Plan de Trabajo de Psicologia en Programa Targa 2014

download Plan de Trabajo de Psicologia en Programa Targa 2014

of 8

Transcript of Plan de Trabajo de Psicologia en Programa Targa 2014

PLAN DE TRABAJO DE PSICOLOGIA EN PROGRAMA TARGA 2014

RESPONSABLES:Lic. Grace PecheInt. Ps. Gabriel Bezzolo

FERREAFE, 2014.

PLAN ANUAL DEL PROGRAMA TARGA, 2014i. INTRODUCCIN

En 1981 una de las principales causas de muerte de nuestro tiempo irrumpi en la escena mundial. La nueva enfermedad se denomin sndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida). Su causa, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), se identific en 1983. Se propaga fundamentalmente a travs del contacto sexual sin proteccin, el uso compartido de jeringas, as como a travs de transfusiones de sangre contaminadas. Durante las dcadas posteriores, el ndice de infeccin aument de manera espectacular, al igual que el ndice de muertes. Pero con el tiempo los nuevos tratamientos antirretrovirales comenzaron a prolongar las vidas de aquellos que estaban infectados. En 2007 el porcentaje de personas que vivan con VIH se haba estabilizado, aunque a un nivel alto. Esto se deba, en gran medida, a los efectos beneficiosos y a la mayor disponibilidad de la terapia antirretroviral.El sistema de las Naciones Unidas ha estado a la vanguardia de este progreso. Desde 1996, sus esfuerzos se han coordinado a travs de ONUSIDA, el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/sida. El Programa est copatrocinado por 10 organismos del sistema de las Naciones Unidas: ACNUR, UNICEF, PMA, PNUD, UNFPA, ONUDD, OIT, UNESCO, OMS y el Banco Mundial.En 2000, los lderes mundiales establecieron unos objetivos especficos para dar una respuesta al VIH/sida en la Cumbre del Milenio de la Asamblea General. Una sesin especial de la Asamblea en 2001 ampli ese compromiso, y cre el Fondo Mundial de lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria. En la Cumbre Mundial de 2005 de la Asamblea, los lderes mundiales acordaron dar una respuesta ms amplia a la pandemia mediante la prevencin, cuidado, tratamiento y apoyo, y la movilizacin de recursos adicionales.El Mecanismo Coordinador de Pas (MCP), creado para coordinar las actividades apoyadas por el Fondo Mundial, es el nico mecanismo de coordinacin multisectorial en el pas. Coordina los ministerios gubernamentales, organizaciones y las personas afectadas por la tuberculosis, las organizaciones no gubernamentales, grupos religiosos, instituciones acadmicas y organizaciones internacionales con el objetivo de supervisar la respuesta del Per a la epidemia. El MCP dirigi el desarrollo del Plan Estratgico Multisectorial para la Prevencin y Control de VIH/sida para el perodo 2007-2011.El gobierno peruano, a travs del Ministerio de Salud, consider la implementacin del TARGA en el plan CONTRASIDA 2000 2005, y que fue actualizado para el bienio 2004-2006 por ser de necesidad para el pas.

La implementacin del tratamiento con frmacos antirretrovirales en el Per, bajo un programa de salud pblica, implic la adecuacin de los sistemas de salud previos, as como la generacin y el desarrollo de nuevos instrumentos gerenciales para administrar el programa.

La implementacin de esta norma tcnica implic la formacin de redes operativas de enfermera, servicio social y psicologa/consejera que deban trabajar coordinadamente en cada establecimiento.

Para fortalecer el trabajo que venan realizando los equipos multidisciplinarios en las redes operativas y consensuar los planes e instrumentos, as como para facilitar la aplicacin de la Norma Tcnica, se formaron las siguientes redes de profesionales a partir de 2003:

La Red de Enfermeras. Este grupo de profesionales participa en la elaboracin de formatos para la supervisin y evaluacin de la provisin de medicamentos. Tambin colabora en la preparacin de normas, protocolos y guas, as como en la capacitacin de los equipos multidisciplinarios.

La Red de Trabajaras Sociales. Participan en la elaboracin de la Norma Tcnica para la Adherencia al TARGA en Adultos y nios. La labor de las asistentas sociales es fundamental en las visitas domiciliarias a los PVVS para el enrolamiento de dichos pacientes al TARGA.

