Plan de Tesis - Elder Gonzalez Deza

download Plan de Tesis - Elder Gonzalez Deza

of 30

Transcript of Plan de Tesis - Elder Gonzalez Deza

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

PROYECTO DE INVESTIGACION

IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE COSTOS EN LA EMPRESA TOLMOS ESPINOZA GARCA S.R.L. PARA INCREMENTAR SU RENTABILIDAD

Presentado por: ELDER EDUARDO GONZALEZ DEZA

CAJAMARCA, 2012

I.

DAT OS GENER ALES 1.1 Ttulo del Proyecto: IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y CONTROL DE COSTOS EN LA EMPRESA TOLMOS ESPINOZA GARCA S.R.L. PARA INCREMENTAR SU RENTABILIDAD 1.2 Autor: 1.2.1 Nombre: ELDER EDUARDO GONZALEZ DEZA 1.2.2 Facultad: INGENIERIA Y ARQUITECTURA 1.2.3 Departamento Universitario: INGENIERIA INDUSTRAIL

1.3

Tipo de Investigacin 1.3.1 Por la orientacin APLICADA 1.3.2 Por el diseo DESCRIPTIVA

1.4

Localizacin de la Investigacin 1.4.1 Lugar Distrito Provincia Departamento 1.4.2 o : : : Cajamarca : Cajamarca

Cajamarca Cajamarca

Institucin donde se desarrollar el proyecto La presente investigacin se llevar a cabo en dos espacios: el trabajo de campo o aplicacin se desarrollar en la

Empresa de Alquiler de Maquinaria para Construccin. TOLMOS ESPINOZA GARCA S.R.L y las tareas de

gabinete en las instalaciones de la Escuela Profesional de Ingeniera Industrial de la Universidad Privada del Norte sede Cajamarca.

1.5

mbito o Alcance Se enmarca en el mbito de las ciencias administrativas y la gestin industrial.

1.6

Duracin del proyecto 10 semanas Fecha de Inicio : 28 de Enero

Fecha de trmino: 31 de Marzo II. PLAN DE I NVESTIG ACIO N 2.1 El Problema de investigacin 2.1.1 Planteamiento del problema Las pequeas empresas constructoras suelen evaluarse respecto de su competencia. Usualmente se asume que la competencia son las otras empresas del rubro con presencia en el medio. En principio, esto es cierto aunque slo parcialmente. El esfuerzo debe centrarse, entonces, en la bsqueda de sistemas que brinden mejores estndares de productividad mediante un manejo ms profesional de sus actividades. A lo largo del tiempo y considerando los aos 80 como lnea de base, se ha podido apreciar que las empresas del rubro eran mas rentables en razn de que las condiciones del

mercado eran diferentes y se manejaban los contactos, el cambio del dlar y diferentes condiciones favorables. Esto gener un severo deterioro en el nivel competitivo real de las empresas al enfrentarse a condiciones de mercado abiertas. En los aos 90 se perfila otro esquema de competencia que contina hasta inicios del presente siglo dejando de lado a las Empresas que no pudieron ajustarse a las nuevas condiciones del mercado, alentando el nacimiento de otras y direccionando hacia la bsqueda de mayor eficiencia con diferentes niveles de profundizacin a las empresas que se ajustaron a las nuevas condiciones del mercado. Paralelamente a la evolucin de las condiciones del mercado, en los aos 80, los criterios de direccin y gerencia, estaban basados en la experiencia y la pericia del accionar que tena a la intuicin como herramienta fundamental de toma de decisiones; sin embargo el perfeccionamiento de los sistemas de gerencia y gestin de proyectos, que han avanzado substancialmente, brindan hoy en da herramientas poderosas que permiten lograr resultados susceptibles de cuantificacin. La dificultad de la corporativizacin en las condiciones de la economa emergente actual, da lugar a la formacin de pequeas empresas que buscan su crecimiento al comps del crecimiento econmico del pas, sin embargo su sistema an se basa en la intuicin como herramienta principal de gestin, dejando de lado las nuevas tendencias de la gerencia actual y la gestin de proyectos, lo que disminuye ostensiblemente su productividad y competitividad, por ende su rentabilidad.

