Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

72
PROBLEMAS DEL DESARROLLO SOCIO MOTRIZ EN LOS NIÑOS DEL PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA. 1. PORTADA 2. ESQUEMA DEL TRABAJO 2.1 INTRODUCCIÓN 2.2 OBJETIVOS 2.3 IMPORTANCIA 2.4 RESUMEN DE CONTENIDO 1. DESARROLLO DEL TEMA. 3.1 Capítulo Primero La Competencia motriz y su relación con el desarrollo evolutivo general de los estudiantes del tercer considerando su edad y grado. 3.1.1 Influencia de las diferencias individuales en la edad escolar. 3.1.2 Competencia motriz en el contexto del desarrollo evolutivo general 3.1.3 Cambios en la competencia y su incidencia en el desarrollo socio motriz. 3.2 Capítulo Segundo La Educación física como instrumento de integración social en el medio escolarizado. 3.2.1 Funciones de la Educación física en su rol de integración social. 3.2.2 La motricidad y su incidencia en la integración social y buen uso del tiempo libre. 3.2.3 Los juegos pre deportivos como herramientas para el desarrollo socio motriz e integración y promoción de valores. 3.2.4 El Deporte como fenómeno de multilateralidad social. 3.3 Capítulo Tercero 1

Transcript of Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Page 1: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

PROBLEMAS DEL DESARROLLO SOCIO MOTRIZ EN LOS NIÑOS DEL PRIMERO Y SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA.

1. PORTADA2. ESQUEMA DEL TRABAJO2.1 INTRODUCCIÓN2.2 OBJETIVOS2.3 IMPORTANCIA2.4 RESUMEN DE CONTENIDO1. DESARROLLO DEL TEMA.3.1 Capítulo Primero

La Competencia motriz y su relación con el desarrollo evolutivo general de los estudiantes del tercer considerando su edad y grado.

3.1.1 Influencia de las diferencias individuales en la edad escolar.3.1.2 Competencia motriz en el contexto del desarrollo evolutivo general3.1.3 Cambios en la competencia y su incidencia en el desarrollo socio motriz. 3.2 Capítulo Segundo

La Educación física como instrumento de integración social en el medio escolarizado.

3.2.1 Funciones de la Educación física en su rol de integración social.3.2.2 La motricidad y su incidencia en la integración social y buen uso del tiempo

libre.3.2.3 Los juegos pre deportivos como herramientas para el desarrollo socio motriz e

integración y promoción de valores.3.2.4 El Deporte como fenómeno de multilateralidad social.

3.3 Capítulo Tercero El desarrollo de la Convivencia e interacción socio motriz en el contexto del diseño curricular nacional.

3.3.1 El cuerpo y el movimiento como ejes generadores del aprendizaje corporales.3.3.2 Enfoque, propósito y organización del área de Educación Física.3.3.3 Competencias capacidades y actitudes en el tercer ciclo.3.3.4 Enseñar por competencias en el área de Educación Física.3.3.5 Incidencia del desarrollo del cuerpo y el movimiento en la problemática y

evaluación socio motriz 2. CONCLUSIONES3. BIBLIOGRAFÍA

DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE (Anexo)

1

Page 2: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

2.1 INTRODUCCIÓN.- La problemática del desarrollo socio motriz en escolares del tercer ciclo de primaria , constituye sin duda alguna un hecho que debe analizarse en una perspectiva , que considere al hombre como unidad psico biológica, que interactúa en un determinado contexto social ; y que responde a los planteamientos pedagógicos del Diseño curricular nacional y a los objetivos estratégicos planificados.

Asumiendo una visión holística del cuerpo como “unidad” que piensa, siente y actúa simultáneamente y en continua interacción con el ambiente, activando todas sus dimensiones: biológicas, psicológicas, afectivas y sociales; es importante señalar, que dentro de nuestra área; el desarrollo de la motricidad está considerado como un aspecto fundamental.

Para cumplir la tarea educativa que nos compete en el área de Educación Física, se consideran dos ejes principales: nuestro organismo “CUERPO y su capacidad de acción y expresión “MOVIMIENTO”, a partir de los cuales se organiza la acción educativa generadora de aprendizajes corporales. En tres organizadores:

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y salud que se expresa mediante los procesos funcionales orgánicos propios de los seres vivos y el desarrollo de de las capacidades físicas, identificadas como las condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices o físico-deportivas.

El dominio corporal y expresión creativa Es representado por los procesos del pensamiento como: el análisis, abstracción, síntesis, inducción y otros que propician las condiciones intelectuales para el aprendizaje y que contribuyen al desarrollo de la personalidad. Desarrolla capacidades derivadas de las estructuras neurológicas, como el equilibrio y la coordinación. Estas capacidades permiten el conocimiento, la experimentación, la representación mental y la toma de conciencia de su cuerpo global y de sus segmentos, así como de los elementos funcionales y sus posibilidades de movimiento:

Convivencia e interacción socio motriz Expresado por actitudes, normas de conducta, principios, valores y otros aspectos vinculados a la formación personal; implícitamente se realiza mediante la relación que se establece entre el ambiente y las personas. El desarrollo de estas capacidades y habilidades permite que los estudiantes que se relacionen con los demás. Incrementan los procesos de socialización de los estudiantes a partir de la realización de acciones corporales de carácter socio motriz; es decir, experimentar y aprender a relacionarse e interactuar social y asertivamente con los otros, a insertarse adecuadamente en un grupo, a resolver conflictos de manera pacífica, a

2

Page 3: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

tomar decisiones, a desarrollar valores y poner en práctica actitudes positivas y a regular sus emociones.

Los problemas atinentes del desarrollo socio motor en los estudiantes del primero y segundo grado de primaria, no se pueden, ni deben analizar aisladamente, porque la acción generadora de los aprendizajes corporales forma parte de un todo interrelacionado. La Educación Física al tener incidencia sobre el SER: biológico, psicológico y social, contribuye a la formación integral de los estudiantes; manifestándose en el crecimiento de sus capacidades y habilidades con diferentes grados de complejidad, así como de valores y actitudes relativos al cuerpo, la salud, las actividades físicas y su inserción social; que les permitirá relacionarse consigo mismo, con los demás y con su entorno.

Este trabajo de grado para poder identificar y estudiar la problemática que atañe al desarrollo socio motriz y presentar alternativas de solución que descansen en argumentos sólidos, necesariamente deberá partir de la reflexión y del análisis exhaustivo de los propósitos que el DCN le asigna al área de educación física considerando las capacidades del área y los componentes que organizan los contenidos básicos sobre los cuales se ha formulado las competencias que deben lograrse por niveles y grados.

La educación física tiene el propósito de desarrollar al estudiante en todo su ser (físico, cognitivo, social, afectivo y volitivo) con énfasis en su motricidad como aspecto operativo de la personalidad.

Para comprender y desarrollar exitosamente las competencias que debe cumplir el área en los distintos ciclos es prioritario entender bien el alcance de la competencia motriz. ¿De qué manera adquieren los escolares la competencia motriz?, ¿cómo cambia dicha competencia considerando su edad y su proceso de interacción socio motriz? o ¿qué nos corresponde a los profesores de Educación Física en dicho proceso de cambio., son interrogantes que debemos responder acertadamente para identificar la problemática que pretende encontrarse en el desarrollo socio motriz.

La competencia motriz, se manifiesta en, «el control de las propias acciones y la capacidad para manejar objetos con habilidad» y solucionar problemas motrices.

Conocer su evolución de cambio y los factores que influyen en dichas transformaciones permite ofrecer oportunidades para su cultivo y desarrollo mucho más ajustadas a las posibilidades personales de cada escolar, es decir, ofrecer una educación personalizada de su competencia motriz y comprender su interacción en el medio social.

En esta monografía de aproximación diagnóstica analizare los principales problemas que involucra el desarrollo motriz, considerando prioritariamente que se va a realizar una actividad con un ser que tiene unas características generales propias de la especie, y de orden biológico, psicológico, social y cultural que cualquier tipo de intervención debe tener

3

Page 4: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

presentes aspectos internos y externos del ser, ya que esto incide directamente o indirectamente en todas las dimensiones del desarrollo humano. Estas consideraciones conducen a sugerir que el maestro, y en especial el educador físico, que pretenden incidir en el desarrollo físico motriz del niño deben hacerlo desde una visión dinámica, evolutiva y prospectiva del ser humano para que ese niño llegue a convertirse en un adulto sano y feliz.

El diagnostico de los problemas del desarrollo socio motriz de los estudiantes del primero y segundo grado de primaria estarán directamente vinculados al contexto perceptivo-motriz, socio-motriz, físico-motriz y cultura física. Considerando que los contenidos de la perceptividad-motriz son: la temporalidad, la espacialidad, el ritmo, la coordinación y el equilibrio. Los procesos de la competencia socio-motriz son: la comunicación, la interacción, la imaginación, la introyección de normas y reglas, la expresión y la creatividad. En la competencia física-motriz tenemos entre los procesos: la velocidad, agilidad, flexibilidad, resistencia y fuerza. Por último el eje de cultura física está constituido por las diferentes prácticas culturales orientadas a lograr estilos de vida saludable.

2.2 OBJETIVOS

2.2.1 Desarrollar un ensayo de aproximación diagnostica que identifique, la causa, efectos e implicancias de los problemas que afectan el desarrollo socio motriz de los alumnos del tercer ciclo de primaria, considerando los 2 ejes generadores de los aprendizajes corporales.

2.2.2 Identificar los procesos orgánico funcionales que limitan o condicionan el desarrollo socio motriz de los estudiantes del primero y segundo año de primaria

2.2.3 Relacionar la perceptividad motriz y los procesos de pensamiento con las limitaciones en el desarrollo sociomotriz de los estudiantes del primero y segundo grado de primaria.

2.2.4 Aplicar fichas de evaluación para identificar las deficiencias que presentan los estudiantes en su proceso de relación con las personas y los objetos del medio.

2.2.5 Desarrollar instrumentos de evaluación por competencias considerando la Convivencia e interacción socio motriz que caracteriza de los alumnos del tercer ciclo de educación primaria.

2.3 IMPORTANCIA El estudio y análisis de la problemática que limita el desarrollo socio motriz de los estudiantes, sobre todo durante la infancia, constituyen sin lugar a dudas opciones importantes para determinar, el origen, las causas y repercusión de los factores que lo condicionan. Para poder plantear alternativas de solución para lograr un alto nivel de convivencia y niveles de relación, capaces de incrementar sistemáticamente la autoestima, afianzar el desarrollo de la personalidad de los alumnos.

4

Page 5: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Descubrir oportunamente y solucionar a tiempo los problemas que afectan el desarrollo socio motriz de nuestros estudiantes, es tarea de todos los docentes, como lo es también la calidad de la competencia motriz que seamos capaces de crear en los alumnos; es decir, en la capacidad para realizar progresiva y eficientemente diversas y nuevas acciones motrices que se producen fundamentalmente desde el nacimiento hasta la edad adulta.

Recordemos que por medio de este desarrollo se logran procesos de adaptación orgánica y social que ayudan al dominio propio y del medio ambiente, hechos que posibilitan a su vez usar las capacidades motrices como un medio que contribuya a los procesos de interacción con los demás. El desarrollo de la motricidad en general, conduce a cambios en la estructura del individuo que se presenta progresivamente, dando lugar al aprendizaje de diferentes habilidades motrices, que contribuyen a sus procesos de desarrollo biológico, del pensamiento y de integración social, todos estos procesos se producen en interrelación continua, de manera que generan espacios para lograr la autonomía en el ser, propósito fundamental en la formación de las personas.

Finalmente nos corresponde a los profesores de educación física acompañar a nuestros alumnos durante su proceso de aprendizaje, respetando los ritmos y particularidades propias de las individualidades de cada persona, su estilo de aprendizaje y el nivel de desarrollo de la competencia motriz sobre todo para los fines de este trabajo la adquisición de los estándares de actuación socio motriz donde cada uno de nuestro alumnos sean capaces de : Reconocer las diferencias personales y el carácter único del ser humano y los respeta. Aceptar y comprender las limitaciones físicas y sensoriales de sus compañeros. Interactuar motrizmente con sus compañeros para el logro de las metas colectivas.

2.4 RESUMEN DE CONTENIDO.

En el capítulo primero detallo las características más importantes de la competencia motriz, sobre todo lo relacionado con su desarrollo en los escolares del nivel primario, enfatizando las edades comprendidas entre 6-8 años.

Una educación de calidad se caracteriza por el desarrollo del conjunto de inteligencias o competencias que todo escolar presenta, y entre las que se encuentra la inteligencia corporal o competencia motriz .Conocer su evolución de cambio y los factores que influyen en dichas transformaciones permite ofrecer unas oportunidades para su cultivo y desarrollo mucho más ajustadas a las posibilidades personales de cada escolar, es decir, ofrecer una educación personalizada de su competencia motriz y comprender su interacción en el medio social.

Cuando analizamos la estructura de competencia motriz debemos considerar, que esta competencia se transforma cualitativa y cuantitativamente. La idea de diferenciación supone aceptar que la competencia motriz está compuesta de diferentes elementos relativamente independientes y separados, esto lo podemos comprobar, cuando

5

Page 6: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

observamos cómo sus escolares no son igualmente competentes en todas y cada una de las situaciones que se les plantean, por ejemplo, cuando se les reclama que se muevan de manera global al saltar o correr, o de manera fina al botar, manejar objetos. Este capítulo, nos permitirá adoptar acciones eficientes para guiar el proceso relación y convivencia de nuestros estudiantes, respetando sus particularidades de diferenciación e integración, es decir, la organización y combinación dinámica de las diferentes capacidades.

Este capítulo es importante, porque nos enseña a considerar las individualidades del sujeto y su proceso de adecuación, para no afectar su ritmo de adaptación en el proceso de desarrollo socio motor.

Ser competente en Educación Física supone el empleo de procesos perceptivo-cognitivos necesarios para llevar a cabo acciones motrices.

