en cuanto a estadio motivacional
Joven pueda avanzar en cuanto a estadio motivacional de contemplación a preparación
Auto evaluación Registros.
Fomentar herramientas para el reconocimiento de emociones.
Consulta Psicológica Joven genere herramientas propias para el reconocimiento propio de emociones.
Joven es capaz de reconocer propias emociones en diferentes contextos, sobre todo en contextos de consumo.
Auto evaluación Registros.
Promover conductas de autocuidado en el adolescente.
Consulta PsicológicaEntrevistas (asistente social/ Psicólogo, equipo técnico)Atención medica con Psiquiatra.Visitas Domiciliarias.
Usuario sea capaz de generar recursos y herramientas respecto a autocuidado.
Joven mantenga conductas de salud y autocuidado apropiadas en la cotidianeidad.
Auto evaluación Registros.

Etapa del proceso área Familiar.
Objetivos del plan de intervención(en concordancia a la etapa desarrollada)
Actividades programadas y responsable
Resultados esperados Indicadores de logro Criterio de evaluación y Frecuencia.
(3 meses) Fomentar el desarrollo de proyecto de vida en un corto, mediano y largo plazo.
Visitas Domiciliarias. (Trabajadora Social, Psicólogo, Educadores de trato directo)Entrevistas psiquiátricas/médica.(Médico Psiquiatra)
Joven cuenta con proyecto de vida a corto o mediano plazo.
Joven realiza actividades en función del desarrollo de proyecto de vida corto y mediano plazo.
Análisis de caso.Registros.Reporte de la familia.
Motivar participación activa de personas significativas en el proceso de intervención.
Entrevista familiares.(Asistente Social, Psicóloga)Entrevista clínicas.(psicóloga)
Adulto significativo participe activamente en proceso de rehabilitación de usuario.
Madre acceda a participar en proceso de rehabilitación, a su vez poder mantener contacto con ella al menos 1 vez por semana.
Análisis de caso.Registros.Reporte de la familia.

Etapa del proceso área Comunitaria.
Objetivos del plan de intervención(en concordancia a la etapa desarrollada)
Actividades programadas y responsable
Resultados esperados Indicadores de logro Criterio de evaluación y Frecuencia.
(3 meses) Favorecer la buena ocupación del tiempo libre del adolescente.
Visitas Domiciliarias. (Trabajadora Social, Psicólogo)Visitas Domiciliarias. (Trabajadora Social, Psicólogo)
Que usuario utilice su tiempo a disposición en actividades que vayan en pro de su desarrollo
Joven utiliza de buena manera el tiempo libre.
Auto-reporteRegistroContacto con encargado en Establecimiento educacional

PASOS O ETAPAS PARA EL DISEÑO DE UN PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL (Perkinson, 2007)

Fases sugeridas por la literatura para el diseño de Planes de
Tratamiento Individuales
Evaluación Integral
Síntesis diagnóstica, y elaboración de un
listado de problemas y de recursos del
usuario.
Listado de problemas específicos, y de recursos
que pueden ser utilizados en el tratamiento.
Determinación de las Metas del
tratamiento .
Son un enunciado del resultado positivo deseado
de los procedimientos del tratamiento.
Definición de los objetivos del
tratamiento.
Pasos o acciones específicas, temporalmente
sensibles y capaces de ser medidos, para alcanzar
cada meta (formulados según el enfoque
SMART).
Elección de las intervenciones de
tratamiento.
Registro del Plan de Tratamiento
Lo deseable es que sean intervenciones basadas en
la evidencia.
En un formato que permita la revisión fácil del Plan

PRIMER PASO SINTESIS DIAGNOSTICA
“Después que los miembros del equipo interdisciplinario han evaluado al usuario en
su área de desempeño profesional, se reúnen y desarrollan un resumen del estado
actual y de las necesidades del usuario. Los profesionales conversan acerca de los
problemas que han observado en el usuario, y de los mejores métodos para tratarlo”.
El proceso que conduce a la Síntesis Diagnóstica, también se conoce como
“Formulación del caso”: conjunto de hipótesis acerca de la etiología y factores que
perpetúan los problemas presentes en el usuario, y que traduce el/los
diagnóstico/s clínico/s en intervenciones de tratamiento específicas e
individualizadas (Winters, Hanson y Stoyanova, 2007).