2.1.2

Formulacin del problema

De qu manera influye la implantacin del sistema de planeamiento y control de costos ABC en la rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin de Cajamarca? Son adecuados los sistemas de planeamiento y control de costos utilizados actualmente en la rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin de Cajamarca? Cules son los factores que influyen en la rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin? 2.1.3 Justificacin del problema El presente trabajo busca determinar los factores que influyen en la rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin de Cajamarca, definiendo los sistemas mas adecuados a implantarse con miras a mejorar la productividad y competitividad de las mismas. Por lo expuesto es importante la realizacin de la presente investigacin, para as poder contar con una descripcin de los factores que influyen en la rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin de la ciudad y

plantear sistemas que permitan mejorar la rentabilidad y competitividad sostenido. para proyectarse hacia un crecimiento

2.2

Objetivos 2.2.1 Objetivo general

Determinar la Influencia de la Implantacin del sistema de planeamiento y control de costos ABC en las empresas de alquiler de maquinaria de construccin de Cajamarca

2.2.2

Objetivos especficos

Describir los sistemas de planeamiento y control de costos en la empresa Tolmos Espinoza Garca .S.R.L Determinar los factores administrativos y de costos que influyen en la rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin,

2.3

Marco Referencial 2.3.1 Antecedentes

El

presente

trabajo

de

investigacin,

tiene

como

antecedentes, trabajos anteriores cuyo objeto an distinto, sirve como referente al presente estudio. 1 Sistema de Planeamiento Y control de Costos por

Procesos para Empresas de Construccin. (Tesis de Maestra UNMS Omar Briceo Balarezo - 2003)Propuesta del Informe de Costos por Procesos para una Empresa Grfica. Propuestas de Fichas de Costo por productos. (MSc.Osmany Prez Barral ([email protected]) 2007

2.3.2

MARCO HISTORICO Evolucin de la Contabilidad de Gestin La implementacin de los sistemas de costos en un comienzo se bas nicamente en funcin de las erogaciones hechas por las personas, se cree que en la antigedad civilizaciones del medio oriente dan los primeros pasos en el manejo de los costos. En las primeras industrias conocidas como la produccin en viedos, impresin de libros y las aceras se aplicaron procedimientos que se asemejaban a un sistema de costos y que media en parte la utilizacin de recursos para la produccin de bienes materiales. En algunas industrias de diversos pases europeos entre los aos 1485 y 1509 se comenzaron a utilizar sistemas de costos rudimentarios que revisten alguna similitud con los sistemas de costos actuales. Segn estudios, se llevaban algunos libros donde se registraban los costos para el tratamiento de los productos, estos libros recopilaban las memorias de la produccin y se podran considerar como los actuales manuales de costos. En Italia se piensa surgi la tenedura de libros por el mtodo de partida doble, ya que por ser esta una regin con mucha influencia mercantil, as los primeros textos de contabilidad eran escritos para los comerciantes ya que el proceso de fabricacin estaba en manos de unos pocos artesanos vinculados a asociaciones y por lo tanto sometidos a las reglas de sus gremios. En esta etapa surge la contabilidad denominada Partida Doble cuyo autor fue Lucas Paccioli. Con el artesanado, tomo auge la contabilidad debido al crecimiento de los capitalistas y el aumento de tierras

privadas. Lo anterior hizo surgir la necesidad de disponer de control sobre las materias primas asignadas al artesano, quien ocupaba su lugar de trabajo. Mientras ms creca el mercado y las formas de produccin se iba incrementando el uso de la contabilidad como mtodo de medir las ganancias de comerciantes, productores, fabricantes y todos los que tuvieran que ver con el mercantilismo, por ejemplo en Inglaterra se hacia indispensable el clculo de los costos, por la competencia existente entre los productores de lana de las ciudades y las aldeas a finales del siglo XIV. En 1557 los fabricantes de vinos empezaron a usar algo que llamaron costos de produccin, entendiendo como tales lo que hoy sera materiales y mano de obra. El editor francs Cristbal Plantin establecido en Amberes en el siglo XVI, utilizaba diferentes cuentas para las diversas clases de papeles importados y otras para la impresin de libros. Se afirma tambin que sus registros contables incluan una cuenta para cada libro en impresin hasta el traslado de los costos a otra cuenta de existencias para la venta. El objetivo de la contabilidad en esa poca era rendir un informe de cuentas sin diferenciar entre ingresos y costos sin contribuir a la fijacin de precios de venta ni determinar el resultado neto de operaciones. Durante el siglo XVI y hasta la mitad del siglo XVII, la contabilidad de costos experiment un serio receso. Sin embargo, en 1776 el surgimiento de la Revolucin Industrial condujo al nacimiento de las grandes fbricas. Se pas de la produccin artesanal a una industrial, creando la necesidad de ejercer un mayor control sobre los materiales y la mano de obra y sobre el nuevo elemento del costo que las mquinas y equipos originaban. El maquinismo de la