Finalmente detallo la relación entre Competencia motriz y competencia social en la escuela, por ser, este el lugar donde los niños y niñas se sumergen en la Cultura de su tiempo, en la que desarrollan y adquieren a través de contextos muy variados (amigos, compañeros, clubs deportivos), las normas y comportamientos que son típicos de dicho grupo social.

Los niños y niñas no desarrollan su competencia motriz aisladamente, sino que se ve mediada por todo un proceso social, de ahí que los contextos motrices sean proclives a la relación y la socialización, al establecimiento de roles, status y normas.

El Capítulo Segundo Se ha realizado un análisis detallado sobre el rol que cumple la Educación física como instrumento de integración social en el medio escolarizado; y el por qué, constituye un recurso privilegiado en el proceso de socialización. Es importante también, cómo el cuerpo, en cuanta naturaleza física, se desarrolla según las pautas biológicamente determinadas, pero también según los hábitos, técnicas y usos corporales adquiridos culturalmente.

Por ello, las funciones corporales que sostienen la vida social de una persona manifiestan formas que no son innatas, sino que dependen del desarrollo según direcciones culturales precisas. El orden social se infiltra inconscientemente a través de las manifestaciones vitales del cuerpo infantil y adquiere fuerza de ley; a medida que se asimila esta simbología corporal se accede al grupo social de referencia. El Perú sobre todo la población escolar que se concentra en las grandes ciudades son pluriculturales, por esta razón en el aula deben aplicarse una metodología bien estructurada que favorezca un buen proceso de relación y convivencia.

Las motrices actividades relativas al cuerpo muestran tener su fundamentación en valores sociales de elevada jerarquía: para unos serán razones de salud, de desarrollo de la capacidad física o de mantenimiento. Para otros serán razones de tipo estético, como

6

Page 7: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

aproximación a los modelos en boga; y para otros será el simple disfrute estético del cuerpo.

El desarrollo socio motriz como actividad institucionalizada en el medio escolar, hoy tan generalizadas, y no hace mucho tan excepcionales, que en este siglo XXI reciben una alta valoración social y antes más bien descalificación, son indicadores muy claros de que se han producido cambios muy importantes en el modo de vivir, de ver la vida y de relacionarse con uno mismo y con los demás.

Por todo ello, la Educación Física se ha convertido en un recurso necesario para la integración del individuo en el contexto social y cultural en el que el cuerpo ocupa un lugar tan privilegiado.

Finalmente mi tercer capítulo particulariza el desarrollo de la Convivencia e interacción socio motriz en el contexto del diseño curricular nacional.

El tercero y último capítulo denominado El desarrollo de la Convivencia e interacción socio motriz en el contexto del diseño curricular nacional, tiene la finalidad, de reafirmar el enfoque que le asigna este documento normativo al Área de Educación Física.

Esta área constituye un proceso esencialmente pedagógico, que incide de manera total en la educación, considerando al estudiante protagonista de su propio proceso de desarrollo. Considera al estudiante desde la vivencia y la práctica motriz, concibiéndolo como a aquel que siente y piensa al tiempo que hace. Se propicia la participación plena del estudiante según sus posibilidades, sin la exigencia del alto rendimiento.

El área está organizada en dos capacidades: La expresión motriz orgánico que consolida el desarrollo orgánico de los estudiantes respetando los procesos de maduración neurofisiológica atendiendo a sus necesidades, intereses y demandas que contribuyen a un mejoramiento de la calidad de vida. Expresión corporal y expresivo motriz que permite un desarrollo gradual en la integración de lo sensorial y lo perceptivo, contribuyendo a la adecuada utilización de la motricidad en la resolución de problemas motrices con el fin de que los estudiantes logren desenvolverse adecuadamente en todo ámbito de su vida.

La organización de los componentes básicos, al igual que los contenidos son dos : Cultura física y salud, esta vinculado al desarrollo de las capacidades físicas respetando estadios y etapas evolutivas considerando imprescindible el manejo de información relevante y pertinente que tenga significado para una vida saludable. Interacción Grupal que esta orientado al accionar en su relación con los otros, considerando su participación responsable en las actividades lúdico-recreativas y físico-deportivas que permite a los estudiantes desarrollar capacidades, que serán utilizadas por los adolescentes en cualquier situación de su vida cotidiana.

Para concluir el análisis que permitirá identificar la problemática del desarrollo socio motriz de los alumnos del primero y segundo grado de primaria, particulariza en la incidencia del desarrollo del cuerpo y el movimiento en la problemática y evaluación socio motriz.

7

Page 8: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

3. DESARROLLO DEL TEMA.3.1 Capítulo Primero La Competencia motriz y su relación con el desarrollo evolutivo general de los estudiantes del tercer considerando su edad y grado.

La competencia motriz ,se debe entender como la capacidad de los niños para dar sentido a su propia acción, orientarla y regular sus movimientos, comprender los aspectos perceptivos y cognitivos de la producción y control de sus respuestas motrices, relacionándolas con los sentimientos que se tienen y añaden a las mismas, y la toma de conciencia de lo que se sabe que se puede hacer y cómo es posible lograrlo. Con la integración de la competencia motriz los niños y los adolescentes desarrollan sus capacidades al percibir, interpretar, analizar y evaluar los actos motrices personales; amplían diversos tipos de saberes en relación con sus acciones individuales; mejoran sus capacidades para solucionar problemas motrices de manera autónoma; y exploran sus propios recursos para actuar de manera eficaz, confiada y segura. La competencia motriz es un proceso dinámico que se manifiesta a través del manejo que hace un sujeto de sí mismo y de sus acciones en relación con los otros o con los objetos del medio; evoluciona y cambia según la edad de la persona, sus capacidades y sus habilidades. La competencia motriz desarrolla la inteligencia operativa, que supone conocer qué hacer, cómo hacerlo, cuándo, con quién y en función de las condiciones cambiantes del medio. Los educandos aprenden a ser competentes cuando interpretan mejor las situaciones que reclaman una actuación eficaz y utilizan los recursos necesarios para responder de una forma que se ajuste a las demandas de la situación, problema o tarea motriz.

¿De qué manera adquieren los escolares la competencia motriz?, ¿cómo cambia dicha competencia considerando su edad y su proceso de interacción socio motriz? o ¿qué nos corresponde a los profesores de Educación Física Física en dicho proceso de cambio?, son interrogantes se vienen planteando desde hace décadas.Para Gadner (1987) es necesario que la educación se preocupe por el desarrollo del conjunto de inteligencias o competencias que todo escolar presenta, y entre las que se encuentra la inteligencia corporal o competencia motriz, manifestada, según este autor, en «el control de las propias acciones motrices y la capacidad para manejar objetos con habilidad» y solucionar problemas motrices .Conocer su evolución de cambio y los factores que influyen en dichas transformaciones permite ofrecer unas oportunidades para su cultivo y desarrollo mucho más ajustadas a las posibilidades personales de cada escolar, es decir, ofrecer una educación personalizada de su competencia motriz y comprender su interacción en el medio social

En los últimos 50 años han sido muy numerosas las investigaciones que han tratado de describir la estructura de la competencia motriz infantil. Para los fines de mi trabajo de grado debo enfatizar los rasgos más importantes propios de las edades correspondientes a los niños del tercer ciclo de primaria (primero y segundo grado D.C.N)

8

Page 9: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

De dichos estudios una idea ha quedado clara, y es el considerar que los recursos infantiles se transforman a lo largo del desarrollo de manera cualitativa y cuantitativa.Esta evolución tiene que ver con una transformación en sus capacidades, siendo cualitativa en la medida que el repertorio de dichas capacidades y su organización cambian con la edad, y cuantitativa como se constata al analizar los resultados de las baterías de test motrices y psicomotrices, en los que se observa una progresión casi lineal a lo largo de la infancia Esta evolución de la competencia motriz se manifiesta en una mayor eficacia para moverse, para controlar los objetos y para conseguir los objetivos planteados.

3.1.1 Influencia de las diferencias individuales en la edad escolar.

En los años primeros años de la Primaria asistimos a cambios notables en su capacidad para desplazarse de múltiples formas, para mantener y cambiar de posición en diferentes situaciones o para emplear sus extremidades, solas o con objetos intermediarios, de forma cada vez más compleja.Los expertos en desarrollo motor han plasmado esta progresión de cambio en acciones como (correr, lanzar, saltar, etc.) son reflejo de la evolución de diferentes aptitudes motrices tales como el equilibrio, la coordinación, la fuerza o la rapidez perceptiva.Las escalas de desarrollo motor y de los diferentes test motrices muestran que la estructura de la motricidad infantil es aparentemente simple, la competencia motriz depende de factores tales como la vivacidad y aptitud sensorio-motriz hasta el segundo grado; de la persistencia hasta el cuarto grado y de un factor denominado manipulación de símbolos a partir de esta edad.

A medida que niños y niñas crecen y se desarrollan, sus aptitudes se especifican progresivamente, pasando de una indiferenciación inicial a una progresiva diferenciación y especificación en la adolescencia.La idea de diferenciación supone aceptar que la competencia motriz está compuesta de diferentes elementos relativamente independientes y separados, esto lo constatan los profesores y profesoras al comprobar cómo sus escolares no son igualmente competentes en todas y cada una de las situaciones que se les plantean, por ejemplo, cuando se les reclama que se muevan de manera global al saltar o correr, o de manera fina al botar, manejar objetos o escribir.Para autores como Belka y Williams (1979) la motricidad de los niños y niñas de 6-7 años se reorganiza en dos sectores tales como la motricidad global y fina, éste puede ser un ejemplo del proceso de diferenciación progresiva de las aptitudes y capacidades motrices infantiles.En diferentes estudios llevados a cabo con niños y niñas en edades comprendidas entre 3 y 10 años, han mostrado cómo se van especificado aptitudes motrices tales como: fuerza del cuerpo y potencia de las piernas, potencia de los brazos, coordinación corporal, ritmo, equilibrio dinámico, etc., fenómeno que destaca en el período de la adolescencia.

9

Page 10: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Todas las aptitudes motrices infantiles no se diferencian al mismo tiempo, siendo la edad de 7 años, una edad clave de referencia para considerar este fenómeno de la diferenciación de la competencia motriz.Junto con la idea de diferenciación es necesario considerar también la de integración, es decir, la organización y combinación dinámica de las diferentes capacidades. En los años de la Educación Infantil y Primaria se da la organización y reorganización de la motricidad infantil, como Bruner ya había concretado en sus escritos sobre control motor.Para Bruner (1973) el desarrollo de la competencia motriz se basa en la integración de elementos más simples (subrutinas) en secuencias de acción cada vez más complejas, jerárquicamente organizadas, que constituyen los diferentes aprendizajes motrices de los programas de Educación Física escolar.Estas nociones anteriormente presentadas nos ratifica en la idea de que en la infancia se da en los niños y niñas un proceso de construcción de su competencia motriz en el que se manifiestan como un Sistema Psicomotor Integrado y Jerarquizado, sistema que tiende ser eficaz en su medio, manifestando su nivel de competencia motriz en las diferentes situaciones que en las sesiones de Educación Física se le presenten.

3.1.2 Competencia motriz en el contexto del desarrollo evolutivo general

El escolar que participa en las sesiones de Educación Física, lejos de ser un compendio de huesos y músculos, piensa, comprende, desea, se mueve y encuentra satisfacción o insatisfacción en lo que hace. Relacionar la competencia motriz con otras competencias o inteligencias, en términos de Gadner (1987), es un interesante esfuerzo por comprender al escolar en su globalidad en contextos motrices.El desarrollo de la competencia motriz infantil no está exenta de su componente cognitivo, aunque es probable que el análisis de dicha participación cognitiva no se pueda estudiar exclusivamente desde la óptica de los estadios de las diferentes teorías del desarrollo cognitivo.

Considerar el papel que el conocimiento tiene en la acción infantil nos demuestra que a medida que los niños y niñas se desarrollan, son capaces de elaborar mejores planes de acción, de programar mejor sus actuaciones, de tomar conciencia de sus acciones y efectos, toma de conciencia que se manifiesta al destacar la existencia de una progresión de la periferia al centro en la toma de conciencia de las acciones motrices Todo ello nos lleva a resaltar que la cuestión no es afirmar o negar la existencia de procesos cognitivos en las acciones infantiles, sino indagar cuáles son y cómo se manifiestan.La aparición de competencias cognitivas como el simbolismo o la abstracción se traducen en un sujeto que es capaz de la manipulación mental de sus acciones, de su previsión, en definitiva, de una planificación y regulación más competente.Autores como Cratty (1973) hace décadas que vienen defendiendo la idea de que mediante una práctica que favorezca el pensamiento, se puede contribuir a mejorar no sólo las capacidades motrices sino también las capacidades intelectuales. Fruto de este pensamiento han sido numerosos escritos en los que propone toda una serie de juegos

10

Page 11: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

para favorecer la memorización, categorización, clasificación, solución de problemas o el descubrimiento.La explicación de cómo transcurre el desarrollo y adquisición de la competencia motriz de los escolares, qué estadios manifiesta y cuáles son las conductas tipo más características a lo largo de la infancia ha sido objeto de numerosos estudios.Las explicaciones sobre el desarrollo motor infantil han oscilado entre las descripciones minuciosas y la explicación de los procesos subyacentesPara la presentación de estas cuestiones estudiaremos los diferentes aspectos que tienen una gran relevancia en el proceso de desarrollo motor.La coordinación motriz entendida como una función establecida entre los sistemas nervioso y muscular, tiene su expresión en el aumento de la regulación y control de las acciones.A lo largo de la escolaridad podríamos considerar que existen diferentes fases que no son otra cosa que la expresión de diferentes niveles de control motor (Williams, 1983).Así, en el segundo ciclo (D.C.N ) los escolares manifiestan un control motor exploratorio y holocinético,) responsable de la interacción con el entorno, de la manipulación de los objetos y del conocimiento de sí mismo como actor y sujeto capaz de moverse de formas diferentes. Es la época de las denominadas habilidades motrices fundamentales (Wickstrom, 1992; Ruiz, 1987/1994).Progresivamente se va manifestando el influjo del componente perceptivo y cognitivo en el control motor, y de una competencia motriz centrada en el control del propio cuerpo en acciones de carácter autorregulado donde el problema del escolar es el dominio y control del propio cuerpo; se pasa a un control motor que debe estar sometido a una exigencia exterior (tener que atrapar una pelota lanzada hacia él).Este hecho denota una mejora y refinamiento de las operaciones de control motor para empleo de objetos tanto en situaciones estáticas como en movimiento, situaciones características de las sesiones de Educación Física escolar.Es la época de la escolaridad (segundo y tercer ciclo de Primaria) en la que los sujetos son capaces de regular sus acciones partiendo de una planificación previa de las mismas para conseguir un objetivo, lo que denota una mayor gestión cognitiva de sus aprendizajes.En la educación Inicial y primeros grados de Primaria se manifiesta una diferenciación-integración a nivel de cada patrón de movimiento y en cada uno de los patrones de movimiento tomados aisladamente, mejorando notablemente los niveles de control motor.Esta diferenciación-integración se manifiesta en los niños y niñas cuando corren de forma cada vez más económica, con unos apoyos más precisos, con una carrera en la que destaca el componente horizontal y no vertical, con una creciente competencia para esquivar, cambiar de dirección o sortear obstáculos, algo que se observa en sus numerosos juegos y tareas motrices .Estos cambios se manifiestan también en el resto de las habilidades fundamentales , aunque se debe destacar que todas las habilidades fundamentales no cambian ni se transforman al mismo tiempo en la misma proporción de cambio. Por esta razón es importante considerar las individualidades del sujeto y su proceso de adaptación para no afectar su ritmo de adaptación en el proceso de desarrollo socio motor.

