PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos,...

48
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO. TEL: 8686192 8686158 PLAN DE TRABAJO VIRTUAL LENGUA CASTELLANA GRADO SEXTO HACIA LA PRODUCCION DE TEXTO OBJETIVO: Producir textos orales y escritos, atendiendo el funcionamiento de la lengua como sistema de signos, símbolos y reglas de uso. METODOLOGÍA: 1. Transcripción de los contenidos de la cartilla: “vamos a aprender; lenguaje 6” 2. Resolución de saberes previos, actividades de aprendizaje y evaluación del aprendizaje 3. Aplicación de taller de comprensión de lectura DURACIÓN: 10 Horas CONCEPTUALIZACIÓN: - Algunos medios de comunicación: origen de la radio y la televisión, el aporte de los computadores, ojo crítico a los medios. - Elementos de los textos discontinuos - Características de la narración - El narrador - Los personajes de la narración DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1. Tema 1: Algunos medios de comunicación: origen de la radio y la televisión, el aporte de los computadores, ojo crítico a los medios. - Resolver saberes previos, pág:26 - Transcribir analiza y conoce, pág: 26 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1 y 2), pág:27 2. Tema 2: Elementos de los textos discontinuos - Resolver saberes previos, pág:28 - Transcribir analiza y conoce (incluir dibujo), pág: 28 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1 y 3), pág:29 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág:29 3. Tema 3: Características de la narración. - Resolver saberes previos, pág:38 - Transcribir analiza y conoce (incluyendo el ejemplo), pág: 38 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1,2 y 3), pág:39 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág:39

Transcript of PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos,...

Page 1: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL

LENGUA CASTELLANA

GRADO SEXTO

HACIA LA PRODUCCION DE TEXTO

OBJETIVO:

• Producir textos orales y escritos, atendiendo el funcionamiento de la lengua como sistema de

signos, símbolos y reglas de uso.

METODOLOGÍA:

1. Transcripción de los contenidos de la cartilla: “vamos a aprender; lenguaje 6”

2. Resolución de saberes previos, actividades de aprendizaje y evaluación del aprendizaje

3. Aplicación de taller de comprensión de lectura

DURACIÓN:

10 Horas

CONCEPTUALIZACIÓN:

- Algunos medios de comunicación: origen de la radio y la televisión, el aporte de los computadores, ojo crítico a los medios.

- Elementos de los textos discontinuos - Características de la narración - El narrador - Los personajes de la narración

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Tema 1: Algunos medios de comunicación: origen de la radio y la televisión, el aporte de los computadores, ojo crítico a los medios.

- Resolver saberes previos, pág:26 - Transcribir analiza y conoce, pág: 26 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1 y 2), pág:27

2. Tema 2: Elementos de los textos discontinuos - Resolver saberes previos, pág:28 - Transcribir analiza y conoce (incluir dibujo), pág: 28 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1 y 3), pág:29 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág:29

3. Tema 3: Características de la narración. - Resolver saberes previos, pág:38 - Transcribir analiza y conoce (incluyendo el ejemplo), pág: 38 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1,2 y 3), pág:39 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág:39

Page 2: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

4. Tema 4: El narrador - Resolver saberes previos, pág:40 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 40 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1,2 y 3), pág:41 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág:41

5. Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad de aprendizaje ( puntos 1 y 2), pág:43

6. Desarrollar el siguiente taller de comprensión de lectura:

Page 3: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Page 4: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

MATERIALES:

• Cuaderno de Lenga Castellana.

• cartillas

• Lápiz, lapicero

• Diccionario

Page 5: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

LENGUA CASTELLANA

GRADO OCTAVO

LITERATURA E IDENTIDAD CULTURAL

OBJETIVO

• Reconocer la literatura como manifestación en la que están presentes tanto elementos

culturales locales como elementos universales.

METODOLOGÍA:

1. Transcripción de los contenidos de la cartilla: “vamos a aprender; lenguaje 6”

2. Resolución de saberes previos, actividades de aprendizaje y evaluación del aprendizaje

3. Aplicación de taller de comprensión de lectura

DURACIÓN:

10 Horas

CONCEPTUALIZACIÓN:

- El Romanticismo en Colombia - La narrativa del Romanticismo - Reglas de la coherencia textual - Uso del punto y coma - Las máximas conversacionales

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Tema 1: El Romanticismo en Colombia - Resolver saberes previos, pág:40 - Transcribir analiza y conoce (incluyendo el ejemplo), pág: 40 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1 y 2), pág:41 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág:41

2. Tema 2: La narrativa del Romanticismo - Resolver saberes previos, pág:44 - Transcribir analiza y conoce (incluir ejemplo), pág: 44 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1,2 y 3), pág:45 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág: 45

3. Tema 3: Reglas de la coherencia textual - Resolver saberes previos, pág:50 - Transcribir analiza y conoce (incluyendo el gráfico completo), pág: 50 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1 y 3), pág:51

Page 6: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

4. Tema 4: Uso del punto y coma - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos y errores frecuentes), pág: 52 - Resolver actividad de aprendizaje (puntos 1,2 y 3), pág: 53 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág: 53

5. Tema 5: Las máximas conversacionales - Transcribir analiza y conoce, pág: 56 - Resolver actividad de aprendizaje ( punto1), pág:57 - Resolver evaluación de aprendizaje, pág: 57

6. Desarrollar el siguiente taller de comprensión de lectura: leer y elegir la respuesta correcta.

Selección múltiple con única respuesta.

LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS Cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en los primeros días hubo un rey de las islas de Babilonia que congrego a sus arquitectos y magos y les mando construir un laberinto tan perplejo y sutil que los hombres más prudentes no se aventuraban de entrar y los que entraban se perdían. Esa obra fue un escándalo porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de Dios y no de los hombres. Con el andar del tiempo vino a su corte un rey de los árabes y el rey de Babilonia (para hacer burla de la simplicidad de su huésped) lo hizo penetrar al laberinto donde vago afrentado y confundido hasta la declinación de la tarde. Entonces imploro socorro divino o y dio con la puerta. Sus labios no profirieron queja ninguna, pero le dijo al rey de Babilonia que el en Arabia tenía uno mucho mejor y que si Dios era servido se lo daría a conocer algún día. Luego regreso a Arabia junto con sus capitanes y con sus alcaides y estrago al reino de Babilonia con tal fortuna que derribo sus castillos, rompió sus gentes e hizo cautivo al mismo rey. Lo amarro encima de un camello veloz y lo llevo al desierto. Cabalgaron tres días y le dijo: “¡Oh rey del tiempo y substancia y cifra del siglo¡ en Babilonia me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras y muros; ahora el poderoso ha tenido a bien que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir ni puertas que forzar, ni fatigosas galerías que recorrer, ni muros que te veden el paso”.

Luego le desato las ligaduras y lo abandono en la mitad del desierto, donde murió de hambre y de sed. La gloria sea con aquel que no muere. 1. El tema del cuento es: a. la amistad. b. la justicia divina. c. la muerte. d. la venganza. 2. Los personajes centrales del cuento son: a. Alá, el rey de Babilonia y el rey de Arabia. b. Dios, el rey de Babilonia y el rey de Arabia. c. el rey de Babilonia y el rey de Arabia. d. el rey de Babilonia, el rey de Arabia y el desierto. 3. Quien cuenta la historia es: a. un narrador testigo (presencia de los hechos). b. un narrador omnisciente (sabe lo que ocurre y lo que sienten los personajes) c. el rey de Babilonia, d. el rey de Arabia. 4. La expresión “(pero Alá sabe más)” es una aclaración de: a. el narrador omnisciente. b. Borges c. los magos de Babilonia d. un testigo de los hechos.

Page 7: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

5. El comienzo del texto “cuentan los hombres dignos de fe (…) que en los primeros días hubo rey” hace referencia a: a. un tiempo remoto. b. un espacio. c. un origen indeterminado del relato. d. Unos personajes. 6. Las acciones que realiza el rey de Babilonia en el relato son: a. congregar a sus magos, escoger el terreno, mandar construir un laberinto y recorrer el laberinto con el rey de los árabes. b. congregar a sus magos, mandar construir el laberinto con el rey árabe y dejar encerrado al rey árabe. c. congregar a sus magos. Mandar construir el laberinto y hacer entrar al rey árabe al laberinto. d. congregar a sus magos, mandar construir el laberinto con el rey árabe al laberinto. 7. ¿Cómo era el laberinto de babilonia? a. un laberinto de piedra, con muchas escaleras y muros. b. un laberinto de vidrio, con muros de espejos y puertas falsas. c. un laberinto de cobre, con infinitos muros y escaleras. d. un laberinto de bronce con muchas escaleras, galerías y muros. 8. ¿Qué acciones realizo el rey árabe en respuesta al rey babilónico?: a. amenazar al rey babilónico, invadir babilonia, destruir el laberinto, apresar y llevar al rey babilónico al desierto para dejarlo allí. b. guardar silencio, invadir babilonia, apresar al rey babilónico, llevarlo al desierto y dejarlo allí. c. guardar silencio, invadir babilonia, apresar al rey babilónico y encerrarlo en un laberinto. d. repudiar al rey de babilonia, invadir la ciudad, apresar al rey y encerrarlo en las prisiones de su palacio. 9. El pronombre “lo” se utiliza en el texto para no repetir palabras. En la expresión; “lo amarro en cima de un camello veloz y lo llevo al desierto”, el pronombre “lo” se utiliza para evitar repetir: a. rey babilónico. b. rey de los árabes. c. Alá. d. sus gentes. 10. En el texto la palabra “fortuna” hace referencia a: a. riqueza material. b. riqueza espiritual. c. suerte. d. destino. 11. En la oración “sus labios no profirieron queja ninguna”, la palabra en cursiva se puede remplazar por: a. prefirieron. b. emitieron. C, expusieron. d. propusieron 12. del texto puedes inferir que: a. no se debe subestimar a otras personas. b. la venganza no conduce a nada. c. la soberbia supera la simplicidad. d. no se debe jugar con Dios. 13. el rey de babilonia encerró al rey árabe en el laberinto porque: a. le jugo una apuesta. b. estaban en guerra. c. quería burlarse de su simplicidad. d. quería vengarse de una afrenta anterior.

Page 8: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 14. El rey de arabia encontró la salida porque: a. imploro ayuda divina. b. tenía una inteligencia superior. c. sus súbditos los rescataron. d. los magos de babilonia lo ayudaron. 15. El laberinto del rey árabe era perfecto porque: a. los arquitectos árabes superaban a los babilónicos. b. era más suntuoso y complejo. c. era tan simple como el desierto. d. era creación de Dios. 16. Borges escoge el desierto para representar el segundo laberinto porque: a. es infinito e inconmensurable. b. la naturaleza es perfecta. c. es simple y bello. d. es inmenso y solitario. 17. Mediante el relato se quiere demostrar que: a. existen obras humanas perfectas. b. no existe perfección sino en la obra de Dios. c. la naturaleza es imperfecta. d. la arquitectura babilónica era perfecta. 18. Del relato de Borges se puede deducir que: a. existe superioridad de unos hombres sobre otros. b. los hombres son imperfectos. c. no existen seres inferiores. d. no existe hombre superior a Dios. 19. Cuál de estas posibilidades escogerías para dejar una enseñanza en el rey babilonio: a. lo conducirías al desierto, pero lo rescatarías dos días después para que el rey babilonio se arrepienta y pida perdón. b. destruirías a babilonia, excepto el laberinto, para encerrar allí su rey. c. pedirías que apareciera Dios en el desierto para salvarlo. d. vengarías su acto con la muerte. 20. De acuerdo con el texto, la afirmación: “la gloria sea con aquel que no muere” se podía sustituir por: a. la gloria sea con Dios. b. la gloria sea con el rey araba. c. la gloria sea con el rey de babilonia. d. la gloria sea con cristo.

MATERIALES:

• Cuaderno de Lengua castellana.

• Cartilla

• Taller.

• Lápiz, lapicero.

