Plan de Tesis Docotrado

23
Plan de Tesis I. TÍTULO “Reducir el número de accidentes de trabajo para obras de construcción” II. NOMBRE DEL GRADUANDO Mirian Cruz Poma. III. LUGAR DONDE SE DESARROLLARÁ LA TESIS Las investigaciones se concentrarán principal y Geográficamente en el Departamento de Lima, Específicamente en el Distrito de San Isidro, en la calle Los Castaños Nº 70. En la que se ejecutara un edificio de departamentos con 03 sótanos. IV. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 4.1. DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA La presente investigación pretende demostrar que cuando no se implementa adecuadamente un plan de seguridad y salud de una obra de construcción los índices de accidentabilidad en obra se incrementa los cuales pueden llegar a ser desde incapacidad y hasta fatales. La actividad económica de construcción esta clasificado como el alto riesgo, es por ello que en la actualidad se ha promulgado normas en los diferentes sectores como Ministerio de Trabajo, Ministerio de Vivienda y

description

hhhh

Transcript of Plan de Tesis Docotrado

Plan de Tesis

I. TTULOReducir el nmero de accidentes de trabajo para obras de construccinII. NOMBRE DEL GRADUANDO

Mirian Cruz Poma.III. LUGAR DONDE SE DESARROLLAR LA TESISLas investigaciones se concentrarn principal y Geogrficamente en el Departamento de Lima, Especficamente en el Distrito de San Isidro, en la calle Los Castaos N 70. En la que se ejecutara un edificio de departamentos con 03 stanos.IV. DESCRIPCIN DEL PROYECTO4.1. DESCRIPCIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA La presente investigacin pretende demostrar que cuando no se implementa adecuadamente un plan de seguridad y salud de una obra de construccin los ndices de accidentabilidad en obra se incrementa los cuales pueden llegar a ser desde incapacidad y hasta fatales.La actividad econmica de construccin esta clasificado como el alto riesgo, es por ello que en la actualidad se ha promulgado normas en los diferentes sectores como Ministerio de Trabajo, Ministerio de Vivienda y Construccin, Ministerio de Salud, los cuales van dirigidos a reducir y proteger al trabajador de Construccin Civil de accidentes de Trabajo.4.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn la actualidad en las obras de construccin existe un alto ndice de accidentes leves y graves como lesiones, incapacidad temporal, incapacidad permanente y muerte, ocasionando un dao a la familia del trabajador y por otro lado u perjuicio econmico a la empresa.El 99% de estos accidentes, es producto de que las condiciones de seguridad de las obras de construccin son deficientes, y por otro lado, los trabajadores no toman importancia sobre los procedimientos de seguridad y salud que se imparten en el inicio de la ejecucin de las actividades diarias en la obra.Frmula: Interrogante VI Trmino de enlace VD Delimitacin4.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACINFORMULACIN DEL PROBLEMA

DEL PROBLEMA PRINCIPAL

En qu medida un plan de seguridad para obras de construccin influye en reducir los accidentes de los trabajadores en la edificacin, en san isidro.DE LOS PROBLEMAS ESPECFICOS

DEL PRIMER PROBLEMA Cmo es que el uso del implemento de seguridad influye en los accidentes de los trabajadores, en la obra de edificacin de san isidro.DEL SEGUNDO PROBLEMA

Por qu LA FALTA DE HORAS DE CAPACITACION DE SEGURIDAD INFLUYEN EN LOS ACCIDENTES DE LOS TRABAJADORRES DE LA OBRA DE EDIFICACION DE SAN ISIDRO?4.4. DELIMITACIN4.4.1 DELIMITACIN ESPACIALEl presente trabajo es fundamentalmente una investigacin, cuya delimitacin espacial estar concentrada principal y geogrficamente en el edificio departamentos que se construir en el distrito de San Isidro, se tomara en cuenta la Normatividad Nacional vigente.