11

Page 12: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Así, desde los primeros grados de la Educación Primaria los niños y niñas muestran mejoras cualitativas y cuantitativas en el salto, en sus diferentes manifestaciones, integrándose los diferentes segmentos implicados (acción de brazos, piernas y posición de cabeza-tronco) en un salto más coordinado en las fases preparatoria y de acción, lo cual se manifiesta en sus múltiples variaciones y modalidades que en las sesiones de Educación Física se solicitan.En cuanto al lanzamiento, los niños y niñas de 6-7 años son competentes al lanzar de formas muy diferentes, siendo capaces de lanzar por encima del hombro de manera coordinada y contralateral, adaptándosea las diferentes exigencias de los lanzamientos (en distancia o precisión) o a las características de los móviles a proyectar (formas, tamaños, pesos).Los atrapes suponen para los niños y niñas de la Educación Primaria y Secundaria un mayor nivel de complejidad ya que supone adaptarse a la acción de otra persona que proyecta el móvil hacia él.La adquisición de la competencia para atrapar móviles, supone experiencia y práctica que no debe ser descuidada por los profesionales de la Educación Física en las edades infantiles, ya que no implica únicamente la propia acción de atrapar la pelota, sino juicios y decisiones relacionadas con el cuándo atrapar y dónde atrapar, que resultan de gran interés para la adquisición de las habilidades deportivas y sobre todo para interactuar en su proceso de relación con el grupo situación que indiscutiblemente influye en su desarrollo socio motiz.Este también es, por ejemplo, el caso de la capacidad para golpear con precisión, de golpear con el pie, de botar, etc., en las que la relación percepción- acción es clara y manifiesta, y en la que un deficiente procesamiento de las informaciones visuales y quinestésicas supondrá una acción desajustada y poco sincronizada.Esta competencia anticipatoria se aprende, de ahí la importancia de la educación, de las experiencias variadas y de las coordinaciones diversas en las edades infantiles.En cuanto a la competencia para controlar acciones en posiciones y posturas variadas y diferentes, equilibrarse, manifiesta unas mejoras cualitativas notables en estas edades escolares, interpretándose como una mejora de las soluciones de los problemas relativos al mantenimiento de la estabilidad o su recuperación en circunstancias diferentes, y que tiene que ver con mejoras a nivel neurofisiológico de su sistema nervioso y de los mecanismos motrices, vestibulares y visuales.Las diferentes baterías y escalas exploratorias del equilibrio han indagado sobre estas posibilidades mostrándose que hasta los 6-7 años los niños y niñas no dominan un equilibrio con ojos cerrados sobre un sólo apoyo. Es ésta, por lo tanto, una competencia motriz que subyace a la realización de las diferentes habilidades fundamentales, del mismo modo que la fuerza, la agilidad o la resistencia, de ahí su relevancia.La maduración neurológica y la práctica tiene que ver mucho con el desarrollo de la competencia motriz de los escolares, ya que, si bien existe una progresión tipo en sus manifestaciones más elementales, el refinamiento y consolidación de las mismas, y su transición hacia niveles de competencia más elevados en los niños y niñas de Primaria, se consigue mediante la práctica, un adecuado proceso relación y

12

Page 13: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

convivencia socio motriz, lo cual supone una inteligente organización y estructuración por parte del docente para que los escolares alcancen niveles mayores de competencia.Se espera que los niños y niñas de la Educación Primaria pasen a la educación Secundaria siendo capaces de mantenerse en equilibrio estático en diferentes posturas con ojos abiertos o cerrados más de 5 segundos, andar sobre superficies reducidas sin problemas, ser capaz de juegos de balón en los que se manifieste el atrape y el lanzamiento así como el bote de forma alternada con cada mano, mantener una carrera moderada más de 9 minutos o de correr 30 metros en menos de 7 segundos todo ello indica que el desarrollo de la competencia motriz no debe dejarse a la suerte de los recreos.Las mejoras son bastante lineales ya que son capaces de recorrer más espacio sobre una barra de equilibrio, de emplear menos tiempo al recorrer una distancia corta, conseguir una mayor distancia en un esfuerzo moderado o al lanzar una pelota por encima del hombro una mayor distancia, con mayor precisión y con mayor velocidad.Las capacidades motrices infantiles están muy estrechamente relacionadas con los procesos de crecimiento y desarrollo físico que tienen lugar en este tramo de la escolaridad, siendo fuente de nuevas diferencias entre los alumnos ya que se van manifestando las diferentes tipologías (endomorfos, ectomorfos y meso- piorfos) y sus tendencias hacia la acción motriz (Ruiz, 1987).capacidad para la planificación y regulación de sus acciones motrices y en la posibilidad de adquisición de complejas habilidades motrices.

3.1.3 Cambios en la competencia para procesar información y su incidencia en el desarrollo socio motriz

Ser competente en Educación Física supone el empleo de procesos perceptivo-cognitivos necesarios para llevar a cabo acciones motrices. Así, la atención, memoria, planificación, decisión, organización de la respuesta y de evaluación, no sólo son importantes en los adultos sino que se desarrollan en las edades infantiles.Es necesario recordar que los niños y niñas poseen unos canales sensoriales que participan directamente en la producción de respuestas motrices. La visión y quinestesia dotan al escolar de informaciones sobre su entorno más cercano y lejano, sobre sus movimientos y sobre las características de los objetos, de ahí que el procesamiento de estas informaciones sea de gran importancia para la planificación de sus respuestas motrices. Y su adecuado proceso de convivencia e interacción socio motriz.En las edades escolares los procesos visuales (memoria visual, discriminación visual, percepción partes-todo, figura-fondo, del movimiento, del espació, etc.) adquieren un mayor refinamiento siendo muy activa la transformación que sucede entre los 3 y 14 años, lo que supone que los escolares discriminen mejor, perciban mejor las relaciones espaciales o con los objetos en movimiento, algo necesario para participar en numerosos juegos deportivos .

13

Page 14: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

El procesamiento de información táctil -quinestésica (localización táctil, discriminación, etc.) mediante la cual el sujeto aprende sobre las características de su cuerpo y de los objetos, manifiesta un nivel aceptable de competencia hacia los 6 años y progresa en los años de la escolaridad.En definitiva, en los años de la Escolaridad los niños y niñas son capaces de percibir y conocer mejor sus propios cuerpos, de percibir y conocer mejor las relaciones en el espacio y el tiempo o de estructurar mejor sus acciones.En los párrafos anteriores se ha destacado cómo los niños y niñas de estas edades desarrollan toda una serie de competencias motrices que se combinan en secuencias de acción cada vez más complejas y adaptables, y que esto depende no sólo de sus aptitudes más innatas sino de la práctica y el aprendizaje.Esto nos lleva a considerar que las experiencias anteriores pueden facilitar o entorpecer adquisiciones posteriores, de ahí que se busquen que estas experiencias sean positivas y significativas para que puedan ser mejor almacenadas en su memoria.La capacidad para tomar decisiones rápidas y eficaces, como las necesarias en muchos juegos infantiles o deportivos, son el fruto del desarrollo y de la experiencia acumulada, de una enseñanza que permita a los escolares tomar conciencia de lo que son capaces de realizar y de la oportunidad de cierto tipo de acciones en cierto tipo de circunstancias (Temprado, 1992).Los niños y niñas deben aprender a seleccionar las respuestas más adecuadas para cada situación y a desarrollar una capacidad de adaptabilidad que le permita ser eficaz en su medio, de ahí la necesidad de una enseñanza globalizada de posibilidades, de la diversidad y de variedad de experiencias y actividades.Mediante la práctica y la experiencia motriz los escolares aprenden a ser sensibles al efecto de sus producciones, es decir, son capaces de emplear la información obtenida de sus actuaciones para planificar de nuevo su acción, mantenerla o para recalibrarla si fuera necesario.Esta sensibilidad es fruto de la educación que ofrece al sujeto oportunidades para tomar conciencia de los detalles que en un principio pueden pasar desapercibidos, de ahí la necesidad de dotar a los escolares de informaciones suplementarias que les ayuden a interpretar sus acciones y a los efectos de las mismas.

Los sujetos que poseen una competencia motriz disminuida suelen manifestar un pobre autoconcepto, lo que se manifiesta en expresiones como «Yo no puedo hacerlo», «Yo no soy tan bueno», «Siempre lo hago mal»... . El fracaso motor repetido y sus consecuencias (resignación aprendida) puede llevar a que los sujetos entren en un círculo de ineficacia, en el que al no sentirse competentes evitan todas aquellas circunstancias en las que se reclame una actuación competente, lo cual les lleva a no desarrollar sus capacidades motrices en los niveles que cabría esperar e incluso a atrincherarse en su falta de competencia motriz para que el profesor o profesora evite reclamar su participación más asiduamente en clase.

Los niños y niñas torpes o con problemas evolutivos de coordinación motriz son la expresión de cómo estos dos aspectos de la conducta (competencia motriz efectiva y percibida) se relacionan intensamente en la edad escolar, y cómo la falta de

14

Page 15: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

capacidad para moverse de forma eficaz en los juegos y deportes se convierte en una potencial fuente de críticas por parte de sus iguales, lo que influirá negativamente en su sentimiento de competencia, su autoestima y su autoconcepto.

3.2 Capítulo Segundo

La Educación física como instrumento de integración social en el medio escolarizado.

La Educación Física en su relación cuerpo-mente, naturaleza-cultura, individuo-sociedad proporciona a la educación en general un recurso privilegiado en el proceso de socialización.

Por ello, las funciones corporales que sostienen la vida social de una persona manifiestan formas que no son innatas, sino que dependen del desarrollo según direcciones culturales. El orden social se infiltra inconscientemente a través de las manifestaciones vitales del cuerpo infantil y adquiere fuerza de ley; a medida que se asimila esta simbología corporal se accede al grupo social de referencia. Es la inserción del hombre en sociedad y en los distintos grupos sociales lo que le permite adquirir una identidad propia, que pasa por la adquisición de la identidad corporal.

Las actividades relativas al cuerpo muestran tener su fundamentación en valores sociales de elevada jerarquía: para unos serán razones de salud, de desarrollo de la capacidad física o de mantenimiento. Para otros serán razones de tipo estético, como aproximación a los modelos en boga; y para otros será el simple disfrute del cuerpo.La Educación Física se ha convertido en un recurso necesario para la integración del individuo en el contexto social y cultural en el que el cuerpo ocupa un lugar tan privilegiado.

3.2.1 Funciones de la Educación física en su rol de integración social.

En una perspectiva de educación personalizada la Educación Física debe armonizar las necesidades individuales con las exigencias sociales. En este sentido, la problemática actual de la Educación Física gira en torno a dos cuestiones básicas:

¿Cómo resituar a la persona en una sociedad en la que el culto al cuerpo se ha convertido en un valor central?

¿Cómo resituar a la persona en una sociedad donde los tiempos de ocio tienden a aumentar en términos generales, bien sea por haber alcanzado un mayor nivel de vida, bien sea porque el trabajo disminuye y obligue a muchos al ocio forzoso?

El culto al cuerpo se manifiesta principalmente en dos ámbitos, el de la belleza y el de la salud.

15

Page 16: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

En cuanto al primero, es obvio que en una sociedad como la nuestra, en la que se ha sobredimensionado el sentido de la vista, la apariencia corporal se ha convertido en una gran mediadora de las relaciones sociales de todo tipo, desde las simplemente comunicativas hasta las profesionales, de tal modo que hoy más que nunca es símbolo de identidad y posición social y se ofrece a la sociedad como valor de cambio. En consecuencia, la valoración positiva de la autoimagen corporal se convierte en recurso básico para aumentar la autoestima.

La autoimagen corporal se forma por la percepción que la persona hace de su propio cuerpo pero también por la percepción que los demás hacen del mismo; por lo tanto, la apariencia corporal como objeto de evaluación por parte de los demás se convierte en centro de preocupaciones, tratando de identificarse con los modelos corporales dominantes, hasta tal punto que hoy vemos aparecer una nueva vergüenza del cuerpo, en este caso no moral sino estética.

El concepto corporal puede proporcionar un medio para predecir otras variables del comportamiento y que la actitud de una persona hacia su cuerpo puede reflejar aspectos importantes de su personalidad. La percepción de su cuerpo como grande o pequeño, fuerte o débil, atractivo o desagradable, influye en su autoconcepto y en su manera de relacionarse con los demás. Un buen ejemplo son los tímidos, incapaces de exponer su cuerpo a la mirada de los demás, con lo que su conducta tiende a ser más de inhibición que de actuación.