¡¡OJO CON EL PROCESO DE LA FORMULACION
DE CASO!!
Todos los enfoques de tratamiento psicosocial
proponen la formulación del caso en base a sus
supuestos teóricos acerca del inicio, del
mantenimiento y de la solución de los problemas
humanos.
RIESGO
Pueden dejar fuera del análisis a la
información que no calza con sus
supuestos teóricos.
¿CÓMO AMINORAR ESE RIESGO?
Utilice el modelo BIOPSICOSOCIAL para procesar la
información obtenida en la evaluación integral.
DIFICULTAD
El modelo biopsicosocial es
ateórico, y no orienta acerca de
cómo organizar la información
obtenida.
SUGERENCIA PARA RESOLVER ESTA
DIFICULTAD
Organizar la información de acuerdo al
modelo de los “4P”.

Dominio Biológico Psicológico Social
Factores Genética, desarrollo, antecedentes médicos, toxicidad, factores del temperamento
Estilo cognitivo, conflictos intrapsíquicos y mecanismos de defensa, imagen de si mismo
Relaciones socialesFamilia/pares/otras personas
Ambiente socialCultura/ascendencia étnica, factores de riesgo social, problemas sistémicos
Predisponentes(Vulnerabilidad)
Precipitantes
Perpetuantes(Mantenedores)
Protectores(Fortalezas)

Dominio Biológico Psicológico Social
FactoresGenéticos, del desarrollo, médico, toxicidad, temperamento
Estilo cognitivo, conflictos intrapsíquicos y mecanismos de defensa, auto-imagen, significado de los síntomas
Relaciones social-familiares/pares/con otras personas
Ambiente social/cultural/ascendencia étnica, factores de riesgo social, problemas sistémicos
Predisponentes (vulnerabilidades)
Historia psiquiátrica de la familia; exposición a tóxicos en el útero; complicaciones en el parto, trastornos del desarrollo, perturbaciones en la regulación
Apego inseguro, problemas con la modulación de los afectos, estilo cognitivo rígido o negativo, auto-estima deficiente
Exposición en la infancia a depresión en la madre y violencia intrafamiliar, adopción tardía, temperamentos divergentes, conflictos en la relación matrimonial
Pobreza, condición socioeconómica baja, paternidad adolescente, dificultades para el acceso a la salud o al sistema de salud
Precipitantes (estresores)
Enfermedad médica o heridas graves, aumento en el consumo de alcohol o drogas
Conflictos acerca de la identidad o la separación-individuación que surgen en transiciones del desarrollo, como la pubertad o la graduación de la escuela secundaria
Pérdida o separación de miembros cercanos de la familia, traslado de la familia con pérdida de amistades, trauma interpersonal
Inmigración reciente, pérdida del hogar, pérdida de servicios de apoyo (por ejemplo, alimentación o colocación en una escuela apropiada)
Perpetuación (mantención)
Enfermedad crónica, discapacidad funcional causada por déficit cognitivo o trastorno del aprendizaje
Uso de mecanismos de afrontamiento auto-destructivos, estilo de personalidad que rechaza la ayuda de otros, re-actuación de eventos traumáticos
Desavenencia matrimonial crónica, falta de empatía de los padres, expectativas inapropiadas del desarrollo
Vecindario crónicamente peligroso u hostil, problemas transgeneracionales de inmigración, falta de servicios culturalmente pertinentes
Protectores (fortalezas)
Inteligencia sobre el promedio, temperamento dócil, talentos o habilidades especificas, atractivo físico
Habilidad para reflexionar, habilidad para modular los afectos, sentido positivo de si mismo, mecanismos de afrontamiento adaptativos
Relación padres-hijo positivas, comunidad y familia extendida de apoyo
Cohesión de la comunidad, redes sociales de apoyo disponibles, buen funcionamiento de la relación padres-hijo

SEGUNDO PASO LISTA DE PROBLEMAS DEL USUARIO
En esa reunión, los profesionales confeccionarán una lista de los problemas y de
recursos o fortalezas del usuario.”
Los problemas son evidenciados por signos (observación del profesional) y síntomas
(reporte del usuario).
Los problemas deben ser específicos, no vagos. Los problemas del usuario debieran
ser resumidos en una sola frase, y describir solamente un problema.

