Plan de Trabajo 1

8
Repartiendo la confianza entre los vecinos: la Cooperativa San Viator en Comas. Plan de Trabajo 1. Presentación El Seminario y Observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos, a través de las varias actividades que realiza con el auspicio de la Universidad del País Vasco, está posibilitando la cada vez mejor comprensión de un fenómeno que puede ser corrientemente definido como economías alternativas. Aunque esta idea coexiste con el estudio de otros tipos de desarrollo (entre ellos, “participativo”, “económico”, “humano”, etc.), muchos de ellos sin límites claramente definidos, la propuesta pretende construir atisbos progresivamente exactos sobre casos que niegan, más o menos directamente, los valores, emprendimientos o formas de organización que privilegian la lógica de enriquecimiento individual. De esta forma, no sólo se pone atención en un fenómeno que en sí mismo se revela complejo y cargado de paradojas, sino que también y en gran medida dicho interés contiene un gran potencial de diálogo con las ciencias sociales debido a que visibiliza un fragmento no muy conocido de la realidad social, como aún hay muchos. Sin embargo, aquel potencial se corresponde de forma esperable con los varios debates dentro de las ciencias sociales y suma nuevas preocupaciones a las ya existentes alrededor de las diferentes metodologías o epistemologías, especialmente en las cabezas de muchos estudiantes (sin contar con que la tradición en ciencias sociales es muy abierta, geográficamente fragmentada, y diversa en sus planteamientos). La intención de esta investigación no es alejarse de este debate a través de una retórica esquiva; en adición, distinguimos entre investigación científica e investigación “ética”: creo en la posibilidad de una ciencia social, y la promuevo, pero no estimo para ello como algo necesario ni conveniente la construcción una crítica social o el espacio para generar propuestas de cambio social fuera de los canales específicos que atienden a esos fines. Por el contrario, es casi un deber para el que escribe considerar este estudio de caso como un ejemplo más de que la investigación sociológica requiere de la creatividad ligada a la libertad de opinión. Esto no significa abandonar nuestro interés por el cooperativismo como objeto de estudio; en realidad, significa que debemos ser cuidadosos con los presupuestos, la metodología y las conclusiones de nuestro estudio. Pero es inevitable advertir que pretendemos una investigación del primer tipo, “científico”, en contraposición a uno que construye un conocimiento sobre la base de un “deber ser”, o una ideología de cambio social, correspondiente al tipo “ético” de investigación. Desde nuestro punto de vista, ninguno de esos elementos es suficiente para

description

knknk

Transcript of Plan de Trabajo 1

Page 1: Plan de Trabajo 1

Repartiendo la confianza entre los vecinos: la Cooperativa San Viator en Comas.

Plan de Trabajo

1. Presentación

El Seminario y Observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de San Marcos, a través de las varias actividades que realiza con el auspicio de la Universidad del País Vasco, está posibilitando la cada vez mejor comprensión de un fenómeno que puede ser corrientemente definido como economías alternativas. Aunque esta idea coexiste con el estudio de otros tipos de desarrollo (entre ellos, “participativo”, “económico”, “humano”, etc.), muchos de ellos sin límites claramente definidos, la propuesta pretende construir atisbos progresivamente exactos sobre casos que niegan, más o menos directamente, los valores, emprendimientos o formas de organización que privilegian la lógica de enriquecimiento individual. De esta forma, no sólo se pone atención en un fenómeno que en sí mismo se revela complejo y cargado de paradojas, sino que también y en gran medida dicho interés contiene un gran potencial de diálogo con las ciencias sociales debido a que visibiliza un fragmento no muy conocido de la realidad social, como aún hay muchos.