Por esta razón, la Educación Física debe promover la adaptación del niño a su propio cuerpo en los cambios que a lo largo del proceso de crecimiento y desarrollo se producen mediante el desarrollo de la conciencia corporal y las estrategias pedagógicas adecuadas para conseguir una autoimagen corporal positiva y autónoma, base del equilibrio psicofísico y de seguridad y confianza en uno mismo.

Una de las funciones de la Educación Física está en ayudar a resolver estos problemas y no a complicarlos como sucede en algunas ocasiones por una nula o mala intervención pedagógica. La Educación Física posee medios muy variados para ayudar niños y adolescente a aceptar y valorar sus propias características corporales sin caer tanto en un excesivo culto a su imagen como en un menosprecio de la misma.

La segunda gran manifestación del culto al cuerpo tiene que ver con la búsqueda de la salud.

Con el advenimiento de la llamada sociedad digital, que supuso una acentuación del individualismo, se produjo una nueva intensificación de los valores corporales. Así, la búsqueda del bienestar psicofísico reclama nuevas atenciones al cuerpo, en este caso por la vía de la salud, convertida en un valor prioritario, no sólo por parte de los individuos, sino también como objetivo social.

16

Page 17: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

El cuerpo sano no es sólo el que no padece enfermedad, sino aquel que es capaz de utilizar adecuadamente sus recursos, según señala la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, y de acuerdo con Laín Entralgo (1984), la salud no es sólo un don de la naturaleza sino también el resultado de una acción técnica.

La salud no depende, pues, sólo de la dotación biológica, sino de los «modos de vivir sociales». Por ello, la salud ha dejado de ser un asunto únicamente de la medicina y ha cobrado nuevas dimensiones. Las recomendaciones sobre una educación para la salud son ya antiguas por parte de los organismos internacionales (O.M.S., U.N.E.S.C.O.) y se han elaborado distintos modelos de intervención pedagógica y social. Se trata, sobre todo, de desarrollar en las personas la capacidad para dirigir su vida, adquiriendo conocimientos y hábitos de vida saludables.

En el Perú, aunque el gran impulso en la historia reciente surge con el D.C.N. La educación para la salud se contempla como un área transversal, por lo que incumbe su tratamiento a todas las demás áreas curriculares.

Las, relaciones entre la Educación Física y la salud son mucho más estrechas que en otras áreas, desde una concepción higienista de la Educación Física acuñada ya históricamente (aunque muy poco llevada a la práctica), hasta la aparición en la actualidad de un nuevo paradigma deportivo, el «deporte-salud».

A través del ejercicio físico se pretende alcanzar la forma física adecuada para responder a las exigencias de la vida actual, tanto en el trabajo como en el ocio. El «estar en forma» es en la actualidad un concepto de alto valor social, que mueve industrias poderosas, de tal manera que, en muchos ámbitos, la falta de forma física puede convertirse en algún tipo de segregación social.

Esto se ve reforzado por los poderosos medios de comunicación, sobre todo los de la imagen digital en redes, que imponen modelos corporales perfectos; cuerpos sanos, jóvenes y hábiles. Pero, ¿qué sucede con quienes no pueden cumplir ese modelo?, Por ello, la Educación Física deberá ser un instrumento para que el alumno tome conciencia de la responsabilidad que tiene con su cuerpo y con su salud.

3.2.2 La motricidad y su incidencia en la integración social y buen uso del tiempo libre.

El procedimiento privilegiado para la consecución de objetivos de integración social a través de la Educación Física es la práctica del juego y el deporte. La utilización del deporte educativo como medio de socialización, sobre todo de niños y adolescentes, goza hoy de un gran consenso.

17

Page 18: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Las actividades físicas y deportivas forman parte de nuestro patrimonio cultural, y si la misión de la escuela es favorecer el acceso a la cultura, ella debe permitir a los que la frecuentan adquirir los instrumentos de la maestría corporal mediante una apropiación activa de las técnicas motrices propias de nuestra época.

Ahora bien, el término deporte es hoy un término polisémico que hace referencia a distintos significados, desde la simple práctica del ejercicio físico hasta el deporte más institucionalizado. Sin embargo, todos ellos tienen en común al menos tres elementos:

el ejercicio físico, el juego, el agonismo (espíritu de lucha).

Cada uno de ellos en distinta proporción según el tipo de deporte a que nos refiramos.

Utilizaremos aquí las dos manifestaciones deportivas dominantes en la actualidad: el deporte recreativo o de tiempo libre y el deporte competitivo con objetivos profesionales. Ambos pueden ser considerados como instrumentos de integración social, tanto desde el ámbito de la prevención como desde el de la inadaptación social.

Las prácticas deportivas presentan todo su valor incluidas en el currículum de la Educación Física, pero sobre todo alcanzan su mayor eficacia para la integración social dentro de las actividades extraescolares y esto por varias razones. Los objetivos educativos no se alcanzan sólo a través de la educación formal o escolar, sino que muchos de ellos se refuerzan en las actividades no obligatorias o extraescolares.

Aprender a utilizar el tiempo libre, alcanzar una buena condición física, conocer la amistad y la camaradería, saber desenvolverse en la vida. Las razones que aducen para ello se basan en la posibilidad de elección, la participación voluntaria en grupos, la toma de iniciativas y, por lo tanto, una mayor autonomía.

El profesor García Hoz ha calificado, muy acertadamente, dichas actividades extra curriculares, como «actividades al margen de la escuela, pero en el centro de la educación».

Por otra parte, la cantidad de tiempo libre va en aumento por el incontenible crecimiento de la ciencia y tecnología al servicio del confort del hombre, por lo que la ocupación de este tiempo libre aparece como una nueva necesidad social, de manera que no se convierta en un medio más de segregación por inexistencia del adecuado capital cultural.

En este contexto el deporte se presenta como una actividad de tiempo libre que implica la personalidad total del individuo en sus dimensiones corporal, psicológica y relacional. Por ello la adquisición de una verdadera cultura deportiva se hace necesaria sobre todo para infantes , adolescencia y la juventud. A través del juego deportivo el niño y el adolescente aprenden a ser protagonistas, a autorregular su conducta en función de las reglas, de las circunstancias y de las conductas de los demás. Además, las actividades físico-deportivas rara vez se hacen en soledad entre los jóvenes sino en grupo y si, además, estas actividades tienen lugar en la naturaleza (marchas, campamentos, andinismo, etc.) exigen un gran espíritu de solidaridad y cooperación, convirtiéndose en un buen medio de aprendizaje de las relaciones sociales.

3.2.3 Los juegos pre deportivos como herramientas para el desarrollo socio motriz e integración y promoción de valores.

18

Page 19: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Son numerosos los beneficios de la práctica deportiva en relación a la adquisición de conductas y valores necesarios para la integración social:

Mayor capacidad para tolerar los fracasos. Posibilidad de expresar, dominar y controlar la propia agresividad. Adquisición de seguridad en sí mismo a través de la participación en grupos. Mayor identificación y afirmación personal a través de la asunción de funciones

determinadas. Sentido de participación social derivado de la aceptación de categorías comunes

de valores. Compensación de sentimientos de inferioridad. Mayor ajuste a la realidad a través del seguimiento de las reglas del juego. Gratificación, socialmente aprobada, de ciertas necesidades narcisistas.

En una problemática social más precisa y característica de nuestra sociedad actual, la práctica deportiva puede jugar un papel importante en la integración social de los niños y adolescentes como medio de prevención y disuasión de conductas marginales y antisociales, como pueden ser la drogadicción, la violencia juvenil, la delincuencia o la pertenencia a grupos sociales marginados. Estas afirmaciones pueden fundamentarse analizando algunos de los elementos estructurales del deporte y ciertas necesidades de los jóvenes en la sociedad actual.

Al plantearnos los juegos pre deportivos y el deporte en general como actividades para realizar en el tiempo libre, no se pretende, considerándolo como la única actividad posible ,sino por que reúne una serie de características que lo hacen idóneo para toda la población y para todas las edades.Constantemente vemos muchos niños cansados o pocos motivados para hacer un esfuerzo físico, no valorando la satisfacción de hacer un esfuerzo, de llegar a la cima de una montaña, prefiriendo los video juegos o la T.V. que ir a jugar en bicicleta u otro tipo de juego de movimiento.

Evidentemente no es una situación generalizada, aunque aparece cada vez más tempranamente y, en mayor porcentaje entre las niñas. No se pretende, presentar un frente de ataque al avance tecnológico, sino tan sólo valorar la incidencia que tiene entre la población escolar, para que podamos establecer, con serenidad, criterios de uso que no vayan en detrimento de las etapas evolutivas por las que debe pasar el niño a fin de que su proceso de desarrollo no quede condicionado, con lo que las consecuencias que se presentasen podrían poner en entredicho su maduración armónica.

El niño, la persona, son cuerpo y espíritu unidos indisolublemente, (Descamps, 1984), no pudiendo hacer un análisis por separado si no queremos caer en un grave error, ya que no sólo están estrechamente unidos sino que sus interacciones son constantes y determinan el comportamiento global del individuo.

Partiendo de esta premisa, la orientación para el tiempo libre debe basarse en esta globalidad del individuo y por tanto incidir plenamente en ella.

19

Page 20: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

En este sentido, y especialmente en las primeras edades del desarrollo humano, una orientación que haga hincapié más en un aspecto (cuerpo o mente) que en el otro no será equilibrada ni podrá lograr el objetivo final de la educación que es el máximo desarrollo de la persona como totalidad.

A plantear los juegos pre deportivos y el el Deporte como actividad para realizar en el tiempo libre, no se hace considerándolo como la única actividad posible sino, por que reúne una serie de características que lo hacen idóneo para toda la población y para todas las edades.

3.2.4 El Deporte como fenómeno de multilateralidad social.

Antes de analizar todos los aspectos más relevantes del deporte como fenómeno social, es necesario distinguir entre:

Actividad deportiva

Deporte

Por actividad deportiva entendemos aquella que se puede realizar, de forma más o menos esporádica, individualmente de manera informal, sin continuidad y sin las orientaciones técnicas de un especialista, cuya finalidad es la realización de una actividad corporal.

Hablamos de deporte cuando se realiza con una periodicidad, con una sistematización, orientado por un especialista que ofrece unos recursos técnicos que posibilitan no sólo la ejecución de la actividad corporal sino también el logro de un aprendizaje, con fines competitivos o no.

Para analizar la multilateralidad social del deporte es necesario enfocarlo desde diferentes ámbitos y disciplinas, a saber: La salud; la psicología; la pedagogía.

En los últimos años, se está haciendo hincapié en el deporte desde la educación sanitaria a fin de poder prevenir enfermedades que se derivan de un cierto tipo de vida sedentaria, de una alimentación más o menos racional o de una sobretensión, fruto de una sociedad. Muchos trabajos llevan a una intensa actividad mental, con unas implicaciones de nerviosismo y cansancio o a la realización de tareas más o menos mecanizadas pero que no posibilitan el ejercicio físico global.

Desde esta óptica se orienta, en el tiempo libre, hacia el ejercicio del deporte a fin de restablecer el equilibrio funcional, posibilitar la distensión muscular, evitar la obesidad y relajar la tensión nerviosa.

En el mundo infantil no se presentan situaciones tan extremas, pero tanto por la jornada escolar, como por el hecho de que, especialmente en las ciudades, no haya mucho espacio en los hogares o escaseen los recursos de las familias y sea más cómodo estar en casa, donde ya existen medios de distracción, también es preciso insistir en la realización del deporte, especialmente en la población femenina, ya que a partir de la

20

Page 21: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

adolescencia baja considerablemente el índice de participación ya bajo de por sí, lo que puede llevar además de a la obesidad a una falta de desarrollo corporal.

Desde el punto de vista psicológico debe hacerse referencia a la necesidad no sólo de poder controlar el desarrollo y los movimientos del cuerpo sino también ser capaz de interpretarlo, transformando las operaciones mentales en acciones motrices y al revés: Psico- motricidad.

Lapierre, Aucouturier, Bucher, Le Boulch, entre otros, han evidenciado en sus estudios la relación existente entre el control psicomotriz y la maduración de la personalidad del niño. Evidentemente podemos hallar personas con un dominio inadecuado que han podido compensarlo mediante recursos intelectuales y afectivos, pero las técnicas psicomotrices y el trabajo corporal se han evidenciado como eficaces tanto para canalizar la agresividad como para dar salida a las pulsiones y facilitar el equilibrio del individuo, sin hacer referencia a casos más extremos (hiperactivos, hipotónicos...).

Desde el punto de vista educativo hay que insistir en la necesidad de una educación global del individuo y hacer hincapié en toda esta orientación planteada hacia el deporte basándonos en dos aspectos fundamentales del niño:

El proceso de socialización.

La educación de las actitudes.

Es durante la infancia y especialmente en la adolescencia que se desarrolla y consolida el proceso de socialización del niño; por ello no podemos, como educadores, no intervenir en dicho proceso.

Mediante el deporte ofrecemos criterios de cooperación, espíritu de equipo, respecto a la normativa, competencia leal, para que el niño pueda ir formándose en base a unos criterios positivos y no sólo de competitividad y aislamiento ante los compañeros.

La educación de las actitudes, es un ámbito muy complejo y amplio, será tratado, haciendo referencia a aquellas que el deporte puede potenciar directamente y las que con la actividad deportiva el niño y el joven irá configurando.

Missoum y Laforestrie (1984) (1985) han realizado numerosas investigaciones, con diferentes poblaciones, a fin de poder determinar la existencia de actitudes propias de la población que se dedica o realiza deporte, habiendo encontrado diferencias significativas entre dichas poblaciones.

