Plan de Trabajo Congreso

7
PLAN DE TRABAJO CONGRESO REGIONAL DE QUINUA ORGANICA I. PRESENTACIÓN La agricultura orgánica es un enfoquesvalido para lograr que la agricultura sea sostenible. Se trata de la aplicación de técnicas conocidas como buenas prácticas agrícolas. La agricultura orgánica por ende debe estar reglamentada y para aplicarse debe seguir un esquema lógico que considere todos los aspectos vinculados al cultivo y desarrollo de la planta. Un programa de certificación, en términos generales tiene en consideración los aspectos culturales que son: el manejo de agroquímicos, el manejo integrado de plagas, la agroecología edáfica, rotación de cultivos, manejo del producto pre y post cosecha, traslado, comercialización, etc. La agricultura orgánica debidamente aplicada, reduce o elimina la contaminación del agua y del suelo favoreciendo un adecuado manejo de los recursos naturales existentes y de los otros que pueden aplicarse a la producción agraria económica por ende manejable que representa sostenible y sustentable. La demanda de productos orgánicos es creciente, cada vez el consumidor tiene un mayor nivel de acceso a la información. Esto le genera conciencia de consumo lo que permite una mejor opción de comercialización local y sobre todo internacional. No existe información disponible de la producción de quinua orgánica ya sea la recopilada sistemáticamente y/o encuestas de mercado que, permitan evaluar la tasa de crecimiento del producto orgánico y el crecimiento de dicho mercado.

description

fsdsdfsdfjajsmdnshfdbhfdjfdhfjdhfjdfhjdfh

Transcript of Plan de Trabajo Congreso

Page 1: Plan de Trabajo Congreso

PLAN DE TRABAJO CONGRESO REGIONAL DE QUINUA ORGANICA

I. PRESENTACIÓN

La agricultura orgánica es un enfoquesvalido para lograr que la agricultura sea sostenible. Se trata

de la aplicación de técnicas conocidas como buenas prácticas agrícolas.

La agricultura orgánica por ende debe estar reglamentada y para aplicarse debe seguir un

esquema lógico que considere todos los aspectos vinculados al cultivo y desarrollo de la planta. Un

programa de certificación, en términos generales tiene en consideración los aspectos culturales

que son: el manejo de agroquímicos, el manejo integrado de plagas, la agroecología edáfica,

rotación de cultivos, manejo del producto pre y post cosecha, traslado, comercialización, etc.

La agricultura orgánica debidamente aplicada, reduce o elimina la contaminación del agua y del

suelo favoreciendo un adecuado manejo de los recursos naturales existentes y de los otros que

pueden aplicarse a la producción agraria económica por ende manejable que representa

sostenible y sustentable.

La demanda de productos orgánicos es creciente, cada vez el consumidor tiene un mayor nivel de

acceso a la información. Esto le genera conciencia de consumo lo que permite una mejor opción

de comercialización local y sobre todo internacional.

No existe información disponible de la producción de quinua orgánica ya sea la recopilada

sistemáticamente y/o encuestas de mercado que, permitan evaluar la tasa de crecimiento del

producto orgánico y el crecimiento de dicho mercado.

La agricultura orgánica no solo brinda mejoras económicas para los productores agrícolas; es,

además, un medio para preservar la biodiversidad delaquinua y la cultura propia dela población.

Esta actividad se realizará en el Auditorio del recinto ferial – Campo ferial Juliaca, 01 evento de dos

días, se realizará en el mes de Junio del presente año, con la participación de un promedio de 200

productores líderes de la Región, para el cumplimiento los responsables de convocar a los

beneficiarios son los profesionales de la Comisión Organizadora. Las ponencias estarán realizadas

por los profesionales especialistas. Para el cumplimiento de esta actividad los bienes, servicios e

insumos a utilizarse serán gestionados por la Comisión Organizadora.

Page 2: Plan de Trabajo Congreso

II. DIAGNOSTICO INICIAL E IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Con la demanda actual de la quinua y cañihua orgánica, los productores tiendan a vender toda su

producción a empresas exportadoras y reemplazar su consumo diario con alimentos como harinas

(pastas), gramíneas (arroz), lo que afecta la seguridad alimentaria de la población.

Para una correcta comercialización de la quinua orgánica, ésta requiere que posea su certificación

correspondiente. Si va a estar envasada, entonces debe cumplir a su vez con los estándares de

etiquetado para los productos orgánicos que lo señala el codex alimentarius.