Red de Psiclogos. Esta red se forma para combatir el deterioro de la adherencia al Tratamiento Antirretroviral, por el impacto emocional negativo en las PVVS. Las actividades de dicha red incluyen entrevistas y evaluaciones que convergen en un informe psicolgico.

ii. JUSTIFICACINEl presente programa pretende realizar talleres, charlas y difusin de informacin los cuales propicien un espacio de encuentro para la reflexin, donde las personas puedan participar y a partir del cual, puedan incorporar algunas enseanzas a su vida cotidiana, generando mejores relaciones sociales y un mayor vnculo familiar y amical con el entorno. Los temas que sern tratados tienen tanta importancia en nuestra vida en general y en las situaciones de interaccin en particular: espacios propios, espacios compartidos, comunicacin e incomunicacin, buenos y malos tratos, pensamiento y emocin, enojo que destruye y enojo que construye, tristeza y dolor, actitudes amorosas.OBJETIVO GENERAL Contribuir a fortalecer la adherencia de la poblacin vulnerable al servicio TARGA del Hospital Referencial Ferreafe. Objetivos Especficos Ayudar a la concientizacin y autoevaluacin positiva del paciente. Mejorar las expectativas del tratamiento para reducir el impacto emocional del diagnstico. Fortalecer la red de apoyo personal del paciente. Elaboracin de un peridico mural informativo mensual. Intervenir en las variables relacionadas con el estado emocional que puedan significar factores estresantes en el curso y desarrollo de un tratamiento responsable.

CARACTERIZACION DEL PLAN Identificacin de Necesidades Falta de sensibilizacin de la poblacin con respecto al cuidado de la salud y de las enfermedades infecciosas. Falta de conocimiento de las enfermedades e infecciones de trasmisin sexual Alto nivel de prejuicios con respecto a la enfermedad misma. Ausencia de coordinacin con autoridades locales.

Definicin de Actividades Realizacin de sesiones educativas con la colaboracin de los diferentes profesionales capacitados pertenecientes a los diversos servicios del hospital. Intervenciones individuales

METODOLOGA Orientacin y consejera en cuidados de la salud mental del paciente TARGA Sesiones psicoeducativas Sesiones educativas en coordinacin con los servicios de nutricin, psicologa, terapia fsica y odontologa. Visitas domiciliarias para el seguimiento y control de casos en pacientes de riesgo que no pueden acudir al programa por causas de fuerza mayor. Intervenciones familiares y grupales para la formacin de redes de apoyo. Psicoterapia orientada a las necesidades particulares de los pacientes.

Participantes Psiclogo Responsable: Lic. Grace Peche Internos de Psicologa:Int. Psi. Gabriel Bezzolo

Poblacin: Pacientes con diagnostico positivo y comprobado de VIH y/o SIDA que pertenecen al Programa TARGA del Hospital Referencial Ferreafe. Pacientes que acuden al programa para realizar el tamizaje para VIH.

Duracin: El programa tiene por duracin por un ao, donde se ejecutara una actividad psicoeducativas cada 2 meses y 20 charlas, partiendo desde el mes de Enero del 2014.

Contenido a Desarrollarse:

Charlas

Embarazo en adolescentes La informacin sobre prevencin de sida. Anorexia y bulimia Adiccin al Mvil o Celular Psicoeducacion sexual Prevencin del consumo de alcohol y drogas Por qu asistir al servicio de psicologa Consejos para mantener una adecuada Salud Mental La Discriminacin Por qu discriminamos al otro? La Responsabilidad Virtud, Potencia o Facultad? Violencia familiar Sentido de la vida Relajacin La familia, soporte psicolgico Habilidades Sociales

Temas para los Talleres

Eje TemticoFinalidad:

Taller de Evaluacin y desarrollo del autoconcepto y la AutoestimaLa autoestima corresponde a la valoracin positiva o negativa que uno hace de s mismo. Se refiere a cmo la persona se ve a s misma, lo que piensa de ella, cmo reacciona ante s. Es una predisposicin a experimentarse como competente para afrontar los desafos de la vida y como merecedor de felicidad.