Revolucin Industrial origin el desplazamiento de la mano de obra y la desaparicin de los pequeos artesanos. Todos el crecimiento anterior cre un ambiente propicio para un nuevo desarrollo de la contabilidad de costos. Este proceso revolucionario en la industria conllev a autores como Taylor a introducir el trmino de gestin por procesos, por tanto, ya al siguiente ao, o sea, en 1777 se hizo una primera descripcin de los costos de produccin por procesos con base en una empresa fabricante de medias de hilo de lino. Mostraba como el costo del producto terminado se puede calcular mediante una serie de cuentas por partida doble que llevaba en cantidades y valores para cada etapa del proceso productivo. En 1778 se empezaron a emplear los libros auxiliares en todos los elementos que tuvieran incidencia en el costo de los productos, como salarios, materiales de trabajo y fechas de entrega. Fruto del desarrollo de la industria qumica es la aparicin del concepto costo conjunto en 1800 aunque la Revolucin Industrial se origin en Inglaterra, Francia se preocup ms en un principio por impulsar la contabilidad de costos. En esta etapa, Anselmo Payen fue el primero en incorporar por primera vez los conceptos depreciacin, el alquiler y los intereses en un sistema de costos. Un francs fabricante de vidrios M. GORDARD, public en 1827 un tratado de contabilidad industrial en el que resalta la necesidad de determinar el precio de las materias primas comparadas a precios diferentes. En las ltimas tres dcadas del siglo XIX Inglaterra fue el pas que se ocup mayoritariamente de teorizar sobre los costos. As fue como entre 1828 y 1839 Carlos Babbge public un

libro en el que resalta la necesidad de que las fbricas establezcan un departamento de contabilidad que se encargue del control del cumplimiento de los horarios de trabajo. A finales del siglo XIX, el autor Henry Metcalfe public su primer libro que denomin costos de manufactura. El mayor desarrollo de la contabilidad de costos tuvo lugar entre 1890 y 1915 en este lapso de tiempo se dise la estructura bsica de la contabilidad de costos y se integraron los registros de los costos a las cuentas generales en pases como Inglaterra y Estados Unidos y se aportaron conceptos tales como: a) establecimientos de procedimientos de distribucin de los costos indirectos de fabricacin; b) adaptacin de los informes y registros para los usuarios internos y externos; c) valuacin de los inventarios y, d) estimacin de costos de materiales y mano de obra. Hasta ahora la contabilidad de costos ejerca control sobre los costos de produccin y registraba su informacin con base en datos histricos pero al integrarse la contabilidad general y la contabilidad de costos entre 1900 y 1910, este llega a depender de la primera. La Contabilidad, se comenzaba a entender como una herramienta de planeacin lo cual demandada la necesidad de crear formas para anticiparse a los simples hechos econmicos histricos, fruto de esto el surgimiento de los costos predeterminados entre 1920 y 1930 cuando el norteamericano Federico Taylor empez a experimentar los costos estndar en la empresa de acero Bethlem Steel Co. Hay evidencias que permiten afirmar que los costos predeterminados fueron empleados en 1928 por la empresa americana WESTINGHOUSE antes de difundirse por las grandes empresas de la unin americana. Estos costos

permitan disponer de datos antes de iniciar la produccin luego viene la depresin de los aos 30 poca durante la cual los pases industrializados tuvieron que realizar considerables esfuerzos para proteger su capital. Posterior a la depresin se comienza a dar gran

preponderancia a diferentes sistemas de costos y a los presupuestos como herramienta clave en la direccin de las organizaciones. Entre las razones que evidenciaban el nuevo auge de la contabilidad de costos figuraban: El desarrollo de los ferrocarriles. El valor de los activos fijos utilizados por las empresas que hicieron aparecer la necesidad de controlar los costos indirectos. El tamao y la complejidad de las empresas y por consiguiente las dificultades administrativas a las que se enfrentaban La necesidad de disponer de una herramienta confiable que les permitiera fijar los precios de venta. En 1953 el norteamericano Littelton en vista del crecimiento de los activos fijos defina la necesidad de amortizarlos a travs de tasas de consumo a los productos fabricados como costos indirectos. En 1955 surge el concepto de contralora como medio de control de las actividades de produccin y finanzas de las organizaciones y un lustro despus, el concepto de contabilidad administrativa como herramienta del anlisis de los costos de fabricacin y como instrumento bsico para el proceso de la toma de decisiones. Antes de 1980, las grandes empresas industriales

consideraban que sus procedimientos de acumulacin de costos constituan secretos industriales, pues el sistema de