Sin embargo, aquel potencial se corresponde de forma esperable con los varios debates dentro de las ciencias sociales y suma nuevas preocupaciones a las ya existentes alrededor de las diferentes metodologías o epistemologías, especialmente en las cabezas de muchos estudiantes (sin contar con que la tradición en ciencias sociales es muy abierta, geográficamente fragmentada, y diversa en sus planteamientos). La intención de esta investigación no es alejarse de este debate a través de una retórica esquiva; en adición, distinguimos entre investigación científica e investigación “ética”: creo en la posibilidad de una ciencia social, y la promuevo, pero no estimo para ello como algo necesario ni conveniente la construcción una crítica social o el espacio para generar propuestas de cambio social fuera de los canales específicos que atienden a esos fines. Por el contrario, es casi un deber para el que escribe considerar este estudio de caso como un ejemplo más de que la investigación sociológica requiere de la creatividad ligada a la libertad de opinión. Esto no significa abandonar nuestro interés por el cooperativismo como objeto de estudio; en realidad, significa que debemos ser cuidadosos con los presupuestos, la metodología y las conclusiones de nuestro estudio. Pero es inevitable advertir que pretendemos una investigación del primer tipo, “científico”, en contraposición a uno que construye un conocimiento sobre la base de un “deber ser”, o una ideología de cambio social, correspondiente al tipo “ético” de investigación. Desde nuestro punto de vista, ninguno de esos elementos es suficiente para lograr y superar nuestros objetivos, y aunque pueden acompañar al investigador desde el principio, carecen de importancia para elegir las herramientas de investigación más apropiadas y sustentar como un todo nuestras afirmaciones; e, incluso, llegan a perjudicar los procesos de comprensión y explicación comparada de los fenómenos sociales.

No se debe tomar esto como una negación del conocido principio de subjetividad o ideología implícita en la investigación social, sino como la refutación de la común creencia de que reconocer este principio justifica el descrédito hacia la rigurosidad, dañando nuestra ya bastante débil y relativamente joven academia. No se debe aprovechar esta oportunidad para inquirir sobre el futuro y las posibilidades de la investigación en ciencias sociales en un tiempo en que la metodología de investigación en sociología teje relaciones con modelos sistémicos del habla y la comunicación, bases de datos de grandes proporciones dentro del territorio de la big data, propuestas que buscan trascender las dicotomías tradicionales en ciencias sociales y hasta una corriente que desarrolla diversas maneras de simular las tendencias sociales computacionalmente a través de la inteligencia artificial. A pesar de que ninguno de estos avances se sustenta en propuestas ideológicas de cambio social, no renuncian empero al estudio de los conflictos sociales o territoriales, la confianza, la desigualdad, el género, etc. Me parece que también aquellos que estudian el desarrollo por vía de valores no hegemónicos o tradicionales deben dejar las preferencias políticas a elección de cada persona en particular, sin forzar a la ciencia a ver descubrimientos donde no los hay, respetando los puntos de vista

Page 2: Plan de Trabajo 1

particulares de cada quién (aunque estos sean contrarios a sus intereses) y sin delimitar objetos de estudio que no provengan de los hechos; es decir, de los datos empíricos. Sólo así se pueden mejorar estudios y aplicar mejores técnicas de investigación.

Es en este espíritu en el cual me siento dispuesto y agradecido de contribuir con la investigación del caso de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Viator”. Observaremos la relevancia de la cooperativa como un caso específico de economía social. Luego de ello, estudiaremos las funciones que cumple desde la perspectiva de un sistema económico local con una historia, unas necesidades, unas “reglas” o un programa para satisfacerlas y unas relaciones que nos hacen pensar en una posible simulación ulterior. Presentaremos los resultados de forma mixta, uniendo nuestros descubrimientos sobre la organización, riesgos, escenarios, y relaciones internas y externas en la cooperativa a las hipótesis que surjan de la data mencionada y que se complementen, en lo posible, con otra forma de abordar el fenómeno social. Finalmente ofreceremos algunos comentarios sobre los presupuestos que guiaron esta investigación y su relación con los estudios de economías sociales en Perú.