Estos resultados ofrecen un apoyo a nuestro planteamiento de comprender mejor la problemática del desarrollo socio motriz en nuestros alumnos, ya que los factores más diferenciados entre la población deportiva y la que no realiza ningún deporte son:

21

Page 22: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Inhibición relacional, el joven deportivo manifiesta más claramente su voluntad de relacionarse con el grupo, integrarse reivindicando al mismo tiempo una mayor sociabilidad.Expresión emocional, más alta en los deportistas, viendo que una mayor capacidad de expresión de las emociones contribuye de una manera clara al éxito deportivo.Conformismo, parece más como una situación momentánea y no como una compensación psicológica. Muchas situaciones de evaluación o selección implican positiva o negativamente al deportista. Si éste tiene un conformismo o capacidad de frustración, le permite superar la situación logrando la aceptación social que también desea.Espontaneidad, se ve una mayor tendencia del deportista a expresar espontáneamente sus sentimientos.Voluntad, debe ser considerada como una constante importante en el individuo deportista que moviliza su energía para poder conseguir la meta que se ha fijado.Capacidad de autoevaluación, los deportistas se distinguen por una evidente capacidad de autoevaluar sus motivaciones, deseos, lo que posibilita satisfacer sus aspiraciones ya sea a corto o a largo plazo. La situación deportiva estimula el conocimiento de sí mismo, las capacidades de autoanálisis y autoevaluación.Agresividad-Combatividad, esta actitud se explica por el hecho de que no simula su propia realidad a los que le rodean, mostrándose tal como es, no buscando que le acepten a cualquier precio. Expresa, pues, sus sentimientos de lucha que resiente y acepta como positivos y dinámicos en el plan de su funcionamiento individual, siendo un elemento favorecedor del proceso de logro de sus éxitos y fines.Aceptación de la autoridad, En los deportistas no se aprecia o sólo de una manera muy poco significativa la contestación a la autoridad. Para el deportista la autoridad representa la voz de la razón, de lo objetivo, del futuro. Por ello, aunque en algunos casos pueda no estar de acuerdo, tiende a aceptarla.Capacidad de escucha, la búsqueda del otro que es el objeto directo de la competividad se concreta, en el deportista, con una capacidad de tener presente las opiniones de los demás. Esta actitud le evita un narcisismo y egocentrismo.Además de estas actitudes, demostradas en numerosas investigaciones, podemos hablar de que fruto de esta actividad el niño y el joven irán configurando una organización más racional de su vida cotidiana, podrán adoptar unas actitudes más positivas ante el esfuerzo, ya sea ante los estudios o cualquier tarea que deban hacer, así como serán más capaces de hacer un análisis más objetivo de la realidad, tanto en sus manifestaciones inmediatas como de futuro.

Por ello, basándonos en este análisis, no se trata de orientar a los niños y jóvenes para realizar deporte de alta competición sino para realizar deporte sistemáticamente, sometiéndose a unas disciplinas de horarios, exigencias del grupo, responsabilizándole de una tarea, lo que creemos les capacitará para una vida sana, tanto corporal como mentalmente, superando situaciones adversas (frío, calor, cansancio, lesiones...), lo que posibilitará la adquisición de un equilibrio y madurez.

22

Page 23: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

3.3 Capítulo Tercero El desarrollo de la Convivencia e interacción socio motriz en el contexto del diseño

curricular nacional.

La Educación Física se reconoce como un proceso formativo dirigido al desarrollo de capacidades y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo físico; también contribuye a la valoración y toma de conciencia de que el despliegue de sus potencialidades contribuyen al disfrute del movimiento; a la expresión y comunicación a través de cuerpo y el movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad de vida; y a una mejor interacción social. A través del Área de Educación Física se asume una visión holística del cuerpo como “unidad” que piensa, siente y actúa simultáneamente y en continua interacción con el ambiente, desarrollando todas sus dimensiones: biológicas, psicológicas, afectivas y sociales; dentro de esta área el desarrollo de la motricidad está considerado como un aspecto esencial.

3.3.1 El cuerpo y el movimiento como ejes generadores del aprendizaje corporales. En el área de Educación Física se consideran dos ejes principales: nuestro organismo (CUERPO) y su capacidad de acción y expresión (MOVIMIENTO), a partir de los cuales se organiza la acción educativa generadora de aprendizajes corporales.

La visión holística del cuerpo considera las dimensiones humanas y garantiza su desarrollo integral, tomándolos como base sustentatoria sobre la que descansa el proceso formativo; sustento que está compuesto en los siguientes tres organizadores:

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y saludSe expresa mediante los procesos funcionales orgánicos que son reconocidos como aquellas características y mecanismos específicos del cuerpo humano que determinan que sea un ser vivo; entre los que se encuentran la respiración, regulación térmica, nutrición celular, eliminación de desechos metabólicos y otros que traen consigo el desarrollo de las capacidades físicas, identifi cadas como las condiciones orgánicas básicas para el aprendizaje y perfeccionamiento de acciones motrices o físico-deportivas. Estas capacidades favorecen el desarrollo armónico del cuerpo, regulan el esfuerzo según sus posibilidades y contribuyen en los estudiantes al logro de aprendizajes en los que valoren que la actividad física sistemática desarrolla la adquisición de hábitos de higiene, nutrición, preservación y cuidado de la salud, constituyéndose en un medio para mejorar su calidad de vida.

Las competencias se desarrollan a partir de la experimentación y práctica intencionada, sistemática y reflexiva de actividades corporales y motrices. Su desarrollo permite a los estudiantes percibir, experimentar, conocer, comprender y desarrollar su cuerpo y sus posibilidades motrices. Esto supone, además, que cada alumno y alumna aprenderá a reconocer sus cualidades físicas, las principales funciones y sistemas corporales, los procedimientos de seguridad personal y aquellos que se utilizan para ejercitarse. Asimismo, aprenderá a identificar y utilizar su frecuencia cardiaca para regular la práctica de actividades físicas de diversa índole, en la mejora del acondicionamiento de sus

23

Page 24: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

cualidades físicas con la finalidad de desarrollar sus potencialidades corporales, cuidar racionalmente su cuerpo, y especialmente valorar y conservar su salud.

Dominio corporal y expresión creativa, expresado fundamentalmente mediante los procesos del pensamiento como: análisis, abstracción, síntesis, inducción y otros que propician las condiciones intelectuales para el aprendizaje y que contribuyen al desarrollo de la personalidad. Desarrolla capacidades derivadas de las estructuras neurológicas, como el equilibrio y la coordinación.

Estas capacidades permiten el conocimiento, la experimentación, la representación mental y la toma de conciencia de su cuerpo global y de sus segmentos, así como de los elementos funcionales y sus posibilidades de movimiento: tono, postura y movilidad. Su logro de aprendizaje es la integración de lo sensorial con lo perceptivo, controlando sus emociones y experimentando, a través de juegos lúdicos, los elementos de su cuerpo en relación con el espacio y el tiempo, valorando el desarrollo y la estructuración de su esquema corporal.

Las competencias se orientan a la adquisición, desarrollo y mejora de la calidad de los movimientos; los estudiantes desarrollan y optimizan su motricidad a partir del conocimiento y comprensión del cuerpo y las habilidades perceptivo-motrices. Esto se logra mediante la coordinación, el equilibrio, la agilidad, el ritmo, etc., capacidades que al ejecutarse de manera combinada, permiten el aprendizaje de habilidades motoras, mediante los procesos de exploración, experimentación, adquisición, perfeccionamiento y automatización.

El dominio y expresión corporal y motriz supone asimismo, el proceso de comunicación corporal, es decir, aprender a expresarse y comunicarse utilizando creativamente los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento. El proceso de dominio y expresión corporal y motriz debe poner énfasis en la resolución de situaciones motrices, la creatividad en la ejecución de actividades corporales y motrices de diversa índole y la adquisición correcta de la mayor cantidad de esquemas de acción motora de carácter abierto y flexible.

Convivencia e interacción socio motrizExpresado por actitudes, normas de conducta, principios, valores y otros aspectos vinculados a la formación personal; implícitamente se realiza mediante la relación que se establece entre el ambiente y las personas. El desarrollo de estas capacidades

y habilidades permite que los estudiantes se relacionen con los demás, experimentando diversas situaciones, confrontándose con sus compañeros, resolviendo problemas que exigen el dominio de habilidades y destrezas motrices y físico-deportivas, adoptando decisiones adecuadas de manera individual y grupal, en función a las actividades lúdicas, deportivas y recreativas que realicen; todo dentro del respeto, la cooperación, la honestidad y la solidaridad. Progresivamente van logrando interiorizar el concepto de

24

Page 25: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

grupo y después de equipo, encontrando sentido a la actividad física. La socialización posibilita el incremento y la complejidad de

los niveles de ejecución de las habilidades motrices que serán el soporte de una efi cacia motora que les permitirá su participación responsable en las diferentes actividades de la vida cotidiana.

Se orientada a desarrollar los procesos de socialización de los estudiantes a partir de la realización de acciones corporales de carácter socio motriz; es decir, experimentar y aprender a relacionarse e interactuar social y asertivamente con los otros, a

insertarse adecuadamente en un grupo, a resolver conflictos de manera pacífi ca, a tomar decisiones, a desarrollar valores y poner en práctica actitudes positivas, a regular emociones, etc.

Los conocimientos constituyen saberes culturales que se consideran necesarios y deben ser adquiridos de manera signifi cativa por los estudiantes, los cuales junto a las capacidades constituyen los aprendizajes básicos que deben ser trabajados en

función de un propósito defi nido y no por sí mismos.

Los contenidos están organizados en: actividad física y salud, motricidad, ritmo y expresión y juego deporte y recreación.

La Educación Física al tener incidencia sobre el SER: biológico, psicológico y social, contribuye a la formación integral de los estudiantes; manifestándose en el desarrollo específico de sus capacidades y habilidades con diferentes grados de complejidad,

así como de valores y actitudes relativos al cuerpo, la salud, las actividades físicas y su inserción social; que les permitirá relacionarse consigo mismo, con los demás y con su entorno.

3.3.2 Enfoque, propósito y organización del área de Educación Física.

El propósito del Área de Educación Física en los niveles de Inicial y Primaria es contribuir a que niñas y niños desarrollen sus habilidades motrices y conozcan las posibilidades de movimiento de su cuerpo.

En la medida que los estudiantes aumentan su dominio motor, adquieren mayor autonomía personal, seguridad y autoconfianza en la exploración del mundo que los rodea, valiéndose de su curiosidad, necesidad de movimiento e interés lúdico. Al pasar al nivel secundario, el desarrollo de las capacidades y habilidades motrices deben estar encaminadas hacia el logro ascendente y sistemático, permitiéndoles un logro cualitativo superior al de los niveles precedentes; atendiendo a la vez el mejoramiento de la salud y el bienestar de los estudiantes.

25

Page 26: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

El Programa Curricular de esta área considera capacidades que a través del desarrollo de actividades lúdicas, motrices, deportivas y recreativas dirigidas a los estudiantes, satisface sus necesidades de juego, mejora su imagen y salud, facilita su comunicación oral y corporal, fortalece su autoestima y la confianza en sí mismo. Al sentirse integrados y aceptados, incrementan actitudes positivas y ejercitan valores que les permiten tomar decisiones adecuadas en la solución de problemas para enfrentar los retos de la vida. En tal sentido, la Educación Física no se limita sólo al entrenamiento del cuerpo, ni al aprendizaje de patrones motores, sino que facilita el desarrollo de todas sus potencialidades corporales, beneficiando a todos los estudiantes en la construcción de su personalidad.

Las capacidades del área de Educación Física deben entenderse en forma conjunta y con una dinámica de mutua dependencia, necesaria para el desarrollo armónico y equilibrado de los estudiantes de acuerdo con sus potencialidades.

En el Enfoque que el DCN le asigna al estudiante desde la vivencia y la práctica motriz, concibiéndolo como a aquel que siente y piensa al tiempo que hace. Se propicia la participación plena del alumno según sus posibilidades, sin la exigencia del alto rendimiento En este contexto la educación física tiene el propósito de desarrollar al estudiante en todo su ser (físico, cognitivo, social, afectivo y volitivo) con énfasis en su motricidad como aspecto operativo de la personalidad.El área está organizada en:

CAPACIDADES: Expresión orgánico motriz Consolida el desarrollo orgánico de los estudiantes respetando los procesos de maduración neurofisiológica atendiendo a sus necesidades, intereses y demandas que contribuyen a un mejoramiento de la calidad de vida.

Expresión corporal y expresivo motriz Permite un desarrollo gradual en la integración de lo sensorial y lo perceptivo, contribuyendo a la adecuada utilización de la motricidad en la resolución de problemas motrices con el fin de que los estudiantes logren desenvolverse adecuadamente en todo ámbito de su vida.

COMPONENTES (que organizan los Contenidos Básicos): Cultura física y salud está vinculada al desarrollo de las capacidades físicas respetando estadios y etapas evolutivas considerando imprescindible el manejo de información relevante y pertinente que tenga significado para una vida saludable.

Interacción Grupal. Está orientada al accionar en su relación con los otros, considerando su participación responsable en las actividades lúdico-recreativas y físico-deportivas que permite a los estudiantes desarrollar capacidades, que serán utilizadas por los adolescentes en cualquier situación de su vida cotidiana.

26

Page 27: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

3.3.3 Competencias capacidades y actitudes en el tercer ciclo.Competencias.

COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD. Comprende su cuerpo de forma integral, lo utiliza en la ejecución de actividades físicas sencillas, valorándolas como medios para cuidar su salud.

DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA. Domina su cuerpo y utiliza sus posibilidades de movimiento para resolver tareas motrices simples, orientarse en el espacio y en el tiempo, expresarse corporalmente y manipular objetos; mostrando espontaneidad en su actuar.

CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIO MOTRIZ. Participa y establece relaciones sociales adecuadas con sus compañeros, al realizar actividades lúdicas y recreativas; respetando reglas sencillas.

Primer grado:

Capacidades relativas a la comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud:o Utiliza su cuerpo como totalidad en la realización de actividades lúdicas.

o Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos sencillos.

o Identifica la respiración en estados de reposo y movimiento.

o Identifica y reproduce posturas corporales sencillas.

o Reconoce las partes de su cuerpo en actividades motrices sencillas.