EJERCICIO N° 1
FORMARAN DISTINTOS “EQUIPO DE TRATAMIENTO” (POBLACION ADULTA Y
POBLACION INFANTO-ADOLESCENTE).
EN BASE A LA INFORMACION DIAGNOSTICA QUE USTEDES TRAJERON A ESTA
ACTIVIDAD, CADA EQUIPO TRABAJARA CON UN CASO.
TAREA: REALIZARAN EL PROCESO DE “FORMULACION DEL CASO” PARA ESE CASO,
PROCESO QUE CULMINARA EN UN LISTADO DE PROBLEMAS DEL USUARIO.
CUANDO HAYAN FINALIZADO (30 MINUTOS), PRESENTARAN EN PLENARIO LOS
PROBLEMAS IDENTIFICADOS PARA ESE USUARIO.

PLENARIO
CADA EQUIPO ENUNCIARA LOS PROBLEMAS ENUNCIADOS PARA EL CASO,
LOS CUALES IRE ESCRIBIENDO PARA QUE LOS ANALICEMOS.

TERCER PASO DEFINICION DE METAS Y OBJETIVOS
METAS
Son los resultados a largo plazo de un tratamiento (Skinner, 2005).
Las metas son un enunciado global del resultado positivo deseado de los
procedimientos del tratamiento (Coombs y Howatt, 2005).
Perkinson (2007):
Las metas deben ser más que la eliminación del problema o la eliminación de la
condición patológica; sino que debieran estar dirigidas hacia el aprendizaje del cliente
de comportamientos alternativos funcionales; por lo tanto, las metas deben describir en
términos generales lo que se quiere lograr.

EJERCICIO N° 2
CADA EQUIPO DE TRABAJO CONVERTIRA LOS PROBLEMAS IDENTIFICADOS (Y
REFORMULADOS CUANDO HAYA SIDO NECESARIO) EN METAS DE TRATAMIENTO.
TIEMPO: 15 MINUTOS
CADA EQUIPO EXPONDRA EL PROBLEMA IDENTIFICADO Y LA META DE
TRATAMIENTO PROPUESTA.
ESCRIBIRE LAS METAS PARA QUE LAS ANALICEMOS.

OBJETIVOS
Son los pasos o acciones específicas, temporalmente sensibles y capaces de ser
medidos, para alcanzar cada meta. (Coombs y Howatt, 2005)
Un objetivo es una habilidad específica que el cliente debe adquirir para alcanzar
una meta. Es un comportamiento concreto. (Perkinson, Jongsma y Bruce, 2009)
Si el enunciado verbal de lo que quiere lograr es susceptible de ser observado (o
medido), es un Objetivo; si el enunciado no puede ser observado, es una Meta.

Los objetivos deben ser objetivos SMART
(S) Específico: los objetivos requieren ser redactados de una forma específica, deben implicar acciones
concretas. Los objetivos específicos permitirán saber qué es lo que se medirá cuando el plan sea
revisado.
(M) Mensurable (cuantificable): los objetivos deben estar redactados de un modo que sea posible
medir el logro de los mismos.
(A) Alcanzable: esto significa que el objetivo consiste en pasos que el usuario puede dar gracias a su
propio esfuerzo; por lo tanto, el logro de ese objetivo debe estar bajo el control del usuario, y no
debido al esfuerzo o los cambios que realicen otras personas.
(R) Realista: esto se refiere a si el usuario, dados sus recursos, ¿podrá alcanzar ese objetivo? Los
objetivos realistas son los que pueden ser alcanzados en un tiempo razonable.
(T): Limitado en el tiempo: Todos los objetivos deben indicar el tiempo en el cual se espera que sean
alcanzados.

EJERCICIO 3
AHORA TRABAJARAN EN TRIOS.
TRABAJARÁN POR TURNOS, DONDE CADA UNO DE LOS PARTICIPANTES ENUNCIARÁ
UNA META PERSONAL, Y LOS COMPAÑEROS POR MEDIO DE UNA CONVERSACIÓN LO
AYUDARÁN A ENUNCIAR LOS PASOS (U OBJETIVOS SMART) PARA ALCANZAR ESA
META.
TIEMPO: 30 MINUTOS.
PRACTICARÁN LA SIGUIENTE SECUENCIA PARA CO-CONSTRUIR LOS PASOS QUE DARÍA
SU COMPAÑERO PARA ALCANZAR SU META.