Page 9: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

LENGUA CASTELLANA

GRADO NOVENO

LECTURA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE DIFERENTES TIPOS DE TEXTOS

OBJETIVO

• Comprender de manera crítica el sentido global de los textos que lee, relacionándolos con el

contexto y reconociendo en ellos rasgos psicológicos, científicos y culturales.

METODOLOGÍA:

1. Transcripción de los contenidos de la guía

2. Resolución de las actividades de cada tema

3. Aplicación de taller de comprensión de lectura

DURACIÓN:

10 Horas

CONCEPTUALIZACIÓN:

- El diálogo y el monólogo - Los conflictos nacionales e internacionales y los derechos humanos - El realismo - La intención comunicativa - La columna de opinión

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Tema 1: El diálogo y el monólogo - Transcribir los conceptos - Resolver actividades

EL DIÁLOGO Y EL MONÓLOGO

-El diálogo: es la base de las relaciones sociales. Dialogar es intercambiar información con otra persona. Hablando

con los demás, y escuchándolos, podemos darnos a conocer, acceder a sus conocimientos y experiencias o

contrastar opiniones. En la lengua oral el diálogo se desarrolla mediante pausas que marcan la alternancia de la

palabra entre los interlocutores que participan. Podemos distinguir dos tipos de comunicación oral: la espontánea

y la planificada.

• La comunicación oral espontánea o conversación carece de un plan organizativo previo: ni los temas ni la

estructura están fijados. Este tipo de comunicación se desarrolla siempre en forma de diálogo entre dos o más

interlocutores.

• La comunicación oral planificada se atiene a un plan en el que se fijan de antemano el tema, la estructura y las

pautas que regirán la comunicación. Según la naturaleza de esta, pueden diferenciarse dos clases: comunicación

multidireccional y comunicación unidireccional. La comunicación multidireccional es aquella en la que

intervienen varios interlocutores. Se trata, por tanto, de un diálogo en el que los distintos participantes se van

Page 10: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 turnando en los papeles de emisor y receptor. La comunicación unidireccional es aquella en la que un único emisor

se dirige a un conjunto de oyentes. Pertenecen a esta clase de comunicación el discurso o la conferencia.

Ejemplo:

José, que nunca andaba por las ramas, le preguntó:

⎯ ¿Quieres ser mi novia?

⎯ No.

⎯ ¿Por qué?

⎯ Me das miedo.

⎯ Te juro que no te tocaré un pelo de la ropa.

⎯ Mi ropa no tiene pelos.

⎯ Hablo en serio. Soy capaz de hacer cualquier cosa por ti.

⎯ ¿Hasta de pegarle a Guillermo? (Guillermo: un cadete.)

⎯ Sí. Y de llevarme por delante a quien sea.

⎯ Chico, ¡qué fuerte te ha dado!

⎯ No lo sabes. No hago más que pensar en ti, de día y de noche.

La calle de Valverde, Max Aub.

Las características principales y ventajas del diálogo son las siguientes:

• El narrador desaparece y deja que los personajes hablen por su cuenta.

• Los propios personajes informan sobre la situación, el conflicto, la acción del relato.

• El lector conoce directamente a los personajes, a través de sus palabras y sus formas de expresión.

• Es la forma narrativa más cercana al lector.

-El monólogo: Proviene Del griego monos (uno) y lagos (discurso). Se caracteriza porque transcurre en el

pensamiento del personaje, como si éste hablara consigo mismo, y por la desarticulación lógica de los períodos y

sentencias. También se denomina flujo de la conciencia. Mediante esta técnica narrativa, el escritor nos introduce

directamente en la vida íntima del personaje sin intervenir con comentarios y explicaciones.

Ejemplo: En el siguiente fragmento, el protagonista, que ha sido encarcelado, deja fluir su conciencia y hace una

serie de reflexiones íntimas, expresa sus pensamientos más profundos y secretos. “No pensar. No hay por qué pensar en lo que ya está hecho. Es inútil intentar recorrer otra vez los errores que uno

ha cometido. Todos los hombres cometen errores. Todos los hombres se equivocan. Todos los hombres buscan

su perdición por un camino complicado o sencillo. Dibujar la sirena con la mancha de la pared. La pared parece

una sirena. Tiene la cabellera caída par la espalda. Con un hierrito del cordón del zapato que se le ha caído a

alguien al que no quitaron los cordones, se puede rascar la pared e ir dando forma al dibujo sugerido par la mancha.

Siempre he sido mal dibujante. Tiene una cola corta de pescado pequeño. No es una sirena corriente. Desde aquí,

tumbado, la sirena puede mirarme. Estás bien, estás bien. No te puede pasar nada porque tú no has hecho nada.

No te puede pasar nada. Se tienen que dar cuenta de que tú no has hecho nada. Está claro que tú no has hecho

nada”.

LUIS MARTÍN-SANTOS, Tiempo de silencio.

Page 11: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 ACTIVIDAD: Escribir dos ejemplos de diálogo y dos monólogos.

2. Tema 2: Los conflictos nacionales e internacionales y los derechos humanos - Leer el siguiente texto sobre el tema - Resolver actividad planteada

- Leer :

Conflictos internacionales: Medios de solución y derecho internacional

humanitario*

Larys Hernández Villalobos

Departamento de Derecho Internacional. Escuela de Derecho

Nelly Manasía Fernández Centro de Investigaciones de Derecho Privado (CIDEP). Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Universidad del Zulia. [email protected]; [email protected]

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivos generales definir los conflictos internacionales y sus medios de solución, y, examinar la situación de los derechos humanos de las víctimas de estos conflictos, conforme al

Derecho Internacional Humanitario. La investigación se justifica por cuanto el fin primordial del Derecho

Internacional Público es salvaguardar la paz, seguridad y el orden público internacional, y estos conflictos

producen desequilibrios que alteran los fines perseguidos por esta disciplina; por lo tanto, se necesita la unión de esfuerzos interestatales para minimizar especialmente en materia de derechos humanos las

consecuencias que producen los conflictos. La investigación es documental, con aplicación del método

analítico-descriptivo. Se concluye que: - Los Conflictos Internacionales son intrínsecos a la humanidad; sin

embargo, en la actualidad, la Diplomacia Internacional cumple parcialmente sus objetivos, porque minimiza

las consecuencias (humanitarias, materiales, etc.) de estos conflictos. - En todo conflicto internacional debe agotarse los medios pacíficos diplomáticos de solución de conflictos, para evitar el enfrentamiento bélico.

Actualmente, se continúan violando los derechos humanos de las víctimas de un conflicto armado, por lo

tanto, los mecanismos y Tratados Internacionales del Derecho Internacional Humanitario para la protección

de los derechos Humanos de las víctimas. Introducción

Las relaciones internacionales entre los sujetos del Derecho Internacional Público son de índole económicas,

políticas, sociales, culturales, religiosas. En muchas ocasiones estas relaciones presentan marcadas

diferencias que son necesarias controlar y conciliar para que la comunidad internacional cumpla con sus fines comunes de garantizar "la paz y seguridad internacional".

En este sentido, debe acotarse que han sido precisamente las diferencias irreconciliables interestatales las

que en muchas oportunidades contribuyen a que el ser humano pierda su sensatez, y por ello surgen los

conflictos internacionales lo cual resquebraja el normal desenvolvimiento de las relaciones internacionales entre sus miembros.

Cuando se origina un conflicto internacional siempre se teme por las consecuencias que se desencadenan,

entre las cuales se encuentra la violación de los derechos humanos, como la más frecuente y

trascendente.

Es por ello que el Derecho Internacional Público prevé formas para solucionar las controversias internacionales a través de los medios pacíficos diplomáticos (negociación, buenos oficios, mediación,

investigación y conciliación); de los medios pacíficos jurídicos (arbitraje y arreglo judicial) y los medios

violentos o coactivos (retorsión, ruptura de relaciones diplomáticas, represalia, bloqueo, ultimátum y la

guerra) para la solución del conflicto que se presente. Lo deseable es que cuando se presente un conflicto entre los Estados éste se resuelva conforme a los medios

pacíficos de solución de conflicto. Sin embargo, el mismo dinamismo de las relaciones y las irreconciliables

diferencias entre los pueblos conllevan a tomar decisiones más drásticas para tratar de solucionar la

controversia y allí se encuentra el fenómeno dañino de la guerra que atenta contra los derechos humanos de las víctimas. Es por ello que, el Derecho Internacional Humanitario contiene un conjunto de normas

jurídicas convencionales y consuetudinarias destinadas a proteger a las personas y a los bienes por razón

de humanidad cuando existe un conflicto bélico.

Page 12: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 En la actualidad se observa que cada día son más los conflictos que se presentan dentro de la comunidad

internacional, así como las graves violaciones de los derechos humanos de las víctimas de los mismos.

1. Conflicto Internacional

En la doctrina internacional existen numerosas concepciones sobre lo que se considera como un conflicto

internacional, debido a ello se expondrá el criterio de diversos doctrinarios especialistas en la materia. La Corte de la Haya en el caso de las concesiones Mavrommatis en Palestina en el año 1924 señaló que un

conflicto "es una controversia o un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una contradicción,

una oposición de tesis jurídicas o de intereses entre dos Estados" (citado por Brotons, 1997).

Según (Guerra, 1988) los conflictos internacionales versan sobre hechos-su sentido y su alcance- que después se traducen en apreciaciones jurídicas o bien versan sobre cuestiones de derecho, y en este caso

versan sobre interpretación de una norma de Derecho Internacional o bien de una cláusula convencional,

libremente consentida por el estado respectivo.

Para el autor (Camargo, 1995) un conflicto armado internacional "es una lucha armada entre Estados, o sea entre sus fuerzas armadas (combatientes) de dos o más Estados contendores, a diferencia de los conflictos

armados internos en que participan, por una parte, las fuerzas armadas regulares y, por la otra, las fuerzas

armadas rebeldes, irregulares o insurgentes".

Ahora bien, la doctrina internacional está conteste en definir a los conflictos internacionales como

desacuerdos o divergencias sobre temas determinados, lo que es ampliamente compartido por las autoras; toda vez que cuando exista una contraposición, yuxtaposición de intereses u opiniones diferentes sobre un

mismo tópico que genere una polémica puede culminar en un conflicto internacional.

De igual modo debe señalarse que para que exista un conflicto es necesario la presencia de, por lo menos,

dos entes (sujetos de Derecho Internacional Público), de lo contrario resultaría absurdo pensar que pudieran tener cabida conflictos unipersonales, es decir, con un solo ente, puesto que no podría surgir nunca el

desacuerdo en cuestión.

Estos conflictos que interesan al Derecho Internacional Público como disciplina jurídica encargada de luchar

por establecer y mantener un estándar normativo mínimo en aras del fortalecimiento de la paz, armonía y orden público mundial, puede tener diversos campos de acción: -Campo Internacional: Si el conflicto

transciende las fronteras de los Estados, lo que implica la intervención de varios sujetos (Estados,

Organizaciones Internacionales) en el mismo, -Campo Interno: Sería para aquellas fricciones que se

desarrollan en un solo ente sin la intervención de terceros; ocurre mucho en las guerras civiles, o cuando

se sublevan las fuerzas armadas del Estado de que se trate, entonces existen dos bandos de combatientes: las fuerzas rebeldes y las leales al gobierno del Estado.

En nuestra opinión, ambos conflictos aunque con dimensiones geográficas, políticas, económicas, sociales,

culturales, religiosas distintas, interesan a toda la comunidad internacional, incluso para los que no sean

parte del mismo, porque la paz de la comunidad mundial depende de las relaciones armónicas entre los sujetos que la conforman, y bastaría la conflictividad en uno de sus miembros para que el resto del mundo

se encuentre en situación de intranquilidad, alerta al desarrollo de los acontecimientos, por supuesto habrá

quienes se aprovechen del problema y traten políticamente de lograr ventajas, otros tratarán de paliar y

mediar en el mismo, etc. Asimismo, se hace necesario distinguir y precisar los diferentes tipos de conflictos internacionales que se

pueden suscitar entre los miembros o sujetos de la comunidad internacional y que se analizan a

continuación.