Actitudes

o Disfruta de la práctica de actividades físicas.

o Muestra interés por la práctica de actividades físicas.

o Cuida su cuerpo y el de los otros.

Capacidades relativas a la competencia de dominio corporal y expresión creativa. o Reconoce la lateralidad en su cuerpo experimentando con diferentes actividades.

o Identifica y utiliza conceptos de ubicación espacial básicos al realizar movimientos y

o desplazamientos.

o Explora su coordinación motora fina y gruesa en actividades motrices.

o Experimenta su propio ritmo en actividades rítmicas sencillas.

Actitudeso Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.

o Participa activamente en las tareas de movimiento.

o Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.

Capacidades relativas a la competencia de convivencia e interacción socio motriz.

o Identifica y practica reglas en diferentes tipos de juegos en equipo.

27

Page 28: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

o Reconoce y practica juegos tradicionales sencillos de su comunidad, respetando a sus

o compañeros.

o Se organiza con sus compañeros para desarrollar actividades lúdicas en el medio

natural.

Actitudeso Disfruta participando en el juego.

o Respeta reglas simples de juego.

o Participa aceptando la presencia de los otros.

Segundo grado :

Capacidades relativas a la comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud:

o Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su

o totalidad.o Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en juegos motores.o Regula la frecuencia respiratoria en reposo y movimiento.o Reconoce y representa posturas corporales sencillas de la vida cotidiana.o Toma medidas elementales de seguridad en la utilización del espacio y de

los materiales educativos.Actitudeso Disfruta de la práctica de actividades físicas.o Muestra interés por la práctica de actividades físicas.o Cuida y valora su cuerpo y el de los otros.

Capacidades relativas a la competencia de dominio corporal y expresión creativa.

o Reconoce el espacio general estableciendo relaciones con la ubicación de personas y

o objetos.o Identifica y utiliza conceptos espaciales básicos en la práctica de

actividades lúdicas yo secuencias simples de movimiento.o Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos básicos relacionados con la

velocidad.o Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina.

o Adapta sus movimientos según ritmos o fragmentos musicales en actividades rítmicas

Actitudeso Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.

o Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento.

o Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.

28

Page 29: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Capacidades relativas a la competencia de convivencia e interacción socio motriz.

o Practica con sus compañeros juegos sencillos en base a normas sugeridas.

o Reconoce el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativas.

o Identifica juegos tradicionales de su entorno y participa integrándose en el grupo.

o Reconoce el medio natural en el que interactúa y practica actividades recreativas.

Actitudeso Disfruta participando en el juego.

o Respeta reglas simples de juego.

o Participa aceptando la presencia de los otros.

3.3.4 Enseñar por competencias en el área de Educación Física.

¿Qué es una competencia?

La forma en que una persona utiliza todos sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para resolver de forma adecuada una tarea en un contexto definido.Una competencia representa un tipo de aprendizaje distinto a la conducta, el comportamiento, la habilidad o la capacidad. Estos tipos de aprendizaje son complementarios y mutuamente dependientes, pero se manifiestan y se adquieren de forma diferente.¿Qué se entiende por “competencia”?o Pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto.

o Aquello que caracteriza a una persona capaz de realizar una tarea concreta de forma

eficiente (ámbito empresarial).o Lo que necesita cualquier persona para dar respuesta a los problemas planteados en

la vida (ámbito educación escolar).o La competencia consistirá, por tanto, en la intervención eficaz en los diferentes

ámbitos de la vida en las que se movilizan e interrelacionan al mismo tiempo componentes conceptuales, procedimentales y actitudinales.

o Existen múltiples maneras de definir el concepto “COMPETENCIA”, aunque con un

denominador común: las acciones humanas deben ser lo más eficientes posibles.En Educación Física Una competencia representa un tipo de aprendizaje distinto a las habilidades y/o capacidades. Utilizar recursos para resolver problemas en contextos reales.Para que la Educación Física contribuya a la consecución de las competencias debe adaptar.• Curriculum• Contenidos• Enfoques metodológicos• Formas de evaluar.

29

Page 30: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

La competencia Motriz es (Saber utilizar) Habilidades necesarias para desarrollar las capacidades físicas básicas y habilidades motrices generando hábitos de práctica continuada de actividad física y salud, y valorando los efectos positivos que tienen en su desarrollo personal y social. Es el desarrollo de las capacidades físicas y habilidades motrices con Conocimiento y valoración de las capacidades físicas y habilidades motrices en su desarrollo personal y social. Por estas razones es competente desde el punto de vista físico motor , quien sea capaz de: Realizar una ejecución correcta de las habilidades motrices y capacidades físicas. Poseer un conocimiento de cómo ejecutar la habilidad motriz y las capacidades

motrices. Mostrar una actitud para realizar frecuentemente tareas motrices, a partir de una

vivencia positiva de su motricidad. Habilidad en la ejecución de las tareas motrices, comprendiendo las razones de su

movimiento y mostrando una actitud favorable hacia la práctica de las tareas motrices propuestas en las sesiones de educación física.

Las competencias básicas aparecen definidas en los diseños curriculares de dos formas:En primer lugar, una definición semántica que explica conceptualmente cada competencia En segundo lugar, una definición operativa que nos indica la contribución que cada área curricular hace a cada una de las competencias Los centros educativos, analizando los diseños curriculares, podrán concretar qué elementos de las áreas (objetivos, contenidos y criterios de evaluación) contribuyen a la consecución de cada una de las competencias básicas. En el diseño curricular nacional están claramente definidas y delimitadas, conforme se explica en la primera parte del capítulo tercero (3.3.3).

¿Cómo enseñar competencias?Con la enseñanza de las competencias, intentamos facilitar la capacidad de transferir unos aprendizajes a situaciones cercanas, a la realidad.De esta idea podemos extraer las características esenciales de la enseñanza de las competencias, y son:

– Su significatividad.– La complejidad de la situación en la que deben utilizarse.– Su carácter procedimental.– El estar constituida por una combinación integrada de componentes que

se aprenden desde su funcionalidad y de forma distinta.Y a pesar de su complejidad, se agrupan en áreas o ámbitos disciplinares, cuando en realidad su desarrollo impregna las dimensiones social, interpersonal, personal y profesional sin distinción de áreas.

Métodos para la enseñanza de las competencias

30

Page 31: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

• ¿Debemos ceñirnos a una metodología concreta y desdeñar el resto para la enseñanza de las competencias?

• El conocimiento actual demuestra la complejidad que entraña el aprendizaje de las competencias y permite concluir que no existe un único método.

• Está demostrado que la respuesta más adecuada es la utilización de múltiples estrategias metodológicas en función de los objetivos y las características del alumnado, entre ellas la exposición magistral.

• Todo el proceso comporta una enseñanza diversa y compleja con una metodología variada, cuyas dimensiones o variables las podemos agrupar según:– Las secuencias de actividades (clase expositiva, por descubrimiento, por

proyectos,…).– Las relaciones y situaciones comunicativas (directivos, participativos,

cooperativos,…).– Las formas de agrupamiento u organización social de la clase (gran grupo,

equipos fijos, grupos móviles,…).– La manera de distribuir el espacio y el tiempo (rincones, talleres, aulas de

área,…).– El sistema de organización de los contenidos (disciplinar, interdisciplinar,

globalizador,…).– El uso de los materiales curriculares (libro de texto, enseñanza por

ordenador, fichas autocorregibles).– El procedimiento para la evaluación (inicial, de resultados, formativa, s,…).

¿QUÉ ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA SON LAS MÁS ADECUADAS?

Métodos de enseñanzaAprendizaje basado en problemas (ABP)Aprendizaje por proyectosAprendizaje cooperativoEstudio de casosResolución de problemasAprendizaje por descubrimiento guiadoModalidadesCuentos motoresCanciones motricesJuego de roles.

¿ES POSIBLE UNA METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE COMPETENCIAS?Los métodos para la enseñanza de competencias deben tener un enfoque globalizador.

PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

31

Page 32: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

¿Cuándo podemos reconocer que un sujeto es competente o en qué grado ha aprendido una competencia?La situación de evaluación es preparada y propuesta por el docente para observar lo que el alumno es capaz de hacer (recursos utilizados por el alumno en la resolución de una tarea) y ponen de manifiesto (o no) el grado de dominio de una competencia. Un ejemplo de la situación de la evaluación la encontramos en los siguientes criterios de evaluación relacionados con interacción socio motriz, aplicables a los alumnos del tercer ciclo de primaria:

Reaccionar corporalmente ante estímulos visuales, auditivos y táctiles, dando respuestas motrices que se adapten a las características de dichos estímulos.

Desplazarse y saltar de forma diversa, variando puntos de apoyo, amplitudes y frecuencias, con coordinación y buena orientación en el espacio.

Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros y compañeras.

Actuar de forma coordinada y cooperativa para resolver retos o para oponerse a uno o varios adversarios en un juego colectivo.

3.3.5 Incidencia del desarrollo del cuerpo y el movimiento en la problemática y evaluación socio motriz .

En muchas ocasiones los alumnos que el clima afectivo y cognitivo de la clase es seguro y que puede presentar todas sus producciones y todos las aceptaran

Del mismo modo, el profesor debe ser capaz de proponer cuestiones y sugerencias que dinamicen la actividad cognitiva y motriz de sus alumnos, preguntándoles sobre las diferentes posibilidades de una acción motriz o de una técnica deportiva, proponiéndoles la búsqueda de nuevas formas de actuar, incitándoles a analizar la efectividad de las nuevas fórmulas de actuación halladas en el contexto deportivo en el que se esta aprendiendo, etc.

Es ésta una actividad que no se practica de forma habitual en las sesiones de educación física escolar tanto como se debiera, y las propuestas de los docentes conducen más a la reproducción mecánica que a la producción comprensiva.

Parece razonable proponer que se parta de los conocimientos y competencias de los alumnos para favorecer un contexto proclive a las conductas creativas, algo resaltado, hasta la saciedad, por las actuales propuestas educativas y que tienen que ver con el aprendizaje significativo de Ausubel (Ausubel, Novak y Hanesian, 1983).

Todo ello supone el desarrollo de contextos de práctica en los que los alumnos se sientan deseosos de actuar, y en los que no exista una distancia insalvable entre lo conocido y lo propuesto por los docentes, promocionándose un pensamiento crítico y creador (Delgado, 1992, pág. 200).

32

Page 33: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Jugar con las posibilidades de variación (posiciones, materiales y sus características, contextos de práctica, numero de ensayos, etc.) supone una fuente elevada de posibilidades de acción que favorecerá en los niños su conocimiento sobre las acciones y su competencia metacognitiva (Pease y Anderson, 1994; Ruíz, 1993a).

En resumen, competencia motriz y creatividad son constructos que necesitan ser analizados y estudiados más detenidamente en el ámbito de la educación física escolar, relacionándolos con otras nociones como conocimiento sobre las acciones o adaptabilidad motriz

Problemas de coordinación e incompetencia en Educación Física

INTRODUCCION

"Yo siempre era uno dé los últimos en ser elegido para los juegos de equipo. Siempre procuraba ponerme en una posición alejada respecto a La pelota, con la esperanza de que no viniera hacia mí , ya que normalmente se me caería y quedará muy avergonzado. Cuando me tocaba batear siempre esperaba hasta el final y deseaba que mi turno pasara rapidamente fe "(Comentarios de un estudiante a su profesor extraído del texto "Educación Física: La escuela y sus profesores" de R. Tinning (1992, p73).

Este comentario podría ser representativo del pensamiento de numerosos escolares que viven la educación física como una materia poco agradable y llena de dificultades.

Una de las cuestiones que empiezan a preocupar a los profesionales de la educación física escolar es conocer si algunos alumnos y alumnas tienen dificultades en sus clases porque son realmente poco competentes o porque han aprendidos serlo.

Expresiones tales como "poco avispados, indolentes, desmañados, incompetentes, lornas, etc...", son bastantes conocidas entre los profesionales de la educación física escolar, para referirse a ciertas condiciones que presentan algunos alumnos o alumnas.

Son los alumnos y alumnas que todo profesor o profesora de educación física no desearía tener. Son los estudiantes que se tropiezan con todo y con todos, se golpean frecuentemente, no son bien admitidos por sus rompa ñeros en los juegos y deportes, v pueden llegar a desbaratar cualquier proyecto colectivo por su lentitud, impericia, pasividad o distracción.

La realidad escolar presenta a un sector de la población infantil que tiene problemas para recibir provechosamente, y beneficiarse, de las enseñanzas que en la cancha de juegos o en el gimnasio los profesores de educación física les proporcionan, siendo habitualmente denominados torpes o patosos, es decir, adolecen de la competencia motriz para tener éxito en la asimilación de las habilidades motoras, ser útiles al grupo e integrarse socialmente.

En los últimos 60 años ha ido creciendo el interés por conocer más a fondo las razones por las cuales niños y niñas, que no poseen ningún daño neurológico conocido y

33

Page 34: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

detectado, que no poseen ninguna alteración morfológica o funcional y que poseen un cociente intelectual promedio e incluso alto, manifiestan dificultades para aprender y llevar a cabo tareas que requieren coordinación y fluidez motriz (Ruiz, 1994c).

La problemática relacionada con el desarrollo socio motriz de los alumnos del tercer ciclo de primaria , estan vinculados a la noción de ” torpeza motriz”.

Los epítetos empleados para destacarla han sido diferentes según sean médicos o pedagogos, así se ha hablado de dispraxia evolutiva, dificultades perceptivo- motrices, problemas de coordinación motriz, disfunción cerebral mínima, parálisis cerebral mínima, problemas de movimiento, infantilismo motor, torpeza congénita, retraso motor o torpeza motriz (Flem Maeland, 1992; Da Eonseca, 1986; Russell, 1988; Sudgen y Keogh, 1990; Ruiz, 1987; Arríheim y Sinclair, 1976; Cratty, 1979; Henderson, 1993; Wall et al., 1986, Wall, Reíd y Patton, 1990)

Las definiciones de torpeza motriz han sido en los últimos tiempos numerosas. Un análisis de las mismas destaca una serie de características; la manifiesta dificultad para llevar a cabo y aprende habilidades motrices por parte de los niños y niñas.