Fase 1: Descripción concreta de los
comportamientos que le indicarán al
usuario que ha alcanzado la Meta
deseada
“¿Qué será distinto para usted (y sus otros significativos)
cuando ___(Meta)_________?”
O
¿Qué estará haciendo en forma diferente cuando
________(Meta)____________?”
Pregunta de escala para indagar el nivel de logro aceptable
de la Meta para el usuario
Esta Fase nos permitirá identificar
los indicadores de logro de la Meta.
1 10

Fase 2: Indagación de la
existencia de cambios pre-
tratamiento
“¿En qué número cree usted que se encuentra hoy?”
Escenario 1: No hay
cambios pre-tratamiento
Escenario 2: Ha habido cambios
pre-tratamiento
Escenario 2A: Cambios
fortuitos, no han
ocurrido en forma
intencional
Escenario 2B: Cambios
intencionales
Fase 3: Indagación de los
pasos o acciones que
realizará el usuario para
alcanzar la Meta deseada
“¿Qué se imagina que puede
comenzar a realizar hoy día
mismo, que lo ayudará a
acercarse a “X”?
“¿Qué cree que ocurrirá si
continúa haciendo más de lo
mismo”

“No sé… dígame usted” “Creo que podría
________”
“¿Qué otras cosas se
imagina que puede hacer”
Ofrecer un “Menú de
opciones”
Opcional: Ofrecer un
“Menú de opciones”
Fase 4: Establecimiento de un
tiempo razonable para alcanzar
la Meta (y monitorear el
progreso de los cambios
terapéuticos)
Negociación de un plazo razonable
para monitorear los progresos del
usuario.

¿COMENTARIOS DE VUESTRA EXPERIENCIA EN EL EJERCICIO?

EJERCICIO N° 4
SE REAGRUPARAN EN LOS “EQUIPOS DE TRATAMIENTO” EN LOS CUALES HAN ESTADO
TRABAJANDO.
INSUMO PARA EL TRABAJO: LISTADO DE METAS FORMULADO PARA EL USUARIO.
NOTA: ESTE EJERCICIO SERA TEORICO, YA QUE NO TENEMOS UN USUARIO AL CUAL
ENTREVISTAR.
DURACION DEL EJERCICIO: 60 MINUTOS.
TRABAJAREMOS CON EL SIGUIENTE FORMATO (USADO EN LA REGION DEL MAULE, Y
ADAPTADO DEL FORMATO USADO EN EL CONVENIO SENDA-GENDARMERÍA):

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL (PTI)
I. Antecedentes:
Nombre Rut Edad Fecha Ingreso Fecha elaboración Fecha Evaluación Profesionales participantes
II. Objetivos de la Intervención por Ámbitos:
META: (Patrón de Consumo, Situación familiar, Relaciones Interpersonales, Situación Ocupacional, Trasgresión a la Norma Social,Estado de Salud Mental, Estado de Salud Física, Estado Motivacional, Otra)
Objetivo co construido
Estrategias de intervención Indicadores de logro Plazo Evaluación Responsable
¿Qué necesita hacer el usuario para alcanzar su meta?
¿Qué acciones se desarrollarán con el usuario para alcanzar su objetivo?
¿Cómo se dará cuenta el usuario que está logrado su objetivo?
Tiempo estimado para trabajar objetivo
logro bajo, medio,
alto
Profesional y
usuario

PASO A
ORDENARAN LAS METAS DEL USUARIO EN UNA JERARQUIA TEMPORAL (METAS A
CORTO, A MEDIANO Y LARGO PLAZO).

Año 2016 Año 2017 Año 2018M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A …
Programa de adicccionesPrograma Thinking for a Change V3.1Capacitación laboralLecto-escritura

Año 2016 Año 2017 Año 2018M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A …
Curso de nivelación escolarEscuelaPrograma laboralGestión de red para establecer contacto con el hijo menorControl médicoPsicoterapiaPrograma de competen-cias parentales
Orientación para mejorar la habitalidad

PASO B
EN PRIMER LUGAR, PARA CADA META ENUNCIARAN OBJETIVOS SMART (PASOS QUE EL
USUARIO) TENDRÍA QUE DAR PARA ALCANZAR ESA META (PUEDE SER MÁS DE UN
OBJETIVO POR META); LOS REGISTRARAN EN LA COLUMNA “OBJETIVO CO CONSTRUIDO”.
EN SEGUNDO LUGAR DEFINIRAN OPERACIONALMENTE (EN TERMINOS DE CONDUCTAS
OBSERVABLES) LOS INDICADORES DE LOGRO; Y LO REGISTRARAN EN LA COLUMNA
“INDICADORES DE LOGRO”.
EN TERCER LUGAR, REGISTRARAN EN LA COLUMNA “PLAZO” EL TIEMPO ESTIMADO QUE
LE TOMARA AL USUARIO LOGRAR ESE OBJETIVO. EN TERMINOS DE GESTION DE LOS
CASOS, EN LA COLUMNA PLAZO DEBIERA ANOTARSE LA FECHA DE INICIO Y TERMINO.