1.1. Tipos de Conflictos Internacionales La doctrina internacional distingue dos tipos de Conflictos Internacionales: •Conflictos de Orden Jurídico: Para el autor (Rousseau, 1966) estos conflictos "son aquellos en los cuales

las partes están en desacuerdos sobre la aplicación o la interpretación del derecho existente (1). Para (Guerra, 1988) estos conflictos provienen de: a) la violación de un tratado o convención, y b) violación

de un derecho o norma internacional que se traduce en un daño a un sujeto de Derecho Internacional. La

característica predominante de estos conflictos es que son susceptibles de ser solucionados por los medios

del derecho. Dentro de éstos pueden enmarcarse los conflictos generados por la interpretación de un tratado

internacional o de cualquier norma de Derecho Internacional en general; cualquier hecho que implicase la

ruptura de un compromiso internacional; la extensión o reparación debida por esa ruptura. (Artículo 13,

párrafo 2do, y artículo 36, párrafo 2do, del Estatuto del Tribunal Permanente de Justicia Internacional), (citado por Guerra, 1988).

Page 13: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 •Conflictos de Orden Político: Concebidos como aquellos que se refieren a los conflictos de índole político,

militar, diplomático, religioso, cultural que no son susceptibles de resolverse por la vía jurisdiccional, sino a

través de los medios diplomáticos o políticos.

En este sentido (Rousseau, 1966) ha planteado que "son aquellos en los cuales una de las partes pide la modificación del derecho existente" y según Schindler (citado por Rousseau, 1966) en este tipo de conflicto

"las pretensiones contradictorias de las partes no pueden formularse jurídicamente, ya que se orientan hacia

una evolución ulterior".

2. Medios de Solución de Conflictos Internacionales El Derecho Internacional Público, establece los mecanismos idóneos que se deben utilizar para resolver un

conflicto internacional. De esta manera, la doctrina internacional estudia dos tipos de medios de solución de

conflictos como son los medios pacíficos (diplomáticos y jurídicos) y los medios violentos.

La comunidad internacional está consciente que ante la presencia de un conflicto internacional deben agotarse los medios pacíficos de solución de conflicto y evitar el empleo de los medios violentos. Al respecto

señala Guerra Iñiguez, 1995:

"En este terreno es evidente que la comunidad internacional ha evolucionado muy favorablemente, porque

el uso y abuso de ciertos medios violentos, como la retorsión, represalia y bloqueo e, incluso la guerra,

dejados al arbitrio y libertad de cada Estado de realizarlo cuando lo creyere conveniente dio lugar a una gran inseguridad en la comunidad internacional que se ha traducido en la práctica como un menosprecio del

Derecho Internacional" (Guerra, 1995, p.517).

Es por ello que la Carta de las Naciones Unidas tiene como uno de sus propósitos y principios el arreglo

pacífico de las controversias (art. 1º numeral 1 y art. 2º numeral 3) y la abstención del uso de la fuerza que ponga en peligro la paz y seguridad internacional (art. 2 numeral 4). En igual sentido lo dispone la Carta de

los Estados Americanos en el literal b del art. 2º y en los literales f y g del art. 3º.

Igualmente, la Carta de las Naciones Unidas y la Carta de los Estados Americanos disponen dentro de su

articulado una serie de medios, vías, métodos o formas pacíficas para solucionar los diversos conflictos internacionales que se presenten entre los miembros de la comunidad internacional.

De esta manera, el artículo 33º de la Carta de la ONU, expresa: "Las partes en una controversia cuya

continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional

trataran de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial...... u otros medios pacíficos de su elección" (énfasis nuestro).

Igualmente, la Carta de la OEA, en el artículo 24º dispone como medios pacíficos de solución de conflictos

los antes mencionados.

Como puede observarse, las partes están en plena libertad para seleccionar el medio de su preferencia, es

lo que se conoce en doctrina como la libre elección de medios, por cuanto ningún Estado puede ser obligado a someter sus controversias con otros Estados a un medio de solución pacífica que no haya consentido, así

lo señaló la Corte de la Haya en una sentencia del año 1923, referida al Estatuto de Carelia Oriental (Brotons,

1997).

Ahora bien, estos medios pacíficos para darle solución a los conflictos internacionales serán brevemente explicados a fin de precisar la conceptualización de los mismos. Se clasifican de la siguiente manera:

2.1. Medios Diplomáticos o Políticos

Muchas controversias internacionales son sometidas a la acción diplomática de los Estados, a través de la gestión de los jefes de Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores y los agentes diplomáticos, sobre

todo en los actuales momentos que la ciencia de la diplomacia ha evolucionado y se ha visto influenciada

por las ideas de democracia imperantes en los sistemas de gobierno de casi todos los Estados, lo que permite

la intervención de otros Estados a través de sus órganos de representación para resolver muchas situaciones

que en otros tiempos se convertían en verdaderas causas de guerras. (Díaz, 1955). Este criterio es ampliamente compartido por las autoras, toda vez que la diplomacia en los actuales momentos, a nuestro

juicio, ha contribuido a minimizar y controlar la proliferación de problemas mundiales, por lo que constituye

un aporte angular en la solución pacífica de las controversias internacionales.

2.1.1. Negociación Según el autor (Verdross, 1980) las diferencias entre los Estados pueden resolverse por la vía diplomática,

a través de las negociaciones directas entre las partes en conflicto sin injerencias de terceras potencias.

La negociación es conocida como el acuerdo directo, por cuanto se trata de un contacto diplomático de tú a

tú (sin intermediarios) entre los sujetos participes del conflicto, ya sea a través de los propios Jefes de

Page 14: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 Estados, los Ministros de Relaciones Exteriores, Agentes revestido de plenos poderes para llevar a cabo el

desarrollo de una negociación. Aunque, la negociación representa el medio idóneo más útil, flexible e importante para la solución de

conflictos, en muchas ocasiones resulta ineficaz, porque no existe en los protagonistas el verdadero ánimo

o intención para solucionar la problemática planteada, porque a veces la desconfianza ha podido más, que

el luchar y confiar para lograr una solución justa, donde los involucrados cesen las hostilidades y ambos ganen logrando un clima de paz, armonía y seguridad interna (dentro del Estado) e internacional (en la

Comunidad Mundial).

En la mayoría de los tratados internacionales se coloca una disposición en la que se contempla la

obligatoriedad de los sujetos partes de acudir a la negociación u otros medios pacíficos en caso de conflictos derivados del mismo.

Cuando la negociación resulta infructuosa o no tiene éxito en lograr la solución del problema, las partes

deberán acudir a los otros medios pacíficos.

2.1.2. Buenos Oficios Este medio supone la acción amistosa de una tercera potencia que propone a los Estados en litigio un terreno

de acuerdo y se esfuerza en llevarlos al mismo mediante una especie de discreta injerencia (Rousseau,

1966).

Esta tercera potencia se conoce como "buen oficiador" y puede ofrecerse ante las partes, las cuales están

en libertad de aceptar o no, o puede ocurrir que sean las mismas partes la que soliciten su injerencia, quedando el buen oficiador en autonomía para participar o no en la controversia.

La doctrina mayoritariamente aceptada señala que el buen oficiador no interviene en el problema, sino que

actúa como un componedor amigable que acerca a las partes en disputas, con mira a que sean las mismas

las que traten amigablemente de solucionar sus diferencias, por ello se habla de una intervención sutil. 2.1.3. Mediación

Doctrinariamente existe mucha confusión a la hora de distinguir la mediación de los buenos oficios, e incluso,

hay quienes señalan que pudieran ser lo mismo, por cuanto en ambas se caracterizan por la intervención

de una tercera potencia en el conflicto con el ánimo de contribuir en la búsqueda de la solución del mismo, sin embargo, en nuestra opinión no representan lo mismo, aunque hay que reconocerles que tienes grandes

semejanzas.

La mediación se caracteriza por la intervención de un tercero en el conflicto conocido como "mediador",

supone dar un paso más en las funciones asignadas a ese tercero, a diferencia de los buenos oficios donde

la misión del tercero consiste en aproximar a las partes, en la mediación el mediador tiene una participación mucho más activa puesto que se siente autorizado para proponer las bases de la negociación e intervenir

en ella como vía de comunicación, sugerencia y acomodación de posiciones, sin tratar de imponer la

solución, pero interviene en todo el desarrollo de la negociación hasta su conclusión (Brotons, 1997).

Con base a lo expuesto, es preciso acotar que para las autoras existe una clara diferenciación entre estos dos medios de solución pacíficos diplomáticos de controversias internacionales, porque el mediador actúa

con mucha más libertad, se inmiscuye en el problema, participa de las discusiones, propone soluciones que

las partes podrán o no aceptar, mientras que el buen oficiador sólo acerca a las partes para conseguir el

arreglo amigable pero no interfiere en las discusiones y tampoco propone soluciones al conflicto planteado. No obstante, ambos medios tienen sus semejanzas, debido a que los dos son medios pacíficos, diplomáticos-

políticos, caracterizados por la intervención de un tercero en un conflicto, con un mismo fin la solución del

problema. Además, ambos son facultativos, por cuanto las partes involucradas en la controversia están en

plena libertad de aceptar o no las sugerencias o posibles soluciones aportadas. 2.1.4. Investigación.

Este medio de solución es también conocido como "comisión de investigación, encuesta o determinación de

los hechos (Brotons, 1997) y fue concebida por la Convención de La Haya en 1899 recomendada para

aquellos litigios que no comprometieran el honor ni los intereses esenciales, y en que se produzca una

divergencia en cuanto a los hechos, para que la Comisión estableciera los hechos mediante un examen imparcial y detenido (Díaz, 1955).

La Comisión de Investigación tiene como única función aclarar las cuestiones de hecho que rodean el

conflicto, sin pronunciarse en modo alguno acerca de las responsabilidades que de ellas se deduzcan

(Guerra, 1988). Esta Comisión no se pronuncia sobre la cuestión debatida, sino que aporta a las partes todos aquellos datos

que se consideren relevantes para la solución de la controversia, aspecto histórico, mapas, y en fin todo

aquello que sea pertinente para dar a conocer la causa o motivo del conflicto, el estado de los hechos, entre

Page 15: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 otras, pero sin proporcionar soluciones, sin establecer responsabilidades jurídicas, económicas, políticas, u

otras que pudieran establecerse, su contribución esencial es aclarar el panorama a las partes sobre las circunstancias y hechos que rodean el problema; lo que posteriormente puede serle útil a la hora de recurrir

ante un medio jurídico como el arbitraje o arreglo judicial, en los cuales podrán ser presentados los informes

emitidos por la comisión de investigación.

2.1.5. Conciliación Según (Brotons, 1997) la conciliación es un método no jurisdiccional que consiste en la instrucción imparcial

por un órgano colegiado "comisión de conciliación" de todos los aspectos de la controversia a fin de formular

una propuesta para su solución. La Conciliación se diferencia de la Investigación por cuanto ésta presenta

un informe a las partes el cual contiene sugerencias, recomendaciones sustanciales para arreglar el conflicto, mientras que en aquella el informe sólo aborda las cuestiones de hecho que rodean el problema sin

pronunciarse sobre el derecho debatido ni la solución de la controversia.

Aunque la comisión conciliadora suele estar compuesta por juristas y conocen de todas las cuestiones en

litigio de acuerdo a un procedimiento contradictorio, no puede considerarse un medio jurídico, por cuanto no dicta sentencia, sino que emite un informe en el que propone a las partes la solución completa de la

controversia, pero sin coercibilidad en tanto que no puede ser impuesta obligatoriamente a las partes en

litigio, sino que simplemente son recomendaciones propuestas, quedando las partes en libertad de

aceptarlas, aplicarlas o desecharlas.