Cuando se expresa que las dificultades son manifiestas es porque tanto los padres como los educadores son testigos de las mismas. Los niños o niñas presentan dificultades para correr con eficacia, al lanzar o recibir pelotas, al saltar alternada y rítmicamente, son poco competentes al colaborar en un juego de equipo, rodar su cuerpo o cambiar de posición, combinar secuencias de movimientos. Son muy poco competentes para coordinar sus movimientos y cuando lo hacen, estos son excesivos y poco eficaces.

Su caracterización recoge todos estos aspectos de tal manera que se espera de ellos que no serán capaces de ajustarse a las demandas que los programas de educación física y juegos pre deportivos , porque no poseen los recursos, ni la competencia, necesarios para ello.

Sus rendimientos motrices son deficientes y además suelen ser conscientes de ello, lo que agrava el panorama. Comparándolos con una de una imagen televisiva, los niños con torpeza motriz ofrecen una imagen distorsionada y poco clara en comparación con sus compañeros que manifiestan fluidez y adaptabilidad en sus movimientos.

En diferentes revisiones de investigaciones sobre la motricidad llevadas a cabo (Henderson, Knight, Losse y Jogmans, 1991; Wall, Reíd y Patton, 1990) se ha caracterizado al niño o niña torpe y poco competente como aquel o aquella que manifiesta:

Cierto retraso en su desarrollo motor. Poca eficacia en el manejo y empleo de objetos y utensilios. Dificultades para escribir. Lentitud al vestirse, abrocharse la ropa, limpiarse los dientes o atarse los cordones de

los zapatos.

34

Page 35: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Problemas con los equilibrios, lanzamientos, atrapes, golpeas o conducciones de la pelota.

Movimientos extraños. Dificultades rítmicas. Incapacidad para calibrar la fuerza de sus acciones. Dificultades para planificar y organizar sus acciones.

Como se puede observar, si algo se destaca es la dificultad para moverse y para manifestar competencia en el empleo de los patrones motrices fundamentales.

¿Cómo es posible que existan problemas para moverse si no existen ningún centro nervioso dañado, ni ninguna alteración conocida?

Se puede responder a esta interrogante, destacando que estamos ante niños normales pero con dificultades para moverse:

"Los niños torpes son aquellos que no poseen un problema neuromuscular que les impida llevar a cabo habilidades motrices de carácter cultural y normativo con una eficacia aceptable".

Reid y Patton en 1990 indican que cuando se habla de los niños torpes: "Se suele hacer referencia a niños y niñas que son competentes en lo cognitivo y que no poseen problemas neuromusculares conocidos "No obstante, al tratar la cuestión de la etiología los investigadores suelen ser cautos y presentarlas bajo la expresión "posibles" (Cratty, 1972).

Así, para Morris y Whiting (1972) las posibles causas son numerosas yendo desde las que pueden tener su origen en el periodo prenatal (Anoxia, infecciones víricas, incompatibilidad sanguínea, tabaquismo o drogadicción de la madre) hasta las relacionadas con el momento del nacimiento (prematuridad, dificultades en el parto, anomalías en la presentación o el empleo del fórceps) o postnatales (deficiencias vitamínicas).

La torpeza no sólo debe buscarse en la dimensión biológico sino que también puede deberse a factores emocionales, cognitivos o a la falta de conocimiento y experiencia (Flem Maeland, 1992, Wall et al. 1985).

Si bien no existe un consenso a la hora de establecer las causas de la torpeza motriz infantil, sí se acepta su carácter de aparición progresiva en los años de la Educación Infantil y Primaria, y en la necesidad de una detección lo más temprana posible por parte de padres, médicos o profesores.

A pesar de lo comentado habría que plantearse si realmente existe la torpeza motriz o lo que realmente existe son niños y niñas torpes al moverse y si es de caracter general en todas las manifestaciones de su conducta motriz o es específica para cierto tipo de tareas.

35

Page 36: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

La respuesta a la primera cuestión hace resaltar la heterogeneidad de la torpeza motriz o lo que es lo mismo, la investigación (Henderson, 1993) demuestra que tanto la gravedad de esta condición como los factores concomitantes que pueden afectarla varían notablemente. Esta heterogeneidad se traduce en la aceptación o no de unos signos de torpeza que describan el prototipo del niño torpe.

Para diferentes autores estos signos no aparecen en todos los casos por lo que su fiabilidad no es tan elevada como parece aceptarse.

En cuanto a la especificidad o globalidad de la torpeza, es necesario aceptar que el hecho de que un niño tenga dificultades para realizar una habilidad particular no debe indicamos automáticamente que vaya a tener dificultades en todas y cada una de las tareas motrices que se les presente (Morris y Whiting, 1972).

Tampoco debiéramos olvidar que la torpeza motriz suele contemplarse bajo prismas sociales y culturales de una época, y que su relación es muy estrecha. Esto nos permitiría comprender el hecho de que la torpeza motriz en el adulto pueda pasar casi desapercibida y que, sin embargo, en los niños sea el origen de un rechazo social por parte de sus compañeros, debido a su constante comparación con el resto de los niños.

Las exigencias actuales de los programas de educación física son muy diferentes de las de hace 50 años, y que los niños y niñas deben adquirir toda una serie de habilidades motrices representativas de su cultura y del momento en el que viven. Ser motrizmente competente es el pasaporte para relacionarse con su entorno escolar y social.

Pensemos en la actividad deportiva y en el conjunto de habilidades concretas que los niños aprenden por observación o instrucción a unas edades tempranas en nuestra cultura y como algunos niños y niñas huyen de estos aprendizajes para evitar sentir la angustia del ridículo.

Es importante aclarar que el ser poco competente en los juegos y deportes no es razón suficiente para clasificar a un sujeto como torpe aunque sí es cierto que los niños con problemas de movimiento y coordinación tienden a inhibirse de la práctica deportiva Esta cuestión debería ser bien analizada por los profesionales de la educación física preocupados por el desarrollo de la competencia motriz de sus alumnos y alumnas y de la manera como afecta el proceso de interacción socio motriz en su relación con los demás y con el entorno .Cuando se relaciona la torpeza motriz con las normas sociales y culturales, se deduce que muchos niños torpes busquen mil excusas para no participar en las clases de educación física y deportes, ya que siendo conscientes de su incompetencia desean no ser observados por los demás y evitar vivencias de fracaso.

Los profesores de Educación física profesores debemos permanentemente reflexionar sobre los estándares de rendimiento motor que establecemos, el valor que damos a las normas de rendimiento motor y sobre la necesidad de un análisis en la selección de las

36

Page 37: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

tareas y habilidades para cada alumno, para favorecer el desarrollo de su competencia motriz en educación física escolar.

Los profesores de educación física debemos, siempre considerar la importancia que para estos niños tienen estas incompetencias motrices y de la necesidad de reconsiderarlas dentro de la jerarquía de nuestras prioridades, para brindar un acompañamiento personalizado que ayude a fortalecer su auto estima . Esto supone, además, demostrar la importancia que tiene ser competente en contextos que van más allá de la escuela (casa, escuela, club).

Conocer el desarrollo de la competencia motriz supone profundizar el proceso de cambio que exige el llegar a ser competente en la adquisición y dominio de todo un repertorio de habilidades motrices que nuestra cultura reconoce como adecuadas, para cada edad.

La educación física escolar, sobre todo en el nivel de la educación primaria, posee un enorme potencial educativo para los niños y niñas poco competentes, éstos necesitan que los profesores les ofrezcan actividades y tareas que les permitan una progresiva mejora, y les ayuden a adquirir la confianza necesaria para desear seguir practicando sin miedo al ridículo.

De todos es conocido el hecho de que los alumnos no son sujetos pasivos y que tratan de comprender lo que sucede en su medio físico y social, que analizan sus actuaciones y, en este sentido, no es anormal que se planteen la cuestión de ¿Por qué no soy capaz de hacerlo bien?

A lo largo de la escolaridad los alumnos y alumnas actúan, como indica Roberts (1978), como psicólogos deportivos aficionados tratando de responder a cuestiones relativas a sus propias competencias motrices.

Esta capacidad de auto-reflexión aumenta v analizan con un tono personal sus actuaciones argumentando diferentes causas para explicar sus éxitos y fracasos.

El proceso de atribución causal supone que el alumno se implica en la tarea de interpretar sus propias actuaciones y de encontrar una razón a sus resultados.

Expresiones tales como "Yo no soy capaz, esto es demasiado difícil qué suerte he tenido o la próxima vez me esforzaré más ", son conocidas por todos los profesores y profesoras, y expresan su interpretación de la realidad, a veces lógica y correcta, pero otras veces ilógica e incorrecta, lo cierto es que todas las atribuciones con llevan afectos y sentimientos muy diferentes (McAuley y Duncan, 1990).

¿EXISTE EL FRACASO EN EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR?

Cuando un alumno o alumna es incapaz de llevar a cabo las tareas que se le proponen y, una y otra vez fracasa, puede llegar a replantearse sus éxitos anteriores y la causa de los mismos, de tal forma, que puede atribuirlos a su falta de capacidad, aceptando que el

37

Page 38: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

fracaso es expresión real de su incompetencia y profeta de sus actuaciones futuras en este ámbito .

Cuál es el origen de estas circunstancias es difícil establecerlo, pero entre las condiciones antecedentes resaltaría algunas.

Al fracasar de manera constante estos alumnos tienden a considerarse poco competentes en educación física y como consecuencia se esfuerzan menos y terminan ausentándose de forma habitual, cuando no odiando la actividad.

Este fenómeno, que es mucho más manejable por Los niños más pequeños, en los años de la Educación Primaria y en secundaria puede llegar a cristalizarse y generar sentimientos de incompetencia, inhibición y desmoralización, dirigiendo sus intereses hacia otros campos de actuación en los que se siente más seguros y confiados.

Para estos alumnos la sesión de educación física se puede convertir en una atmósfera irrespirable manifestando niveles de ansiedad y estrés nada favorables para el aprendizaje. Como indica Polaino-Lorente (1993) estos alumnos entran en un ciclo en el que parten de un estado de hipervigilancia previo que se concreta en la frase: ¿Qué haremos hoy en clase?, para continuar con una disposición cognitiva y afectiva que les lleva a preocuparse y anticipar lo peor, circunstancia que les coloca en un posición favorable para un comportamiento desajustado y entorpecedor del aprendizaje.

Para acometer esta labor es necesario que los profesores y profesoras generen un clima afectivo en la clase que promocione el deseo de dominio frente a La comparación social forzada y la hiper valoración del rendimiento

Esto supone una intervención pedagógica más individualizada en la que se establezcan claramente objetivos de dominio posibles de alcanzar, es decir, necesitan experiencias confirmatorias en las que dominen realmente las demandas de la tarea, devolviéndoles la alegría del “ser competentes ”

El profesor debe ser sensible a las atribuciones que sus alumnos establecen en relación a sus actuaciones, para poderlas reorientar cuando así sea necesario así como analizar las metas que los alumnos llevan a las sesiones de educación física.

Es necesario resaltar el papel de la reorientación de las atribuciones frente a la pedagogía del éxito, ya que como indica Biddle (1994) se trata de intervenir en el error y en sus atribuciones causales, pero para evitar conflictos atribucionales es muy conveniente preguntar primero y reorientar después.

Vallerad y Reid (1990) proponen una serie de pasos para favorecer esta reorientación:

1 ° Estableciendo una tarea a realizar con sus diferentes sub tareas.

2°. Haciéndoles comprender que cuando no se consigue realizar correctamente)* tarea, esto no debe impedir que lo siga intentando (Esfuerzo).

38

Page 39: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

3° Apoyando las atribuciones relacionadas con el esfuerzo desplegado o con la estrategia utilizada como la causa de sus éxitos o fracasos.

El profesor debe ser también sensible a sus intervenciones y a sus propias atribuciones y objetivos, sensible a la forma en que informa y retro informa, a las oportunidades de práctica que ofrece y a cómo las ofrece, al tono con el que apoyan las actuaciones de sus alumnos, en definitiva, a sus expectativas con respecto a ellos.

Y en este sentido, es adecuado favorecer que los alumnos comprendan que la competencia motriz es mejorable por medio de la práctica, y que el esfuerzo y la actuación estratégica son herramientas muy valiosas para progresar.

En definitiva estamos proponiendo un aprendizaje mas equitativo en el que todos los alumnos puedan tener oportunidades de recibir recompensas y saborear el éxito, éxito que debe ser re-definido en términos de progreso personal y no de superación de los demás

En educación tísica esto supone un análisis de las tareas y de los sujetos que deben realizarlas (Ruiz, 1994a y b). Tanto en términos de los productos como de los procesos que son promocionados, para encontrar el grado de dificultad dulce adecuado para cada alumno y alumna (Sánchez Haftuelos, 1984; Famose, 1992a).

No Diseñar situaciones y contextos de práctica que provoquen disonancia, es decir, que estén un paso por delante de lo que los alumnos y alumnos son capaces de llevar a cabo o comprender.

Bajo nuestra perspectiva, los profesionales deben convertirse en diseñadores creativos de tareas motrices que provoquen en el alumno o alumna el empleo intenso de sus recursos perceptivo-motrices, ofreciéndoles abundantes y variadas oportunidades de practicar.

Llegar a ser competente en educación física debe ser una empresa alegre, creadora y productiva que ha de ser estudiada en los lugares y contextos donde se lleva a cabo, v en la que profesores e investigadores deben mantener una estrecha relación, y en los que los profesores deben ser investigadores de su propia realidad.

4. CONCLUSIONES

4. 1La problemática del desarrollo socio motriz de los estudiantes del primero y segundo grado de primaria no se originan de manera aislada o interdependiente sino, en la globalidad que caracteriza a la competencia motriz; porque los recursos infantiles se transforman a lo largo del desarrollo del niño de manera cualitativa y cuantitativa.