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL (PTI)
I. Antecedentes:
Nombre Rut Edad Fecha Ingreso Fecha elaboración Fecha Evaluación Profesionales participantes
II. Objetivos de la Intervención por Ámbitos:
META: (Patrón de Consumo, Situación familiar, Relaciones Interpersonales, Situación Ocupacional, Trasgresión a la Norma Social,Estado de Salud Mental, Estado de Salud Física, Estado Motivacional, Otra)
Objetivo co construido
Estrategias de intervención Indicadores de logro Plazo Evaluación Responsable
¿Qué necesita hacer el usuario para alcanzar su meta?
¿Qué acciones se desarrollarán con el usuario para alcanzar su objetivo?
¿Cómo se dará cuenta el usuario que está logrado su objetivo?
Tiempo estimado para trabajar objetivo
logro bajo, medio,
alto
Profesional y
usuario

EN CUARTO LUGAR, CONVERSARAN ACERCA DE LAS ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO
(INTERVENCIONES) QUE USTEDES PROPONDRIAN AL USUARIO QUE PODRIAN
AYUDARLO A ALCANZAR LOS OBJETIVOS CO-CONSTRUIDOS.
COMO VIMOS ANTERIORMENTE, EN ESE PTI QUE REVISAMOS AYER, LAS ACTIVIDADES
DE TRATAMIENTO SON TAN GENERALES, QUE NO PERMITEN ENTENDER QUÉ
ACCIONES TERAPEUTICAS IMPLEMENTARAN LOS PROFESIONALES.

Motivo y/o causal de ingreso: Tratamiento en Adiciones. Etapa del proceso área Individual.
Objetivos del plan de intervención (en concordancia a la etapa desarrollada)
Actividades programadas y responsable
Resultados esperados
Indicadores de logro Criterio de evaluación y Frecuencia.
Tratamiento(3)
Mantener adherencia al tratamiento en cuanto al consumo de sustancias.
Consulta PsicológicaEntrevistas (Asistente social) Atención medica con Psiquiatra.Visitas domiciliarias.
Qué joven asista de forma regular al dispositivo de tratamiento, además de mostrar compromiso en el proceso.
Joven disminuye el consumo de sustancias.
Auto evaluación Registros.
Fomentar cambio del estado motivacional del adolescente.
Consulta PsicológicaEntrevistas (asistente social/ Psicólogo, equipo técnico)Atención medica con Psiquiatra.Visitas Domiciliarias.
Joven pueda avanzar en cuanto a estadio motivacional
Joven pueda avanzar en cuanto a estadio motivacional de contemplación a preparación
Auto evaluación Registros.
Fomentar herramientas para el reconocimiento de emociones.
Consulta Psicológica Joven genere herramientas propias para el reconocimiento propio de emociones.
Joven es capaz de reconocer propias emociones en diferentes contextos, sobre todo en contextos de consumo.
Auto evaluación Registros.
Promover conductas de autocuidado en el adolescente.
Consulta PsicológicaEntrevistas (asistente social/ Psicólogo, equipo técnico)Atención medica con Psiquiatra.Visitas Domiciliarias.
Usuario sea capaz de generar recursos y herramientas respecto a autocuidado.
Joven mantenga conductas de salud y autocuidado apropiadas en la cotidianeidad.
Auto evaluación Registros.