4.4.2 DELIMITACIN TEMPORAL El perodo que abarca esta investigacin es desde el ao 2000 hasta el ao 20010, porque 10 ltimos aos se ha incrementado la construccin de edificios de departamentos, 4.4.3 DELIMITACIN SOCIAL

Basado en el factor econmico a nivel nacional en las cuales estn dando facilidades para el financiamiento de compra de departamentos. Esto a hecho que se incremente la construccin a nivel nacional.4.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN Frmula: Verbo Propsito Medio Fines Delimitaciones 4.5.1. OBJETIVO GENERALMejorar que la propuesta de un plan de seguridad mediante capacitaciones afn de evitar accidentes de trabajo de la obra de edificacin del distrito de san isidro.4.5.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Frmula: Verbo Propsito Fin 4.5.2.1 Reducir los accidentes de los trabajadores en la edificacin utilizando los implementos de seguridad.4.5.2.2 Implementar ms nmeros de horas de capacitacin de seguridad con la finalidad de reducir los accidentes de los trabajadores en la edificacin del distrito de san isidro.4.6 JUSTIFICACIN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIN

Conveniencia: Se debe de hacer un estudio de la construccin de edificio de departamentos en los cuales se implementan adecuadamente los planes de seguridad, ya que en la actualidad se vienen construyendo muchas de ellas informalmente y sin autorizaciones lo cual no permite verificar si los planes de seguridad se vienen desarrollando. Relevancia Social: El aumento de la construccin en el distrito de san isidro ha hecho que se incremente el nmero de accidentes de trabajadores de construccin Implicancias Prcticas: Se tiene conocimiento que en forma continua se vienen desarrollando construcciones de manera informales. Es sabido tambin que el ministerio de trabajo mediante sus inspectores no se dan abasto para verificar el cumplimiento de las normas vigentes, as mismo la municipalidad no verifica las inspecciones a todas las construcciones de su jurisdiccin.Importancia: Este estudio puede ayudar a mejorar a la adecuada elaboracin de los planes de seguridad en obra para as reducir el nmero de trabajadores accidentados.Viabilidad de la Investigacin: Este proyecto a todas vistas es viable de desarrollar debido a que no comprender un gran universo de estudio sino que ser un aporte especfico dentro de la cual se desarrollara el estudio, se pude estimar que se cuenta actualmente con los materiales necesarios para la realizacin del estudio, ya que hoy en da se ha dado mucho nfasis a la seguridad en la construccin y as evitar prdidas innecesarias de vidas.4.7 FORMULACIN DE LA HIPTESIS

Frmula: Proceso lgico VI Proceso lgico Termino de enlace VD Delimitacin 4.7.1HIPTESIS GENERAL

Si se mejora la propuesta de un plan de seguridad entonces se evitara accidentes de trabajo en el edificio de san isidro.HIPTESIS ESPECIFICO 1:Frmula: Proceso lgico VI Proceso lgico Termino de enlace VD DelimitacinSi los trabajadores no usan adecuadamente los implementos de seguridad entonces se incrementara el nmero de accidentes en la construccin del edificio de san isidro.HIPTESIS ESPECIFICO 2:Frmula: Proceso lgico VI Proceso lgico Termino de enlace VD DelimitacinSi no se dictaran capacitaciones de seguridad a los trabajadores entonces se incrementara el nmero de accidentes en el edificio de san isidro.4.8 IDENTIFICACIN Y CLASIFICACIN DE VARIABLES

4.8.1IDENTIFICACIN DE VARIABLE

4.8.1.1 VARIABLE INDEPENDIENTE: Plan de seguridad.4.8.1.2 VARIABLE DEPENDIENTE:Nmero de accidentes.4.8.1.3 VARIABLE INTERVINIENTE:Capacitaciones.4.8.2OPERACIONALIZACIN DE LAS VARIABLES

4.8.2.1VARIABLE INDEPENDIENTE

VARIABLEPlan de seguridad.INDICADORES

Implemento de seguridad.Capacitaciones de seguridad.ESCALA DE MEDICIN

Numero de implemento de seguridad usada.Nmero de horas de capacitacin de seguridad desarrolladas.4.8.2.2VARIABLE DEPENDIENTE

Nmero de accidentes.INDICADOR

Accidentes leves.Accidentes temporales.Accidentes graves.ESCALA DE MEDICIN

Nmero de accidentes leves. Nmero accidentes temporales. Nmero accidentes graves.