informacin financiera no inclua las bases de datos y archivos de la contabilidad de costos. Indiscutiblemente, esto se tradujo en estancamiento para la contabilidad de costos con relacin a otras ramas de la contabilidad hasta cuando se comprob que su aplicacin produca beneficios. As fue como en 1981 el norteamericano Jhonson resalt la importancia de la contabilidad de costos y los sistemas de costos como herramienta clave para brindar la informacin a la gerencia sobre la produccin, lo cual implicaban existencia de archivos de costos tiles por la fijacin de precios adecuados en mercados competitivos. A finales del siglo XX, apareci una notable proliferacin de aportaciones cientficas centradas en la investigacin de nuevos modelos de costos, ms acordes con los actuales requerimientos informativos de las organizaciones. La mayora de estos trabajos coinciden en sealar una modificacin espectacular de las caractersticas del entorno econmico y al mismo tiempo un crecimiento en las tcnicas de gestin de costos empleados por las empresas. De esta forma surgieron nuevos modelos de gestin, entre los que destaca el modelo de gestin Costos basados en las Actividades (ABC). La aplicacin del Sistema de Costo basado en Actividades en la actualidad es aun efmera si se compara el nivel de aplicacin con otras herramientas de gestin como son: Costos de Calidad, Cuadro de Mando Integral, Control de Gestin, etc. El mundo, la sociedad, las organizaciones, los individuos y el entorno tienden a cambiar rpidamente, es por ello que todas las cuestiones e interrogantes que acompaan estos sistemas tienen que acoplarse al ritmo que rigen las normas del nuevo orden social, el productivo y empresarial.

La asignacin de costos indirectos a los diferentes objetivos de costo, especialmente al objetivo final que son los productos terminados, es sin lugar a dudas el problema ms importante a resolver por cualquier sistema de costos. Adems, es un problema ineludible pues la organizacin necesita tener informacin confiable, oportuna y lo ms exacta posible sobre el costo de sus productos, para una correcta toma de decisiones. El modelo de clculo de los costos para las empresas es de suma importancia, ya que estos son los que determinan la viabilidad del negocio, los que determinan mayoritariamente el grado de productividad y eficacia en la utilizacin de los recursos, por tanto, un modelo de costo no puede basarse solamente en asignar los costos sobre un factor determinado, que para el orden empresarial puede ser insignificante o poco representativo de lo que en realidad simboliza. El auge del ABC comienza en la dcada de los 80, debido a los incrementos en las irrelevancias en los mtodos tradicionales de contabilidad. Los mtodos tradicionales fueron diseados entre 1870 1920 y en aquel momento la industria dependa

principalmente de la labor que realizaba el hombre. Los costos indirectos en las empresas eran generalmente bajos

comparados con la actualidad. Algunos autores como: Amat, Armenteros, Balada, Bastidas, Baujn, Bescos, Caldera, Castell, Garbey, Lizcano, Prez, Ripoll y, Vega, se han referido de alguna manera en Congresos y artculos publicados a la mejora del sistema ABC en el tratamiento de los costos indirectos en la dcada del 90 y hasta la actualidad. En este sentido el ABC es tratado como uno de los sistemas de gestin ms importantes para la toma de decisiones.

2.3.3

MARCO LEGAL Constitucin Constitucin del Per Administracin Financiera Gubernamental Ley N 27209, el sistema de gestin presupuestaria Ley de Presupuesto 2008 Ley de Equilibrio financiero 2008-06-07 Ley anual de endeudamiento pblico 2008 Directiva anual para la aprobacin y ejecucin del

presupuesto 2007 Glosario de Trminos del Sistema de Gestin Presupuestaria Ley N 24680, Sistema Nacional de Contabilidad en el Per Ley 26484, Ley Marco del Proceso de la Cuenta General de la Repblica. Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo Direccin Nacional de la Micro y Pequea Empresa El Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo tiene entre sus finalidades la promocin del empleo con igualdad de oportunidades, fomentando especialmente el desarrollo de la micro y pequea empresa como base del desarrollo econmico del pas.

2.3.4

Marco conceptual (Definicin de trminos) EL PLANEAMIENTO O PLANIFICACION: La planeacin implica hacer la eleccin de las decisiones ms adecuadas acerca de lo que se ha de realizar en el futuro ya que entre otros aspectos minimiza los riesgos y determina los resultados, marcando los cursos de accin para que la empresa u organizacin funcione en forma adecuada y ptima. Dentro de la conceptualizacin se fundamentales: Los determinan los cuatro cursos

elementos

objetivos,

alternativos de accin, la eleccin y/o toma de decisiones y el futuro con que la mayora de autores inciden en sus definiciones, por lo que definen a la planeacin como: La Determinacin de los objetivos y eleccin de los cursos de accin para lograrlos con base en la investigacin y elaboracin de un esquema detallado que habr de realizarse en un futuro. En ese orden de ideas entendemos que la planeacin es indispensable en toda empresa u organismo ya que puede prever los cambios que puedan presentarse en el futuro, previendo las medidas necesarias para afrontar las

consecuencias, por ello los fundamentos bsicos que reflejan la importancia de la planeacin son: Que propicia el desarrollo de la empresa. Reduce los niveles de incertidumbre aunque no los elimina. Prepara al organismo social para hacer frente a las contingencias que se presenten. Mantiene una mentalidad futurista, teniendo ms visin de lo que habr de venir.

-

Establece un sistema racional de toma de decisiones. Reduce al mnimo los riesgos basndose en hechos las decisiones.

