Plan de trabajo 05

23
20/05/14 1 ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: Métodos de enseñanza individualizada IES Lope de Vega

Transcript of Plan de trabajo 05

Page 1: Plan de trabajo 05

20/05/14 1

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:Métodos de enseñanza individualizada

IES Lope de Vega

Page 2: Plan de trabajo 05

20/05/14 2

La individualización didáctica Enseñanza individual

UN PROFESOR UN ALUMNO

Enseñanza interindividual

Enseñanza individualizada

UN PROFESOR UN GRUPO REDUCIDO DE ALUMNOS

UN PROFESOR UN GRUPO (NO NECESARIAMENTE REDUCIDO) DE ALUMNOS

LA CONDICIÓN PARA QUE LA ENSEÑANZA SEA INDIVIDUALIZADA ES QUE EXISTA UNA PREOCUPACIÓN POR ADAPTAR LA

ENSEÑANZA A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Page 3: Plan de trabajo 05

20/05/14 3

• Diferencias individuales entre los alumnos:– Capacidad– Ritmo

– Intereses

– Edad (La edad cronológica no es un gran condicionante, ya que se agrupa a los alumnos por edades, la edad biológica –madurativa- es la que nos marca diferencias que hay que atender).

¿Cómo adaptarse a los condicionantes de cada alumno?

ATENDIENDO A ESTAS DIFERENCIAS SE HAN REALIZADO DIVERSAS ACTIVIDADES O

EXPERIENCIAS

Page 4: Plan de trabajo 05

20/05/14 4

• Con grupos homogéneos:– Sistema Manhelm (Bélgica)

• Con grupos heterogéneos:– Métodos de enseñanza individualizada

• Plan Dalton (Masachussetts-Estados Unidos)

• Sistema Winnetka (Ilinois-Estados Unidos)• Enseñanza programada:

– La tesis de Skinner.– El sistema de Crowder.

EXPERIENCIAS

ANTECEDENTES DEL PLAN DE TRABAJO

Page 5: Plan de trabajo 05

20/05/14 5

PLAN DE TRABAJO:

• Consiste en dar al alumno una serie de objetivos a conseguir y/o contenidos a trabajar de forma individual, fomentando la iniciativa propia, la responsabilidad individual y la autonomía personal.

Page 6: Plan de trabajo 05

20/05/14 6

VARIEDADES:

• Plan Dalton.

• Individualización didáctica.

• Sistema Winetka.

• Enseñanza programada.

Page 7: Plan de trabajo 05

20/05/14 7

Meta y objetivo

• Adaptar la enseñanza a las diferencias individuales de cada alumno en cuanto a:– Capacidad.– Ritmo.– Intereses individuales.– Edad.

Page 8: Plan de trabajo 05

20/05/14 8

REQUISITOS:• Tiempo, ganas y posibilidad de hacer o buscar materiales

curriculares.• Medios materiales: Ordenador, ficheros, biblioteca de aula, ...• Espacios: Lugares para trabajo en grupo y para trabajo individual.

Espacio para guardar ordenadamente el material (ficheros o similar).• Medios personales:

• Grupo de trabajo para crear el material.• Profesor como dinamizador.

• Medio social:• Grupo de profesores concienciado.• Motivar/concienciar a los alumnos.• Centro con flexibilidad de horarios, uso de clases, uso del material.• Que hubiese una necesidad o interés para implantar un trabajo tan individualizado.

Page 9: Plan de trabajo 05

20/05/14 9

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

• Alumnos con capacidad para trabajar individualmente. Presenta grandes posibilidades en la 2ª Etapa de la Secundaria Obligatoria (3º y 4º ESO), ya que el alumno (teóricamente) ha adquirido la madurez intelectual suficiente para realizar una planificación individual del trabajo y puede realizar juicios críticos de valor sobre su propia producción y sobre sus capacidades.

Page 10: Plan de trabajo 05

20/05/14 10

¿CÓMO? (PUESTA EN PRÁCTICA):

• Hay que crear una estructura de trabajo (organización social).

• Organización del trabajo (planificación detallada).

• Organización de los espacios y el tiempo.

Page 11: Plan de trabajo 05

20/05/14 11

Valoración previa / imprevistos ( ventajas, desventajas, oportunidades en la aplicación del

modelo y amenazas para el éxito)

• Ventajas:.Ritmo de aprendizaje individual..Mayor profundización en lo que más interesa..Mejor organización del trabajo del alumno..Simplicidad a la hora de aplicarlo (no requiere mucho tiempo de adaptación).

Page 12: Plan de trabajo 05

20/05/14 12

• Desventajas:.Menor implicación del grupo (disminuye la socialización y se dificulta la consecución de objetivos de tipo socioafectivo)..Abandono de los contenidos que menos interesan al alumno..Dificultades para el profesorado para preparar / adecuar el material por parte del profesorado..Pérdida del compañero como “recurso didáctico” (se disminuye la enseñanza entre iguales).