III. JUSTIFICACIÓN

El mundo actual tiende al consumo de alimentos sanos, esto quiere decir alimentos que no hayan

sido expuestos a la acción de agroquímicos o fertilizantes sintéticos, alimentos que no dañen el

medio ambiente, es decir, orgánicos. La demanda internacional se torna cada año en insatisfecha,

el agro regional, no tiene un Programa que permita su Desarrollo Integral.

La vocación productiva de la región Puno tiene un gran potencial para éste cultivo, basado aun en

técnicas ancestrales combinadas con la tecnificación del campo hacia la producción orgánica

sostenible.

El Congreso Regional permitirá el intercambio de conocimientos y experiencias alcanzados con la

quinua, será un espacio de diálogo e información entre los actores de la cadena productiva que

están vinculados permitiendo al final del evento obtener conclusiones y alternativas que puedan

aplicarse a todo nivel.

IV. DEL EVENTO.

4.1 Lugar de Ejecución:

Auditorio del Campo Ferial - Juliaca.

4.2 Fecha: El congreso se realizará los días 01 y 02 de Junio del año 2016.

V.OBJETIVOS.

Page 3: Plan de Trabajo Congreso

5.1 Objetivo general:

Divulgar los avances, experimentaciones, tecnologías y técnicas alcanzadas a la fecha en

agricultura orgánica.

5.2 Objetivos específicos:

Informar al productor de lo que se viene haciendo en materia de producción orgánica.

Difundir los conceptos de las buenas prácticas agrícolas.

Otorgar conocimiento para el rendimiento de la producción de quinua.

Fomentar al mejoramiento del desarrollo socio económico de los productores de la región

Puno.

VI. METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1 Método:

Esta actividad llegará a los productores, utilizando una metodología expositiva, intercambiando

conocimientos y experiencias entre el ponente y los asistentes.

Se utilizará los siguientes criterios metodológicos:

Rueda de preguntas.-Resolver las dudas, preguntas y opiniones de los asistentes.

VII. PRINCIPALES ACTIVIDADES A DESARROLLARSE:

7.1 Antes del Evento:

Elaboración de video documental.

Fechas y calendarización del evento: El evento será realizado en 2 días.

Selección temática: Con la ayuda de la comisión y la mesa de trabajo de quinua

Diseño de la imagen: Diseño de imagen del congreso.

Búsqueda de patrocinadores: Entidades que deseen apoyar y patrocinar el congreso.

Cartas a ponentes: Gestión de contratación a ponentes internacionales provenientes de

Ecuador, Bolivia y/o Chile.

Participación de instituciones como la FAO.

Difusión: Por medios radiales, escritos y televisivos

Organización de logística: Alquiler de equipo de sonido, data, otros.

Page 4: Plan de Trabajo Congreso

Organización de Brindis: Brindis de honor, almuerzo y refrigerios con las autoridades,

ponentes, representantes de instituciones y productores.

Impresiones: Impresión de trípticos, volantes, gigantografias alusivos al evento.

Local: Arreglo del recinto donde se desarrollará el congreso

Organización de almuerzo.

7.2 Durante el Evento:

Registro de asistentes.

Atención a autoridades y patrocinadores.

Presidium.

Exposiciones.

Brindis, almuerzo.

Evento cultural.

7.3 Después del Evento:

Despedida de ponentes.

Recopilación de información: documentación, videos, audio, fotografías, otros.

Cartas de agradecimiento.

Informe técnico financiero.

Page 5: Plan de Trabajo Congreso

VIII CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Detalle

MES DE MAYO - JUNIO DEL 2016

SEMANAS MAYO SEMANASJUNIO

I II III IV I II1- Antes del Evento Elaboración de documental Selección temática: La Comisión Organizadora Diseño de la imagen Búsqueda de patrocinadores Cartas a ponentes Difusión Organización de logística Organización de Brindis Organización momento cultural Impresiones Local 5.2 Durante el Evento: Registro Atención a autoridades y patrocinadores Presidium Exposiciones Brindis, almuerzo Evento cultural. 5.3 Después del Evento: Despedida de ponentes Recopilación de información: documentación, videos, audio, fotografías, otros

Publicación de resultados del evento Cartas de agradecimiento