-

Promueve la eficiencia, elimina la improvisacin. Proporciona los elementos y los controla, adems de evaluar alternativas elevando la moral de todos los integrantes por ser esta un ejercicio netamente incluyente.

-

Maximiza tiempo, elementos y recursos en todos los niveles de la empresa. Los Principios rigen a cada una de las etapas del proceso administrativo y su aplicacin es necesaria para lograr una administracin racional. Estos principios son verdades fundamentales de aplicacin general que sirven como guas de conducta a observar en las acciones de la administracin. Por ello para ser asertivos en nuestra planeacin requerimos tomar en cuenta los siguientes principios.

-

Factibilidad .- Lo que se planea debe ser realizable y no imposible de lograr, debe ser algo alcanzable que se pueda cristalizar y no plasmar optimismos falsos.

-

Objetividad y Cuantificacin .- Es necesario que la base de los planes se sustente en datos reales, razonamientos precisos y exactos. Es necesario utilizar datos objetivos y reales que reflejen sus aspectos cualitativos y cuantitativos slo as ser confiable la planeacin.

-

Flexibilidad .- Es necesario establecer mrgenes de errores para poder estar en posibilidades de afrontar situaciones imprevistas las que pudieran ser para bien o para mal.

-

Unidad .- Todas las reas del organismo social deben subordinar sus planes a un plan rector, a un plan general, por lo que deben ser consistentes en sus enfoques y armnicos para que no se contrapongan unos a otros.

-

Del Cambio de Estrategias .- Cuando por las condiciones en que se desarrolla la empresa un plan se extiende en relacin al tiempo deber de sufrir ajustes para replantearlo de ser necesario en forma total, sin que abandone propsitos aunque si debern de modificarse, ,tambin las estrategias polticas, programas, presupuestos y procedimientos para lograr sus fines. Este principio no debe de confundirse con el de flexibilidad.

TIPOLOGA DE LA PLANEACIN. Los planes se pueden clasificar segn el perodo en que se haya establecido en : A corto plazo. Su tiempo no es mayor a un ao. Inmediatos. Se establecen a seis meses. Mediatos. Se fijan en un perodo de seis meses a un ao. A mediano plazo. Son por un perodo de uno a tres aos. A largo plazo. Se proyecta a ms de tres aos. Con otro enfoque de planeacin integrada o planeacin total se subdividen los planes en : Estratgicos. Sirven de base a los dems planes y los disean y operan los niveles directivos basndose en detectar las debilidades y potencialidades de la empresa buscando alternativas que minimicen las primeras y potencialicen las segundas.

-

Tctico o funcional . Son ms especficos y estn ms enfocados a los departamentos subordinndose a los estratgicos.

-

Operativos. Se rigen a los planes tcticos o funcionales y consisten en formular y asignar actividades que se debern ejecutar en el nivel operativo de la organizacin. ETAPAS DE LA PLANEACIN Propsitos.- La planeacin se inicia cuando se definen los propsitos, los que se conceptualizan como los fines esenciales o directrices que definen la razn de ser, naturaleza y carcter de toda organizacin. Son las aspiraciones fundamentales o finalidades del tipo cualitativo que persigue en forma permanente o semi permanente un grupo social. Son pautas a seguir para disear los planes; se expresan genricamente y los determinan los altos funcionarios, se establecen al inicio de la empresa y no se limita su duracin. La mayora tienden a existir durante todo el ciclo de la empresa, aunque algunos pueden sufrir modificaciones por las condiciones cambiantes en las que transita la

organizacin. Se deben establecer los propsitos como base para la formulacin de un plan. Caractersticas : Son bsicos o trascendentales porque constituyen el

fundamento de los dems elementos. Son genricos o cualitativos porque no se expresan en trminos numricos.

-

Son permanentes porque estn vigentes todo el perodo de vida de la organizacin.

-

Son semipermanentes porque pueden abarcar un perodo determinado. Cmo ejemplo se puede citar que el propsito de una empresa puede ser: Incrementar accionistas . Aqu, no se cuantifican las utilidades, y cuando se elabore un plan, deben de considerar los propsitos como gua que subordina las acciones futuras de la planeacin. As, el Incremento de las Utilidades se fija para satisfacer a los accionistas que invierten en la empresa y por ltimo si cambiara la estructura social repercutira en lo econmico y el propsito inicial no tendra validez y servira para un solo perodo. Su importancia radica en que sirven de cimiento a los dems elementos de la planeacin, orientan a los responsables de la planeacin sobre el curso de accin, adems de identificar a la empresa y la sociedad con una imagen de responsabilidad social. Son la razn de la existencia del grupo social, en el presente y en el futuro y definen el xito o fracaso de una empresa. El administrador al establecer los propsitos debe recordar : las utilidades sobre la inversin de los

-

Evitar que la direccin pierda el tiempo en aspiraciones errneas.