2.2. Medios Jurídicos

Los medios jurídicos, sin duda, representan una vía para solucionar una controversia a través de órganos

jurisdiccionales u órganos de justicia internacional. Mucho se ha discutido sobre ¿Qué tipo de conflictos

pueden ser sometidos ante estos órganos?, ¿Sólo los jurídicos o también los políticos o diplomáticos? Con base a esta interrogante se opina que todo conflicto internacional independientemente de su tipología puede

ser perfectamente sometido ante un órgano jurisdiccional internacional en la búsqueda de su solución, lo

que si constituye un requisito esencial es el consentimiento de las partes involucradas, puesto que son ellas

las únicas que pueden tomar la decisión de someter la controversia ante una vía arbitral o de arreglo judicial. 2.2.1. Arbitraje

Una de las mejores definiciones de este medio de solución está señalada por el artículo 37 del I Convenio

de La Haya, de fecha 18 de octubre de 1907 referido a la solución pacífica de los conflictos internacionales,

el cual expresa: "El arbitraje internacional tiene por objeto resolver los litigios entre los Estados, mediante

jueces por ellos elegidos y sobre la base del respeto del derecho" (Citado por Rousseau, 1966). Para que las partes puedan someter su controversia ante un arbitraje internacional es necesario que exista

la voluntad de las mismas, manifestada y concretizada en el compromiso "entendido como el acuerdo en el

que se decide recurrir al arbitraje y que representa la voluntad común de las partes", constituye un tratado

por lo que está sujeto a la normativa jurídica internacional e interna que regula esta materia (Rousseau, 1966).

En el compromiso o etapa compromisoria las partes se ponen de acuerdo sobre lo que va a ser el desarrollo

del arbitraje, señalan las competencias de los árbitros, delimitan el conflicto a resolver, lo que debe abarcar

la decisión, en fin se delimita el arbitraje, de allí que el consentimiento es esencial, el cual debe estar exento de vicios: dolo, error, violencia, corrupción, etc, puesto que si el compromiso se anula se hará nulo todo el

procedimiento arbitral.

Existe una particular diferencia entre el arbitraje y el arreglo judicial que es lo que lo separa de la vía

jurisdiccional propiamente dicha, y es que los árbitros que forman el tribunal arbitral son libremente escogidos y asignados por las partes posteriormente al conflicto (en número impar 3 ó 5), ellos son

ocasionales puesto que conocen y resuelven el conflicto para el cual fueron seleccionados, luego se

desintegra dicho tribunal; mientras que en la vía jurisdiccional existe jueces permanentes (preexisten al

conflicto) y no son asignados por las partes sino que ya han sido elegidos y persisten por el tiempo que les

corresponda conociendo un número indeterminado de conflictos. No existe un procedimiento ordinario para el arbitraje, debido a que éste se señala y define en el compromiso

- a diferencia del arreglo judicial donde existe un procedimiento ordinario que debe ser cumplido por todos

los jueces- los árbitros pueden ir más allá y compeler a las partes a que logren un arreglo transaccional, e

incluso pueden recurrir a la equidad si ello ha sido permitido en la etapa compromisoria. La decisión dictada como resulta del arbitraje se denomina laudo -en el arreglo judicial se llama sentencia-

Este laudo al igual que los fallos de los tribunales internacionales comprende una parte expositiva y otra

dispositiva que se adopta por mayoría de todos los árbitros, en caso de desacuerdo el árbitro tiene derecho

Page 16: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 a expresar su disentimiento mediante un voto salvado. (Rousseau, 1966). Esta decisión es vinculante para

las partes, es de obligatorio cumplimiento en la medida que se adapta y se enmarca en el compromiso y por tanto definitiva (pone fin irrevocable al litigio), pero no ejecutiva, sino que su cumplimiento es voluntario

y como todo deber internacional queda confiado a la buena fe de los Estados partes -es otra diferencia con

el arreglo judicial donde la sentencia puede ser ejecutada forzosamente- Para justificar el carácter

obligatorio del laudo se ha tenido como principio la regla Pacta Sunt Servanda propio de los tratados internacionales, mediante la cual todo tratado suscrito y ratificado por las partes debe ser cumplido por ellas

de buena fe, en tanto que se asume una obligación internacional.

Según (Rousseau, 1966) para que el laudo sea válido no es necesario la aceptación de las partes, ni se

requiere ninguna ratificación, incluso obedece al principio de la relatividad de la cosa juzgada, en tanto que sólo produce efectos entre las partes y respecto del caso que ha sido objeto del juicio, por lo que no afecta

los derechos de terceros Estados, a los que no les puede ser alegada la decisión.

2.2.2. Arreglo Judicial

Para el autor (Brotons, 1997) el arreglo judicial "es un procedimiento en virtud del cual las partes someten la solución de su controversia a un tribunal internacional, de carácter permanente, integrado por jueces

independientes elegidos con antelación al nacimiento del litigio de acuerdo con reglas estatutarias, que

actúan conforme a un procedimiento preestablecido y dicta sentencias obligatorias sobre la base del respeto

del Derecho Internacional".

Actualmente el principal órgano jurisdiccional universal y general que puede dirimir todos los conflictos contenciosos -independientemente de la materia que traten- que les sean presentados por los Estados de

la comunidad internacional es la Corte Internacional de Justicia (órgano principal de las Naciones

Unidas). (énfasis nuestro). Existen otros órganos jurisdiccionales de carácter regional y de competencias

determinadas, por ejemplo, el Tribunal Andino de Justicia, con sede en Quito, el proyecto del Tribunal de Justicia del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), la Corte Europea de Derechos del Hombre, la Corte

Interamericana de los Derechos de Hombre (órgano adscrito a la Organización de Estados Americanos, y

que dio luz a la Convención Americana sobre Derechos Humanos), entre otros (Brotons, 1997).

Tanto el arbitraje como el arreglo judicial tienen sus semejanzas puesto que ambos se caracterizan por ser medios pacíficos y jurídicos que buscan la solución de un conflicto internacional, donde se da la intervención

del tercero imparcial que busca solucionar o resolver el problema mediante una sentencia obligatoria y

definitiva, dictada de conformidad con el Derecho Internacional positivo, salvo que las partes hayan

autorizado al tribunal a utilizar la equidad.

Sin embargo, como ya fuera señalado -in supra- el arbitraje y el arreglo judicial poseen sus diferencias en cuanto a la constitución del tribunal: - en el arbitraje se compone de árbitros ocasionales elegidos por las

partes y en el arreglo judicial por jueces permanentes elegidos por reglas estatutarias; en lo atinente al

procedimiento: en el arbitraje se describe o delimita en el compromiso, mientras que para el arreglo judicial

ya está prescrito por la normativa internacional o el estatuto del tribunal; la decisión: en el arbitraje se habla de laudo que es una decisión definitiva, vinculante pero no ejecutiva, mientras que para el arreglo

judicial se habla de una sentencia.

De esta manera han sido explicados en forma breve y concreta los medios de solución pacífica de los

conflictos internacionales, a fin de proporcionar a los lectores un panorama general sobre estas vías utilizadas cotidianamente en las diversas fricciones que se presentan en este mundo globalizado.

Ahora bien, paralelamente a estos medios pacíficos existen otros medios violentos que aun estando

prohibidos por la Carta de la Organización de las Naciones Unidas en reiteradas oportunidades se ponen en práctica en la Comunidad Internacional ante las diversas fricciones que se presentan entre sus Estados

miembros y que no serán analizados detalladamente en la presente investigación por no constituir objetivo

de la misma, entre éstos se tienen:

Page 17: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Estos medios provocan desasosiego, alteran la paz, la armonía y la seguridad de la sociedad mundial, y a

veces, con su uso se llega a transgredir el orden público internacional al ser utilizados sin la debida observancia de los instrumentos jurídicos internacionales que lo regulan o que los permitan ante un

determinado conflicto, todo en aras del mantenimiento de la paz mundial.

La Guerra como uno de los medios más hostiles del Derecho Internacional trae consigo la violación de los

derechos humanos de las víctimas del conflicto bélico, por lo que se necesita de un conjunto de normas jurídicas convencionales o consuetudinaria que establezcan mecanismos y procedimientos de regulación y

protección para controlar y evitar las horribles violaciones de estos derechos.

Ante esta situación se hace necesario examinar el Derecho Internacional Humanitario como disciplina

jurídica adscrita al Derecho Internacional encargada de regular la situación de los derechos humanos de las víctimas de los conflictos armados.

3. Base Jurídico-Legal del Derecho Internacional Humanitario

Como base legal se tiene lo siguiente: •Convenios de Ginebra: Existen cuatro (IV) Convenios, suscritos todos en fecha 12 de agosto de 1949,

cuyo objetivo fundamental ha sido regular la protección de los derechos humanos de las víctimas en los

conflictos armados. * Los Convenios reemplazan la normativa existente hasta el momento (los acuerdos realizados en los siglos pasados). •Protocolos: Se han realizado dos (II) Protocolos Adicionales a los Convenios de Ginebra, de fecha 08 de

junio de 1977, cuya finalidad ha sido fortalecer y clarificar las normas contenidas en los Convenios, relativos

a la protección de las víctimas. •Estos instrumentos jurídicos buscan consolidar un "estándar mínimo de protección a los derechos

humanos de las víctimas en tiempos de guerra". (énfasis nuestro).

3.1. Convenios de Ginebra Se expondrá brevemente la materia que abarca cada uno de estos instrumentos jurídicos: •I Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los Heridos y Enfermos de las Fuerzas Armadas

en Campaña: Está conformado por 64 artículos y un Anejo (13 artículos). Esta estructurado en IX Capítulos.

Regula lo pertinente a los Conflictos Terrestres: - trato para los heridos, enfermos, - de las formaciones de

establecimientos sanitarios, personal sanitario, transportes sanitarios, de la represión de abusos e

infracciones. En cuanto al abuso por parte de los combatientes que conlleva a la violación de los derechos fundamentales

del hombre el Artículo 50 dispone: "se prohíbe el homicidio intencional, tortura o tratos inhumanos, las

experiencias biológicas, el causar de propósito grandes sufrimientos, realizar atentados graves a la

integridad física o a la salud, la destrucción y apropiación de bienes no justificadas por las necesidades

militares". •II Convenio de Ginebra para mejorar la suerte de los Heridos, Enfermos y Náufragos de las

Fuerzas Armadas en el Mar: Regula lo pertinente a los Conflictos Marítimos. Está formado por 63 artículos distribuidos en VIII Capítulos. •III Convenio de Ginebra relativo al Trato de los Prisioneros de Guerra: Está conformado por 142

disposiciones organizadas en secciones, títulos y capítulos. Cuenta con tres Anejos. Conceptualiza lo que es

un prisionero de guerra (Art. 4) y consagra la obligatoriedad de dispensar un trato humanitario (socorro y

auxilio) a estas personas en cautiverio, la obligación de brindarles asistencia médica e higiene, alimentación

y vestuario, respeto a la libertad de religión, regula lo referente al trabajo de estos prisioneros, a la comunicación con el exterior (cartas, postales, etc.).

Page 18: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 •IV Convenio de Ginebra relativo a la protección de personas civiles en tiempo de Guerra: Consta

de 159 artículos y dos Anejos. Regula lo relativo a la protección de aquellas personas (súbditos de las

potencias en conflictos) que no participen directamente en las hostilidades. Se les debe garantizar la

protección de sus derechos humanos.

3.2. Protocolos adicionales a los acuerdos de Ginebra •Protocolo I: "Relativo a la protección de las víctimas de los Conflictos Armados

Internacionales": Este Protocolo complementa y desarrolla las normas contenidas en los IV Convenios de

Ginebra y se aplica en: * Caso de guerra declarada o cualquier otro conflicto armado, * Casos de ocupación

parcial o total de territorios, *luchas contra la dominación colonial y contra los regímenes racistas. *Precisa el sentido de ciertos términos: "potencia protectora (Estado neutral), heridos, enfermos, náufragos, etc.

Establece Procedimientos para la designación de potencias protectoras. •Protocolo II: "Relativo a la protección de las víctimas de los Conflictos Armados sin carácter

Internacional": Desarrolla y completa el art. 3 de los Convenios de Ginebra que señala: "En caso de

conflicto armado sin carácter internacional y que surgiese en el territorio de las altas partes contratantes..."