.4.8.3CUADRO FINAL DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

VariableIndicadorEscala de Medicin

PLAN DE SEGURIDADImplemento de seguridadNmero de implemento de seguridad usados

Capacitaciones de seguridad

Nmero de horas de capacitacin de seguridad desarrolladas

VARIABLE DEPENDIENTE

VariableIndicadorEscala de Medicin

NUMERO DE ACCIDENTESAccidentes Leves.Lesiones SuperficialesNmero de Accidente Leves

Accidentes Temporales.Lesiones de Incapacidad Temporal.Nmero de Accidentes Temporales

Accidentes Graves.Lesiones de Incapacidad Parcial y PermanenteNmero de Accidentes Graves

V. MARCO TERICO5.1 ANTECENDENTES DE LA INVESTIGACI5.1.1. EL SECTOR CONSTRUCCIN EN LA ECONOMA NACIONALEl Per, dentro del contexto de la economa mundial, es un pas que se encuentra en pleno desarrollo. Durante los primero aos del quinquenio actual, se han emprendido una serie de cambios en las polticas de Gobierno en pro de reactivar la economa nacional, con la finalidad de promover la inversin privada (nacional o extranjera) en proyectos de infraestructura y servicios pblicos; son una clara muestra de la apertura del mercado peruano a capitales extranjeras.La construccin, considerada como una actividad estratgica tanto por su efecto multiplicador como por su gran capacidad de generar trabajo, demanda por cada puesto en el sector construccin varios puestos en actividades conexas de la economa peruana.

5.1.2.EVOLUCIN DEL SECTOR CONSTRUCCINLa variacin del PBI en el sector de la construccin tuvo un comportamiento heterogneo dado que durante los primeros aos del periodo 2000-2001, sufri un decaimiento y a finales del ao 2001 una recuperacin, logrando finalmente expandirse a partir del ao 2002, ao en que tuvo un crecimiento del 4.00% del PBI.Para el 2006 la expansin fue del orden 5,2% del PBI, ubicndose a la vanguardia de otros sectores econmicos del pas.

Este mismo ao, la participacin del sector construccin en la formacin del PBI supero la barrera del 5,0% situndose de los sectores de mayor aporte de la economa nacional. El crecimiento del sector construccin durante este ao (5,2%) se vio sustentado por la ejecucin de proyectos de infraestructura a cargo del estado.

5.2 BASES TERICAS5.2.1.PLAN DE SEGURIDADEl plan de seguridad y salud en el trabajo es el documento o conjunto de documentos elaborados por el contratista ajustables en el tiempo, que coherentes con el proyecto y partiendo de un estudio o estudio bsico de seguridad y salud adaptado a su propio sistema constructivo, permite desarrollar los trabajos en las debidas condiciones preventivas.Al plan se pueden incorporar, durante el proceso de ejecucin, cuantas modificaciones sean necesarias.Es importante que el contratista tenga en cuenta para la elaboracin del plan que el plazo de ejecucin previsto en el proyecto se ha estimado considerando la aplicacin de los principios generales de prevencin, por lo tanto, cualquier modificacin de este plazo contemplada en el citado plan deber respetar estos principios.En la elaboracin del plan se deber tener en cuenta: El proyecto.

El estudio bsico.

El plan de prevencin del contratista y de sus subcontratistas.

Los procedimientos de ejecucin del contratista y de sus subcontratistas.

Las condiciones expresas de la obra.En el caso de que el promotor contrate la ejecucin de la obra con varios contratistas cada uno de stos deber elaborar un plan de seguridad y salud -segn se especifica en este apartado- por lo que para una misma obra pueden existir mltiples planes. En tales circunstancias es necesario detectar y, en su caso, eliminar las posibles contradicciones, interferencias e incompatibilidades entre los mismos relacionadas con los mtodos de trabajo, las actividades coincidentes en espacio y tiempo, la utilizacin de equipos y productos, etc.Tal y como se indica en este apartado, en el plan se analizan, estudian, desarrollan y complementan las previsiones contenidas en el estudio. Ello es imprescindible porque slo el contratista conoce exactamente el sistema mediante el cual se va a ejecutar la obra. Por esta razn es muy difcil que el contenido del plan pueda coincidir de forma casi total con el del estudio, salvo en circunstancias excepcionales. Este caso puede darse, por ejemplo, cuando la empresa sea a la vez promotora y constructora de la obra en cuestin.

En esta circunstancia, al conocer el promotor en origen el sistema de ejecucin de la obra (por ser tambin el contratista), puede trasladar al redactor del estudio o estudio bsico esa informacin, de tal manera que el citado estudio redactado teniendo en cuenta la misma pueda ser el plan de seguridad y salud en el trabajo de la obra, siempre que en l se integre la planificacin de la actividad preventiva de la propia empresa para dicha obra.El hecho de asumir el estudio como plan se har constar en un documento que deber ser suscrito por el contratista.