-

Comunicarlos a todos los miembros de la organizacin. Evitar dogmatizarlos.

-

Deben estar acordes a los valores del grupo social. No deben utilizarse para intereses personales. No deben implantarse si no se han considerado. No deben definirse con frases ambiguas, deben ser claros y realistas. La planeacin requiere de tcnicas de investigacin ya que le proporciona informacin a todas sus etapas para que sea racional.

2.4

Hiptesis 2.4.1 Hiptesis general La implantacin del Sistema de Planeacin y Control de Costos ABC, elevar el nivel de rentabilidad de la Empresa TOLMOS ESPINOZA GARCA S.R.L. 2.4.2 Hiptesis especficas

H.E.1.- Los sistemas de planeacin y control de costos tradicionales usados actualmente por las empresas de alquiler de maquinaria para construccin de CAJAMARCA, no son adecuados para elevar el nivel de la rentabilidad. H.E. 2.- Existen factores internos y externos que influyen en el nivel de rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin de CAJAMARCA

2.4.3

Variables e indicadores

VARIABLE INDEPENDIENTE

:

Sistema de Planeamiento y Control de Costos ABC. VARIABLE DEPENDIENTE :

Niveles de Rentabilidad de las empresas de alquiler de maquinaria para construccin de CAJAMARCA. VARIABLE INTERVINIENTE :

Mercado de la demanda de servicios de alquiler de maquinaria para construccin en el mbito pblico y privado 2.5 Metodologa (o Material y Mtodos) 2.5.1 Material de Estudio Mtodo de Investigacin: La confiabilidad y exactitud de los datos obtenido durante el desarrollo de la investigacin son fundamentales por lo que es necesario el diseo de un programa ordenado que permita el logro de los objetivos, es lo que comnmente se denomina diseo o marco metodolgico. Tipo de Estudio El tipo de estudio se determina en correspondencia con el nivel de conocimiento que se desea alcanzar con la investigacin. Para el desarrollo de esta investigacin se determin como mejor opcin el estudio de tipo cuasi experimental y descriptivo ya que se realizar un diagnstico previo de una empresa del sector, se le aplicara los sistemas a implantar y luego se volver a hacer el diagnstico para determinar la influencia ejercida por el factor aplicado. Eso implica analizar la situacin actual del sistema contable del

proceso productivo de la Empresa TOLMOS ESPINOZA GARCIA S.R.L. y el mismo parte de una descripcin. Al respecto Hernndez (1999) afirma que el propsito de este tipo de investigacin es descubrir situaciones y eventos con la finalidad de identificar las propiedades importantes de un problema o fenmeno.

Diseo de la Investigacin La investigacin se refiere a un estudio de campo, ya que el mtodo a emplear permite recolectar los datos de inters en forma directa de la realidad, es decir, de las experiencias y conocimientos recabados a travs de ANLISIS

DOCUMENTARIO y cuestionarios practicados al personal administrativo y productivo de la Empresa TOLMOS

ESPINOZA GARCIA S.R.L.. Toda investigacin precisa de un plan que permita dar respuesta a ciertas interrogantes. Este enfoque tiene que estar interrelacionado al problema en estudio y al tipo de investigacin seleccionada. Este plan es el que se define como diseo de la investigacin, y abarca los pasos y estrategias para llevar a cabo la investigacin en forma clara y sistemtica. Para el procedimiento de esta investigacin es necesario la realizacin de los siguientes pasos: o Visita a la empresa Empresa TOLMOS ESPINOZA (Empresa de alquiler de maquinaria para

GARCA. S.R.L.

construccion de CAJAMARCA) a su oficina Administrativa. o Elaboracin y aplicacin de los instrumentos de

recoleccin de datos aplicados a las personas encargadas de la Empresa TOLMOS ESPINOZA GARCIA S.R.L. y al

personal encargado de determinar los costos, con preguntas destinadas a recolectar la informacin que permita identificar las caractersticas del proceso productivo, con el objeto de establecer los elementos del costo, e implementar el Sistema de costos ABC. o Revisin bibliogrfica y de antecedentes a fin de

identificar el tratamiento de las actividades de produccin en empresas de alquiler de maquinaria para construccin. o Revisin de los listados de actividades, mano de obra,

costos indirectos e inventarios de servicios. o o Tabular, organizar y clasificar la informacin. Elaborar grficos que permitan la interpretacin y

obtencin de anlisis de recoleccin de datos. o Elaboracin de las conclusiones y recomendaciones

como resultado final de la investigacin. o Determinacin de propuesta.