COMO VIMOS AYER, ESE EQUIPO HA CONFUNDIDO LAS PRESTACIONES QUE SE
INGRESAN AL SISTRAT CON LAS INTERVENCIONES PSICOSOCIALES Y
FARMACOLOGICAS.
LAS ACTIVIDADES DE TRATAMIENTO SE REFIEREN A LA IMPLEMENTACION DE
DIVERSOS ENFOQUES DE TRATAMIENTO O DE TECNICAS TERAPÉUTICAS, O DE
PSICO-EDUCACION, O DE GESTIONES DE RED PARA AYUDAR AL USUARIO A
ALCANZAR LOS OBJETIVOS TERAPÉUTICOS.
SEGÚN LA LITERATURA DEL TRATAMIENTO DE USUARIOS QUE PRESENTAN
TRASTORNO POR CONSUMO DE SUSTANCIAS, DEBIERAN IMPLEMENTARSE ENFOUES
DE TRATAMIENTO BASADOS EN LA EVIDENCIA.
PARA FINALIZAR EL EJERCICIO REGISTREN EN LA COLUMNA “ESTRATEGIA DE
INTERVENCION” LAS ESTRATEGIAS O INTERVENCIONES PROPUESTAS POR USTEDES.

PLENARIO
A CONTINUACION, CADA GRUPO EXPONDRA ELPLAN DE TRATAMIENTO PARA UNA DE
LAS METAS SUGERIDAS PARA EL USUARIO.

PLAN DE TRATAMIENTO INDIVIDUAL (PTI)
I. Antecedentes:
Nombre Rut Edad Fecha Ingreso Fecha elaboración Fecha Evaluación Profesionales participantes
II. Objetivos de la Intervención por Ámbitos:
META: (Patrón de Consumo, Situación familiar, Relaciones Interpersonales, Situación Ocupacional, Trasgresión a la Norma Social,Estado de Salud Mental, Estado de Salud Física, Estado Motivacional, Otra)
Objetivo co construido
Estrategias de intervención Indicadores de logro Plazo Evaluación Responsable
¿Qué necesita hacer el usuario para alcanzar su meta?
¿Qué acciones se desarrollarán con el usuario para alcanzar su objetivo?
¿Cómo se dará cuenta el usuario que está logrado su objetivo?
Tiempo estimado para trabajar objetivo
logro bajo, medio,
alto
Profesional y
usuario
1 2 34

“JUNTANDO LAS PIEZAS”
Hasta este momento hemos trabajado en lo siguiente:
1) Hemos conversado acerca de la definición, los componentes y por qué diseñar un Plan de
Tratamiento Individual para los usuarios.
2) Revisamos las deficiencias de un Plan de Tratamiento “Individual” (estándar).
3) Practicamos el proceso de Formulación del caso, e identificamos un número de
problemas/necesidades en usuarios reales.
4) Reformulamos los problemas en Metas de tratamiento.
5) Practicamos la co-construcción de objetivos SMART para Metas personales de ustedes; y
6) Diseñamos el Plan de Tratamiento para usuarios reales para los cuales habíamos
formulado Metas de tratamiento… ¡¡Ufff….!!
¿Pero, dónde está la voz del usuario en este proceso?

En la literatura revisada acerca del diseño de Planes de Tratamientos
Individualizados, se describen las tareas del equipo de tratamiento para el diseño
del Plan, pero no se visibiliza la participación del usuario en ese proceso; excepto
cuando hace uso de su derecho a tomar una decisión informada, y decidir si
participa o no en el tratamiento propuesto.
Dificultad

¿Cómo resolver este vacío de la literatura?
Aquí surgen dos interrogantes acerca de la cuales es útil reflexionar:
1) ¿Podemos estar seguros que al término de la Evaluación Integral los usuarios han
problematizado todas sus necesidades de cambio personal y relacional, que sí han sido
percibidas por los profesionales? Y si las han problematizado, ¿están decididos a realizar
cambios en su comportamiento? (“Preparación” para la “Acción”)
2) Si el usuario está decidido a realizar cambios en su estilo de vida, y está dispuesto a
seguir las sugerencias del equipo de tratamiento, ¿cómo se posicionará respecto a su rol
en el proceso de tratamiento?:
• como un receptor pasivo, complaciente con el equipo, que participa en diversas
intervenciones, y atribuye sus logros al equipo de tratamiento;
• o como un colaborador activo que propone iniciativas y que se considera el gestor de
sus logros en el tratamiento.