La siguiente investigación cuenta con un incentivo monetario de parte del Observatorio de Economía Social, Solidaria y Popular y se desarrolló durante un mes (entre Agosto y Setiembre de 2015). Esta es complementaria de un estudio anterior resultado del curso “Teorías del Desarrollo” dictado por Luis Montoya dentro del Plan de Estudios de Pregrado de la Escuela de Sociología de la UNMSM en el año 2013. Representa una actualización y una diversificación de las ideas vertidas en aquella oportunidad, en la cual participaron además otros dos compañeros de la escuela de Sociología, Hugo García Villacorta y Renzo Martínez Laya. La iniciativa actual es una consecuencia de las actividades desarrolladas en el marco de la elaboración de una publicación conjunta sobre economías sociales bajo edición del Observatorio, en base a investigaciones parecidas que empezaron como parte de los cursos correspondientes a los últimos tres años en la Facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM. Esperamos que esta investigación y sus proposiciones contribuyan a una mejor y más profunda comprensión de la sociedad y brinden claridad sobre el rol y la importancia del área de estudios de economías sociales, populares y solidarias en el país.

2. Antecedentes

Con motivo de la realización del curso “Teorías del Desarrollo” durante el año 2013 se desarrollaron una serie de investigaciones grupales con el objetivo de descubrir y explicitar los casos de emprendimientos sociales, populares, comunitarios y solidarios que presentaran lógicas propias de regulación económica y a la vez distintivas de otro tipo de esfuerzos cooperativos con o sin fines de lucro socialmente aceptados. El resultado fue la emergencia de una realidad diversa que contaba las relaciones, historia, organización, dificultades, competitividad y posibilidades de varias formaciones económicas sociales. Algunas de ellas eran pujantes organizaciones económicas que contaban con el apoyo de movimientos sociales a nivel nacional, pero otras representaban sólo pequeños recuerdos del ayer. Esta actividad, luego de dos años de realizada y acompañada de varios seminarios y eventos, además del apoyo de la Universidad del País Vasco y el otorgamiento de becas de investigación a algunos alumnos, ha expresado el particular interés de la escuela de sociología por el desarrollo alternativo y los actores ligados a ellos, así como sus dinámicas y, en síntesis, su riqueza.

Sobre la base de los conceptos desarrollados por GREISS en su página web y por Coraggio (2011) y De Sousa (2011), los casos observados eran una sucesión de experiencias con varios matices dentro de las actividades económicas de comunidades y sindicatos o grupos de individuos asociados que tenían la intención de contribuir a delinear sus futuros de una manera diferente, y por qué no, contestataria, a través de la gestión comunal o participativa de recursos y necesidades socialmente compartidas. Sin embargo, aunque los conceptos y la teoría que los rodeaba eran en gran medida estables, ricos e interesantes, más de uno enfrentó problemas de metodología y relaciones con el entorno, volviendo el objeto de estudio algo más difícil de definir.

Page 3: Plan de Trabajo 1

Fruto del primer esfuerzo, entre varios otros, fue un pequeño trabajo dirigido por los alumnos Hugo García, Renzo Martínez y Diego Paucar. El trabajo no atacó puntos importantes como la sostenibilidad, los escenarios de futuro o los conflictos que dieron inicio a la historia de la cooperativa “San Viator” en Comas, pero en palabras del profesor del curso “representa un esfuerzo interesante por construir una imagen de conjunto sobre la experiencia”; y aunque encontró muchos problemas en el manejo y contrastación de las fuentes primarias, se mantuvo como una primera aproximación al caso.

En el informe tratamos varios aspectos de la cooperativa a través de una serie de entrevistas a los miembros que laboraban en ella. Esta se había desarrollado durante 17 años con una membresía específica de habitantes de Comas. Era parte de FENACREP y de los GEIS promovidos por GRESP en Lima Norte, y contaba con cerca de 3800 socios; mantenía relaciones interesantes con la orden de los viatores, y estaba renovando su personal, equipos y forma de pensar las actividades financieras en medio de una Lima que crece rápidamente. De los datos aprendimos algunas cosas interesantes:

- Debimos registrar el crecimiento de la institución financiera con alguna clase de gráficos para efectos comparativos.

- Hubiese servido mucho ubicar preliminarmente a los actores involucrados en la historia de su formación para entrevistarlos, afrontar cualquier duda y rescatar puntos de vista diferentes.

- Necesitábamos indagar más en lo que implicaba el éxito y los factores que implican riesgo en una cooperativa, así como identificar indicadores de calidad.