5.2.2. CONSTRUCCIONESLa construccin es el proceso de armar cualquier cosa, como casas, rascacielos, puentes, presas, caminos e incluso barcos.Cuando hablamos de construccin, nos referimos a diversas formas y combinaciones de cmo hacer o crear varios tipos de estructura. La construccin se dirige hacia el terreno donde la mano de obra se trabaja con aparatos superiores y ms integrados; y as dejando atrs la mano de obra tradicional. Adems, la construccin actual se complementa o se integra, a un mas en la coordinaciones de las dimensiones, por lo tanto, es por esto que diseamos las edificaciones y los aparatos se elaboran en una diversidad de patrones estndar, lo que disminuye los errores y las malas edificaciones en la construccin, y as evitamos tener que romper paredes, tapar huecos, etc. Despus de hecho. Y por esta gran habilidad que las contriciones ha ido creciendo y mejorando, llegando as a construir grandes complejos y estructuras, como ciudades y sectores enteros, los centros comerciales, ciudades dormitorio, campos universitarios, etc.El uso ms habitual del trmino construccin se refiere al arte o tcnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido ms amplio, se denomina construccin a todo aquello que exige, antes de hacerse, tener o disponer de un proyecto o plan predeterminado, o que se hace uniendo diversos componentes segn un orden determinado. Como ejemplos tenemos: las construcciones sintcticas o gramaticales, las construcciones musicales, las construcciones mentales, etc. Consecuentemente, la palabra construccin se usa en diversas disciplinas, tanto cientficas, tcnicas o aplicadas como en las humanidades: la gramtica, la pedagoga, la psiquiatra, la teora del arte, etc.

5.2.3. IMPLEMENTO DE SEGURIDADSe entiende por Implemento de seguridad (EPP), cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que lo proteja de uno o ms riesgos que puedan amenazar su seguridad y/o su salud, as como cualquier complemento destinado al mismo fin.Los EPP son pues equipos de proteccin personal del trabajador, muy extendidos y utilizados en cualquier tipo de trabajo y cuya eficacia depende, en gran parte, de su correcta eleccin y de un mantenimiento adecuado del mismo.

Se excluyen de esta definicin: La ropa de trabajo corriente y los uniformes que no estn especficamente destinados a proteger la salud o la integridad fsica del trabajador.

Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.

Los equipos de proteccin individual de los militares, de los policas y de las personas de los servicios de mantenimiento del orden.

Los equipos de proteccin individual de los medios de transporte por carretera.

El material de deporte.

El material de defensa o de disuasin.

Los aparatos porttiles para la deteccin o sealizacin de los riesgos y de los factores de molestia.

Segn la definicin y para tener la condicin de EPP es necesario hacer las siguientes consideraciones:

El EPP no tiene por finalidad realizar una tarea o actividad sino protegernos de los riesgos que presentan la tarea o actividad. Por tanto, no tendrn la consideracin de EPI, las herramientas o tiles aunque los mismos estn diseados para proteger contra un determinado riesgo (herramientas elctricas aislantes, etc.).El EPP debe ser llevado o sujetado por el trabajador y utilizado de la forma prevista por el fabricante.El EPI debe ser elemento de proteccin para el que lo utiliza, no para la proteccin de productos o personas ajenas.

5.2.4. ACCIDENTE DE TRABAJO

Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica, una invalidez o la muerte.Es tambin accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucin de rdenes del empleador, o contratante durante la ejecucin de una labor bajo su autoridad, an fuera del lugar y horas de trabajo.Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.Tambin se considerar como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la funcin sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha funcin.De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecucin de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se acte por cuenta o en representacin del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misin.5.3 DEFINICIN DE TRMINOS

Edificacin

Se utiliza el trmino edificacin para definir y describir a todas aquellas construcciones realizadas artificialmente por el ser humano con diversos pero especficos propsitos. Las edificaciones son obras que disea, planifica y ejecuta el ser humano en diferentes espacios, tamaos y formas, en la mayora de los casos para habitarlas o usarlas como espacios de resguardo.CapacitacinLa capacitacin es un proceso continuo de enseanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeo en sus labores habituales. Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar aportes a la institucin.