Page 13: Plan de trabajo 05

20/05/14 13

• Amenazas para el éxito del modelo:

– Dificultades para crear materiales adecuados para cada tipo de alumno.Hay que conocer el nivel de cada alumno, sus intereses y motivaciones. A partir de ese conocimiento inicial hay que crear una gran cantidad de material, de manera que se adapte individualmente a cada alumno, teniendo previstas actividades de refuerzo, de ampliación, de corrección, ... Lo que implica gran cantidad de tiempo y esfuerzo por parte del profesorado, así como el uso de cierta cantidad de medios materiales. La creación de los materiales, a su vez, es compleja; tanto desde el plano didáctico (uso del lenguaje, ilustraciones, uso del color, ...), como desde el punto de vista técnico (coste de la impresión a color, insuficiente cantidad de ordenadores como para atender a la demanda, coste de los programas para crear el material y dificultades que implican el uso de los mismos, ...).

Page 14: Plan de trabajo 05

20/05/14 14

.Los alumnos más aventajados pueden acaparar la atención del profesor en detrimento de los más necesitados..Menor implicación del alumnado como colectivo..Gran importancia del interés y motivación inicial del alumnado..Mayor dificultad para atender de manera inmediata a las dificultades individuales, ya que el profesor tiene que atender a los diferentes niveles de producción del alumnado (atención individual a cada alumno) pudiendo crearse “colas” a la espera de aclaraciones (dado que “no vale” la explicación colectiva).

Page 15: Plan de trabajo 05

20/05/14 15

• Oportunidades:.Mejora de la autonomía del alumno..El alumno se enfrenta “cara a cara” con el contenido, facilitando su concienciación para:– Conocer sus posibilidades y limitaciones

(lagunas).– Conocer su propio ritmo de aprendizaje.

.Como consecuencia de lo visto en el punto anterior se puede fomentar el aprendizaje de estrategias de trabajo intelectual (técnicas de estudio, lectura rápida, memorización, ...).

Page 16: Plan de trabajo 05

20/05/14 16

EN SÍNTESIS:• Los planes de trabajo suponen un buen recurso ocasional,

teniendo su punto fuerte:– A nivel de procesos: En el desarrollo de técnicas de

trabajo intelectual (lectura rápida, reglas de memorización, aprendizaje de la técnica del subrayado, creación de esquemas, ...), a menudo relegadas a un segundo plano a pesar de su incidencia para aprendizajes posteriores.

– A nivel de conocimientos: Muy útil para la adquisición de conceptos que requieran realizar muchos ejercicios o tengan un carácter memorístico.

– A nivel socioafectivo: Es un recurso que debilita el logro de ciertos objetivos, algo a tener en cuenta para plantear metodologías que contrarresten esta debilidad del modelo.

Page 17: Plan de trabajo 05

20/05/14 17

Requiere una inversión en material e infraestructura. Las nuevas tecnologías van a servir para reducir costes económicos y optimizar la inversión en tiempo para crear, seleccionar y adecuar los materiales. La cooperación entre diferentes personas y colectivos para la creación, selección, clasificación y puesta a punto de materiales es la clave para la aplicación práctica exitosa de este tipo de metodologías. El libro de texto pierde su importancia como centro de la programación didáctica. Puede chocar contra intereses económicos.

Page 18: Plan de trabajo 05

20/05/14 18

Recomendaciones:• Crear grupos de trabajo y bases de datos de

actividades, reduciendo la carga de trabajo y optimizando el material disponible.

• Preveer recursos para hacer frente a las “amenazas para el éxito” que hemos mencionado (alternar metodologías, formar agrupaciones, utilizar a los alumnos más aventajados como “tutores”, ...)

• Los planes de trabajo se pueden reforzar con otros recursos como el contrato didáctico para motivar y concienciar a los alumnos.

Page 19: Plan de trabajo 05

20/05/14 19

Ejemplo de plan de trabajo sacado de la bibliografía:Lectura de Cuadernos de Pedagogía acerca de la experiencia vivida en el centro Joan Maragall, surgida a partir de la organización del centro para acoger a los alumnos del primer ciclo de la ESO.

Surgen problemas de

Rendimiento escolarFalta de motivaciónDesinterésDesorden generalizado

Page 20: Plan de trabajo 05

20/05/14 20

Se analizó la situación y se planteó la necesidad de un cambio en la organización

del trabajo escolar

• Buscaron:– Equilibrar el trabajo en grupo con el trabajo

individual.– Iniciativa propia del alumnado. Capacidad de

decisión, que sepan escuchar y hacerse oir.

– Sentido crítico y capacidad de evaluarse como personas.

– Asumir la colaboración como valor positivo.

Page 21: Plan de trabajo 05

20/05/14 21

ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Asamblea

• El equipo de profesores

• Grupo de trabajo de los alumnos

• Acción tutorial y dinamización de los planes. Profesor Tutor elegido por los propios alumnos.

Page 22: Plan de trabajo 05

20/05/14 22

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

• Contratos, entregas y planes de trabajo.

• Tipos de contratos:– Obligatorios (de mínimos).– De ampliación.– De refuerzo.

– Libres.

• Evaluación.

Page 23: Plan de trabajo 05

20/05/14 23

ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO Y EL TIEMPO

• Espacios:– Amplio: Para las asambleas.– Medio (aula): Para el trabajo más cotidiano.– Pequeño: Para tutorías y pequeños grupos.

• Horarios:– Franja obligatoria.– Franja optativa.

• Socialización del material.