- Una encuesta, ya como fuente primaria o secundaria, hubiese servido para medir el impacto de la cooperativa en las zonas donde actúa.

- Ser parte de o cuestionarse sobre los eventos importantes (como el día del Padre) revela muchas características interesantes sobre las relaciones y roles de miembros y administrativos.

- La organización de la cooperativa es como un mapa de los lugares en donde confluyen las decisiones y pensamientos.

- La naturaleza de los valores comunitarios es un tópico recurrente pero ambiguo en el cual confluyen muchos elementos.

- Quizá las tendencias del entorno modifiquen la forma de expansión de la cooperativa, o incluso su forma de organización. En vista de esto, ¿qué elementos se observan de la cooperativa San Viator como una forma sostenible de “economía social” o “solidaria”?

Aunque la guía del trabajo explícitamente indicaba que las instancias interesantes serían aquellas que generasen un impacto en el entorno (así como las relaciones que ello involucraba), alguno se lamentó de que no se tomasen como relevantes, e. g., el estudio sociológico de las relaciones en su interior. O, por otro lado, que la naturaleza del objeto de estudio pueda traer problemas al investigador a la hora de pensar las deficiencias organizacionales y diálogos entre valores organizacionales o económicos distintos en términos del “éxito” de la cooperativa. Sin embargo, a contraluz de los trabajos de otros, es interesante mencionar que la cooperativa San Viator resaltó como un caso independiente de la dinámica entre movimientos sociales o políticos y la defensa de saberes tradicionales. Esto provoca una serie de cuestionamientos sobre si la cooperativa es parte o no del grupo de economías consideradas aquí. El que se trate de una apuesta progresista, arraigada en la historia de una comunidad, basada en el trato directo y en la confianza (hasta cierto punto), y por qué no progresista debido a la constancia e influencia de su organización y la participación representó entonces para nosotros la suficiente base para afirmar la convicción de que se trataba de un caso de economía alternativa.

3. Planteamiento del problema

La Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Viator”, creada en el año 1996, se organiza sobre la base de la Nueva Ley General de Cooperativas, de un Estatuto interno, y de la Asamblea de Delegados. Aunque los trabajadores no tienen voto, depende de instancias participativas para

Page 4: Plan de Trabajo 1

la toma de decisiones dentro de ella en varios aspectos (seguridad, contabilidad, educación, etc.). Se considera una cooperativa cerrada en la comunidad de Collique. Aparentemente, tiende a operar entre un modelo de gestión empresarial sin fines de lucro y una organización básicamente social (“el socio es como el accionista de la empresa”). Algunos de sus miembros fundadores continúan laborando en ella. Por otro lado, el contacto con los prestatarios y socios es una mezcla de contabilidad automatizada (registro de datos) y relaciones basadas en confianza (visitas a domicilio). Como un todo y por necesidad, la cooperativa está accediendo a renovar sus bases y los métodos con los que labora; por ese motivo algunos de los administradores son personal contratado y no exclusivamente vecinos de la zona. Sin embargo, no está muy claro lo que queda aún de los valores cooperativistas o comunitarios en base a los que fue fundada. Más aún, sería interesante elaborar afirmaciones generales sobre la realidad estudiada de tal manera que la relación entre análisis de caso, el impacto y la relevancia sea más adecuada y fundamentada. Por último, necesitamos corresponder las perspectivas diferentes y cambiantes con los cambios en el entorno y con las tendencias observadas. Nuestra propuesta es sentar las bases del análisis de este caso desde una perspectiva sistémica; esto es, proponemos describirlo como un sistema autónomo de complejidad organizada1, sin analizar su comportamiento a fondo por los límites inherentes a esta investigación.

4. Objetivos

Objetivos Principales:

- ¿Qué cambios han acaecido en la organización y cadena de servicios de la cooperativa San Viator a través de los años?

- ¿Qué formas de conflictos y solución de los mismos se han encontrado?- ¿Cuáles son las tendencias de otorgamiento de préstamos y de expansión interna y

externa de la cooperativa? ¿Qué explica estas tendencias?- ¿Qué escenarios de futuro podrían plantear las tendencias que estamos observando?