Poblacin y Muestra Para efectos de esta investigacin la poblacin estar conformada por la Empresa TOLMOS ESPINOZA GARCIA S.R.L. En donde se desarrollan todas las fases del proceso productivo y de la cual se tomar como unidades de anlisis, el proceso productivo de los servicios que se ofertan as como las personas seleccionadas intencionalmente de acuerdo a su relacin directa con el proceso productivo y con la gestin administrativa de la planificacin de las operaciones que se ejecutan. Entre ellas se puede mencionar el gerente general de la Empresa, La arquitecta proyectista, y la auxiliar contable que maneja la informacin administrativa de la Empresa.

2.5.2

Tcnicas La tcnica aplicada a la que se usara para el desarrollo del proyecto de Investigacin ser el Costeo ABC. (Activity Based Costing)

Por qu hacer un costeo ABC?

Los

avances

tecnolgicos

y

el

incremento

de

la competitividad provocan la necesidad de aumentar l catlogo de productos, simultaneado con que los ciclos de vida de dichos productos sean cada vez ms cortos.

Para reducir las inversiones en activos y as poder operar con

menores costos financieros, existe una creciente necesidad de reducir las existencias, lo que precisa de series de producciones ms cortas.

Estos avances

tecnolgicos tambin

repercuten

en

una

reduccin del peso de la mano de obra directa al incrementarse los costos indirectos. Esto es as por la necesidad de que

las organizaciones sean ms flexibles y orientadas a la clientela, lo que provoca un mayor peso de los costos relacionados con la investigacin y desarrollo, lanzamientos de series ms

cortas, programacin de la produccin, logstica, administracin y comercializacin. Esto genera un mayor peso de los costos indirectos.

Necesidad de evitar que en los centros de costos existan

actividades que no generen valor.

Estos cambios provocan la necesidad de imputar los costos

indirectos a los objetivos de costos (productos, clientes, servicios, etc.) de una forma ms razonable, a como se hace en los sistemas de costos convencionales. Esto es consecuencia, tanto de la necesidad de obtener informacin ms detallada de los costos,

como de la prdida de confiabilidad de los criterios convencionales de reparto de costos.

En la metodologa convencional, los costos son asignados a

los productos en el mbito de unidades; esto supone que todos los costos dependen del volumen de produccin, mientras que en el ABC, aunque tambin se asignan costos al nivel de unidades, en muchos casos se realiza la asignacin en el mbito de lote, de productos o de infraestructura. Ello significa establecer una diferenciacin entre los distintos tipos de actividades que se han desarrollado a lo largo del proceso de fabricacin e identificacin de la forma en que cada producto ha consumido actividades.

2.5.2.1

Tcnicas y procedimiento de recoleccin de datos. En la presente investigacin se utilizar para la recoleccin de la informacin las tcnicas que se mencionan: o Anlisis documental: esta parte est basada en

el estudio y anlisis efectuados a las fuentes de informacin aportadas por la empresa con el objeto primordial de conocer los factores que intervienen en el proceso de documentacin, registro, anlisis de

cuentas, reportes de sistema, y estados financieros para el perodo econmico en estudio. o Entrevistas estructuradas y cuestionarios:

consisten en una serie de preguntas dirigidas al personal que labora en la Empresa TOLMOS

ESPINOZA GARCIA S.R.L., segn las muestras seleccionadas. Esta tcnica permitir la obtencin de informacin directa respecto al problema en estudio en cuanto a las condiciones y caractersticas de la

empresa y los elementos que integran el modelo de estandarizacin de los costos de produccin. o Diagnstico Estratgico de la Empresa, al inicio y

la final del estudio. 2.5.2.2 Instrumentos para la recoleccin de informacin A fin de recolectar la informacin del proceso en estudio, el instrumento seleccionado para la obtencin de los datos sern de dos tipos de cuestionarios, uno para el rea de produccin y otro para el rea administrativa. La aplicacin de este cuestionario se har de manera directa a los conforman la muestra, dicho integrantes instrumento que est

estructurado por 40 tems (25 para produccin y 15 para administracin), entre las cuales se destacan preguntas de tipo cerrado en el cual el entrevistado responde a una opcin y otras donde se elegir o escoger la respuesta conveniente, tambin se incluir preguntas abiertas donde se desarrollen respuestas a juicio del entrevistado. Tambien se utilizarn las tcnicas de anlisis y diagnstico estratgico como el Balanced scored card, la matriz del perfil de competitividad, la matriz del BCG, para determinar la situacin inicial y final de la empresa en el periodo de estudio.