Como puede observarse este es un instrumento jurídico que se aplica a los conflictos internos que no transcienden las fronteras del Estado. Se caracteriza porque: *Protege los derechos humanos de las victimas

de los conflictos armados que se desarrollen en el territorio de una de las partes contratantes entre sus

fuerzas armadas, fuerzas armadas disidentes, grupos armados organizados. * Se respeta el Principio de la

No Intervención (Art.3), entre otros.

4. Mecanismos para controlar el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario en los

conflictos armados

4.1. Auto-Control o Control Interno

Corresponde principalmente a los altos jefes militares de los Estados en conflicto con respecto a los miembros de las fuerzas armadas que están bajo sus órdenes y demás personas que se encuentren bajo su

autoridad impedir las infracciones a los Convenios y Protocolos de Ginebra. En caso necesario deben reprimir

o formular las denuncias pertinentes (Art. 87 del Protocolo I). Es por ello, que los primeros llamados a velar

por el cumplimiento de estas normas son los mismos Estados involucrados en el conflicto internacional. 4.2. Control Externo

Se da para aquellos casos en que el control es encomendado a un tercero:

A. Potencias Protectoras o sus Sustitutos: Son piezas esenciales en vigilar el cumplimiento del Derecho

Internacional Humanitario, representados por un Estado neutral u otro Estado que no sea parte en el

Conflicto, pero designado por una de las partes en conflicto y aceptado por la parte adversa (Art. 2 del Protocolo I).

B. Control por parte de la Comunidad Internacional: Existe la obligación de respetar las disposiciones de los

Convenios y Protocolos en todas las circunstancias para las partes que lo han suscrito (Art. 1 de los

Convenios de Ginebra). Estas Convenciones son de carácter universal y la Comunidad Internacional es pilar esencial en el control del cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario.

5. Papel Desempeñado por el Comité Internacional de La Cruz Roja

Este organismo ejerce una doble función, así puede observarse que en: * Tiempo de Guerra: Facilita la aplicación de los Convenios de

Ginebra.

* Tiempo de Paz: Cumple con la enseñanza y difusión de las normas del Derecho Internacional Humanitario.

5.1. Funciones del Comité Internacional de La Cruz Roja: Entre sus funciones tenemos: •Servir de mediador en la designación de las potencias protectoras y sustitutos de éstas.

•Traducir los textos de las Convenciones durante las hostilidades.

•Realizar gestiones, intervenciones, sugerencias y tomar medidas para hacer posible el cumplimiento de los

principios de protección humanitaria u otros que se desprendan de los Convenios de Ginebra. •Visita a los campos de prisioneros de guerra.

•Brindar información sobre los heridos, enfermos y fallecidos.

•Proporcionar medidas de auxilio y socorro a los prisioneros de guerra: repartir material religioso, recreativo,

etc. •Aplicar medidas materiales: *Envío y distribución de comida, ropa, medicinas, asistencia médica, etc.

Page 19: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 6. Sanciones para el Incumplimiento del Derecho Internacional Humanitario

6.1. Responsabilidad Internacional Surge Responsabilidad Internacional para el sujeto de Derecho Internacional (Estado), y la obligación de

reparar el daño causado. (Artículos: 51, 52, 131 y 148 de los Convenios de Ginebra y 91 del Protocolo I).

6.2. Responsabilidad Criminal del Individuo

La persona natural también tiene responsabilidades por los actos cometidos y por los cuales tendrá que responder ante la justicia nacional e internacional, de ser necesario.

6.2.1. Derecho Interno: A este respecto cada Estado tiene el deber de consagrar en su ordenamiento

jurídico la normativa aplicable a estos delitos.

6.2.2. Derecho Internacional: Actualmente se cuenta con el Tribunal Penal Internacional (Estatuto de Roma), que representa un instrumento jurídico hecho en Roma el 17 de Julio de 1998, el cual tiene 128

artículos. Tiene su sede en la Haya.

Su objetivo es establecer una Corte Penal Internacional de carácter permanente, independiente y vinculada

con el sistema de las Naciones Unidas que tenga competencia sobre los crímenes más graves de trascendencia para la comunidad internacional en su conjunto. Dentro de estos crímenes señala el artículo

5 que puede sancionar y juzgar: a) El crimen de Genocidio, b) Los crímenes de Lesa Humanidad, c) Los

crímenes de Guerra y d) El crimen de Agresión.

Este Tribunal será complementario de las jurisdicciones penales nacionales, no se pretende violentar la

soberanía estadal como han afirmado diversos Estados del mundo entre los que destaca Estados Unidos quien no ha ratificado el tratado por considerarlo interventor, no obstante, se considera que al tratarse de

crímenes dantescos que causan desequilibrio en la esfera internacional, y que atentan contra los derechos

humanos deberían ser juzgados con severidad, y así se evitaría la impunidad que muchas veces los órganos

jurisdiccionales internos de los Estados involucrados en el conflicto fomentan, al no hacerles frente al caso con la rigurosidad que se requiere, sino que por el contrario, muchas veces lo que hacen es presentar un

juicio, cuya decisión contempla penas ínfimas si se compara con el daño ocasionado.

Con base a lo expuesto, consideramos que este Tribunal debe ser apoyado y por ende fomentado su

desarrollo por todos los estados del mundo como órgano jurisdiccional dedicado a minimizar la impunidad en caso de aquellos crímenes que incluso atentan en contra de la paz, la armonía, la seguridad y el orden

público internacional.

7. Conclusiones •Aunque los conflictos internacionales armados son intrínsecos al nacimiento mismo de la humanidad, e

incluso puede afirmarse que mientras existan desigualdades políticas, económicas, sociales, culturales,

raciales, religiosas, en la Comunidad Internacional "será imposible su eliminación definitiva", nos atrevemos a afirmar que la diplomacia internacional ha cumplido parcialmente sus objetivos, porque hoy en día se han

minimizado las consecuencias (humanitarias, materiales, etc.) de éstos, si se comparan con los resultados

obtenidos como consecuencia de la I y II Guerra Mundial. •No obstante, se reconoce que actualmente se continúan violando los derechos humanos de las víctimas de

los conflictos armados, y quizás los mecanismos sancionatorios no han sido impulsados con la fuerza

requerida por los miembros de la Comunidad Internacional, a nuestro juicio por falta de una "Verdadera voluntad política". •En todo conflicto internacional armado debe agotarse suficientemente los medios pacíficos diplomáticos de

solución de conflictos, e incluso los Estados involucrados deben poner en práctica la diplomacia para el

pronto cese de la guerra. •Constituye un deber para todo Estado fomentar la enseñanza y difusión de las normas del Derecho

Internacional Humanitario, tanto a nivel militar (Ministerio de la Defensa y las Escuelas de formación), como

a la población civil en general, por lo menos en cuanto a la finalidad central "brindar un estándar mínimo de

protección de los derechos humanos para estas víctimas de los conflictos armados". •Deben aplicarse y cumplirse los Tratados Internacionales y todos los instrumentos jurídicos referidos a la

protección de los derechos Humanos (Convención de Ginebra y los dos Protocolos Adicionales, etc.), a los

fines de garantizar el trato humanitario a los prisioneros de guerra de todos los bandos involucrados el conflicto bélico. En caso de incumplimiento deberán imponerse las sanciones correspondientes. •Los Estados deben dirigir sus mayores esfuerzos, a fin de proporcionar la ayuda política y económica que

se requiera para fortalecer el Comité Internacional de la Cruz Roja como el organismo humanitario que ha

potenciado y hecho posible el establecimiento de mecanismos eficaces para la defensa, enseñanza,

aplicación y respeto del Derecho Internacional Humanitario Bélico.

Page 20: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 •La Corte Penal Internacional es el órgano idóneo para juzgar y castigar estos crímenes dantescos como el

terrorismo, crímenes de lesa humanidad, genocidio, crímenes de guerra, porque si la ejecución de estos

actos no tiene fronteras, tampoco fronteras deberá tener el castigo para los involucrados. Se evitaría la

impunidad. •Debe tenerse claro que la guerra no ha sido, no es y no será nunca la forma idónea de solucionar conflictos,

por el contrario, los empeora y sus consecuencias humanas y materiales pueden llegar a ser invalorables.

8. Reflexión Final

"el hombre con su poder puede construir, destruir y transformar la humanidad, por eso asumamos el reto

de sembrar y fomentar en el mundo los valores de la justicia, la ética, la moral y el respeto a los derechos humanos para que juntos consolidemos la paz mundial......"

- ACTIVIDAD: Organizar la información anterior en un esquema (cuadro sinóptico o mapa conceptual)

3. Tema 3: El realismo - Transcribir los conceptos - Resolver actividades

- Transcribir:

EL REALISMO HISPANOAMERICANO

Page 21: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Información complementaria:

-¿Qué es Realismo?

Corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo, en la segunda mitad de siglo XIX. El realismo

pretende la reproducción exacta, completa, sincera, del ambiente social y de la época en que vivimos

-Contexto Histórico: El realismo llega a Latinoamérica mucho tiempo después de lo que se dio en Europa. Ciertos

fenómenos sociales dieron el impulso al realismo hispanoamericano: Revolución Mexicana, Primera Guerra Mundial,

el inicio de la Guerra Civil Española, la derrota del anarquismo, y el flujo migratorio. Las Naciones Hispanoamérica

recién estaban ganando fuerza y por ello representaban factores sociales como: corrupción, la esclavitud, el mestizaje

y el racismo a los diversos grupos étnicos.

-Características principales del Realismo:

Reproducción fiel y exacta de la realidad

Rechazo de lo sentimental y lo trascendental

Lo cotidiano es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales

El lenguaje utilizado en las obras abarca diversos registros y niveles de lenguaje

Las obras muestran una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social. El autor analiza,

reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad de forma más verídica y objetiva posible

-Principales Representantes

Ignacio Manuel Altamirano ( “El Zarco” “Navidad”)

Horacio Quiroga “ El Hijo”: mezcla de ideas mentales y reales.

Ricardo Güiraldes : protesta contra el maltrato e injusticia hacia los indios.

José María Arguedas y Ciro Alegrías: representaban los derechos de los indígenas.

Page 22: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 - ACTIVIDAD:

Extraer 30 palabras claves sobre el tema y realizar una sopa de letra con ellas.

4. Tema 4: La intención comunicativa - Transcribir los conceptos

- Transcribir: LA INTENCIÓN COMUNICATIVA

La intención comunicativa de un texto se refiere a la finalidad que se quiere conseguir mediante el mismo. Al

escribirlo, el autor de un texto quiere conseguir un propósito específico, que puede y suele ser diferente según

cada situación concreta. La intención comunicativa es una de las formas más comunes de clasificar los textos

escritos. Esto es debido a que la intención del autor determinará el tipo de lenguaje, la interpretación del receptor, la

información que se recibe y el estilo. Aunque algunos textos pueden tener varias intenciones comunicativas, en

general hay una que predomina. Por ello, al analizar un texto es fundamental encontrar su intención

comunicativa primaria.

Clasificación basada en la intención comunicativa:

Tipo de texto Intención comunicativa Rasgos lingüísticos Formas textuales

Conversacional Expresa emociones, pregunta,

ordena, ...

Exclamaciones, interrogativas,

coloquialismos, ...

Diálogos, cartas,

conversaciones ...

Narrativo Cuenta historias, sucesos Abunda el verbo en pasado.

Uso de conectores

Novelas, noticias, cuentos, ...

Descriptivo Pinta con palabras. Destaca

cualidades

Predominio de adjetivos.

Verbos en presente y pasado

Folletos, guías, catálogos,

cuentos, ...

Expositivo Hacer comprender, enseñar, ... Uso de conectores y de

ejemplificaciones

Manuales, definiciones,

exámenes, ...

Argumentativo Defender una idea y convencer. Uso de conectores. Sintaxis

compleja y ordenada

Discursos, artículos de

opinión, editoriales, ...