Problemas secundarios2:

- ¿Qué tipo de asociaciones ha establecido la cooperativa con otras entidades? ¿Qué efectos han tenido estas en su desarrollo organizacional?

- ¿Qué relaciones esta cooperativa ha tejido con los socios y cuáles son sus efectos? ¿Qué tan importantes son los valores comunitarios en ellas y qué opinión tienen los socios de la cooperativa?

5. Tareas

Desde una perspectiva general, cumpliremos con las siguientes tareas:

1 Aunque tomaré a este punto de vista de experimental, podemos afirmar que las “ciencias de la complejidad” (no confundir con la frase “teoría de la complejidad”, víd. Morín 2006, 2007, 2010, 2014; Morales 2014, 2015) se definen de muchas maneras. Siguiendo al curso de Introducción a la Complejidad ofrecido gratuitamente por el Santa Fe Institute en su web, nombraré como complejo a aquel sistema conformado por agentes similares pero autónomos que tienen relaciones entre sí de forma impredecible pero basada en reglas simples, y que se adaptan y evolucionan en relación a un entorno. En nuestro caso, la cooperativa San Viator funciona como un sistema dentro de un entorno (Collique). A la vez que dentro de ella las relaciones son complejas a través de la historia, la cooperativa como entidad se manifiesta como una fuente de recursos sobre los que los socios deben tomar decisiones. Estas decisiones se hacen un todo que es más que la suma de agentes y relaciones entre ellos debido a que se comportan de diversa manera en torno a esa entidad que es la administración de la cooperativa.2 Consideramos como “secundarios” aquellos problemas que, tememos, no lleguemos a poder resolver por el corto tiempo de la investigación, o aquellos temas que por tratarse de consideraciones trascendentes a todos los actores a entrevistar creemos omnipresentes.

Page 5: Plan de Trabajo 1

- Entrevistas a los principales dirigentes y asociados de la Cooperativa San Viator.- Revisión de los principales hallazgos sobre estudios similares en el caso de San Viator

para su posible ampliación,- Trabajo con las distintas organizaciones e instituciones vinculadas a la Cooperativa

San Viator.

De forma específica, sin embargo, debemos suscribir las siguientes tareas3:

- Describir la forma organizativa y los valores propios de una economía basada sobre el manejo comunitario de recursos y necesidades.

- Registrar el proceso previo de gestación, así como la evolución y manejo de los conflictos propios de estos procesos.

- Registrar el potencial, así como las dificultades que enfrentan para sostenerse, desarrollarse, difundir sus criterios y generar otras organizaciones.

- Examinar las relaciones establecidas con otros actores y agentes con los cuales se relaciona a fin de tener una lectura de los vínculos tejidos con su entorno.

- Brindar una perspectiva de futuro o escenarios de la experiencia o caso estudiado.- Sustentar su relevancia para la posibilidad de una economía alternativa, y como

solución ante la exclusión masiva, la polarización y la fragmentación social.- Explorar el impacto de la organización de la experiencia en el contexto territorial en el

que se desenvuelve (barrio, pueblo, región).

6. Metodología

La investigación se valdrá de diversas fuentes de información, de acuerdo a las necesidades planteadas por las preguntas principales. Se evalúa pertinente la aplicación de varias entrevistas así como se espera el acceso a la información financiera o tendencias financieras más globales. Asimismo se recomienda la aplicación de encuestas de opinión a un grupo de familias beneficiadas por la cooperativa. Finalmente, se recuerda que, como en la primera vez, los apuntes de campo basados en la memoria suelen ser bastante útiles, así como las fotografías y el escanéo de documentos de difusión o formación.

7. Cronograma

Tareas Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana 5

Plan de Trabajo X

Análisis de Bibliografía X x

Contacto e identificación de

actores claveX x

Recogimiento de datos X x

Análisis de la información x x x

3 Basadas en la guía otorgada en clase.

Page 6: Plan de Trabajo 1

Escritura de Resultados x x

Recomendaciones x x

Entrega de resultados x