2.5.2.3

Tcnicas de procesamiento y anlisis de los datos. Se presentaran un grupo de grficos y matrices que reflejen los resultados obtenidos con la aplicacin de los instrumentos en las reas de produccin y administracin de la Empresa TOLMOS ESPINOZA

GARCIA S.R.L., lo cual permitir identificar una serie de informacin de gran utilidad para el entendimiento y desarrollo de esta investigacin. En los grficos se reflejaran informacin relacionadas con la produccin del servicio que se ofrece en la empresa la cual contribuir directamente con el diseo de la estructura de costo para la toma de decisiones en la explotacin del mercado de consultora y construccin, ya que en ella se presentarn todos los datos necesarios para identificar las etapas del proceso productivo del servicio y el tiempo que transcurre en cada una de ellas. En las matrices de anlisis se presentarn todos los datos relacionados a los materiales directos e indirectos, as como tambin la mano de obra directa e indirecta y los gastos indirectos de elaboracin que intervienen en el proceso productivo de la Empresa TOLMOS

ESPINOZA GARCIA S.R.L.. 2.5.2.4 Descripcin del proceso de la prueba de la hiptesis: En la presente Investigacin, lo que se pretende demostrar es que la implantacin de un sistema de costos como herramienta de gestin, en lugar de los sistemas tradicionales de costos, elevar el nivel de la rentabilidad de la empresa en estudio, lo que se operativizar mediante la aplicacin de un diagnstico estratgico al inicio del estudio, un anlisis

documentario de las actividades de la empresa, la aplicacin del Sistema de Planeamiento y Control de Costos ABC durante un lapso de tiempo, y un diagnstico estratgico final para determinar la

influencia ejercida por el nuevo sistema en la rentabilidad de la empresa.

2.6. Limitaciones- Se determina que el estudio est orientado al mbito de las

grandes

empresas, cuyas caractersticas diferenciadas, han de

limitar las generalizaciones de la investigacin. - Las limitaciones fundamentales son que los datos a utilizar son de carcter exclusivo y privado a partir de la poca informacin que brinda al pblico.

III.

ADMI NISTRACIO N D EL PR OYECT O DE INVEST IG ACION 3.1 Recursos Humanos 3.1.1 Responsable del proyecto Elder Eduardo Gonzlez Deza

3.1.2 3.2

Personal de apoyo

Bienes - 01 Computadora. - 01 Escritorio. - 01 Grabadora de audio - 02 Sillas. - 01 Cmara fotogrfica

3.3

Materiales - 01 millar de papel bond - 20 folder Manila tamao A4

3.4

Servicios - Fotocopia - Internet - Telfono - Viticos (Transporte y alimentacin) - Impresiones.

3.5

Financiamiento y presupuesto El financiamiento de la siguiente investigacin ser cubierto en su totalidad por el autor.BIENES Material de Escritorio Software Sub Total 100.00 120.00 220.00

SERVICIOS Transportes Impresiones Asesoramiento (curso titulacin) Gastos varios Sub total 100.00 50.00 2000.00 200.00 2 350.00

RESUMEN Bienes Servicios TOTAL 220.00 2 350.00 2 570.00

IV.

CRO NOGR AM A DE T R AB AJO1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 x x x x x x x x x x

1. Revision Bibliogrfica 2. Elaboracin del Proyecto 3. Implementacin del Proyecto 4. Recopilacin de datos 5. Procesamiento Estadstico de datos 6. Anlisis e Interpretacin de datos ACTIVIDADES

7. Elaboracin del Informe final 8. Revisin y correccin del borrador de Tesis 9. Sustentacin

x

x x x

V.

REFER ENCIAS BIBLIOGRFIC ASVI. Valencia, Carlos. Gerencia de Proyectos. Seminario para profesores U. de A., 1996. VII. lvarez, J. y Blanco, F. (1995): La Contabilidad de Direccin Estratgica como Soporte de la Excelencia Empresarial, Partida Doble, septiembre, pp. 4451. VIII. lvarez, J. y Blanco, F. (1996): Previsiones Estratgicas en la Empresa, Partida Doble, octubre, pp.19-29. IX. lvarez, J. y Blanco, F. (1998): De la Contabilidad de Costes de Direccin Estratgica a travs del Management Accounting, Tcnica Contable, volumen extraordinario, pp. 239-259. X. lvarez, J. y Blanco, F. (2001): Contabilidad de Direccin Estratgica para la Gestin Empresarial, Tcnica Contable,. Diciembre, pp.897-903. XI. Amat, J. M.: La contabilidad de gestin en la empresa espaola. I Jornada sobre Contabilidad de Gestin. Costes, Informacin, Control y Tecnologa en el Entorno Empresarial Actual, Valencia, abril, 1992. XII. Amat, O. (1994): La Contabilidad de Gestin en Empresas Orientadas al Mercado, en NuevasTendencias en Contabilidad de Gestin, AECA, pp.143-164. XIII. Andersen, M. y Rohde, C. (en colaboracin con KPMG C. Jespersen Ltd.) (1994): Empirisk Undersogelse af Kalkulationspraksis (Copenhague: KPMG C. Jespersen). Citado por Bhimani (1996).

XIV.

Aparisi, J.A.; Ripoll, V. (2001): Los sistemas de informacin estratgicos en ambientes competitivos, en revista Legis del Contador (enero-marzo), Espaa, 2001.