Instructivo Ordenar, informar para

recomendar.

Uso de imperativos.

Exclamativas.

Leyes, normas, recetas de

cocina, ...

Predictivo Anticipar, predecir Uso de futuros y

condicionales.

Horóscopos, profecías,

meteorología

Poético / Literario Expresar belleza Recursos literarios, léxico

complejo, ...

Géneros literarios,

publicidad, ...

TEXTO NARRATIVO

Narrar consiste en contar un suceso, una historia. El texto narrativo puede ser oral o escrito, según el canal, y

ficticio o real, según la naturaleza del suceso contado.

Observemos el siguiente cuadro que puede servirnos como guía:

Page 23: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 Ficticios Reales

Orales Chistes, cuentos tradicionales, ... Anécdotas,,

retransmisiones,...

Escritos Cuentos, novelas, ... Biografías,

noticias periodísticas, ...

Las características lingüísticas del texto narrativo podemos sintetizarlas en:

▪ Relevancia de los conectores temporales

▪ Abundancia de verbos de acción ordenados en un sistema coherente.

▪ Predominio de formas verbales en pasado. (pretérito perfecto simple e imperfecto de

indicativo)

▪ Uso del diálogo.

TEXTO DESCRIPTIVO

Se define como un tipo de secuencia comunicativa en la que el emisor pretende mostrar cómo es un ser, un

objeto o una realidad.

Los textos descriptivos son secuencias textuales que se incluyen dentro de otro texto (narración, exposición,

...).

Por otro lado, debemos tener presente que no hay una clasificación única. Así podemos hablar de descripción

paisajística, de personas (prosopografía, etopeya, retrato, ...) etc.

Las características lingüísticas podemos resumirlas en:

▪ Abunda el adjetivo, ya que es la categoría que nos permite conocer las cualidades o propiedades del

objeto.

▪ Predominio de verbos en pretérito imperfecto o presente de indicativo.

▪ Uso de comparaciones, metáforas, ...

▪ Se utilizan oraciones copulativas o atributivas.

▪ Los conectores textuales nos ayudan a relacionar las distintas partes del texto.

TEXTO EXPOSITIVO

Transmite la información sobre algún aspecto de la realidad. Puede adoptar distintas formas según el género

textual al que pertenezca: una carta, un trabajo monográfico, una ponencia.

El siguiente esquema nos puede servir como base para ver cómo se organizan este tipo de textos:

Page 24: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

TEXTO ARGUMENTATIVO

El texto argumentativo es aquel en que el emisor presenta una opinión razonada sobre un tema actual y

controvertido para influir en la forma de pensar del destinatario.

En aquellas situaciones en las que se crean este tipo de textos los elementos de la comunicación presentan las

siguientes características:

▪ El emisor: actúa con el propósito de convencer o persuadir al receptor.

▪ El destinatario: persona a la que se dirige el mensaje.

▪ El objeto de la argumentación es el tema.

El siguiente esquema puede ser orientativo para clasificar algunos géneros textuales que poseen carácter

argumentativo:

Textos argumentativos

Verbales

Orales Escritos

Discursos políticos, debates,

conversaciones, ...

Ensayos, artículos de opinión

Icono - verbales

Textos publicitarios

La estructura de este tipo de textos suele responder al esquema:

- ACTIVIDAD: teniendo en cuenta la información resolver las preguntas planteadas:

Page 25: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

5. Tema 5: La columna de opinión - Transcribir los conceptos - Resolver actividades

-Transcribir:

Columna de opinión

Una columna de opinión es un texto expositivo/argumentativo en donde el autor expresa su punto de vista respecto a un tema en específico, independientemente de que esté en lo correcto o no. Su objetivo final es el de convencer al lector de que su punto de vista es válido, por lo que el columnista debe valerse de la calidad de sus argumentos, aunque la forma de desarrollarlos es completamente libre. En Colombia, la gran mayoría de las columnas de opinión giran en torno al mundo de la política, aunque también las hay de las que tratan temas culturales del país. La columna de opinión consta generalmente de los siguientes elementos:

1. Tesis o planteamiento del problema. 2. Presentación de argumentos. 3. Confrontación de distintos puntos de vista. 4. Síntesis de lo expuesto y conclusión.

Al mismo tiempo, Manrique (2011), comparte, al igual que Martín-Vivaldi (2000), que el columnista ha de encontrarse con algunos requisitos y condiciones:

· Agudeza crítica, para distinguir lo pasajero de lo trascendente.

· Firmeza y convicción de juicio.

Page 26: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

· Cultura, no erudición.

· Impasibilidad para mantenerse a salvo de la “marejada sentimental”.

· Ponderación de criterio.

· Capacidad para percibir irregularidades.

· Ver más allá del hecho presente.

· Tener sentido histórico para abarcar perspectivas futuras de lo que acontece en la actualidad.

Así, con estas condiciones es que se hace una columna de opinión convincente y que contribuye a generar un espíritu crítico, tanto para el lector como para la experiencia del mismo columnista.

- ACTIVIDAD:

Elegir un tema de actualidad y elaborar una columna de opinión (20 renglones mínimo).

6. Desarrollar el siguiente taller de comprensión de lectura: leer y elegir la respuesta correcta. Selección múltiple con única respuesta.

EL JURAMENTO DEL CAUTIVO El genio dijo al pescador que lo había sacado de la botella de cobre amarillo: Soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón, hijo de David (¡que sobre los dos haya paz!) Fui derrotado; Salomón, hijo de David, me ordenó que abrazara la fe de Dios y que obedeciera sus órdenes. Rehusé; el Rey me encerró en ese recipiente de cobre y estampo el nombre muy alto, y ordenó a los genios sumisos que me arrojaran en el centro del mar. Dije en mi corazón: quien me da la libertad, lo enriqueceré para siempre. Pero un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad. Entonces dije en mi corazón: a quien me dé la libertad, le revelaré todas las artes mágicas de la tierra. Pero cuatrocientos años pasaron y yo seguí en el fondo del mar. Dije entonces: a quien me dé la libertad, yo le otorgaré tres deseos. Pero novecientos años pasaron. Entonces, desesperado juré por el nombre muy alto: a quien me dé la libertad yo lo mataré. Prepárate a morir, oh mi salvador. 1. El escrito que leíste es: a. un mito: narra los acontecimientos que dan origen al mundo. b. una leyenda: relato breve que narra los sucesos más o menos reales, pero con el tiempo, la cultura y la tradición transforman, dándole una visión fantástica o maravillosa. c. un cuento: narra en prosa y en forma breve, los sucesos ficticios que le ocurren a unos personajes. d. una novela: narra en forma extensa los hechos ficticios que viven unos personajes. 2. Según la lectura podemos afirmar que: a. participan tres voces: el narrador, un vendedor y un genio. b. participan dos voces: el pescador y el genio herético. c. participan cuatro voces: el narrador, el pescador, el genio herético y Salomón. d. participan dos voces: el narrador y el genio herético. 3. el texto anterior es: a. Explicativo: expone en forma clara y objetiva unos sucesos determinados. Generalmente promueve las definiciones y exposiciones. Se encuentran en manuales, conferencias, libros de texto, etcétera. Su estructura presenta una organización lógica y jerárquica de las ideas. b. argumentativo: expresa el punto de vista del que escribe. Tiene como objetivo promover la persuasión para influir y modificar opiniones. estos escritos estructuran la información por partes o bloques, relacionan entre tesis y argumentos. Generalmente se encuentran en editoriales, cartas, comerciales, artículos de opinión, conferencias, editoriales, etc. c. Narrativo: su contenido propone al lector hechos o conceptos en el tiempo, como historias, biografías, procesos. Su estructura se presenta con un planteamiento, un nudo y un desenlace. Generalmente se encuentran en escritos como: cuentos, novelas, noticias, historia, etc.

Page 27: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 d. Descriptivo: propone al lector información sobre detalles físicos, psíquicos, paisajes, referidos a los objetos o a las personas. Presentan una estructura donde prevalece el orden en el espacio. Generalmente se encuentran en escritos como: monólogos, discursos, postales, noticias, cartas, cuentos, novelas, etc. 4. según el escrito anterior, ¿Cuál de los siguientes postulados se aproxima más a la realidad del contenido? a. un pescador saca una botella de cobre del mar, aparece un genio y mata al pescador por haberlo liberado. b. un pescador es liberado de una botella donde vivió por siglos pagando un castigo (se reveló), y, como juró matar al que le diera la libertad, decide acabar con la vida de un pescador (su salvador). c. un genio, al ser liberado de su encierro en una botella, decide matar a su salvador, un pescador. d. un genio herético es liberado por un pescador. 5. De las siguientes afirmaciones, hay una que no es cierta, por tanto, no corresponde a la realidad del escrito: a. el genio juró que a quien lo liberara le otorgaría tres deseos. b. el genio juró que a quien lo liberará de su encierro lo mataría. c. el genio dijo a su corazón que a quien lo liberara que lo volvería inmortal y rico. d. el genio dijo a su corazón que a quien le diera la libertad, le revelaría todas las artes mágicas de la tierra. 6. Cuando el genio dice – “soy uno de los genios heréticos y me rebelé contra Salomón “, la palabra subrayada se refiere a: a. el genio opinó de manera contraria a la fe católica. b. el genio se enfrentó a los genios sumisos. c. el genio es un rebelde sin causa. d. el genio insultó a Salomón. 7. La causa del porqué el genio se rebeló contra Salomón, se debe a: a. que el genio no compartió las ideas de Salomón. b. que el genio se rebeló contra Salomón, porque no quiso creer en Dios. c. que el genio se rebeló contra los genios sumisos d. que el genio no obedeció las órdenes de Salomón y no quiso cree en la fe de Dios 8. En el texto dice lo: “pero un siglo entero pasó, y nadie me dio la libertad. Entonces dije a mi corazón: quien me dé la libertad, lo enriqueceré para siempre”. De acuerdo con el contexto, las palabras subrayadas indican: a. un orden jerárquico y una distinción sobre algo que sucedió. b. una consecuencia de algo de algo que se viene diciendo y un resumen sobre una situación temporal. c. una oposición entre lo que se viene diciendo y lo que se empieza a decir y un marcador temporal de algo que sucedió tiempo atrás. d. una condición de lo que se viene diciendo y se va a decir y un hacer hincapié sobre un hecho temporal. 9. En el escrito que leíste dice lo siguiente: “(¡que sobre los dos haya paz!)”, según este comentario, dicho por el genio, podemos inferir: a. el genio detesta a Salomón y a David su padre. b. el genio es feliz porque reconoce que sus adversarios están muertos. c. el genio con sus palabras ha perdonado a Salomón y a David por el castigo que le impuso el primero. d. el genio en el fondo de su corazón, desea que David y Salomón no estén sufriendo por los errores que hayan cometido y porque no está resentido con ellos.

10. Según el anterior escrito, podemos inferir que el nombre muy alto se refiere a:

a. Dios, el cual fue estampado en una botella, como represalia por la herejía del genio.

b. la jerarquía que representa el genio.

c. en realidad, no es muy claro a qué se refiere en el texto.

d. todas las alabanzas que debe hacer el genio, para poder obtener su libertad.