Taller de habilidades sociales: Comunicacin Eficiente, Efectiva y Asertiva

Las habilidades sociales nos permiten relacionarnos con los dems con fluidez, facilitan la comunicacin, evitan la ansiedad en situaciones cambiantes o difciles, y potencian nuestras habilidades para superar los diversos problemas.

Taller de Resiliencia

Estimular factores de resiliencia internos de las personas como la creatividad, as como tambin los factores externos como el sistema social de apoyo, que involucran estimulacin de la socializacin secundaria que resulta muy importante en la formacin de la personalidad de un individuo

Taller de Relajacin: Autocontrol y salud psicolgica

La dinmica de la relajacin alienta a la experimentacin y la exploracin" y "si bien los ejercicios de relajacin suelen presentarse como el sustituto de tranquilizantes, como un aliviador de tensiones o una disciplina saludable para mantenerse en forma... la dinmica de relajacin constituye una aventura, una disciplina de desarrollo personal"

Elaboracin de peridicos murales informativos

FechaTema

EneroQue es TARGA?

FebreroAutoestima

MarzoPorque acudir al servicio de psicologa

AbrilResiliencia

MayoEstilos de vida saludable

JunioAlcohol y drogas

JulioSexualidad

AgostoAsertividad y Toma de decisiones

SetiembreSalud mental

OctubreDiscriminacin

NoviembreProyecto de vida

DiciembreDa internacional de prevencin del SIDA

Recursos

A. Humanos

Equipo Multidisciplinario TARGA Hospital Referencial Ferreafe Asociacin Viviendo en Positivo Poblacin vulnerable al VIH

B. Infraestructura

Auditorio para talleres 8 ambientes pertenecientes al programa, (sala de espera, consultorio mdico, recepcin, archivo, consultorio para consejera, ambiente para psicologa, baos, oficina)

C. Materiales

Cuadernos Materiales impresos Trpticos Volantes informativos Plumones Pizarra Proyector Lapiceros Folders Computadora Papelgrafos Papel Bond Rotafolios Cartulina

Internado rea Clnica

Hospital Referencial Ferreafe2

MATRIZ DE PROGRAMACIN ANUAL DE ACTIVIDADES Y TAREAS ASOCIADASACTIVIDADUNIDAD DE MEDIDAMETATAREASCRONOGRAMA ANUAL 2013RECURSOSRESPONSABLE

EFMAMJJASONDHUM.MATERIALESCOSTO S/.FINANC.

>>PROGRAMA TARGA DEL H.R.F.NECESIDAD PRIORIZADA: Limitada asistencia de pacientes al programa debido a la escasa conciencia de la poblacin acerca de la importancia de mantener su salud.

Elaboracin de un peridico mural mensual Elaboracin de mosquitos y trpticos informativos acerca de los beneficios del programa TARGAPeridico MuralMosquitos Trpticos l12Dar informacin actual y novedosaXXXXXXXXXXXXHojas de coloresImpresionesCartulinaGomaOtrosSin costoProg. TARGACoordinadora del programaInterno en Psicologa

>>OTRAS ACTIVIDADES:

PREVENCIN

Realizacin de charlas psicoeducativas que brinden informacin a las (os) pacientesRegistros de asistencia a las charlas4Recolectar informacin del tema a tratar.XXXXProyectorDVDSin costoProg. TARGAHRFCoordinadora del programa

Realizacin de charlas de diferentes temas. (Ver lista de temas)Registros de asistencia a las charlas20Recolectar informacin del tema a tratar.XXXXXXXXXXXXHojas de RegistroTrpticos Sin costoProg. TARGACoordinadora del programa

Realizacin de visitas domiciliariasActas de visitasdomic.60XXXXXXXXXXXXHojas de Registro92 solesProg. TARGACoordinadora del programa

Realizacin de talleres Registros de asistencia a los talleres4Fomentar la actividad grupalXXXXHojas de RegistroSin costoProg. TARGACoordinadora del programa

INTERVENCIN COMUNITARIA-PROYECCIN SOCIAL

Realizar pasacalle por da de Prevencin del SIDA / VIH (1 diciembre) y otras actividadesFotos Listas de asistentesOrganizar pasacalleCoordinar institucionesXAdultos MayoresI.E.Banda MusicalPersonal del hospitalBanderolaCartelesGlobosRefrigerioSin costoProgramaInstituciones que colaboran con la actividadCoordinadora del programa