Proposición: Plan de Tratamiento Centrado en el usuario
“[Es un Plan que] está basado en el aprendizaje a través de la acción compartida,
acerca de encontrar soluciones creativas en lugar de acomodar a las personas a
compartimentos pre-establecidos, resolver los problemas y trabajar en conjunto
para crear un cambio en la vida de la persona, en la comunidad y en las
organizaciones”. (Sanderson, 2000; en Dowling et al., 2006, p. 3)
“Es un proceso de diseño [de un plan] que coloca a la persona en el
centro, y que deliberadamente implica un cambio de poder hacia
ella, y que puede ayudarla a recuperar algo de la libertad que
muchos de nosotros damos por hecho”. (Parley, 2001; en Dowling
et al., 2006, p. 4)
Filosofía

Sugerencia:
• Seguir los pasos sugeridos por la literatura para el diseño de Planes de
Tratamiento;
• Incorporar la filosofía de la Entrevista Motivacional en este proceso; e
• Integrar las estrategias de la Entrevista Motivacional (en los procesos de
Focalizar, Evocar y Planificar), con las técnicas del enfoque Centrado en
Soluciones, para la co-construcción de objetivos terapéuticos SMART.
Esta metodología permite destacar el rol de los profesionales como “expertos” (en
teorías de la adicción a sustancias, y en intervenciones especializadas); y a la vez
fomenta la visión de los usuarios como “expertos” en su propia vida.

Metodología sugeridaEvaluación Integral
Síntesis diagnóstica, y elaboración de un
listado de problemas y de recursos del
usuario.
Determinación de las Metas del
tratamiento .
1) Retroalimentación al usuario de las
observaciones diagnósticas del equipo
(problemas y fortalezas); y proposición de
las Metas para el tratamiento.
2) Preguntar al usuario ¿qué piensa de esas
recomendaciones?
3) Realizar intervenciones diferenciadas
para la co-construcción de objetivos
SMART, según el discurso de cambio del
usuario (Discurso de status quo o de
discordancia, Discurso Preparatorio,
Discurso Movilizador).
Definición de los objetivos del
tratamiento.
Elección de las intervenciones de
tratamiento.
Registro del Plan de Tratamiento

Síntesis Diagnóstica
Retroalimentación al usuario: Problemas y recursos
observados; Proposición de Metas Terapéuticas
¿Qué piensa de esto?
Discurso de Cambio
Movilizador
Discurso de Cambio
Preparatorio
Discurso de estatus quo o
de “discordancia”
Co-construcción de objetivos
terapéuticos SMART para esa Meta
Intervenciones para la
resolución de la Ambivalencia
Estrategias para “rodar con la
resistencia” y para negociar una
Meta aceptable para el usuario
Discurso de Cambio
Movilizador
Discurso de Cambio
Movilizador
Co-construcción de objetivos
terapéuticos SMART para esa Meta
Co-construcción de objetivos
terapéuticos SMART para esa Meta

EJERCICIO N° 5
RETROALIMENTACION AL USUARIO Y CO-CONSTRUCCION DE OBJETIVOS SMART
Trabajarán en los mismos “equipos de tratamiento”.
Ustedes ya han formulado en forma teórica el Plan de Tratamiento Individual
para el usuario.
Ahora practicaremos la involucración del usuario en el diseño de su Plan de
Tratamiento.

Ahora, en un role-playing, uno de ustedes actuará como el usuario, y otro miembro de
grupo, retroalimentará al usuario acerca de las conclusiones del equipo, y le
propondrá las METAS para su tratamiento.
El profesional interactuará/intervendrá con el usuario según su respuesta a la
retroalimentación (Discurso de cambio movilizador, Discurso de cambio preparatorio,
Discurso de status quo).
Si el profesional se siente entrampado, solicitará ser podrá reemplazado por otro
miembro del equipo terapéutico.
Tiempo máximo: 45 minutos.

Síntesis Diagnóstica
Retroalimentación al usuario: Problemas y recursos
observados; Proposición de Metas Terapéuticas
¿Qué piensa de esto?
Discurso de Cambio
Movilizador
Discurso de Cambio
Preparatorio
Discurso de estatus quo o
de “discordancia”
Co-construcción de objetivos
terapéuticos SMART para esa Meta
Intervenciones para la
resolución de la Ambivalencia
Estrategias para “rodar con la
resistencia” y para negociar una
Meta aceptable para el usuario
Discurso de Cambio
Movilizador
Discurso de Cambio
Movilizador
Co-construcción de objetivos
terapéuticos SMART para esa Meta
Co-construcción de objetivos
terapéuticos SMART para esa Meta

EXPOSICION BREVE DE LA EXPERIENCIA DE LOS “USUARIOS “ Y
DE LOS PROFESIONALES

COMENTARIOS FINALES