11. El argumento que hace ver el genio como una persona muy intolerante puede ser:

a. El rebelarse contra las órdenes contra Salomón.

b. El jurar que matará a quien lo libere de la botella donde está encerrado.

c. el ver a los otros genios como sumisos.

d. el haberse sentido derrotado por Salomón

Page 28: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 12. De la lectura podemos inferí que:

a. el genio es un hipócrita, porque permaneció muchos años encerrado en una botella, conformándose.

b. es un chantajista, porque se la pasa deseando que lo liberen y a cambio propone enriquecer al que lo haga.

c. es un ser con convicciones e ideales firmes, que prefiere permanecer encerrado, antes de darle la razón a Salomón

d. es una persona víctima de la injusticia

13. Si tuvieras la oportunidad de estar en el lugar del genio herético, ¿qué harías?:

a. dialogarías con Salomón y cederías a creer en dios y a aceptar sus órdenes.

b. actuarías como el genio, y aceptarías ser encerrado.

c. discutirías con el sobre la existencia de Dios, y le dirías que no es justo que le encerraran por no compartir sus ideas.

d. preferirías morir antes de permanecer encerrado tanto tiempo

14. En el escrito nombran en rey salomón, este personaje es:

a. ficticio como el genio, dos personajes producto de la imaginación del autor.

b. un rey que gobernó Israel (961- 922 a. de C.), considerado un sabio en su época y constructor del templo de Israel.

c. un rey que gobernó en Vaticano, y se caracterizó por ser una persona muy estricta.

d. un rey que vivió en Italia y que murió al caerse de un caballo el día de su consagración.

15. De la lectura podemos reflexionar sobre lo siguiente:

a. a veces, por ser diferentes, tenemos que afrontar la injusticia de los otros.

b. es mejor morir de pie y no arrodillado.

c. por la intolerancia de unos pocos, a otros que no tienen la culpa de nada, como el pescador, le toca sufrir agresiones e injusticias.

d. discriminar por la fe religiosa es injusto y puede traer consecuencias graves, funestas.

MATERIALES:

• Cuaderno de Lengua castellana.

• Taller.

• Lápiz, lapicero.

Page 29: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

FILOSOFÍA

GRADO ONCE

RECONOCIMIENTO DE LA FILOSOFÍA COMO INSTRUMENTO DEL PENSAMIENTO

OBJETIVO

• Situar las diversas formulaciones filosóficas en el marco de los problemas humanos, sociales o

epistemológicos a los que tratan de dar respuesta.

METODOLOGÍA:

1. Transcripción de los contenidos de la guía

2. Resolución de las actividades de cada tema

DURACIÓN:

4 horas

CONCEPTUALIZACIÓN:

- La Patrística: San Agustín y Santo Tomás de Aquino - El Empirismo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

1. Tema 1: La Patrística: San Agustín y Santo Tomás de Aquino - Transcribir los conceptos - Resolver actividades

Filosofía y religión: San Agustín y Santo Tomás

Las corrientes filosóficas nacidas en Grecia tienen su continuidad en Roma, su imperio

extiende estas ideas por el Mediterráneo. Sin embargo, un fenómeno histórico marca el rumbo de la Filosofía: la aparición del cristianismo. Del encuentro entre la

filosofía y el cristianismo surgen planteamientos como el de San Agustín de Hipona,

en el siglo IV, que lleva a cabo una adaptación del platonismo a las creencias

cristianas. Su obra será determinante para el mundo cristiano.

La Edad Media se caracteriza por un quehacer filosófico en el que la religión y los

temas vinculados a la misma ocuparán el lugar central, bien sea en un contexto

cristiano, islámico o judío. En el Occidente cristiano sobresale una figura: la de Santo

Tomás de Aquino, en el siglo XIII. La filosofía aristotélica es recuperada de mano

Page 30: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 de los árabes, Tomás de Aquino se basa en ella para constituir un sistema aristotélico

cristiano de referencia.

Resolver:

Page 31: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Page 32: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Resolver:

Page 33: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Page 34: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Page 35: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Resolver:

Page 36: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Page 37: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Page 38: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Resolver:

2. Tema : El Empirismo - Transcribir los conceptos - Resolver actividades

El Empirismo.

En general se suele denominar como Empirismo a aquella postura filosófica para la

cual el origen de nuestro conocimiento y el valor del mismo depende de la experiencia.

El empirismo moderno (siglos XVII y XVIII), situado fundamentalmente en Gran

Bretaña, se suele caracterizar como una respuesta al racionalismo del siglo XVII y, en concreto, a la filosofía cartesiana. Dicho movimiento filosófico fue inaugurado por

Thomas Hobbes, y continuado, con algunas variantes, por John Locke, George

Berkeley y David Hume. Abarca pues un periodo largo desde el punto de vista histórico,

ya que Hobbes es coetáneo de Galileo, mientras que Hume lo es del periodo de la

Ilustración.

En los filósofos empiristas el problema del conocimiento aparece como el tema central

de toda discusión filosófica. En este sentido el empirismo comparte con el racionalismo

dicho interés. Pero para los empiristas hay una diferencia importante, y es una

cuestión obvia: todo conocimiento procede de la experiencia, y antes de ésta nuestra

mente sería algo así como un papel en blanco (una "tabula rasa"). Por lo tanto la

Page 39: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 conclusión es evidente: no pueden existir las ideas innatas. De esta forma la cuestión

sobre el origen del conocimiento nos lleva también a la cuestión sobre su alcance y

validez. Si la fuente de todo conocimiento es la experiencia, entonces dependemos por

completo de ella para nuestro conocer; todo lo que queramos conocer tiene que tener

su origen en alguna experiencia, y, por lo tanto, si sobre algo no hay (ni puede haber)

experiencia alguna, pues entonces no es posible su conocimiento. De ahí que los empiristas compartan una crítica radical a la Metafísica, fundamental para los

racionalistas.

Pero, además, todos los autores empiristas comparten una misma pasión por la

política. El siglo XVII es un siglo de convulsiones, de grandes cambios políticos en su

país. En 1642 tiene lugar una guerra civil que termina con la ejecución del rey Carlos

y la proclamación de la república, de la mano de Oliver Cromwell; cuando muere éste

se vuelve a instaurar la monarquía de los Estuardo, que luego dejará su lugar, con la

Revolución Gloriosa (una revolución sin derramamiento de sangre), a Guillermo III de

Orange: se pasa así de una monarquía absoluta a otra parlamentaria y constitucional.

Así, la Declaración de Derechos de 1689 establece la superioridad de las leyes por

encima de la voluntad del rey. No es de extrañar que los filósofos empiristas muestren

un gran interés por la política, a diferencia de Descartes, y consideren también la Ética y la Política como temas claves de la propia filosofía, fundamentales para el desarrollo

de la humanidad misma (lo que nos muestra un claro antecedente del ideal ilustrado).

1. Características generales del Empirismo.

Como hemos visto en el apartado anterior, los empiristas son una serie de autores que comparten

una características comunes, lo que nos permite poder hablar de un movimiento filosófico. Sus

características principales serían:

• Interés por el tema del conocimiento. La teoría del conocimiento es el eje fundamental de la filosofía en este periodo, como vimos también en el racionalismo. El tema se relaciona,

evidentemente, con el desarrollo de la ciencia moderna, lo que obliga a la comparación entre

los resultados que han obtenido las diversas ciencias y la propia filosofía.

• Pero mientras que dicho interés por la ciencia en el racionalismo daba como resultado la

aplicación del método a través de la Razón, sobre la que teníamos una confianza absoluta,

ahora, en cambio, el camino para llegar al conocimiento es nuestra experiencia. La experiencia es, por lo tanto, el criterio básico para obtener información, y la razón misma está

supeditada a ella.

• Como consecuencia de lo anterior, de aquello que no tengamos experiencia no podremos

llegar a saber nada, realmente. Por lo tanto esto implica la negación de la existencia de las

ideas innatas, cuestión que era fundamental para los empiristas. Todo lo que conocemos

tiene que proceder de nuestra experiencia.

• ¿Y si de algo no se tiene (ni se puede tener) experiencia alguna? Recordemos que para los racionalistas las ideas fundamentales eran las ideas metafísicas, y de estas ideas parece que

no podemos tener experiencia alguna (aunque este tema lo desarrollaremos luego

detenidamente; en realidad, algunos de los autores empiristas también son metafísicos, como

veremos). Pues la conclusión también está clara: hay que negar la Metafísica como

conocimiento; al no poder remitir a experiencia alguna, las ideas metafísicas se revelan

Page 40: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 como ficticias, invenciones vacías de mentes que se dejan enredar por un uso excesivo del

propio lenguaje.

Ilustración del De homine de Descartes en Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons.

La ilustración que vemos arriba es del De homine, de Descartes, y en ella podemos

apreciar cómo el ser humano reacciona ante causas externas. El primer empirista,

Thomas Hobbes, también escribió una obra con dicho título. Esta será una cuestión

fundamental tanto para empiristas como para racionalistas. En ambas corrientes

podemos apreciar la importancia de la idea del mecanicismo: el universo funciona

como un gran engranaje, casi como una pieza de relojería. Pero, mientras que en unos

autores este mecanicismo no es más que la obra de un "grandioso relojero", es decir, de Dios mismo, para otros, en cambio, la Naturaleza es perfectamente explicable sin

necesidad de recurrir a figura divina alguna. De ahí que la controversia sobre la

consideración de la Teología como ciencia cause también furor en esta época (recordad

que la demostración de la existencia de Dios era una cuestión clave en el sistema

cartesiano).

Pero si aplicamos la idea del mecanicismo al hombre, entonces surge el problema de

la libertad y de la existencia del alma. Aquí tendremos otro importante punto de

controversia entre los propios empiristas. ¿Tenemos eso que llamamos "alma"? ¿Se

puede llegar a conocer? Evidentemente, la postura de Descartes y la de alguno de los

empiristas será diametralmente opuesta. Resolver:

Page 41: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

1.1 El precursor: Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes (1588-1679) suele ser considerado como el fundador de esta corriente de

pensamiento. Aunque algunos autores rastrean el origen del empirismo inglés remontándose

incluso a la obra de Guillermo de Ockham (u Occam), en el siglo XIV, podemos considerar sin

embargo a éste más como un precursor, dada la distancia cronológica que los separa.

En las obras de Hobbes se funden conceptos de filosofía natural y de política. Influenciado

fuertemente por la obra de Galileo y los científicos del Renacimiento, su filosofía es un estudio de

los cuerpos y las causas que permiten comprenderlos. A diferencia de Descartes, Hobbes nos

propone un planteamiento distinto sobre la relación entre el pensamiento y el cuerpo, y nos

pregunta: ¿por qué el pensamiento no puede ser el acto de un cuerpo? O, dicho de otro modo,

¿no puede ser que unos cuerpos tengan la propiedad de pensar (aunque otros no la tengan)?

Esta concepción difiere radicalmente de la postura cartesiana. Así, la filosofía no puede ser más

que el conocimiento de los efectos o fenómenos que ocurren en los cuerpos, y habrá que

estudiarlos a través de sus causas. Hobbes crea un auténtico sistema: la geometría sería el

estudio de los movimientos espaciales de los cuerpos; la física estudiaría los efectos de los cuerpos

en movimiento (mecánica); la ética sería el estudio de las pasiones, entendidas como resultados

de los efectos del sistema nervioso humano; y la política no sería otra cosa que las diversas

relaciones de estos cuerpos (entendidos como sistemas nerviosos, aunque eso sí, bastante

complicados).

Thomas Hobbes en Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons.

Solamente de este modo podremos entender la relación entre la filosofía natural, la ética

y la política. La filosofía es la ciencia de los cuerpos y sus causas; la filosofía natural se

ocupa de los cuerpos físicos (y, entre ellos, de los humanos), y la filosofía política lo hace

sobre ese cuerpo artificial (o conjunto de cuerpos) que es el Estado.

Page 42: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 Finalmente, no podemos dejar de exponer el pensamiento de este autor sin mencionar

su obra más importante: Leviathan, o la materia, la forma y el poder de un Estado

eclesiástico y civil (1651). En ella, Hobbes nos muestra cómo el corporeísmo y

mecanicismo del mundo físico afecta también al ser humano: estamos determinados

en nuestros deseos por las sensaciones físicas de placer y dolor. La voluntad no es

más que la manifestación de otro tipo de movimiento de los cuerpos. El bien es, por lo tanto, algo relativo y depende de los cuerpos mismos (de la persona y sus

circunstancias). ¿Cómo es posible entonces la vida en sociedad?

Pues muy simple: por un acuerdo o contrato en el que cada uno de nosotros cedemos

nuestros derechos a otra persona, esperando con ello el beneficio de una vida mejor.