RiesgoEl riesgo es la amenaza concreta de dao que yace sobre nosotros en cada momento y segundos de nuestras vidas, pero que puede materializarse en algn momento o no.5.4 MARCO LEGALLEY N 29783. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.DECRETO SUPREMO N 005-2012-TR. Reglamento de la Ley N 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.NORMA G050 Seguridad Durante la Construccin. Decreto Supremo N010-2009-Vivienda seguridad Durante la Construccin.DECRETO SUPREMO N 055-2010-EM. Se Aprueba el Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras Medidas Complementarias en Minera.DECRETO SUPREMO N 42 - F. Se aprueba el Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial.VI. METODOLOGA6.1 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIN

6.1.1TIPO DE INVESTIGACIN

El presente trabajo es una investigacin de tipo analtico, el proceso se inicia por la identificacin de cada una de las partes que caracterizan una realidad de esa manera se establece la relacin CAUSA EFECTO entre los elementos que componen el objeto de la investigacin y los aspectos metodolgicos; para determinar las causas que originan los accidentes de trabajo en la construccin de un edificio de departamentos en el distrito de San isidro.

La descripcin se efectuar con datos cuantitativos obtenidos de la realidad y con conceptos que generalizarn los datos, logrndose el diagnstico de esta realidad.

6.1.2NIVEL

El nivel ser descriptivo, explicativo y analtico. Se tratar de identificar las relaciones entre las construcciones de edificios de departamentos y los accidentes de trabajo, en la construccin de un edificio de departamentos en el Distrito de San Isidro.Cada uno de estos niveles de investigacin ser aplicado de manera sistemtica de acuerdo a los grados de informacin que se obtengan en el proceso de la investigacin.

6.2 MTODO Y DISEO6.2.1MTODO

Los mtodos aplicados en el presente trabajo de investigacin son el descriptivo, analtico y estadstico.La investigacin describe y analiza las construcciones de viviendas informales en el distrito de San Isidro.6.2.2DISEO

El diseo que utilizaremos en la investigacin ser por objetivos, conforme al siguiente esquema:Objetivo GeneralObjetivos EspecficosConclusiones ParcialesHiptesis General

Conclusin Final

OE 1CP1

OE 2CP2

6.3 UNIVERSO, POBLACIN Y MUESTRA

Nuestro universo es el distrito de San Isidro.La muestra ser obtenida a partir de un tipo de muestreo de informacin primario.

6.4 TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

6.4.1TCNICASLas principales tcnicas que consideraremos en la investigacin son: Encuestas

Entrevistas Observacin

6.4.2INSTRUMENTOSEl principal instrumento que se atizar en la investigacin es: Cuestionarios

VII. CRONOGRAMA

ACTIVIDADESCALENDARIO

1er mes2do mes3er mes4to mes5to mes6to mes7mo mes

Seleccin de antecedentes DocumentariosXX

Identificacin del Problema y Formulacin de los ObjetivosXXX

Antecedentes Bibliogrficos: histricos y de legislacin nacional vigenteXXX

Diseo, HiptesisXXX

Elaboracin de las Tcnicas de Recoleccin de InformacinX

Aplicacin y EjecucinXX

Plan de Anlisis e Interpretacin

de los DatosXX

Desarrollo del InformeXX

PresentacinX

VIII. PRESUPUESTO8.1Remuneracin del personal (S/.)

Apoyo especializado

5,000.00

Apoyo Administrativo

1,000.00

Imprevistos

1,000.00SUB TOTAL (1)

7,000.008.2Bienes

Material Bibliogrfico

500.00

Material de Escritorio

150.00

Realizacin de capacitaciones

2500.00

Material de Impresin

500.00

Otros

150.00SUB TOTAL (2)

3,800.00

8.3Servicios

Impresin y procesamiento

500.00

Servicios de Internet y comunicaciones

500.00

Movilidad

500.00

Otros

350.00

SUB TOTAL (3)

1,850.00

TOTAL GENERAL

S/. 12,650.00

Este monto presupuestado, se financiar con fuentes propias.

IX. BIBLIOGRAFA

Reglamento Nacional de Edificaciones. Ley de Seguridad y Salud en el Traba 29783. DS 005 de la Ley de SST. Norma G050 Seguridad durante la construccin. DS 055 Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional y otras medidas complementarias en minera.

DS 42 F Seguridad e Higiene Industrial. www.mutualsegcl/prevencion/guia