4.2 Los contenidos programáticos y la metodología que aplicamos cuando trabajamos con niños 6 a 8 años en nuestras clases de educación física , se adecuaran siempre a la transformación evolutiva de sus capacidades, las son cualitativas en la medida que el repertorio de estas capacidades cambian con la edad y cuantitativas porque su crecimiento tiene una progresión lineal a los largo de la infancia, cuya evolución de

39

Page 40: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

manifiesta en una mayor eficacia para moverse, para controlar los objetos y para conseguir los objetivos planteados.

4.3 En la infancia, en los niños y niñas de 6 a 8 años particularmente ; se produce un proceso de construcción de su competencia motriz que se manifiestan como un Sistema Psicomotor Integrado y Jerarquizado, manifestando su nivel de competencia motriz en las diferentes situaciones que en las sesiones de Educación Física se le presenten. Por esta razón cuando no se debe plantear tareas de movimiento que no sean compatibles con su competencia motriz, porque una de las primeras manifestaciones al sentirse incompetente, es la dificultad para integrarse a los grupos de trabajo e interactuar en ellos .

4.4 Las habilidades fundamentales , fundamentales no cambian ni se transforman al mismo tiempo en la misma proporción de cambio. Port esta razón es importante considerar las individualidades del sujeto y su proceso de adaptación para no afectar su ritmo de adaptación en el proceso de desarrollo socio motor.

4.5 Los niños y niñas poseen unos canales sensoriales que participan directamente en la producción de respuestas motrices. La visión y quinestesia dotan al escolar de informaciones sobre su entorno más cercano y lejano, sobre sus movimientos y sobre las características de los objetos, de ahí que el procesamiento de estas informaciones sea de gran importancia para la planificación de sus respuestas motrices. Y su adecuado proceso de convivencia e interacción socio motriz.

4.6 Para planificar el desarrollo de la integración socio motriz en los niños y niñas es importante considerar que, su competencia socio motriz no es un proceso aislado , sino que se ve mediada por todo un proceso social, de ahí que los contextos motrices sean proclives a la relación y la socialización, al establecimiento de roles, status y normas.

4.7 Cuando un alumno o alumna es incapaz de llevar a cabo las tareas que se le roponen y, una y otra vez fracasa, puede atribuirlos a su falta de capacidad, aceptando que el fracaso es expresión real de su propia incompetencia motriz.

4.8 Muchos escolares no desarrollan adecuadamente sus patrones motrices fundamentales en las edades en que cabría esperar para ello. En tal sentido estamos ante niños normales pero con dificultades para moverse, que no tienen ningún problema neuromuscular, pero que sin embargo demuestran “ torpeza motora ”En estos casos los profesores debemos introducirlos en las interacciones socio motrices de manera personalizada.

BIBLIOGRAFÍABruner, J.(l975) El proceso mental en el aprendizaje. Madrid, Narcea.

Bueno, M.L.,Manchón,.1y Moral, P. (1990) Educación Infantil por el movimiento corporal-3 a 6 años. Madrid, Gyrnnos

Burón,J. (1993) Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao, ICE Universidad de Deusto.

40

Page 41: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Buron, J. (1994) Motivación y aprendizaje. Bilbao, ICE Universidad de Deusto. Capón, J.J. (1981) Actividades básicas de movimiento. l. Actividades motrices para la escuela primaria. Buenos Aires, Paidós

Carranza, ].A. et al. (1984) Acción, percepción y representación en el conocimiento temprano. Murcia, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Delval, J. (1994) Desarrollo Humano. Madrid, Siglo XXI.

Devis,J. (1994) Educación física y desarrollo del currículum: Un estudio de casos en investigación colaborativa. Tesis Doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Cien cias de la Educación, Universitat de Valénda

Devis, J. y Peiró,C. (1992) Nuevas perspectivas curriculares en educación física: la salud y los juegos modificados. Barcelona, INDE

Duda: (1995) Motivación en los escenarios deportivos. Un planteamiento de perspectiva de meta. En G. Roberts (Ed.) Motivación el deporte y en el ejercicio.

Koch, K. (1981): Hacia una ciencia del deporte, Buenos Aires, Kapelusz.Kohlberg, L. (1976): «Estadios morales y moralización.

El enfoque cognitivo-evolutivo», en Turiel, E.; Enesco, I. y Linaza, J. (comps.) (1989): El mundo social en la mente infantil, Madrid, Alianza.

Landa, L. N. (1972): Cibernética y pedagogía, Barcelona, Labor.Langlade, A. (1983): Gimnasia especial correctiva, Buenos Aires, Stadium.

Le Boulch, J. (1969): La Educación Física por el movimiento, Buenos Aires, Paidós.

Le Boulch, J. (1971): Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética, Buenos Aires, Paidós, Ia reimpresión.

Le Boulch, J. (1978): Hacia una ciencia del mommiento humano, Buenos Aires, Paidós.

Le Boulch, J. (1979) La educación por el movimiento en la edad preescolar, Buenos Aires, Paidós.

Kohlberg, L. (1976): «Estadios morales y moralización. El enfoque cognitivo-evolutivo», en Turiel, E.; Enesco, I. y Linaza, J. (comps.) (1989): El mundo social en la mente infantil, Madrid. Le Boulch, J. (1969): La Educación Física por el movimiento, Buenos Aires, Paidós.

Le Boulch, J. (1971): Hacia una ciencia del movimiento humano. Introducción a la psicokinética, Buenos Aires, Paidós, Ia reimpresión.

Le Boulch, J. (1986): «El deporte como medio educativo en la escuela», en Revista de Educación Física, n2 10, pp. 30-34, Barcelona, R. Martín.

Koch, K. (1981): Hacia una ciencia del deporte, Buenos Aires, Kapelusz.

Kohlberg, L. (1976): «Estadios morales y moralización. El enfoque cog- nitivo-evolutivo», en Turiel, E.; Enesco, I. y Linaza, J. (comps.) (1989): El mundo social en la mente infantil, Madrid, Alianza.

41

Page 42: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Legido Arce, J. C. (1986a): «El entrenamiento y la especialización en el niño», en II Simposio Nacional de Educación Física D. y R., Madrid, I.N.E.F.

Legido Arce, J. C. (1986b): «Incidencia en el desarrollo de la Educación Física», en Apunts, 2-6, pp. 23-28 (Cast.: opp. 8-10), Barcelona, I.N.E.F.C.

Legido Arce, J. C. (1987): «Crecimiento, ejercicio y especialización», en Revista Española de Educación Física y Deportes, n2 14, pp. 14 IH, Madrid, C. G. COPLEE

Rudel, R. G. y Teuber, H. (1961): «Discrimination of direction of line in children», en Journal of Comparative and Psychological Psychology, 56 (5), pp. 892-898.

Ruiz de la Peña (1986): Teología de la creación, Santander, Sal Terrae.

Ruiz Pérez, L. M. (1987): Desarrollo Motor y Actividades Físicas, Madrid, Gymnos.

Ruiz Pérez, L. M. (1988): -Espacios materiales, equipamientos y desarrollo de las conductas motrices en el niño», en Apunts Educado Física i Sports, 13, pp. 19-23.

Ruiz Pérez, L. M. (1989): «Aportaciones de los estudios sobre el desarrollo motor para la Educación Física y el deporte», en Unidad de Investigación y Documentación, Madrid, INEF.

Ruiz Pérez, L. M. (1992): -Tópicos y evidencias científicas sobre el desarrollo de habilidades motrices en niños y niñas: Implicaciones para la Educación Física», en La enseñanza de la Educación Física. IV Jornadas Internacionales de Coeducación, Valencia, Generalitat.

42

Page 43: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

DESARROLLO DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE (Anexo)

SESIÓN DE APRENDIZAJE “Los misterios del cuerpo humano”

1. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Institución Educativa particular De la Inmaculada – Jesuitas Lima Nivel Primaria Tercer ciclo

1.2 Profesor de la I.E.P. Ricardo Segura Ruiz

1.3 Grado Segundo de primaria Sección A

1.4 Lugar Gimnasia polideportivo Padre Fausto Pardo

1.5 Fecha 25 de Mayo 2012

1.6 Unidad Didáctica Primera Segunda sesión de aprendizaje

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

2.1 Conocer e identificar las distintas partes del cuerpo Y sus posibilidades de movimiento alternando ejes y planos.2.2Adquirir una buena conciencia de la estructura espacio-temporal y su ajuste corporal.2.3 Dominar las diversas destrezas de giro desarrollando, a su vez, las capacidades, mejorando, como consecuencia, la autonomía personal y la confianza en sí mismo.2.4 Participar con ilusión y constancia en el esfuerzo que requiere el dominio de las destrezas de giro, valorando el trabajo bien hecho y el esfuerzo empleado.

43

Page 44: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

2.5 Utilizar las T. I. C. como recurso didáctico y elemento de apoyo en el área de educación física. (multimedia)

3. PROPÓSITO: Estudio de las diferentes partes del cuerpo humano través de juegos de relación espacio temporal alternando ejes de giro y planos de movimiento.

APRENDIZAJE ESPERADO

Comprensión y desarrollo de la corporeidad y la salud

CAPACIDADES: Identifica las partes de su cuerpo en la práctica de actividades físicas utilizándolo en su totalidad.

ACTITUDES: Disfruta de la práctica de actividades físicas.

Cuida y valora su cuerpo y el de los otros.

Dominio corporal y expresión creativa

CAPACIDADES: Reconoce el espacio general estableciendo relaciones con la ubicación de personas y objetos alternando ejes y planos de movimiento.

ACTITUDES: Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.

Convivencia e interacción socio motriz

CAPACIDADES: Practica con sus compañeros juegos sencillos en base a normas sugeridas.

ACTITUDES: Disfruta participando en el juego.

Respeta reglas simples de juego.

Habilidades perceptivas

Relajación dinámica: regulación de la tensión - relajación en los segmentos corporales implicados en cada ejecución.

Habilidades Motrices

Giros en salto sobre superficies de apoyo elevadas y reducidas (aparatos).

Giros en salto desde una superficie a otras más elevadas (aparatos).

44

Page 45: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

CONTENIDOS

Condición física

Implicada en la ejecución de las habilidades de giro citadas.

Velocidad segmentaria integrante de la técnica de ejecución de los giros, volteos

4. SECUENCIA DIDÁCTICA

Despertar el interés y activar los saberes previos, software sobre la relación espacio temporal y la ubicación con relación a los objetos y los demas

¿Cómo se llaman los segmentos corporales que participan en la acción de movimiento?

¿Para que sirven los ejes y planos de movimiento?

Se conversa la forma sencilla como actuan los ejes y planos de movimiento en los ejercicios que realizamos en el gimnasio

Presentación de la metodología y de los instrumentos del análisis para ubicarse en espacio y tiempo

Los alumnos organizados en cuatro equipos de trabajo describen la función de los ejes de movimiento.

5.5. ESTRATEGIASESTRATEGIAS

ACTVIDADACTVIDADTIEMP RECURSOS INDICADOR DE LOGROINDICADOR DE LOGRO

45

Page 46: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

O

1 Ejercicios de calentamiento con el cuerpo y con objetos, explicar de una manera simple los ejercicios que le permiten a los alumnos experimentar las diferentes velocidades.

Antes del inicio de los ejercicios los alumnos colocan la mano en el pecho a la altura del corazón para en diferentes identificar su ritmo cardiaco:

Carreras con cambio de velocidad y dirección alternando posiciones de partida planos de desplazamiento.

10 minutos

Gimnasio área de manos libre y saltos.

Colchonetas

Taburetes..

Espalderas

Experimentar el aumento de la frecuencia cardiaca al tocarse con la mano el pecho a la altura del corazón.

Verificar mediante la palpación la aparición de sudoración en la frente y cabeza

2 Exploración de la orientación ,estructuración y organización

espacial:

Con diferentes materiales distribuidos por el gimnasio los alumnos de desplazan libremente realizando desplazamientos y giros utilizando los implementos que existen.

Ubicarse con relación a los objetos del gimnasio y de los compañeros : adelante, atrás, encima debajo ,izquierda ,derecha

En grupos de 7 a 8 alumnos, cojidos cada grupo de la mano construir el máximo de formas diferentes sin soltarse

15 minutos

Colchonetas

Cubos de esponja

Taburetes pelotas de tenis

Sogas

Ubicarse a la izquierda-derecha –adelante- atrás con relación a las personas y objetos.

Girar Por l izquierda y derecha en el eje vertical

Girar adelante eje transversal. ( rodamiento adelante )

3 Vivenciarían de los diferentes recorridos articulares

máximos :

Por parejas. Uno de los dos se queda inmóvil, el otro, prueba a mover todas las articulaciones y doblando todo segmento articular

15

Espalderas.

Colchonetas.

Identificar las articulaciones relacionandolas con la amplitud de movimiento:

¿ Que articulación permite el

46

Page 47: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

que lo permita.

Sin forzar los límites de la elongación muscular realizar mantenimientos con las piernas separadas y flexiones del tronco

adelante-atrás

minutos movimiento más amplio?

¿ Que articulación permite el movimiento menos amplio?

¿ Que otras articulaciones permiten movimientos?

Acondicionamiento físico general:

Circuito de agilidad : 1 Eslalon 2 pasar el plinto 3 Desplazamiento en ocho 4 Voltereta 5 Tocar líneas 6 Pasar bajo la valla 7 saltar valla 8 cuadrupedia 9 c 10 correra.orrer de espalda

10 Minutos

Sortear en el menor tiempo posible todos los obstáculos sin detenerse; y sin derribar los materiales con conforman las estaciones

Se enfoca la agilidad como una cualidad “compuesta” que nos permite desplazamientos continuos y rápidos con cambios de dirección y

postura

47

Page 48: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

48

Page 49: Plan de Tesis Casi Terminado 15 Mayo 2012

Parte Final 5 min Ejercicios de respiración y relajación

49