Como vemos, incluso la política se deduce de los principios mismos de la filosofía

natural.

El ser humano, en defensa de sus intereses particulares, sería como un animal salvaje

(en sentencia de Plauto, "lupus est homo homini", el hombre es un lobo para el

hombre). De este modo el bien común no es posible sin la cesión de los derechos a un

monarca absoluto, que ostente todos los poderes, un poder absoluto, para regular

correctamente la vida pública, y evitar la lucha de todos contra todos. Las normas

sociales no son más que la racionalización del egoísmo, puesto que prima el instinto

de autoconservación.

2. John Locke

John Locke es, tal vez, el primer autor empirista que tiene una repercusión importante en la

historia de la filosofía. Tanto desde el punto de vista de su teoría del conocimiento, como desde

la perspectiva política de su obra, Locke ha entrado en la posteridad como el autor empirista de

más hondo calado histórico. Así, su negación ante el absolutismo político y su visión de la

necesidad de la división de poderes permiten señalarlo como el padre fundador del liberalismo

político.

Page 43: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 Desde el punto de vista de la filosofía es innegable la vinculación de la obra de Locke

con la de René Descartes. Casi podríamos decir que la obra de Locke es una respuesta,

punto por punto, en primer lugar a la teoría del conocimiento cartesiana. Locke pondrá

especial énfasis en la negación de la existencia de las ideas innatas como eje central

de su gnoseología. A partir de aquí, como veremos, el empirismo lockeano se

desarrolla siguiendo un entramado lógico y conceptual que hizo posible posteriormente la obra de David Hume, un autor mucho más radical. Pero, al mismo tiempo, Locke

conserva en cierta forma los planteamientos de Descartes en cuanto a su inclinación

metafísica: no tanto en sus conclusiones finales, sino en cuanto a la formulación misma

de los problemas.

Por otro lado, la postura filosófica en torno a los planteamientos políticos es más bien

una respuesta a su otro interlocutor empirista, a Thomas Hobbes. De esta forma, Locke

intentará combatir, por un lado, los planteamientos absolutistas de la razón en

Descartes y, por otro, su versión política en la obra de la justificación del absolutismo

político en Hobbes. No en vano, el propio autor sufrió la intolerancia política de su

época, teniendo que cambiar su residencia durante un tiempo a Francia y Holanda

(donde publicó en 1689 su famosa Carta sobre la tolerancia).

2.1 La teoría del conocimiento en Locke.

Locke coincide con Descartes en interponer la idea entre la mente y la cosa; dicho de

otra forma: el conocimiento es siempre conocimiento de ideas. Las ideas son el objeto

de nuestro conocimiento, su contenido mismo: todo lo que conocemos son ideas. Pero

he aquí la primera diferencia fundamental: todas las ideas que tenemos no pueden

provenir sino de mí misma experiencia.

Partiendo de que todas nuestras ideas proceden de la experiencia, Locke se dedicó al

estudio de su génesis, intentando comprender los mecanismos a través de los cuales

pensamos. Por lo tanto, el planteamiento es en cierta forma cartesiano, en cuanto a

que trata sobre ideas, pero, al mismo tiempo, se aleja de la postura de Descartes, al

entrar en una postura sicologista acerca de los contenidos mismos del pensamiento.

Toda idea procede de la experiencia, tiene en ella su origen y fundamento. Pero las

ideas se pueden originar de dos formas distintas: bien por sensación (a través de la

experiencia directa de los sentidos: surgen así ideas tales como "rojo" o "calor"), o bien por la reflexión posterior que hacemos sobre lo que captamos directamente a

través de los sentidos. De esta forma llegamos a las ideas más elaboradas, y al

observar las operaciones de nuestra mente sobre las ideas de sensación podemos

llegar a plantearnos cuestiones sobre la "duda" o el mismo "pensamiento".

Ahora bien, hasta las ideas que podamos considerar como más abstractas tienen que

provenir en última instancia de la experiencia. El objetivo de la filosofía consiste en

establecer la génesis, la naturaleza y el valor mismo del conocimiento humano. Y para

ello tenemos que estudiar al sujero que piensa, pero centrándonos en sus capacidades

y, por lo tanto, en sus propias limitaciones. La filosofía de Descartes es un claro

ejemplo del absolutismo de la Razón, que todo lo puede (o al menos eso pretende:

Page 44: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 incluso demostrar que Dios existe). La filosofía empirista de Locke es mucho más

modesta, pues se centra en la función de la mente, en su ejercicio y resultados.

Árbol del conocimiento pintado por Lucas Cranach en Wikimedia Commons,

bajo licencia Creative Commons.

A partir de aquí Locke diferencia entre ideas simples e ideas complejas. Las ideas simples serían

como los átomos del conocimiento. En ellas la mente es meramente pasiva, receptiva. Unas ideas

simples proceden de la sensación y otras de la reflexión, y entre ellas debemos diferenciar las

ideas de cualidades primarias (como la figura, el tamaño...) y las ideas de cualidades secundarias

(como el color, el olor...). Locke coincide con Descartes y Galileo en señalar que sólo las ideas

primarias existen realmente en los cuerpos.

Las ideas complejas provienen de la combinación de ideas simples; aquí el

entendimiento es activo, combinando y relacionando ideas simples. De este modo se

elaboran ideas de tres tipos: sustancias, modos y relaciones. Que la experiencia es

tanto el origen como el límite del conocimiento se observa en el análisis de la idea

de sustancia. Para Locke, la idea de sustancia no es más que lo que subyace, el

sustrato que pensamos que tiene que haber para nuestras sensaciones. Pero lo que

captamos de las cosas se nos da a través de nuestras sensaciones, y no podemos ir

más allá de ellas. Suponemos, por lo tanto, que hay un objeto "debajo" (por así decirlo)

de estas sensaciones, pero esto es algo que no podremos demostrar.

Existe por lo tanto un conocimiento sensitivo (del que ya hemos hablado), un conocimiento intuitivo (en el que la mente percibe de manera inmediata la relación

entre ideas) y, por último, pero no menos importante, un conocimiento demostrativo.

De la existencia del yo tenemos, por ejemplo, según Locke, un conocimiento intuitivo

(la mente está siempre presente ante sí misma, como en Descartes). De la existencia

de las cosas materiales tenemos una evidencia sensitiva, ya que éstas son la causa de

Page 45: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 nuestras sensaciones (como en el caso de la manzana). Y, por último, de Dios

tendríamos una certeza demostrativa, según el autor, ya que no podemos pensar en

él sin hacerlo en la causa última de nuestra existencia misma.

Por lo tanto, aunque la postura empirista de Locke pudiera parecer muy radical en

cuanto a sus planteamientos iniciales, vemos como al final las conclusiones

metafísicas son similares a las del propio Descartes.

3. Un empirista "extraño": George Berkeley.

George Berkeley (1685-1753) suele ser considerado como el autor empirista situado entre John

Locke y David Hume, tanto cronológicamente como en cuanto al desarrollo de los principios

teóricos del empirismo. Llegó a ser obispo, algo que parece poco usual entre los autores

empiristas, normalmente considerados como ateos (aunque no sea siempre el caso, como

podemos ver) e interesados en la política. Su filosofía suele resumirse en una sentencia famosa:

"esse est aut percipi aut percipere", o sea, "ser es ser percibido o percibir". Vamos a intentar

explicar brevemente el pensamiento de este peculiar autor.

George Berkeley en Wikimedia Commons, bajo licencia Creative Commons.

En primer lugar nos interesa centrarnos en la visión de Berkeley sobre las ideas: todo conocimiento

es conocimiento de ideas. Ahora bien, al filósofo le interesan particularmente ideas como

"sustancia" o "existencia", que no están del todo claras. Locke había dicho que el concepto de

sustancia remite a un sustrato oculto e incognoscible. Berkeley no está de acuerdo. Así, este autor

mantiene un nominalismo extraño: las palabras significan ideas. Pensemos en los conceptos

generales, por ejemplo. "Triángulo" es un concepto general que tiene que remitir a todo tipo de

triángulo, pero que no puede ser, sin embargo, "ni oblicuo, ni isósceles, ni escaleno, ni equilátero,

ni rectángulo".

Page 46: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158 Como todos los empiristas, Berkeley considera que todo conocimiento procede de la

experiencia. Ahora bien, si la experiencia consiste realmente en captar las cosas o

fenómenos del mundo que me rodean a través de mis sentidos, entonces cabe

plantearse la siguiente pregunta: ¿qué ocurriría si nadie existiera para captar dicha

realidad?

Pensemos en una visión concreta: la de la Luna, por ejemplo. Puedo verla como luna llena o luna nueva, menguante o creciente. ¿Significa eso que la Luna misma está

siempre cambiando o siempre es igual? Evidentemente, tiendo a pensar en lo segundo.

Pero si Locke ha negado el concepto de sustancia, puesto que no podemos conocer

la base material de la naturaleza de las cosas, entonces parece que la realidad misma

de las cosas se desvanece. Locke había dicho, además, que las cualidades primarias

son realmente existentes, mientras que las secundarias son subjetivas. Pero el caso

es que captamos los objetos como un todo, no podemos separar unas cualidades de

otras. Por lo tanto, argumenta Berkeley, todo sería subjetivo a no ser que existiera

una mente perfecta que lo captara todo. De ahí que "ser sea ser percibido". (Locke

había llegado a la conclusión de que Dios existe, y de ello tendríamos un conocimiento

demostrativo, puesto que Dios sería la causa de todo lo demás; lo único que cambia

ahora es la forma de llegar a su necesidad: lo que ha cambiado ha sido la perspectiva, que en este caso es la perspectiva divina, que capta la totalidad de lo

real.)

En definitiva, Berkeley es un autor que, aplicando los principios empiristas, llega a la

curiosa conclusión de un mundo inmaterial que solamente existe en la mente de Dios, es

decir, a un espiritualismo puro. Sorprendente, ¿no? Eso le parecerá al siguiente autor

empirista, David Hume, quien, desde luego, no va a estar de acuerdo con las

conclusiones de Berkeley.

4. David Hume y la radicalidad del empirismo.

La filosofía de David Hume es la plasmación más radical de los planteamientos

empiristas, tanto en lo que respecta a la teoría del conocimiento, como en su aplicación

a otros terrenos filosóficos, como la Ética o la crítica de la religión. Hume se inspira

tanto en la obra de Locke como en la de Berkeley, pero irá mucho más allá que ellos

en su crítica a la metafísica (tanto es así que el propio Kant reconocerá luego su deuda

con él).

.

Page 47: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

Luego ya tenemos el primer principio desde el que vamos a desarrollar toda la filosofía empirista

de Hume. Aunque es necesario aclarar un concepto: qué son las impresiones. Y es que, para

este autor, todas nuestras ideas no son sino copias de nuestras impresiones, de los datos

inmediatos de nuestra experiencia (sea ésta externa o interna). Todo parte por lo tanto de la

experiencia sensible, remite al mundo de los sentidos, como en Berkeley, pero ahora habrá que

diferenciar entre las percepciones primeras, más intensas, al ser directas, y las ideas, que serían

entonces percepciones como "de segundo grado", es decir, menos vivas o intensas. Hume parte

de todas nuestras percepciones iniciales, sean sensaciones o sentimientos, para llegar luego a la

reflexión. Por eso, como hemos dicho antes, cuando tenga dudas acerca del significado de una

palabra (lo que en ocasiones ocurre con los propios términos filosóficos), lo que tengo que hacer

es buscar la impresión sensible de la que deriva dicho término. Si no encuentro impresión alguna

en la que basarme para dicho término, pues entonces es que estoy utilizando un término vacío,

sin significado alguno.

Resolver:

Page 48: PLAN DE TRABAJO VIRTUAL€¦ · Tema 5: Los personajes de la narración - Resolver saberes previos, pág:42 - Transcribir analiza y conoce (con ejemplos), pág: 42 - Resolver actividad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.

TEL: 8686192 – 8686158

MATERIALES:

• Cuaderno de Lengua castellana.

• Taller.

• Lápiz, lapicero.